Editoriales Cero Incidentes

Page 1

Andróss… proyecto de vida Guillermo Pedraza C., CPP

Los Editoriales de Cero Incidentes La historia y el análisis de seguridad compilados en 72 artículos de Julio de 2006 a Diciembre de 2007

Bogotá, D. C. Diciembre de 2007


Prólogo Bogotá, D. C. Diciembre de 2007

Indice Título 1. Proteja su llave, ella lo protege a Ud. 2. Lo que se viene 3. Autogol 4. Seguridad en la correspondencia 5. Virtualmente cierto 6. Educación para la seguridad 7. La estúpida guerra 8. Una aproximación sistémica al conflicto armado 9. Choque de culturas: amenaza global 10. Capacitación en seguridad: ¿de quién es el problema? 11. Una grieta en el proceso de supervisión 12. Una cuestión de principios 13. Cambios en la estrategia 14. La encrucijada latinoamericana 15. Respaldar al Presidente 16. Medidas Anti Spam 17. Feliz Navidad para todos 18. La Matriz DOFE, una novedad 19. Latinoamérica a la izquierda 20. Cómo ganarse $15’000.000 de sueldo mensual 21. Fin de año: ¿inseguridad o torpeza? 22. El método vs. El resultado 23. Una especie de SIDA social 24. Las campañas de desarme 25. La guerras de la guerra 26. Los Congresistas capturados son inocentes 27. Seguridad, Conflicto Armado y Terrorismo 2007 28. Contra la violencia, construcción 29. El Universo no será viable, pero yo sí 30. Acusetas panderetas calzoncillos de bayetas 31. Argumento ad Hominem 32. Tendencias de la Seguridad 2008 33. Buenos Vientos en la Seguridad Privada 34. Ser Honesto y Franco 35. Coyuntura pre-electoral 36. Desarmar los espíritus 37. Un oficial activo Certificado CPP 38. Pes in terra, mens in sidera

Página


39. Nuevos CPPs …nuevo examen 40. La convivencia es por fuera del circo 41. La clase dirigente y el post conflicto 42. Premio ASIS Internacional a Andróss Cero Incidentes 43. Dos aniversarios y un gran reconocimiento 44. Narcotráfico eterno 45. Andróss 5 años Cero Incidentes 20 años


1

Proteja su llave, ella lo protege a Ud.

Al igual que sucede a los militares con las armas, sucede a las personas comunes con las llaves. La costumbre de tenerlas en la mano todo el tiempo nos hace perder la conciencia de su importancia y poder sobre la seguridad. Con inusitada frecuencia sucede un incidente en el cual la ausencia de protección sobre las llaves fue el factor determinante. La llave, es igual a la responsabilidad. La importancia de la llave reside en que protege algunos bienes o personas. A nadie, a quien le es entregad auna responsabilidad cualquiera, se le ocurriría prestar, perder, copias, entregar, copiar, olvidar o esconder la responsabilidad; sin embargo eso es lo que muchos hacen con las llaves. Hemos tenido la experiencia en la cual “se pierde” algún elemento valioso de una instalación (en realidad no se perdió, alguien se lo robó). En la primera fase de la investigación, ante la pregunta ¿Quién tiene llaves?, la persona a quien le fue entregada se asombra. Jamás se imagina qué tan crítico es el cuidado de la llave, hasta que alguien se roba eso que la llave estaba custodiando; y la respuesta inicial es que nadie más tiene llaves. Pero a medida que avanzan las averiguaciones, es común, y nada sorprendente para ningún investigador, que muchas personas tenían llaves sin control y sobre todo, sin la responsabilidad; desde señoras del aseo, subalternos que llegan más temprano, empleados que salen más tarde, la persona que lo reemplazó en las vacaciones y una que otra más “por si las moscas” escondida en alguna parte. Eso cuando la chapa no está en un estado tal que cualquier llave que entre puede abrir la puerta. Entonces, la admirada persona trata de hacernos creer que la llave no tuvo nada que ver el pérdida, pero si no hay una violación comprobada de la puerta y nadie abrió con la llave, ¿quién fue el ladrón? No fueron los espíritus porque entonces los profesionales de la seguridad tendríamos que meternos a un monasterio; fue alguien que tenía una llave, solo que a estas alturas ya no se sabe quién más tiene llave, ni qué medidas de protección tiene para protegerla o para asumir la responsabilidad. De mod que la investigación llega al punto en que no sabemos quién se robo los elementos pero tenemos un responsable: aquel a quien se le entregó la llave. Modernamente las llaves son más tarjetas electrónicas y claves que llaves de cobre. Pero la función que cumplen es igual para todas. Los siguientes son algunos puntos, no necesariamente todos, pero sí los mínimos, que deben ser ejecutados dentro de un programa de control de llaves, que generalmente no existe. 1.

Solo se elaboran dos llaves: una de reserva para emergencias que está bajo control de la seguridad o de los servicios generales y que


solo puede ser usada mediante un registro de las circunstancias de emergencia y la autorización de un supervisor; y otra para la persona que la va a usar. 2. Quien recibe una llave, debe firmar que está enterado que no la puede prestar, perder, olvidar, esconder, copiar, so pena de sanciones disciplinarias por descuidar la responsabilidad que se le entrega con la llave. 3. No se hacen llaves maestras, salvo casos excepcionales para efectos de mantenimiento, con el fin de que la persona que limpia 20 oficinas no tenga 20 llaves. 4. Las llaves deben estar identificadas por códigos y no con los nombres de las dependencias que abren y esta identificación está protegida como las llaves de reserva. 5. Las chapas se deben rotar o cambiar al menos cada seis meses para evitar que hayan sido copiadas y estén siendo usadas subrepticiamente. 6. La seguridad de una dependencia protegida con una chapa y una llave, no puede limitarse a esa seguridad. Las llaves y chapas hacen parte de un sistema de retardo, que a su ves hace parte del sistema de seguridad física basado en el análisis de los riesgos. Proteja su llave, ella lo protege a Ud. Bogotá, Julio 12 de 2006


2

Lo que se viene

El 14 de mayo de 2006, días antes de las elecciones presidenciales, alias “Marquez” miembro del secretariado de las FARC, pidió a la gente votar y amenazó “conlo que se viene. El pedido de votar, fue inducido con la tonta ilusión de que el candidato de la izquierda tenía una opción de ganar; o al menos que podría convertirse en una alternativa para el futuro, con en efecto sucedió. Y la amenaza de lo que se viene fue una forma de sugerir muy sutilmente que había que votar por el candidato del Polo; no podía hacerla abiertamente porque iba a producir el efecto contrario. La realidad indica hoy, que el presidente fue reelegido y que de las amenazas de las FARC, hasta la fecha no se ha venido nada. ¿Qué es en realidad “lo que se viene para las FARC? Entre el 2005 y lo que va del 2006, han sido capturados o dados de baja en combate 24 cabecillas claves en la estructura militar, logística y “diplomática” de la organización, sin contar las demás bajas, las deserciones y los asesinatos “preventivos” de miembros sospechosos de querer desmovilizarse; se han producido 30 incautaciones de drogas, insumos, campamentos, talleres, hospitales, comunicaciones satelitales y fábricas o cargamentos de armas y explosivos. Se han creado unidades militares y policiales para mantener o recuperar el espacio y el territorio y se mantiene una permanente presión sobre el secretariado. Ante estas acciones, lo que se viene para las FARC es: 1) mantener hasta donde sea posible su estructura subversiva para seguir dando impresión de guerrilla política, aunque es claro que en la actualidad son el mayor cartel del SNAD (Sistema de tráfico ilegal de drogas, armas y lavado de dinero). 2) Para mantener esa imagen deben dar golpes a instalaciones militares donde la ausencia de seguridad se lo permita, así como actos terroristas que aumenten su imagen internacionalmente y les mejoren las posibilidades de una negociación favorable, aunque nunca negociarán ni con este ni con ningún gobierno. Si la presión política y militar se incrementa “más de la cuenta”, no tendrán reato alguno para realizar un acto terrorista de grandes proporciones contra la población civil. Los secuestros y asesinatos de campesinos del Chocó los realizado allá porque no pueden en otro lugar. 3) Seguirán creando condiciones en todos los países de latinoamérica para trasladar y mantener el cartel de la droga, si bien los cabecillas tradicionales como alias “Tirofijo” nunca abandonarán la selva. Pese a que este escenario es relativamente positivo para el país, una mejora radical en la estrategia y el liderazgo en las Fuerzas Armadas produciría mejores y más rápidos resultados. El incremento de graves hechos de corrupción en las fuerzas armadas y de seguridad del Estado, no solamente retardan los resultados y traumatizan las acciones, sino que son una amenaza creciente para la seguridad nacional y son consecuencia directa de fallas en los sistemas de formación, capacitación y liderazgo de las diferentes instituciones. Sobre estas necesidades debería haber por parte del gobierno una acción integral que incluya también al sistema de seguridad privada que también muestra de enormes deficiencias.


Bogotรก, Julio 18 de 2006


3

Autogol

Los

equipos colombianos de fútbol no ganan, generalmente, porque desconocen inconscientemente, tal vez, dos cosas: una, que el objetivo del juego es el gol y dos, que es un juego; por eso se pueden ver, escuchar y leer largas entrevistas donde la palabra gol no es pronunciada una sola vez ni por técnicos ni por jugadores. Algo similar le está pasando del gobierno y a los políticos con la palabra educación. La educación es a la solución de los problemas sociales lo que el gol es al fútbol; sin ella no se puede ganar, por más jogo bonito que el equipo tenga. Las dos perlas donde se extraña la educación como objeto de logro, de análisis y de solución a los problemas, son el discurso del presidente durante la ceremonia de instalación de las sesiones ordinarias del Congreso y la propuesta de plan estratégico de Planeación nacional “Visión Colombia 2019” y aunque puede no obedecer intencionalmente a este fenómeno, por lo menos tiene una parte de él: las clases dirigentes de estos países habían mantenido a sus pueblos lo suficientemente pobres para que no pudieran educarse y los suficientemente ignorantes para que no pudieran darse cuenta. Hoy esto no es posible. Si bien es cierto que el discurso del 20 de julio contiene claves de la tendencia que tendrá el segundo gobierno de Uribe, las cuales son de enorme importancia y motricidad sobre algunos de los problemas que aquejan a Colombia1 el tema de la educación es generalmente ignorado en el discurso. Igualmente sucede en el documento de planeación sobre la propuesta de visión para el 2019. En el prólogo el presidente afirma que el fundamento de toda la visión es la revolución educativa pero en su interior el tema solo se toca desde puntos de vista económicos y estadísticos que pueden ser de importancia, pero acciones puntuales sobre la calidad, la verdadera intención de la educación y su motricidad en la calidad de vida de los más pobres, es ignorada. Einstein afirmó alguna vez que lo único que interfirió con su conocimiento fue su educación. O como dijera algún maestro: “lo malo de la educación es el tiempo que se pierde entre recreo y recreo”. En el siglo XXI, la era del conocimiento, creemos que las competencias y sus correspondientes habilidades técnicas y tecnológicas son suficientes para decir que las personas están siendo educadas, y que estadísticas como el cubrimiento y el porcentaje de maestrías y doctorados son las variables claves del sistema educativo, cuando realmente no lo son. No hay duda acerca del nivel educativo de Osama Bin Laden, ni el de los presidentes de Enron o Worldcom, multimillonarios que defraudaron a una cantidad de pobres por medio de sus conocimientos en finanzas; tampoco hay duda sobre las habilidades y competencias de miembros de la fuerza pública que hacen alianzas con

1

“Los primeros pasos del segundo mandato muestran hechos positivos: el anunciado abandono del dogmatismo, la apretura hacia las FARC y la designación de un gabinete con peso...” Armando Estrada, UN Periódico, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D. C. Julio 23 de 2006. Pág. 5 Análisis.


delincuentes en busca de unos pesos extras; ni de los títulos, anteriores al plagio u obtenidos por plagio de innumerables profesionales y funcionarios públicos.2 Pensamos, entonces, en Andróss Cero Incidentes, ¿qué papel está jugando el sistema de capacitación en la formación y desarrollo de profesionales en el campo de la seguridad privada? y entonces es imposible dejar de pensar en la cantidad de incidentes que pueden provenir de las deficiencias en una formación que podría ser más integral, más profesional, más amplia, que ofreciera horizontes de futuro más esperanzadores para miles de jóvenes que al terminar su servicio militar o su bachillerato, por tener cero recursos se enfrentan a un cero futuro como guardas de seguridad. Entonces, ateniéndonos a las palabras textuales del presidente: “A todos mis compatriotas una reflexión: los debates no se pueden ahogar en el dogmatismo, se tienen que enriquecer en la flexibilidad de la mente, en el estímulo a la imaginación, a partir de la desprevención, de la capacidad de reclamar la razón o de cederla cuando la tenga el interlocutor para así construir para la nación las mejores opciones” 3, queremos dejar la inquietud en los actores involucrados en el sistema de seguridad privada, pero especialmente en los dirigentes gremiales y asociaciones profesionales, para que en el corto plazo nos decidamos a dar el debate sobre este problema que tiene tanta motricidad para el desarrollo y la seguridad nacionales.

Bogotá, Julio 23 de 2006

2

En la semana del 17 al 22 de julio se detectaron 5 señales de plagio en algunos de los planes hechos por funcionarios del Distrito Capital. Esos son los que se detectaron... 3 Id Artículo citado.


4

Seguridad en la correspondencia

Los hechos recientes ataques terroristas por medio de sobres que contienen polvo de Antrax han producido olas de temor alrededor del mundo. Hasta el momento se han producido congreso de los Estados Unidos, los varias enfermas. Aunque no se han reastros de la bacteria en oficinas oficinas de correo.

9 ataques contra medios de comunicación y el cuales han producido dos personas muertas y producido más ataques, han sido encontrados del congreso, de la Casa Blanca y en varias

A pesar de que ha habido falsas alarmas en varios países, solo se presentó un sobre con Antrax en Kenya. Fuera de este caso no ha habido ninguno fuera de los Estados Unidos. Tampoco se ha comprobado una conexión directa entre los ataques a las Torres Gemelas y al Pentágono y los ataques con antrax, sinemabrgo, tiene sentido pensar que han sido atacados todos los poderes por los mismos terroristas. El poder económico en las Torres, el poder militar en el Pentágono, el poder ejecutivo en el avión que no pudo llegar a la Casa Blenca, el poder de la prensa en los medios que han sido atacados, y últimamente el poder legislativo en ataques a los líderes de las mayorías y de las minorías del Congreso. De acuerdo con estos antecedentes y en razón a que desde el último ataque sucedió hace más de 4 días, sin que se hayan presentadomás casos en ninguna parte del mundo, se puede concluir que el riesgo de un ataque en Colombia en general es bajo; para una compañía no americana es medio-bajo y para las compañías americanas medio-alto. Las noticias de que los Estados Unidos pedirán a Colombia la extradición de cabecillas de las Autodefensas y los grupos terroristas, más las acciones posteriores contra el terrorismo internacional, pueden ocasionar intensificación de las acciones terroristas de esos grupos, contra las empresas, personas e intereses de los Estados Unidos. Estas acciones pueden extenderse indiscriminadamente e incluir ataques reales o simulados con antrax y otros elementos químicos o biológicos. Por lo tanto, es necesario tener unas medidas de seguridad que garanticen que un sobre sospechoso de contener la bacteria o explosivos, será detectado oportunamente y manejado adecuadamente.

Recomendaciones para la Detección


Como no puede darse el mismo tratamiento a toda la correspondencia, especialmente en empresas e instituciones que pueden recibir miles de sobres y paquetes diariamente, es necesario hacer un proceso de clasificación que permita identificar rápidamente aquella correspondencia que es segura y rutinaria, a la cual se le dará paso en forma inmediata. Correspondencia rutinaria segura Están dentro de este caso la que además de provenir sucursales o filiales de la misma empresa en otros países y ciudades llega por el servicio de firmas como DHL, FEDEX y SERVIENTREGA, empresas que han desarrollado medidas preventivas en la recepción de su correspondencia. Para garantizar que esta correspondencia no puede ser suplantada por extraños, las empresas pueden crear códigos reservados por ciudades, destinatarios o remitentes, de manera que se garantice la procedencia. Correspondencia rutinaria Aquella cuyo remitente no es la misma empresa sino una diferentes, se encuentra debidamente identificada y es rutinaria, reconocida por las personas que la reciben. Debe examinarse siperficialmente para reconocerla como tal y verificar que los destinatarios son los mismos rutinarios. Correspondencia externa no rutinaria Debe examinarse con las medidas preventivas expresadas en el Anexo “A”, y de ser reconocida alguna marca de sospecha, colocarse en sobre de plástico doble, informar a Seguridad o a la persona designada para manejarla, quien le dará el trámite previsto: comunicación a las autoridades y/o al Instituto Nacional de Salud para su revisión.

Cómo identificar paquetes y cartas sospechosas Exceso de estampillas o sellos de correo para asegurarse de la entrega. Dirección escrita a mano, con errores de ortografía o de la dirección Dirigida a la persona que ejerce un cargo, con el cargo incorrecto, como Gerente General cuando es Presidente Dirigida al cargo de la persona pero sin su nombre o el nombre errado o mal escrito. Errores crasos de ortografía o nombres en otros idiomas mal escritos. Residuos de sustancias visibles como aceite o humedad Carencia del remitente o datos muy incompletos


Peso excesivo para documentos Sobre irregular, mal sellado, excesivamente manipulado o roto Excesivo cuidado en el cierre: cintas pegantes, cuerdas, estampillas, etc. Distractores visuales externos como dibujos o pornografía Sonido de tictac Restricciones como "Personal", "Confidencial", “Exclusivo para...” “Para ser abierto Unicamente por...” Los sellos indican una ciudad, estado o país distintos a los del remitente. Bogotá, Julio 12 de 2006


5

Virtualmente cierto

Cuando un riesgo es calificado como “virtualmente cierto”, se dice que si no se hace nada con respecto a él, el incidente sucederá; también puede ser que hay certeza matemática con respecto al acontecimiento del incidente, entonces será virtualmente cierto. Desde luego, nadie puede garantizar que sucederá tratándose de un hecho futuro, pero sin necesidad de recurrir a Walter Mercado, como dice un ilustre colega, hay factores que pueden llevarnos a determinar, por ejemplo, que un atentado de grandes proporciones sucederá el próximo 7 de agosto con motivo del inicia del segundo período presidencial de Alvaro Uribe Vélez. Los siguientes son indicios o factores que presionan la probabilidad e indican que el atentado sucederá: 1.

2.

3.

4.

