Máximo Pacheco G.
TEORIA DEL DERECHO Cuarta edición
Editorial Jurídica de Chile
INDICE GENERAL
PREFACIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prólogo a la segunda edición
. . . . . . . . . . . . . .
r
C
PERSONA HUMANA. SOCIEDAD Y DERECH'O 1. PERSONA HUMANA . . . . . . . . . . . . . 1. El hombre . . . . . . . . . . . . . . . 2. La individualidad . . . . . . . . . . . . . 3. La personalidad . . . . . . . . . . . . . . 4. El entendimiento . . . . . . . . . . . . . 5. La voluntad . . . . . . . . . . : . . . . 6. La libertad . . . . . . . . . . . . . . . 7. La trascendencia . . . . . . . . . . . . . . 8. Individualidad y personalidad . . . . . . . . . 11. SOCIEDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. La sociedad . . . . . . . . . . . . . . . 2. El hombre y la sociedad . . . . . . . . . . . 3. El bien común . . . . . . . . . . . . . . 111. DERECHO . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. La sociedad y el Derecho . . . . . . . . . . 2. Fundamento del Derecho . . . . . . . . . . . 3. El Derecho Natural . . . . ; . . . . . . 4 . Los derechos y deberes de la persona liumana . . . 5. El Derecho Positivo . . . . . . . . . . . . 6. Elamor . . . . . . . . . . . . . . . . . CUESTIONARIO
. . . . . . . . . . . . . . . . .
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA . .
a
U
840
T E O R ~ ADEL DEREC110
CAPÍTULOSEGUNDO
LA CONDUCTA HUMANA Y REGULACION NORMATIVA . 1. LAS LEYES NATURALES . . 1. Concepto . . . . . . . 2. Características . . . . . 11. EL ACTO HUMANO . . . . 1. Concepto . . . . . . .
SU . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . 2. Actos humanos internos y externos 3. Elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A) Elemento cognoscitiuo . . . . . . B) Elemento uolitivo . . . . . . . . . . C ) Elemento ejecutiuo . . . . 4. Imputabilidad . . . . . . . . . . . . . . 5. Responsabilidad . . . . . . . . . . . . . 111. LA LIBERTAD HUMANA . . . . . . . . . . . 1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . 2. El hombre libre . . . . . . . . . . . . . . 3. Libertad, voluntad y motivación . . . . . . . 4 . Grados de libertad . . . . . . . . . . . . . 5. Educacicin de la libertad . . . . . . . . . . 6. Factores que influyen en la libertad . . . IV . LAS NORMAS DE CONDUCTA HUMANA . . . . 1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Características. . . . . . . . . . . . . . . V. LAS NORMAS DEL TRATO SOCIAL. USOS . CONVENCIONALISMOS O COSTUMBRES SOCIALES 1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Características . . . . . . . . . . . . . . VI . LAS NORMAS MORALES . . . . . . . . . . . 1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Características . . . . . . . . . . . . . . CUESTIONARIO . . . . . . . . . . . . . . . . .
31 31 31 32 32 32 33 3.3 33 34 34 34 35 35 36 37 37 38 3'3 40 40 40 42 42 42 43 43 44 46
. . . . . . . . .
48
1. LAS NORMAS JURIDICAS . . . . . . . . . . . 1. Norma y ley . . . . . . . . . . . . . . . 2. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . .
