VOZ ROTA. TRES CICLOS PARA VOZ Y ENSAMBLE.
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO. Se crearán tres ciclos de piezas para voces y ensamble basadas en textos de poetas mexicanos. El instrumental tendrá la siguiente dotación posible: Flauta (que puede cambiar a flauta en sol o piccolo), clarinete (que puede cambiar a clarinete bajo), fagot, violín, violoncello, contrabajo, percusiones y piano (puede cambiar a acordeón), y uno o dos cantantes por ciclo. Durante el proceso creativo se considerarán ciertos lineamientos teatrales, corporales, de movimiento, de espacialización y distancia para ser llevados a cabo por los instrumentistas y cantantes, por lo que desde la composición se generarán escenas musicales para lograr mayor impacto que el ofrecido sólo por la narrativa de la música y del texto; se hará una relectura de los textos desde el plano musical pretendiendo una composición coherente, estructurada, con dificultades y exploraciones técnicas que no confronten el uso natural de los instrumentos o el de la voz, así como un tratamiento orgánico del material sonoro. La música estará guiada por las necesidades estéticas y expresivas de los poemas, por la fuerza que crean sus textos, por su dramatismo, contexto, su forma, ritmo, el compás de sus versos y la fuerza de sus metáforas para lograr un resultado orgánico: traducir la violencia y la seducción de las palabras a música. No existe un vínculo necesario entre los tres poemarios, por lo que cada ciclo se podrá representar por separado.
CICLO I – CANCIONES A LA ABUELA.
Este primer ciclo reúne los veintitrés pequeños textos del poemario Abue, de la colección Tendedero de adioses (Ediciones Papalotzi) de Jesús Baldovinos Romero. En general, estos textos son suaves y nostálgicos, por lo que musicalmente se seguirá esa línea y se buscará la simplicidad. La música de este ciclo será continua, sin interrupción entre los poemas. Algunos textos serán recitados en diversas partes del escenario por los cantantes o los instrumentistas dentro de un ambiente sonoro y otros bajo el formato de canción contemporánea. La música se trabajará con el Ensamble Chamizo. La escena será dirigida por Nora Lucía Díaz y bajo la asesoría corporal de Manuel Márquez. Tiempo de duración estimada: 20 – 25 min.
CICLO II – ESTANCIA DE ÁNIMAS. Este ciclo reúne una selección de los poemas de Estancia de ánimas, de Armando Salgado, libro ganador del “Premio Nacional de Poesía Joven Francisco Cervantes Vidal 2013”. La música tomará las características de los poemas y encontrará en la convivencia entre el mundo de lo tangible y lo intangible una narrativa que permita el contacto y el conflicto entre la realidad y el diálogo amor/odio con las músicas del pasado a través de la intertextualidad y un estilo contemporáneo. La música en lo general será expresiva y emocional, arrebatadora o sosegada, inherente al texto. La música se trabajará con el Ensamble Chamizo. La escena será dirigida por Diego Montero Vargas y bajo la asesoría corporal de Manuel Márquez. Tiempo de duración estimada: 15 – 18 min.
CICLO III – NI LAS FLORES DEL MAL NI LAS FLORES DEL BIEN. Este ciclo reúne algunos textos del libro Ni las flores del mal ni las flores del bien, de José Agustín Solórzano, premio estatal de poesía “Carlos Eduardo Turón 2014”.
La música pretende reflejar las características de los poemas, como la voz lúdica que juega con lo cotidiano de la modernidad y que perturba elementos de la tradición; por lo que se notarán características transmodernas en el estilo contemporáneo en la composición, será de carácter fuerte, apasionado y oscuro, siempre tratando de rescatar lo lúdico y la cotidianeidad de los poemas desde una perspectiva sonora. La música se trabajará con el Ensamble Chamizo. La escena será dirigida por Diego Montero bajo la asesoría corporal de Manuel Márquez. Tiempo de duración estimada: 15 – 20 min.
Se pretende hacer una propuesta de género musical relacionada con la ópera y el lied, pero sin llegar a ser ni uno ni el otro y de estilo contemporáneo. En estos ciclos de canciones se logrará un juego interartístico en el que el poema incorpora una significación clara a la música mientras ésta le aporta carácter y dota de expresividad a la poesía, la narrativa musical se potencializa por el poder de la palabra y viceversa, indaga en las relaciones palabra-música y genera una óptica que no sigue una narrativa de la ópera y en la que, a diferencia del lied, el canto no es necesariamente la parte sustancial de la obra.
2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES. Para la realización del proyecto, las actividades se dividirán en dos partes: creación y montaje. La mayor parte del tiempo de trabajo será utilizado plenamente en la composición de las obras (creación), una vez terminado el primer ciclo, comenzará a ensayarse y montarse para integrar un trabajo creativo con los instrumentistas y perfeccionar la partitura mientras se componen los restantes y así sucesivamente.
3. OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN CONSEGUIR. a) Objetivo general. Crear 3 ciclos musicales (conciertos escénicos) para voz y ensamble. b) Objetivos específicos. - Lograr un manejo de la voz y de los instrumentos que resulte orgánico en su ejecución para los intérpretes, a pesar de las dificultades técnicas que las piezas presenten. - Generar atmósferas y narrativas musicales que potencialicen el carácter de los poemas. - Utilizar la escena y el manejo de elementos corporales para darle mayor énfasis a la expresividad musical y lograr un trabajo interartístico generado a partir de la música y el texto. - Superar la calidad musical de mis trabajos anteriores mediante la exploración de tímbricas, interválicas, rítmicas y sonoridades que propongan ideas, imágenes o narrativas claras.
4. CALENDARIO DE ACTIVIDADES. MES 1. Composición: Poemas I – VII de Canciones a la abuela. Revisión con instrumentistas. MES 2. Composición: Poemas IX – XVI de Canciones a la abuela. Revisión con instrumentistas.
MES 3. PRIMER CUATRIMESTRE
Composición: Poemas XVII – XXIII de Canciones a la abuela. Revisión con instrumentistas. Asesoría escénica. MES 4. Revisión general de partituras. Montaje musical.
MES 1. Composición: Primera parte de poemas de Estancia de ánimas. Revisión con instrumentistas. MES 2. SEGUNDO CUATRIMESTRE
Composición: Segunda parte de poemas de Estancia de ánimas. Revisión con instrumentistas. MES 3.
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Composición: Tercera parte de poemas de Estancia de ánimas. Revisión con instrumentistas. Asesoría escénica. MES 4. Revisión general. Montaje musical.
MES 1.
Composición: Primera parte de poemas de Ni las flores del bien... Revisión con instrumentistas. MES 2. Composición: Segunda parte de poemas de Ni las flores del bien... TERCER
Revisión con instrumentistas.
CUATRIMESTRE MES 3. Composición: Tercera parte de poemas de Ni las flores del bien... Revisión con instrumentistas. Asesoría escénica. MES 4. Revisión general. Montaje musical.