Comfacundi CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE CUNDINAMARCA
- Estamos contigo -
INFORME
ANUAL
DE GESTIÓN
XLI ASAMBLEA DE AFILIADOS
Historia La Caja de Compensación Familiar de Cundinamarca COMFACUNDI, nació en 1974 como una iniciativa de la empresa Ferrocarriles Nacionales de Colombia con el nombre COMTRAFERROS, con el objetivo de dar cobertura a los trabajadores en el ámbito del Subsidio Familiar, logrando en sus negociaciones con el estado obtener el pago de un subsidio por cada hijo por primera vez en Colombia.
Misión
Visión
En COMFACUNDI contribuimos al bienestar integral de nuestros afiliados, sus familias y la población, mediante servicios con sentido social que permiten mejorar su calidad de vida.
En el 2018 COMFACUNDI, será reconocida por su amplio portafolio de servicios y su desarrollo con un alto sentido social.
POLÍTICA DE CALIDAD El compromiso de la Caja de Compensación Familiar de Cundinamarca COMFACUNDI es mejorar la calidad de vida mediante servicios con sentido social, dirigidos a nuestros grupos de interés, ofreciendo un portafolio de servicios ágiles, confiables y que garanticen la satisfacción de las necesidades, expectativas
y el cumplimiento de los requisitos para asegurar la fidelización por parte de nuestros afiliados. Para lograr este propósito la Caja se apoya en la competencia de los colaboradores y en el mejoramiento continuo de la eficacia de los procesos basado en el uso de soluciones tecnológicas.
CONTENIDO 05 07 08 09
CONSEJO DIRECTIVO EDITORIAL INFORME DE GESTIÓN Y BALANCE SOCIAL COBERTURA Y SERVICIOS 10 SUBSIDIO FAMILIAR 11 VIVIENDA 13 MECANISMO DE PROTECCIÓN AL CESANTE 15 HOTELES COMFACUNDI 18 EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN 19 RED DE CONVENIOS Y CAPACITACIÓN 20 RECREACIÓN Y DEPORTE 22 AGENCIA DE VIAJES 23 PENSIONADOS 24 CRÉDITOS 25 SERVICIO AL CLIENTE 26 GESTIÓN CORPORATIVA 27 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y AMBIENTAL
29 33 37 45 77 79
SALUD IPS - EPS DICTAMEN DE REVISORÍA FISCAL ESTADOS FINANCIEROS REVELACIONES ESTADOS FINANCIEROS INDICADORES AGRADECIMIENTOS
20
CONSEJO
DIRECTIVO
17
REPRESENTANTE DE LOS EMPLEADORES Principales CARLOS CASAS CASTILLO
PROTEVIS
VICEPRESIDENTE
JORGE ALARCÓN ORTIZ ALONSO OSPINA LUNA SANTOS CAMACHO HERNANDO GUZMÁN CORTÉS
UNIDOS Y ALIADOS DE COLOMBIA LTDA. SOC. PENSIONADOS FERROVIARIOS CARTONGRAF S.A.S. DOMANCO Y CIA. LTDA.
Suplentes
HÉCTOR OSWALDO MORALES MONROY LUZ VIRGINIA PÁEZ MONROY LUZ ÁNGELA CRUZ CELIS JOSÉ JAVIER ALBARRACÍN ÁVILA
IND. & RUBBER WORKS - IRWOCOL INVERSIONES DE SEGURIDAD LTDA. TRES60 MEDIA GROUP S.A.S. GIMNASIO NUEVA AMÉRICA
REPRESENTANTE DE LOS TRABAJADORES JORGE ELIÉCER MARTÍNEZ GAITÁN WILLIAM RICARDO ALZATE RINCÓN
SEGURIDAD ARMY VIG LTDA. FEDECAJAS
PRESIDENTE
JOSÉ IGNACIO SILVA RAMÍREZ JEREMÍAS DUSSAN CÁCERES GERMÁN DARÍO SALAS MONTES
SOUTH AMERICAN MINING COLOMBIA S.A.S. CIA. VIGILANCIA CENTRO SCANNER LTDA. ASOPAGOS S.A.
Suplentes
SERGIO MOLINA PEDRAZA YEISON LEÓN CÁRDENAS
AMTEL LTDA. TESH MARK S.A.S.
EDITORIAL
LAGUNA DE FÚQUENE CUNDINAMARCA VISTA DESDE EL HOTEL REFUGIO EL SANTUARIO
6
INFORME ANUAL DE GESTIÓN - 2017
Apreciados Asambleístas: Para la Administración de la Caja y el Consejo Directivo de COMFACUNDI es un placer presentar a ustedes el Balance Social de la XLI Asamblea General de Afiliados que comprende las metas proyectadas y alcanzadas por nuestra Caja en el período 2017. Nos llena de satisfacción concluir este año de experiencias positivas, originadas en el esfuerzo conjunto de las áreas dentro de nuestra Caja, así como los aliados e importantes convenios adquiridos. Resaltamos el logro de recuperar el recurso natural de la Laguna de Fúquene, producto de la coordinación con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, donde se reactivó el turismo de la región y se posicionó nuestro Hotel Refugio El Santuario. Asimismo, con el ánimo de contribuir positivamente a la sociedad en general y retribuir la confianza depositada en nosotros, implementamos los programas de Contratación para personas en situación de discapacidad y Salario emocional, para equilibrar la vida laboral y personal de nuestros colaboradores. Debido a este trabajo, COMFACUNDI fue certificada en Responsabilidad Social Empresarial, título otorgado por la Corporación Fenalco Solidario; en consecuencia, nos convertimos en la primera Caja de Compensación Familiar a nivel nacional en recibir este reconocimiento. En este sentido, estamos decididos a hacer nuestro compromiso social más fuerte y nuestra razón de ser más sólida, por ello, durante el 2017 logramos darle a los afiliados óptimas instalaciones. La agencia de empleo se reubicó en el barrio La Soledad, COMFACUNDI adquirió su Liceo propio, ubicado en Soacha; además, se ejecutó el proyecto de una nueva infraestructura para la sede IPS Veraguas y la adecuación de la sede IPS Chapinero, con miras de ofrecer comodidad y satisfacción en el uso de los servicios que toman nuestros afiliados. El presente balance no solo es la consolidación de unas metas trazadas a corto plazo, también es la reafirmación del propósito, como Caja de Compensación Familiar, de brindar un excelente servicio, trabajar responsablemente y adelantar proyectos que fortalezcan el tejido social y comunitario; que transformen positivamente el desarrollo de la calidad de vida de nuestros trabajadores, sus familias y el creciente grupo de afiliados a COMFACUNDI. Nos hemos trazado retos y los estamos cumpliendo.
Victor Julio Berrios Hortua Director Administrativo COMFACUNDI XLI ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS
7 7
01
INFORME DE GESTIÓN Y BALANCE SOCIAL PERÍODO
17
20
COBERTURA Y SERVICIOS
1.967 EMPRESAS AFILIADAS
LOGROS
471 PENSIONADOS
32.688
71.079
TRABAJADORES
POBLACIÓN CUBIERTA
37.920 PERSONAS A CARGO
XLI ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS
9
SUBSIDIO FAMILIAR CUOTA MONETARIA El pago del subsidio familiar se efectuó a través de los Almacenes Éxito, Surtimax, Carulla y Efecty para que los afiliados pudieran reclamar de forma segura y ágil la Cuota Monetaria.
SUBSIDIOS FAMILIARES ENTREGADOS A
236.016 AFILIADOS BENEFICIARIOS
POR VALOR DE
$7.368.825.108
SUBSIDIO EDUCATIVO BENEFICIARIOS DEL KIT ESCOLAR
11.920 Niños y Jovenes ´ entre los 5 y 18 años de edad
VALOR TOTAL EN SUBSIDIOS EDUCATIVOS
$434.181.916
CRECIMIENTO 10
INFORME ANUAL DE GESTIÓN - 2017
VIVIENDA
FOVIS - VIVIENDA SOCIAL La Caja atendió una de las principales necesidades de la población afiliada como es adquirir su vivienda o la construcción de la misma en lote propio; brindando atención al 100% de las familias que se postularon y que cumplieron con todos los requisitos de Ley establecida en la política de vivienda implementada por el Gobierno Nacional.
EFECTIVIDAD DE SUBSIDIOS PARA
HOGARES 0 7
Con la distribución de subsidios,
COMFACUNDI logró:
LEGALIZACIÓN DE SUBSIDIOS Y FINANCIACIÓN DE VIVIENDAS
$1.027.494.152
40
FAMILIAS BENEFICIARIAS COMPUESTAS POR 103 MIEMBROS DE HOGAR
$689.766.000 VALOR TOTAL ASIGNADO
$18.000.000 PROMEDIO POR HOGAR
Es importante destacar no solo la efectividad de los subsidios asignados, sino que se transformaron en estabilidad patrimonial para las familias cuyos ingresos no superaban los dos SMMLV; estos recursos fueron girados a diferentes constructoras de Bogotá y Cundinamarca en un tiempo promedio de 5 días calendario, lo cual posicionó a COMFACUNDI en un lugar privilegiado en el sector de la Cajas de Compensación de Cundinamarca por su efectividad y eficacia en los desembolsos de los subsidios de vivienda. Los sectores productivos a los que pertenecen los trabajadores beneficiarios del subsidio de vivienda, en orden de importancia fueron: Seguridad, Alimentos, Constructor y otros.
XLI ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS
11
VIVIENDA FAMILIAS ATENDIDAS EN SOLICITUD DE INFORMACIÓN Se habilitaron puntos de información en las instalaciones de la sede administrativa de la Caja y se realizaron talleres personalizados a las empresas afiliadas.
1.100
PERSONAS ATENDIDAS SATISFACTORIAMENTE
EJECUCIÓN DEL CONTRATO CON EL MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO. En cumplimiento del Contrato de Gestión f irmado con el Gobierno Nacional, COMFACUNDI ha conf irmado su liderazgo y experiencia en la aplicación de un modelo de gestión estratégica para apoyar a la población más vulnerable, como desplazados y soldados heridos en combate del departamento de Cundinamarca, logrando durante la vigencia 2017 los siguientes resultados:
$11.890.697.710 Total asignado
426
Subsidios
HOGARES BENEFICIADOS QUE RECIBIERON SU VIVIENDA: - Desplazados - Soldados heridos en combate - Población vulnerable - Otros
12
VIPA - VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO PARA AHORRO El Gobierno Nacional, en ejercicio de las facultades constitucionales y legales, dictó las disposiciones para que las Cajas de Compensación Familiar participaran en el programa VIPA, el cual está dirigido a hogares con ingresos de hasta dos (2) salarios mínimos mensuales, para apoyarlos en la adquisición de una vivienda nueva urbana de hasta 70 SMMLV, equivalentes a $52.000.000. En cumplimiento a la anterior disposición, la Caja de Compensación Familiar de Cundinamarca COMFACUNDI, logró atender a un amplio número de familias en proyectos que se desarrollaron en Bogotá y Cundinamarca así:
FAMILIAS POSTULADAS
156
274
PERSONAS MIEMBROS DE HOGAR
INFORME ANUAL DE GESTIÓN - 2017
MECANISMO DE PROTECCIÓN AL CESANTE LA AGENCIA DE GESTIÓN Y COLOCACIÓN DE EMPLEO
COMFACUNDI amplió la cobertura de atención, haciendo presencia en 18 municipios de Cundinamarca, gestionando oportunidades de empleo y apoyando a empresarios en sus procesos de selección.
COBERTURA EN CUNDINAMARCA
PUERTO SALGAR
CAPARRAPI
GUADUAS
UBATÉ
VILLETA
La Caja, a través de la Agencia de Gestión y Colocación de Empleo, tuvo un gran impacto en la empleabilidad de Bogotá y Cundinamarca. Articuló de manera clave el mercado laboral de la región, apoyando a los empresarios en la consecución del mejor talento humano, promoviendo la inclusión laboral e impulsando la equidad de género en ámbitos de trabajo.
CHIA.
LA MESA. APULO.
COTA.
FUNZA. TOCAIMA. TEQUENDAMA
AGUA DE DIOS.
SOPO.
BOGOTÁ.D.C.
SOACHA.
PARATEBUENO.
GIRARDOT
3.420 PERSONAS REGISTRADAS
4.821 PUESTOS REGISTRADOS
836
VINCULADOS LABORALMENTE
203
EMPRESAS REGISTRADAS
2.156
La Agencia de Empleo promovió, a lo largo del 2017, la vinculación laboral de los jóvenes entre los 18 y 28 años, logrando la colocación de 27 beneficiarios mediante el programa Estado Joven y con el programa 40.000 Primeros Empleos, se registraron 69 jóvenes en estado laboral.
PERSONAS ATENDIDAS
13
SUBSIDIO AL DESEMPLEO
COMFACUNDI dispuso de un conjunto de beneficios otorgados a quienes al momento de presentar la solicitud se encontraban sin vinculación laboral y cumplieron con los requisitos establecidos en la Ley 1636 de 2013.
:
Durante el período cesante, los postulantes accedieron a:
LOGROS
Capacitación laboral Pago a salud y pensión Bonos de alimentación Cuota monetaria
(si la recibía cuando era trabajador dependiente)
393
SUBSIDIOS AL DESEMPLEO
Representados en:
$833.915.923
14
INFORME ANUAL DE GESTIÓN - 2017
Incentivo adicional por ahorro voluntario de cesantías.
H OTE L ES HOTEL LOS PUENTES COMFACUNDI registró una cobertura en atención a usuarios de 32.894 personas, teniendo en cuenta el uso de la totalidad de los servicios ofertados por el Hotel.
98% DE USUARIOS SATISFECHOS
32.894 TOTAL USOS
En el transcurso del año el Hotel realizó adecuaciones fundamentales, destacando que: • Se realizó una importante restructuración en la piscina de la Torre, mejorando notablemente la imagen corporativa. • Se proyectó un nuevo servicio para los usuarios: La Terraza Café & Pub, ubicada en La Casona y que será inaugurada en el primer semestre de 2018.
XLI ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS
15
HOTEL REFUGIO EL SANTUARIO
104.4% USUARIOS SATISFECHOS
El Gran Fondo MTB Colombia llevó a cabo la Primera Competencia de Ciclomontañismo por la Laguna de Fúquene, con una participación de más de 300 corredores. Durante la actividad el Hotel prestó servicios de alojamiento y alimentación. En octubre, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR y la Caja de Compensación Familiar de Cundinamarca COMFACUNDI, suscribieron el convenio interinstitucional que permitió a las dos entidades aunar esfuerzos para garantizar el desarrollo de acciones destinadas a la protección y conservación del complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio.
3.837 TOTAL USOS El Hotel cumplió con las metas establecidas gracias a una efectiva estrategia de implementación de planes vacacionales y/o complementarios con diferentes actividades mensuales, entre las cuales se destacan: plan todo incluido, plan de parejas, celebración de amor y amistad, navidad, año nuevo, reuniones sociales como matrimonios, bautizos, cumpleaños y eventos empresariales. También realizó actividades complementarias como talleres de cuajada y caminatas ecológicas que tuvieron gran acogida.
16
“Por Fúquene todos de corazón”.
INFORME ANUAL DE GESTIÓN - 2017
HOTEL SAN MARCOS El Hotel San Marcos obtuvo un incremento del 9% respecto al año anterior. La cobertura en atención a los usuarios fue de 6.375 personas, teniendo en cuenta el uso de la totalidad de los servicios ofertados por el Hotel.
Asimismo, el Hotel realizó una inversión significativa en las áreas locativas, zonas de alimentos y bebidas, habitaciones e infraestructura, mejorando la calidad del servicio brindado a los afiliados para su bienestar y confort.
97%
USUARIOS SATISFECHOS
2017
9% 2016
Incremento de
OCUPACIÓN
6.375 TOTAL USOS
XLI ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS
17
EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN
LICEO COMFACUNDI La Caja adquirió las licencias educativas desde transición hasta el grado undécimo, oficialmente, por medio de Resolución Nº 2305 de 2017 de la Secretaría de Educación del municipio de Soacha, quién reconoció a la Caja como propietaria y a la Dirección Administrativa como representante legal del Liceo a partir de marzo de 2017.
PROMOCIÓN
En el 2017 COMFACUNDI confirió su grado a la primera generación de estudiantes de transición, primaria y bachillerato, siendo uno de los grandes éxitos de la gestión realizada con el Liceo Comfacundi.
18
INFORME ANUAL DE GESTIÓN - 2017
RED DE CONVENIOS Y CAPACITACIÓN Convenios Educativos
COMFACUNDI amplió la Red de Convenios para ofrecer descuentos en entidades de formación técnica, tecnológica, profesional y postgrados a nivel nacional e internacional:
5% AL
55%
DE DESCUENTOS EN MATRÍCULA
MÁS DE
80
COMFACUNDI ofreció a las empresas talleres de formación para sus empleados mediante la modalidad experiencial, en la que se fomentó el mejoramiento de habilidades de convivencia como: liderazgo, resolución de conflictos, trabajo en equipo, servicio al cliente, relaciones interpersonales, asesoría de imagen y comunicación asertiva. Para el mes de agosto la Caja realizó capacitación en Innovación Eficiente y Habilidades Gerenciales a empresas afiliadas, asimismo el mes de noviembre en asociación con ACOPI dirigió formación academica a los colaboradores e instituciones aliadas.
PROGRAMAS DE FORMACIÓN
Siete instituciones de educación superior para programas por ciclos: técnico profesional, tecnólogo y profesional, además, cuatro de estas con descuentos para postgrados. Tres instituciones de formación en idiomas. Tres instituciones de formación para el trabajo y desarrollo humano. Una institución de formación y capacitación de profesionales en aviación.
XLI ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS
19
RECREACIÓN Y DEPORTES Se realizaron actividades para los afiliados en diferentes épocas del año, se celebraron el día del niño, vacaciones de mitad y fin de año, se ofrecieron planes como talleres de plastilina y visitas a los parques temáticos más conocidos de Bogotá: Salitre Mágico, Mundo Aventura, Maloka, Divercity y Smaarti, con un total de 257 usos. Se generaron programas de formación deportiva en la modalidad de natación, con una población de 226 afiliados, quienes tomaron los cursos de 4 y 8 clases, generando un total de 1.369 usos. La Academia de Fútbol, convocó a la población interesada en el mes de junio de 2017, logrando una asistencia de 34 nuevos integrantes entre los 5 y los 16 años, contando entre ellos 3 niñas. Además, se elaboró el soporte curricular para nuevas modalidades deportivas con los más altos estándares de calidad con el objetivo de implementarse en el 2018.
20
INFORME ANUAL DE GESTIÓN - 2017
257 USOS
CONVENIOS RECREATIVOS
ZONA RECREATIVA
Pensando en el buen servicio y el bienestar de los afiliados, la Caja remodelo el gimnasio, donde se instalaron nuevas máquinas y se generaron planes a la medida de los afiliados de COMFACUNDI, registrando la inscripciòn de 142 personas, generando un total de 3.392 usos. Los servicios de turco y sauna fueron tomados por 400 personas y el servicio de piscina por 4.147 quienes reportaron al menos una hora de práctica libre, generando un total de 5.527 usos. Se establecieron convenios con la Alcaldía de Chapinero prestando servicios de cursos de natación y alquiler de carril para posicionar a COMFACUNDI en la Zona Recreativa ZR 53, en el sector de Chapinero, como la primera opción para el acceso a los servicios de piscina, sauna y turco.
3.392
SAUNA Y TURCO
400
GIMNASIO
1.369 CURSOS DE 4 Y 8 CLASES
PRÁCTICA LIBRE
5.527
10.688 TOTAL USOS
XLI ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS
21
AGENCIA DE VIAJES La Agencia de Viajes COMFACUNDI, realizó la implementación de la Norma Técnica Sectorial NTS-TS003. Norma desarrollada por el Comité Técnico de Desarrollo Sostenible, compuesto por representantes de varias agencias de viajes, delegados del gobierno, universidades, usuarios y consultores; es un estándar que todas las agencias de viajes colombianas deben cumplir con el fin de desarrollar un turismo de calidad en Colombia. Está dividida en diferentes secciones: la legislación, el medio ambiente, la cultura, la sociedad, la economía y la seguridad.
EUROPA CANCÚN SAN ANDRÉS CARTAGENA SANTA MARTA
BOYACÁ EJE CAFÉTERO INDICADORES DESTINO INDICADORESDE DESTINOS
VILLETA - ESPINAL CHOACHÍ
SALIDAS GRUPALES COMFACUNDI
CONVENIO CON LA AEROLÍNEA SATENA Convenio celebrado en septiembre del 2017, con el fin de brindar a los afiliados un portafolio más amplio llegando a destinos rurales donde otras aerolíneas no tienen cobertura y hay gran aprovechamiento eco turístico, dando cumplimiento a la norma de sostenibilidad.
La diversidad en el desarrollo de las salidas grupales se debió a los convenios alcanzados con las empresas del sector público y privado como la Secretaría Nacional de Pastoral Social, CI Roseland Ltda., Asotaxis La Mesa, Aspenbanbog - Asociación de Pensionados del Banco De Bogotá, Operador Orbis Travel, ACOPI seccional Bogotá, Grupo de Acción Comunal, Liceo Adeb Comfacundi. Fortaleciendo las alianzas estratégicas con diferentes operadores, desde el comienzo del 2017 se realizó la promoción de salidas puntuales programadas: Europa Fin de Año (dos salidas) y Quinceañeras (en junio y diciembre). Entre los destinos más promovidos por la Agencia de Viajes en el 2017 fueron: Santa Marta, San Andrés y Cancún
DESPEGAR El convenio con despegar.com, registró un aumento del 93% en consultas y compras online promovidas desde el portal web de COMFACUNDI, por la variedad de promociones y alternativas de pago; como novedad y dada la necesidad de los usuarios, se implementó la opción de pago con tarjeta débito.
2017 CRECIMIENTO
93%
2016 22
INFORME ANUAL DE GESTIÓN - 2017
COMPRAS
CONVENIO
DESPEGAR.COM
PENSIONADOS
El programa de pensionados realizó diversas actividades, dando así cumplimiento a nuestro objetivo principal de brindar espacios para el aprovechamiento del tiempo libre, tales como: • Talleres de formación personal y autocuidado; Donde dejé mis gafas, Enfermedad de Alzheimer, signos y síntomas y El síndrome de las abuela esclava. • Olimpiadas Pensionados 2017: Es una actividad con mucha tradición dentro de la Caja, se disputaron diferentes modalidades; natación, caminata, tenis de mesa, billar, parqués, dominó, rana, tejo y minitejo Las finales fueron realizadas en el Hotel Los Puentes, donde se clausuró con una gran fiesta.
54
ACTIVIDADES
1.664
USOS
CELEBRACIÓN CUMPLEAÑOS
ACTIVIDADES
Entre los programas con mayor acogida durante esta vigencia estuvo el turismo subsidiado donde se realizaron viajes a Santa Marta, el Eje Cafetero, así como pasadías a Villeta y Payandé Tolima.