49 49
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
LAS NORMAS JURIDICAS 50
INDICE GENERAL
84 1
3. Características . . . . . . . . . . . . . . . A ) Exterioridad . . . . . . . . . . . . . B ) Bilateralidad . . . . . . . . . . . . . C ) Determinación . . . . . . . . . . . . . D) Imperatividad . . . . . . . . . . E ) Coactividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F ) Finalidad 11. RELACIONES ENTRE LAS NORMAS JURIDICAS Y LAS NORMAS DEL TRATO SOCIAL . . . . . . 1. Semejanzas . . . . . . . . . . . . . . . 2. Diferencias . . . . . . . . . . . . . . . 111. RELACIONES ENTRE DERECHO Y AlORAL . . . 1. Sócrates . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Platón . . . . . . . . . . . . . . 3. Aristóteles . . . . . . . . . . . . . . . 4 . Los juristas romanos . . . 5. San Agustín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Santo Tomás d e Aquino . 7. Cristián Tomasio . . . . . . . . . . . . . 8. Manuel Kant . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9. Juan Amadeo Fichte . . . . . . . . 10. Enrique Ahrens . . . . . . . . . . . . . . 11. Jorge Jellinek . . . 12. Julius M O O ~. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13. Giorgio del Vecchio . . . 14. H . L . A. Hart . . . . . . . . . 15. Lon L . Fuller . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16. Alf Ross . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17. Giuseppe Graneris . . 18. Giuseppe Capograssi . . . . . . . . . . . . 19. Relaciones entre el Derecho soviético y la moral comunista . . . . . . . . . . . . S0. LosEstadostotalitarins . . . . . . . . . . . . . . . . Y 1 . Niiestraopinión . . . CUESTIONARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA C
.
.
.
e
.
.
.
.
.
LA ESTRCJCTURA LOGICA DE LA NORMA JURIDICA I. LOS JUICIOS Y SUS DIVERSAS CLASIFICACIONES 11. LA NORMA JURIDICA COMO JUICIO CATEGORICO
111. LA NORMA JURIDICA COMO JUICIO HIPOTETICO IV . LA NORMA JURIDICA COMO JUICIO DISYUNTIVO V. LA NORMA JURIDICA COMO COMPLEJO PROPOSICIONAL CONJUNTIVO DE DOS JUICIOS HIPOTETICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUESTIONARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA . . . . . . . . .
LOS SUJETOS DEL DERECHO 1. CONCEPTO DE PERSONA . . . . . . . . . . 11. EVOLUCION DEL CONCEPTO JURIDICO DE PERSONA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111. DIFERENTES TEOHIAS SOBRE LA NATURALEZA JURIDICA DE LAS PERSONAS . . . . . . . . . A) Teorías realistas . . . . . . . . . . B ) Teorías formalistas . . . . . . . . . C ) Teorías eclécticas . . . . . . . IV . LAS PERSONAS JURIDICAS INDIVIDUALES . . . 1. Principio de existencia de las personas jurídicas individuales . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 El principio de existencia de las personas jurídicas individuales en el ordenamiento jurídico chileno . . 3. Fin de la existencia de las personas jurídicas individuales . . . . . . . . . . . . . . . . . V . LAS PERSONAS JURIDICAS COLECTIVAS . . . . 1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Historia de las persoiias jurídicas colectivas . . . . 3. Teorías sobre la naturaleza de las personas jurídicas colectivas . . . . . . . . . . . . . . . . A) Teoría organicista biológica . . . . . . . . B ) Teorz'a voluntarista . . . . . . . . . . . C ) Teoria del organismo social . . . . . . . . D ) Teoría de la institución . . . . . . . . . E ) Teoría del patrim.onio adscrito a u n fitt o del patrimonio d e afedaciOn . . . . . . . F ) Teorz'a del patrimonio colectivo . . . . G ) Teoría de la ficción i . ? g ~ l . . . . . . . 11) Teoría dde la persona iuridica ~olectiuacomo unidad de u n conjunto de normns . . . . . . . 4. Elenlentos comtitiitivos de las personas jurídicas colectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1-0s DERECHOS SU l3J ETIVOS 1. CONCEPTO DE DERECHO SUBJETIVO
. . . . .