El presidente es el obstáculo número uno para las FARC con respecto a sus planes de toma del poder. Cualquier otro gobierno sería mucho más condescendiente con sus intenciones de hacer intercambio humanitario, otra zona de distensión, reconocimiento como fuerza beligerante y salida de las dificultades grandes o pequeñas en que se encuentre. Las incautaciones de drogas, instalaciones de apoyo y refugio, las capturas de mandos altos, la deserción de mandos medios, las dificultades logísticas4 y de mando y control que el plan Patriota les está causando, así no represente una derrota, serían obstáculos que se quitarían de encima si el presidente fuera blanco de un atentado. Aunque el presidente no fuera víctima de un atentado, este produciría la espectacularidad que todo acto terrorista busca, por el solo hecho de producirse el día de la posesión. Esto no implica que sea necesariamente el 7 de agosto, puede ser un día antes o después. La captura de al menos 5 vehículos que portaban explosivos, en vías aledañas a Bogotá es un indicio grave de las intenciones de las FARC. Los blancos más rentables son instalaciones del gobierno, la justicia o el congreso, embajadas de países amigos, particularmente la de los Estados Unidos. No se considera muy alta la probabilidad de que el blanco sea un supermercado o centro comercial, pero ante la imposibilidad de colocar un carro o paquete bomba en otro sitio, este podría convertirse en blanco. Un ataque terrorista no necesariamente es una bomba; un asesinato o un secuestro selectivo o masivo, también se constituyen en opciones del riesgo.

Los siguientes son factores que presionan la probabilidad hacia abajo e indican que el atentado no sucederá: 4

Desertores han manifestado la situación de dificultades logísticas que los ha llevado a robar mercados, por ejemplo; en la última semana, autoridades militares detectaron que, cuando generalmente, un subversivo portaba entre 300 y 400 cartuchos de guerra, los últimos que se entregaron habían sido dotados de solo 30 o 40.


1. Es posible que las incautaciones de explosivos sean todos o al menos la mayoría de los explosivos que tenían dispuestos para el atentado, de modo que este haya quedado frustrado desde ahora. 2. Las acciones de control y de inteligencia están siendo identificadas desde hace tiempo, razón por la cual se realizaron las incautaciones. Estas acciones se intensificarán y las capturas anteriores son disuasivas para los encargados de realizar los atentados. 3. La facilidad y el impacto en la opinión nacional e internacional, además de la facilidad para realizar un atentado explosivo, hacen del sistema Transmilenio un blanco de alta probabilidad e impacto. 4. Como el 7 de agosto es festivo y puente, se incrementa la probabilidad de que el ataque suceda en un carretera de alta circulación. Recomendaciones: 

 

 

Las estructuras y organizaciones de seguridad deben hacer planes para incrementar su capacidad de detección de hechos y personas sospechosas y mantener confirmados los medios de comunicación para informar a las autoridades. Los planes de emergencia con respecto a bombas y amenaza de bombas deberían ser revisados y comprobados durante la semana anterior a la posesión. El próximo miércoles 2 de agosto habrá un paro de 24 horas por parte del sindicato USO de Ecopetrol, en protesta por la venta del 20% de la empresa; si hay marchas y protestas, estas pueden ser usadas para hacer inteligencia, ubicar explosivos y en general, distraer a las autoridades. Las personas que usan transmilenio deben estar concientes de que, cualquier persona que ingrese al servicio con un paquete es sospechosa hasta que salga de él con su paquete, de modo que debe ser mantenida bajo observación. Siendo día festivo de puente, las personas deberían mantenerse en su casa o al menos evitar la cercanía a los blancos probables. Esta recomendación puede hacerse desde la seguridad de las empresas, de acuerdo con los análisis de riesgos que ellos hagan para ese día.

Bogotá, Julio 30 de 2006


6

Educación para la seguridad

Con enorme frecuencia se escucha decir a los practicantes, que es necesario profesionalizar la seguridad. Para SAPIENCIA la forma correcta de expresar esa necesidad es que cada uno debe profesionalizarse. Si en este momento es un problema conseguir un trabajo en el campo de la seguridad, cada vez será más complicado en los niveles de supervisión, mientras en los niveles de vigilancia es cada vez más difícil conseguir quién quiera trabajar. El origen de los dos problemas es el mismo: la educación o capacitación profesional; para los de los niveles altos, falta de conocimiento técnico profesional, de capacidad para hablar, escribir y argumentar tanto en castellano como en inglés, y de interrelacionarse con sus pares, pero especialmente con los altos gerentes. Para los vigilantes es diferente; no tienen preparación y capacitación en tecnología, uso de computadores y de otros medios electrónicos usados en seguridad, pero no están dispuestos a "pararse ahí" en una recepción, una malla o un pedazo de lote. Creemos que es urgentemente necesario repensar todo el sistema de capacitación de seguridad para cubrir los intereses de todos los involucrados. De lo contrario, las tendencias del mercado impondrán su ley, como siempre. Esperamos que las mesas de discusión que se llevarán a cabo en el Congreso de FENALCO en medellín a partir del 24 de agosto, sea un foro válido para el debate con rigor intelectual y pensamiento de largo plazo donde cada uno de los actores del sistema pueda expresar sus necesidades y visiones con sinceridad y honestidad, pero también pueda escuchar a los demás de manera que aquello que las tendencias de los mercados globalizados impondrán en el mediano plazo, pueda ser construido en el corto plazo sin mayores traumatismos.

Bogotá, Agosto 14 de 2006


7

La estúpida guerra El hecho de que la guerra sea una cosa estúpida significa que es una estupidez de la humanidad, no de los militares; por el contrario, los militares no solo han aportado su tranquilidad y su vida a resolver ese problema que se inventó la humanidad para resolver sus diferencias, sino que le han aportado a la administración algunas de sus más valiosas herramientas, como el proceso de toma de decisiones, el concepto de estado mayor, el concepto de logística y todas las aplicaciones de la estrategia, la táctica y la tecnología. El problema surge cuando los medios para hacer la guerra se van sofisticando como armas de destrucción masiva de la humanidad contra la humanidad y aparece la tendencia, cada vez más generalizada y letal, de resolver los conflictos por la violencia de las armas. Solo que, a medida que las armas se vuelven de destrucción masiva, de uso casi cotidiano por los ciudadanos y se compran y venden como pan en mercados de varios colores, los humanos empezamos a abandonar la capacidad y las facultades mentales para reducir todas las posibilidades de solución a desaparecer al contradictor. En este orden de ideas, la humanidad puede contar con que el dicho de que “no hay mal que dure 100 años ni cuerpo que lo resista”, se va a poner a prueba con el terrorismo. No estamos seguros de que haya cuerpo que lo resista, pero que va a durar 100 años no hay duda ninguna. Razones: El terrorismo proveniente del fundamentalismo islámico tiene garantizada su permanencia en el tiempo y el espacio, desde que los niños están siendo educados para que entiendan que Israel y otros “infieles” “no tiene derecho a existir” y que si se suicidan (para ellos es inmolarse en honor de la divinidad) irán derecho al paraíso. El mayor problema de este tipo es que es sistemático, perenne. No tiene espacios de respiro, ni siquiera cuando han hecho acuerdos de paz. Ellos están fuera de las leyes de la tierra porque trabajan para el dios. El terrorismo proveniente de la locura. Como en el suicidio (no el de los terroristas), cuando una persona decide suicidarse es porque ha alcanzado determinado grado y tipo de locura que hace que la decisión sea irreversible. Cuando una persona se decide a conseguir algo y su nivel de locura le dice que aterrorizando a los demás, puede conseguirlo, pues recurrirá al acto terrorista. Son pocos pero la cultura les está enseñando que en muchos casos es efectivo. El terrorismo con carácter político. Tiene la ventaja de que tarde o temprano sus autores se convencerán, como lo han hecho ya IRA y ETA, que por más idealistas y altruistas sean sus fines, la muerte de seres humanos no justifica sus acciones y hoy en día la humanidad está más dispuesta a escuchar sus argumentos que sus bombas, de modo que serán más efectivos aquellos que estas. Dentro de este grupo se encuentran las FARC, con un elemento adicional: son un grupo dedicado al narcotráfico, que es otro mal que durará cien años y no habrá cuerpo que lo resista, de modo que su terrorismo puede ser negociado desde el punto de vista político, y lo harán para mantener su “estatus de grupo rebelde” pero si necesitan recurrir a él para mantener


el liderazgo en el negocio de las drogas, lo harán, así hayan desaparecido como guerrilla. De modo que vayámonos acostumbrando a que el SIDA, las drogas y el terrorismo hacen parte de nuestra cultura alimentada por la estúpida guerra, un invento de la humanidad para resolver problemas desapareciendo al oponente. 5 Bogotá, Agosto 16 de 2006

5

Para información rigurosa sobre la solución de problemas, vea “Cómo resolver problemas complejos” de Adam Kahane. Editorial Norma. Bogotá, 2006


8

Una aproximación sistémica al conflicto armado Aún con la mística, la honestidad y la inteligencia de la gran mayoría de los mandos de las Fuerzas Armadas, es completamente imposible pensar en el fin del conflicto armado si no se hace una aproximación sistémica a todos sus componentes y a sus propiedades emergentes, para retroalimentar negativamente su crecimiento. En Colombia se ha heredado la creencia norteamericana de que si se termina el narcotráfico, siendo la base del financiamiento del conflicto, este se podrá dar por terminado, lo cual es cierto. Lo que no es cierto y no ha sido siquiera cuestionado, es si es posible terminar con el narcotráfico a partir de la intensificación de las acciones contra los suministros de insumos, las cadenas de distribución de cocaína y los cabecillas de los carteles. Si bien ha habido éxitos parciales en esas intenciones, se olvida que la demanda de los consumidores en Europa y los Estados Unidos, así como el producto de la venta, son de tales proporciones, que para los negociantes de la droga es juego de niños el intento por detener la cadena de la industria del tráfico. Así se hayan atacado con relativa efectividad todos los elementos del proceso arriba mencionados, con la misma o mayor velocidad se recupera la producción, se regularizan los suministros, se lava el dinero o se cambia por armas, explosivos y municiones y el sistema, que hemos denominado SNAD, compuesto por los tres elementos: drogas, armas y dinero, seguirá retroalimentándose positivamente, los éxitos completamente opacados por los nuevos métodos de producción y transporte y el poder corruptor de los mares de dinero que corren, invadiendo hasta las raíces a las instituciones y a las personas. Por eso insistimos en un proceso educativo coherente y basado en los principios que nuestro Comandante General ha explicado con sobrada lucidez en su libro sobre liderazgo; en un proceso que comience desde cero, como todos los que encontraron vida en las causas de los grandes líderes de la humanidad: la libertad, la dignidad y la razón, propiedades inmanentes del ser humano, hoy reemplazadas por el afán de tener: poder, dinero, cosas, en fin. Un proceso que retroalimente negativamente el sistema, aún concientes que será de largo plazo y de innumerables obstáculos. Desde el curso Sesquicentenario de la Libertad han comenzado a surgir ideas, propuestas e inquietudes para respaldar y apoyar al alto mando en las decisiones que tome y las acciones que desee iniciar. Creemos que cuando los más caros principios de la institución, como el honor, el sacrificio, el amor patrio, se han puesto en tela de juicio, no solo la reserva de las Fuerzas sino la sociedad decente debe levantarse para cambiar las cosas. El Centro de Estudios Políticos de ACORE también lidera otras acciones que invitamos respaldar por parte de todas las reservas con los oficiales a la cabeza de las iniciativas, para que los hechos recientes sean el comienzo de unas Fuerzas Armadas con las características de la modernidad pero los principios de la tradición histórica que le dieron vida a la nacionalidad y a la independencia. Bogotá, D. C. Septiembre 14 de 2006


9

Choque de culturas: amenaza global El futuro no es una extrapolación del pasado, sino el resultado de rupturas y discontinuidades como las que se están viendo en el mundo contemporáneo 6 Eduardo Aldana

L

os profesionales, los dueños de la industria y los servicios de seguridad privada estamos un tanto preocupados por la invasión extranjera, léase norteamericana, de empresas, productos y servicios de seguridad. Nos preocupa el ingreso de grandes capitales que pueden adquirir empresas grandes, dueñas de buenos mercados y mediante una corta y efectiva guerra de precios, quebrar a las empresas colombianas pequeñas. Frente a esta amenaza han sido muchas más las palabras que las acciones; muchas más las críticas que la planeación efectiva y más los intentos de influencia que la transformación de las empresas. Si bien la transformación física que las empresas requieren para competir en el mercado globalizado por los TLC, en el caso de las compañías americanas y europeas otra amenaza mayor y diferente se avecina: la cultura de la seguridad. Transformar la cultura no es nada fácil y la única forma de iniciar ese proceso es mediante la aplicación de la cultura en el medio laboral, previo un proceso de educación y capacitación. Las siguientes son algunas de las diferencias de valores en la cultura americana y europea por donde podría comenzar un proceso de cambio: 1. Alta especialización profesional Los colombianos tenemos una fuerte tendencia a ser toderos. Si se examinan los programas de las academias de seguridad o de los diplomados de las universidades, la tendencia es a que el profesional sepa de todo y no tenga muchas competencias efectivas en ninguna materia en particular. La especialización es indispensable para el desarrollo de competencias efectivas. 2. Etica absoluta como norma general Por estos lados llamamos “avivatos” a los deshonestos y a quienes tienen una ética condicionada a la posibilidad de ser capturados en un ilícito; mientras esa posibilidad no exista, la tendencia será a realizar el ilícito. En los países desarrollados el deshonesto es la excepción, no la regla. 3. Protección hacia el empleado (como ciudadano) Con alta frecuencia se violan reglas y leyes que existen para proteger al empleado y al ciudadano, particularmente en las que tienen que ver con discriminación. Esto no es posible en otros países. Parte de esta cultura, está motivada por el hecho de que los ciudadanos no conocen la ley con relativa profundidad y por consiguiente prefieren no reclamar ante los abusos. 6

Aldana, Eduardo y Reyes Alfonso – Disolver problemas. Universidad de los Andes. Pág, 214. Bogotá 2004


4. Preponderancia de los derechos civiles sobre cualquier interés Especialmente el los Estados Unidos la protección a los derechos civiles está consignada en el Civil Rights Act de 1964, cuyas normas son respetadas con minuciosidad y cuyas violaciones son graves ante la ley. A pesar de que en Colombia existen la mayoría de las normas, estas son desconocidas y por consiguiente no practicadas. 5. Apego al protocolo (sistemas y procedimientos) El folclorismo latino y tropical hace que las cosas se manejen en forma inmediatista y reactiva. Las costumbres creadas por las estaciones: planeación, previsión, apego a los procedimientos, pueden chocar contra las ya mencionadas de estas latitudes. Si bien muchos extranjeros gozan de las facilidades y la informalidad tropicales, las empresas no los admitirán como parte de su cultura. 6. Accesibilidad a los recursos “Sí, queremos hacerlo pero es que no hay presupuesto”, es una expresión frecuente en estos lados, en tanto que es completamente inaceptable para un europeo o norteamericano; para ellos, si se tiene que hacer, se hace y siempre habrá los recursos, entre otras cosas porque la previsión se hace con base en apreciaciones anteriores que pueden superar los 3 años, de modo que no será nunca cosa de última hora.

Quienes deseen integrarse en la globalización y hacer negocios de seguridad dentro de una cultura desarrollada, deberán empezar a observar los detalles de estos valores, so pena de que las empresas que ingresan a los mercados colombianos tengan que importar la seguridad porque el choque de las culturas impide el desarrollo armónico de los negocios.

Bogotá, Agosto 28 de 2006


10

Capacitación en seguridad: ¿de quién es el problema? No es que yo sea muy inteligente, es que paso más tiempo con los problemas Albert Einstein

Ojalá tuviera un dueño este problema. El mayor problema es que no hay problema. Podemos dejar que las cosas sigan como van que el tiempo y las tendencias globales se encargarán de cambiarlas a su manera, mientras los involucrados en el sistema vemos impávidos cómo nuestras empresas de seguridad caminan hacia la quiebra, cómo se cierran las academias, cómo las empresas extranjeras que llegan por cuenta del TLC traen su propia seguridad, cómo los índices de delincuencia bajan un día y suben otro y cómo nuestros jóvenes, que buscaban una oportunidad de futuro y de crecimiento en un sistema de seguridad profesional, “se ven tristes frente a un televisor”7, en el mejor de los casos. Las tendencias de los mercados marcan las tendencias laborales que, a su vez, determinan los sistemas de capacitación para el trabajo. Tendencia es una suma de hechos y acciones que indican la dirección de un tema cualquiera. En este caso, de la industria, la capacitación y la regulación de los servicios de vigilancia y seguridad privada. Mercados es el resultado de las acciones de comprar y vender servicios y productos; hoy los mercados son globalizados, virtuales y valorados por la densidad del conocimiento contenida en los productos y servicios y no por la cantidad de trabajo requerida para producirlos. ¿Qué opinan los expertos que son tendencias laborales que exigen determinada capacitación y que están siendo presionadas por las tendencias de los mercados? Recurriendo al artículo referido en el pie de página, estas son algunas de las tendencias: 1. El manejo de sistemas y del inglés, son indispensables. La ciencia no habla español y la amenaza terrorista desde el internet es mayor que la de cualquier tipo de atentado con explosivos, con excepción de una bomba atómica. 2. Se incrementan las actividades laborales que requieren procesar información, pensar técnicamente y confrontar la incertidumbre proveniente no solo de los cambios normales de la humanidad sino de la amenaza asimétrica cada vez más frecuente y crecientemente globalizada. 3. Se requiere saber hablar, leer, escribir y argumentar en castellano y en inglés. Los juegos de computador y en general el sistema educativo basado en internet, 7

Juan Carlos Echeverri “¿Qué debe estudiar su hijo?”. El Tiempo, Agosto 11 de 2006.


interacción, juegos, etc., le ha quitado al sistema educativo el poder de educar para la lectura hasta el punto en que, según una encuesta reciente, los profesionales colombianos leen 1.5 libros al año, cuando ese debería ser el promedio mensual siendo exageradamente condescendientes, dado que el conocimiento se renueva cada dos años. 4. Las características de los trabajos, presionadas por la tecnología, pueden cambiar mucho más rápido de lo que generalmente un técnico entrenado en habilidades y destrezas puede cambiar, de modo que el aprendizaje de la filosofía y los fundamentos de la seguridad y las disciplinas en las cuales se apoya, como el análisis de riesgos, la seguridad física, de personal y de la información, las emergencias y las investigaciones, son indispensables para que el profesional pueda mantenerse en niveles competitivos a la hora de encontrar un trabajo. 5. Las ocupaciones que tienen que ver con servicios personales serán cada vez más demandadas, como consultores, asesores, como escoltas y guardas de edificios, pero requieren de los profesionales, además de todas las habilidades técnicas, las cualidades que le permiten relacionarse armónica y efectivamente con las personas a quienes presta sus servicios. 6. En general, los mercados premiarán a quienes tengan formas más analíticas y efectivas de enseñar y aprender, distinta a la repetición de cosas que se encuentran en los libros y en Internet. Las anteriores son tendencias laborales globales, pero en la industria de la seguridad privada se presentará un escenario en el corto plazo (1 a 3 años) en el cual: 

Se imponen, como en todo el mundo, las certificaciones profesionales emitidas por instituciones con alta credibilidad y bajo unos parámetros de medición muy exigentes.

Los jóvenes quieren futuros basados en el conocimiento y el desarrollo personal que, en este momento, no encuentran en las oportunidades de la seguridad privada. En ese sentido, el SENA hará las certificaciones, los usuarios se las exigirán a las empresas y a los guardas, escoltas y supervisores y las academias tendrán que transformarse con el apoyo de la superintendencia, la cual acogerá el sistema propuesto por el Sena.

El proceso de detectar – retardar será electrónico, lo cual exigirá profesionales en esos temas, dejando el proceso de respuesta a un solo guarda y/o a las autoridades.