FIESTA DE FIN DE AÑO
100%
SUBSIDIADAS FIESTA DEL PENSIONADO
TALLERES AUTOCUIDADO Y SALUD
XLI ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS
23
CRÉDITOS
CRÉDITO SOCIAL BENEFICIÓ A
990 AFILIADOS
$ 3.094.685.609 TOTAL EN CRÉDITOS DESEMBOLSADOS
79%
CORRESPONDEN A CATEGORÍA
A
24
Población con mayor frecuencia de acceso al servicio.
INFORME ANUAL DE GESTIÓN - 2017
CRECIMIENTO
8.8%
SERVICIO AL CLIENTE
Incremento en los niveles de satisfacción
89%
2014
2015
95%
93%
91%
La IPS implementó una estrategia para generar recordación en los usuarios, enfocandose en la cultura de servicio, para hacer conciencia en los colaboradores y brindar un servicio excepcional a los usuarios; de manera que se trabajó partiendo del ser para el hacer con amor y pasión, fortaleciendo a los funcionarios desde sus competencias, compromiso y valores organizacionales.
2016
2017
Como el resultado de la gestión de mejora realizada con los servicios de la Caja se cumplió con la meta que se había propuesto para el 2017, ahora se proyecta para generar experiencias memorables en la interacción de los clientes con los servicios de la Caja.
5.690 USUARIOS ATENTIDOS EN FRONT
4.246
PQRSF ATENDIDOS
7.280
CLIENTES ENCUESTADOS
98% 96% 97% 97%
97% 96%
95%
97%
96% 93%
NIVELES DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS Subsidio familiar
Crédito
Vivienda
Agencia de viajes
Hotel los Puentes
Hotel Refugio
Hotel San Marcos
Zona recreativa
Tarjetas
IPS
XLI ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS
25
GESTIÓN CORPORATIVA COBERTURA EN CUNDINAMARCA
52
MUNICIPIOS
CON EMPRESAS AFILIADAS BOGOTÁ.D.C.
Y ALIADOS ESPECIALES CON PROGRAMAS DE ALTO IMPACTO EN BIENESTAR
COMFACUNDI, ESTAMOS CONTIGO COMFACUNDI generó canales de interacción a través de medios presenciales, telefónicos y virtuales, destacandose este último por la creciente presencia en redes sociales sobre el registro de sucesos en las empresas aliadas y con difusión de programas especiales en medios masivos como whatsapp y correo electrónico. Se llevó directamente a las empresas una pedagogía sobre el acceso y uso de los servicios de la Caja en forma inmediata, fue uno de los objetivos atendidos a través de la estrategia denominada ‘Oficina Móvil’, un espacio concertado con las empresas para que sus afiliados pudieran encontrar soluciones inmediatas en servicios legales y/o complementarios. RED DE CONVENIOS COMFACUNDI
COMFACUNDI, continuó trabajando en su posicionamiento y presencia en el departamento de Cundinamarca.
42
La Caja trabajó de la mano con 42 alcaldías municipales, participó en eventos de MUNICIPALES integración social como mercados campesinos, aniversario del municipio, fiestas patronales, ferias expo campesinas, estrechando lazos con la Gobernación de Cundinamarca para coadyuvar y ser partícipe en certámenes de alto impacto como Expo-Cundinamarca, Ruedas de Negocios y convocatorias especiales con agremiaciones del Departamento.
ALCALDÍAS
26
Para fortalecer los beneficios hacia los afiliados y su grupo familiar, COMFACUNDI logró acuerdos importantes con aliados estratégicos, quienes a través de la implementación de tarifas preferenciales, lograron ser parte integral en las expectativas de bienestar, salud, cultura y entretenimiento ofertado por la Caja; es así, como la Red de Convenios COMFACUNDI logró extenderse en Bogotá y 11 municipios beneficiando a más afiliados y su grupo familiar en la categoría de: Salud, bienestar, turismo, recreación, vestuario, accesorios, hogar, servicios, entretenimiento y cultura.
INFORME ANUAL DE GESTIÓN - 2017
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y AMBIENTAL
COMFACUNDI PRIMERA CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR CERTIFICADA POR FENALCO SOLIDARIO EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Para estar a la vanguardia del mundo actual COMFACUNDI ha venido trabajando fuertemente en el reto de la Responsabilidad Social Empresarial, prueba de ello es el reconocimiento recibido en el año 2017 por Fenalco Solidario en la que certifica a COMFACUNDI como la primer Caja de Compensación acreedora de esta certificación tan importante.
COMPROMISO CON LA SOCIEDAD Por el apoyo incondicional de los empleados de COMFACUNDI, en el mes de diciembre se logró la entrega de 114 mercados para la fundación FAMIG (Fundación de Atención al Migrante) que brinda atención a las familias en situación de desplazamiento y en este caso especialmente a los hogares inmigrantes de Venezuela. Asimismo, se hizo entrega de ropa para la fundación Niñas de la Luz y Fundación Eudes con el ánimo de cubrir algunas de las necesidades más importantes de estas instituciones Por otra parte, realizó la donación de 1.057 kilos de papelería en destrucción a la Asociación de Recicladores Puerta de Oro, fundación que trabaja con personas vulnerables como lo es la comunidad de recicladores de Bogotá. COMPROMETIDOS CON EL MEDIO AMBIENTE COMFACUINDI se suma al compromiso con el medio ambiente, por ello se instaló en los puntos de atención y en la sede principal, contenedores de pilas descompuestas, como estrategia de la campaña de recolección de pilas para minimizar efectos negativos al medio ambiente, además cajas recolectoras de tapas para la fundación de niños con cáncer. Asimismo, se trabajó en campañas internas con el fin de concientizar a los colaboradores de la importancia de realizar actos responsables.
XLI ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS
27
CONTRATACIÓN DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD COMFACUNDI continuó trabajando en convenio con CIREC. Contrató directamente personas en situación de discapacidad física que se encuentran ubicadas en diferentes áreas de la corporación.
COMPROMETIDOS CON LOS COLABORADORES – PROGRAMA SALARIO EMOCIONAL Con el slogan “En COMFACUNDI Soy Feliz”, se diseñó e implementó el programa de ‘Salario Emocional’ para establecer una mejora en el ambiente laboral; otorgando 25 distintos beneficios no monetarios para retribuir a los trabajadores con un aporte a su bienestar. Entre los beneficios más destacados se encuentran: Tiempo para la familia, auxilios, recreación, salud y capacitación para los colaboradores.
Como reconocimiento a este trabajo continuo, COMFACUNDI ha sido noticia en dos ediciones de la revista ACOPI Bogotá, por su labor y el compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial y por el desarrollo de su programa de Salario Emocional para sus colaboradores. DESARROLLO PROFESIONAL PARA LOS COLABORADORES COMFACUNDI se enfocó en apoyar profesionalmente a los colaboradores, con un plan de desarrollo academico en: diplomados de Excel, certificación de auditores en ISO 9001, competencias con el SENA en servicio al cliente y en manejo de archivo. Asi mismo, el grupo de brigadistas realizó y aprobó el curso de Formación Integral en Brigada de Emergencias hecho por la ARL.
28
INFORME ANUAL DE GESTIÓN - 2017
SALUD IPS Y EPS
Pensamos en tu bienestar Sede IPS Veraguas
XLI ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS
29
SALUD IPS La división IPS trabajó en el mejoramiento y fortalecimiento de los procesos de atención, logró resultados satisfactorios tanto a nivel financiero como social, se prestaron más de 255.120 atenciones con destino a los diferentes proyectos, programas y planes de acción que permitieron impactar en la calidad de vida de la población afiliada.
Total de Actividades
255.120
Médico General 54.656
LOGROS
Remodelación y modernización de la infraestructura sede Chapinero: generando confort y aumento de la satisfacción del cliente.
Chap
inero
Medicina
Especializada
18.303
Odontología General
34.078
Laboratorio
Clínico
29.977
Santa Librada
Actividad
Nueva infraestructura sede Veraguas: fusión de las sedes Ciudad Bolivar y Primera de Mayo, lo cual permitió una Preventiva 106.484 ampliación de portafolio de servicios y de la capacidad instalada para la atención focal en la zona sur de Bogotá para el año 2018. Actualización del sistema de información: Cambio de Sofware para ofrecer mejor seguridad en la información, aplicación de controles, gestión de riesgo y cumplimiento en la caracterización de las historias clínicas por tipo de atención.
Primera de Mayo
Ciudad Bolivar
Apoyo
Terapeutico
11.622
2016
15%
9% INASISTENCIA DISMINUYÓ
DE LOS USUARIOS 30
INFORME ANUAL DE GESTIÓN - 2017
2017
IPS Con la planeación y generación de la línea técnica, la IPS incrementó la cobertura de los servicios prestados en las sedes, manteniendo su calidad, oportunidad y buen servicio. Gracias al modelo de atención, se priorizó por ciclo vital los programas de atención a la población usuaria, que además de permitir fortalecer la gestión clinica, se logró avanzar en acciones que contribuyeron a la mitigación del riesgo en salud.
EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA Y DETECCIÓN TEMPRANA ATENCIÓN DE PROGRAMAS IPS COMFACUNDI
5.084
MATERNIDAD AMIGABLE SEGURA
5.328
COMFASANITOS
PAI
SONRISAS SANAS
3.500
ACTIVIDADES
ATENCIONES
4.422
El porcentaje de satisfacción mejoró, este resultado es el reflejo de la percepción que tienen los usuarios que asisten a las sedes de la IPS. Las acciones se encaminaron a fortalecer el Programa de Humanización, con mayor énfasis en las estrategias de educación, orientación y socialización de los derechos y deberes a los usuarios.
10.700
SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA
DETECCIÓN CÁNCER UTERINO
3.000 3.845
SALUD VISUAL
SEGUIMIENTOS REPORTES CRÍTICOS
21.996
3.960
ADULTOS QUINQUENIO
14.525
VIVE BIEN
PARCES
OTRAS ACTIVIDADES Y ACTIVIDADES DE PYD
900 43.000
ACTIVIDADES GRUPALES AUTOCUIDADO
PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN GLOBAL
93%
95%
2017
2016
XLI ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS
31
SALUD EPS-S CRECIMIENTO EN NÚMERO DE AFILIADOS Durante el año 2017 la EPS-S creció un 13% en el número total de afiliados con respecto al año anterior, pasando de una cifra de 116.083 a 131.276, según lo reportado en la BDUA.* El departamento que registró mayor crecimiento fue Cundinamarca, presentó un crecimiento del 54%.
PORCENTAJE DE CRECIMIENTO
PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO Continuamos operando en la ciudad de Bogotá y 21 municipios de Cundinamarca: Agua de Dios, Anapoima, Apulo, Cáqueza, El Colegio, Fosca, Funza, Fusagasugá, Gachetá, Guayabetal,La Mesa, Pacho, Simijaca, Susa, Tena, Tocaima, Quetame, Une, Utica, Villapinzón y Viotá.
CRECIMIENTO EN LA RED CONTRATADA Con el fin de dar cobertura el Plan Obligatorio de Salud - POS, la EPS-S realizó ampliación de la red contratada, tanto en Bogotá como Cundinamarca, para los Regímenes Subsidiado y Contributivo. Se suscribieron 118 contratos con 81 prestadores y/o proveedores, frente a 94 contratos en el año 2016.
*Base de Datos Ùnica de Afiliados
32
13%
54%
2017
CUNDINAMARCA
2016 EPS INDICADORES DE CALIDAD
Con la ampliación de la Red contratada, los resultados de los indicadores de oportunidad trazados para las especialidades, se consolidaron dentro de los estándares exigidos por la normatividad vigente. RESULTADO 2017
MÁXIMO ACEPTABLE
TIEMPO DE ESPERA EN CONSULTA DE MEDICINA INTERNA
15
30
TIEMPO DE ESPERA EN CONSULTA DE GINECOLOGÍA
10
15
TIEMPO DE ESPERA EN CONSULTA DE CIRUGÍA GENERAL
8
20
TIEMPO DE ESPERA EN CONSULTA DE OBSTETRICIA
4
5
INFORME ANUAL DE GESTIÓN - 2017
02 DICTAMEN DE REVISORÍA FISCAL
17
20
XLI ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS
33
Bogotá D.C., 27 de febrero de 2018 Señores ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE CUNDINAMARCA - COMFACUNDI 1. He auditado los estados financieros de la CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE CUNDINAMARCA - COMFACUNDI, que comprenden el estado de situación financiera a 31 de diciembre de 2017, el estado de resultados, el estado de cambios en el patrimonio y el estado de flujos de efectivo correspondientes al ejercicio terminado en dicha fecha, así como un resumen de las políticas contables significativas y otras notas explicativas. Los estados financieros terminados el 31 de diciembre de 2016, fueron presentados bajo el marco normativo contenido en el Decreto 2649 de 1993, por cuanto la Corporación se encontraba en año de transición a las normas de información financiera para PYMES de acuerdo con el Decreto 2420 de 2015, anexo No. 2 y sus modificatorios. El 31 de marzo de 2017 se emitió un Dictamen con salvedades por otro Contador Público que auditó la vigencia 2016. Por lo antes expuesto, los estados financieros a 31 de diciembre de 2016 preparados bajo el Decreto 2420 del 2015 no fueron objeto de dictamen, pero sí de revisión para efectos de presentación comparativa con los estados financieros del año 2017. 2. La Administración es responsable de la preparación y presentación de estos estados financieros de acuerdo con el Decreto 3022 de 2013 compilado en el Decreto Único Reglamentario 2420 de 2015, que incorpora las Normas Internacionales de Información Financiera para PYMES, y del control interno que la Administración considere necesario para permitir la preparación de estados financieros libres de incorrección material, debida a fraude o error. 3. Mi responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre los estados financieros. Obtuve las informaciones necesarias para cumplir con mis funciones de Revisoría Fiscal y llevé a cabo mi trabajo de acuerdo con las normas de 34
auditoria generalmente aceptadas en Colombia. Estas requieren del cumplimiento del código de ética y que se planifique y efectué la auditoría para obtener una seguridad razonable de si los estados están libres de errores de importancia relativa. 4. Una auditoria de estados financieros comprende entre otras cosas, realizar procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los valores y la información revelada en los estados financieros. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del Revisor Fiscal, incluyendo la evaluación del riesgo de errores de importancia relativa en los estados financieros. En la evaluación de estos riesgos, el Revisor Fiscal tiene en cuenta el control interno de la entidad para la preparación y presentación razonable de los estados financieros con el fin de diseñar los procedimientos de auditoria que sean adecuados en función de las circunstancias. Una auditoria también incluye evaluar lo apropiado de las políticas contables aplicadas y de las estimaciones contables realizadas por la Administración de la Entidad, así como evaluar la presentación de los estados financieros en conjunto. Considero que la evidencia de auditoría que obtuve proporciona una base razonable para fundamentar la opinión que expreso a continuación. 5. El saldo de los recobros que figura en las cuentas por cobrar asciende a $8.395 millones, mientras que en el desarrollo de la auditoria medica se obtuvo un informe de recobros por radicar por la suma de $4.839 millones, correspondientes a la vigencia 2017, 2016, 2015 y anteriores de los cuales se han recaudado $883 millones, como se observa existe una diferencia frente al saldo contable $ 3.555 millones, por lo cual no hay certeza en el valor real de esta cuenta, cuya depuración está en buena parte dentro del proceso de saneamiento contable adelantado el año anterior. 6. El saldo a 31 de diciembre de 2017 de las cuentas por pagar, no fue posible obtener la información de la edad de morosidad, toda vez que la Entidad manifiesta que el sistema y fuente de información de tipo contable presentó dificultades en su consolidación y reporte, por lo cual se escaló el tema al proveedor, para una evaluación técnica por parte de SIE
INFORME ANUAL DE GESTIÓN - 2017
SA. Adicionalmente esta cuenta se puede ver afectada por los ajustes propuestos por la firma OFC-Outsourcing Financiero Colombiano S.A.S, quien realizó el saneamiento de los estados financieros al 31 de diciembre de 2016, que no se han incorporado en la contabilidad, lo cual significaría una reducción patrimonial y un ajuste a las cuentas por pagar de $26.687 millones del programa de salud EPS-S. 7. De Conformidad con el Decreto 2702 de 2014 del Ministerio de Salud, la Resolución 4175 de 2014 y la Resolución 412 de 2015 proferidas por la Superintendencia Nacional de Salud, la Entidad se encuentra en aplicación de la metodología propuesta para el cálculo de las reservas técnicas del Sistema de Aseguramiento en Salud, no obstante, la Corporación tiene registradas reservas para obligaciones no conocidas por $11.064 millones y conocidas no liquidadas por $3.124 millones. 8. En mi opinión, salvo por los efectos que generen los ajustes que se pudieran haber considerado por las salvedades expuestas en los párrafos 5, 6 y 7, los estados financieros antes mencionados, que fueron fielmente tomados de los libros, presentan razonablemente en todos los aspectos significativos, la situación financiera de la CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE CUNDINAMARCA - COMFACUNDI al 31 de diciembre de 2017, el resultados de sus operaciones, los cambios en el patrimonio y su flujo de efectivo por el año que terminó en esta fecha, de conformidad con el Decreto 3022 de 2013, compilado en el Decreto Único Reglamentario 2420 de 2015, que incorpora las Normas Internacionales de Información Financiera para PYMES. 9. La Corporación realizó el cambio normativo contable aplicable al Grupo 2 a partir del 1º de enero de 2017, razón por la cual el año de transición fue el periodo comprendido entre el 1º de enero al 31 de diciembre de 2016. Durante este periodo, la Entidad llevó la contabilidad para todos los efectos legales de acuerdo con el Decreto 2649 de 1993 y, simultáneamente, obtuvo la información de acuerdo con el nuevo marco normativo de información financiera para PYMES contenido en el Decreto Único Reglamentario 2420 de 2015 y sus modificatorios, con el fin de permitir la construcción de información financiera que pueda ser utilizada para fines comparativos en los estados fi-
nancieros en los que se aplica por primera vez el nuevo marco normativo. La información financiera generada durante el año 2016 no fue puesta en conocimiento público ni tenía efectos legales en dicho momento, pero fue objeto de los procedimientos de auditoría expresados en este informe y fue utilizada para preparar los estados financieros del año 2016 que hacen parte integral de los estados financieros comparativos adjuntos. 10. Los estados financieros que se acompañan han sido preparados presumiendo que la Entidad continuará como negocio en marcha, la CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE CUNDINAMARCA “COMFACUNDI” presenta al 31 de diciembre del 2017 una pérdida del ejercicio de $7.926 millones como efecto de las pérdidas del programa de salud EPS-S que ascendieron a $12.084 millones en 2017 como se explica en la nota No 19, con lo anterior las pérdidas acumuladas de la CAJA se ubican en $37.588 millones y la EPS presenta un patrimonio negativo de $44.946 millones, mientras que para el año 2016 era de $33.539 millones. La Superintendencia Nacional de Salud mediante la Resolución 5855 del 30 de noviembre de 2017 prorrogo la MEDIDA PREVENTIVA DE VIGILANCIA ESPECIAL AL PROGRAMA EPS hasta el 30 de junio de 2018 y limito la capacidad para realizar nuevas afiliaciones y para aceptar traslados con el fin de que la EPS logre garantizar de forma adecuada la prestación del servicio de salud a sus afiliados, recuperar técnica y administrativa y financieramente la entidad y operar en condiciones óptimas dentro del SGSSS, para lo cual ordeno capitalizar a la CAJA en los montos y tiempos previstos en el decreto 2702 de 2014, compilado en el decreto 780 de 2016. Como resultado de lo anterior la Corporación adelanta el proceso de ESCISION de la EPS, para lo cual ya hubo aprobación de la mediante Resolución No. 0714 del 10 de octubre de 2017, que deberá ser Aprobado también por la Superintendencia Nacional de Salud, de igual forma la Superintendencia de Subsidio Familiar viene realizando un seguimiento permanente al Plan de Mejora (PDM) sobre los hallazgos de la auditoría realizada en el año 2016, del cual se observa un cumplimiento parcial. La Entidad requiere acciones de corto plazo para capitalizar, optimizar la metodología para el cálculo de reserva técnica, mejorar las con-
XLI ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS
35
diciones administrativas, técnicas y la depuración contable de las cuentas por cobrar y por pagar y su reconocimiento contable. 11. Con base en el resultado de mis pruebas, en mi concepto: a. La contabilidad de la Corporación se llevó de conformidad con el nuevo marco normativo y la técnica contable. b. Las operaciones registradas en los libros y los actos de los administradores se ajustaron a los estatutos, a las decisiones de la Asamblea y del Consejo Directivo. c. La correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas, se llevaron y conservaron debidamente. d. Con base en circular Externa 0023 del 30 de noviembre del 2.010, COMFACUNDI ha realizado las gestiones necesarias para la implementación del Sistema de Control Interno de Subsidio Familiar SCISF, a través del comité de auditoría, representante legal, auditoria interna y revisoría fiscal realizando acciones pertinentes para el cumplimiento de los elementos estipulados en la norma en mención. Evaluando la implementación SCISF se reflejan avances significativos al expedir el Código de Gobierno Corporativo, proyectar planes y programas para el cumplimento de objetivos y metas de la Corporación con el seguimiento respectivo, elaboración de matrices de riesgos por proceso y Manual del SARLAFT (CE 0092016 SNS), planear auditorías internas reflejando hallazgos para definir las acciones de mejora PDM y la emisión de informes de obligatorio cumplimiento, para el fortalecimiento del sistema logrando evaluación continua y eficiencia razonable. e. Igualmente la Corporación dio cumplimiento a los requerimientos de las entidades de vigilancia y control y de forma parcial adelanto los planes de acción por las auditorias derivadas de las Superintendencias Nacional de Salud y de Subsidio Familiar y de la MEDIDA PREVENTIVA DE VIGILANCIA ESPECIAL AL PROGRAMA EPS emanada de la Superintendencia Nacional de Salud en los aspectos mencionados en la Resolución No 545 del 31 de marzo de 2017, que fue prorrogada por la Resolución No. 5855 del 30 de noviembre de 36
2017. 12. La Corporación ha observado medidas adecuadas de control interno, de conservación y custodia de sus bienes y de los terceros que puedan estar en su poder. La Revisoría Fiscal como resultado de su evaluación, presentó a la Administración las observaciones respectivas, con las recomendaciones que se consideraron necesarias para mejorar el sistema de control interno, donde se sugiere que la Corporación siga fortaleciendo la implementación del sistema de gestión documental (PGD), la actualización y socialización de procesos y procedimientos acorde a su estructura orgánica, la implementación total del Sistema de Información ERP SIESA, tomar medidas para la mitigación de los riesgos asociados al desarrollo del objeto social de la caja y la prestación del servicio de salud de la EPS-S, dar cumplimiento a los planes de acción y de mejora sobre los hallazgos observados por las auditorías internas y externas, según las normas regulatorias y el desarrollo de actividades de control y seguimiento para garantizar el cumplimiento de los objetivos organizacionales y la normatividad aplicable. La Administración ha venido realizando acciones para el mejoramiento del sistema de control interno. 13. De conformidad con el Decreto No. 1406 de 1999 y con base en el resultado de las pruebas practicadas, la Corporación se encuentra al día con el pago de aportes al sistema de seguridad social y parafiscales por el año 2017 con base en las planillas de autoliquidación, los soportes y registros contables. 14. Según lo dispuesto en el articulo 38 de la ley 222 de 1995, existe concordancia entre los estados financieros y el informe de gestión preparado por la Administración correspondiente al año 2017.