11. ORIGENES DE LA NOCION DE DERECHO SUBJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111. ELEMENTOS DEL DERECHO SUBJETIVO . . . . 1V. FORMAS DE MANIFESTACION DEL DERECHO SUBJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . A ) Como derecho de libertad jurídica . . . . . B ) Como poder de creackín de derechos y deberes o poder jurz'dico . . . . . . . . . . . . C ) Como pretensión o derecho a exigir el cumplimiento del deber ajeno . . . . . . . . . D ) Como derecho de cumplir el propio deber . . . V. TEORIAS QUE NIEGAN LA EXISTENCIA DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . A) Teoría de Léon Duguit . B) Teoría de Hans Kelsen . . . . . . . . . . C ) Teoría funcional del Derecho . . . . . . . VI . TEORIAS QUE AFIRMAN LA EXISTENCIA DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . A) Teorías a base de técnica jurídica . la . . . . . . . Teorías del derecho acción y B) C ) Teoria de la realidad de los derechos subjetiuos VI1. ESTRUCTURA DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS A) Teoría de la voluntad . . . . . . . . B ) Teoría del interés . . . . . . . . C ) Teoría de la uoluntad y del interés . . . . . VI11. CLASIFICACION DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS A) Clasificación que atiende al carhcter público o privado . . . . . . . . . . . . . . . B ) Clasificación que atiende a la eficacia ty nnturaleza de los derechos subietiuos . . . . . . . C ) Clasificación que atiende al objeto 11 contenido de los derechos subjetivos . . . . . . . . IX . EJERCICIO DE LOS DERECHOS SUBjETIVOS . A) Absolutismo de los derechos . . . . . . . B) Relatiuidad de los derechos . . . . . . . . . . . X . TEORIA DEL ABUSO DEL DERECHO . CUESTIONARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA . . . . . . . . .
INDICE GENERAL
845
S~PTIMO CAPÍTULO
LOS DERECHOS DE LA PERSONA HUMANA 1. LA DIGNIDAD DEL HOMBRE Y SUS DERECHOS FUNDAMENTALES . . . . . . . . . . . . . 11. RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. El Derecho español . . . . . . . . 2. El Derecho inglés . . . A) La Carta Magna . . . . . . . . . . B ) La Petición de Derechos . . . . . . C ) El Acta del Habeas Corpus . . . . . . . D ) The Bill of Rights o Declaración de Derechos 3. El Derecho norteamericano . . . . . . . . . . A) El Acta de Independencia . . . . . . . . B) La Constitución . . . . . . . . . . . . 4 . E1 Derecho francés . . . . . . . . . . . . . 5. Reconocimiento internacional de los derechos humanos
Q
i
111. DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Historia de la Declaración . . . . . . . . . . 2. Texto de la Declaración Universal de Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Validez jurídica . . . . . . . . . . . . . 4. Importancia . . . . . . . . . . . . . . . IV . DERECHO A LA VIDA O A LA CONSERVACION DE LA VIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. La pena de muerte . . . . . . 2. La guerra justa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La legítima defensa . . . . . . . . . 4 . El estado de necesidad . . 5. Temas conexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A) El suicidio . . . . . . . . B ) Elduelo . . . . . . . . . . . . . . C ) El rnulthusianismo . . . . . D ) La eugenesia . . . . . . . . . . . . . E ) La eutanasia . . . . . . . . . F ) E2 aborto . . . . . . . . . V . DERECHO DE LIBERTAD . . . . . . . . . . 1. La libertad individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La libertad de opinión . . . . . . . . y La libertad de conciencia culto 3. 4 . La libertad de enseñanza . . . . . . . . . . 5 . La libertad de reunión . . . . . . . . . . . . . . 6. La libertad de asociación . . 7. La libertad de trabajo . . . . . . . . . . . .
VI. DERECHO DE IGUALDAD . . . . . . . . . . VI1. INVIOLABILIDAD DE LA VIDA PRIVADA. DE LA FAMILIA. DEL DOMICILIO Y DE LA CORRESPONDENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . VI11. GARANTIA DE LOS DERECHOS HUMANOS . . . CUESTIONARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA . . . . . . . . .
LOS DEBERES JURIDICOS 1. CONCEPTO DE DEBER JURIDICO . . . . . . . 11. TEORIAS QUE ESTABLECEN LA IDENTIFICACION ENTRE DEBERES JURIDICOS Y DEBERES MORALES A) Teoria de Manuel Kant . . . . . . . . . B) Teoría de Rodolfo Laun . . . . . . . . . 111. TEORIAS QUE SOSTIENEN LA INDEPENDENCIA ENTRE DEBERES JURIDICOS Y DEBERES MORALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A) Teorz'a de Hans Kelsen . . . . . . . . . . B) Teoria de Gustavo Radbruch . . . . . . . IV. RELACIONES ENTRE DEBER JURIDICO Y DERECHOS SUBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . CUESTIONARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . BIBLIOCRAFIA COMPLEMENTARIA . . . . . . . . .
LOS OBJETOS DEL DERECHO 1. CONCEPTO DE OBJETO DEL DERECHO . . . . 1. El objeto del Derecho objetivo . . . . . . . . 2. El objeto de la relación jurídica . . . . . . . . 3. El objeto de los derechos y obligaciones que surgen de
la relación jurídica . . . . . . . . . . 11. CLASIFICACION . . . . . . . . . . . 1. Los bienes . . . . . . . . . . . . . 2. Los hechos jurídicos . . . . . . . . . . 3. Los valores adscritos a la personalidad humana 4. Los valores institucionales . . . . . . . 111. LAS COSAS Y LOS BIENES . . . . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . . .
183 183 184 187 188
INDICE GENERAL
847
IV. CLASIFICACION DE LAS COSAS . . . . A) Cosas apropiables e inapropiables . . B) Cosas comerciables e incomerciables . C ) Bienes corporales e incorporales . . D ) Bienes muebles e inmuebles . . . . E ) Bienes principales y accesorios . . . F ) Bienes divbibles e indivisibles . . . G ) Bienes consumibles y no consumibles H ) Bienes fungibles y no fungibles . . . V. EL CUERPO HUMANO COMO OBJETO DEL DERECHO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 1. El Mercader de Venecia . . . . . . . . . . . 203 2. Los actos jurídicos sobre la persona humana en su totalidad . . . . . . . . . . . . . . . . 205 205 3. Los actos jurídicos sobre partes del cuerpo humano . , 4 . Los actos jurídicos sobre cadáveres humanos . . . 206
. . . . . . . . . . . . . . . . . 207 BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA . . . . . . . . . 208
CUESTIONARIO
CAPÍTUMDÉCIMO
LA RELACION JURIDICA 1. CONCEPTO
. . . . . . . . . . . . . . . .
11. ESTRUCTURA
. . . . . . . 111. ELEMENTOS . . . . . . . . IV . TEORIA DE HANS KELSEN . . V . TEORIA DE FRITZ SCHREIER . CUESTIONARIO . . . . . . . . BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
. . . .
210
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
215 216
LA CONSECUENCIA JURIDICA 1. CONCEPTO . . . . . . . . 11. ELEMENTOS . . . . . . . . 111. EL HECHO ILICITO . . . . . . 1. Concepto . . . . . . . . IV . LA SANCION . . . . . . . .
.
1 Concepto
. . . .
. . . . .
. . . .
. . . . .
. . . .
. . . . .
. . . .
. . . . .
. . . .
. . . . .
. . . .
. . . . .
. . . .
209
. . . . .
. . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . .
210 211 212
217 217 218 218 218 218
2. Clasificación . . . . . . A) Sanciones de coincidencia con R ) Sanciones de no coincidencia 3. La sanción premia1 . . . . . . CUESTIONARIO . . . . . . . . . . BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA . :
EL DEL!ITO 1. 11. 111. IV .
V. VI . VI1. VI11. IX. X.
XI . XII .
XIII .
.
.
.
.
