Proyecto de gestión

Page 1

FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON MENCIÓN

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DOCENTE EN EL ÁREA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL CENTRO EDUCATIVO ARTURO PRAT.

Realizado por David Gustavo Lincoqueo Curin Cristian Alexis Vásquez Espinosa

Profesor guía en el centro educativo Coordinador de Informática: Marcos Andrés Pozas S.

Profesora de Taller Pedagógico VII Gestión Educativa Carolina Villagra Bravo

Temuco/Chile/2012


1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO DE GESTIÓN Proyecto de fortalecimiento docente en el área de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el centro educativo Arturo Prat.

a) Datos de los responsables Nombre

: David Gustavo Lincoqueo Curin

Carrera

: Pedagogía en Educación Básica con Mención

Registro

: 2009001867

Dirección : Genova 2020, Villa Cruz del sur Amanecer, Temuco Correo electrónico: dlincoqueo2009@alu.uct.cl Fecha

: 10 de abril de 2012

Firma:

Nombre

: Cristian Alexis Vásquez Espinosa

Carrera

: Pedagogía en Educación Básica con Mención

Registro

: 2009001948

Dirección : Lisandro Vergara 0127, Lautaro Correo electrónico: cvasquez2009@alu.uct.cl Fecha

: 10 de abril de 2012

Firma:

2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Indique si se trata de una iniciativa y/o acción ya contemplada en el plan de mejoramiento educativo elaborado por el centro de práctica. SI

2.1.

_____

NO

X

Área en el cual se circunscribe el Proyecto:  Gestión Directiva  Gestión Pedagógica Curricular  Gestión de la Convivencia  Gestión de Recursos

X


3. TIEMPOS Fecha de inicio

10 de abril de 2012

Fecha de cierre

30 de junio de 2012

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN Este proyecto pretende apoyar a la planta docente en el manejo de las herramientas tic’s, como instrumentos educativos, que refuerzan el proceso de enseñanza aprendizaje. La idea principal de este proyecto, es hacer uso de los materiales disponibles en el establecimiento, ya que se cuenta con una gran gama de éstas, pero no hay conocimiento por parte de los docentes, de qué existe realmente, para qué sirve cada uno y mucho menos de cómo aplicarlos en el aula para obtener mejores resultados en el proceso de enseñanza. Como estudiantes, pretendemos facilitar el trabajo de los/as docentes, haciendo un catastro del material disponible, clasificando por áreas, niveles. Posteriormente hacer una capacitación de cómo utilizarlos para sacar el máximo de provecho en el aula. Pretendemos rescatar material didáctico que está sin uso y que se está dejando en el olvido, la idea es devolverles la valía que se merecen, ya que ningún material es inservible, solo hay que saber cómo utilizarlo, para esto esperamos tener la disposición de la planta docente a aprender nuevas formas de enseñanza, que le darán un plus como educador, ya que bien es sabido que la tecnología avanza y con ella todas las áreas, es por esto que el nuevo profesor debe avanzar de la mano con la tecnología, ya que sus estudiantes están muy al tanto de los nuevos avances, pero es aquí donde el rol del profesor es cambiar o modificar cualquier situación cotidiana y transformarla en una instancia de aprendizaje.


5. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE GESTIÓN Objetivo general: Apoyar a la planta docente del centro educativo en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (Tic’s) Objetivos específicos:

a. Hacer un catastro del material disponible en el establecimiento y ponerlo a disponibilidad de los docentes (catálogo)

b. Recuperar material olvidado y darle la valía que poseen. (Reciclar) c. Hacer una lista de sitios educativos de donde los profesores puedan extraer material interactivo que puedan utilizar en el aula.

d. Desarrollar una actividad de capacitación a los/as docentes interesados sobre el uso de recursos TIC en el ámbito educativo.

e. Realizar acompañamiento en aula a un grupo de docentes en el uso de las TIC’s en la sala de clases.

6. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN El proyecto se sustenta bajo la necesidad de fomentar el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) e incorporarlo en el quehacer docente, para que de esta manera se aprovechen los recursos que vayan en beneficio de los aprendizajes. En primer término, señalaremos que “si miramos a nuestro alrededor, se observan muchos cambios en la forma de comunicarse, de organizarse, incluso de trabajar o de divertirse. Se ha configurado una nueva sociedad, la nueva “Sociedad de la Información” (SI) también denominada, si damos un paso más, “Sociedad del Conocimiento”, que se caracteriza por la posibilidad de acceder a volúmenes ingentes de información y de conectarse con otros colectivos o ciudadanos fuera de los límites del espacio y del tiempo.” (Martín-Laborda, 2005:4), frente a esto cabe plantear la importancia de estos instrumentos y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de responder a las necesidades y estilos de aprendizajes de los/as estudiantes. Para Ríos y Cebrían (2000) no son sólo herramientas educativas (transmiten información, motiva, ofrecen otras formas de trabajar y


crear conocimiento, etc.) y no vienen a sustituir el quehacer del profesor, sino que demandan un responsabilidad como mediador de este proceso de aprendizaje. De acuerdo a estos desafíos “El trabajo de los/as docentes con las TIC no se orienta solamente a mejorar la formación del estudiante y su empleabilidad, y a una mayor profesionalización de la docencia, sino que fundamentalmente a participar más directamente en la construcción de la nueva sociedad del conocimiento que le presenta a la humanidad la oportunidad del desarrollo de un mundo mejor y de mejores personas en sus múltiples y complejas dimensiones de seres sociales, ciudadanos y trabajadores” (MINEDUC,2011:8). En este sentido, se hace necesario fortalecer y fomentar el uso de plataformas y recursos educativos digitales en el quehacer docente. La relación docente y TIC se aborda desde las siguientes dimensiones, capacitación en el uso de las tecnologías, acceso a los medios (conectividad en redes) e infraestructura adecuada para el desenvolvimiento de las actividades plateadas.

Ya que existe en la sociedad del conocimiento la necesidad de utilizar las TIC para apoyar los procesos de enseñanza aprendizaje y resolver problemas de la vida cotidiana, lo que exige a las instituciones educativas responsables formar docentes que se hagan cargo del tema (MINEDUC 2011). La inserción de las TIC en los contextos educativos aporta beneficios para el sistema en su conjunto: alumnos, docentes y la comunidad educativa en general. En el caso de los docentes, las tecnologías ponen a su disposición diversos recursos digitales: software, documentos, página web, etc.; facilitan la participación en redes de docentes y apoyan el trabajo de proyectos en forma colaborativa con otros centros educativos (Collins, 1998; Ha-rasim et.al., 2000; Hepp, 2003; Duarte & Van den Brink, 2003; Monereo, 2005). Para ello, se utilizarán catálogo digital, blogger, plataformas, sitios en los que se acceda a la información con facilidad. Se hace importante plantear el trabajo formativo con docentes en el desafío de la inserción de las TIC en sus intervenciones pedagógicas. En consecuencia, mejorar en la modalidad de enseñanza, las metodologías, la forma de acceder, adquirir y construir conocimientos, los recursos utilizados, entre otros aspectos, son efectos de estas tecnologías. En relación con estos aspectos, la UNESCO (2004) nos da a entender que para aprovechar de manera efectiva en la educación el poder las tecnologías de la Información y la Comunicación, deben cumplirse las siguientes condiciones esenciales: a) los alumnos y docentes deben tener suficiente acceso a las tecnologías digitales y a