PEDRO ANIBAL MONTES JIMENEZ Revisor Fiscal Tarjeta Profesional 46.855- T
INFORME ANUAL DE GESTIÓN - 2017
03 ESTADOS
FINANCIEROS
17
20
XLI ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS
37
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA A 31 DE DICIEMBRE 2017 (cifras expresadas en pesos colombianos) Notas
Activos Activos corrientes Efectivo y equivalentes al efectivo Cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar Inventarios Otros activos financieros Otros activos no financieros (Anticipos)
6 9 11 7 10
Total activos corrientes Activos no corrientes Propiedad, planta y equipo Propiedad de inversión Activos intangibles distintos de la plusvalía Inversiones en asociadas Otros activos financieros
12 13 14 8 7
Total activos no corrientes Total Activos Pasivos y Patrimonio
dic-17
dic-16
ene-16
6,962,158,901 16,707,781,150 57,193,175 32,745,802,740 4,853,274,136
7,790,805,518 17,252,538,297 56,224,434 25,168,227,478 2,484,250,388
5,824,887,241 18,573,534,473 45,999,238 19,374,380,749 831,941,199
61,326,210,100
52,752,046,115
44,650,742,900
41,180,883,815 3,028,300,278 354,669,098 277,759,680 234,623,097
40,113,256,095 3,056,482,386 268,759,465 127,500,000 231,672,229
40,614,913,523 3,084,664,500 312,555,211 127,500,000 231,672,229
45,076,235,967
43,797,670,175
44,371,305,463
106,402,446,068
96,549,716,290
89,022,048,364
dic-17
dic-16
ene-16
Pasivos Pasivos corrientes Provisiones Cuentas comerciales por pagar y otras cuentas por pagar
15
41,106,233,748
27,652,700,606
21,956,164,190
Otros pasivos financieros Préstamos Otros pasivos no financieros
17
0 1,446,965,490
154,482,970 2,148,198,335
1,853,795,645 3,019,978,432
42,553,199,239
29,955,381,911
26,829,938,266
14,779,166,020 28,656,797,687
17,276,701,727 21,738,167,624
5,778,081,129 14,366,699,118
Total pasivos no corrientes
43,435,963,707
39,014,869,352
20,144,780,247
Total Pasivos
85,989,162,946
68,970,251,263
46,974,718,514
18
21,596,537,613
20,918,382,469
20,918,382,469
19 20 21
(7,926,308,785) (29,661,396,457) 35,679,650,825 49,281,911 675,518,015
(14,374,260,360) (15,287,136,096) 35,679,650,825 6,116,864 636,711,325
(15,287,136,097)
20,413,283,122
27,579,465,027
42,047,329,850
106,402,446,068
96,549,716,290
89,022,048,364
Total pasivos corrientes Pasivos no corrientes Provisiones Otras provisiones Cuentas comerciales por pagar y otras cuentas por pagar
Patrimonio Obras y Programas de beneficio Social Resultados acumulados Resultados del período Resultado acumulados Resultados de la Convergencia Otras participaciones en el patrimonio (Activos Fondos) Otras reservas Total Patrimonio Total Pasivos y Patrimonio
VICTOR JULIO BERRIOS HORTUA Representante Legal
38
16 15
22
YEIMMY LUCIA AGUILAR PACHON Contador Público Tarjeta Profesional 98733-T
INFORME ANUAL DE GESTIÓN - 2017
35,679,650,824 0 736,432,654
PEDRO ANIBAL MONTES JIMENEZ Revisor Fiscal Tarjeta Profesional 46.855- T
ESTADO DE RESULTADO, POR FUNCIÓN DEL GASTO del 1 de Enero al 31 de Diciembre 2017 (cifras expresadas en pesos colombianos)
Notas Ingresos de actividades ordinarias
23
-Costo de ventas
29
Ganancia bruta
dic-16
dic-17
ene-16
120,276,679,976
96,237,347,636
(135,625,247,116) (118,192,066,222)
(97,499,818,445)
2,084,613,754
(1,262,470,809) 2,900,225,766
142,685,832,115 7,060,584,999
Otros ingresos
24
8,162,581,098
4,552,853,248
-Gastos de Apropiaciones
27
(3,415,428,064)
(3,645,779,208)
(3,172,371,946)
-Gastos de administración
26
(21,497,270,472)
(17,665,619,271)
(14,042,396,390)
-Otros gastos
28
(343,427,469)
(1,246,218,200)
(632,566,056)
Ingresos financieros
25
2,106,651,123
1,545,889,317
922,443,338
(7,926,308,785) (14,374,260,360) 0
(15,287,136,097) 0
Ganancia (pérdida) procedente de operaciones continuadas
(7,926,308,785) (14,374,260,360)
(15,287,136,097)
Ganancia (pérdida)
(7,926,308,785) (14,374,260,360)
(15,287,136,097)
Ganancia (pérdida), antes de impuestos Ingreso (gasto) por impuestos
0
Otro resultado integral Resultado Integral Total
VICTOR JULIO BERRIOS HORTUA Representante Legal
0
0
(7,926,308,785) (14,374,260,360)
YEIMMY LUCIA AGUILAR PACHON Contador Público Tarjeta Profesional 98733-T
0 0 (15,287,136,097)
PEDRO ANIBAL MONTES JIMENEZ Revisor Fiscal Tarjeta Profesional 46.855- T
XLI ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS
39
40
INFORME ANUAL DE GESTIÓN - 2017
Patrimonio Patrimonio al al final final del del periodo periodo 31/12/2017 31/12/2017
21,596,537,613 21,596,537,613
00 00 00 678,155,144 678,155,144 678,155,144 678,155,144
20,918,382,469 20,918,382,469 20,918,382,469 20,918,382,469
Patrimonio Total
Ganancias Ganancias (perdidas) (perdidas) acumuladas acumuladas Patrimonio Total
0 0 0 0 0
(7,926,308,785) (7,926,308,785) 0 0 (7,926,308,785) (7,926,308,785) 0 0 (7,926,308,785) (7,926,308,785)
0 0 0 0 0
0 -7,926,308,785 (7,926,308,785) 0 0 0 0 -7,926,308,785 (7,926,308,785) 0 760,126,881 760,126,881 0 -7,166,181,904 (7,166,181,904)
PEDRO ANIBAL MONTES JIMENEZ Revisor Fiscal Tarjeta Profesional 46.855- T
319,545,009 319,545,009 355,973,006 355,973,006 (37,587,705,242) (37,587,705,242) 35,679,650,825 20,413,283,122 35,679,650,825 20,413,283,122
0 0 38,806,690 38,806,690 38,806,690 38,806,690
0 0
280,738,319 280,738,319 355,973,006 355,973,006 (29,661,396,457) (29,661,396,457) 35,679,650,825 35,679,650,825 27,579,465,026 27,579,465,026 280,738,319 280,738,319 355,973,006 355,973,006 (29,661,396,457) (29,661,396,457) 35,679,650,825 35,679,650,825 27,579,465,026 27,579,465,026
YEIMMY LUCIA AGUILAR PACHON Contador Público Tarjeta Profesional 98733-T
49,281,911 49,281,911
00 00 00 43,165,047 43,165,047 43,165,047 43,165,047
6,116,864 6,116,864 6,116,864 6,116,864
VICTOR VICTOR JULIO JULIO BERRIOS BERRIOS HORTUA HORTUA Representante Representante Legal Legal
Ganancia Ganancia (Pérdida) (Pérdida) Otro Otro Resultado Resultado Integral Integral Resultado Resultado Integral Integral Total Total Aumento Aumento (disminución) (disminución) por por otros otros cambios cambios Total Total incrementos incrementos (disminucion) (disminucion) en en el el patrimonio patrimonio
Cambios Cambios en en el el patrimonio patrimonio
Patrimonio Patrimonio al al comienzo comienzo del del periodo periodo 01/01/2017 01/01/2017 Saldo Saldo reexpresado reexpresado al al inicio inicio del del periodo periodo 01/01/2017 01/01/2017
Reservas Reservas
Ganancias Ganancias acumuladas Ganancias Ganancias acumuladas Reserva diferentes aa las lasacumuladas Reserva ocasional porpor acumuladas diferentes ocasional Reserva Reserva legal legal generadas por por efectos y/o estatutaria de la efectos de la y/o generadas efectos de de la la convergencia convergencia estatutaria efectos convergencia convergencia
Obras Obras yy Otras Otras Notas Notas Programas Programasde departipaciones partipaciones en en Beneficio el el patrimonio Beneficio Social patrimonio Social
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO Años terminados a Diciembre 2017 (cifras expresadas en pesos colombianos)
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO - MÉTODO INDIRECTO a Diciembre 31 de 2017 (cifras expresadas en pesos colombianos) Notas (+/-) Ganancia (pérdida) Ajustes para conciliar la ganancia (pérdida) (+/-) Ajustes por gastos por impuestos a las ganancias (+) Ajustes por gastos de depreciación y amortización (+/-) Ajustes por deterioro de valor reconocido en el resultado del periodo (+) Ajustes por provisiones
dic-17 (7,926,308,786) 0 941,736,976 503,972,541 (2,497,535,707)
(+) Ajustes por costos financieros
0
(+/-) Ajustes por pérdidas (ganancias) de moneda extranjera no realizadas (+) Ajustes por pagos basados en acciones (+) Ajustes por pérdidas (ganancias) del valor razonable
0
(-) Ajustes por ganancias no distribuidas de asociadas (+) Ajustes por participaciones no controladoras (+/-) Ajustes por gastos (ingresos) acumulados o devengados pendientes de pagar (o cobrar) (+/-) Ajustes por pérdidas (ganancias) por la disposición de activos no corrientes (+/-) Otros ajustes para conciliar la ganancia (pérdida) Total ajustes para conciliar la ganancia (pérdida)
0 0 0 0 0 0 (986,962,065) (2,038,788,255)
Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en ) actividades de operación (+/-) Ajustes por disminucion (aumento) en los inventarios (+/-) Ajustes por disminución (aumento) de cuentas por cobrar de origen comercial (+/-) Ajustes por disminución (aumento) en otras cuentas por cobrar derivadas de las actividades de operación (+/-) Ajustes por aumento (disminución) de cuentas por paga de origen comercial (+/-) Ajustes por aumento (disminución) en otras cuentas por pagar derivadas de las actividades de operación (-) Dividendos pagados (+) Dividendos recibidos (-) Intereses pagados (+) Intereses recibidos (-) Impuestos a las ganancias reembolsados (pagados) (+/-) Otras entradas (salidas) de efectivo Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en ) actividades de operación Flujo de efectivo procedentes (utilizados en) actividades de inversión (+) Flujos de efectivo procedentes de la pérdida de control subsidiarias u otros negocios (-) Flujo de efectivo utilizados para obtener el control de subsidiarias u otros negocios
(968,741) 40,784,607 (2,369,023,748) 20,372,163,205 (701,232,845) 0 0 0 0 0 0 7,376,625,437 0 0
2,065,072,761 (+) Otros cobros por la venta de patrimonio o instrumentos de deuda de otras entidades (-)Otros pagos para adquirir instrumentos de patrimonio o instrumentos de deuda de otras entidades (8,048,769,624) (+) Otros cobros por la venta de participaciones en negocios conjuntos (-) Otros pagos para adquirir participaciones en negocios conjuntos (+) Importes procedentes de la venta de propiedades, planta y equipo (-) Compras de propiedades, planta y equipo (+) Importes procedentes de ventas de activos intangibles (-) Compras de activos intangibles
0 0 0 (1,655,235,789) 0 (411,856,432)
(+) Recursos por ventas de otros activos a largo plazo
0
(-) Compras de otros activos a largo plazo
0
XLI ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS
41
0
(-) Anticipos de efectivo y préstamos concedidos a terceros (+) Cobros procedentes del reembolso de anticipos y préstamos concedidos a terceros
0 0 0
(-) Pagos derivados de contratos de futuro, a término, de opciones y de permuta financiera (+) Cobros procedentes de contratos de futuro, a término, de opciones y de permuta financiera (+) Dividendos recibidos (-) Intereses pagados (+) Intereses recibidos (-) Impuestos a las ganancias reembolsados (pagados)
0 0 0 0
(+/-) Otras entradas (salidas) de efectivo
0 (8,050,789,084)
Flujo de efectivo neto procedentes de (utilizados en) actividades de inversión Flujo de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de financiación
(+) Recursos por cambios en participaciones en la propiedad en subsidiarias que no dan lugar a la pérdida de control
0
(-) Pagos cambios en las participaciones en la propiedad en subsidiarias que no dan lugar a la perdida de control
0 0
(+) Importes procedentes de aumento de capital y/o recolocación de acciones
0 0
(-) Disminución de capital social y/o readquisición de acciones (-) Pagos por otras participaciones en el patrimonio
0
(+) Importe procedente del aumento prima por emisión (-) Disminución de prima por emisión
0 0 (154,482,970)
(+) Importes procedentes de préstamos (-) Reembolsos de préstamos (-) Pagos de pasivos por arrendamientos financieros (-) Dividendos pagados (-) Intereses pagados (-) Impuestos a las ganancias reembolsados (pagados)
0 0 0 0 0
(+/-) Otras entradas (salidas) de efectivo Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de financiación
(154,482,970)
Aumento (disminución) neto de efectivo y equivantes al efectivo, antes del efecto de los cambios en Aumento (disminución) neto de efectivo y equivantes al efectivo, antes del efecto de los cambios en la tasa de cambio la tasa de cambio
(828,646,617)
Efectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo (+/-) Efectos de variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo
0
Aumento (disminución) neto de efectivo y equivalentes al efectivo
(828,646,617)
Efectivo y equivalentes al efectivo al principio del periodo
7,790,805,518
Efectivo y equivalentes al efectivo al final del periodo
6,962,158,901
VICTOR JULIO BERRIOS HORTUA Representante Legal
42
YEIMMY LUCIA AGUILAR PACHON Contador Público Tarjeta Profesional 98733-T
INFORME ANUAL DE GESTIÓN - 2017
PEDRO ANIBAL MONTES JIMENEZ Revisor Fiscal Tarjeta Profesional 46.855- T
CERTIFICACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
Hemos preparado bajo nuestra responsabilidad los estados financieros, estado de situación financiera, el estado de resultado integral, el estado de cambios en el patrimonio y el estado de flujos de efectivo de la Caja de Compensación de Cundinamarca COMFACUNDI por el año que terminó el 31 de diciembre de 2017 con el fin de expresar una opinión sobre si los estados financieros presentan razonablemente la posición financiera de la Caja de Compensación Familiar de Cundinamarca COMFACUNDI y de los resultados de sus operaciones y de sus flujos de efectivo por el año que finalizó, de acuerdo con la normatividad vigente para el Grupo 2 NIIF PYMES. Reconocemos nuestra responsabilidad por la presentación confiable de los esta de acuerdo con los nuevos marcos normativos.
dos financieros
Confirmamos, según nuestro mejor entendimiento, las siguientes representaciones: •Las cifras incluidas son fielmente tomadas de los libros oficiales y auxiliares respectivos. •Los hechos económicos se han registrado, clasificado, descrito y revelado dentro de los esta financieros básicos y sus respectivas notas como parte integral de ellos. •No existen irregularidades que involucren a miembros de la administración o empleados que tengan un papel importante en los sistemas de contabilidad y de control interno o que pudieran tener un efecto de importancia relativa sobre los estados financieros. •La Caja de Compensación Familiar de Cundinamarca COMFACUNDI ha cumplido con las normas relativas a la Seguridad Social. •En cumplimiento del artículo 1 de la Ley 603 de 2000, declaramos que el software utilizado tiene la licencia correspondiente y cumple por tanto con las normas de derechos de autor. •Hemos puesto a su disposición todos los libros de contabilidad y de documentos de apoyo, estatutos, Actas del Consejo Directivo, Actas de Comités y reglamentos así como los manuales que reglamentan las diferentes actividades de la Caja de Compensación Familiar de Cundinamarca COMFACUNDI a la Revisoría Fiscal. •Los estados financieros están libres de representaciones erróneas de importancia relativa, incluyendo omisiones que conozcamos. •La Caja de Compensación Familiar de Cundinamarca COMFACUNDI ha cumplido con todos los aspectos de convenios contractuales que pudieran tener un efecto de importancia sobre los estados financieros.
XLI ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS
43
•No existe incumplimiento con requerimientos de las entidades que ejercen control y vigilancia que pudieran tener un efecto de importancia sobre los estados financieros en caso de incumplimiento. •La entidad durante la vigencia 2017 adelanto un proyecto depuración contable para la unidad de negocio EPS, cuyos resultados están en proceso de análisis por parte del Consejo Directivo. Una vez aprobado el informe se procederá a hacer el registro contable durante la vigencia 2018. •La entidad tiene constituidas en debida forma las escrituras y otros títulos que acreditan la propiedad sobre todos los activos y no hay gravámenes ni afectaciones sobre los activos de la Entidad. •De acuerdo a la resolución No. 005855 de 2017 emitida por la Superintendencia Nacional de Salud se prorrogo la medida preventiva de vigilancia especial adoptada al Programa de Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado y limito la capacidad para realizar nuevas afiliaciones y para aceptar traslados; de conformidad con lo dispuesto en los artículos 2.1.10.5.1.2.1.10.5.2 y 2.1.10.5.3 del Decreto 780 de 2016. •No se han dado manejo a recursos en forma distinta a la prevista en los procedimientos de la entidad. •Se han revelado todas las demandas, imposiciones o sanciones tributarias de las cuales se tenga conocimiento. •No hemos sido advertidos de otros asuntos importantes que pudiesen dar motivo a demandas y que deben ser revelado. Dado en la Ciudad de Bogotá, a los 27 días del mes de febrero de 2018
VICTOR JULIO BERRIOS HORTUA Director Administrativo
44
YEIMMY LUCIA AGUILAR PACHON Contador Público Matricula N° 98733-T
INFORME ANUAL DE GESTIÓN - 2017
REVELACIONES A LOS ESTADOS FINANCIEROS 1. Información General La Caja de Compensación Familiar de Cundinamarca COMFACUNDI, es una Corporación autónoma de derecho privado, sin ánimo de lucro, reconocida por la rama ejecutiva del poder público, mediante Resolución de Personería Jurídica No. 02356 de agosto 05 de 1.974, emanada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, sometida a la vigilancia e inspección de la de la Superintendencia del Subsidio Familiar.
Objeto Social: COMFACUNDI recauda aportes parafiscales de empleadores, especialmente de los sectores de: Seguridad y Vigilancia, Educación, Construcción, Industria, entre otros; de los cuales apropia unos porcentajes que reglamenta la Superintendencia del Subsidio Familiar para Vivienda, FOSFEC, Salud, Educación, Subsidio Monetario y Obras y Programas de Beneficio Social. La Caja cuenta con varias unidades de negocios: Servicios Sociales, IPS, EPSS, Agencia de Viajes, Recreación y Créditos, en pro de brindar un servicio con excelencia. La EPSS administra los recursos del Régimen Subsidiado a través de la celebración de contratos de aseguramiento de servicios de salud con la Secretaria de Salud de Bogotá D.C.
para las Pymes, emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por sus siglas en inglés) en el año 2009; y otras disposiciones legales aplicables para las entidades vigiladas y/o controladas por la Superintendencia del Subsidio Familiar y la Superintendencia Nacional de Salud que pueden diferir en algunos aspectos de los establecidos por otros organismos de control del Estado. Los estados financieros de COMFACUNDI a 31 de diciembre de 2017, corresponden a los primeros estados financieros preparados de acuerdo con el Marco Técnico Normativo basado en las Normas Internacionales de Información Financiera para las Pymes aplicables en Colombia. Estos estados financieros han sido preparados sobre la base del costo histórico. Hasta el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2016, Comfacundi preparó sus estados financieros de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia (PCGA colombianos). La información financiera correspondiente al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2017, incluida en los presentes estados financieros con propósitos comparativos, se presenta de acuerdo con el nuevo marco técnico normativo. Los efectos de los cambios frente a los PCGA colombianos aplicados al 1 de enero de 2016 y al 31 de diciembre de 2016 se explican en las conciliaciones detalladas en el numeral 5.2.1.
3. Políticas contables Las principales políticas contables aplicadas en la preparación de los estados financieros se detallan a continuación.
COMFACUNDI busca el bienestar integral de sus afiliados, sus familias y la población, mediante la prestación de servicios con sentido social que permitan mejorar su calidad de vida.
Efectivo Y Equivalentes Al Efectivo
2. Bases de preparación
I. OBJETIVO
Los estados financieros de COMFACUNDI se han preparado de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera
Realizar las actividades que se consideren necesarias para que al final del período contable coincida:
XLI ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS
45
2. El saldo contable de la cuenta de bancos con los extractos bancarios, de manera que se contabilicen todas las conciliaciones bancarias al final del período.
a la vista y que se pueden realizar en un plazo inferior a tres meses, tales como los valores depositados en entidades fiduciarias fiducias de administración y pagos o a intermediarios de valores que administran recursos destinados al pago de proveedores, así como las carteras colectivas abiertas y fondos de inversión.
3. El saldo contable de los equivalentes de efectivo con los extractos o certificaciones emitidos por las entidades que los administran.
Las cuentas bancarias y demás depósitos en efectivo sobre los que existan embargos y otras restricciones se revelará por separado, según la política de revelaciones.
1. El saldo contable de caja con valores realmente contenidos en monedas y billetes.
B. Medición inicial
II. ALCANCE Esta política es de aplicación al efectivo originado en los ingresos de actividades ordinarias, en otros ingresos y en los préstamos bancarios obtenidos. También será de aplicación a: 1. Los “equivalentes al efectivo”. 2. El efectivo restringido por limitaciones para su disponibilidad en virtud a disposiciones legales o contractuales. 3. El efectivo obtenido en la administración de recursos de terceros. 4. El equivalente a efectivo de los fondos de destinación específica.
III. DIRECTRICES: A. Reconocimiento
En el momento de su reconocimiento, el efectivo y sus equivalentes se medirán así: 1. La caja se medirá por valores contenidos en monedas y billetes contenidos en la caja. 2. Los saldos en bancos y en otras entidades que administren equivalentes de efectivo se medirán por los valores depositados en los bancos y entidades financieras que los administran. C. Medición posterior Al menos al final del período, el efectivo y sus equivalentes se medirán de la siguiente manera: Caja: La caja se medirá por el valor realmente contenido en monedas y billetes.