Los TLC, no serán solo con los Estados Unidos y además de traer nuevos negocios, traerán nuevas tecnologías y exigirán profesionales actualizados.

A los profesionales de la seguridad a todos los niveles, como los de cualquiera otra profesión, les ha llegado la hora que el profesor Pedro José Amaya anunció hace más de 10 años, de “ingresar a la universidad o a la academia y no volver a salir nunca más”.

Es probable que muchas personas no estén de acuerdo con estas reflexiones e inclusive con los escenarios propuestos, aunque las normalizaciones de la vigilancia, las


certificaciones y las demandas del mercado laboral, son hechos indiscutibles que producirán cambios radicales a pesar de lo que nosotros pensemos; de modo que la opción inteligente, es que los actores del sistema: el gremio de la seguridad, los usuarios, los proveedores, los profesionales y los entes reguladores, se reúnan alrededor de los intereses propios, de los comunes y de los de los demás, y le apuesten al escenario que a todos nos gustaría ver, y construirlo. Lo demás es intentar tapar el sol con las manos y tener que ver el escenario cumplido dentro de 3 años, después de haber desperdiciado la oportunidad de oro de construirlo ya y entre todos, para la mejor conveniencia de todos: profesionales, empresas de vigilancia, academias, usuarios, reguladores y vigilantes.

Bogotá, Agosto 23 de 2006


11

Una grieta en el proceso de supervisión Solo las empresas que logren altos niveles de calidad en su fuerza laboral, tendrán capacidad para competir en las nuevas condiciones de los mercados.

La supervisión de cualquier proceso, tarea o trabajo es el punto crítico que puede garantizar que las cosas se están haciendo correctamente, antes de que los resultados muestren que había errores desde el comienzo. En el caso de la seguridad, permite a las gerencias detectar fallas en los procesos antes de que tengan que hacerlo porque se presenta un incidente, que, de hecho, podría resultar fatal para la empresa. Nuestros sistemas de supervisión presentan varias grietas que pueden ser cerradas por medio de un sistema de capacitación de supervisores centrado en sus necesidades. Para eso, el diseño de una capacitación puede partir del hecho de que el supervisor tiene unas funciones de enlace, de ejecución, de aseguramiento de la calidad de los procedimientos y de la permanente intervención en la operación de seguridad, lo cual nos permite asimilarlo con un gerente de nivel medio con competencias muy claras en desempeño técnico, en habilidades interpersonales y en desarrollo conceptual que le permita intervenir eficaz y eficientemente en los procesos e interrelacionarse con las personas involucradas hacia los dos lados de la jerarquía, pero también en los asuntos técnicos, sin que necesariamente, él sea un técnico. Digamos que un proceso de capacitación bastante ajustado pero adecuado a las necesidades debería contemplar: 1. La perfecta comprensión del proceso de la seguridad en el cual él está involucrado, quiénes más participan y cómo son sus relaciones con ellos como equipo. 2. Fundamentos de planeación que le permitan visualizar las consecuencias futuras de las acciones actuales, así como las acciones necesarias para cooperar con los objetivos del departamento o empresa de seguridad y de la empresa receptora del servicio. 3. Análisis de casos frecuentes de incidentes de seguridad, relaciones personales, selección y manejo de personal, para determinar los más frecuentes y discutir las soluciones más apropiadas cuando se presenten, pero especialmente las medidas necesarias para prevenirlos y evitarlos. 4. Asuntos de seguridad del personal para mejorar las capacidades de autoprotección de las personas y de los subalterno, particularmente en la prevención del abuso de las drogas y el alcohol. 5. Fundamentos de las investigaciones con el fin primordial de proteger y manejar la escena del incidente y de los registros necesarios para facilitar las investigaciones cuando sean necesarias. 6. Fundamentos del manejo y uso de los sistemas, las herramientas de Word, Excel y Power Point, así como el uso del Internet y el coreo electrónico que le facilitarán no solo su desempeño sino su capacidad de aprender y resolver otros problemas.


7. La técnica y la mecánica de desarrollar estudios de seguridad sencillos, para detectar y evaluar las vulnerabilidades y los sistemas necesarios para cerrarlas y disminuir las probabilidades de los riesgos frecuentes de la instalación bajo su responsabilidad. Una capacitación con esta filosofía se puede adelantar en la modalidad de Curso Avanzado en 50 horas y de curso de actualización en 30 horas, de manera que cumpla los requisitos académicos y los precios mínimos exigidos por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, y potenciará muy efectivamente las capacidades, habilidades y destrezas de los supervisores dándoles además, una iniciación en la gerencia de seguridad que podrán explotar en el futuro para progresar dentro de la profesión. Bogotá, D. C. Septiembre 26 de 2006


12

Una cuestión de principios

La

frase del señor General Comandante de las Fuerzas Militares que encabeza esta página, está contenida en su libro sobre liderazgo que hemos conocido recientemente, el cual contiene una profunda reflexión y una exhaustiva investigación dignas ambas de la inteligencia y la persistencia que conocemos del señor General. Sin duda, el documento es de enorme valor para los miembros de las Fuerzas empeñados en el mando y el liderazgo de las tropas en la guerra que se libra contra el sistema compuesto por el terrorismo, el tráfico de drogas y armas, y el dinero ilegal que circula por cuenta de ellos, alimentado por la corrupción. Algunas reflexiones afloran al relacionar el tema del liderazgo expuesto magistralmente por el Comandante General y los hechos desafortunados de conductas irregulares de miembros de la institución que involucran a oficiales superiores y subalternos. La guerra que se vive en Colombia no es esa jurídicamente clara, contra un enemigo que lucha por ideales y con honor, en representación de las aspiraciones de libertad, dignidad y razón que permitirían combatir con igualdad de condiciones éticas a un Ejército formado en la tradición de los libertadores y constructores de la nacionalidad y la independencia. La lucha que se libra en Colombia contra el terrorismo y sus aliados es irregular no solo desde el punto de vista militar sino, ético y táctico; por lo cual se requieren acciones de liderazgo efectivas, cercanas a las tropas, basadas en el más puro de los ejemplos y desde los primeros días del contacto de los jóvenes que ingresan a la Escuela Militar. Para subsanar las fallas que se han presentado y que sin lugar a dudas encuentran en una ética condicionada a las limitaciones de cada cual su mejor aliado, debe irse a las causas primeras que se encuentran en el proceso educativo. Obviamente, estas acciones tienen un componente intangible y son de largo plazo y para iniciarlas se requiere que el alto mando y el gobierno se den cuenta de la falencia y con humildad asuman el reto de iniciar un proceso. Pero se requiere además una gran dosis de humildad y de grandeza para darse cuenta y aceptar que debe comenzarse desde cero o de lo contrario el proceso se convertirá en paños de agua tibia. Algo nada fácil en medio de las premuras, las complejidades y las necesidades de la guerra, pero si no se inicia, jamás se completará y la ola de hechos irregulares se esparcirá en el tiempo y el espacio como pólvora encendida. Es más fácil juzgar que construir, por eso, además de presentar nuestra disposición personal e institucional para cooperar en lo que sea necesario, estamos llamando a la sociedad civil, pero especialmente a los miembros de las Fuerzas Armadas en buen retiro, a aportar una acción, un pensamiento, una palabra constructiva para mejorar las falencias y dejar los juicios a los altos tribunales de la república. Bogotá, Septiembre 11 de 2006


13

Cambios en la estrategia

El cambio ha sido el principal protagonista de la administración en los últimos 50 años. Si en la época de la Calidad Total este era una necesidad indiscutible, hoy es recomendable tener presentes en los análisis las complejidades del problema, antes de decidir un cambio proveniente de la creencia de que es bueno por sí mismo. La teoría moderna sobre solución de problemas indica sabiamente que los cambios deben provenir del diseño idealizado8 del sistema y no de ajustes que se hacen a lo ya existente, lo que se conoce generalmente como “paños de agua tibia”. Einstein decía: “no es que yo sea muy inteligente, es que paso más tiempo con los problemas”. Si nos atenemos a la frase y al concepto de Kenichi Ohmae9, quien afirma que “lo único que se puede hacer rápido es fracasar”, pues los anuncios del señor Ministro de Defensa sobre cambios en la estrategia son un tanto apresurados. Es de esperarse que los detalles sean secretos y que el comienzo del cambio lo sea de la organización y las personas encargadas de diseñarlo y que esté pensado en y para el largo plazo. 1. La reforma a la inteligencia como a todo el sistema educativo militar requiere de una reingeniería donde se dé un poco menos de importancia a las técnicas y destrezas y se intensifique el desarrollo de valores, liderazgo, visión personal, comportamientos éticos y relaciones humanas. Con respecto a la Inteligencia hay dos puntos que deben ser considerados con alta prioridad: 1) el desarrollo de fundamentos éticos y morales necesarios para conceder la gran autonomía operativa y administrativa que sus integrantes requieren; y 2) la centralización total del proceso de la información. Muchas intenciones, normas, reglamentos y disposiciones gubernamentales han quedado en propuestas abstractas sobre cómo unificar los servicios de inteligencia sin que la ambición de algunos políticos y los celos de algunos mandos lo hayan permitido. 2. Las reformas en la selección de los altos mandos requieren una definición específica porque las habilidades y competencias deben corresponder al nivel de mando, de su especialidad y de las responsabilidades propias del grado, consultando la filosofía de “la proporcionalidad administrativa”10 y teniendo en cuenta el largo plazo y el valor intangible11 agregado en el caso de los más altos mandos. 3. La consolidación en la estrategia corresponde al gobierno no a las Fuerzas Armadas. Otro punto donde los intereses políticos no han permitido que áreas de 8

Aldana, Eduardo y Reyes Alfonso – Disolver Problemas. Universidad de los Andes, Bogotá, 2005 Ohmae, Kenichi, “La Mente del Estratega” 10 La teoría de la proporcionalidad administrativa indica que a medida que la persona asciende en la jerarquía, requiere más conocimientos gerenciales y menos técnicos en forma proporcional. 11 Cfr “Mapas estratégicos o la forma de convertir en activos los intangibles del conocimiento. 9


inmensa extensión, que requieren infraestructura costosa pero no producen suficientes votos, permanezcan en el abandono casi total, como el Chocó, un Departamento saqueado por las clases políticas y sumido en niveles de ignorancia y de pobreza que han llevado a considerarlo como no viable. 4. La utilización inteligente y discreta de personal retirado de las Fuerzas es otro punto de esos que todo el mundo sabe pero nadie quiere aceptar. Si bien es cierto que hay algunas instituciones y personas en retiro que cooperan con asuntos militares, logísticos, jurídicos y educativos, no siempre obedecen a las verdaderas capacidades de muchos retirados, están inscritos en un sistema educativo que es gestionado por las mismas personas de las Fuerzas manteniendo el aislamiento de lo que pasa en el universo o se circunscriben a algunos pocos temas y al nivel social. Podemos finalizar esta reflexión con una frase de Michelle Camdessus, ex director del Fondo Monetario Internacional, quien afirma: “el mundo casi no sabe reformarse sin crisis y cuando se presentan las crisis o es muy tarde o no se reforma casi nada”. A la vista del ciudadano común y corriente, las Fuerzas Armadas están en una profunda crisis; tratar de resumirla en este artículo es completamente imposible; lo cierto es que debería haber un proceso de revisión y una auditoría “externa” de la sociedad civil sobre las Fuerza Armadas para repensarlas frente a los cambios turbulentos del siglo XXI y a las necesidades de la particular situación de seguridad colombiana; además, porque son la institución más respetable, la salvaguarda de la seguridad y la vida de los colombianos así como de los principios y valores que crearon y sostienen la nacionalidad. Bogotá, D. C. Octubre 14 de 2006


14

La encrucijada latinoamericana

El cuento comienza el día que Venezuela decidió que un coronel paracaidista y golpista tenía las condiciones para visualizar, orientar y dirigir los destinos de esa nación, madre del Libertador. “El que nunca ha sido cosa y que cosa llegó a ser, quiere ser tan grande cosa que no hay cosa como él”. Este dicho campesino paisa describe bien al actual presidente Chávez. Entronizado en el poder repartiendo como limosna los enormes recursos del petróleo entre los más pobres, empobreciendo a las clases medias y enemistándose con las élites económicas y las multinacionales, basa la popularidad que le ha permitido mantenerse en el poder en sus ataques groseros y ordinarios al presidente Bush y en su petroamistad con los enemigos actuales y tradicionales de los Estados Unidos. Cuando llegaron las elecciones en Colombia, después de la experiencia venezolana, Cero Incidentes afirmó que: “o gana Uribe Vélez, o el próximo presidente de Colombia es un payaso”. La experiencia de Venezuela se trasladó con Lucio Gutiérrez al Ecuador, (que ya había tenido su payaso) tan incapaz de gobernar su país como cualquier teniente coronel y sin petróleo para manipular a otros más pobres y además sin petróleo. A él le siguieron los gobiernos populistas de Lula en el Brasil y de Evo Morales en Bolivia; además de los izquierdistas en Argentina y Uruguay. El 15 de octubre de 2006 Ecuador tuvo una nueva oportunidad y está a la espera de definir cuál de los dos candidatos que irán a la segunda vuelta será el que decida el destino de los pobres de ese país. Juzgar es muy fácil, lo que es difícil es servir de ejemplo. Los indígenas que tumban gobiernos en Latinoamérica tienen que enfrentar ahora las protestas que ellos mismos explotaron como arma antidemocrática para promover la democracias; usan las tropas creadas para la defensa de la patria, en la represión de las protestas, acusan a Bush de terrorista pero negocian con las empresas multinacionales y sostienen los modelos económicos que combatieron en nombre de los pobres. La idea chavista de una revolución bolivariana que involucrara a todos los países de Latinoamérica fue un fracaso completo. Venezuela no puede decir que después de los años del gobierno de Chávez sea un modelo de desarrollo a favor de los pobres; no está más rica sino más pobre; los precios del petróleo la sostienen pero ni los precios se van a mantener ni el petróleo va a durar eternamente; Panamá se mantiene al margen de las disputas politiqueras de otros países y solo tiene problemas que trabaja amistosamente con Colombia por cuenta del narcotráfico y el contrabando. Ecuador tuvo su oportunidad y por segunda vez cae en la falacia de un gobierno populista sea cual sea el candidato que gane la segunda vuelta; Perú se salvó de tener otro chavista; Bolivia tiene su indígena que está descubriendo la complejidad de gobernar un país pobre porque o le protestan los unos o le protestan los otros; ha caído en tonterías chavistas como instalar tropas en las fronteras porque como Chávez ve un enemigo debajo de cada piedra. Brasil, Argentina y Uruguay han progresado con sus gobiernos que por izquierdistas no dejaron de ser inteligentes en el sentido de mantener las relaciones sensatas con los Estados Unidos y con los vecinos y una enorme prudencia en las reformas económicas, siempre dependientes de la


complejidad propia de la globalización. Colombia maneja sus relaciones tanto políticas como comerciales en forma extremadamente prudente y positiva con los Estados Unidos y con Venezuela a la vez y el presidente Uribe ha evitado los enfrentamientos con Chávez a pesar de hechos que se pueden calificar como provocaciones y a pesar de las dificultades provenientes de la narcoguerrilla, especialmente con Ecuador, sigue manejando las relaciones lejos de incrementar las diferencias. De modo que la revolución bolivariana ha sido un enorme fracaso. Por el contrario, Chávez ha ido fabricando paulatinamente su caída, a la vez que realiza acciones antidemocráticas para mantenerse en el poder, tratando de calcar el modelo cubano: expropiaciones, mercaditos para los pobres, judicialización de la prensa y la política opositoras; restricciones a los medios de comunicación y otras más que no se conocen en los medios internacionales generalmente. El punto, sin embargo, no es qué han o no han hechos los presidentes latinoamericanos. El punto es que Latinoamérica se encuentra en una encrucijada en la cual quienes siempre pierden son los pobres; con gobiernos de derecha, de izquierda, populistas o aristocráticos, todos han sido incapaces de crear modelos y sistemas que le permitan salir de la pobreza extrema y la ignorancia. Paradójicamente, acciones y modelos provenientes de la empresa privada, cuando han querido, han creado las condiciones necesarias para que los menos favorecidos puedan construir un futuro que la ayuda les permite visualizar. Quizás estos modelos terminen por imponerse donde la lógica de los ricos cada vez menos pero más ricos y los pobres cada vez más y además más pobres, no es sostenible indefinidamente y una verdadero revolución en las mentes de las personas produzca el cambio que la humanidad requiere para no desaparecer bajo los escombros de la pobreza y la ignorancia.

Bogotá, D. C. Octubre 17 de 2006


15

Respaldar al Presidente

El

respaldo popular a la decisión del presidente de suspender los acercamientos con las FARC, después del atentado en la Escuela de Guerra del Ejército, ha sido evidente. Por popular o impopular que sea, por conveniente o inconveniente, hay que aceptar que, si bien el presidente no deja de agregar un fuerte componente político a cada una de sus decisiones, tiene tres virtudes enormes como mandatario y con relación a sus antecesores inmediatos, y estamos hablando de los últimos 30 años: 1) se compromete completamente con sus decisiones; 2) trabaja incansablemente y 3) ha enfrentado el problema en vez de hacerse el de la vista gorda como ocurrió en el pasado. De todas maneras su decisión conlleva otras consecuencias directas e indirectas: Cada cual según sus intereses y sus necesidades, pero también según sus responsabilidades. Es comprensible la actitud y merecen solidaridad las acciones de los familiares de todos los secuestrados. De ahí a afirmar que el presidente los condenó a muerte hay un gran trecho. Lo ideal para ellos sería el intercambio humanitario; pero la experiencia de 50 años indica que no es posible con las FARC. Cero Incidentes ha afirmando esto hace más de dos años. El intercambio que se hizo antes de las negociaciones con el gobierno anterior fue un caramelo de las FARC para lograr la zona de distensión que resultó una excelente experiencia desde el punto de vista político, pero un fiasco en términos de facilitar una negociación con las FARC. Hay que abonarle al presidente que no juega el juego manipulador de las FARC. Para la seguridad el asunto no es tan terrible como puede parecerle al ciudadano común. Si la decisión puede parecer un especie de “guerra a muerte”, las FARC no han hecho más porque no han podido; de modo que no van a poder desatar una debacle como se podría pensar; y son de largo plazo; el próximo atentado será en unos dos años si de aquí a allá no hay resultados en la retroalimentación del proceso, es decir, si las FARFC no han sido obligadas a negociar con ventajas para el Estado. Obligar a las FARC a negociar no significa simplemente guerra a muerte; se requieren los componentes jurídicos, sociales, económicos, militares, diplomáticos que afecten el sistema narcoterrorista en su estructura. Pero especialmente se requiere derrotar primero la corrupción; pública y privada; para un “serrucho” o una “mordida” se necesitan dos. Y esta es la razón por la cual la tendencia evidente es que la situación seguirá igual. Las acciones para acabar la corrupción son culturales, de modo que corresponden a un proceso de educación de largo plazo que no ha iniciado. El universo está vivo. Uribe no ha cerrado las puertas definitivamente. Como dicen los periodistas el balón está en la cancha de las FARC y allá se quedará hasta que el gobierno vaya y lo recoja. La decisión del rescate de los secuestrados puede suspenderse, puede cambiarse, de todas maneras no tiene que ser tan definitiva como parece. Parece como que por el resto de la eternidad las decisiones del presidente no


fueran a cambiar cuando siempre las ha cambiado de acuerdo con circunstancias y buena voluntad de negociar la paz o un acuerdo humanitario. Esta situación es explotada por aquellos que aspiran a sacar partido, es decir, votos, de la situación, mostrándola como de terrible trascendencia y duración. Lo que es verdaderamente terrible y secular, es la falta de solidaridad de los colombianos, de la sociedad civil para protestar por la bomba. Por tropicales, ignorantes y egoístas no tenemos pensamiento de largo plazo y solamente estamos atentos a los resultados inmediatos especialmente si nos permiten ahorrarnos o ganarnos unos pesitos. La guerra tiene muchos actores: el gobierno, los militares, las iglesias, la dirigencia política, la dirigencia económica, las multinacionales, los Estados Unidos, los países vecinos, el resto de la comunidad internacional, los capos del narcotráfico, los grupos subversivos, la sociedad civil. Si cada uno de ellos aportara solo un granito de arena a respaldar al presidente y presionar a las FARC por el acuerdo, quizás habría posibilidad de que ese grupo agilizara su paso a una desmovilización y a unos acuerdos que les permitieran a ellos mismo disfrutar como seres humanos lo que les quede de vida. El reto enorme, efecto de la decisión del presidente, es para las Fuerzas Armadas que, por consiguiente, requieren más que cualquiera otra institución de la solidaridad de la sociedad en general. Ojalá tengan la grandeza que tantas veces han mostrado para que los hechos de corrupción y de duda que los han afectado últimamente se disipen, sean sancionados y no se repitan; ojalá escuchen las voces de sus amigos y asesores, se solidaricen entre ellos mismas y consigan el total apoyo de los ciudadanos de bien para lograr el resultado formidable de vencer a las FARC en el campo de batalla.


