Contenido
ACERCA DEL AUTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
XI
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIII PRIMERA PARTE: INICIACIÓN AL DERECHO . . . . . . . . . .
1
I. Qué es, cómo es y para qué sirve el Derecho . . . . . . . . . . . 1.1 El Derecho, instrumento de relación . . . . . . . . . . . . . . . 1.2 Derecho y sociedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.1 Diferencias entre moral y Derecho . . . . . . . . . . 1.2.2 Moral ideal y moral social . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.3 La función original del Derecho . . . . . . . . . . . . 1.3 El lenguaje del Derecho y las características de las normas jurídicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.1 Validez jurídica, eficacia y coacción . . . . . . . . . 1.3.2 Norma, supuesto, hecho jurídico y consecuencias normativas . . . . . . . . . . . . . . . . . Notas del capítulo I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3 3 5 6 8 11
II. De dónde surge el Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1 La creación del Derecho como un fenómeno complejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.1 La doctrina clásica de las fuentes formales del Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2 Las fuentes formales del Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.1 Fuentes formales directas . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.2 La legislación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.3 La costumbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.4 Los tratados internacionales . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.5 Los procesos de elaboración de normas jurídicas individualizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.6 Fuentes formales indirectas . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.7 La jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Alvarez (00) Prel.indd VII
14 18 22 30 33 33 34 37 40 40 45 47 48 50 51
28/12/07 11:08:02
VIII
CONTENIDO
Alvarez (00) Prel.indd VIII
2.2.8 Los principios generales del Derecho . . . . . . . . 2.2.9 La doctrina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Notas del capítulo II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
54 56 59
III. Los valores del Derecho y la justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1 Orden jurídico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2 Seguridad jurídica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3 Igualdad jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4 Justicia: el doble estándar valorativo del Derecho . . . . . Notas del capítulo III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUESTIONARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
71 73 74 75 76 81 85
SEGUNDA PARTE: CIRCUNSTANCIAS, DEFINICIÓN Y TERMINOLOGÍA DEL DERECHO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
89
IV. Las circunstancias del Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1 El Derecho como fenómeno social, cultural, histórico, económico y político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Notas del capítulo IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
91
V. La definición del Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1 ¿Qué buscamos al definir el Derecho? . . . . . . . . . . . . . . 5.2 La concepción tridimensional del Derecho . . . . . . . . . . 5.2.1 La dimensión fáctica.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.2 La dimensión normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.3 La dimensión axiológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.3 Planteamiento de la definición del Derecho . . . . . . . . . 5.4 Principales acepciones de la palabra “derecho” . . . . . . . 5.4.1 Derecho objetivo, Derecho subjetivo, Derecho como ciencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4.2 Derecho positivo, Derecho vigente, Derecho natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.5 La clasificación del Derecho en público, privado y social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.5.1 Derecho público y privado. . . . . . . . . . . . . . . . . 5.5.2 Derecho social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Notas del capítulo V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
97 97 99 100 102 105 107 118
VI. La terminología del Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1 Los términos jurídicos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2 Persona jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3 Capacidad jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.4 Personalidad y capacidad jurídicas en el Derecho mexicano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
137 137 138 143
91 95
119 121 124 124 126 128
146
28/12/07 11:08:03
CONTENIDO
6.5 Derecho subjetivo y deber jurídico. . . . . . . . . . . . . . . . . 6.6 Sanción e ilícito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Notas del capítulo VI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUESTIONARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IX
150 152 159 163
TERCERA PARTE: FUNDAMENTOS DE DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Alvarez (00) Prel.indd IX
VII. El Estado mexicano y su Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1 Estructura de la Constitución y el Estado mexicanos. . . 7.1.1 ¿Qué es la Constitución? . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1.2 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1.3 De los derechos humanos y su plasmación jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Notas del capítulo VII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
167 167 167
VIII. Los Poderes legislativo, ejecutivo y judicial . . . . . . . . . . . . 8.1 El Poder legislativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.1.1 El Congreso de la Unión y sus funciones . . . . . 8.1.1.1 El proceso legislativo . . . . . . . . . . . . . 8.2 El Poder ejecutivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2.1 La administración pública federal: sus principales vertientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2.1.1 De los tratados internacionales . . . . . . 8.2.1.2 Acerca de la actividad financiera del Estado mexicano . . . . . . . . . . . . . 8.3 El Poder judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3.1 Funciones y estructura del Poder judicial . . . . . 8.3.1.1 De la jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . Notas del capítulo VIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
199 199 200 204 209
IX. Principios de Derecho civil y la aplicación del Derecho . . 9.1 Introducción al Derecho civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.1.1 Hecho y acto jurídicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.1.2 De las obligaciones y los derechos reales . . . . . 9.1.3 De la responsabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.1.4 De los contratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2 La aplicación del Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2.1 Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio 9.2.1.1 Aplicación de las leyes en el tiempo. . 9.2.1.2 La retroactividad de la ley. . . . . . . . . .
233 233 234 237 241 246 249 255 255 256
170 178 187
210 214 216 217 218 219 225
28/12/07 11:08:03
X
CONTENIDO
9.2.1.3 La retroactividad de la ley en el Derecho mexicano. . . . . . . . . . . . . . . . 9.2.1.4 Aplicación de las leyes en el espacio . 9.2.1.5 Regulación en el Derecho mexicano. . 9.2.2 Interpretación e integración jurídicas . . . . . . . . 9.2.2.1 Interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2.2.2 Las dificultades lingüísticas de la interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2.2.3 Naturaleza y reglas de la interpretación jurídica. El sentido de la ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2.2.4 Interpretación de los actos jurídicos . . 9.2.2.5 Los intérpretes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2.2.6 Integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2.2.7 Heterointegración . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2.2.8 Autointegración: analogía y principios generales del Derecho . . . . . . . . . . . . . Notas del capítulo IX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUESTIONARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
258 259 261 264 264 265
267 270 272 273 274 274 279 285
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290 ÍNDICE ANALÍTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
Alvarez (00) Prel.indd X
28/12/07 11:08:03