1. Se reconoce como bancos el efectivo mantenido en instituciones financieras debidamente autorizadas.
Bancos: Los saldos contables de todas las partidas bancarias deberán coincidir con el extracto bancario al final de cada período. Por lo tanto, todas las diferencias originadas en las conciliaciones bancarias se reconocerán como cuentas por cobrar, cuentas por pagar, ingresos o gastos, según corresponda. No podrán existir partidas conciliatorias sin registrar al final del período.
2. Se reconocen como “Equivalentes de Efectivo” las inversiones a corto plazo de gran liquidez, adquiridos con la intención de realizar pagos a terceros y otras estrategias de liquidez, que sean fácilmente convertibles en efectivo, que estén sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor, que estén
Equivalentes de Efectivo Los equivalentes de efectivo se medirán por el valor de los extractos emitidos por las entidades que los administran, reconociendo al final del mes, cualquier diferencia conciliatoria contra los gastos, ingresos, cuentas por cobrar o cuentas por pagar, según corresponda. En
Se reconoce como efectivo en caja el valor contenido en monedas y billetes mantenidos en cajas generales, cajas menores, fondos y bases, entre otros.
46
INFORME ANUAL DE GESTIÓN - 2017
ese sentido, se aplicarán criterios señalados en esta política para la medición posterior de los bancos, en lo pertinente.
Inversiones I. OBJETIVOS Reconocer como inversiones únicamente títulos valores, es decir, aquellos contratos que implican reconocer una cuenta patrimonio o un pasivo financiero en la entidad que lo emite. Los valores entregados en virtud de operaciones conjuntas, tales como consorcios, uniones temporales, ‘join ventures’, cuentas en participación, convenios y similares, no se reconocerán como inversiones, sino como cuentas por cobrar, de conformidad con las liquidaciones que se realicen en virtud de los respectivos acuerdos.
II. ALCANCE Esta política aplica a las inversiones en títulos participativos del patrimonio de otras entidades tales como acciones y cuotas partes y a instrumentos de deuda emitidos por entidades financieras y similares tales como Certificados de Depósito a Término y bonos.
lll. DIRECTRICES A. Reconocimiento Las inversiones se reconocen en las siguientes categorías, según la intención de la administración, así: 1. Negociables: Se reconocen como inversiones ‘Negociables’ las acciones y demás títulos adquiridos con la intención principal de obtener utilidades a corto plazo por las fluctuaciones en su precio de venta, siempre y cuando coticen en bolsas de valores y que se puedan vender en cualquier momento. 2. Disponibles para la Venta: Se reconocen como inversiones ‘Disponibles para la Venta’ las cuotas partes y las acciones que no cotizan en bolsa o que son de baja bursatilidad. Para poder clasificar una inversión como ‘Disponi-
ble para la venta’ es necesario que se tenga la intención seria, positiva e inequívoca, así como la capacidad legal, contractual, financiera y operativa de no enajenarlos durante seis 6 meses contados a partir del día en que fueron clasificadas en esta categoría, o durante el tiempo que establezcan los organismos estatales que ejerzan vigilancia, inspección o control. 3. Al Vencimiento: Se reconocen como inversiones ‘Al Vencimiento’ los títulos de deuda como los bonos y CDT’s adquiridos con la intención sería de mantenerlas hasta su plazo de maduración o redención, siempre y cuando se tenga la capacidad legal, contractual, financiera y operativa de mantenerlos hasta finalizar su vigencia, es decir de no enajenarlos por ningún medio. 4. Inversiones en negocios conjuntos y asociadas: Se reconocen como ‘Inversiones en negocios conjuntos y asociadas’ los títulos participativos emitidos por una entidad respecto a la cual se tiene influencia significativa. La influencia significativa se presenta si se tiene más del 20% del patrimonio de la entidad emisora de los títulos y si existe el poder de intervenir en las decisiones de política financiera y de operación de la participada. 5. Inversiones en subsidiarias: Se reconocen como ‘Inversiones en Subsidiarias’ los títulos participativos emitidos por una entidad respecto a la cual se tiene control. El control se presenta si se tiene más del 50% del patrimonio de la entidad emisora de los títulos y si existe: a. Poder sobre la participada; b. Exposición, o derecho, a rendimientos variables procedentes de su implicación en la participada; y c. Capacidad de utilizar su poder sobre la participada para influir en el importe de los rendimientos del inversor.
B. Medición Inicial Los instrumentos financieros se miden en el momento en que se incurren, de la siguiente manera: 1. Negociables: La medición inicial de estos títulos es el valor razonable que normalmente coincide con el precio de adquisición. Los cos-
XLI ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS
47
tos de adquisición tales como las comisiones pagadas para su adquisición se reconocerán como gastos del período, siempre que sean identificables de manera separada en el ticket de bolsa o mediante otros mecanismos.
No se podrán reconocer provisiones por deterioro de valor de estas acciones puesto que el valor razonable incorpora su valoración hacia arriba o hacia abajo, sumando o restando directamente al valor de la acción.
2. Disponibles para la Venta: La medición inicial de estos instrumentos financieros es el valor razonable el cual coincide con su costo de adquisición. Los costos de transacción se reconocen como gastos del período, siempre que se puedan identificar en el precio de compra.
2. Disponibles para la Venta Con posterioridad a su reconocimiento: estas inversiones se medirán periódicamente por su Valor Razonable. Las valorizaciones o desvalorizaciones se reconocerán directamente sumando o restando al valor de la inversión, es decir, sin usar la cuenta ‘Valorización de Inversiones’ ni la cuenta ‘Provisiones Acumuladas’. La contrapartida será una cuenta del patrimonio denominada ‘Otro Resultado Integral’, sin afectar el Estado de Resultados del período.
3. Al Vencimiento: La medición inicial de estos títulos es el valor razonable que coincide con su costo de adquisición. Los costos de transacción que no superen el 10% del costo, se podrán reconocer como gastos en el momento de la adquisición. Los costos de transacción de estas inversiones que sean superiores al 10% se reconocen como mayor valor de la inversión, incluyendo primas o descuentos, puntos básicos, comisiones y demás costos necesarios para su adquisición, siempre que sean identificables y puedan ser amortizados mediante la tasa efectiva. 4. Inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas: La medición inicial de estos instrumentos financieros es el costo.
C. Medición Posterior Los instrumentos financieros se miden al final de cada período, de la siguiente manera: I. Inversiones en títulos participativos como acciones, cuotas partes y similares: 1. Negociables Con posterioridad a su reconocimiento: estas inversiones se medirán periódicamente por su Valor Razonable. Las valorizaciones o desvalorizaciones se reconocerán directamente sumando o restando al valor de la inversión, es decir, sin usar la cuenta ‘Valorización de Inversiones’ ni la cuenta ‘Provisiones Acumuladas’. La contrapartida serán las ganancias o pérdidas por valoración de inversiones, según corresponda. En ese caso, el Valor Razonable de las acciones será el que se determine en el denominado “Nivel 1”, es decir, el precio que recibiría por su venta en la bolsa de valores, según los proveedores de precios de mercado autorizados por las respectivas autoridades. 48
En ese caso, el Valor Razonable de las acciones será el que se determine en el denominado ‘Nivel 3’, es decir, utilizando una metodología de valoración que en lo posible observe variables de mercado, el que determinen las certificaciones emitidas por el emisor del título o el valor intrínseco. No se podrán reconocer provisiones por deterioro de valor de estas acciones puesto que el valor razonable incorpora su valoración hacia arriba o hacia abajo, sumando o restando directamente al valor de la acción. 3. Inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas: La medición posterior de estos instrumentos financieros será el Método de la Participación, con el fin de presentar sus Estados Financieros Separados. Si se tienen inversiones en subsidiarias se deberán presentar Estados Financieros Consolidados del Grupo. Reclasificaciones entre categorías: Hay lugar a reclasificar inversiones entre las anteriores categorías, según las disposiciones emitidas por los organismos estatales que ejerzan vigilancia, inspección o control.
II. Inversiones en títulos de deuda como CDT´s, bonos y similares:
3. Al vencimiento: La medición posterior de los instrumentos al vencimiento será el ‘Costo Amortizado’, es decir, el valor presente calculado con la tasa efectiva, es decir, aquella que
INFORME ANUAL DE GESTIÓN - 2017
iguala el valor inicial de la inversión incluyendo costos de transacción, comisiones, puntos básicos y similares con los flujos a recibir por intereses y capital. Los intereses se reconocen como ingresos en el Estado de Resultados. No se podrán reconocer provisiones por deterioro de valor de estas inversiones, salvo que pueda demostrar mediante una calificadora de riesgos o mediante evidencia externa que han ocurrido eventos como dificultades financieras significativas del emisor, incumplimiento del emisor en el pago de intereses o del capital; solicitud de concesiones de plazo para el pago o similares, o cuando el emisor entre en procesos de insolvencia, preferiblemente estas situaciones deberán evidenciarse por especialistas ajenos a la administración, tales como las calificadoras de riesgo. No se reconocerán ajustes de amortización de primas, descuentos y otros conceptos, pues estos hacen parte del costo amortizado o del valor razonable en el momento de su adquisición.
Cuentas por Cobrar Comerciales y Otras Cuentas por Cobrar I. OBJETIVO Determinar el reconocimiento y medición de las cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar, incluyendo su deterioro de valor.
II. ALCANCE Los criterios señalados en esta política serán aplicados a los derechos de cobro surgidos de la ejecución de contratos verbales o escritos.
III. DIRECTRICES A. Reconocimiento Se reconocerán las siguientes cuentas por cobrar:
1. Cuentas por Cobrar Comerciales: Se reconocen cuando se entreguen bienes o servicios a los clientes y no se haya recibido el pago. 2. Gastos Pagados por Anticipado: Se reconocerán como cuentas por cobrar los pagos en efectivo, siempre que espere que el tercero los haya reconocido como un pasivo por no haber entregado aún el bien o el servicio. Estas cuentas por cobrar se amortizarán por el término del respectivo contrato. Entre los Gastos Pagados por Anticipado que se deben reconocer como cuentas por cobrar están los pagos por pólizas de seguros, arrendamientos pagados por anticipado y otros gastos pagados por anticipado tales como suscripciones, intereses, publicidad si el tercero aún no ha prestado el servicio, asesoría jurídica. Sin embargo, cuando estos valores sean insignificantes, según se considere en cada caso, se reconocerán como gastos. 3. Pagos Anticipados: Se reconocerán como cuentas por cobrar los anticipos y retenciones, tales como los anticipos de nómina, los anticipos para compra de inventarios o de otros activos y las retenciones de impuestos. Estas cuentas por cobrar no serán objeto de amortización, sino que se reconocen como gastos o como mayor valor de otros activos en el momento en el que se legalicen. 4. Cuentas por Cobrar en Operaciones Conjuntas: Se reconocerán ‘Cuentas por cobrar en Operaciones Conjuntas’ cuando surjan derechos de cobro originadas en la participación en figuras como consorcios, uniones temporales, join ventures, alianzas estratégicas. Este tipo de participaciones no se reconocerá como inversiones. 5. Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas: Se reconocerán ‘Cuentas por cobrar a Entidades Relacionadas’ cuando se presenten cuentas por cobrar comerciales y de cualquier naturaleza con los socios, con compañías vinculadas y partes relacionadas con la administración. 6. Cuentas por cobrar recibidas en Factoring: se reconocerán en esta categoría las cuentas por cobrar que se adquieran en desarrollo de tales operaciones.
XLI ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS
49
Otras directrices de reconocimiento de cuentas por cobrar: Sólo se reconocerán cuentas por cobrar cuando se haya ejecutado un contrato, verbal o escrito y como consecuencia surjan derechos de cobro reales. Por lo tanto, no se reconocerán cuentas por cobrar por la sola firma de contratos ni por otros eventos como los siguientes: I. Contratos firmados sin ejecutar: La firma de contratos, convenios o similares no se reconocerá como una cuenta por cobrar, hasta tanto no sea ejecutado el contrato total o parcialmente, es decir, hasta cuando se generen derechos reales de cobro. Si se requiere un control de contratos firmados o de facturas emitidas sin haber entregado un bien o un servicio, se podrá reconocer una cuenta por cobrar denominada ‘Contratos sin ejecutar’ o similar, de naturaleza débito, contra una cuenta auxiliar de naturaleza crédito denominada ‘Control Contratos por Ejecutar’, por el mismo valor, de manera que el valor neto siempre sea cero ($0). El valor nulo no se reportará en los estados financieros bajo NIIF. En estos casos no se reconocerá un pasivo como contrapartida de los contratos firmados, puesto que no se cumple dicha definición, establecida en el apartado “Políticas Contables Generales”. Este control puede ser requerido con el fin de hacer seguimiento comercial a la facturación o con otros fines. Cuando se reciba el efectivo en virtud del contrato o convenio sin ejecutar, se reconocerá como un pasivo. En la medida en la que se ejecute el contrato, la cuenta “Contratos sin ejecutar” de naturaleza débito se reversa con un crédito, por el valor parcial o total, contra un débito a la respectiva cuenta por cobrar real. La cuenta auxiliar “Control Contratos por Ejecutar” de naturaleza crédito se debita contra un crédito al respectivo ingreso. II. Aportes en mora: Los aportes adeudados por los empleadores afiliados se deberán registrar como una cuenta por cobrar cuando se cuente con el título ejecutivo, para lo cual se debitará una cuenta por cobrar contra una cuenta auxiliar de naturaleza crédito denominada “Control Aportes en Mora” por el mismo valor, de manera que no se reconozca como ingreso y por lo tanto no se causen aportes ni apropiaciones por estos derechos de cobro. En el momento de efectuar el efectivo recaudo de la correspondiente cuenta por cobrar se 50
debita el efectivo contra la cuenta por cobrar. Además se debita la cuenta auxiliar “Control Aportes en Mora” y se acredita el ingreso por el valor efectivamente recaudado, con el fin de calcular en ese momento las correspondientes apropiaciones. III. Pagos a recobrar: Cuando se causen facturas de servicios públicos domiciliarios se reconocerá un gasto contra una cuenta por pagar por el valor facturado. Si éstos corresponden a bienes inmuebles arrendados a terceros y si los contratos establecen que los arrendatarios son responsables total o parcialmente, se deberá registrar el valor a recobrar con un débito en las cuentas por cobrar en una cuenta denominada ‘Otras cuentas por cobrar, Reembolsos por Cobrar’ y un crédito en una cuenta auxiliar del gasto de servicios públicos denominada ‘Cuenta Control de Gastos’, de manera que el neto del gasto sea únicamente al valor que le corresponde al arrendador. Los valores a recobrar por estos conceptos no se reconocerán como ingresos. En el momento de efectuar el efectivo recaudo de la correspondiente cuenta por cobrar se debita el efectivo contra la cuenta por cobrar. Además, se debita la cuenta auxiliar ‘Control de Gastos’ contra un ingreso por recuperaciones.
B. Medición Inicial Las cuentas por cobrar se miden inicialmente por el valor razonable del efectivo a recibir, es decir, por el valor expresado en la factura o documento que los origine.
C. Medición Posterior De manera regular y por lo menos al final del periodo contable, se evaluará si existe evidencia objetiva de deterioro de valor de las cuentas por cobrar, reconociendo una pérdida con cargo a resultados. Se calculará deterioro de valor de las cuentas por cobrar o en un grupo de ellas si, y sólo si, existe evidencia objetiva del deterioro como consecuencia de uno o más eventos que hayan ocurrido después del reconocimiento inicial del activo un ″evento que causa la pérdida″. Las pérdidas esperadas como resultado de eventos futuros, sea cual fuere su probabilidad, no se reconocerán. La evidencia objetiva
INFORME ANUAL DE GESTIÓN - 2017
de que un activo o un grupo de activos están deteriorados incluye la información observable sobre los eventos de riesgo de incobrabilidad, a los que se refiere el anexo ‘Matriz de Evidencias de Riesgo’. A los créditos sociales o cartera con financiación a afiliados que maneja la entidad no se les calculará deterioro, la provisión de cartera se calculará de acuerdo a los porcentajes de provisión establecidos por la superintendencia del Subsidio Familiar en la circular externa No. 0012 de 2010.
Inventarios I. OBJETIVO Determinar el tratamiento contable de los inventarios, fundamentalmente la determinación del monto que puede reconocerse como costo del inventario mientras se realiza su venta o consumo.
II. ALCANCE Esta política se aplicará a: a.Inventarios adquiridos para su venta. b. Inventarios adquiridos para consumo interno. c. Los costos incurridos en la prestación de servicios de salud, cuando se preste el servicio y éste no haya sido facturado como inventario de prestación de servicios. d. Las Materias primas para producción. e. Los Productos en Proceso. f. Los Productos Terminados.
III. DIRECTRICES: A. Reconocimiento Se reconocerán inventarios cuando sean recibidas las mercancías, aunque no se hayan recibido las facturas de compra. No se reconocerán inventarios por la expedición de órdenes de compra ni con documentos similares.
Los elementos que duren menos de un año una vez instalados, tales como algunos repuestos consumibles en el curso normal de los negocios, papelería, empaques, útiles de aseo y cafetería, discos duros, celulares, suministros médicos, dotaciones de trabajadores y elementos similares, se reconocerán como gastos, considerando la relación costo beneficio de controlar el consumo individual. No obstante, cuando se adquieran estos elementos para ser consumidos en varios períodos y en cantidades significativas, se podrán reconocer como inventarios para consumo interno, según se evalúe en cada caso la respectiva transacción. En ese caso, se reconocerán como gastos en la medida en que se consuman, según el control de inventario que se realice. En ningún caso se reconocerán estos elementos como activos diferidos. B. Medición inicial Los inventarios se reconocerán según su costo de adquisición. Se añadirán todos los costos que sean necesarios para poner el activo en condiciones de utilización o venta, tales como el transporte y otros costos, siempre que sea practicable asignarlos en el costeo al respectivo inventario. C. Medición posterior Los inventarios se mantendrán medidos por su costo. No obstante, se reconocerá una pérdida de valor si el ‘Valor Neto Realizable’ es menor al costo. El ‘Valor Neto Realizable’ es el precio neto de venta, es decir el valor por el cual se espera vender el inventario, neto de comisiones y otros costos que sean necesarios para su realización. Reconocimiento como costo de ventas: Cuando los inventarios sean vendidos, el importe en libros de los mismos se reconocerá como costo de ventas del período en el que se reconozcan los correspondientes ingresos de operación. Las ventas que se realicen con recibo de efectivo o equivalentes, pero sin entrega de inventarios se reconocerán como pasivos hasta el momento en el cual se entreguen las mercancías. Cuando se realicen las entregas, se
XLI ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS
51
dará de baja el pasivo total o gradualmente y se reconocerán los respectivos ingresos.
III. DIRECTRICES:
No se podrá afectar el Costo de Ventas con ajustes o pérdidas de inventarios puesto que este rubro corresponderá únicamente al costo de inventarios vendidos.
A. RECONOCIMIENTO Criterio General de Reconocimiento
Propiedades, Planta Y Equipo I. OBJETIVO Determinar el tratamiento contable de Propiedades, Planta y Equipo de forma que los usuarios de los Estados Financieros puedan conocer la información acerca de la inversión que se tiene en dicho rubro, así como los cambios que se hayan experimentado durante el respectivo período contable. Los principales aspectos tratados en esta política son el reconocimiento, la medición inicial y la medición posterior de las Propiedades, Planta y Equipo. En relación con el reconocimiento, esta política se refiere a: a. Cuáles elementos deben contabilizarse como Propiedades, Planta y Equipo. b. La determinación del valor en libros, especialmente, en lo relacionado con los avalúos. c. El tratamiento contable de los gastos por mantenimiento depreciación, las sustituciones de partes y las pérdidas por deterioro.
II. ALCANCE Los criterios aquí señalados deben ser aplicados en el tratamiento contable de los elementos de Propiedades, Planta y Equipo, salvo que se trate de ‘Activos No Corrientes disponibles para la Venta’, pues dichos activos no son objeto de depreciación. Tampoco es de aplicación a terrenos o edificios no ocupados que hayan adquiridos con la intención arrendarlos a terceros o para obtener ganancias derivadas de sus variaciones de valor en el mercado, pues dichos activos se deben presentar de manera separada en el Estado de Situación Financiera, según la Política de ‘Propiedades de Inversión’.
52
Un elemento se reconoce como Propiedades, Planta y Equipo únicamente si se espera que dure más de un año y cuando su costo individual sea mayor a cincuenta 50 Unidades de Valor Tributario - UVT. Estos activos deberán controlarse uno a uno ya sea utilizando etiquetas físicas o virtuales.
Mejoras en Propiedades Ajenas Las construcciones en propiedades ajenas se reconocerán como Propiedades, Planta y Equipo y se depreciarán en el término del contrato o en sus renovaciones si éstas están razonablemente pactadas. En este concepto se incluyen elementos tales como construcciones, remodelaciones, adecuaciones y otros elementos, salvo que se reconozcan como gastos por no considerarlos significativos.
Separación de Terrenos y Edificios. Los terrenos y los edificios se reconocerán por separado incluso si hubieran sido adquiridos de forma conjunta. Para hacer la separación se considerará la factura de compra. Si en la factura no se discriminan estos valores, la separación se basará en cotizaciones, conceptos de terceros, valorizaciones u otros mecanismos que permitan conocer el valor del terreno y el valor de la construcción. Cuando un terreno adquirido incluya construcciones que se consideren no significativas, tales como casetas o edificios deteriorados físicamente, no será necesario separar el valor del terreno y el valor del edificio.
B. MEDICIÓN INICIAL Un elemento de Propiedades, Planta y Equipo, que cumpla el criterio de reconocimiento como activo, se medirá por su costo en el momento de su adquisición. El costo de los elementos de Propiedades, Planta y Equipo comprende:
INFORME ANUAL DE GESTIÓN - 2017
I. Su precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los impuestos indirectos no recuperables tales como el IVA no descontable y otros impuestos, según la normativa vigente. Al costo de adquisición deberá restarse cualquier descuento o rebaja del precio que se realice en el momento de su compra. Los descuentos posteriores, como los de pronto pago, se reconocerán como otros ingresos, sin afectar el costo de la Propiedad, Planta y Equipo, por considerarse inmaterial. II. Todos los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista. III. La estimación inicial de los costos de desmantelamiento y retiro del elemento de Propiedades, Planta y Equipo, así como la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta. Sin embargo, sólo se contabilizarán provisiones por desmantelamiento salvo cuando pueda demostrar que desmantelar un activo pueda costar más del 15% del respectivo costo de la Propiedad, Planta y Equipo. En ese caso, los costos estimados de desmantelamiento se reconocerán con un débito del activo a desmantelar y un crédito en el pasivo por provisiones, basándose en los estudios técnicos se tengan al respecto.
Tratamiento de los costos por préstamos Los intereses y demás costos financieros incurridos para la compra o construcción de una Propiedad, Planta y Equipo forman parte del costo. Los demás costos por préstamos se reconocerán como gastos del periodo en que se incurren.
B. MEDICIÓN POSTERIOR Después de su reconocimiento, las Propiedades, Planta y Equipo se medirán por su costo menos la depreciación acumulada, menos los deterioros de valor a que haya lugar.
tos correctivos o preventivos, se reconocerán como gastos, incluyendo pequeños componentes que se cambien como podría ser el cambio de elementos que no se controlen de manera individual.