16

Medidas Anti SPAM

Se conoce como

“spam” el hecho de enviar correos no deseados a otras personas. Al igual que los virus y el “phishing” es una de las mayores amenazas a la seguridad de la información porque una oleada de spam puede paralizar los buzones de correos de personas y empresas. Si bien existen varias formas técnicas y electrónicas de prevenir y evitar el spam, creemos que la más efectiva y honesta, es no convertirse en difusor de mensajes innecesarios, fofos, inútiles, manipuladores y, para los profesionales de ola seguridad, “terroristas”. Quizás para muchas personas parezca muy importante reenviar un mensaje donde se advierte una modalidad cualquiera de robo, o donde relatan una cirugía que le hicieron a una parienta en la cual amaneció con guayabo y sin riñones, otra donde aparece la foto de un niño perdido, que es el mismo de hace 5 años y que también ha aparecido como con sida, con cáncer y con parálisis infantil. Pero para profesionales de seguridad no es bien claro cómo participan en la difusión de esos email que, a todas luces, son mentirosos y típicamente “spam”. Dentro de las medidas para evitar el spam, está la de tener un correo para los temas “Light” y otro para trabajar. Para Andróss y Cero Incidentes el punto no es acerca de la capacidad de los buzones, sino del tiempo que se requiere para leer, mirar, revisar y borrar el spam. Con el mayor respeto y consideración, estamos enviando este mensaje a nuestros corresponsales profesionales de la seguridad para advertirles que los mensajes considerados spam, los videos chistosos, las presentaciones con música de la nueva era, los mensajes que pretenden moralizar, dar claves para la felicidad absoluta o las cartas a Dios, son enviados automáticamente a una lista de antispam. Es por esa razón que algunos profesionales reclaman que no han vuelto a recibir los mensajes profesionales, apreciaciones de situación y comunicaciones de cursos o de eventos de interés profesional. Por la misma razón que nosotros esgrimimos, con alguna frecuencia enviamos una nota advirtiendo a nuestros corresponsales que si desean ser retirados de nuestra base de datos, lo haremos instantáneamente. Las personas que reciben nuestros emails nos han suministrado sus correos por algún medio. No hacemos bases de datos masivas por ningún medio. Les deseamos a todos una Feliz Navidad 2006 y un Año Nuevo con seguridad y realizaciones en 2007.

Bogotá, D. C. Diciembre 09 de 2006


17

Feliz Navidad para todos

Todos son TODOS. Hacemos votos y dirigimos nuestros deseos y oraciones a que todos tengamos una Navidad Feliz, en paz y con propósitos y acciones de buena voluntad que nos traigan un 2007 realmente nuevo y muchos años más de prosperidad, seguridad y logros. ANDRÓSS Cero Incidentes ha promovido desde siempre un ambiente en el que cada uno trabaje y defienda sus intereses desde “los zapatos de los demás”; por eso nuestros deseos y acciones para el 2007 seguirán encaminados al desarrollo, sobre los fundamentos éticos y pedagógicos que dieron vida a nuestro proyecto y que nos han permitido progresar lenta y firmemente en estos cuatro años de existencia. Los fundamentos 1. La creación de “tejido social” mediante programas, relaciones, y currículo oculto que promueven el desarrollo profesional de vigilantes, escoltas, supervisores y demás practicantes de la seguridad, desde la perspectiva de sus deseos naturales de progreso y desarrollo; de sus capacidades intelectuales ilimitadas pero generalmente truncadas por “techos” impuestos por el entorno; desde sus valores familiares, tradicionales y religiosos y especialmente desde sus propiedades inherentes como seres humanos: la libertad, la dignidad y la razón. 2. El cumplimiento de las leyes, las normas legales y sociales como nuestro aporte a los proyectos del Estado y de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada para que esas normas se conviertan en promotoras de la educación en seguridad, más allá de la concepción simple de habilidades y destrezas para el desempeño de un oficio, hacia una educación integral para la formación de sueños de futuro y esperanzas del desarrollo de su SER, particularmente en los más jóvenes. 3. Un ambiente de cooperación con los demás actores del sector de la seguridad, desconociendo el entorno de la competencia desaforada para reconocer en cada problema, en cada obstáculo, en cada situación confusa, una nueva oportunidad. Así, la creación del tejido social, el cumplimiento de las normas sin lugar a discusiones y la buena voluntad de cooperar, han sido las columnas fundamentales de nuestro desarrollo y progreso. Gracias a ellos tenemos hoy un reconocimiento de los profesionales de la seguridad por nuestros programas y nuestro profesionalismo en su desarrollo; de vigilantes, escoltas y supervisores porque nuestra relación se basa en el respeto a las personas; de nuestros colaboradores y cuerpo docente porque han encontrado en nuestro proyecto su proyecto de vida y en nuestros socios porque confían en que en el corto plazo seguiremos progresando, en el mediano habrá utilidades y en el largo seremos toda una Institución dedicada a aportar profesionales para la esquiva seguridad de Colombia y desarrollo humano para ellos, sus familias y su entorno social.


Nosotros ofrecemos nuestros votos y nuestro esfuerzo para que todo esto siga siendo un sueño que se convierte en realidad paso a paso y solo pedimos y deseamos “paz en la tierra a los hombres y mujeres de buena voluntad”. Feliz y eterna Navidad del Equipo Andróss – Cero Incidentes.

Bogotá, D. C. Diciembre 16 de 2006


18

La Matriz DOFE, una novedad

Quizás no hay colombiano que no haga propósitos para el año nuevo el 31 de diciembre en la noche, en medio de los abrazos, los voladores y la gritería por el año que comienza. ¿Cuál es el porcentaje de cumplimiento de esos propósitos en el transcurso del año? Muy cercano a cero, seguramente. Hay varias razones por las cuales no se cumplen los propósitos y los objetivos: la primera es simplemente porque se olvidan y la segunda porque la vida de hoy es compleja. Para las personas de los años 40 y 50 la vida era aún bastante simple y lineal; era lenta y en cierto modo predecible. Las complejidades, la velocidad, la incertidumbre y la turbulencia de estos tiempos no nos permiten controlar la vida de la manera fácil en que lo hicieron los abuelos. En aquella época la cosa más rápida era un avión Superconstellation cuya velocidad era de unos 300 kilómetros por hora; hoy en día los computadores nos permiten funcionar a millones de operaciones en millonésimas de segundo. De ahí proviene la complejidad que hace perder el control con facilidad, empujando a las personas, especialmente a los impacientes jóvenes, a vivir realidades fabricadas con drogas, alcohol, música enajenadora, deportes extremos, sexo indiscriminado y otras aventuras y experiencias que, simplemente los sacan de la realidad. Sin embargo, la responsabilidad por la propia vida, por la de la familia, por el entorno social, no pasa a pesar de que la publicidad y otros fenómenos traten de convencernos de lo contrario. De modo que es necesario continuar haciendo propósitos para mejorar y cumpliendo objetivos para progresar. Para garantizar el cumplimiento de los objetivos, Andróss Cero Incidentes desarrolló una investigación mediante la cual se determinó que una matriz DOFE podría ser de gran ayuda. La matriz está configurada con cuatro elementos que corresponden a las cuatro letras: Disciplina. La palabra significa aprender y contiene dos efectos especiales: el primero, se trata de aprender a aprender, sin maestro, sin clases; y el segundo a aprender de los errores; no hay otra forma de aprender vida, sino de los errores cometidos. Orden. Los abuelos lo definían como “un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”. El orden, la organización eficiente, la conciencia del desarrollo ordenado de procesos inteligentemente diseñados, permite el control y el reajuste de las acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos. Sin orden, el caos se apoderará del sistema y la urgencia impondrá las prioridades con grandes desgastes en tiempo y dinero. Foco. Olvidar los propósitos y los objetivos es lo mismo que perder el foco. Con orden, la secuencia del proceso se mantiene, pero para mantener el orden se requiere disciplina, y manteniendo el orden se mantiene el foco. El desorden, produce cambios en las prioridades y las cosas importantes, sobre las cuales debe permanecer el foco, se vuelven urgentes. Una vez perdido el foco se perdió el


objetivo. Parece que el nivel de autoconciencia juega un papel clave en esto del foco, pero es un tema más complejo que no se puede tratar en este documento. Economía. Cuando se habla de economía las personas la asocian erróneamente con economizar. La economía en su origen, significa la administración de la casa. En este punto pretendemos que las personas conozcan el funcionamiento moderno del dinero porque la mala administración produce más males que los bajos ingresos y estos, deudas, estrés y desgracias personales. Además, los objetivos requieren recursos que deben ser previstos, dispuestos y mantenidos con una buena administración. Quizás a lo largo del artículo haya sido posible vislumbrar la enorme interdependencia entre los 4 factores del novedoso DOFE que le garantizará el cumplimiento de los objetivos para el nuevo año, siempre y cuando sean diseñados y organizados antes o después de la rumba del 31 de diciembre… no durante…


19

Latinoamérica a la izquierda

Generalmente los latinos y particularmente la “izquierda” latinoamericana se han quejado del poder de “los gringos” y su uso política y económicamente agresivo. Pero las acciones de los Estados Unidos no son el resultado de la forma de ser del norteamericano del común, al menos de la anterior generación, que es conservador, religioso, respetuoso de las leyes, los acuerdos y el orden, sino de las instituciones económicas, sociales y políticas, que tienen, desde la época de la colonia, visiones ambiciosas, grandes y de largo plazo, enmarcadas en fundamentos democráticos que respaldan fuertemente las libertades civiles y de empresa. La macroestrategia de los Estados Unidos ha sido su capacidad para crear riqueza y protegerla. Que en medio de este proceso su estrategia se haya visto inmersa en lo que la izquierda llama intromisiones y abusos, no es tema de este artículo. El nacimiento y desarrollo de Latinoamérica, por el contrario, provino de conquistadores, que solo vinieron a llevarse el oro, a blandir títulos espurios que compraban con oro robado a la corona española y que consideraron y trataron a los nativos como animales por el solo hecho de portar en su pecho sapitos de oro, en lugar de la cruz de Cristo. De ahí en adelante los nobles y rancios conquistadores, colonos, hacendados y políticos, mantuvieron a estos pueblos lo suficientemente pobres para que no se pudieran educar y lo suficientemente ignorantes para que no se dieran cuenta; pero la globalización de las comunicaciones les está permitiendo educarse y darse cuenta, y por eso prácticamente todos los gobiernos de Latinoamérica provienen de la izquierda. Qué están haciendo bien y qué mal, tampoco es tema para este documento. Colombia es la excepción a la regla porque sus características topográficas la hicieron facilitadora de los cultivos de drogas ilegales y los “ejércitos populares” de la anacrónica izquierda armada encontraron en ellos la forma de crear verdaderos imperios que hallaron otro aliado en la corrupción mundial del lavado de dinero; pero no hay duda que si algún día, que desafortunadamente es muy lejano, se acabara el cáncer de la narcoguerrilla, este país tendría un gobierno de esos de izquierda progresista que tienen los otros países de la región y que no son, ni una “tenaza”, ni son creadores de tensión en las relaciones con Colombia. Los creadores de la tensión son los medios escandalosos que necesitan “rating” y generalmente vienen desde la colonia.

Bogotá, D. C. Enero 15 de 2007


20

Cómo ganarse $15’000.000 de sueldo mensual Creo, alejado de las peripecias e incomodidades del empleo a término indefinido, que los gerentes de seguridad que más ganan en Colombia, reciben unos $15’000.000 mensuales, con algunas excepciones que podrían superar esa suma. Hay una fórmula en tres sencillos pasos para merecer y conseguir un salario así: Vístase para el éxito, no para el estimado público, para la moda de Aló o Soho ni para el show. En un articulo de la revista Security Management, el consejo para vestirse era elemental: azul oscuro o gris, camisas blancas y zapatos negros; lo demás es sport. “Gentleman do not wear brown”, era un dicho en Inglaterra: el caballero no se vista de carmelito. De hecho echo, los ingleses de las películas solo se visten de carmelito para ir de cacería. El vestido azul oscuro es símbolo de poder y no es necesario saberlo para sentirse un poco mal cuando el entrevistado viene de azul oscuro y el señor gerente tiene un saco gallineto con un pantalón más oscuro y unos zapatos, muy de moda casi amarillos; casi solo le falta una nariz roja redonda como la de Patch Adams. Adquiera elevadas habilidades para leer, escribir y argumentar en castellano y en inglés. Un reciente estudio reveló que los colombianos leen 1.2 libros por año. Casi un libro por colombiano, por año, como quien dice, 40 millones de libros. El problema es que esos 40 millones de libros son leídos por 1 millón de colombianos, los otros 39 millones de colombianos no leen. Un nivel de lectura muy pobre sería un libro por mes, doce libros al año, pero eso cambiaría definitivamente el estatus cultural y profesional de los colombianos. Esos 12 libros pueden costar, dependiendo de varias cosas, unos 600.000 pesos, es decir un poco menos que salir a comer fuera con la esposa una vez al mes. Si el resultado de una asesoría, investigación o reporte cualquiera es un documento escrito, no hay duda alguna que es necesario tener especiales habilidades para escribir. La única habilidad que no se aprende a hacer haciendo, es escribir; a escribir, se aprende leyendo. Además de leer y escribir, es indispensable poder argumentar. La argumentación inteligente permite llegar a la toma de decisiones eficientes y eficaces. Y, finalmente, estas habilidades deber ser posibles tanto en castellano como en inglés. “La ciencia no habla español”. La globalización es en inglés. Certifíquese como CPP. Hay al menos 4 universidades en los Estados Unidos, incluyendo The Army University, que dictan Master Business Security “orientadas a la preparación del examen de certificación CPP de ASIS Internacional. Es decir, la certificación, académicamente hablando, tiene un nivel superior al de la Maestría en Seguridad. Fuera de su elevado nivel académico, la certificación CPP en indicio claro del compromiso con la profesión y de las calidades morales, intelectuales, profesionales y personales de quien la obtiene. Si bien no todas las personas que la han obtenido son extraordinarios profesionales, sí han salido del común, con un esfuerzo extra, que no es pequeño, para adquirir competencias nuevas, consolidar las que ya tenían y, especialmente, poner su cabeza en orden, ubicando los


conocimientos anteriores y la experiencia dentro de un proceso único, completo y universal de la seguridad empresarial. Probablemente en cada empresa, en cada circunstancia, en cada país hay más elementos necesarios para que un gerente de seguridad obtenga un salario del orden de cinco mil dólares y en muchos casos uno muy superior a esa suma. Por ahora, no hay CPP desempleados en Colombia; ninguno. Y aún más, la mayoría han alcanzado el sueño de todos: la independencia o están en camino de obtenerla. Bogotá, D. C. Enero 16 de 2007


21

Fin de Año: ¿inseguridad o torpeza? Estas son 8 acciones torpes con relación a la seguridad en el fin de año; los delincuentes también quieren prima de navidad; también quieren hacer regalos a sus familias; si Ud. comete una de estas acciones torpes, el incidente sucederá. Cuídese, manténgase en estado de observación; cada vez que esté “elevado” las probabilidades de un incidente aumentarán 100%. Las 8 torpezas más comunes: 1. Avisarle a la administración o a la vigilancia cuándo sale, para dónde va y cuándo regresa, a menos que ellos estén dispuestos a responder económicamente en caso de un robo, cosa que nunca sucederá. 2. Tener cantidades de dinero en la casa o apartamento y para acabarla de completar, dejar que alguien más lo sepa. Solo en esta semana hemos tenido conocimiento de 3 casos. 3. Dejar niños o adolescentes solos en la casa, así sea por algunas horas, mucho menos por varios días. Es lo mismo que permitir que menores de edad vayan a paseos o vacaciones donde no hay adultos (mayores de 25 años) para que respondan por el comportamiento. En ninguno de esos casos hay garantía de seguridad. 4. Dejar el carro, en la calle, aún si tiene alarma pero Ud. no tiene una forma de responder en menos de 5 segundos que es el tiempo que el delincuente necesita para robarle la cartera o el radio. Si dejó paquetes o cosas de aparente valor, como chaqueta de cuero, por ejemplo, se la robarán aún estando Ud. presente. Si le da unos 3 minutos al delincuente, le robarán el carro. 5. Una de las mayores torpezas, productora de tragedias, es beber y manejar o beber y portar armas. Todos los errores con armas se pagan con cárcel y hacen desgraciadas a dos familias. Un error en la conducción de un carro, estando embriagado, con el niño en las piernas, o enseñándole a manejar a alguien en una vía pública, conducen a tragedias. 6. Disputar la vía con cualquier persona o vehículo. Le pueden dañar al carro y la salud; y se trata de una moto, bicicleta y aún vehículos de tracción humana o animal, el conductor del carro lleva las de perder jurídicamente. Recuerde que la vida humana no tiene reemplazo ni precio en pesos. Todas las leyes están hechas para protegerla. 7. Salir de viaje por carretera, sin estar seguro (hacer una revisión) del estado de funcionamiento del carro, especialmente los sistemas de frenos y dirección. Los accidentes no ocurren por fallas mecánicas; ocurren por fallas del mecánico o del dueño del carro.


8. Sacar dinero en efectivo (más de un millón, dependiendo de varios factores podría ser menos) de un banco. Hay una probabilidad virtualmente cierta de que lo van a “fletear”, después de lo cual no hay salvación. Lo atracan.