.
la prestación . . con la prestación
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PENAL
DELITO Y SANCION PENAL . . . . . . . . . DETERMINACION DE LOS BIENES JURIDICOS EL PRINCIPIO DE LA RESERVA O LEGALIDAD LAS LAGUNAS LEGALES Y LA ANALOGIA EN EL DERECHO PENAL . . . . . . . . . . . . . A) La analogia en la Alemania hracionalsocialista B) Ln analogia en la Unión Souiética . . . . . LA IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL . . EL DELITO . . . . . . . . . . . . . . . . CONCEPTO JURIDICO DE DELITO . . . . . . CONCEPTO DE DELITO EN LA LEGISLACION CHILENA . . . . . . . . . . . . . . . . DELITO PENAL Y DELITO CIVIL . . . . . . CLASIFICACION DE LOS DELITOS PENALES . . A) Según la gravedad . . . . . . . . . . . . . B) Según el bien jurídico protegido . . C ) Según el objeto y la finalidad . . . . . . D ) Según su calidad . . . . . . . . . . E ) Según el instante de su descubrimiento . . . F ) Según la acción que se conceda para perseguirlos . . . . . . . . . . . . . . . . . TEORIA DEL DELITO PENAL . . . LA ACCION . . . . . . . . . . . . . . . . A) Concepto . . . . . . . . . . . . . B ) Teoría causalista de la acción . . . . . . . . . Teoria finalista de la acción . C) D ) Acción y omisión . . . . . . . . . . . . E ) Ausencia de acción . . . . LA TIPICIDAD . . . . . . . . . . . A) Concepto de tipo . . . . . . . . . . . . . . B ) Tipo y tipicidad . .
INDICE GENERAL
849
Tipicidad y antijuridicidad . . . . . . . . E Z tipo en la legislación chilena . . . . . Acción y tipo . . . . . . . . . . . . La estructura del tipo . . . . . . . . . El nexo causal . . . . . . . . . . . . Los delitos dolosos . . . . . . . . . . C2asificación del dolo . . . . . . . . . Los delitos culposos . . . . . . . . . . Naturaleza de la culpa . . . . . . . . . Clasificación de la culpa . . . . . . . . . Los delitos culposos en la legislación chilena Ausencia de tipicidad . . . . . . . . . XIV. LA ANTIJURIDICIDAD . . . . A) Concepto . . . . . . . B) Teorías de la antiiuridicidad C ) Las causales de iustificación
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
239 240 240 240
241 242 243 243
244 244 245
245 245 245
245 246
XV . LA CULPABILIDAD . . . . . . . . . . . . 247 . . . . . . . . . . . . . 247 A) Concepto B) Teorías sobre la culpabilidad . . . . . . . 247 C ) Elementos de la culpabilidad . . . . . . . 248 1. La imputabilidad . . . . . . . . . 243 2. La conciencia de la antijuridicidad . . . 249 3. La exigibilidad . . . . . . . . . . 250 XVI. DELITO Y RESPONSABILIDAD PENAL . . . . .
250
XVII . LAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL DELITO . .
250
XVIII . LA PARTICIPACION CRIMINAL . . . . . . . . XIX . LA LEGISLACION PENAL DE CHILE . . . . . . CUESTIONARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA . . . . . . . . .
251 252
EL PROCESO 1. SOLUCION DE LOS CONFLICTOS
11. EL PROCESO . . . . . . . 1. Concepto . . . . . . . . 2. Naturaleza jurídica del proceso 3. Función del proceso . . . . A ) Función privada de2 proceso B ) Fztnción pública del proceso 4. Tutela constitucional del proceso
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
253 255
850
T E O R ~ ADEL D E R E C H O
111. LA INSTANCIA . . . . . . . . . . . . . . 1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . 2. Unidad y pluralidad de instancias . . . . . . IV . LOS PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL PROCESO . A ) Principio de igualdad . . . . . . . . . B) Principio de disposición . . . . . . . . C ) Principio de economía . . . . . . . . . D) Principio de probidad . . . . . . . . . E ) Principio de . . . . . . . F ) Principio de preclusión . . . . . . . . . V. LA ACCION . . . . . . . . . . . . . . . 1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . 2. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . 3. Teorías sobre la naturaleza jurídica de la accibn . . A ) Teoríus monbtas . . . . . . . . . . . B) Teorias dualistas . . . . . . . . . . . VI . LA EXCEPCION . . . . . . . . . . . . . P . Concepto . . . . . . . . . . . . . . 2. Teorías . . . . . . . . . . . . . . . . VI1. LA PRUEBA . . . . . . . . . . . . . . . 1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . 2. Objeto . . . . . . . . . . . . . . 3. Carga . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Valoración y medios de prueba . . . . . . . . 5. Sistema de valoración de la prueba . . . . VI11. LA SENTENCIA . . . . . . . . . . . . . . 1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . A ) La sentencia como acto juridico . . . . . B) La sentencia como documento . . . . . . 2. Diversos tipos de sentencia . . . . . . . . . IX. LOS RECURSOS . . . . . . . . . . . . . 1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . 2. Variedad de recursos . . . . . . . . . . . A) Recurso de reposición . . . . . . . . . B ) Recurso de apelación . . . . . . . . . C ) Recurso de casación en la forma . . . . . D ) Recurso de casación en el fondo . . . . . E ) Recurso de queja . . . . . . . . . . X . LA COSA JUZGADA . . . . . . . . . . . . 1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Doctrina XI . LA EJECUCION . . . . . . . . . . . . . . XII . LA TURISDICCION . . . . . . . . . . . . 1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . .
. . . .
. . . . .
. . . . . . . . . . . . .
.
. . .
. . . .
. . .
.
. . . . . . .
. . .
INDICE GENERAL
851
A) Conceptos clásicos . . . . . . . . . . B) Doctrina extranjera . . . . . . . . . . . C ) Doctrina nacional . . . . . . . . . . . D ) Legislación chilena . . . . . . . . . . . 2. Garantías de la jurisdicción . . . . . . . . . A) Garantía de independencia . . . . . . . . B) Garantía de autoridad . . . . . . . . . . C ) Garantía de responsabilidad . . . . . XIII . EL PROCESO EN EL SISTEMA DEL COMMON LAW XIV . EL PROCESO EN LA DOCTRINA NACIONALSOCIALISTA ALEMANA . . . . . . . . . . . . . . XV . EL PROCESO EN EL SISTEMA SOCIALISTA SOVIETIC0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVI . LA ORGANIZACION DE LOS TRIBUNALES D E r JUSTICIA EN CHILE . . . . . . . . . . . 1 . 1. Principios fundamentales . . . . . . . . . . . A) El principio de la legalidad . . . . . . . B) El principio de la territorialidad . . . . . . C ) El principio de la independencia . . . . . . D ) El principio de pasividad . . . . . . . . E ) El principio de inamovilidad . . . . . . . . F ) El principio de la responsabilidad . . . . . . G ) El principio de la pblicidad . . . . . . . H ) El principio de la gratuidad . . . . . . . . 1) E1 principio de la inavocabilidad . . . . . . J ) El principio de sedentariedad . . . . . . . K ) El principio de gradualidad . . . . . . . . 2. Organización de 10s Tribunales en Chile . . . . . CUESTIONARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA .
.
.
.
.
.
.
.