Componentes
Los cambios de partes de un activo, las remodelaciones y otras inversiones que se hagan sobre una Propiedad, Planta y Equipo no se considerarán como “adiciones y mejoras” de otro activo ni se depreciarán utilizando la vida útil remanente. Este tipo de eventos se reconocerán como componentes, es decir, como un activo independiente y se depreciarán por el tiempo estimado que transcurra hasta su próximo cambio, siempre que su uso esperado sea superior a un año y que su costo sea significativo para la entidad.
Depreciación La depreciación de un activo comenzará cuando esté disponible para su uso, esto es, inmediatamente es adquirido, aunque no esté siendo usado. Los componentes de un activo que sean sustituidos se depreciarán por separado.
Método de Depreciación: El método de depreciación será el de la línea recta. Sólo se usarán otros métodos cuando alguna de las circunstancias lo justifique y cuente con los sistemas de información necesarios para el cálculo, control y seguimiento a otros métodos de depreciación.
Vidas útiles: Los elementos de Propiedades, Planta y Equipo se depreciarán utilizando las vidas útiles definidas en la entidad.
Mantenimientos regulares
Los mantenimientos regulares de Propiedades, Planta y Equipo se reconocerán como gastos del período sin considerar el monto o la cuantía. Las erogaciones por mantenimienXLI ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS
53
Activo a) Edificaciones
Vida útil estimada en años 100 años- vida útil a la fecha de aplicación de NIIF y de ahí adelante a los activos adquiridos.
b) Maquinaria
10 años
c) Muebles y enseres
10 años
d) Equipo de oficina
10 años
e) Equipo de cómputo
3 años
f)Equipo de comunicaciones
5 años
g) Vehículos
5 años
h) Plantas y redes
20 años
i) Mejoras en Propiedades Ajenas
k) Componentes
2. Se tengan para la obtención de ganancias derivadas de sus variaciones de valor en el mercado.
El tiempo estimado a transcurrir entre el momento de la mejora y la finalización del término del contrato. Los desembolsos incurridos para realizar adiciones, mejoras, sustituciones, remodelaciones y eventos similares en Propiedades, Planta y Equipo propios o ajenos se depreciarán en el tiempo de uso esperado y no se depreciará con la vida útil remanente de otro activo.
pag..32
Se revisará la vida útil de las Propiedades, Planta y Equipo de manera anual y se ampliará o reducirá de acuerdo con la realidad económica del bien usado.
Propiedades de Inversión I. OBJETIVO Determinar el tratamiento contable de las propiedades de inversión en los Estados Financieros de Propósito General.
II. ALCANCE Esta política contable será aplicable en el reconocimiento y medición de las Propiedades de inversión, es decir, los bienes realizables consistentes en terrenos o edificios no ocupados, arrendados o sin un uso determinado.
IIl. DIRECTRICES
3. Se tengan para un uso futuro no determinado. 4. Sean recibidos en dación de pago. 5. Estén siendo construidos o mejorados para su uso futuro como Propiedades de Inversión. Se revisará la vida útil de las Propiedades de Inversión anualmente y se ampliará o reducirá de acuerdo con la realidad económica del bien usado.
B. MEDICIÓN INICIAL Una Propiedad de Inversión que cumpla el criterio de reconocimiento como activo, se medirá por su costo en el momento de su adquisición. Cuando un bien se reciba en dación de pago, el bien recibido no se medirá por el valor de la cuenta por cobrar. El bien recibido se valorará y se incorporará por su valor razonable, la cuenta por cobrar se dará de baja por su valor en libros y se reconocerá la diferencia como utilidad o pérdida, según corresponda. Para la medición inicial se seguirán, además, las mismas directrices de la Política de Propiedades, Planta y Equipo que le sean aplicables.
C. MEDICIÓN POSTERIOR: Después de su reconocimiento, las Propiedades de Inversión se medirán:
A. RECONOCIMIENTO: Al menos al final del periodo contable, se deberán reclasificar a las Propiedades de Inversión los inmuebles que: 1. Se tengan arrendados a terceros, salvo que la parte arrendada se considere no significativa. Sin embargo, los hoteles, centros de re54
creación y otros inmuebles que normalmente generan ingresos ordinarios, no se consideran ‘Propiedades de Inversión’, sino como Propiedades, Planta y Equipo.
a. Por su costo menos la depreciación acumulada, menos los deterioros de valor a que haya lugar. Para la medición posterior se seguirán, además, las mismas directrices de la Política de Propiedades, Planta y Equipo que le sean aplicables, incluyendo las vidas útiles para su depreciación.
INFORME ANUAL DE GESTIÓN - 2017
Cuando un bien recibido en dación de pago u otra Propiedad de Inversión vaya a ser usada, se deberá transferir a Propiedades, Planta y Equipo; cuando vaya a ser vendido, se transferirá a Activos No Corrientes mantenidos para la venta o inventarios, dependiendo de la situación particular. En esos casos, se aplicará la respectiva política contable.
Intangibles I. OBJETIVO Determinar el tratamiento contable de los ‘Activos Intangibles’ y especificar cómo se determina su importe en libros. Se reconocerá un Activo Intangible si, y sólo si, se cumplen los criterios definidos en esta política.
II. ALCANCE Esta política se aplicará a los activos intangibles, siempre que pueda demostrarse que han tenido un costo de adquisición real y que no se trata de intangibles generados internamente.
Ill. RECONOCIMIENTO Los bienes incorporales concernientes a la propiedad industrial, artística y científica, tales como patentes de invención, marcas, Good Will, derechos de autor u otros intangibles se reconocerán únicamente cuando hayan sido adquiridos a terceros a cualquier título. No se reconocerán Activos Intangibles formados internamente, aunque provengan de estudios realizados, ni porque estén valorados y/o registrados legalmente. Separación de activos tangibles e intangibles Cuando se adquiera elementos tangibles como equipos de cómputo que contengan elementos intangibles como los programas informáticos, aplicará la Política de Propiedades, Planta y Equipo al reconocer el activo que posee sustancia física, sin separar los elementos intangibles. Únicamente se separarán los activos tangibles e intangibles adquiridos de manera conjunta en los siguientes casos:
1. Cuando el elemento intangible ha sido facturado de manera separada y el elemento intangible cumpla el monto de reconocimiento establecido en esta política. 2. Cuando se establezca que el elemento intangible tiene naturaleza o función diferente al elemento físico, es decir, que el activo tangible y el intangible se diferencian con claridad y el intangible tiene un costo significativo, entendido como tal más de 10% del costo total de la respectiva adquisición.
Actualizaciones del Software Los cambios de partes de un intangible, tales como los update, actualizaciones de software, no se considerarán como “adiciones y mejoras”. Las actualizaciones se podrán reconocer como gastos si se consideran inmateriales. No obstante, éstos se podrán reconocer como componentes separados cuando su uso esperado sea superior a un año y cuando se considere importante. Estos componentes no se depreciarán por la vida útil remanente del software principal, sino por el período esperado de uso, es decir, según la periodicidad con la que normalmente se realicen tales actualizaciones.
Vl. MEDICIÓN INICIAL Los Activos Intangibles adquiridos se miden al costo en el momento del reconocimiento inicial. Forman parte del valor inicial todos los gastos relacionados con la adquisición del intangible, tales como honorarios, gastos legales y cualquier otro costo identificable directamente con su adquisición, excepto el costo de financiamiento. El costo de los Activos Iintangibles adquiridos en combinaciones de negocio, es su valor razonable a la fecha de adquisición. Después de su reconocimiento inicial, los Activos Intangibles son registrados al costo menos su amortización acumulada y cualquier pérdida por deterioro acumulada.
V. MEDICIÓN POSTERIOR Posterior al reconocimiento inicial, los Activos Intangibles se medirán al costo menos las amortizaciones acumuladas menos los deterioros de valor, si existieren.
XLI ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS
55
Si se elige valorar un intangible adquirido previamente, deberá verificarse que en efecto existe un mercado activo que determine un precio de venta base para el cálculo del Valor Razonable, hacer un cambio a esta política contable y amortizar dicho avalúo afectando las utilidades del periodo.
Patentes, marcas, licencias de uso y otros derechos adquiridos a terceros: La vida útil que se defina en el momento de su reconocimiento.
Amortización
Patentes, marcas adquiridas o franquicias compradas y otros derechos: La vida útil determinada de acuerdo al periodo de vigencia legal o del contrato.
Para efecto de la amortización se deberán aplicar los siguientes criterios:
Derechos de uso, derechos de acceso y otros intangibles: La vida útil determinada en cada caso.
1. Los Activos Intangibles se amortizarán linealmente durante la vida útil técnicamente estimada.
Deterioro de Valor
2.El período de amortización no debe exceder el plazo en que se esperan los beneficios, el cual está generalmente dado por el período estimado de uso o por el tiempo de duración del contrato suscrito con el otorgante de la licencia, franquicia o similar. 3. El monto amortizable es el costo inicial, menos su deterioro acumulado de valor. 4. No se considerará valor residual para la amortización de los intangibles. 5. La amortización debe comenzar cuando el activo está disponible para ser usado y se debe amortizar por toda la vida útil estimada, incluso si el activo no se está utilizando o está ocioso.
Vidas útiles
El deterioro se realizará de acuerdo con lo establecido en la Política de “Deterioro de Valor de los Activos” establecida en este Manual.
Pasivos Financieros
Todos los Activos Intangibles deberán tener una vida útil definida. La vida útil será definida en cada caso, según el activo intangible que se adquiera. Software adquirido a terceros: Se definirá una vida útil en función de los contratos de licencias respectivos o del uso estimado. Si no define una vida útil, se amortizarán en un período máximo de 10 años Actualizaciones de software: Las actualizaciones se amortizan en el tiempo estimado de uso de cada actualización como un componente separado, como se explica en el apartado “sustitución de partes” de esta política contable.
56
Las características de estos activos los hacen susceptibles a perder su valor al dejar de tener capacidad para aportar beneficios a las operaciones futuras. En consecuencia, se hace necesario que periódicamente estén sujetos a una evaluación con relación a las operaciones de la empresa y a la posibilidad que tengan de generar beneficios para la misma. Cuando se determina que un activo intangible ha perdido significativamente su valor, su importe no amortizado deberá cargarse a los resultados del período en que esto ocurre.
I. OBJETIVOS Establecer el tratamiento contable de los Pasivos Financieros incurridos, específicamente su reconocimiento, medición inicial y medición posterior.
II. ALCANCE Esta política se aplicaría a las obligaciones adquiridas por la obtención de préstamos en dinero y a los sobregiros bancarios, si existieren.
III. DIRECTRICES:
INFORME ANUAL DE GESTIÓN - 2017
A. RECONOCIMIENTO
I. OBJETIVOS
Se reconocerá un pasivo financiero sólo cuando exista un contrato verbal o escrito que demuestre que en efecto se posee una obligación real en las condiciones a las que se refiere el apartado 4.2, específicamente la existencia de un hecho pasado hecho cumplido, una obligación presente y la probabilidad de salidas de beneficios económicos futuros.
Establecer el tratamiento contable de las Cuentas por Pagar a Proveedores Comerciales y Otras Cuentas por Pagar.
B. MEDICIÓN INICIAL Cuando un pasivo se origine en una transacción de financiación con una entidad financiera y ésta implique el pago de intereses, los pasivos respectivos se reconocerán por el valor indicado en el contrato, es decir el valor realmente adeudado. Este valor equivale al valor presente de los pagos futuros capital e intereses descontados a una tasa pactada. Los costos de transacción tales como comisiones, estudios de crédito y otros costos relacionados con la obtención de préstamos se reconocerán como gastos del periodo en el que se incurren. Estos costos de transacción se amortizarán en el tiempo del préstamo únicamente cuando sean superiores al 10% del valor recibido.
C. MEDICIÓN POSTERIOR Con posterioridad a su reconocimiento inicial, los Pasivos Financieros se medirán por el costo amortizado utilizando la tasa de interés efectiva, es decir, al valor presente de los pagos futuros descontados utilizando la tasa de interés pactada. Este valor coincide con el indicado en la tabla de amortización del préstamo, es decir, al capital más los intereses causados y no pagados, menos los abonos efectuados. Los importes de obligaciones financieras denominados en moneda extranjera se convierten a la unidad monetaria usando la tasa de cambio vigente en la fecha sobre la que se informa. Las ganancias o pérdidas por cambio de moneda extranjera se incluyen en Otros Gastos o en Otros Ingresos, según corresponda.
Cuentas Por Pagar Comerciales Y Otras Cuentas Por Pagar
II. ALCANCE Esta política se aplicaría a las obligaciones por adquisición de bienes o servicios, a los pasivos generados en ingresos recibidos por anticipado y demás cuentas por pagar diferentes a pasivos por beneficios a los empleados, pasivos por impuestos y a pasivos generados en provisiones.
III. DIRECTRICES: RECONOCIMIENTO A. Se reconocerá un pasivo por concepto de Obligaciones Comerciales y Otras cuentas por Pagar sólo cuando exista un contrato verbal o escrito que demuestre que en efecto se posee una obligación real en las condiciones a las que se refiere el apartado 4.2, específicamente la existencia de un hecho pasado hecho cumplido, una obligación presente y la probabilidad de salidas de beneficios económicos futuros. Las Obligaciones Comerciales y Otras cuentas por Pagar incluyen, sin limitarse a ello: Proveedores comerciales de los que se hayan adquirido bienes o servicios, y Cuentas por pagar a contratistas, arrendadores y comisionistas, por honorarios, ingresos recibidos por anticipado y otros costos y gastos incurridos. Para efecto del reconocimiento contable de estos pasivos, se deberá separar al menos: a. Las obligaciones con partes relacionadas. b. Las demás cuentas por pagar con proveedores y otras cuentas por pagar. c. Los ingresos recibidos por anticipado, es decir, cuando se reciba efectivo sin que se haya entregado el bien o el servicio.
XLI ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS
57
B. MEDICIÓN INICIAL
III. DIRECTRICES:
Al reconocer inicialmente pasivo financiero, se lo medirá al precio de la transacción, es decir, el valor al que se refieran las facturas o documentos equivalentes, sin descontarlos a valor presente.
A. RECONOCIMIENTO
Los ingresos recibidos por anticipado, es decir, antes de entregar bienes o servicios, se medirán por el valor del efectivo recibido.
C. MEDICIÓN POSTERIOR Las Obligaciones Comerciales y Otras cuentas por Pagar se medirán por el valor inicial menos los valores efectivamente pagados. Los importes de acreedores comerciales y de otras cuentas por pagar denominados en moneda extranjera, se convierten a la unidad monetaria usando la tasa de cambio vigente en la fecha sobre la que se informa. Las ganancias o pérdidas por cambio de moneda extranjera se incluyen en otros gastos o en otros ingresos, según corresponda. Los ingresos recibidos por anticipado, es decir, antes de entregar bienes o servicios, se medirán por el valor inicial menos los importes satisfechos, es la amortización de acuerdo con el paso del tiempo o según se hayan entregado los bienes o servicios de que se trate.
Beneficios A Los Empleados I. OBJETIVO Prescribir el tratamiento contable y la información a revelar sobre los Beneficios a los Empleados.
II. ALCANCE Los Beneficios a los Empleados a los que se aplica esta política comprenden los que proceden de contratos laborales celebrados y de prácticas no formalizadas que generan obligaciones implícitas, tales como quinquenios y primas de antigüedad, cuando no se tenga alternativa realista diferente a la de pagar tales beneficios.
58
Esta política contable aplica a todos los Beneficios a los Empleados, entendidos como tal, todas las formas de contraprestación concedida a cambio de los servicios prestados por los empleados ya las indemnizaciones por cese. Los beneficios a los empleados se deben clasificar en: a. De corto plazo: aquellos que se esperan liquidar totalmente antes de los doce meses posteriores al final del periodo anual sobre el que se informa en el que los empleados prestan los servicios relacionados, es decir, que se deberán presentar como “Beneficios a los Empleados de Corto Plazo” los sueldos, salarios, vacaciones y aportaciones a la seguridad social y los beneficios no monetarios a los empleados como préstamos a un año o menos. Estos beneficios sólo se reconocen como un pasivo y como un gasto cuando un empleado haya prestado servicios a cambio de dichos beneficios, sin esperar su pago en períodos futuros. Los beneficios de corto plazo se deben reconocer como una obligación laboral y no como una provisión, incluyendo las prestaciones sociales y los pagos de primas, bonificaciones, así como cualquier otra obligación legal o implícita por beneficios a empleados a corto plazo. b. De Largo Plazo: aquellos que se esperan liquidar después de los doce meses posteriores al final del periodo, tales como quinquenios y similares. Los beneficios en quinquenios y similares deberán reconocerse como un pasivo en la medida del paso del tiempo y no únicamente al finalizar el periodo de acumulación de ese beneficio. Estos se reconocerán como un gasto y un pasivo de manera gradual, aunque el empleado no tenga derecho si renuncia faltando un día para obtener su derecho. c. Beneficios por terminación: son los Beneficios a los Empleados proporcionados por la terminación del período de empleo tales como las indemnizaciones por despido se re-
INFORME ANUAL DE GESTIÓN - 2017
conocerán como un gasto en el momento de la terminación del contrato y no podrán ser objeto de provisión anticipada. Sólo se podrán provisionar gastos relacionados con reestructuraciones tales como las indemnizaciones por despido cuando exista un anuncio público y se haya generado una expectativa válida ante los trabajadores de los valores que en efecto serán cancelados por la entidad, siempre que el calendario de pagos sea revelado y que se espere realizar dichos pagos en el periodo corriente anual.
B. MEDICIÓN a. Beneficios de Corto Plazo: Se medirán por el valor real a pagar, según lo determinen las normas laborales, sin descontarlo a valor presente, puesto que se pagarán dentro de un periodo inferior a un año. b. Beneficios a Largo Plazo: Se medirán por la mejor estimación del valor a pagar, descontándolo a valor presente. c. Beneficios por Terminación: Se medirán por el valor real a pagar, según lo determinen las normas laborales, sin descontarlo a valor presente, puesto que se pagarán dentro de un periodo inferior a un año.
4. Estimados contables críticos La Gerencia de COMFACUNDI hace estimaciones y supuestos que afectan el monto reportado de los activos y pasivos en años futuros. Dichas estimaciones y supuestos son continuamente evaluados con base en experiencias pasadas y otros factores, incluyendo expectativas de futuros eventos que se esperan bajo circunstancias actuales. El siguiente es un resumen de los principales estimados contables y juicios hechos por COMFACUNDI en la preparación de los estados financieros:
4.1. Deterioro de activos no monetarios COMFACUNDI evalúa anualmente si sus propiedades, planta y equipos e intangibles,
han sufrido deterioro en su valor de acuerdo con la política. COMFACUNDI no ha identificado eventos o cambios en circunstancias económicas que indiquen que el valor en libros de los activos no es recuperable.
4.2. Vidas útiles y valores residuales de propiedades, planta y equipo La determinación de la vida útil económica y los valores residuales de las propiedades, planta y equipo está sujeta a la estimación de la administración de COMFACUNDI respecto del nivel de utilización de los activos, así como de la evolución tecnológica esperada. COMFACUNDI revisa regularmente la totalidad de sus tasas de depreciación y los valores residuales para tener en cuenta cualquier cambio respecto del nivel de utilización, marco tecnológico y su desarrollo futuro, que son eventos difíciles de prever, y cualquier cambio podría afectar los futuros cargos de depreciación y los montos en libros de los activos.
4.3. Valor razonable de instrumentos financieros El valor razonable de los activos y pasivos financieros a efectos de su reconocimiento inicial y de presentación de información financiera, se estima descontando los flujos contractuales futuros de efectivo al tipo de interés corriente del mercado del que puede disponer COMFACUNDI para instrumentos financieros similares. El valor razonable de los instrumentos financieros que se comercializan en mercados activos se basa en los precios de mercado a la fecha del balance. El precio de cotización de mercado que se utiliza para los activos financieros es el precio corriente del comprador. El valor razonable de los instrumentos financieros que no son comercializados en un mercado activo se determina usando técnicas de valuación. COMFACUNDI aplica su juicio para seleccionar una variedad de métodos y aplica supuestos que principalmente se basan en las condiciones de mercado existentes a la fecha de cada balance general. Para determinar el valor razonable del resto de instrumentos financieros se utilizan otras técnicas, como flujos de efectivo descontados estimados.
XLI ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS
59
Se asume que el importe en libros menos la provisión por deterioro de valor de las cuentas a cobrar se aproxima a su valor razonable.
4.4. Deterioro de cuentas por cobrar COMFACUNDI revisa mensualmente sus cuentas por cobrar para evaluar su deterioro. Para determinar si una pérdida por deterioro debe ser registrada en los resultados, COMFACUNDI realiza juicios sobre si hay alguna información observable que indique un deterioro y si es posible hacer una medición fiable de los flujos de efectivo futuros estimados. Esta evidencia puede incluir datos observables que indiquen que se ha producido un cambio adverso en el estado de pago de las contrapartes, o condiciones económicas nacionales o locales que se correlacionen con los impagos de los activos de la Compañía. La Gerencia utiliza estimaciones basadas en pérdidas históricas para activos con características de riesgo de crédito similares. La metodología e hipótesis utilizadas para la estimación de la cantidad y oportunidad de los flujos de efectivo futuros son revisadas regularmente para reducir cualquier diferencia entre las estimaciones de pérdidas y pérdidas efectivas.
4.5. Provisiones COMFACUNDI realiza estimaciones de los importes a liquidar en el futuro, incluyendo las correspondientes obligaciones contractuales, litigios pendientes u otros pasivos. Dichas estimaciones están sujetas a interpretaciones de los hechos y circunstancias actuales, proyecciones de acontecimientos futuros y estimaciones de los efectos financieros de dichos acontecimientos.
5. Adopción de las Normas de Contabilidad e Información Financiera Aceptadas en Colombia Los primeros Estados Financieros de COMFACUNDI de acuerdo con las con las Normas de Contabilidad y de Información Financiera Aceptadas en Colombia se prepararon al 31 de diciembre de 2017. Las políticas de contabilidad indicadas en la nota 3 se han aplicado de manera consistente desde el balance de apertura con corte al 1 de enero de 2016. 60
En la preparación del balance de apertura, COMFACUNDI ha ajustado las cifras reportadas previamente en los Estados Financieros preparados de acuerdo con los PCGA colombianos. Una explicación de cómo la transición de los PCGA colombianos a las NIIF ha afectado la posición financiera de COMFACUNDI es la siguiente:
5.1. Decisiones iniciales de la transición A continuación se exponen las decisiones tomadas por COMFACUNDI en la aplicación de las exenciones y excepciones para la aplicación retroactiva de las NIIF para las Pymes para la conversión de los Estados Financieros bajo los PCGA colombianos a las NIIF.