22

El Método, vs. El resultado

Nada

tiene más poder que una creencia generalizada; es como un paradigma, con la diferencia de que el paradigma alguna vez fue cierto, en tanto que las creencias generalmente no lo son; y tienen el problema enorme de convertirse no solo en filtros del pensamiento y la acción sino que, como no tienen sustento real, ni en la experiencia, ni en la práctica, ni en la ciencia, se convierten en filtros del accionar y el pensamiento de las personas. Es una creencia traumatizante y limitadora de la solución de los problemas, creer que el método garantiza el resultado. Consecuencia de esta creencia son: el aumento del pie de fuerza para mejorar la seguridad; el pico y placa para mejorar la movilidad; pensar que pobre es igual a bruto; que la ley resuelve el delito; que los vigilantes son seguridad o que la seguridad son las cámaras y los sensores; o que pedirle mercados enteros de útiles a los niños mejora el nivel educativo del establecimiento o la capacidad de aprendizaje de los niños; o que los diplomas son sinónimo de conocimiento o de sabiduría. Si a la creencia le agregamos un poquito de ignorancia, algo de soberbia y un poco de amargura, nos da un político tradicional. Que propone leyes de pico y placa para controlar las motos, que demanda a Colombia por unas fumigaciones que ya pasaron mientras en su patio de atrás los violentos y traficantes arman cambuche, que gana las elecciones con sus groserías y chabacanería contra el presidente de los Estados Unidos o el Secretario General de la OEA mientras los de su misma ralea lo aplauden enardecidos; que no hallan qué criticar del proceso de desmovilización de los paras olvidando su propio pasado y sin hacer una sola propuesta coherente y productiva; que responsabilizan al presidente de la seguridad de sus familias cuando en su época nuestras familias no estaban seguras por cuenta de ellos; que piensan que acuerdo humanitario y rendición no tienen ninguna diferencia… en fin… Hay que centrarse en el resultado y para eso es indispensable formular correctamente el problema, para lo cual se requiere de una inteligencia, humildad y desinterés grandes. Por eso solo los Grandes con mayúscula han propuesto y llevado a cabo obras como la independiencia de la India sin disparar un tiro o la de América a costa de la propia fortuna y tranquilidad. La guerra contra el narcotráfico no se puede ganar. Millones de adictos garantizarán que la demanda mantenga bien activa la oferta y los niveles de beneficio económico mantendrán el negocio que, a su vez, depende del tráfico de armas y del lavado de dinero que financian no solo a los grupos subversivos sino a todo tipo de bandas organizadas y terroristas internacionales. Parece que el problema no ha sido bien planteado. Bogotá, D. C. Enero 30 de 2007


23

Una especie de SIDA social

En

Colombia durante los años 2005 y 2006 destituyeron un funcionario público día de por medio: 153 en dos años. Comentarios de prensa hablan de destituciones “disparadas” cuando lo que realmente está disparado es la corrupción. Y la peor, aquella que quién sabe qué agudo observador calificó como “corrupción sutil”; una especie de SIDA de la sociedad. El virus del SIDA tiene la propiedad de “engañar” a los glóbulos rojos, encargados de desatar la respuesta a las amenazas que ingresan al organismo; con su disfraz de glóbulo rojo, el virus se infiltra e infecta todo el sistema inmunológico; como la corrupción sutil, esa disfrazada de necesidad, de avivatada, de emergencia, de acción cotidiana, de “tranquilo que no nos pueden coger y si nos cogen no nos pueden castigar”. Esa que a la vista del ignorante no es corrupción, pero que no resiste la más mínima prueba ética. En estadística publicada por un medio de comunicación, aparecen unos datos que indican que: el 16% de las destituciones fueron por corrupción, el 15% por omisión o negligencia y el 14% por violación del régimen de inhabilidades; el problema es que las dos últimas son formas sutiles de corrupción: omitir trabajos o acciones y mostrar negligencia en el puesto es una forma de corrupción; y la violación del régimen de inhabilidades no es un error, como no es un simple error “copiar y pegar” en un trabajo o en un informe: es corrupción. En más de una ocasión el gobierno ha anunciado con bombos y platillos procesos y sistemas para la simplificación de trámites y burocracia en las entidades oficiales; en la realidad cotidiana, la del ciudadano común que tiene un pequeño contrato oficial, que debe adquirir un documento de una entidad del Estado, que deben comprarle o venderle algo, es claro que no ha habido ninguna acción para simplificar las gestiones y es bien cierto también que esa enorme complejidad de los trámites es la que impulsa a unos y otros a pedir o a ofrecer dineros ilegales por agilización de trámites o para salvar obstáculos legales y burocráticos; no es corrupción en sí misma, pero es su alimento y combustible. Amén de aquellos trámites completamente innecesarios y que cunden en las épocas pre-electorales como cambiar placas, cambiar cédulas, hacer revisiones técnicas, como si el ciudadano fuera tan imbécil de no saber cuándo revisar unos frenos o un sistema eléctrico o de refrigeración de un carro. Todo eso hace parte del sistema corrupto en medio del cual se mueve el mundo hoy. No es solo en Colombia, pero no hay duda de que somos de los “mejores” en el asunto, según informes de investigaciones internacionales. En este contexto, es donde el ciudadano común aplaude la privatización de muchos servicios cuyas empresas se destruyen desde dentro por cuenta de la corrupción. Habiendo, desde luego, las reconocidas excepciones, la corrupción privada y estatal, juntas, son una especie de SIDA que amenaza el sistema económico y social de este país. Solamente las acciones tendientes a educar a las personas, a cambiar esa patológica necesidad de


hacer plata en minutos y a disfrutar con la conciencia tranquila el producto del trabajo honesto, podrán ser un comienzo efectivo para un cambio. Mientras tanto, este país no será viable, así haya personas honestas y trabajadores que sí son viables dentro de este país.

Bogotá, D. C. Febrero 06 de 2007


24

Las campañas de desarme

C

asi cada vez que matan a alguien, o cuando se avecina una elección, siempre con fines populacheros más que con el ánimo de encontrar un problema inteligente y sistémicamente planteado, y resolverlo, aparecen las declaraciones, los proyectos inconsultos y las consultas populares sin proyecto para desarmar a “los civiles”. Si a alguien que no tiene carro le preguntan si está a favor del día no carro, siempre dirá que sí, ese es el 63% de la ciudadanía que está a favor del día del no carro. Si a los civiles les preguntan si están de acuerdo en desarmar a los civiles, todo el que no tenga un arma, o la necesidad imperiosa de portarla, dirá que sí. De modo que mientras se tapa un hueco se abren otros tres. ¿Cómo se entiende que mientras la alcaldía de Bogotá comienza a recoger firmas para sacar las armas de la calle, es aprobada una ley de amnistía para quienes tienen vencidos sus permisos los puedan renovar y por consiguiente volver a sacar legalmente sus armas a la calle?

M

atemáticamente, si el tanto por ciento de muertes ocurridas en las ciudades es ocasionada por armas de fuego, si se sacan de la calle las armas de fuego las muertes se reducirán en ese mismo porcentaje, pero el problema ¿cómo sacar las armas de fuego de la calle? está mal planteado. Las armas en la calle no son el problema, sino los muertos que ocasionan. La pregunta correcta es ¿cómo reducir a cero los asesinatos en las ciudades? ¿En esa reducción, qué papel juegan las armas de fuego? ¿Cómo reducir las muertes por armas de fuego sin afectar el nivel de seguridad que algunas personas fundamentan en el porte o tenencia de un arma? ¿Si le van a retirar las armas de fuego a los civiles y los vigilantes son civiles, ¿van a retirarle las armas a los vigilantes? ¿Es indispensable para la seguridad de un conjunto residencial o una empresa que el vigilante esté armado? ¿Cuáles son las razones para armar a un vigilante? ¿Cuáles son las implicaciones legales, civiles, penales y morales de dispararle a una persona, así sea un atracador? ¿Cuál es el porcentaje, dentro del total de muertes por armas de fuego, ocasionado por ataques de vigilantes, soldados, policías armados? ¿Y el de suicidios?. Se puede continuar una lista de preguntas que debería ser exhaustiva, todo para resolver el problema de la reducción a cero de los asesinatos, con armas de fuego y con toda clase de armas, porque los motivos no van a cambiar, solo el arma usada. La última noticia al respecto es el caso de un niño que mató a otro con un pincel. Si se va a abordar el problema, debe plantearse correctamente el problema de las muertes, no de las armas y si se va a ejercer un control especial y estricto, es necesario que se reúnan los actores, involucrados, stackeholders o como se llamen, para que, bajo la máxima autoridad en el Control de Armas, que es Comandante General de las Fuerzas Militares, se analicen las leyes y se propongan las modificaciones necesarias y con base en ellas, las demás autoridades encargadas del control lo ejerzan bajo


polĂ­ticas emitidas por el mismo consenso, de manera que las empresas de seguridad que deben tener armas y entrenar al personal, las academias de seguridad, que estĂĄn obligadas a proporcionar este tipo de entrenamiento dentro de los cursos de capacitaciĂłn, las personas con altos riesgos y que consideran necesaria un arma para controlarlo, tengan los procesos adecuados a su naturaleza, funciones y autorizaciones para cumplir con sus necesidades u obligaciones en cada caso. Porque traumatizar o dilatar, no es controlar, entrar a curso no es capacitarse, decir te amo no es amar, correr, no es llegar, llegar, no es ganar, tener no es ser y hacer no es trabajar. BogotĂĄ, D. C. Febrero 08 de 2007


25

Las guerras de la Guerra

El hecho de que la humanidad haya transcurrido entre una guerra y otra, no quita que sea parte de ese lado oscuro de los seres humanos que nos permite portarnos como animales hambrientos en medio de las modernidades de la tecnología y la ciencia, de las infinitas disquisiciones de la filosofía, de las complejidades de la economía y de las peleas de la política. Tampoco el hecho de que un sistema de educación inteligentemente estructurado, honestamente diseñado y efectivamente aplicado, pueda crear una retroalimentación en el sistema de comportamiento de los humanos, quita que, los elementos que componen ese lado oscuro se puedan aislar, destruir o ignorar. El ego, las ansias de poder, de dinero que produce poder transeúnte, la envidia, la amargura, el resentimiento, la trampa, la ignorancia, la incredulidad, se mantendrán en el lado opuesto, el oscuro, de la naturaleza humana de libertad, dignidad y razón. Pero el universo tiende a desordenarse, no a ordenarse, así que las infinitas guerras continuarán siendo el centro de la atención de los seres humanos.

¿Cuáles guerras? De las más grandes a las más pequeñas; de las más mortales a las más “humanitarias”; de las más lejanas a las más cercanas, hasta llegar a las internas: las más ridículas y corruptas. Occidente contra Oriente por los recursos energéticos y los tubos que los transportan. Arabes contra israelitas porque según aquellos estos no tienen derecho a existir. Arabes contra árabes porque chiitas y sunitas son paganos los unos para los otros, así sean hermanos árabes, del mismo Irak, de la misma religión islamita, vecino y hasta pariente. Todos contra Afganistán porque allá se esconden los terroristas islámicos de Bin Laden, un árabe que cree que va a desaparecer a toda la humanidad con sus bombas y porque por allá pasa uno de esos grandes tubos que transportan la mayoría del petróleo para la guerra. India contra Pakistán porque desde 1948, los hermanos, los parientes, de la misma raza, de la misma tierra, de la misma religión, decidieron que si viven de un punto determinado hacia allá, no tienen derecho a existir, y hasta asesinaron al líder que los convirtió en humanos libres cuando eran esclavos.


En España porque los de una región quieren que no haya más regiones y quieren desparecerlas con sus bombas. En muchos países de Africa porque hay diamantes y hambre y alguien quiere llevarse los diamantes y dejar el hambre. En América porque el dueño del petróleo se cree dueño de todo. No acepta intervenciones pero financia campañas en otros países. Como todos los ignorantes, no puede aceptar que alguien piense diferente a él y mucho menos que lo diga, y si además lo escribe, lo privatiza. En Latinoamérica los presidentes que fueron elegidos vendiendo esperanzas a sus pueblos, los mantienen en la ignorancia y los enardecen tratando mal a los Estados Unidos; Venezuela malgasta sus recursos en demagogia y en alianzas con los terroristas nucleares y financia secretamente campañas seudosocialistas; Bolivia quiere nacionalizar por asalto la energía y otras empresas extranjeras mientras los gobernadores se sublevan para no perder el tris de poder que les queda, en un constituyente; Ecuador va a derribar los aviones colombianos que pasen la frontera, pero primero derriba la constitución y la legalidad del Congreso mientras las FARC se pasean en campos y ciudades, sus armas, municiones y explosivos llegan a los narcoejércitos y los indígenas aclaman a su emperador. Las FARC, el ELN y las resurgidas AUC siguen matándose por una ruta, área o laboratorio del insumo de su ideología: la coca y los componentes indispensables de su proceso: los químicos, las armas, las naves, los corruptos y los viciosos, la mayoría de estos en otros lugares del universo. Las gentes de otros lugares del universo siguen en sus guerras en medio oriente donde unos no aceptan que otros vivan; o donde pelean por la primacía sobre un tubo que escupe petróleo y sus dólares a las mismas velocidades con que sus aviones lanzan bombas o sus carros destruyen mercados llenos de con-nacionales. En todas partes el terrorismo es el nuevo lenguaje. Países donde nunca se tuvo noticia de ataques terroristas como Gran Bretaña, Canadá o Bélgica, ya están siendo víctimas; la ETA en España ataca en medio de una negociación de paz; en Líbano, Argelia, Irán, Pakistán, India, Afganistán, Filipinas, Palestina e Israel, los ataques son frecuentes y en Irak, diarios. Y en Colombia, como siempre que se avecinan unas elecciones, cunden las formas de sacar la plata de donde sea, para las campañas: cambio de placas, revisiones técnicas, propuestas de peajes, cambio de pases, cambio de cédulas…y los ataques a la dignidad de las personas, ciertos o mentirosos, llueven de las “toldas” de los partidos; todos contra todos, en una feria de mentiras e improperios que da tristeza. “Filosofía es una ciencia tal, con la cual o sin la cual, el hombre queda tal cual”, era la definición que tenía el Cadete Giraldo por allá en los sesentas. En realidad esa es una buena definición para la forma como se ve en el imaginario popular la filosofía, pero el “escudriñamiento de las causas primeras y las razones últimas de todas y cada una de las variables del universo”, que es realmente la filosofía, nos permitiría descubrir las bajas intenciones de quienes quieren ganar elecciones a costa de los pecados de los demás y de sus familias, pero están


mentalmente impedidos para hacer una propuesta inteligente y creativa para transformar la vida; cambiar el terrorismo por argumentos, el poder polĂ­tico por la virtud, que es poder, las promesas por obras reales para los mĂĄs necesitados. Si bien el universo como anda por estos dĂ­as no es viable, vale la pena seguir intentando, haciendo obras que transformen la vida de la gente y la propia, porque nosotros, si queremos, sĂ­ podemos ser viables.


26

Los Congresistas capturados son inocentes

Por lo menos hasta que sean vencidos en un juicio justo, con garantías de defensa y sean condenados. Condenarlos a priori, por medios de comunicación, es contrario a la justicia y a la declaración universal de los derechos humanos. Pero es estratégico para quienes no son capaces de desarrollar acciones que transformen la vida de los colombianos y ni la suya propia; ni siquiera una propuesta inteligente, creativa y con poder para crear futuros mejores han podido hacer. A más que, la justicia por televisión es contraria a toda justicia. Si bien los medios deben informar, terminan juzgando, o al menos sugiriendo culpabilidades y responsabilidades con metáforas tontas que quién sabe quién les enseña en las facultades de periodismo. A pesar de las capturas, la compulsa de copias, de las medidas de aseguramiento, son inocentes hasta que la Corte o un tribunal competente los condene. ¿Por qué la insistencia en la inocencia de los congresistas? Porque si ellos son inocentes, hasta ahora, con mayor razón la Canciller a quien, hasta la fecha, nadie ha acusado de nada, salvo de tener parientes metidos en problemas. Hay mil casos, y mencionarlos sería actuar en la misma línea de pensamiento que ha desatado estos escándalos, en los cuales, parientes de personas de la vida pública y del gobierno y la política, han sido acusado, capturados y condenados por diferentes causas y a nadie se le ocurrió pedir la renuncia de sus parientes o armar escándalos en los medios de comunicación. Todavía más: muchos personajes de la vida pública actual, no tenían parientes; eran ellos los que militaban activamente en grupos armados en contra de la estabilidad del Estado y nadie les sacó a relucir su pasado hasta que ellos mismos empezaron a usar el pasado o los pecados de los parientes como sucia e inútil arma electoral. Porque si están en la política, es porque “el país” los perdonó y la moneda con la que pagan es con sus ataques injuriosos referidos al pasado o a la familia de sus contendores y la forma como quieren llegar más alto es parados sobre la cabeza de los otros. La razón por la cual la izquierda no ha progresado y cuando llega al poder tiene que ser tiránica y antidemocrática, es porque en sus comienzos se fundamentó en el odio y la envidia y por eso es soberbia y revanchista cuando llega al poder. Así, son razones de estrategia electoral la que explican la explotación del escándalo de la llamada “parapolítica”: 1. Hay elecciones en octubre y entre más se ensucien los unos a los otros, creen que consiguen votos, pero así como pretenden descalificar a otros con su pasado o su familia, se descalifican ellos con su actitud amarga y agresiva. 2. El éxito actual del gobierno de Uribe Vélez casi garantiza que el próximo presidente será ese que proponga y garantice que mantiene el rumbo. No la seguridad democrática, pero sí una continuidad en el estilo y que además tenga el “guiño” de Uribe. Y es claro que esa persona no está en la izquierda ni en la oposición.