e
EL ORDENAMIENTO JURIDICO POSITIVO 1. CONCEPTO . . . . . . . . . . . . . . . . 11. LA ESTRUCTURA TERARQUICA DEL ORDEN TURIDICO POSITIVO DE ACUERDO CON LA TEORIA PURA DEL DERECHO . . . . . . . . . . . . 1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . 2. El ordenamiento jurídico como sistema formal o dinámico de normas . . . . . . . . . . . . . . 3. La norma fundamental . . . . . . . . . . . 4. La norma fundamental de un orden jurídico nacional
278 279 282 a 2
283 283 283 283 284 285 287 258 288 285 288 288 288 2'49 289 289 289 289 289 289 289 292 294
295
295 295 296 297 298
852
T E O R ~ AD E L D E R E C H O
5 . Validez y eficacia de un orden jurídico . El Derecho y la fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Validez y eficacia de una norma jurídica particular . 7. Estructura jerárquica de un orden jurídico nacional . 8. Creación y aplicación del Derecho . . . . . . . 9. Conflicto entre normas pertenecientes a estratos diferentes . . . . . . . . . . . . . . . . . 111. LA PLENITUD DEL ORDENAMIENTO JURIDICO EN LA CONCEPCION DE CARLOS COSSIO . . . IV . LA CONCEPCION DEL ORDENAMIENTO TURIDICO DE SANTI ROMANO . . . . . . . . . . . 1 Derecho y ordenamiento jurídico . . . . . . . 2. Pluralidad de los ordenamientos jurídicos . . . . 3. Rechazo de la identificación del ordenamiento jurídico con el Estado . . . . . . . . . . . . . . . 4 . Relaciones entre los diversos ordenamientos jurídicos V . LA CONCEPCION SOCIALISTA SOVIETICA DEL ORDENAMIENTO JURIDICO . . . . . . . . . . . CUESTIONARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA . . . . . . . . .
.
LAS FUENTES DEL D E R K H O 1. CONCEPTO Y CLASIFICACION . . . . . . . . 1. Las fuentes reales o materiales del Derecho . . . 2. Las fuentes formales del Derecho . . . . . . . 3. Crítica a la división de las fuentes del Derecho en reales y formales . . . . . . . . . . . . . 11. LA COSTUMBRE . . . . . . . . . . . . . . 1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Evolución histórica 4. Valor de la costumbre . . . . . . . . . . . . 5. La costumbre y la legislación . . . . . . . . . A ) La costumbre contra la ley . . . . . . . . B) La costumbre según la ley . . . . . . . . C ) La costumbre supletoriu. fuera o en el uacz'o de ik ley . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Ventajas e inconvenientes . . . . . . . . . . . 7. La costumbre en el ordenamiento jurfdico chileno A ) Derecho Ciuil . . . . . . . . . . . . . B) Derecho Comercial . . . . . . . . . . .
.
INDICE GENERAL
C ) Derecho Constitucional . . . . . . D ) Derecho Administrativo . . . . . . E ) Derecho Procesal . . . . . . . . . F ) Derecho Pena2 . . . . . . . . . G ) Derecho Internacional . . . . . . . 8. La costumbre en el sistema del Common Law 9. La costumbre en el sistema socialista soviético
. . . . . . . 111. LA LEY . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Etimología de la palabra ley . . . . . . . 2. Concepto . . . . . . . . . . . . . . 3. Elementos . . . . . . . . . . . . . . 4. Acepciones . . . . . . . . . . . . A) En relación con su origen . . . . . . B ) En relación con su contenido . . . . . 5. Clasificación de las leyes . . . . . . . . . A) Comtitución Politica . . . . . . . . B ) Ley en sentido estricto . . . . . . .
6.
7.
C ) Recopilación y codificación . . . . D ) Tratados Internacionales . . . . . E ) Decretos con jerarquia de ley . . . F ) Reglamentos. Decretos e Instrt¿cciones La ley en el sistema del Common Law . La ley en el sistema socialista soviético . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
L ..
. . . .
. . . . . . . . . . . .
. . . .
. . . . . . . .
IV. LA JURISPRUDENCIA . . . . . . . . . . . . 1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La jurisprudencia en su acepción de conjunto de principios generales emanados de los fallos uniformes de los Tribunales de Justicia para la interpretación y aplicación de las normas jurídicas . . . . . . . . . 3. Evolución e importancia . . . . . . . . . . . 4 . La jurisprudencia en su acepción de normas jurídicas individuales emanadas de las sentencias ~ronunciadas por los Tribunales de Justicia . . . . . . . . . 5 . La jurisprudencia en el sistema del Common Law . 6. La jurisprudencia en el sistema socialista soviético . .
