COLEGIO SAN JOSE DE LA SALLE
Ciencias Sociales
TRABAJO FINAL
Preparado por: David Correa Patiño
Medellín, Colombia
2012 – 2013
Define las siguientes palabras destacadas en el contexto de la globalización: -
Neoliberalismo: Es una corriente político-económica que propugna la reducción de la intervención del Estado al mínimo. Hace referencia a la política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal tanto en materia económica como social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.
-
Globalización Cultural: Es el intercambio de bienes e información, a nivel mundial, ha acompañado la historia de la humanidad. D67uesde la antigüedad, este proceso ha originado mezclas culturales que han configuraron nuevas sociedades. Las culturas locales, a partir de los procesos de globalización, han sufrido transformaciones
-
Globalización Económica: Consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo. El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la inversión extranjera.
Su característica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez
Escribe acerca de los derechos de tercera generación: -
Derecho a la autodeterminación: El derecho de libre determinación de los pueblos o derecho de autodeterminación es el derecho de un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno, perseguir su desarrollo económico, social y cultural, y estructurarse libremente, sin injerencias externas y de acuerdo con el
principio de igualdad, la libre determinación está recogida en algunos de los documentos internacionales más importantes, como la Carta de las Naciones Unidas o los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, aunque no en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. También numerosas resoluciones de la Asamblea General de la ONU hacen referencia a este principio y lo desarrollan: por ejemplo, las resoluciones 1514 (XV), 1541 (XV) ó 2625 (XXV), relativas al derecho de autodeterminación de los pueblos coloniales. Es un principio fundamental del Derecho internacional público y un derecho de los pueblos, que tiene carácter inalienable y genera obligaciones para los Estados. Incluso, de acuerdo con muchos autores el concepto de libre determinación tiene una gran fuerza y un carácter especialmente polémico.
-
Derecho a la independencia económica y política: La lucha por la libertad, en todos sus sentidos, debe ser permanente y constante, para lograr el objetivo propuesto. La libertad política cuando existe es fundamentalmente incompatible con cualquier sistema dictatorial o totalitario y, especialmente, comunista. Es sumamente importante, y más que importante necesario, fomentar y defender la libertad política como una manera de estimular y proteger la democracia. Habiendo libertad política, por ley de gravedad se obtiene la democracia. Muchas veces los interesados en la vigencia de la libertad económica, de la libre empresa, no se percatan de la necesidad de promover y defender la libertad política. Y es que no asocian esa libertad con el ambiente que se necesita para que germinen saludablemente el
bienestar económico, la libre empresa y la propiedad privada. La historia demuestra que para instalar una dictadura o una tiranía es absolutamente necesario eliminar la libertad de expresión en general y la de prensa en particular. Esas libertades, que son en esencia una sola, no dan oportunidad a quienes promueven sistemas totalitarios o dictatoriales para que puedan hacer triunfar sus tesis y sus maniobras. Y no pueden obtener esos propósitos porque a la luz de la libre expresión, de la libertad de prensa, el pueblo tiene oportunidad de conocer al enemigo que lo acecha y cómo combatir esa conspiración antidemocrática.
-
Derecho a la identidad nacional y cultural: La identidad se puede denominar como el conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante. La construcción de identidades es “un fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad” (Berger y Luckman, 1988: 240). Las identidades se construyen a través de un proceso de individualización por los propios actores para los que son fuentes de sentido (Giddens, 1995) y
aunque se puedan originar en las instituciones dominantes, sólo lo son si los actores sociales las interiorizan y sobre esto último construyen su sentido.
-
Derecho a la paz: La rica relación que existe entre los derechos humanos y la paz ha conducido en los últimos años a una reclamación de la paz como un nuevo derecho humano. Desde un concepto de paz que no se limita a definirla como la mera ausencia de guerra, los derechos humanos ocupan un lugar esencial en el concepto actual de paz entendida como paz positiva. En virtud de esta nueva comprensión de la paz, desde diferentes instancias, entre las que destaca la UNESCO, se está proponiendo el reconocimiento de un derecho humano a la paz como integrante de los derechos humanos de la tercera generación o derechos de la solidaridad. La relación estrecha y creciente entre la paz y los derechos humanos se ha puesto de manifiesto fundamentalmente a partir de los horrores de la II Guerra Mundial, y con la creación de las naciones unidas y la aprobación de su Carta en 1945. Desde ese momento, ha existido un creciente consenso internacional en torno a
que derechos humanos, paz internacional y desarrollo están interrelacionados y dependen uno de otro el concepto de paz evoluciona, y se va a convertir a partir de ahora en una “paz positiva y dinámica, que comporta el respeto de los derechos humanos y el desarrollo integral de los pueblos.
-
El derecho al medio ambiente: El derecho a un ambiente adecuado es un derecho reconocido que, aunque no se menciona explícitamente en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ha quedado consagrado específicamente en instrumentos regionales como el Protocolo de San Salvador; también se lo articula en declaraciones de la ONU como la Resolución de la Asamblea General 45/94, donde se lee que “todas las personas tienen derecho a vivir en un ambiente adecuado para su salud y bienestar”. Asimismo, este derecho está implícito como prerrequisito de muchos otros derechos, como el derecho al alimento, el derecho a la salud e, incluso, el derecho a la vida. Aunque se ha sugerido que puede haber un conflicto entre el derecho a un ambiente adecuado y el derecho al desarrollo, también se ha señalado que estos derechos, en realidad, son inseparables e interdependientes, como todos los demás derechos humanos; el verdadero desarrollo sustentable es imposible bajo condiciones en las que el ambiente natural se degrada en detrimento de los seres humanos y, de manera similar, no es posible proteger el ambiente natural cuando no están dadas las condiciones esenciales para la supervivencia y la dignidad humana.