3. Creemos que el odio del “comunismo a la rusa” es generador de violencia y esta, generadora de odio y amargura cuando la derrota y soberbia por la victoria en medio de la violencia. 4. Con la humildad con la cual pidieron y recibieron el perdón de los colombianos, quienes anduvieron por la lucha armada, deberían enfrentar el reto de hacer una propuesta creativa para el futuro porque en realidad son una alternativa a la política tradicional, a la cual dicen oponerse y que Uribe Vélez cambió con la seguridad democrática, la recuperación de la autoridad del Estado en medio de la anarquía de los violentos y los corruptos y el cambio de rumbo en la economía y que ellos, la izquierda, deberían continuar con el desarrollo social mediante la propuesta de un proyecto complejo de largo plazo, además de repartir almuerzos o mercados que dan la impresión de estar dando limosna a discapacitados. 5. Eso que los políticos llaman “el país”, espera grandeza, eficiencia, ética, de quienes esperan a orientar y conducir sus destinos, con propuestas y acciones fundamentadas. Así, no hay duda que ganarán el favor de los electores. Los que votaban por aguardiente y lechona ya son pocos, y los proyectos “socialistas” son anacrónicos y están desprestigiados. Seamos diferentes con un proyecto colombiano que le de la espalda al sistema de narcotráfico, armas y dinero ilegal (SNAD) y que mire el futuro que se puede construir con enorme riqueza natural y humana de este país. Esperamos que los responsables de relaciones ilegales y delictivas con las autodefensas ilegales o con cualquiera otro grupo fuera de la ley, sean juzgados y condenados. Pero por ahora, todos los acusados son inocentes. Bogotá, D. C. Febrero 18 de 2007


27

Seguridad, Conflicto Armado y Terrorismo 2007

E

l conocimiento del futuro es un eterno anhelo de los seres humanos y una imposibilidad completa, aún cuando muchos mantienen la fe en brujos, tarots, astrología y otros medios alternativos de adivinación. Siendo imposible el conocimiento cierto de cualquier futuro, a cualquier plazo, las probabilidades pueden ser calculadas y los eventos previstos, no con el fin de conocerlos simplemente, sino de visualizar y actuar sobre aquellos hechos que conducen a la realización de futuros deseados. Para poder hablar de las posibilidades en los hechos que determinarán el desarrollo de los campos del poder, dos cosas son escenciales: 1) ser concientes de las tendencias más fuertes en cada campo y 2) hacer seguimiento por medio de bases de datos a los hechos y a los futuros que de ellos se pueden desprender con mayor probabilidad. La tendencia predominante a nivel mundial es la estrategia norteamericana basada en la “lucha contra el terrorismo” 12 y orientada al control del centro geoestratégico euroasiático. Por esa razón, Irán y Corea del Norte con su poder nuclear; Irak como eje de la distribución del petróleo en el oriente medio y Palestina – Israel como centro del principal conflicto de la región, seguirán siendo el centro de la atención y de la acción norteamericana en 2007. A nivel regional no hay mayores preocupaciones porque los gobiernos izquierdistas no han tenido la tendencia esperada. Brasil no pelea con USA pero aprovecha la amistad con Venezuela para hacer proyectos conjuntos; Uruguay no se escucha, como siempre; Argentina va saliendo al otro lado pero el gobierno no ha sido demagógico; Bolivia tiene un serio problema de separatismo; Venezuela clama por la supervivencia eterna de Fidel Castro, reparte el dinero del petróleo entre los pobres, carece de un desarrollo estructural de la economía para acabar con la pobreza y se dirige hacia un gobierno de corte castrista cada vez más autoritario y excluyente; Ecuador va detrás del camino de Bolivia e inició por amenazar a los Estados Unidos con no cooperar en la lucha contra las drogas si no obtiene a cambio preferencias arancelarias. En resumen, nada va a cambiar en el panorama internacional, salvo el desarrollo de la política cubana a la muerte de Fidel, que sigue siendo una incertidumbre grande y que podría cambiar el estatus político de Venezuela si Cuba decide amistarse con los Estados Unidos y establecer en el mediano plazo una democracia real. En Colombia los factores determinantes de actividad serán: 1) las elecciones de corporaciones que tampoco significan un cambio de ninguna clase. La reelección del presidente demostró que los grupos que lo apoyaron iban por 12

Paradoja extraña porque el terrorismo es una figura jurídica o una técnica de lucha y contra ninguna de las dos se puede declarar una guerra, pero el concepto de lucha contra el terrorismo, tanto a nivel mundial como nacional, es la ideología que predomina en las acciones y planes de los gobiernos encabezados por el norteamericano e incluyendo al colombiano.


puestos burocráticos, cada vez se descubren más hechos de rampante corrupción en las instituciones nacionales (al menos ahora se descubren) de modo que sin importar los vencedores la situación no cambiará en absoluto. 2) El proceso de paz con las autodefensas seguirán siendo el motivo de luchas entre los partidos de oposición y el gobierno. El Polo, ilusionado con ser alternativa para el 2010 y el partido liberal dedicado a desprestigiar al gobierno para ver si por desprestigio del uribismo pueden competir con el Polo en 2010. 3) las FARC seguirán usando el terrorismo y los ataques guerrilleros para sostener el negocio de la droga y la falta de un cambio en la estrategia militar les permitirá seguir teniendo esos escasos éxitos que los mantienen vivos en los medios y les dan imagen de grupo subversivo reinvindicador de las aspiraciones populares. 4) Finalmente, la economía estará marcada por la llegada de las consecuencias del TLC con los Estados Unidos, pero hasta tanto no sea validado por el congreso no se podrán hacer apreciaciones sobre sus efectos.

Bogotá, D. C. Diciembre de 2007


28

Contra la violencia, construcción

Esta

frase, original de Antanas Mockus, es el fundamento de lo que debería ser y hacer la sociedad civil frente, no solo a la violencia de las armas, sino a la violencia de las palabras. Azuzados por los medios de comunicación en sus ansias de rating, por los adjetivos de mal gusto usados para describir hechos graves y por las ansias de aparecer en los medios precisamente antes de iniciar las campañas políticas por las corporaciones locales y regionales, la guerra de palabras, de calificativos peyorativos, de acusaciones con o sin fundamento, de intentos desesperados por descalificar al adversario, al competidor, al colega, cobran un impacto tenebroso sobre el futuro de la nación, de las instituciones y de las empresas. Si a estos hechos se les agrega la burocracia estatal, la competencia natural, la invasión de empresas y capitales extranjeros, la legislación laboral y la “viveza” de tantos compatriotas, la tarea de construir una empresa o una obra cualquiera se convierte en algo no solo de extraordinario valor sino de heroísmo e importancia vital para la vida de la nación o al menos, para la prolongación de su agonía, si se quiere ser muy pesimista y admitir que el país, por la senda por donde va, no es viable. Nos referimos a las publicaciones de seguridad, tanto periódicos como revistas. Con un esfuerzo que se puede suponer por cualquier profesional de seguridad, en un ambiente de competencia no siempre sana, con costos muy difícilmente recuperables, en los últimos días hemos visto nacer tres publicaciones que se suman a otras dos ya existentes. Son ellas la revista Zona Segura, la revista Seguridad y Defensa y el Periódico El Guarda. Sin pretender exaltar demasiado o criticar innecesariamente, dentro de las limitaciones que mencionamos arriba y las que son propias de este tipo de empresa, no queda otra opción más patriótica que felicitar a los gestores de los tres medios y extender la felicitación a las revistas Sicurex y Guía Colombiana de Seguridad que combatían solitas en medio de las necesidades de publicaciones profesionales en seguridad. Ojalá haya más medios y más personas participen de estas empresas mediáticas para que se sigan estimulando la lectura y la redacción de artículos técnicos, profesionales y de opinión en el ámbito de los profesionales de la seguridad, desde el guarda que se inicia en estas labores hasta el alto gerente que, una vez cumplido su ciclo laboral activo, debería continuar siendo modelo y guía de los que aún transitan por el camino de la profesión. Bogotá, D. C. Febrero 26 de 2007


29

El Universo no será viable, pero yo sí

El hecho de que la humanidad haya transcurrido entre una guerra y otra, no quita que sea parte de ese lado oscuro de los seres humanos que nos permite portarnos como animales hambrientos en medio de las modernidades de la tecnología y la ciencia, de las reflexiones de la filosofía, de las complejidades de la economía y de las peleas de la política. Tampoco el hecho de que un sistema de educación inteligentemente estructurado, honestamente diseñado y efectivamente aplicado, pueda crear una retroalimentación en el sistema de comportamiento de los humanos, quita que, los elementos que componen ese lado oscuro se puedan aislar, destruir o ignorar. El ego, las ansias de poder, de dinero que produce poder transeúnte, la envidia, la amargura, el resentimiento, la trampa, la ignorancia, la incredulidad, se mantendrán en el lado opuesto, el oscuro, de la naturaleza humana de libertad, dignidad y razón. Las guerras han marcado la historia del hombre. De las más grandes a las más pequeñas; de las más mortales a las más “humanitarias”; de las más lejanas a las más cercanas, hasta llegar a las internas: las más ridículas y corruptas. Occidente contra Oriente por los recursos energéticos y los tubos que los transportan. Arabes contra israelitas porque según aquellos estos no tienen derecho a existir. Arabes contra árabes porque chiitas y sunitas son paganos los unos para los otros, así sean hermanos árabes, del mismo Irak, de la misma religión islamita, vecinos y hasta parientes. Todos contra Afganistán porque allá se esconden los terroristas islámicos de Bin Laden, un árabe que cree que va a desaparecer a toda la humanidad con sus bombas y porque por allá pasa uno de esos grandes tubos que transportan la mayoría del petróleo para la guerra. India contra Pakistán porque desde 1948, los hermanos, los parientes, de la misma raza, de la misma tierra, de la misma religión, decidieron que si viven de un punto determinado hacia allá, no tienen derecho a existir, y asesinaron al líder que los convirtió en libres cuando eran esclavos. En España porque los de una región quieren que no haya más regiones y quieren desparecerlas con sus bombas. En muchos países de Africa porque hay diamantes y hambre y alguien quiere llevarse los diamantes y dejarles el hambre. En Latinoamérica los presidentes que fueron elegidos vendiendo esperanzas a sus pueblos, los mantienen en la ignorancia y los enardecen tratando mal a los Estados Unidos; Venezuela malgasta sus recursos en demagogia y en alianzas con los terroristas nucleares y financia secretamente campañas seudosocialistas; Bolivia quiere nacionalizar por asalto la energía y otras empresas extranjeras mientras los gobernadores se sublevan para no perder el tris de poder que les queda, en una constituyente; Ecuador va a derribar los aviones colombianos que pasen la frontera, pero primero derriba la constitución y la legalidad del Congreso mientras las FARC se pasean en campos y ciudades, y sus armas, municiones y explosivos llegan a los narcoejércitos y los indígenas aclaman a su emperador. Las FARC, el ELN y las resurgidas AUC siguen matándose por una ruta, área o laboratorio del insumo de su ideología: la coca y los componentes


indispensables de su proceso: los químicos, las armas, las naves, los corruptos y los viciosos. En todas partes el terrorismo es el nuevo lenguaje. Países donde nunca se tuvo noticia de ataques terroristas como Gran Bretaña, Canadá o Bélgica, ya están siendo víctimas; la ETA en España ataca en medio de una negociación de paz; en Líbano, Argelia, Irán, Pakistán, India, Afganistán, Filipinas, Palestina e Israel, los ataques son frecuentes y en Irak, diarios. “Filosofía es una ciencia tal, con la cual o sin la cual, el hombre queda tal cual”, era la definición que tenía el Cadete Giraldo por allá en los sesentas. En realidad esa es una buena definición para la forma como se ve en el imaginario popular la filosofía, pero el “escudriñamiento de las causas primeras y las razones últimas de todas y cada una de las variables del universo”, que es realmente la filosofía, nos permitiría descubrir las bajas intenciones de quienes quieren ganar elecciones a costa de los pecados de los demás y de sus familias, pero están mentalmente impedidos para hacer una propuesta inteligente y creativa para transformar la vida; cambiar el terrorismo por argumentos, el poder político por la virtud, que es poder, las promesas por obras reales para los más necesitados. Si bien el universo como anda por estos días no es viable, vale la pena seguir intentando, haciendo obras que transformen la vida de la gente y la propia, porque nosotros, si queremos, sí podemos ser viables. Bogotá, D. C., 15 de Febrero de 2007


30

Acusetas panderetas calzoncillos de bayetas

Así,

sin puntuación, decían los viejos cuando los niños acusábamos a otros de hacer pilatunas, generalmente porque no hacían lo que queríamos o no nos daban la pelota o la naranja, o qué sé yo; por cualquier cosa. Le está quedando muy mal al Polo y a la izquierda en general la cantidad de acusetas que militan en sus filas, en lugar de hacer propuestas y proyectos que podrían convertirlos en una buena alternativa de poder frente a los vetustos y anquilosados partidos tradicionales. Desde que la forma de llegar a las curules dejó de ser mediante un programa o una ideología política, para conseguir electorado, para transformarse en millonarias campañas publicitarias y de imagen para ganar raiting, se han puesto de moda unos vicios, que, gracias a Dios, a Uribe Vélez y a Antanas Mockus, ya no funcionan: 1. Convertirse en acusetas de todo y de todos, con el nombre de oposición 2. Buscarle “la caída” a los opositores para que el espacio quede libre para conseguir los votos de la región o el sector. 3. Utilizar el argumento ad hominem para salir en los medios de comunicación apareciendo como adalid de causas perdidas. 4. Gastar el presupuesto y el tiempo en estas actividades en convenciones que nombrar 10 directores a la vez para darle gusto a todo el mundo y quedarse sin director. 5. Ir a los Estados Unidos a acusar al gobierno para que no apoyen, no ayuden, no firmen, no nada. Con estas y otras nuevas estrategias de baja calaña, los militantes de la izquierda, alejados de la lucha armada, parecen no poder alejarse de “la combinación de las formas de lucha” empleados métodos de la guerra política para acabar con todo para ganar elecciones por sustracción de materia y recurrir a la “internacional socialista” para lograr apoyo de otros gobiernos y raiting en el exterior. Finalmente, quienes quieren acusar al actual presidente de traición a la patria porque quiere firmar un tratado de comercio, o lo acusan de paramilitar, o de haber acabado con los pobres a punta de hambre, cometen el error más grande de todos desde el punto de vista electoral: el 70 y algo por ciento que ha acompañado la obra de Uribe Vélez en las elecciones y el las encuestas, no son tarados ni votan por pedazos de lechona con aguardiente. Saben lo que hacen y además vieron las fotos de la vandálica “protesta pacífica” de sus simpatizantes por la llegada del presidente Bush. Bogotá, D. C. Marzo 12 de 2007


31

Argumento ad Hominem

La principal propiedad, la que hace efectiva y respetable la democracia, es la responsabilidad. No son las elecciones, como se cree vulgarmente. Ni siquiera el consenso, como se ha descubierto en los estudios de administración modernos. Cuando las decisiones, mal llamadas democráticas, se basan exclusivamente en las elecciones populares y en votaciones abiertas, por un lado, gana la mayoría, que no necesariamente elige lo que más le conviene a la institución y a la nación, sino a la mayoría. Si se hace una encuesta, como en efecto se hizo, cuya pregunta es “¿Está Ud. de acuerdo con el día de No Carro?” y el 63% de los encuestados no tienen carro, pues se aprobará la medida y el hecho de que sea de elección popular, no significa que tenga el valor necesario para ser beneficiosa para la ciudad o para el país; así sea beneficiosa para la mayoría. En este caso, el método de encuesta para tomar la decisión es irresponsable. Igual si se pregunta algo como “¿Apoya Ud. un acuerdo humanitario para la liberación de los secuestrados?” La respuesta obvia es positiva, lo cual no significa que la medida se pueda tomar así al desnudo por la simple respuesta irresponsable de quien no conoce los detalles ni las implicaciones futuras de esa negociación “humanitaria”. Caso similar ocurre con las decisiones tomadas por consenso. Cuando un gerente hace una pregunta como “Quiero construir una cafetería, ¿Uds. están de acuerdo?” Solo a quien diga “No”, se le preguntará la razón, por lo cual, todos los demás estarán de acuerdo; así se evitarán la incómoda pregunta y la decisión será tomada por consenso. Las reflexiones anteriores conducen a que las decisiones tomadas de esa manera, desconocen los argumentos que juegan en la complejidad de las decisiones tanto empresariales como políticas y económicas, produciendo efectos que simplemente atienden los deseos o gustos del gerente, o el concepto irresponsable de la mayoría. Como no es fácil construir y exponer argumentos válidos y con efectos futuros beneficiosos para la nación en conjunto, entonces se recurre a las encuestas y a las “mayorías”. Y cuando esto no es posible, al argumentum ad hominem, que, dicho en castellano, significa: “como no tengo un argumento inteligente para oponerme al suyo, entonces lo descalifico a Ud.” Esta es el arma de la izquierda generalizada: sus argumentos no me interesan; simplemente no son válidos porque Ud. como que le ayudó a los paras o porque su hermano es narco o está acusado de cualquier cosa. El argumento ad hominem es una falacia, es decir una mentira, fabricada por un astuto para que se la coman los ignorantes. Por eso cala en el populacho enfurecido y produce tanto malestar en las personas correctas pero que no entienden la construcción del argumento falaz. Ahora que se aproximan las elecciones para corporaciones regionales y locales y seguidamente las presidenciales, es imperativo de las instituciones democráticas, reconocer la falacia de la descalificación de los candidatos, unos a otros y exigir


de quienes aspiran a orientar los destinos de los asociados, programas con poder de transformación de la sociedad y descalificar a aquellos que con el argumento ad hominen quieren ocultar su astucia e incapacidad para gobernar y administrar. Bogotá, D. C., Marzo 12 de 2007

32

Tendencias de la Seguridad 2008

Mediante

la evaluación de eventos, incidentes y riesgos pasados y presentes, frecuentemente podemos hacer estimaciones precisas de eventos y condiciones futuras. Aquí intentamos identificar tendencias, desarrollos y condiciones que podrían ser problemas futuros en formas diferentes a las actuales. Tendencias respecto al crimen Las encuestas sobre crimen callejero serán usadas para aquellos negocios afectados pero tendrán poco uso en la apreciación sobre riesgos en grandes empresas, dado que los resultados de estas dependen más del desempeño de indicadores macro: económicos, sociales, legales y políticos. Las investigaciones realizadas por organizaciones no gubernamentales pueden ser de gran utilidad en las tendencias de las pérdidas en las grandes empresas por la misma razón anterior. Los estudios de estas organizaciones contemplan factores generales por países y regiones más que los asuntos locales. Las pérdidas por fraudes continuarán incrementándose alrededor del mundo y continuarán siendo un problema mayor donde han surgido los mercados manejados virtualmente. En este sentido la seguridad en documentos y las verificaciones de datos y antecedentes de empleados y contratistas son un punto sensible para los departamentos de seguridad. Los crímenes relacionados con los computadores tienen grandes problemas particularmente con bases de datos compartidas y acceso a Internet. La seguridad de la información, su clasificación y protección física y virtual, son el aspecto más sensible con respecto al manejo de los riesgos en las empresas. Los Programas de inteligencia competitiva serán reconocidos como un recurso valioso, en tanto que programas de contrainteligencia competitiva serán evidentes y necesarios. El mayor activo del siglo XXI, después de las personas con conocimientos y competencias especializados, es la información en aspectos como clientes, nuevos mercados, desarrollo de proyectos de expansión, estrategias de competitividad y todo lo relativo al conocimiento sobre el desarrollo de los negocios. Tendencias respecto a la violencia


La violencia se incrementará en el corto plazo como medio de solución de toda clase de conflictos, como resultado de fallas en la educación, que ha priorizado el uso de herramientas tecnológicas y una especie de paradigma con respecto a que los sistemas pueden resolver todos los problemas, mientras la tolerancia, el respeto a las libertades – que aparentemente deben ser conseguidas violentamente- pierden terreno en la formación de los niños creando una verdadera cultura de la violencia. La violencia involucrará en forma extensiva el uso o amenaza de uso de bombas, convirtiéndose en terrorismo. La violencia local y urbana, relativa en parte a los crímenes de narcotráfico y en parte a antagonismos raciales y étnicos, se incrementará en las grandes ciudades de las fronteras de países vecinos. Las empresas estarán expuestas a asuntos de responsabilidad legal masiva como resultados de hechos de violencia. Tendencias de Terrorismo Serán menos los incidentes grandes con muchos muertos y heridos en cada incidente, dado que su prevención y control por parte de las autoridades es relativamente más fácil. Las bombas continuarán siendo las armas preferidas del terrorismo por su facilidad de fabricación, transporte e instalación y por su efecto expansivo de terror en la sociedad civil. Se incrementará el terrorismo con secuestros extorsivos, no solo con propósitos económicos sino políticos y terroristas. El terrorismo cibernético será una realidad, lo cual induce a incrementar las seguridades en el manejo de la información con alternativas diferentes a las virtuales. Tendencias con respecto a los estándares éticos Los estándares éticos y los sistemas honoríficos no serán efectivos contra las conductas criminales o antisociales de individuos y grupos, pero pueden ser efectivos dentro de la mayoría de los empleados de las empresas. Los intentos de acondicionar las actitudes de los empleados serán cada vez más inútiles como medida preventiva. Las oportunidades de acceder a los medios o a la información de los empleadores serán el primer factor para determinar el incremento de sus riesgos. Esquemas positivos y sistemáticos de prevención de pérdidas involucrarán el mantenimiento de la responsabilidad de los empleados, fuertes procedimientos internos de control y medidas apropiadas de seguridad física. Tendencias con respecto a la responsabilidad civil Los proveedores de servicios de seguridad serán incrementalmente responsabilizados por cualquier persona herida o por daños por causa de la prestación o falla en la prestación de tales servicios. El personal directamente involucrado en el mantenimiento de los programas de seguridad, pueden ser responsabilizados personalmente en casos de daños o heridas como resultado de negligencia de su parte. Las leyes probablemente harán al gerente directamente responsable por actos u omisiones de sus contratistas, aún sin que haya habido negligencia directa del gerente.