Internet en las salas de clases e instituciones de formación y capacitación docente; b) los alumnos y docentes deben tener a su disposición contenidos educativos en formato digital que sean significativos, de buena calidad y que tomen en cuenta la diversidad cultural; c) los docentes deben poseer las habilidades y conocimientos necesarios para ayudar a los alumnos a alcanzar altos niveles académicos mediante el uso de los nuevos recursos y herramientas digitales. Es así como los/as docentes, en esta era digital deben estar familiarizados con el uso adecuado de estos recursos, desde la perspectiva de la metodología de trabajo, las TIC generalmente van acompañada de grandes cambios en esta materia, sustentados en trabajos cualificados y flexibles con una visión de futuro y utilizando una amplia gama de estrategias de enseñanza y aprendizaje, tomando en cuenta no solo los cambios en la tecnología sino también los cambios a nivel de sociedad (Bates, 2001). Las implicancias de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje responden a una teoría moderna de aprendizaje basada en la búsqueda autónoma de significado y relevancia, donde el aprendizaje deja de ser sólo un recuerdo y es usado como herramienta para la resolución de problemas, análisis y evaluación, en donde se utilizan habilidades y destrezas aprendidas con anterioridad. Además, otra razón por la cual es importante el uso de recursos tecnológicos en la docencia es que responde a “la necesidad de preparar a los/as alumnos/as para un mundo donde es previsible que la tecnología de la información sea fundamental para su trabajo y su vida cotidiana” (Bates, 2001:36). En esta línea, se plantea que “La mayoría de los gobiernos y de los educadores reconoce que la utilización de las TIC en la enseñanza mejora su calidad. Sin embargo, se trata, no ya de enseñar sobre TIC, es decir de formar en las habilidades y destrezas que son necesarias para desenvolverse con soltura en la SI; sino de dar un paso más y entender que utilizar las TIC en el aula significa seleccionar algunas de las herramientas que ofrecen las TIC y usarlas desde una perspectiva pedagógica, pero no como un complemento a la enseñanza tradicional sino como una vía innovadora que, integrando la tecnología en el currículo, consigue mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y los progresos escolares de los alumnos.” Martín-laborda (2005:5). Este cambio no se limita al uso de computadores e impresoras en remplazo del papel y el lápiz, sino más bien, en la forma en que son usadas esta tecnologías y de cómo son articuladas para la consecución de fines educativos desde la individualidad de los/as


estudiantes, mediante la interacción, trabajo colaborativo, metodología creativa y flexible cercanas a las necesidades y a la diversidad.

7. RECURSOS Recursos Humanos

-

Recursos Materiales

-

Recursos Financieros

-

Estudiantes 4° año de la carrera de pedagogía en Educación Básica con Mención, Universidad Católica de Temuco Coordinador de Informática Escuela Arturo Prat Temuco. Computadores, notebook, Data, parlantes, Pizarra digital, activ board (tecleras). Impresora y material de oficina. Gastos de transporte estudiantes en práctica Materiales de oficina.

8. OBJETIVOS Y RESULTADOS Objetivos

Acciones

Resultados Esperados

Específicos a. Hacer un catastro del material disponible en el establecimiento y ponerlo a disponibilidad de los docentes (catálogo)

a.1. Identificar mediante la aplicación de una evaluación diagnóstica (Encuesta) de centro características para determinar necesidades.

-

Conocer las características de centro considerando aspectos como; infraestructura, conectividad, uso de recursos TIC, percepción docente frente a los desafíos de las nuevas tecnologías. Mediante revisión planillas visitas a Sala de informática, solicitud material, etc.

-

Existencia de catálogo on line e impreso sobre los recursos educativos presentes en el establecimiento, incorporando otros recursos.

b. Recuperar material b.1. Revisar si los equipos y olvidado y darle la recursos hardware y software valía que poseen. están operativos y actualizados. (Reciclar) b.2. Buscar según sea el caso, controladores y software de los equipos y actualizarlos

-

Dejar los equipos computacionales operativos y otros recursos educativos recuperados a disposición del establecimiento.

c. Hacer una lista de c.1. Clarificar material disponible sitios educativos de y determinar los parámetros de

-

Dejar material disponible en la web o plataforma virtual para el acceso de

a.2. Realizar una base de datos que permita visualizar los recursos educativos presentes en el establecimiento. a.3. Elaborar un informe técnico de infraestructura, conectividad y redes, uso Tic.


donde los profesores puedan extraer material interactivo que puedan utilizar en el aula

d. Desarrollar una actividad de capacitación a los/as docentes interesados sobre el uso de recursos TIC en el ámbito educativo.

uso en contexto educativo.

los/as docentes a ellos.

c.2. Crear un catálogo en red sobre recursos y materiales disponibles para el trabajo docente y TIC.