5.1.1. Exenciones voluntarias Las exenciones voluntarias que fueron aplicadas por COMFACUNDI son las siguientes: a) Combinaciones de negocios: Con base en esta exención, COMFACUNDI no ha represado las combinaciones de negocios que tuvieron lugar antes de la fecha de transición al 1 de enero de 2016. b) Valor razonable o revaluación como costo atribuido: Con base en esta exención, COMFACUNDI definió el valor de sus terrenos, edificios y maquinaria en la fecha de transición al 1 de enero de 2016 considerando para los terrenos los avalúos que estaban registrados bajo los PCGA anteriores, y para los edificios avalúos preparados a esa fecha. Otras categorías de propiedades, planta y equipo no fueron objeto de ajustes y mantuvieron sus valores en libros bajo los PCGA anteriores. c) Valor en libros como costo atribuido de inversiones en subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos: Con base en esta exención, COMFACUNDI mantuvo el valor en libros de sus inversiones en subsidiarias en la fecha de transición al 1 de enero de 2016. Las exenciones voluntarias que no fueron tomadas por COMFACUNDI son las siguientes:
INFORME ANUAL DE GESTIÓN - 2017
a) Transacciones con pagos basados en acciones: COMFACUNDI no ha identificado pasivos surgidos de transacciones con pagos basados en acciones. b) Diferencias de conversión acumuladas: La moneda funcional de COMFACUNDI es el peso colombiano que es su moneda de presentación y en ese orden de ideas no se generan efectos de conversión de monedas. c) Acuerdos que contienen un arrendamiento: COMFACUNDI no ha identificado acuerdos que contengan un arrendamiento.
d) Operaciones discontinuadas: COMFACUNDI no descontinuó operaciones en el pasado. e) Medición de participaciones no controladoras: Aplicable solo a estados financieros consolidados.
5.2. Reconciliación de los PCGA anteriores con las NIIF 5.2.1. Reconciliación del patrimonio al 1 de enero de 2016
d) Instrumentos financieros compuestos: COMFACUNDI no posee instrumentos financieros compuestos. e) Impuestos diferidos: COMFACUNDI no es contribuyente del impuesto de renta, por lo tanto, no se genera el impuesto diferido. f) Acuerdos de concesión de servicios: Las actividades de COMFACUNDI no consideran la participación en acuerdos que puedan tener las características de concesión de servicios. g) Actividades de extracción: Las actividades de COMFACUNDI no consideran la extracción de activos de petróleo y gas.
5.1.2. Excepciones obligatorias Las excepciones obligatorias fueron consideradas en la conversión de los Estados Financieros individuales de COMFACUNDI teniendo en cuenta lo siguiente: a) Baja de activos financieros y pasivos financieros: COMFACUNDI no identificó situaciones que impliquen diferencias en la baja de activos y pasivos financieros entre las NIIF y los PCGA colombianos. b) Contabilidad de coberturas: COMFACUN DI no desarrolla operaciones de cobertura. c) Estimados contables: Los estimados efectuados por COMFACUNDI bajo los PCGA colombianos son consistentes con las NIIF. XLI ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS
61
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE CUNDINAMARCA - COMFACUNDI ESTADOS FINANCIEROS COMPARADOS PCGA - NIIF a 1 de Ene 2016
BALANCE - NIIF
BALANCE - PCGA
88.720.739.604
1
Activo
11
DISPONIBLE
12
INVERSIONES
13
DEUDORES
14
INVENTARIOS
15 15
PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO PROPIEDADES DE INVERSIÒN
VARIACIÓN
89.022.048.366
301.308.762
0%
EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO
4.260.829.756
0
0%
12
INVERSIONES
12.692.342.720
162.252.205
1%
a)
19.027.330.182
13
DEUDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR COBRAR
19.405.475.673
378.145.491
2%
b)
45.999.238
14
INVENTARIOS
45.999.238
0
0%
8.560.324.895
15
PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO
40.614.913.523
32.054.588.628
374%
c)
0
15
PROPIEDADES DE INVERSIÒN
3.084.664.500
3.084.664.500
100%
d)
312.555.211
16
INTANGIBLES
312.555.211
0
0%
0
17
DIFERIDOS
0
0
0%
8.605.267.745
0
0%
0
(35.378.342.062)
-100%
1
Activo
4.260.829.756
11
12 .530.090.515
16
INTANGIBLES
17
DIFERIDOS
18
OTROS ACTIVOS
8.605.267.745
18
OTROS ACTIVOS
19
VALORIZACIONES 35.378.342.062
19
VALORIZACIONES
e)
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE CUNDINAMARCA - COMFACUNDI ESTADOS FINANCIEROS COMPARADOS PCGA - NIIF a 1 de Ene 2016 BALANCE- PCGA
2
Pasivo
46.974.718.515
OBLIGACIONES 21 FINANCIERAS
1.853.795.645
22 PROVEEDORES
24.209.010.556
23 CUENTAS POR PAGAR IMPUESTOS, 24 GRAVAMENES Y TASAS
5.370.805.092 21.949.204
25 OBLIGACIONES LABORALES 527.467.562 PASIVOS ESTIMADOS Y PROVISIONES
VARIACIÓN
BALANCE- NIIF
2
Pasivo
21 PASIVOS FINANCIEROS
46.974.718.515 1.853.79 5.645
PROVEEDORES COMERCIALES 24.209.010.556 22 DE MERCADERÍAS Y SERVICIOS CUENTAS POR PAGAR 23 COMERCIALES Y OTRAS 5.370.805.092 CUENTAS POR PAGAR
0
0%
0
0%
0
0%
0
0%
24 PASIVO POR IMPUESTOS
21.949.204
0
0%
BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS POR PAGAR
527.467.562
0
0%
25
3.368.740.243
26 PROVISIONES
3.368.740.243
0
0%
27 DIFERIDOS
3.019.978.432
27 INGRESOS DIFERIDOS
3.019.978.432
0
0%
28OTROS PASIVOS
8.602.971.781
28 OTROS PASIVOS
8.602.971.781
0
0%
26
pag.35-36
62
INFORME ANUAL DE GESTIÓN - 2017
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE CUNDINAMARCA - COMFACUNDI ESTADOS FINANCIEROS COMPARADOS PCGA - NIIF a 1 de Ene 2016 BALANCE- PCGA
3
Patrimonio
31 CAPITAL SOCIAL 33 RESERVAS
!
41.746.021.090
3
20.918.382.469
31 CAPITAL EMITIDO
736.432.654
REVALORIZACION 34 DEL 0 PATRIMONIO RESULTADOS (15.287.136.096) 36 DEL EJERCICIO RESULTADOS DE 37 EJERCICIOS 0 ANTERIORES SUPERAVIT POR 38 35.378.342.063 VALORIZACIONES
VARIACIÓN
BALANC E - NIIF 42.047.329.851
301.308.761
1%
20.918.382.469
0
0%
736.432.654
0
0%
0
0
0%
(15.287.136.096)
0
100%
37
RESULTADOS DE EJERCICIOS 35.679.650.824 ANTERIORES
35.679.650.824
0% f)
38
SUPERAVIT POR VALORIZACIONES
(35.378.342.063)
-100% e)
Patrimonio
33 RESERVAS 34
REVALORIZACION DEL PATRIMONIO
36 GANANCIAS O PÉRDIDAS
0
Notas a la reconciliación del patrimonio entre los PCGA y las NIIF
e) La variación se origina por la eliminación de las valorizaciones.
Se efectuaron las siguientes reclasificaciones teniendo en cuenta los parámetros de presentación de los Estados Financieros definidos por las NIIF:
f) La variación se origina principalmente por el diferencial de la cuenta valorizaciones y la medición de terrenos y edificios a valor de avaluó, y por el cálculo del deterioro de cartera.
a) La variación se origina por la reversión de la provisión registrada en la cuenta 1.299 por valor de $100.000.000 y la reclasificación de $62.252.205 de los rendimientos financieros de los CDTS.
5.2.2. Reconciliación del patrimonio a 31 de diciembre de 2016
b) Se eliminó la provisión de IPS por ser una provisión de cartera entre dos unidades de negocio de la misma entidad.
La provisión registrada en créditos no se modifica por estar normado por la SSF. Se realiza el cálculo de deterioro en las cuentas por cobrar, aplicando valor presente. c) La variación se origina principalmente por la medición a valor razonable de terrenos y edificios, los cuales se midieron según avalúo técnico, incrementando su saldo por $32.054.588.628, d) La variación se origina por la reclasificación de los bienes inmuebles de la Cl 17, la Cr 16, la Av. 28 y Sasaima a propiedades de inversión por un valor de $ 3.084.664.500. XLI ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS
63
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE CUNDINAMARCA - COMFACUNDI ESTADOS FINANCIEROS COMPARADOS PCGA - NIIF a 31 de Ene 2016 BALANCE- PCGA
1
97.460.354.585
Activo
11 DISPONIBLE 12 INVERSIONES 13 DEUDORES
7.473.312.790 17.488.601.982 19.477.972.809
14INVENTARIOS PROPIEDADES, 15 PLANTA Y EQUIPO PROPIEDADES 15 DE INVERSIÒN
56.224.434
1
Activo
11
EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO
96.549.716.290
(910.638.295)
-1%
7.079.169.989
(394.142.801)
-5%
a)
17.588.601.982
100.000.000
1%
b)
19.736.788.685
258.815.876
1%
c)
56.224.434
0
0%
12 INVERSIONES 13
DEUDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR COBRAR
14 INVENTARIOS
7.800.247.072
15
PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO
40.113.256.095
32.313.009.023
414%
0
15
PROPIEDADES DE INVERSIÒN
3.056.482.386
3.056.482.386
100%
268.759.465
0
0%
0
0
0%
8.650.433.254
(400.168.796)
-4%
e)
0
(35.844.633.983)
-100%
f)
16INTANGIBLES
268.759.465
17DIFERIDOS
0
18OTROS ACTIVOS
VARIACIÓN
BALANCE- NIIF
9.050.602.050
19 VALORIZACIONES 35.844.633.983
16 INTANGIBLES 17 DIFERIDOS 18 OTROS ACTIVOS 19 VALORIZACIONES
d)
!
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE CUNDINAMARCA - COMFACUNDI ESTADOS FINANCIEROS COMPARADOS PCGA - NIIF a 31 de Ene 2016 BALANCE- PCGA
2
Pasivo
70.437.777.166
OBLIGACIONES FINANCIERAS
154.482.970
22 PROVEEDORES
775.061.930
21
23 CUENTAS POR PAGAR
24
IMPUESTOS, GRAVAMENES Y TASAS
11.813.523.008
26.006.680
25 OBLIGACIONES LABORALES 568.060.399 26
PASIVOS ESTIMADOS Y PROVISIONES
27 DIFERIDOS 28 OTROS PASIVOS
64
VARIACIÓN
BALANCE- NIIF
2
Pasivo
21 PASIVOS FINANCIEROS
68.970.251.263
(1.467.525.903)
-2%
154.482.970
0
0%
0
0%
(731.423.444)
-6%
PROVEEDORES 22 COMERCIALES DE 775.061.930 MERCADERÍAS Y SERVICIOS CUENTAS POR PAGAR 23 COMERCIALES Y OTRAS 11.082.099.564 CUENTAS POR PAGAR 24 PASIVO POR IMPUESTOS
26.006.680
0
0%
BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS POR PAGAR
568.060.399
0
0%
25
1.203.521.946
26 PROVISIONES
1.203.521.946
0
0%
2.148.198.335
27 INGRESOS DIFERIDOS
2.148.198.335
0
0%
53.012.819.439
(736.102.459)
-1%
53.748.921. 898
28 OTROS PASIVOS
INFORME ANUAL DE GESTIÓN - 2017
g)
h)
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE CUNDINAMARCA - COMFACUNDI ESTADOS FINANCIEROS COMPARADOS PCGA - NIIF a 31 de Ene 2016 BALANCE- PCGA
3
Patrimonio
27.022.577.419
31 CAPITAL SOCIAL 20.918.382.469 32
ACTIVOS FONDOS DE LEY
33 RESERVAS REVALORIZACIÒN 34 DEL PATRIMONIO 36
RESULTADOS DEL EJERCICIO
27.579.465.026
556.887.607
2%
20.918.382.469
0
0%
636.711.325
0
0%
0
0
0%
36 GANANCIAS O PÉRDIDAS
(14.374.260.360)
721.870.766
100%
i)
20.392.514.728
35.679.650.824
-233%
j)
0
(35.844.633.983)
-100%
k)
3
Patrimonio
31 CAPITAL EMITIDO
6.116.864
6.116.864 636.711.325 0
(15.096.131.126)
33 RESERVAS 34
REVALORIZACION DEL PATRIMONIO
RESULTADOS DE 37 EJERCICIOS (15.287.136.096) ANTERIORES
37
RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES
SUPERAVIT POR 35.844.633.983 VALORIZACIONES
38
SUPERAVIT POR VALORIZACIONES
38
VARIACIÓN
BALANCE- NIIF
Notas a la reconciliación del patrimonio de los accionistas a 31 de diciembre de 2017 entre los PCGA y las NIIF Se efectuaron las siguientes reclasificaciones teniendo en cuenta los parámetros de presentación de estados financieros definidos por las NIIF: a) La variación se origina por la reclasificación de las partidas conciliatorias de los bancos a valor del extracto. b) La variación se origina por eliminación de la provisión en inversiones por valor de $100.000.0000. c) Se eliminó la provisión de IPS por ser una provisión de cartera entre dos unidades de negocio de la misma entidad. La provisión registrada en créditos no se modifica por estar normado por la SSF.
Se realiza el cálculo de deterioro de cartera, aplicando valor presente. d) La variación se origina principalmente por la medición a valor razonable de terrenos y edificios, los cuales se midieron según avalúo técnico, incrementando su saldo por $32.313.009.023; así mismo, se realizó el cálculo de la depreciación teniendo en cuenta la nueva vida útil certificada por la firma de avalúos. e) La variación que se presenta en otros activos se origina porque en este rubro se manejan las cuentas de bancos de los fondos de ley, en las cuales se realiza la reclasificación de las partidas conciliatorias de los bancos a valor del extracto. f) La variación se origina por la eliminación de las valorizaciones. g) La variación se origina por los ajustes realizados por las partidas conciliatorias pro-
XLI ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS
65
veniente de las conciliaciones bancarias en cuanto a cheques pendientes por cobrar. h) La variación se origina por los ajustes realizados por las partidas conciliatorias en libros y ajuste de $694.834.358 de la cuenta 290510 “liquidaciones pendientes de pago”. i) El resultado del ejercicio se ve afectado por las nuevas mediciones de la depreciación en ‘Propiedad, Planta y Equipo’ y ‘Propiedades de Inversión’, además de la diferencia del movimiento del deterioro de cartera local vs Niif.
j)La diferencia proviene de los ajustes por convergencias desde el ESFA que se origina principalmente por el diferencial de la cuenta valorizaciones y la medición de terrenos y edificios a valor de avaluó, y por el cálculo del deterioro de cartera k)La variación se da por la eliminación de los superávit por valorización e incorporación con su nueva medición de los activos como inversiones y propiedades planta y equipo que correspondían.
5.2.3 Reconciliación de los resultados del año terminado el 31 de diciembre de 2016
ER - PCGA 4
Ingresos
41 OPERACIONALES NO 42 OPERACIONALES
5
Gastos
OPERACIONALES 51 DE ADMON.Y SERVISOCIA APROPIACIONES 52 DE LEY Y TRANSFERENCI NO 53 OPERACIONALES
6
Costos
COSTO DE VENTAS Y 61 PREST.DE SERVICIO
66
VARIACIÓN
ER - NIIF 126.379.678.541 119.785.117.283 6.594.561.258
23.036.976.556 18.144.979.148
3.645.779.208 1.246.218.200
126.379.678.541
0
0%
41 OPERACIONALES NO 42 OPERACIONALES
119.785.117.283
0
0%
6.594.561.258
0
0%
5
22.557.616.679
4
Ingresos
Gastos
OPERACIONALES 51 DE ADMON.Y SERVISOCIA APROPIACIONES 52 DE LEY Y TRANSFERENCI NO 53 OPERACIONALES
17.66 5.619.271
-479.359.877 -2% -479.359.877 -3% a)
3.645.779.208
0
0%
1.246.218.200
0
0%
118.438.833.111
3
Patrimonio
118.196.322.222
-242.510.889
0%
118.438.833.111
COSTO DE VENTAS Y 61 PREST.DE SERVICIO
118.196.322.222
-242.510.889
0% b)
INFORME ANUAL DE GESTIÓN - 2017
Notas a la reconciliación del Estado de Resultados del año terminado el 31 de diciembre de 2016 entre los PCGA colombianos y NIIF a) b) La variación se ve reflejada en el registro de la depreciación de los bienes inmuebles por el recálculo de la vida útil estimada en los avalúos y por el registro de deterioro de cartera.
6.Efectivo y equivalentes de efectivo
CAJA
31 de 31 de Diciembre de Diciembre de 2016 2017 . 52579.257 83.888.105
1 de enero de 2016 75.878.684
BANCOS NACIONALES
5.633.182.253
6.995.281.884
4.184.951.072
FONDOS CON DESTINACIÓN ESPECIFICA
1.273.878.791
711.635.529
1.564.057.485
2.518.316
0
0
6.962.158 .617
7.790.805.518
5.824.887.241
Inversiones obligatorias con destinación específica Son dineros representados en títulos valores de renta fija de fácil liquidez y vencimientos de corto plazo, creados por expresa disposición legal, para respaldar las obligaciones contraídas en los Fondos con Destinación específica registrados como pasivos de la Caja. La Corporación adopta las medidas necesarias para el manejo adecuado de las inversiones financieras con el fin de salvaguardar y proteger los recursos que administra. Los rubros que componen las inversiones con corte a 31 de diciembre son: 31 de Diciembre de 201 7
31 de Diciembre de 201 6
INVERSIONES VOLUNTARIAS
32.619.104.846
25.064.740.236
19.294.376.293
CDT (1)
8.170.602.466
7.314.300.555
7.894.933.632
No existen restricciones sobre los saldos de efectivo y equivalentes de efectivo. Los fondos de destinación específica se pueden utilizar de acuerdo a la normatividad aplicable.
CDTS -IPS
4.194.700.581
1.315 .610.564
1.568.479.082
CDTS- EPS -S ( 2)
13.179.555.792
8.264.359.162
2.558.081.091
INVERSIONES FONDOS DE LEY (3)
6.839.622.910
7.938.797.725
7.041.210.258
234.623.097
231.672.229
231.672. 229
361.320.991
335.159.471
311.676.685
7. Otros Activos financieros
CDT (RESERVA LEGAL)
361.320.991
335.159.471
311.676.685
32.980.425.837
25.399.899.707
19. 606.052.978
OTROS EQUIVALENTES DE EFECTIVO Total Efectivo y Equivalentes de Efectivo
pag.42
Dentro de Otros Activos Financieros se encuentran las inversiones realizadas por la Caja en CDTS, más los rendimientos financieros que estas generen, los cuales se reflejan como mayor valor de la inversión, también se ven reflejadas las inversiones en acciones. Las inversiones en títulos de deuda como CDT son instrumentos al vencimiento, los cuales se miden posteriormente al costo amortizado. Las inversiones se clasifican de la siguiente manera: Inversiones temporales Son dineros representados en títulos valores de renta fija de fácil liquidez y de plena disposición. Los rendimientos financieros que producen son registrados como ingresos en el Estado de Resultados mensualmente.
CERTIFICADOS ACCIONES (4)
DE
APORTACIÓN-
INVERSIONES OBLIGATORIAS (5)
TOTAL INVERSIONES
1 de enero de 201 6
(1) Dentro de este rubro contable se encuentran inversiones en CDT con entidades como Leasing Bancóldex, Banco Bilbao, Caja Social, Banco Compartir, Banco Davivienda, Serfinansa, Finandina, Banco de Occidente, CorpBanca, Falabella, Bancamía, Juriscoop, Banco WWB. (2) Con corte al 31 de diciembre del 2017. Los valores que registran en las inversiones, que son CDT´S, correspondientes al Capital Mínimo y a las Reservas Técnicas de COMFACUNDI conforme al Decreto 2702 de 2014 y la Resolución 412 de 2015. Estas cifras son, el valor de apertura del CDT más los intereses ganados hasta la fecha de corte. Estos hacen mayor el valor de la inversión. Concepto I. ADMINISTRATIVAS
2017 2.471.710.192
2016
2016 -01
2.006.643.433
1.320.797.000
I. RESERVAS TÈCNICAS 10.707.845.599
6.257.715.730
1 .237.284.091
TOTAL
8.264.359.162
2.558.081.091
13.179.555.792
XLI ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS
67
(3)En este rubro se reportan las inversiones en CDT que se realizaron en los fondos de ley. (4)A continuación se relacionan las inversiones que se tienen por concepto de aportes y de acciones, indicando la valorización que han tenido. Razón social informado UNIMEC S.A. SEGUROS LA EQUIDAD ASOPAGOS S.A.S (105.000 ACCIONES) PART. ACC. 3.4483% TOTALES
Costo valorizaciones 0 100.000.000 29.623.097
43.725.779
105.000.000
47.195.767
234.623.097
90.921.546
(5) Las Inversiones Obligatorias se realizan de conformidad con lo dispuesto en la Ley 21 de 1982. Dentro de este rubro se encuentra títulos constituidos por parte de la Caja por valor de $361.320.991 en Banco Davivienda y Serfinansa. En el período 2017 se realizó una capitalización de aportes en Seguros la Equidad por valor de $2.950.868.
9. Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar Comprende el valor de los saldos de las cuentas por cobrar adeudados a 31 de diciembre de 2017 por los terceros que adquieren los diferentes servicios que ofrece la Caja. Las cuentas por cobrar comerciales se reconocen inicialmente a su valor razonable y subsecuentemente se valoran a su costo amortizado, usando el método de interés efectivo, menos el deterioro. Dentro de este rubro se relacionan los siguientes conceptos: préstamos a afiliados, empleados, ingresos por cobrar, arrendamientos, deudores varios y Cuentas por Cobrar a la Secretaría de salud. 31 de Diciembre de 2017 CUENTAS POR COBRAR EPS-S(6) CUENTAS POR COBRAR IPS SERVICIOS - CONVENIOS HOTELEROS CRÉDITOS SOCIALES EMBARGOS OFICIALES INGRESOS POR COBRAR
Los cambios en el valor razonable de los activos financieros a valor razonable a través del Estado de Resultados, se registran en ingresos en la cuenta de resultados (ver Nota 25).