-
Derecho del consumidor: Los derechos del consumidor procede de la ciencia económica, aunque hoy en día forma parte también del lenguaje jurídico. Para los economistas Consumidor es un sujeto de mercado que adquiere bienes o usa servicios para destinarlos a su propio uso o satisfacer sus propias necesidades, personales o familiares. Lo que pretende el consumidor es hacerse con el valor de uso de lo adquirido, no emplearlo en su trabajo para obtener otros bienes o servicios; en este sentido, el consumidor participa en la última fase del proceso económico. En cambio, el empresario, a diferencia de aquél, adquiere el bien por su valor de cambio, esto es, para incorporarlo transformado, a su proceso de producción o distribución, a fin de recuperar lo invertido más tarde y multiplicarlo; es decir, para obtener nuevos valores de cambio. Hasta épocas recientes los intereses de los consumidores se confundían con el interés general de los ciudadanos. Las profundas transformaciones económicas y sociales que han tenido lugar en las últimas décadas han justificado numerosos intentos de preservar la posición del consumidor en el mercado, lo cual no significa que a lo largo de la historia el consumidor haya estado desprovisto de toda protección al tenerse en cuenta la condición débil de ciertas personas.
-
Derecho al respeto a las minorias etnicas: Los derechos humanos son universales, civiles, políticos, sociales y culturales que pertenecen a todos los seres humanos, incluyendo a los miembros de las minorías. Los miembros de las minorías étnicas deben gozar de la realización de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en términos iguales junto con los otros en la sociedad, sin discriminación de ningún tipo. Las minorías étnicas, ambas los individuos pertenecientes a las minorías étnicas y las minorías étnicas como grupos también gozan de ciertos derechos humanos específicamente ligados a su estatus étnico, incluyendo su derecho a mantener y disfrutar de su cultura, religión e idioma libres de discriminación. Los derechos humanos de las minorías étnicas se encuentran explícitamente ubicados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, Pactos Internacionales, la Convención de la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, La Convención de los Derechos del Niño, la Declaración de los Derechos de las Personas pertenecientes a las Minorías Nacionales, étnicas, religiosas o idiomáticas y otras ampliamente adheridas a los tratados y declaraciones internacionales de derechos humanos.
Completa la siguiente tabla: Década
50’s – 60’s
Características económicas
Se crearon nuevos sistemas de control y dirección del crédito y de la moneda y, a la vez, mecanismos que impulsaran el surgimiento de un mercado de capitales en el país. Por ello, desde el punto de vista orgánico se propuso la creación de la Junta Monetaria como un ente del Estado, técnicamente especializado para regular el manejo monetario y desde el punto de vista instrumental, se previó la utilización de nuevos y modernos instrumentos de control y dirección monetaria
70’s La diversificación con la aparición en el mercado de nuevos productos fue uno de los principales mecanismos de expansión de las antiguas ramas industriales. En nuevas industrias que empezaron la fabricación de productos químicos y equipos industriales básicos, la protección del Estado fue vital, ya que apenas iniciaba esta industria en el país. La Ley 81 de reforma tributaria estimula sectores como el metálico o el del papel
Contexto político Las medidas monetarias eran adoptadas por la Junta Directiva del Banco de la República, la cual tenía una mayoritaria participación de representantes del sector privado, se consideró que debería "estatizarse" el manejo de los asuntos monetarios, respecto de los cuales se sostuvo que debería prevalecer exclusivamente el interés público. Con tal fin, se propuso nacionalizar el Banco de la República, para que su Junta Directiva estuviera integrada exclusivamente por representantes estatales o trasladar las funciones de dirección monetaria que ese organismo desarrollaba, a un organismo del Estado que las cumpliera con independencia del sector privado. El frente nacional fue un intento por resolver la difícil situación que creó la dictadura de Rojas Pinilla, por medio de una serie de acuerdos entre los partidos tradicionales, los cuales se alternaron el poder durante cuatro periodos presidenciales y se repartieron los puestos públicos por partes iguales. Pero esta solución solo sirvió durante 16 años en los cuales se cumplió el pacto y se contribuyo al mejoramiento del momento coyuntural que vivía el país, pero posteriormente esto genero grandes controversias porque
restringió la democracia únicamente a los partidos tradicionales
80’s – 90’s
La década de los 80 fue un escenario de importantes hechos económicos en la economía colombiana En el año 83 se produjo un nuevo golpe para el comercio exterior con el cierre de los mercados de Venezuela y ecuador y la devaluación de sus monedas. En 1984 el país sufrió demás una agudización del problema de violencia y narcotráfico, pero al mismo tiempo se vivió el más afortunado proceso de apertura política.
El país decide realizar un ajuste en materia económica, dicho proceso se oriento a controlar el desequilibrio fiscal, a revertir el déficit de la balanza de pagos, a alcanzar una tasa de cambio realista y a buscar la normalización de las relaciones nacionales con el sistema financiero internacional, sobre la mitad de la década la economía se vuelve presentar un cuadro positivo