QUITO - DESARROLLO URBANO DE CIUDAD

Page 1

QUITO

Desarrollo Urbano de la Ciudad

FDU - TAREA 2. DESARROLLO URBANO DE CIUDAD Autor: David Sebastian Ramos Naranjo


El Desarrollo Urbano de Quito según el Instituto de la Ciudad resulta de la sobreposición de ter modelos, el primero como ciudad concéntrica, el segundo como ciudad lineal y el tercero como ciudad dispersa. Estos modelos definen la problemática de ordenamiento territorial, políticas de aprovechamiento del territorio y las dinámicas sociales y económicas

Como sabemos un urbanismo sostenible se caracteriza por la facilidad de convivir en una ciudad, la funcionalidad con que las personas pueden realizar sus actividades sociales y económicas. Es decir, como se une la naturaleza del territorio con la arquitectura para beneficio de los habitantes. Quito es una ciudad grande comparada con las demás del país. Por esta razón necesita varios estudios de distintas perspectivas para lograr un equilibrio social, ambiental y estructural.

Autor: David Sebastian Ramos Naranjo


Quito se maneja bajo una lógica de centralidades y territorios en archipiélago caracterizada por condiciones de mesetas e insularidades marcadas por cortes geográficos como corrientes y cuencas fluviales, esto hace que el enfoque urbanístico se enfoque en colonizar las mesetas del altiplano y los valles orientales.

Quito se vuelve compleja ante enfoques multidisciplinarios como la sociología y la antropología. La ciudad se debe ver como un punto de socialización pero en Quito esto se convierte en un encuentro de extraños ya que la ciudad no es lo mismo que la comunidad rural, que se ven tan distintos. Quito tiene un mito fundacional religioso más que arquitectónico. Claro que para construirse se valieron de la arquitectura pero el motivo en sus inicios fue de carácter religioso. Autor: David Sebastian Ramos Naranjo


La arquitectura actual en Quito debe por una parte respetar esos espacios religiosos que fueron construidos mucho tiempo atrás, y tratar de ordenar la ciudad en medida que sea factible, tomando en cuenta cuestiones ambientales propias del territorio. Ya que el centro de Quito es religioso y al ciudad de ha ido expandiendo desde esa zona céntrica. La arquitectura en Quito ha cambiado, las obras construidas en los últimos años ya no tienen los rasgos de la arquitectura con la que construyeron las edificaciones e iglesias en el centro de Quito en tiempos pasados. Se diferencia notablemente la manera de construir el centro histórico, sus alrededores y las casas de las comunas más alejadas. Integrar Quito de una manera homogénea es complicado pero mediante estudios se puede reestructura u ordenar la ciudad para que todos sus habitantes se sientan conformes al vivir allí.

Autor: David Sebastian Ramos Naranjo


A medida que Quito se ha ido expandiendo, el realizar actividades cotidianas también ha cambiado, por ejemplo el tráfico,

Quito tiene demasiados autos que actualmente cuentan con una ley de tránsito denominada pico y placa la que evita que todos los vehículos de Quito circulen porque eso seria un caos.

Autor: David Sebastian Ramos Naranjo


Concéntrico: 1950

Básicamente es el origen de la ciudad caracterizado por la aglomeración de servicios y funciones administrativas, económicas y religiosas. La plaza y la iglesia eran los puntos de socialización política y religiosa. El conjunto ciudad-campo se articuló según el principio de articulación sinérgica.

Autor: David Sebastian Ramos Naranjo


Longitudinal: 1950-1990 Se implementan polígonos y actividades industriales, incrementa el capital inmobiliario. Existe un marcado perímetro urbano por migraciones intermitentes y permanentes desde el campo. Se crean las primeras redes viales como ordenador de la ciudad.

Autor: David Sebastian Ramos Naranjo


Disperso: 1990

Resultante de efectos negativos del desarrollo lineal como la contaminación ambiental, tráfico vehicular, afectaciones ecológicas, seguridad alimentaria, afectación a diversas culturas. Se empieza a pensar en la movilidad y sostenibilidad de la ciudad. Existen múltiples centralidades.

Autor: David Sebastian Ramos Naranjo


Quito en el tiempo y su mancha urbana

Ciudad de Quito 1734

Autor: David Sebastian Ramos Naranjo


Ciudad de Quito y alrededores año 1928

Autor: David Sebastian Ramos Naranjo


Quito año 1983

Autor: David Sebastian Ramos Naranjo


Variación de la mancha urbana

RADIOGRAFIA DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL EN EL DISTRITO

VARIACION DE LA MANCHA URBANA EN LA CAPITAL

En los ultimos 29 años la mancha urbana en Quito ha triplicadosu tamaño. se expande hacia las parroquias en lugar de densificarse.

Medios de traslado de los quiteños

Autor: David Sebastian Ramos Naranjo


Quito mancha urbana actual

Autor: David Sebastian Ramos Naranjo


BIBLIOGRAFIA

Cataldi. G. (2003). From Muratori to Caniggia: the origins and development of the Italian school of desing typology. Universidad de Studi di Firenze, Italia. ISSN 1027-4278 Moudon, A. (1997). Urban morphology as an emerging interdisciplinary field. College of Architecture and Urban Planning. University of Washington, Seattle. Levy, A. (1999). Urban morphology and the problem of the modern urban fabric: some questions for research. Universidad de París, Francia. Rossi, Aldo (1966). La arquitectura de la ciudad. ISBN: 9788425228209

Autor: David Sebastian Ramos Naranjo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.