8. Inversiones en asociadas: 31 de Diciembre de 2017
31 de Diciembre de 2016
142.500.000
127.500.000
127.500.000
135.259.680
0
0
1 de enero de 2015
INVERSIONES EN ASOCIADAS IPS COMFASALUD LICEO COMFACUNDI TOTAL INVERSIONES EN ASOCIADAS
Razón social informado I.P.S. COMFASALUD LICEO COMFACUNDI TOTAL INVERSIONES
Costo
Valorizaciones
142.500.000 135. 259.680 277.759.680
149.082.595 0 149.082.595
pag.45
Las valorizaciones son informativas, no se registran contablemente para Niif pymes. 68
1 de enero de 2016
10.019.390.156
8.161 .599.808
10.147.194.626
3.999.152.371
5.820.004.878
5.803.523.455
119.966.298
75.939.227
154.447.601
3.526.119.546
2.973.601.570
1.869.979.093
87.960.231
87.960.231
87.960.231
501.837.907
600.018.140
504.664.610
6.610.802
6.230.104
16.002.513
99.688.586
99.186.830
116.702.727
1. 083.358.803
1.685 .236.433
1.462.416.528
37.115.100
12.207.185
3.074.539
SUBTOTAL CUENTAS POR COBRAR
19.473.157.559
19.521.984.407
20.165.965.923
PROVISIONES (7)
(2.773.418.650)
(2.269.446.110)
(1.592.431.450)
TOTAL CUENTAS POR COBRAR
16. 707.781 .150
17.252.538.297
18.573.534.473
ANT. IMPUESTOS SALDOS A FAVOR PRÉSTAMOS DIRECTOS AFILIADOS Y EMPLEADOS DEUDORES VARIOS OTRAS CUENTAS POR COBRAR
(6) El saldo de las cuentas por cobrar de la EPS-S esta conformado por los siguientes rubros:
277.759.680 127.500.000 127.500.000
COMFACUNDI tiene una participación en la IPS COMFASALUD del 58.71% y en Colegio Comfacundi del 100%.
31 de Diciembre de 2016
Concepto
2017
2016
2016 -01
DEUDORES DEL SISTEMA
8.624.278.423
7.850.636.698
9.930.885.465
COPAGOS OTROS DEUDORES
29.739.068
29.739.068
27.882.420
1.365.372.665
281.224.042
188.426.741
SUBTOTAL CUENTAS POR 10.019.390.156 8.161.599.808 10.147.194.626 COBRAR DETERIORO (1.944.209.241) (1.258 .416.408) (456.958.853) TOTAL
pag.46
8.075.180.915
6.903.183.400
9.690.235.773
(7) Al 31 de diciembre de 2017, el valor de las cuentas por cobrar de clientes que han sufrido deterioro asciende a $2.773.418.650. El movimiento del deterioro del periodo se muestra a continuación:
INFORME ANUAL DE GESTIÓN - 2017
2017 SALDO DETERIORO AL INICIO DEL PERÍODO CARGOS POR DETERIORO
(2.269.446.110) (1.086.124.036) 410.876.134
RECUPERACIONES POR DETERIORO
171.275.362
CASTIGO DE CARTERA SALDO AL FINAL DEL PERÍODO
(2.773.418.650)
El cálculo del deterioro de las cuentas por cobrar se realiza aplicando las políticas contables para NIIF a excepción del cálculo de las cuentas por cobrar del área de créditos, dado que para el mismo se da aplicación a los parámetros establecidos en la circular externa No. 0012 del 22/07/2010 de la Superintendencia del Subsidio Familiar.
12. Propiedades, planta y equipo De acuerdo a las políticas contables para NIIF, los bienes inmuebles se ajustaron y reconocieron al valor del avaluó y se depreciaron a la vida útil estimada para cada uno de los inmuebles que posee la Corporación. El saldo de las propiedades planta y equipo a 31 de diciembre corresponden a:
10. Otros Activos No Financieros Los activos no financieros están compuestos por los siguientes rubros: 31 de Diciembre de 2017 ANTICIPOS A PROVEEDORES(8)
2.477.129.640
0
0
2.000.000
38.730.592
7.120.74 8
41.737.866
OTROS TOTAL ACTIVOS NO FINANCIEROS
1 de enero de 2016
4.814.543.544
ANTICIPOS A CONTRATISTAS ANTICIPOS A EMPLEADOS
31 de Diciembre de 2016
783.158.333
0
0
5.045.000
4.853.274.136
2.484.250.388
831.941.199
pag.47
(8) Corresponde a anticipos por la compra de bienes o prestación de servicios de la Caja y la EPS-S por concepto de servicios especializados u ordenados mediante tutelas, insumos médicos, medicamentos no pos.
11.Inventarios Representa el saldo de productos existentes en Alimentos y Bebidas y Minibar de los centros recreacionales de Girardot, Fúquene y Ricaurte a 31 de diciembre de 2017. pag.47 31 de Diciembre de 2017
31 de Diciembre de 2016
1 de enero de 2016
25.471.043
26.392.578
26.051.002
RESTAURANTE Y CAFETERÍA
27.920.823
24.019.701
17.149.006
SUMINISTRO DE A Y B
3.801.309
5.193.955
2.799.229
TOTAL INVENTARIOS
57.193 .1 75
56.224.434
45.999.238
ALIMENTOS Y BEBIDAS HOTELES
No se han reconocido provisiones de valor neto realizable sobre los saldos de inventarios.
XLI ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS
69
Pag 48-49
Al 1 de enero de 2016 Costo Depreciación Acumulada Costo neto Año terminado al 31 de diciembre de 2016 Saldo al comienzo del año Adiciones Retiros Traslados Cargo de depreciación Saldo al final del año Al 31 de diciembre de 2016 Costo Depreciación Acumulada Costo neto Año terminado al 31 de diciembre de 2017 Saldo al comienzo del año Adiciones Adiciones Activos Fondos de Ley Retiros Traslados Cargo de depreciación (depreciación del periodo) Saldo al final del año Al 31 de diciembre de 2017 Costo Depreciación Acumulada Costo neto
TERRENOS URBANOS
EDIFICIOS
15.542.309.600 0 15.542.309.600
22.930.064.000 0 22.930.064.000
617.533.953 (415.896.981) 201.636.973
1.960.639.698 (1.024.678.948) 935.960.751
138.207.369 (126.542.037) 11.665.332
2.202.347.356 (1.514.663.827) 687.683.529
22.499.257 (19.966.884) 2.532.373
15.542.309.600
22.930.064.000 104.255.825
201.636.973 48.644.438
935.960.751 21.936.439
11.665.332 90.365.842
687.683.529 47.698.733
2.532.373
(295.510.351) 22.738.809.474
(50.444.699) 199.836.712
(156.125.856) 801.771.334
(9.554.375) 92.476.799
(260.758.292) 474.623.970
(2.074.908) 457.465
15.542.309.600
23.034.319.825 (295.510.351)
666.178.391 (466.341.680)
1.982.576.137 (1.180.804.804)
228.573.211 (136.096.412)
2.250.046.089 (1.775.422.119)
22.499.257 (22.041.792)
15.542.309.600 0
22.738.809.474 0
199.836.712 0
801.771.334 0
92.476.799 0
474.623.970 0
457.465 0
15.542.309.600
22.738.809.474 620.578.107
199.836.712 52.381.919
801.771.334 144.511.297
92.476.799 12.611.442
474.623.970 315.697.572
457.465 6.797.874
(304.848.005)
35.951.633
(162.794.060)
(34.750.086)
(114.648.340)
(2.241.340)
15.542.309.600
23.054.539.576
288.170.263
783.488.571
70.338.155
675.673.202
5.013.999
15.542.309 .600
23.654.897.932 (600.358.357)
15.542.309.600
23.054.539.575
719.080.105 (430.909.841) 288.17 0.264
2.127.087.434 (1.343.598.864) 783.488.570
241.184.653 (170.846.498) 70.338.155
2.565.743.661 (1.890.070.459) 675.673.202
29.297.131 (24.283.132) 5.013.999
15.542.309.600
Costo neto Año terminado al 31 de diciembre de 2016 Saldo al comienzo del año Adiciones Retiros Traslados Cargo de depreciación
Al 31 de diciembre de 2016 Costo
EQUIPOS DE OFICINA
AUTOS, CAMIONETAS Y CAMPEROS
EQUIPO DE EQUIPO DE PROCESAMIENTO VIGILANCIA DEDATOS Y TELECOMUNICACIONES
BIENES IMUEBLES AJENOS
TOTALES
245.886.475 (139.555.786)
222.866.689 (125.370.653)
397.374.398 (298.140.157)
106.330.689
97.496.036
99.234.241
0
40.614.913.523
106.330.689 44.306.741
97.496.036 11.822.132
99.234.241
0
40.614.913.523 369.030.150
(15.970.367) 134.667.063
Saldo al final del año
MUEBLES Y ENSERES
DE RESTAURANTE Y CAFETERÍA
MÉDICO Al 1 de enero de 2016 Costo Depreciación Acumulada
MAQUINARIA Y EQUIPO
(20.748.302)
(59.500.428)
88.569.866
39.733.813
290.193.216
234.688.821
397.374.398
Depreciación Acumulada
(155.526.153)
(146.118.955)
(357.640.585)
Costo neto
134.667.063
88.569.866
39.733.813
0
0
44.279.728.795 (3.664.815.272)
0 0 (870.687.578) 0
40.113.256.095
44.648.758.945
0 0
(4.535.502.850) 40.113.256.095
0
0
Año terminado al 31 de diciembre de 2017 Saldo al comienzo del año Adiciones Adiciones Activos Fondos de Ley Retiros
13 4.667.063 67.812.870
88.569.866 24.844.708
39.733.813
Traslados Cargo de depreciación (depreciación del periodo) Saldo al final del año
(22.752.994)
(21 .644.489)
42.049.025
(1.929.412)
(587.608.068)
179.726.939
91.770.085
81.782.838
408.070.588
41.180.883.815
358.006.086 (178.279.147)
259.533.529 (167.763.445)
397.374.398 (315.591.560)
410.000.000 (1.929.412)
46.304.514.529 (5.123.630.714)
179.726.939
91.770.084
81.782.838
408.070.588
41.180.883.815
410.000.000
40.113.256.095 1.655.235.789 0 0 0
Al 31 de diciembre de 2017 Costo Depreciación Acumulada Costo neto
!
70
INFORME ANUAL DE GESTIÓN - 2017
Los gastos por depreciación del año 2017 por valor de $587.608.068 (2016: $870.687.578) fueron cargados en el costo de venta y en los gastos de administración. Durante los años 2016 y 2015, COMFACUNDI no capitalizó costos por intereses. Ningún activo de COMFACUNDI ha sido otorgado como garantía de pasivos.
13.Propiedades de Inversión TERRENOS URBANOS
EDIFICIOS
1.186.039.500
Depreciación Acumulada Costo neto Año terminado al diciembre de 2016
31
1.898.625.000
0
0
1.186.039.500
1.898.625.000
3.084.664.500
0 1.186.039.500
1.186.039.500 0
0
0
Traslados
0
0
Cargo de amortización
119.057.253
Saldo al final del año
268.759.465
0 259.616.189
0 268.759.465
Costo
551.853.177
140.558.936
692.412.113
Amortización Acumulada
283.093.713
140.558.936
423.652.649
o neto
268.759.465
0 268.759.465
Año terminado al 31 diciembre de 2017 Saldo al comienzo del año
de 268.759.465 317.315.556
0 268.759.465 95.120.666
41 2.436.202
231 .405.903
95.120.666
326.526.569
Saldo al final del año
354.669.098
(28.182.114)
(28.182.114)
1.870.442.886
3.056.482.386
1.898.625.000
3.084.664.500
(28.182.108)
(28.182.108)
1.186.039.500
1.870.442.892
3.056.482.392
0
(6)
(6)
3.056.482.386
0
0
Retiros
0
0
0
Traslados
0
0
0
0
140.558.936
Cargo de amortización
1.870.442.886
(28.182.114)
(28.182.114)
1.186.039.500
1.842.260.772
3.028.300.272
1.186.039.500
1.898.625.000
3.084.664.500
0
(56.364.222)
(56.364.222)
1.186.039.500
1.842.260.778
3.028.300.278
Al 31 de diciembre de 2017
Costo neto
0
0
0
Depreciación Acumulada
215 .820.443
Retiros
0
1.186.039.500
Costo
140.558.936
0
Adiciones
Saldo al final del año
0 312.555.211
75.261.507
0
de
Cargo de depreciación (deprec del periodo)
312.555.211
Adiciones
0 0
3.084.664.500
Al 31 de diciembre de 2016
Saldo al comienzo del año
de
0
0
31
Año terminado al 31 diciembre de 2016 Saldo al comienzo del año
0
0
Año terminado al diciembre de 2017
0 312.555.211
Traslados
Traslados
Costo neto
312.555.211
0
Retiros
Depreciación Acumulada
0 164.036.460
Costo neto
0
0
Costo
0 476.591.670
164.036.460
0
0
Saldo al final del año
476.591.670
Amortización Acumulada
Retiros
1.898.625.000
Cargo de depreciación
Al 1 de enero de 2016 Costo
Adiciones
1.186.039.500
Adiciones
Total
0 3.084.664.500
de
Saldo al comienzo del año
Costos de suscripción de contratos
Al 31 de diciembre de 2016
TOTALES
Al 1 de enero de 2016 Costo
Licencias de software
0 354.669.098
Al 31 de diciembre de 201 7
0
Costo
869.168 .713
95.120.666
964.289.379
Amortización Acumulada
514 .499.616
95.120.666
609.620.282
Costo neto
354.669.098
0 354.669.098
Los gastos por amortización del año 2017 corresponden a $326.526.569 y 2016 por valor de $259.616.189, los cuales fueron cargados a los gastos de administración. No se han reconocido provisiones por deterioro sobre los activos intangibles.
15. Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar Dentro de este rubro se señalan los siguientes conceptos: pag.52
14. Activos Intangible
31 de Diciembre de 2017 A) PROVEEDORES B) CUENTAS POR PAGAR C) SUBSIDIOS POR PAGAR D) PRESTACIONES SOCIALES E) RECAUDO PARA TERCEROS F) FONDOS ESPECIALES TOTALES
31 de Diciembre de 2016
788.883.429 775.061.930 62.874.148 .143 41.270.335.981 2.621.393.866 2.817.025.775 725.982.926 568.060.399 29.114.922 59.948.897 2.723.508.149 3.900.435.248 69.763.031.435 49.390.868.230
1 de enero de 2016 1.231.103.146 27.815.614.096 2.615.278.209 527.467.562 217.147.292 3.916.253.004 36.322.863.308
pag.53
a) Proveedores XLI ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS
71
El saldo de esta cuenta refleja las obligaciones generadas en el desarrollo de las operaciones de la Caja de Compensación y comprende suministros efectuados y pendientes de pagar a 30 de diciembre de 2017 por valor de $788.883.429.
b) Cuentas por pagar:
El saldo de cuentas por pagar a 31 de diciembre de 2017 era el siguiente:
pag.53
CUENTAS POR PAGAR CUENTAS POR PAGAR IPS CUENTAS POR PAGAR EPS CONTRIBUCIONES SUPERSUBSIDIO CONTRIBUCIONES SUPERSUBSIDIO COSTOS Y GASTOS POR PAGAR COSTOS Y GASTOS POR PAGAR COSTOS Y GASTOS POR PAGAR EPS-S (9) ACREEDORES ACREEDORES VARIOS IMPUESTOS POR PAGAR IMPUESTOS POR PAGAR RETENCIONES Y APORTES DE NÒMINA RETENCIONES Y APORTACIONES DE NÓMINA RESERVA TÉCNICA OBLIGACIONES LIQUIDADAS PENDIENTES DE PAGO TOTAL CUENTAS POR PAGAR
31 de Diciembre de 2017 8.213 .321 .599 727.625.456 7.485.696.143
31 de Diciembre de 2016
1 de enero de 2016
5.407.811.468 23.570.390.668 594.220.409 592.483.258 4.813.591.059 22.977.907.410
155.226.758
160.166.028
45.429.809
155.226.758
160.166.028
145429809
2.918.629.545
3.209.813.715
2.421.916.448
1.578.238.144
2.106.876.395
2057374125
1.340.391.401
1.102.937.320
364542322,4
63.712.666 63.712.666 232.700.965 232.700.965
162.734.020 162.734.020 259.298.545 259.298.545
90.746.466 90746465,84 247.210.137 247210136,8
67.138.642
74.817.540
67.624.301
67.138.642
74.817.540
67624301
51.223.417.968
31.995.694.665
1.272.296.268
51.223.417.968
31.995.694.665
1.272.296.268
62.874.148.143
41.270.335.981
27.815.614.096
pag.54
(9) COSTOS Y GASTOS POR PAGAR EPS-S: corresponden a: Honorarios, servicios de mantenimiento, arrendamientos, servicios públicos, incapacidades, procesos de conciliación por pagar, etc.
c) Subsidios Por Pagar Representa el valor de los subsidios girados y que aún no han sido cobrados, su saldo a 31 de diciembre de 2017 corresponde a $2.621.393.866.
d)Prestaciones Sociales La Caja, en desarrollo de sus actividades, 72
PRESTACIONES SOCIALES SUELDOS
Obligaciones con terceros de carácter corriente contraídas durante el periodo.
Cuentas por pagar:
registra los valores por concepto de obligaciones laborales en virtud de la relación con sus empleados, los cuales se consolidan a 31 de diciembre de 2017 así:
CESANTÍAS CONSOLIDADAS INTERESES DE CESANTÍAS VACACIONES TOTAL PRESTACIONES SOC.
31 de Diciembre de 2017
31 de Diciembre de 2016
3.983.714
1.503.859
443.292.566 50.618.083
1 de enero de 2015 4.906.177
404.893.480 352.879.010 44.924.805
43.732.725
228.088.563
116.738.255 125.949.650
725.982.926
568.060.399 527.467.562
pag.55
e) Recaudos Para Terceros Está representado por el valor de recaudados por convenios comerciales entre los operadores de planes y paquetes turísticos y servicios de recreación.
f) Fondos Especiales Corresponde a lo establecido en la Resolución 0021 del 27/01/2012, el saldo al 31 de diciembre de 2017 está por valor de $2.723.508.149.
16. Otras Provisiones Las provisiones comprenden estimaciones de pérdidas probables y cuantificables por demandas sobre la Compañía, calculadas con el método NIIF de indexación según tasa, y fecha estimada del fallo; están clasificadas en: Litigios y Demandas: que hace referencia a procesos judiciales donde proceden las personas naturales o jurídicas como demandantes que pretenden cualquier cuantía en reparación de derechos vulnerados o pérdidas ocasionadas. Obligaciones Fiscales: para cualquier posible multa o sanción por parte de autoridades administrativas. Otras provisiones: Son las registradas en esta cuenta que tienen relación directa con el objetivo social de COMFACUNDI, también se encuentran desagregadas de la siguiente manera:
INFORME ANUAL DE GESTIÓN - 2017
Obligaciones conocidas no liquidas: Que hacen referencia a todas las cuentas de los prestadores de servicios, que radican a nombre de los afiliados atendidos en las mismas. Incluyen radicaciones, glosas y conciliaciones. Obligaciones pendientes no conocidas: Donde se registra el valor calculado por el método de Reserva Técnica. Este rubro se compone de los siguientes conceptos: pag.55
31 de Diciembre de 2017 PARA LITIGIOS, DEMANDAS SUBTOTAL PROVISIONES
589.699.643 589.699.643
31 de Diciembre de 2016 873.840.459
1 de enero de 2016 3.368.740.243
873.840.459 3.368.740.243
RESERVAS TÉCNICAS NO LIQUIDADAS OBLIGACIONES PENDIENTES NO CONOCIDA SUBTOTAL RESERVAS TÉCNICAS TOTAL OTRAS PROVISIONES
3.124.530.500
3.765.452.638
2.198.915.239
11.064.935.877
12.637.408.630
210.425.647
14.189.466.377
16.402.861.268 2.409.340.886
14.779.166.020
17.276.701.727
5.778.081.129
Los litigios corresponden a demandas interpuestas contra COMFACUNDI por parte de exempleados. El cargo por la provisión se reconoce en la cuenta de gastos de administración.
17.Otros pasivos no financieros 31 de 31 de Diciembre de Diciembre de 2017 2016 INGRESOS RECIBIDOS POR ANTICIPADOS: CONTRATOS DE SERVICIOS 737.844.231 DE SALUD SERVICIOS DE RECREACIÓN 95.195.673 Y PLANES TURÍSTISTICOS 380.753.036 COMISIONES UT OTROS (10) 233.172.550 TOTAL OTROS PASIVOS NO 1.446.965.490 FINANCIEROS
769.339.242
El saldo de obras y programas de beneficio social se incrementó en la suma de $678.155.144, valor que corresponde al traslado que se hizo a la EPS, dando aplicación al marco normativo del artículo 36 de la ley 1836 de 2017 y a la circular 028 de 2017.
19. Resultados del Periodo Remanente o Pérdida del Ejercicio El resultado consolidado de la Caja a 31 de diciembre de 2017, arrojo una pérdida de $7.926.308.785 Para el periodo de enero a diciembre de 2017 la entidad cierra con una pérdida de $12.084.142.992 en su programa de salud EPS-S, esta situación se presentó debido al incremento en el costo de prestación de servicios, dado el aumento en el volumen de radicación de facturas. La Caja presento una utilidad de $ 4.158.522.732, conformado por la utilidad de la Caja sin IPS, por valor de 1.949.778.769 y utilidad de la IPS por valor de $ 2.208.743.963. La pérdida generada en el período 2017 está representada principalmente por la operación de la EPS.
20. Resultados Acumulados
1 de enero de 2016
1.070.644.555
135.038.540
155.844.011
319.718.410 924.102.143
751.804.225 1.041.685.641
2.148.198.335
3.019.978.432
pag.58
(10) Corresponde a los ingresos recibidos por anticipado por concepto pago de facturas de la IPS mediante giro directo por valor de $ 212.171.719; valor correspondiente a la apropiación del 5% de Salud por valor de $21.000.831.
18. Saldo de Obras y Programas de Beneficio Social
El Estado de Situación Financiera refleja una pérdida acumulada de $29.661.396.456, que corresponde a la pérdida acumulada de la EPS por valor de $32.421.369.049 y a la utilidad generara por la Caja por valor de $2.759.972.593 de periodos anteriores.
21. Resultados de la convergencia Los resultados de la Convergencia a NIIF en los Estados Financieros se dieron como efecto de la aplicación de las mismas, bajo las políticas contables establecidas para NIIF, en donde se evidencian las diferencias de los momentos que componen el año de transición desde el balance de apertura hasta los primeros Estados Financieros bajo NIIF (IFRS), para el caso de la Caja, el periodo de apertura fue a 2015 y el transitorio a 31 de diciembre de 2016.
XLI ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS
73
Basados en las políticas contables establecidas para COMFACUNDI en lo referente a las NIIF, se observa un incremento en las cuentas del balance del activo en Propiedad, Planta y Equipo, y Patrimonio; en donde se refleja el valor de $35.679.650.824 como efectos de la Convergencia, este valor se da por la inclusión del valor del avaluó en terrenos y construcciones de los bienes inmuebles, de igual forma de las partidas conciliatorias en bancos y ajuste en las provisiones de cartera.