Tendencias en los sistemas integrados de seguridad Para una organización multinacional, los sistemas integrados modernos proveen un simple punto de programación y un usurario de interfase común para cualquier componente de seguridad en cualquier instalación a nivel mundial. El diseño por módulos permite una rápida y barata expansión del sistema insertando tarjetas de circuito electrónico adicionales en estaciones en un panel de control principal. Los sistemas diseñados ofrecen a una simple instalación y a una empresa multinacional los mismos sistemas: Control de acceso Detección de intrusiones Detección de fuego Control de comunicaciones de edificios Control de circuitos cerrados de Televisión Control de movimiento de personas en la instalación Control de materiales y elementos que se mueven a través de la instalación Control de recalentamiento, ventilación y aire acondicionado y Control de la iluminación de la instalación Tendencias de la tecnología en la seguridad Las características de la banda ancha, la fibra óptica y los sistemas de comunicaciones inalámbricas harán estos sistemas los preferidos en las transmisiones. Los sistemas integrados de protección de bienes comprobarán ser costo efectivos en instalaciones de todos los tipos y tamaños. Las grandes economías y la mano de obra impulsarán la migración hacia sistemas de protección de bienes integrados. Los sistemas biométricos de identificación, más baratos y más confiables serán altamente aceptados y usados más ampliamente. Tendencias en la seguridad del personal El desarrollo de la necesidad de licencias tenderá a mejorar la calidad del personal de seguridad. La certificación de oficiales de seguridad será mejor aceptada. A nivel de supervisión, gerencia y los más altos niveles profesionales, la educación formal extendida y los programas de certificación profesional mejorarán la calidad del personal disponible y acentuará las competencias para los puestos más deseables. Los retirados de las Fuerzas Militares o de Policía constituirán la porción más pequeña de las gerencias. Más personal ingresará en la profesión, proveniente de los graduados y no graduados de programas académicos sin una experiencia anterior militar o de policía. Las fuerzas de seguridad propietarias o contratadas: Esperarán más trabajo con contenido personalizado. Carecerán de trabajo que envuelva miedo de pérdida del trabajo o miedo a castigos.


Consistirá en grandes números de trabajadores temporales y contratos de corto término. Incluirán más mujeres y minorías étnicas. Frecuentemente tendrán inglés como segunda lengua. La fuerza de seguridad será significativamente más diversa. Los profesionales de seguridad buscarán más trabajo en firmas de seguridad, ya que serán preferidas. Tendencias de las organizaciones de seguridad Las reorganizaciones corporativas continuarán teniendo efectos significativos en los elementos de la protección de bienes. Los gerentes de protección de bienes serán presionados a asumir responsabilidades colaterales adicionales y a encontrar métodos más costo efectivos de operación. La centralización de las funciones de protección de bienes y la utilización más eficiente de la tecnología proveerán un mejor retorno de la inversión del acostumbrado. La decreciente disponibilidad de los recursos de la fuerza pública para atender problemas del sector privado y el incremento de la exposición a las pérdidas harán las tareas de la protección privada de los bienes, más grande y más compleja. Más empresas contratarán más grandes partes de sus tareas de protección de bienes a proveedores de seguridad privada, usando especialistas propios para desarrollar especificaciones y auditar desempeños.

Bogotá, D. C. Abril 11 de 2007


33

Buenos vientos en la Seguridad Privada

N

o se pueden construir obras que mejoren la vida de las personas sobre falsedades, mentiras y engaños. La tecnología pone en evidencia las falencias de cualquier sistema, incluyendo la seguridad, especialmente si no existe una seguridad como sistema. Mientras la modernidad permea todas las áreas de la vida, los medios de comunicaciones llegan a las gentes de todos los estratos sin mayores limitaciones. El conjunto de estos sucesos ha provocado en la seguridad privada unos cambios que, a pesar de las tensiones que crea por la resistencia de las personas a aceptar y promover los cambios, estos están ganando terreno importante en el desarrollo y desempeño de los servicios de protección y seguridad en todos los campos y, desde luego, en las estructuras y sistemas de capacitación. ¿Cuáles son esos vientos de cambio? En primer lugar, se está destapando el techo que se colocó sobre el sistema de capacitación de los vigilantes, escoltas y supervisores. Más diversidad en las funciones, en los riesgos y en los sistemas de protección exigen de los practicantes de la seguridad a esos niveles, competencias en el manejo de computadores, en fundamentos de manejo del inglés, en comprensión del funcionamiento de los medios electrónicos de seguridad, en mejoramiento de la capacidad para relacionarse con otras personas y, especialmente, en la construcciones de futuros para ellos mismos y para sus familias. Los operadores de centros de comunicaciones y emergencias, que se preparaban con cursos de 50 horas, están llegando a las academias con títulos universitarios en administración, sistemas y electrónica, dejando obsoletos los programas actuales. En segundo lugar, muchas empresas de vigilancia cuyos efectivos tradicionales eran vigilantes y supervisores de patrulla, están adquiriendo responsabilidades de asesoría y manejo total del proceso de seguridad en grandes empresas, por lo cual están desarrollando las competencias de otro tipo de profesionales que manejan programas complejos, para lo cual no solo contratan profesionales con títulos universitarios, sino que los preparan en diplomados y otros cursos o los inducen a certificarse como CPP y otras especialidades de seguridad industrial, salud ocupacional y prevención de incendios y desastres. Todos estos hechos son buenas noticias en la seguridad privada que se mueve rápidamente para enfrentar los retos de los TLC, las adquisiciones y las fusiones propias de la globalización, desde el punto de vista de la administración; pero también los riesgos provenientes del terrorismo nacional y global y de la guerra política.

Bogotá, D.C. Marzo 26 de 2007


34

Ser honesto y franco

“Soy honesto y franco. Por eso la mitad me odia, la otra mitad me ama, pero todos me respetan”. La doble crisis que se presentó por las palabras del Vicepresidente Santos, fue por cuenta de los hipócritas de la clase política que quería salir en televisión por cuenta de “la crisis”, porque es bien cierto que 30 o 40 van para la cárcel, si no son más, por cuenta de la parapolítica; porque el susto de muchos, especialmente los que le hacen el jueguito a la izquierda armada, es que si a las autodefensas les dan tratamiento de delincuentes, a las FARC y a sus colaboradores les ocurrirá lo mismo cuando intenten negociar “políticamente” en un proceso de paz; por eso, en coordinación con la “crisis”, sacaron un comunicado en Internet hablando de institucionalidad y otras imbecilidades; porque necesitan mantener su imagen de grupo subversivo reivindicador de causas populares. Por la misma razón han incrementado sus ataques a la fuerza pública y evitado los ataques en los que se vean involucrados civiles; lo malo es que el presidente va adelante varios años luz y con la propuesta, que no se la hizo a las FARC sino al país, de liberar a todos los presos de las FARC sin contraprestación, los dejará todavía peor parados ante la opinión nacional e internacional. Esa clase política de hipócritas que solo pelean por un pantallaza en televisión en la época de elecciones, es la misma que durante toda la historia de Colombia, con contadas excepciones, se ha robado día a día el presupuesto de la salud, la educación, la infraestructura y la economía de los pobres. Alcaldes, gobernadores, funcionarios de la justicia, de los institutos, directores, concejales, congresistas, miembros de la fuerza pública y otros funcionarios de la administración, muchos colocados en sus puestos por la clase política, están presos, destituidos o indagados por actos corruptos, incluyendo la parapolítica, por el atraco que cometen día a día contra la economía y la dignidad nacional. Y sí, es cierto que si el TLC no es aprobado por el Congreso de los Estados Unidos, por razones políticas removidas a instancias de la izquierda, por DD. HH. y por asesinatos de sindicalistas reciclados de hace 10 años, el gobierno y el país, deberían revisar las relaciones con los Estados Unidos; porque falta muy poco para que los congresistas de allá, legislen aquí y para que los Congresistas, el Fiscal y hasta el presidente despachen desde Washington para tener la aprobación de los demócratas en cada cosa que tengan que decidir, a cambio de una ayuda en dinero que no es la décima parte de lo que se roban los corruptos en un año. Mis respetos y mi respaldo total al Vicepresidente.

Bogotá, D. C. Mayo 12 de 2007


35

Coyuntura pre-electoral

U

na feria de contratos y protestas de FECODE antecede siempre las campañas electorales. Los contratos para cambiar la cédula, las placas, los pases, para prohibir los perros bravos, para hacer exámenes de gases a los carros, a las motos, para inspeccionar los taxímetros y un millón más cosas importantes para que la plata salga del presupuesto. A nadie le interesa para donde va más que a quienes se la van a repartir. Y las protestas por el TLC, por las transferencias, por el acuerdo humanitario, por las FARC, por las AUC, por la parapolítica, por la farcopolítica, lideradas eso sí, por FECODE, que está en el negocio de los paros desde los 60 y aún no aterriza que estamos en el siglo XXI. Nadie sabe para qué protestan y para qué pelean si la democracia siempre le ha garantizado a todos los grupúsculos politiqueros que sus intereses económicos, que son los reales, siempre lograrán la repartición del presupuesto que necesitan para financiar por medios corruptos las campañas que se avecinan. Hasta venden la patria pidiendo plata al vecino revolucionario usando el nombre de Bolívar para darle un trasfondo patriótico frente al pueblo que con hambre e ignorancia aplaude todo lo que provenga de los bajos instintos, como elecciones con trasteo de votos, con ataques a los oponentes, como al mejor estilo de esos realitis con polígrafo donde la dignidad humana queda por el suelo sin que nadie proteste. ¿Por qué no hay marchas cuando alguien se roba los millones de la salud y la educación? ¿Dónde está FECODE frente a los robos del dinero de la educación? ¿Dónde están los que acusan a presidente por traición a la Patria para acusar a los que piden apoyo extranjero para sus campañas en Barranquilla? La incoherencia reina en la cultura de este país y quienes educan a los niños lo hacen en medio de tal incoherencia y con la herencia marxista del ateismo, el odio, la revancha y el lenguaje belicoso de luchas, banderas, fuerzas, ofensivas y todo revuelto con la ausencia total de respeto por cualquier cosa. Engendros de bestias feroces que comienzan lanzando piedras y ocultando su identidad para graduarse más tarde de idiotas útiles del mismo FECODE o pero, de los grupos narcoterroristas. Bogotá, D. C., Mayo 30 de 2007


36

Desarmar los espíritus…

U

na columna de Natalia Springer de El Tiempo me hizo reflexionar sobre los problemas de violencia. John Horgan en su “Psicología del Terrorismo”, dice que encapucharse para lanzar piedras contra la policía es uno de los primeros pasos que da un joven antes de ingresar a un grupo terrorista. Así, podría decirse que el lenguaje belicoso es el primer paso para todos los tipos de violencia. La columna mencionada hace una propuesta donde reluce claramente el espíritu conciliador, inteligente, que propone acciones y acuerdos inteligentes para desarmar los espíritus y lograr un cambio en la cultura violenta que azota al universo. Es realmente desalentador observar las actitudes de odio y revanchismo con que los muy mal llamados “maestros” de FECODE instigan a los niños a esa cultura odiosa y destructora. Un día los padres de familia deberíamos hacer una “pequeña protesta” descontando un mes de pago de la pensión cada vez que FECODE lleve a los niños a protestar incivilizadamente; y pagar doble pensión cuando hagan un documento con las firmas de los 8 millones de estudiantes que están hoy en la casa “tristes frente a un televisor” o alterados en las calles tratando de golpear policías con piedras, de quemar vehículos, romper vitrinas y saquear negocios. El movimiento político de Antanas Mockus está haciendo propuestas para que votemos inteligentemente. Es la mejor acción que se puede hacer este año en bien de la paz y del progreso de Colombia. Escudriñemos a cada candidato, independientemente de su filiación y aval político, para descubrir qué ha hecho o qué obra inteligente y creativa propone a la comunidad para convertirse en líder de un propósito constructivo. Hay que negar el voto a los amargados, a los revanchistas, a los abogados del diablo, a esos que se mueven en el “de qué se trata para contradecir”, a los que le hacen eco a la “revolución bolivariana” solo para conseguir una platica para la campaña y después conseguir la platota de los contratos estatales. Yo no puedo cambiar a la otra persona, pero puedo cambiar yo; cuando yo cambio, la relación cambia; y cuando la relación cambia, la otra persona cambia. Luego yo puedo cambiar a la otra persona pero la única forma es cambiado yo. Así mismo puedo cambiar el mundo. Este país no es viable, pero yo sí. Creemos que la mejor imagen que puede tener una campaña o movimiento político, que fue creada pero abandonada por Mockus y que debería constituirse en un gran propósito de quienes estamos dispuestos a cambiar, para cambiar al país y al mundo, es “contra la violencia, construcción”.


Bogotá, D. C. Bogotá 30 de Mayo de 2007

37

Capitán FAC Wilson González, CPP

Por primera vez en la historia de la certificación CPP, que data del año 2000, por lo menos en español, un Oficial en Servicio Activo de la Fuerza Aérea, recibe la Certificación como Profesional en Protección, CPP de ASIS Internacional. Se trata del Capitán Wilson González, Jefe de Planeacion de la División de Seguridad y Defensa de Bases Aéreas. No solo es un hito en la Historia de la Certificación, sino un paso importante que ha dado la fuerza aéra, y no es el primero, en la profesionalización de su personal especialista en Seguridad y en el mejoramiento profesional de la seguridad física de las sensibles instalaciones que deben proteger. Una sincera felicictación a Wilson González, CPP. Con él obtuvo la Certificación Germán Duque, CPP funcionario de BJ Services,


38

Pes in terra, mes in sidera

I. Los pies en la tierra…

A

lguna vez, durante mi servicio en el Ejército preguntamos a un mesero si había salsa de tomate; el hombre respondió y la trajo. Como el hecho se repetía siempre, le preguntamos por qué no dejaban la salsa en la mesa, a lo cual él respondió: “porque se la comen”. El pedido que hace el Grupo SAPIENCIA de Estudios Superiores de Seguridad, es que pongamos los pies en la tierra con respecto a algunos temas de seguridad, con el propósito único de hacer que las medidas sean efectivas. ¿Qué tan efectivo puede ser un perro pastor alemán en tareas de seguridad, con bozal? Además que es un crimen contra el animal que no puede respirar bien ni controlar su temperatura, cosa que los perros hacen con la lengua. Creemos que si alguien lleva un perro agresivo al parque, se justifica el uso de un bozal, pero el perro de seguridad con bozal es como quitarle la munición al arma “porque de pronto” el vigilante le dispara a alguien, o cerrar la puerta para que no roben la tienda, o cerrar un carril para que coloquen el carro bomba en el siguiente, o tener guardas armados frene a un edificio para evitar un carro bomba. El responsable del disparo no es el revólver, sino el guarda, así como el mordisco del perro no es responsabilidad del perro, sino del guarda. Poner los pies sobre la tierra es ser efectivo en la vida. Los estudiantes se preparan para cambiar el mundo con la ciencia, la palabra escrita, la investigación social, pero no tienen los pies sobre la tierra cuando pretenden hacerlo con piedras o papas explosivas. II. …la mente en el espacio. A la costumbre de la mayoría de los seres humanos, de tener lo pies en el espacio, hay que sumarle la de tener la mente en la tierra, enterrada como el avestruz, que ante la amenaza expone la rabadilla mientras mete la cabeza en la tierra para no enterarse del peligro. Poner la mente en las estrellas significa concretamente, tener pensamiento sistémico para comprende la complejidad producida por la diversidad de actores y sus intereses, por la incertidumbre que acompaña todos los asuntos del futuro y por la distancia entre la causa y el efecto en el largo plazo, para aproximarse sistémica o objetivamente a los problemas y disolverlos o simplemente esquivarlos. Bogotá, D. C., Junio 16 de 2007


39

Nuevos CPPs, nuevo examen

ASIS

Colombia celebró en su desayuno de trabajo del pasado 26 de Junio, el ingreso de dos nuevos profesionales a la élite de los Certificados CPP. Se trata del Capitán FAC Wilson González, CPP y del My (r) Germán Duque, quienes se certificaron en el examen del pasado 2 de mayo. Siendo, como siempre, un motivo de satisfacción y orgullo para la profesión, contar con dos nuevos profesionales certificados que se agregan a los 52 existentes en Colombia, es necesario resaltar que el Capitán. González es el primer oficial Certificado en servicio activo de las Fuerzas Armadas, lo cual es un paso importante en la integración de la seguridad nacional con la seguridad privada y en el desarrollo futuro de la seguridad como proyecto nacional del Estado colombiano. Para los profesionales que ven la certificación como el mayor reto que existe y el mayor logro académico en la profesión, es inquietante el porcentaje, menor del 20% de quienes se certifican por examen. Habiendo alcanzado Andróss, un porcentaje de 52% en certificados que se prepararon en nuestro diplomado, en alguna ocasión, para nosotros también es inquietante la situación, pero debemos verla desde dos puntos de vista objetivamente: 1) el examen se ha “endurecido” con el fin de mantener el estándar de excelencia que los profesionales deben alcanzar para mantener la ventaja competitiva que caracteriza la certificación, y la forma como se ha endurecido es con nuevas competencias, nuevos textos de referencia y nuevos temas de examen que han dejado atrás costumbres y prácticas tradicionales, adaptándolas a las necesidades de los nuevos riesgos originados en el terrorismo, las comunicaciones globales y el incremental uso de la tecnología por parte de las organizaciones de seguridad pero también de la delincuencia. Ante estos cambios, frente a los cuales Andróss ha esta actualizándose permanentemente, hemos desarrollado para el futuro inmediato varias acciones tendientes a mejorar el doble objetivo del Diplomado en Gerencia Avanzada de Seguridad: 1) actualizamos la biblioteca de referencia de acuerdo con las últimas exigencias del examen; 2) desarrollamos escenarios para la práctica y la teoría del examen; intensificamos las horas del diplomado por medio de más exámenes de práctica, conferencias complementarias vía Internet y próximamente e-learning y con un simulacro nuevo y actualizado; 3) damos la oportunidad a quienes se matriculan en cualquiera de las modalidades de curso a que asista libremente a todas; 4) creamos un taller de repaso para que quienes desean repetir el examen no tengan que repetir el curso sino repasar y reforzar los puntos débiles. Con estas mejoras, que seguirán complementándose en los cursos de 2008 con un fuerte componente a distancia que facilita el desarrollo del curso a los alumnos y aumenta las probabilidades de obtener el puntaje necesario para la certificación,


esperamos que el porcentaje de certificados sobrepase el promedio mundial de 20% y Colombia se mantenga en la comunidad internacional como el paĂ­s que mĂĄs CPP tiene con respecto al nĂşmero de habitantes y de miembros de ASIS Internacional.