-

El catálogo inicial pueda ser modificado posteriormente para la actualización de los recursos.

-

Internamente, se debe dejar un base de datos del material y los recursos disponibles (intranet)

d.1. Realizar una planificación para ser presentada por los organizadores a UTP del establecimiento. d.2. Fijar un día de capacitación en la que los docentes interesados interactúen con las TIC. d.3. Evaluar el desarrollo de la actividad mediante la aplicación de encuesta para portafolio de trabajo.

e. Realizar acompañamiento en aula a un grupo de docentes en el uso de las TIC’s y la incorporación de las mismas en sus planificaciones.

e.1. Fijar trabajo de acompañamiento a grupo de profesores/as en sala de clases. e.2. Revisión de propuesta pedagógica entregada por docentes integrando TIC en una o más sesiones.

-

Participación de docentes en actividad programada por los monitores.

-

Lograr fijar un horario destinado a trabajar con los/as docentes.

-

Ofrecer ayuda, guía y monitoreo sobre el uso adecuado de material disponible en la red acordes a los estándares TIC.

-

Observar práctica docente que considere el uso de materiales o software educativos dentro de sus intervenciones.

-

Mejora en las prácticas docentes como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje incorporando TIC.

9. PLAN DE TRABAJO Acciones a.1. Identificar mediante la aplicación de una evaluación diagnóstica de centro características para determinar necesidades. a.2. Realizar una base de datos que permita visualizar los recursos educativos presentes en el establecimiento. a.3. Elaborar un informe

Recursos Humanos Recursos Materiales - Estudiantes en Notebook, impresora, fotocopias, Práctica Hojas de oficio.

- Estudiantes práctica. - Coordinador Informática - Estudiantes

en Notebook, data, rotulado material disponible de en Notebook, data.


técnico de infraestructura, conectividad y redes, uso Tic. b.1. Revisar si los equipos y recursos hardware y software están operativos y actualizados. b.2. Buscar según sea el caso, controladores y software de los equipos y actualizarlos c.1. Clarificar material disponible y determinar los parámetros de uso en contexto educativo. c.2. Crear un catálogo en red sobre recursos y materiales disponibles para el trabajo docente y TIC. d.1. Realizar una planificación para ser presentada por los organizadores a UTP del establecimiento. d.2. Fijar un día de capacitación en la que los docentes interesados interactúen con las TIC. d.3. Evaluar el desarrollo de la actividad mediante la aplicación de encuesta para portafolio de trabajo. e.1. Fijar trabajo de acompañamiento a grupo de profesores/as en sala de clases. e.2. Revisión de propuesta pedagógica entregada por docentes integrando TIC en una o más sesiones.

práctica. - Coordinador de informática - Estudiantes en Práctica Notebook, equipos de escritorio (pc), LMC.

- Estudiantes en Práctica

Notebook.

-

Estudiantes en Práctica

Notebook, scanner

-

Estudiantes en Práctica

Notebook, data

-

Estudiantes en Práctica

Notebook, Impresora, fotocopia.

-

Estudiantes en Práctica. Coordinador de informática Estudiantes en Práctica. Coordinador de informática Estudiantes en Práctica

Notebook, data, equipos computaciones.

Estudiantes en Práctica. Coordinador de Informática

Hojas, notebook, data.

-

-

Hojas, fotocopias, impresora.

Hoja, notebook, data


Bibliografía  Bates, T. (2001) Cómo gestionar el cambio tecnológico: estrategias para los responsables de centros universitarios. Edit. Universitat Oberta de Catalunya; Gedisa, Barcelona.  Martín-Laborda, R. (2005). Las nuevas tecnologías en la educación. Edit. Fundación AUNA, Madrid.  MINEDUC (2011) Competencias tic para la profesión docente. Santiago: Chile


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.