22. Reservas
DE EMPRESAS AFILIADAS 4% DE PENSIONADOS Y DESEMPLEADOS 2% APORTES EMPRESAS NO AFILIADAS X PRESCRIP INTERESES POR MORA DE APORTES ALIMENTOS Y BEBIDAS
31 de Diciembre de 2017
31 de Diciembre de 2016
RESERVA LEGAL 319.545.009 RESERVAS PARA 355.973.006 CONTINGENCIAS
280.738.319
240.696.813
355.973.006
495.735.841
636.711.325
736.432.654
675.518.015
pag.58-59
23. Ingresos Ordinarios
1 de enero de 2016
15.516.869.195
16.016.602.775
135.646.570
121.573.010
5.806.527
0
64.153
0
11.084.007.493 111.639.898.722
9.346.855.628 90.751.999.883
3.670.588 529.933.069
120.690 645.471.434
RECREACIÓN TURISMO Y DEPORTE
1.669.104.937
1.529.718.939
INTERESES CTES.PREST.LIBRE INVERSIÓN INTERÉS CORRIENTES EMPLEADOS
434.382.059
321.200.861
11.412.769
13.068.496
INTERESES CORRIENTES CRÉDITOS
7.261.823
5.665.111
FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
Igualmente, la Caja cuenta con una reserva para los programas de salud de la IPS y EPS según acta No. 443 de 2015, la cual se ha ejecutado durante el periodo 2015 y 2016 quedando un saldo de $355.973.006 a 31 de diciembre de 2017
31 de Diciembre de 201 6
1.004.567.528
RECURSOS DEL ESTADO
Otras Reservas
31 de Diciembre de 2017
1.035.124.403
SALUD EPS-S (11)
De acuerdo con lo establecido por la Ley 21 de 1982 en su Artículo 43, Numeral 3 y Artículo 58, las Cajas de Compensación deben constituir una reserva de fácil liquidez, hasta por un 3% de los aportes, sin que exceda el monto de una mensualidad del subsidio familiar. La norma establece su uso “reconocido en dinero en el semestre inmediatamente anterior, ni ser inferior al 30% de esta suma”. En consecuencia, COMFACUNDI presenta una Reserva Legal Acumulada a 31 de diciembre de 2017 de $ 319.545.009. Esta partida se encuentra dentro de los límites establecidos por la ley en mención.
74
pag.58-59
POR CAPITACIÓN
Reserva Legal
TOTAL RESERVAS
Los Ingresos de actividades ordinarias corresponden a las entradas de beneficios económicos de la entidad, los cuales están representados de la siguiente manera:
INTERESE MORATORIOS OTROS DE CRÉDITOS SOCIALES INTERÉS CRÉDITO REESTRUCTURADO PRESTACIÓN DE SERVICIOS CRÉDITOS TERRENOS CONSTRUCCIONES Y EDIFICIOS TOTAL INGRESOS ORDINARIOS
0
572.691
32.991.569
27.700.237
1.971.665
0
36.814.328
0
2.097.557
4.251.519
538.774.688
487.311.174
142.685.832.115 120.276.679.976
pag.59
(11) Los ingresos en lo que va recorrido del año 2017, corresponden a actividades ordinarias de las entidades que conforman el SGSSS, mayormente al pago de la UPC, seguido por los recobros de salud a entes territoriales, copagos y todas las actividades relacionadas con la salud de la misma naturaleza, desagregadas de la siguiente manera: Concepto 2017 2016 UNIDAD DE PAGO POR CAPITACIÓN108.835.797.739 90.223.554.048 UPC INCAPACIDADES DE ENFERMEDAD 47.241.202 0 GENERAL COPAGOS 178.548.728 15 5.223.549 CUOTAS MODERADORES 10.954.077 1.656.623 CONTRIBUTIVO INGRESOS POR RECOBROS A 1.816.946.324 0 ENTIDADES TERRITORIALES AJUSTE POR DESVIACIÓN DE 708.810.780 368.666.775 SINIESTRALIDAD OTRAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA SALUD 41.599.871 2.898.888 Total Mayo 111.639.898.722 90.751.999.883
INFORME ANUAL DE GESTIÓN - 2017
24.Otros ingresos
27. Gastos de Apropiaciones
Estan conformados por: 31 de 31 de Diciembre de Diciembre de 2017 2016 DIFERENCIA EN CAMBIO SUBSIDIOS NO COBRADOS DIVIDENDOS Y PARTICIPACIONES COMISIONES RECUPERACIONES INDEMNIZACIONES DIVERSOS TOTAL OTROS INGRESOS
19.157
126.158
410.049.506
326.210.061
0
17.935.000
12.082.396
11.538.295
7.718 .830.914
4.143.652.763
1.062.283
0
20.536.842
53.390.971
8.1 62.581 .098 4.552.853.248
25. Ingresos financieros Los ingresos financieros están conformados por intereses de rendimientos en CDT, cuentas de ahorro y otros intereses correspondientes a aportes del 4%, 31 de Diciembre de 2017 2.106.651.123 INTERESES 2.106.651.123 TOTAL INGRESOS FINANCIEROS
31 de Diciembre de 201 6 1.545.889.317 1. 545.889.317
pag 60-61
26. Gastos de Administración Los gastos de administración están conformados por:
Dentro de este rubro se incorporaron las apropiaciones de los recursos del 4% y de los aportes de empresas no afiliadas prescritos. pag.61
31 de Diciembre de 2017 FONDO DE VIVI.DE INT.SOCIAL-FOVIS SALUD LEY 100/93 APROPIACION EDUCACION LEY 115/93 FOSFEC SUPERINTENDENCIA DEL SUBS.FAMILIAR
RESERVA LEGAL TOTAL APROPIACIONES
GASTOS DE PERSONAL HONORARIOS IMPUESTOS ARRENDAMIENTO CONTRIBUCIONES Y AFILIACIONES SEGUROS SERVICIOS GASTOS LEGALES MANTENIMIENTO Y REPARACIONES ADECUACIONES E INSTALACION GASTOS DE VIAJE
31 de Diciembre de 201 6
10.9 43.709.385
9.642.559.724
2.696.842.142
1.783.069.144
589.995.374
495.249.732
1.779.324.452
1.126.339.893
114.820.358
59.610.208
79.106.629
70.884.816
1.932.400.715
1.746.422.421
6.145.029
4.358.844
297.330.591
333.447.125
1.227.734
2.620.000
73.587.907
53.606.117
DEPRECIACIONES
686.305.297
576.892.207 141.599.708
AMORTIZACIONES
222.864.688
PUBLICIDAD, PROPAGANDA Y PROMOCION DIVERSOS
104.907.194
96.607.582
758.530.862
730.312.868
PROVISIONES
1.123.888.621
700.744.707
86.283.492
101.294.176
21.497.270.472
17.665.619.271
TRASLADO Y TRANSFERENCIAS TOTAL GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
776.133.785 800.830.137 1.578.839.478 1.801.867.814 388.506.297 522.541.666 477.915.056 320.332.057 155.226.758 160.166.028 38.806.690 40.041.506 3.415.428.064 3.645.779.208
28. Otros Gastos 31 de 31 de Diciembre de Diciembre de 2017 201 6 FINANCIEROS
98.710.237
15 0.344.537
7.422.340
17.426.383
44.930.442
118.610.078
GASTOS EXTRAORDINARIOS GASTOS DE EJERCICIOS ANTERIORES GASTOS DIVERSOS
192.364.450
959.837.202
TOTAL OTROS GASTOS
343.427.469
1.246.218.200
29. Costo de Ventas 31 de Diciembre de 2017
pag 60-61
31 de Diciembre de 2017
31 de Diciembre de 2016
SUBSIDIO EN DINERO MERCADEO SALUD REGIMEN SUBSIDIADO SALUD IPS VIVIENDA RECREACION DEPORTE Y TURISMO CREDITO SOCIAL ADMON DEL REG DE SEG SOCIAL EN SALUD POS (-) DESCUENTOS COMERCIALES TOTAL COSTO DE VENTAS
7.407.288.926
31 de Diciembre de 2016 7.883.214.611
627.740.537
669.367.357
120.445.212.478
103.735.110.132
5.066.871.946
4.731.840.537
55.521.725
37.597.925
1.309.046.658
1. 136 .946.649
14.051.168
2.245.011
758.953.616
0
59.439.938
4.256.000
135.625.247.116
118. 192 .066.222
Para fines de presentar Estados Financieros bajo los estándares internacionales, los descuentos por pronto pago se reconocerán como un menor valor del saldo del costo de ventas; sin embargo los descuentos por pronto pago se registran en la cuenta del ingreso en la 421040 ‘Descuentos Comerciales Condicionados’, de acuerdo con lo contemplado en la resolución 044 del 2 de febrero de 2017, emitida por la Superintendencia del Subsidio Familiar y la 421105 ‘Descuentos Concedidos’, según circular externa No. 00016 del 4 de noviembre
pag.61
XLI ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS
75
de 2016 emitida por la Superintendencia Nacional de Salud.
30. Contingencias y Compromisos A la fecha cursan los siguientes procesos a nombre de COMFACUNDI, los cuales, bajo el concepto del área jurídica, se catalogan con probabilidad de éxito alta, media y baja. Clase de Proceso Laboral Ejecutivo Administrativo Civil TOTALES
Probabilidad Media 83.576.432 0 1.854.516.640 1.066.532.568 2.921.049.208
VICTOR JULIO BERRIOS HORTUA Director Administrativo
Probabilidad Totales baja 330.000.000 413.576.432 15.800.000 15.800.000 280.000.000 2.134.516.640 0 1.066.532.568 625.800.000 3.630.425.640
Financieramente los procesos que se deben provisionar son los que tengan una probabilidad de éxito baja, es decir del 49% o menos según las políticas contables para NIIF y los conceptos del área jurídica. Para el caso de la Caja se realizó el cálculo sobre los procesos con probabilidad baja. El proceso ejecutivo que corresponde al Hospital General de Medellín no se provisiono, dado que el juzgado realizó una devolución de títulos por la diferencia.
PEDRO ANIBAL MONTES JUMENEZ Revisor Fiscal – T.P. No. 46.855-T
YEIMMY LUCIA AGUILAR PACHON Contador Público T.P. 98733T
Los directivos de COMFACUNDI y sus asesores legales consideran que las provisiones contabilizadas son suficientes para atender los procesos que cursan en la actualidad.
31.Eventos Subsecuentes a. La entidad, durante la vigencia 2017, adelanto un proyecto depuración contable para la unidad de negocio EPS, cuyos resultados están en proceso de análisis por parte del Consejo Directivo. Una vez aprobado el informe, se procederá a hacer el registro contable durante la vigencia 2018. b. De acuerdo a la resolución No. 005855 de 2017, emitida por la Superintendencia Nacional de Salud, se prorrogó la medida preventiva de vigilancia especial adoptada por el Programa de Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado y limitó la capacidad para realizar nuevas afiliaciones y para aceptar traslados; de conformidad con lo dispuesto en los artículos 2.1.10.5.1.2.1.10.5.2 y 2.1.10.5.3 del Decreto 780 de 2016. 76
INFORME ANUAL DE GESTIÓN - 2017
INDICADORES GENERALES INDICADORES DE LIQUIDEZ O DE SOLVENCIA DICIEMBRE 31 DE 2017
DICIEMBRE 31 DE 2016
Representa el margen de seguridad que tiene la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo.
CAPITAL DE TRABAJO
Activo Corriente menos Pasivo Corriente
18,773,010,862
22,796,664,204
Indica cual es la capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas a corto plazo, comprometiendo sus activos corriente.
RAZON CORRIENTE
Activo Corriente
61,326,210,100
52,752,046,115
= Pasivo Corriente
Mide o evalua la liquidez necesaria para que el ente continúe funcionando fluidamente.
-4,023,653,342
Por cada peso ($) de deuda corriente, cuanto se tiene de respaldo en activo corriente.
1.44
= 42,553,199,239
1.76
=
29,955,381,911
Entre mas alto sea, menor riesgo existe que resulten impagadas las deudas a corto plazo
PRUEBA ACIDA
Activo Corriente Inventario
61,269,016,925
52,695,821,681
=
=
Pasivo Corriente
42,553,199,239
Activo Total
106,402,446,068
Capacidad de la empresa para cubrir pasivos a corto plazo, en forma inmediata, sin tener que recurrir a la venta de inventarios, ya que estos en algunas circunstancias pueden ser dificil de comercializar.
1.44
1.76
=
29,955,381,911 SOLIDEZ
=
Pasivo Total
=
85,989,162,946
96,549,716,290
1.24
68,970,251,263
1.40
=
INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO DICIEMBRE 31 DE 2016
DICIEMBRE 31 DE 2017 ENDEUDAMIENTO TOTAL (%)
Total Pasivo
85,989,162,946 =
Total Activo
Refleja el grado de apalancamiento que corresponde a la participacion de los acreedores en los activos de la empresa.
68,970,251,263 =
80.82%
=
106,402,446,068
71.43%
96,549,716,290
Mientras mas alto sea este indice mayor es el apalancamiento financiero de la empresa.
APALANCAMIENTO A CORTO PLAZO (%) Total Pasivo Corriente Patrimonio
Pasivo Total Patrimonio
=
42,553,199,239 20,413,283,122
=
208.46%
29,955,381,911 27,579,465,027
=
=
85,989,162,946 20,413,283,122
=
421.24%
68,970,251,263 27,579,465,027
=
VICTOR JULIO BERRIOS HORTUA Representante Legal
108.61%
250.08%
YEIMMY LUCIA AGUILAR PACHON Contador Público Tarjeta Profesional 98733-T
Indica la participación que tienen los pasivos corrientes dentro del patrimonio.
Indica la concentración que tienen los pasivos totales con entidades sobre el patrimonio
PEDRO ANIBAL MONTES JIMENEZ Revisor Fiscal Tarjeta Profesional 46.855- T
XLI ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS
77
78
INFORME ANUAL DE GESTIÓN - 2017
176 176,514 ,514,931 ,931
564 ,105,793
106 ,402 ,446 ,068
NOTA: 1 - EN AJUSTES Y ELIMINACIONES HEMOS ELIMINADO EL VALOR DE LA INVERSION Y SU CONTRAPARTIDA EN EL PATRIMONIO 2 - CORRESPONDE AL INTERES MINORITARIO DE LA SUBORDINADA QUE NO LE PERTENECE A LA MATRIZ
CUENTAS DECUENTAS ORDEN ACREEDORAS DE ORDEN ACREEDORAS ACREEDORAS ACREEDORAS DE CONTROL DE CONTROL
0
DÉBITO DÉBITO
0 0
0 0
0 0
0 0
YEIMMY LUCIA AGUILAR PACHON Contador Público Tarjeta Profesional 98733-T
0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0
0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0
0 0
0 0 166,579,179 166,579,179
166,579,179 166,579,179
1,347,898,275 1,347,898,275
0 0 21,596,537,613 21,596,537,613 0 0 -7,926,308,785 -7,926,308,785 -29,661,396,457 -29,661,396,457 35,807,918,124 35,807,918,124 49,281,911 49,281,911 675,518,015 675,518,015 20,541,550,422 20,541,550,422 106,865,307,111 106,865,307,111
86,323,756,689 86,323,756,689
14,779,166,020 14,779,166,020 28,656,797,687 28,656,797,687 166,579,179 166,579,179 43,602,542,886 43,602,542,886
41,200,141,677 41,200,141,677 9,296,035 9,296,035 59,493,880 59,493,880 1,452,282,211 1,452,282,211 42,721,213,804 42,721,213,804
1,347,898,275 1,347,898,275
106,865,307,111 106,865,307,111
41,245,697,070 41,245,697,070 3,028,300,278 3,028,300,278 454,669,098 454,669,098 0 0 234,623,097 234,623,097 44,963,289,542 44,963,289,542
7,309,427,544 7,309,427,544 16,932,955,740 16,932,955,740 60,557,410 60,557,410 32,745,802,740 32,745,802,740 4,853,274,136 4,853,274,136 61,902,017,569 61,902,017,569
BALANCE BALANCE CONSOLIDADO CONSOLIDADO
PEDRO ANIBAL MONTES JIMENEZ Revisor Fiscal Tarjeta Profesional 46.855- T
0 0
2 -31,579,225 -37,729,500 7,172,210 0 7,172,210 -11 -37,729,500 0 -2 -31,579,225 -11,029,249 2 -7,756,834 -11,029,249 0 0 0 -11 0 -2 -7,756,834 1 128,267,300 131,725,097 2 92,641,826 131,725,097 -1 0 128,267,300 -2 0 -11 92,641,826 0 0 0 0 0 0 0 0 24,560,632 2 24,560,632 0 17,273,411 0 -11 00 -2 17,273,411 406,026 ,026,980 ,980 128,267,300 169,172 128,267,300 166,579,179 169,172,,210 210 406 166,579,179 406,026 ,026,980 ,980 128,267,300 176 128,267,300 166,579,179 176,514 ,514,931 ,931 406 166,579,179 0 0
CRÉDITO CRÉDITO
0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 166,579,179 0 -2 166,579,179 0 0 166,579,179 166,579,179
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0
2 96,000,000 0 0 -2 96,000,000
0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0
0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0
0 0
0 0 277,759,680 277,759,680
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
DÉBITO DÉBITO
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 277,759,680 0 0 -1 277,759,680 0 0 0 0 277,759,680 277,759,680
0 0 0 0
CRÉDITO CRÉDITO 0 0 0 0
298,500,000 162,000,000 162,000,000 -11 298,500,000
VICTOR JULIO BERRIOS HORTUA Representante Legal
1,347,898,275
-76,480,935 -18,786,083 224,366,923 0 41,834,043 403,433,949 564 ,105,793
232,500,000
7, 7,342 342,721 ,721
160,67 1, 844
85,989,162 ,946
Patrim onio Patrim onio Capital SuscritoCapital y Pagado Suscrito y Pagado 21,596,537,613 Obras y Programas de Social Obras y beneficio Programas de beneficio Social Resulta dos aResulta cumulados dos a cumula dos -7,926,308,785 Resultados delResultados período del período -29,661,396,457 Resultado acumulados Resultado acumulados 35,679,650,825 Resultados de la Convergencia Resultados de la Convergencia 49,281,911 Otras participaciones en el patrimonio Fondos) Otras participaciones en(Activos el patrimonio (Activos Fondos) 675,518,015 Otras reservas Otras reservas 20,413, 283,122 Total Patrim onio Total Patrim onio 106 ,402 ,446 ,068 Total PasivosTotal y Patrim onioy Patrim onio Pasivos
Total PasivosTotal Pasivos
0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0
Pasivos n o corrientes Pasivos n o corrientes Provision es Provision es 14,779,166,020 Otras provisiones Otras provisiones 28,656,797,687 Cuentas comerciales por pagar y otras pagar Cuentas comerciales porcuentas pagar ypor otras cuentas por pagar 0 Otros pasivos- Intereses minoritarios Otros pasivosIntereses minoritarios 43,435,963,707 Total pasivosTotal n o corrientes pasivos n o corrientes
1,067,000 1,067,000 959,000 959,000 0 0 5,316,721 5,316,721 7, 7,342 342,721 ,721
92,840,929 8,337,035 59,493,880 0 160,67 1, 844
Pasivos y Patrim onioy Patrim onio Pasivos Pasivos Pasivos Pasivos corrientes Pasivos corrientes 41,106,233,748 Cuentas comerciales por pagar y otras pagar Cuentas comerciales porcuentas pagar ypor otras cuentas por pagar 0 Pasivos por impuestos corrientes Pasivos por impuestos corrientes 0 Beneficio a empleados Beneficio a empleados 1,446,965,490 Otros pasivos no financieros Otros pasivos no financieros 42 ,553,199, 239 Total pasivosTotal corrientes pasivos corrientes
0 0
0
1,347,898,275
CUENTAS DECUENTAS ORDEN DEUDORAS DE ORDEN DEUDORAS DEUDORAS DE CONTROL DE CONTROL DEUDORAS
Total Ac tivosTotal Ac tivos
22,319,753 22,319,753 0 0 100,000,000 100,000,000 0 0 0 0 122 122,,319,753 319,753
42,493,502 0 0 0 0 42 ,493,502
41,180,883,815 3,028,300,278 354,669,098 277,759,680 234,623,097 45,076 , 235,967
Ac tivos n o corrientes Ac tivos n o corrientes Propiedad, planta y equipoplanta y equipo Propiedad, Propiedad de inversión Propiedad de inversión Activos intangibles distintos de la plusvalía Activos intangibles distintos de la plusvalía Inversiones en Inversiones asociadas en asociadas Otros activos financieros Otros activos financieros Total a c tivos Total n o corrientes a c tivos n o corrientes
4,404,546 4,404,546 49,790,632 49,790,632 0 0 0 0 0 0 54 54,195,178 ,195,178
342,864,097 175,383,958 3,364,235 0 0 521,612 , 291
Ac tivos Ac tivos Ac tivos corrientes Ac tivos corrientes 6,962,158,901 Efectivo y equivalentes efectivo Efectivo yalequivalentes al efectivo 16,707,781,150 Cuentas comerciales por cobrar y otras cobrar Cuentas comerciales porcuentas cobrar ypor otras cuentas por cobrar 57,193,175 Inventarios Inventarios 32,745,802,740 Otros activos financieros Otros activos financieros 4,853,274,136 Otros activos no financieros (Anticipos) Otros activos no financieros (Anticipos) 61, 326 , 210,100 Total a c tivos Total corrientes a c tivos corrientes
INTERES INTERES MINORITARIO MINORITARIO
BALANCE BALANCEGENERAL GENERALCONSOLIDADO CONSOLIDADO--DICIEMBRE DICIEMBRE31 31DE DE2.017 2.017 AJUSTES Y Y ELIMINACIONES ELIMINACIONES COMFACUNDI (M) IPS COMFASALUD (S) LICEO COMFACUNDI AJUSTES
AGRADECIMIENTOS
La Caja de Compensación Familiar de Cundinamarca – COMFACUNDI reitera sus agradecimientos a los entes de control, la Superintendencia de Subsidio Familiar y Superintendencia Nacional de Salud, quienes desde la normativa establecen las bases para garantizar la correcta prestación de servicios sociales a a la población trabajadora. A cada una de las personas que integra el Consejo Directivo, ustedes son el faro de la Caja, guían el camino con el plan de mejoramiento y proyección para el posicionamiento de COMFACUNDI en la región. Gracias a las empresas y trabajadores afiliados por su confianza y permanencia; ustedes son la razón de ser, por quienes la Caja trabaja día a día y brinda los mejores servicios, convenios y alianzas para que su bienestar se vea reflejado en sus rostros y en su calidad de vida. Y por supuesto, COMFACUNDI ofrece la mayor gratitud a sus colaboradores. Ustedes son el cimiento humano de esta Corporación, en ustedes converge el objetivo de Caja y las necesidades de nuestros afiliados para dar como resultado, desde su labor, la satisfacción del deber cumplido.
XLI ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS
79
www.comfacundi.com.co
www.comfacundi.com.co Sede administrativa Cll 53 Nº 10-39 Call center 742 05 55 Línea nacional gratuita 018000 122 232
80
INFORME ANUAL DE GESTIÓN - 2017