02SEGUNDOPASOTRABAJO

Page 1

Diseño de los talleres 1.- Tras el estudio del tipo/género (características comunicativas, estructurales y lingüísticas) y la planificación del proyecto de producción textual, hay que diseñar los talleres o módulos de actividades. 2.- El número de talleres de un proyecto es variable. Tienen que abordar los siguientes aspectos del género: 

Identificación del género: a partir de rasgos tipológicos y de estilo.

Caracterización comunicativa: desde dos puntos de vista, es decir, como emisores y como receptores del género.

Caracterización estructural del género: reconocimiento del estilo (estructura externa o icónica y estructura interna).

Planificación / análisis del contenido: ideas, rasgos o elementos constituyentes e imprescindibles del género para su producción o comprensión, respectivamente.

Transversalidad o subcompetencia básica trabajada explícitamente: asociado al taller anterior, se incluirán actividades de desarrollo de dicha competencia.

Textualización / análisis de la forma lingüística: a partir de la caracterización lingüística del género, se programan las actividades metalingüisticas.

3.- Por lo general, se prefiere hacer coincidir cada taller con una sesión de clase, para poder valorarlo/observarlo en vivo (hoja de control). Si algún taller es más extenso o complejo, es conveniente subdividirlo. También influye en el diseño de los talleres la secuencia vertical de los ciclos – niveles de primaria, esto es, si no es la primera vez que trabajan el género, y la producción inicial.

Gestión del currículum 1.- Fase de selección. Es una fase previa o mental que quedará plasmada en los objetivos iniciales de cada taller y en la tabla general. Suele ser más fácil y operativo comenzar con la gestión taller a taller y, después, conformar la tabla general. Aspectos que se deben valorar: 

Textos programados en el ciclo.

Competencias básicas que se trabajan explícita o implícitamente en cada taller.

Subcompetencias lingüísticas (bloques) que vamos a trabajar en cada taller.

Objetivos curriculares que se van a trabajar en cada taller (no nos sirven todavía porque no están contextualizados).

Habilidades y estrategias que se van a poner en práctica.

Criterios de evaluación asociados a cada taller.


2.- Fase de creación. Es una fase ya de formulación y concreción que tiene en cuenta la fase anterior. Cada taller va encabezado por su propia tabla de objetivos, tabla que desembocará en el diseño y número de actividades que se desarrollarán. Las tablas de cada taller se reunirán en la tabla general de la secuencia didáctica. En esta fase se tienen que realizar las siguientes acciones: 

Mención de las competencias básicas que se trabajan explícita o implícitamente en cada taller.

Redacción de objetivos concretos (niveles de concreción de los objetivos curriculares), que se van a trabajar en cada taller, en relación con las subcompetencias lingüísticas (bloques). Redacción de objetivos educativos propios. Ver tabla.

Enumeración de habilidades y estrategias que se van a poner en práctica (presentes en el currículo y/o incorporadas desde nuestros conocimientos y lecturas sobre didáctica de la lengua).

Redacción de criterios de evaluación asociados a cada taller.

Redacción de la tabla general de objetivos. Ver tabla.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.