40

La Convivencia es por fuera del circo

Apoteósica,

excitante, desbordante de entusiasmo y energía fue la marcha de protesta contra los violentos y tiene unos efectos enormes como expresión de solidaridad, es un mensaje poderosísimo a la comunidad internacional no solo sobre los sentimientos de los colombianos sino sobre la verdad de los grupos violentos que insisten en aparecer como representantes del pueblo oprimido contra un gobierno ilegítimo y opresor y en un intercambio político de secuestrados que debería ser humanitario realmente. Pero la convivencia es por fuera del circo; así hecha, cuando hay un atentado terrorista o un hecho tan execrable como el asesinato de los Diputados, es una propuesta del tipo: “seamos buenos por tres minutos”. Hoy, 12 horas después de las marchas y los pitos, Colombia, pero sobretodo los colombianos, seguimos siendo los mismitos de ayer a las 11:55. Ya pintamos palomitas en el piso, izamos banderas, prendimos velitas, marchamos contra el secuestro convocados por País Libre; hemos hecho innumerables intentos de procesos de paz que dieron resultados positivos, a pesar de sus grades defectos, cuando la negociación se hizo con grupos subversivos. Negociar con el mayor representante del SNAD, Sistema de Narcotráfico, Armas y Dinero ilegal, es otra cosa. Los secuestros se redujeron del más de 3.000 a menos de 300 y las extorsiones se resuelven en el ciento por ciento; podemos ir a la Costa por el Magdalena Medio, los indicadores macroeconómicos, el consumo de los hogares, la inversión nacional y extranjera se han incrementado varias veces, por la Política de Seguridad Democrática que le cambió el rumbo al país; no por las palomas o las marchas. A las FARC y en general a los secuestradores “les resbala” como dicen ahora, cualquier tipo de protesta. Nadie marcha contra la corrupción porque la mayoría come de ella; compra pirata, compra contrabando, compra falsificado y etc. Mientras los colombianos se preparaban para ser solidarios y conscientes por unos minutos, alguien entregaba $18.000’000.000 para la construcción del Centro de Tecnología e Investigación de la Universidad Nacional que transformará la vida de unos 11.000 estudiantes cada año; la Alcaldía de Bogotá entregaba el colegio número 15 de 32 prometidos, el cual le permitirá a 2.500 niños aprender a leer, cada año; una pandilla desmovilizada en 1998 en Medellín construía su casa número 44 de 110 que piensan construir en un barrio hecho con sus manos. Estas cosas sí cambian el rumbo del país. Y hechos como estos se ven con enorme frecuencia en Colombia. Estuvo muy bien la expresión de solidaridad y convivencia del día de ayer, pero en adelante, que sea por fuera del circo. Bogotá, D. C. Julio 06 de 2007

41


Olvidémonos de un Post conflicto en el corto plazo A propósito del artículo La Clase Dirigente y el Post conflicto del Coronel Luis Alfonso Plazas Vega en periódico ACORE – Julio de 2007

E

l dedo en la llaga es el dicho que cala como anillo al dedo al artículo del Coronel Plazas. Una vez terminado el conflicto, mediante las negociaciones que necesariamente se harían, todos los terroristas y narcotraficantes de los grupos autodenominados subversivos, (quizás en alguna época lo fueron), saldrán premiados con prebendas políticas, económicas y jurídicas. Entretanto, los militares, que entregaron la vida entera: la familia, la tranquilidad, la salud, para lograr los acuerdos que eventualmente se hagan, quedarán al descubierto bajo la mira de las ONGs, de la Corte Penal Internacional y de la Izquierda, para ser juzgados por crímenes contra los Derechos Humanos, todo por no tener representación política, gracias a la envidia, el egoísmo y una pequeña visión de Colombia. Sobre estas tesis, el Grupo Sapiencia de Estudios Superiores de Seguridad hizo las siguientes reflexiones: 1. No habrá post conflicto en el corto plazo. Concordamos con que el ELN está militarmente acabado pero políticamente se mantendrá alargando las negociaciones indefinidamente hasta lograr la mayor cantidad de prebendas posible y el Presidente, por duro que sea, se va a aguantar los tres años que le quedan, dejándose manosear del ELN en las conversaciones. 2. Tampoco habrá post conflicto por cuenta de las FARC. Militarmente están acabadas, si comparamos su situación con la de la época de la zona de distensión; pero mantienen su capacidad de acción guerrillera y la seguirán manteniendo, si quieren, con los recursos del narcotráfico. Y su estatus político de grupo subversivo, lo sostendrán por cuenta de los secuestrados, al menos dentro de una parte de la sociedad civil colombiana y de algunas ONGs y sociedades internacionales, así los Estados los mantengan en su lista de terroristas internacionales. Mientras tengan secuestrados a políticos y militares, tendrán voz política en la comunidad internacional y pedirán zona de despeje. 3. No habrá post conflicto en el corto plazo por cuenta del SNAD (Sistema de tráfico ilegal de Narcóticos, Armas y Dinero). Los militares, los norteamericanos y el gobierno están trabajando contra las FARC sobre el supuesto, muy cierto, que si se termina el narcotráfico, se acabará la fuente de financiamiento y las FARC se acabarán; el error está en pretender que se puede acabar el narcotráfico. Mientras existan los niveles de demanda de drogas en los Estados Unidos y Europa, la oferta se mantendrá completamente activa, junto con sus aliados, los traficantes de armas y los lavadores de dinero. Y los niveles de demanda no solo se han mantenido, sino crecido sostenidamente. Esta semana se informó en los medios que España superó el consumo de cocaína de los Estados Unidos. Se han incautado este año más de 170 toneladas de cocaína y sin embargo los precios caen en lugar de aumentar; esto solo lo puede producir un crecimiento en la oferta. Nuestra tesis es que


existe la posibilidad que las FARC dejen las aspiraciones políticas para dedicarse al negocio de las drogas; perdiendo su perfil político, pero esto ni es muy probable ni sucederá en el corto plazo. 4. Suponiendo que sí se termina el conflicto. Que las FARC son derrotadas definitivamente mediante una combinación de acciones militares, sociales, políticas, control del narcotráfico, del comercio ilegal de armas y el lavado de dinero; que los jerarcas del cartel de las drogas quedan solos por cuenta de las reinserciones y las deserciones, trasladan su negocio a sus bases en otros países (ya activas en todos los países de Latinoamérica), los militares quedarían en las precarias y tristes condiciones que el Coronel Plazas describe en su artículo. 5. ¿Qué hacer? La situación que sigue no es fácil, porque si bien la clase dirigente política y económica mira a los militares con desdén, el Alto Mando tiene mejores relaciones con esa clase política que con los militares retirados que cuentan con poder de asociaciones numerosas y con individuos de altas calidades y condiciones académicas que podrían ser explotadas en bien de pensar soluciones y construir visiones de una nueva sociedad en aspectos tan claves como el diseño de estrategias, de un sistema educativo moderno y efectivo, de desarrollo de un liderazgo real, de establecimiento de relaciones con otros conjuntos de la sociedad civil. De todas maneras el artículo del Coronel Plazas es un punto de partida; quizás los de su generación y la mía no alcancemos a ver resultados; pero muchos tendremos la tranquilidad de conciencia de haber puesto el dedo en la llaga; quizás tantas llagas producidas por la guerra de casi medio siglo nos hayan anestesiado para sentir cuando nos tocan una más. Pero también, quizás, este artículo toque un punto sensible en las altas esferas del mando y se inicie una acción con humildad y conciencia del peligro que se cierne hoy sobre quienes estarán retirados mañana y serán las víctimas de primera fila de las ONGs, la izquierda y la Corte Penal Internacional y en un gesto de incomparable grandeza e inteligencia, cualidades que poseen la mayoría de nuestros generales, inicien una acción que los soldados, la Historia, la Patria y Dios les tendrán que premiar en lugar de demandar. Bogotá, D. C. Julio 16 de 2007


42

Premio de ASIS Internacional a Andróss Cero Incidentes

Por la benevolencia de algunas personas que tuvieron a bien proponer el nombre de nuestra academia Andróss ante el Professional Certification Board de ASIS Internacional, este tuvo a bien otorgarnos el Premio Al Mérito de las Certificaciones CPP y PSP. Para el grupo administrativo y docente de Andróss es una gran satisfacción que nuestro esfuerzo haya sido reconocido por ASIS Internacional. Ya tres profesionales certificados, María Cristina Ovalle, CPP, William Ramírez, CPP y Guillermo Pedraza, CPP, habían sido premiados por sus esfuerzos en el desarrollo y promoción de las Certificaciones, los tres estrechamente unidos a Andróss. No trabajamos, desde luego, en Andróss por los premios; nuestros alumnos, asociados, empleados y profesores son testigos de la intensidad del esfuerzo de todos, que ha construido un nombre que está asociado con profesionalismo, seriedad, respeto, efectividad, creatividad, puntualidad, que no solo practicamos con intensidad en la academia, sino que transmitimos con incuestionable ejemplo a nuestros alumnos, guardas, escoltas, supervisores, jefes de seguridad, jóvenes recién egresados el bachillerato, suboficiales de las Fuerzas Armadas con 30 años de experiencia, jóvenes y viejos gerentes y directores de seguridad, oficiales retirados y en servicio activo, generales y muchas más clases de personas que llegan a nuestra academia en busca de un futuro profesional. A ellos nos debemos totalmente; independientemente de los premios y los reconocimientos sociales. Más bien queremos que este premio permita que se vuelvan los ojos de los profesionales, a las personas que están más abajo en el escalafón; que en la celebración de nuestro quinto año de operaciones podamos iniciar un proceso de educación para el trabajo y el desarrollo humano, para que en el futuro cercano la práctica de la seguridad y la prevención de pérdidas sea una profesión de personas que reconocen la libertad, la dignidad y la razón como los elementos de su integralidad humana. Por eso estamos unidos con el poder del conocimiento, el respeto yla honestidad, a la visión nueva de la Superintendencia de Vigilancia Privada y al esfuerzo de las academias que han iniciado un camino de construcción de futuros enriquecedores y satisfactorios. Esta nota es, principalmente, para agradecer a todas las personas su apoyo y solidaridad con esta obra en bien de la educación y la seguridad de Colombia y para reafirmarles que nuestro compromiso es indeclinable. Muchas gracias a todos. Ma. Cristina Ovalle, CPP - Directora General


43

Dos Aniversarios y un gran reconocimiento

Para ANDRÓSS en sus 5 años de existencia, como para CeroIncidentes en sus 20, es muy satisfactorio poder compartir con la comunidad de seguridad en Colombia, los Estados Unidos, Ecuador, Costa Rica, Perú, Brasil y Venezuela, donde nuestros servicios han llegado, no solo estos aniversarios que representan un esfuerzo sostenido a pesar de las dificultades de mercados incipientes, de competencia no muy santas y de escasez de recursos; sino también compartir el Premio al Mérito por nuestros logros en la capacitación que ha permitido a más de 30 profesionales alcanzar la Certificación CPP de ASIS International, otorgado el pasado 25 de Septiembre por la Asociación a la Academia, en el marco del 23° Seminario Anual. Tres empresas en125 países se hicieron acreedoras este año al Premio de ASIS International, lo cual es un motivo de especial orgullo y satisfacción. Es bien claro que no trabajamos para obtener premios; trabajamos para compartir nuestros conocimientos y experiencias con la comunidad de seguridad y para crear nuevas ideas, métodos y técnicas de desarrollo de medidas para la prevención y la protección de las empresas y las comunidades frente a amenazas cada vez mayores, más diversas y dañinas. Las diferentes modalidades de terrorismo provenientes de las guerras por los recursos, de los fundamentalismos nacionalistas, raciales y religiosos y del sistema de narcotráfico, comercio ilegal de armas y lavado de dinero, obligan a los gobiernos, a las empresas y a la sociedad civil, a desarrollar métodos costo-efectivos de prevención y protección, fundamentados en la tecnología, pero especialmente en el desarrollo ético y profesional de los practicantes de la seguridad. Ese es el proyecto que anima a la Academia ANDRÓSS y a Cero Incidentes, a continuar trabajando sin descanso y con más proyección nacional e internacional que con la búsqueda de premios y reconocimientos. La retroalimentación que recibimos día adía, de nuestros alumnos: vigilantes, escoltas, supervisores y gerentes, es mucho mayor aliciente que los premios que hemos recibido a lo largo de nuestra existencia: 4 premios de ASIS International y reconocimientos del Consejo de Empresas Americanas, de la Universidad Militar Nueva Granada, de la Embajada del Brasil y algunos más. Que los profesionales de la seguridad y la prevención de pérdidas a todos los niveles, las empresas en general y en particular las de seguridad; las autoridades y la comunidad en general, sepan que continuamos en la labor necesaria y profesional de ayudar en el desarrollo de sus misiones y de sus colaboradores, por siempre; sin descanso y sin más premios. Finalmente, es necesario y justo agradecer al equipo de profesores y de administración su cooperación, así como a las personas del staff de ASIS International en los Estados Unidos por su apoyo y cooperación. Las Vegas, USA, Septiembre 28 de 2007


44

Narcotráfico eterno

Cada vez más se acumulan en el tiempo y en el espacio los factores que indican que el narcotráfico se volverá interminable y que el consumo y tráfico de las drogas controladas se incorporará en la cultura de la humanidad como sucedió con el alcohol. Independientemente de sus efectos en la financiación del terrorismo, como parte del sistema SNAD, de tráfico de armas y dinero sucio, el tráfico de drogas se mantendrá ilegal mientras la comunidad internacional así lo permita, pero muchos factores indican que se convertirá en elemento de la canasta familiar en el mediano plazo como las cervezas o el vino. El consumo de drogas alucinógenas, narcóticas o estupefacientes, crece incesantemente en dos direcciones: por un lado, el número de personas que se inicia en la adolescencia mediante mecanismos bien pensados y ejecutados por los vendedores de droga en sitios de recreación, colegios y universidades. Estos jóvenes son el mejor caldo de cultivo para crear adictos a las sustancias; y por otro lado, la tolerancia, que es la resistencia que el organismo crea al efecto de las drogas, haciendo que cada consumidor requiera cada vez más del producto para sentir el mismo efecto; es decir, cada adicto consumirá, irremediablemente, cada vez más cantidad de droga. Irremediablemente significa que su cuerpo requiere de la droga, que psicológicamente siente una necesidad compulsiva, es decir, involuntaria e imposible de superar y que, por consiguiente, siempre hará todo lo que sea necesario para consumir. Mientras exista la demanda producida por la necesidad de un producto, su mercado sobrevivirá. Este es el caso de las drogas. Pese a las acciones que se iniciaron en los comienzos de la década de los años setentas, el consumo aumenta, los consumidores crecen en número y por consiguiente el cultivo, producción y distribución, particularmente de cocaína, marihuana y heroína, también aumentan en proporciones que casi nunca han producido aumentos de precio en las calles; es decir, hay una oferta tan creciente como la demanda, pese a los innumerables controles, erradicaciones, aspersiones, control de lavado de activos, operaciones de inteligencia, captura de capos e incautaciones de cargamentos. Vale recordar que el precio de un gramo de cocaína puede aumentar 20.000 veces entre las selvas del Putumayo donde se produce y las calles de Nueva York donde se consume. Por otra parte, la sociedad hipócrita y la legislación manipulada por los actores de la producción, el consumo y las aspiraciones electorales muchas veces, están permitiendo la inserción de las drogas en la sociedad; las dosis personales, los derechos al libre desarrollo de la personalidad mal interpretados y aplicados, la ausencia de sanciones sociales a los consumidores, van institucionalizando el consumo con una pretendida ignorancia de que él es la causa de los cultivos, la distribución y la venta que muchas veces se paga con armas para los ejércitos privados indispensables para proteger el negocio y el lavado de dinero indispensable para que el producto del negocio se pueda aplicar a las excentricidades de sus actores. Mientras los gobiernos persiguen a campesinos productores y raspachines, las cortes autorizan las dosis personales que


producirán consumidores fieles y encargados de mantener la demanda que a su vez mantendrá la oferta y todos tendremos que seguir sufriendo la guerra y el terrorismo provenientes de las acciones contra el narcotráfico. De modo que la sociedad, los gobiernos, las cortes y la comunidad internacional, se benefician cada uno de lo que le interesa y el negocio prospera incesantemente convirtiéndose en cultura de los pueblos imposible de erradicar con decretos y aún con sistemas educativos contaminados del mismo mal. Así, la humanidad tendrá narcotráfico legal o ilegal para largo… y con él, guerra, terrorismo, lavado de dinero que corrompe las economías y una cultura de consumo que corrompe las mentes de los jóvenes que un día legalizarán el proceso completo. Bogotá, D. C. Octubre 17 de 2007


45

ANDRÓSS 5 años - Cero Incidentes 20 años

El próximo diciembre nuestras dos organizaciones cumplen 5 y 20 años respectivamente. Es toda una vida de esfuerzo total que, como lo explica la frase del Mahatma Gandhi, constituye una victoria completa para nuestro equipo de colaboradores en las áreas administrativa y docente actual, como para quienes a lo largo de los años, especialmente en los comienzos, hicieron esfuerzos totales para que hoy, sin muchos recursos pero con gran satisfacción por las realizaciones, tengamos un gran bagaje de conocimientos, de experiencias y de visiones en un futuro que, según nuestro esfuerzo, seguirá siendo de completas victorias. Para resaltar el cumpleaños de las dos organizaciones, a partir de ahora, haremos referencia a ellas y entregaremos a la comunidad profesional, desde los guardas que se inician en la carrera hasta los altos gerentes que adelantan nuestros cursos avanzados y, desde luego a los casi cien fieles clientes que hemos atendido en este tiempo, nuevos cursos, literatura, conferencias, documentos de interés y todo lo demás que contribuya al logro de los objetivos de personas y organizaciones con respecto a su seguridad y a la prevención de pérdidas. Hoy queremos mencionar a las personas que iniciaron labores el primer día de Cero Incidentes y que con su buena voluntad y sentido de futuro, nos ayudaron a construir los cimientos de estas dos grandes empresas; son ellas William Ramírez, CPP, Gabriel Carvajal, Elvira Castellanos y Andrea García Ovalle, quienes no se han apartado nunca, en estos 20 años, de la obra que ayudaron a construir. Andróss, Cero Incidentes y la comunidad de la seguridad tienen para ellos una expresión sincera de agradecimiento. Bogotá, D. C., Octubre 18 de 2007


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.