. . V. LA DOCTRINA JURIDICA . . . 1. Concepto y finalidades . . . . . . . . . . . 2. Evolución e importancia . . . . . . . . . . . 3. La doctrina jurídica en el sistema del Common Law . 4 . La doctrina jurídica en el sistema socialista soviético
VI. EL ACTO JURIDICO . . . . . . . 1. Los hechos jurídicos . . . . . . . 2. ~1 negocio jurídico 3. El acto jurídico 4 . Requisitos de existencia del acto jurídico .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. . . . . . . . . . .
a .
e
. . . . .
854
T E O R Í A D E L DERECHO
A ) La voluntad . . . . . . . . B ) E2 objeto . . . . . . . . . . La causa . . . . D ) Las solemnidades
C)
. . . . . . . . . . . . del acto jurídico .
5. Requisitos de validez A ) Vo2untadnoviciada . . . . . . B ) Capacidad de las partes . . . . C ) Objeto licito . . . . . . . . D ) Causa licita . . . . . . . . 6. Inexistencia y nulidad del acto jurídico 7. Clasificación de los actos jurídicos . .
VII . LOS ACTOS CORPORATIVOS . . . . 1. Concepto . . . . . . . . . . . 2. Validez . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA . . . CUESTIONARIO
INTERPRETACION E INTEGRACION DEL DERECHO 1. CONCEPTO DE INTERPRETACION . . . . . . . 11. DIVERSAS CLASES DE INTERPRETACION JURIDICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III. DIFERENTES TEORIAS SOBRE LA INTERPRETACION DEL DERECHO . . . . . . . . . . . . 1. Teoría legalista o legislativa . . . . . . . . . 2. Teoría exegética. tradicional o de la voluntad del legislador . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Teoría de la voluntad objetiva de la ley . . . . 4. Teoría finalista . . . . . . . . . . . . . 5. Teoría de la libre investigación científica- . . . . . . 6. Teoría del Derecho Libre . . . . . . . . . . 7. Teoría sociológica . . . . . . . . . . . . . 8. Teoría de la jurisprudencia sociológica . . . . . 9. Teoría de la jurisprudencia de intereses . . . . . 10. Teoría del realismo jurídico . . . . . . . . . 11. Teoría socialista soviética . . . . . . . . . . 12. Teoría de Gustavo Radbruch . . . . . . . . . 13. Teoría Pura del Derecho . . . . . . . . . . 14. Teoría de la lógica de lo humano o de lo razonable 15. Teoría Egológica del Derecho . . . . . . . .
INDICE GENERAL
IV. INTERPRETACION DEL ACTO JURIDICO . . 1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Interpretación. valoración e integracióri 3. Interpretación del juez y de las partes . . . . . . 4 . Objeto y métodos de interpretación . . . . . . . 5 . Interpretación de los actos jurídicos testam?ntarios . V . CONFLICTO. ANTINOMIA O CONCURSO PE NORMAS JURIDICAS . . . . . . . . . . . . . . 1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . 2 . Conflictoapareiltedenormas jurídicas . . . . . . 3. Principio de especialidad . . . . . . . . . . . 4 . Principios lógicos aplicables en los conflictos de normas jurídicas . . . . . . . . . . . . . . . 5 . Conflicto entre normas jurídicas provenirritrs d~ fuentes diferentes . . . . . . . . . . . . . . . 6. Conflicto entre normas jurídicas provcnicntps de la* misma fuente . . . . . . . . . . . . . . . VI . LAS LAGUNAS DEL DERECIIO . . . . . . . . 1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Casos de lagunas del Dcrecho . . . 3. Diferentes teorías . . . . . . . . . . . . . A ) Teoría del realismo ingenuo . . . . . . B ) Teoría pragmútica . . . . . . . . . . . C ) Teoría ecléctica . . . . . . . . . . . . D ) Teoria del empirismo científico . . . . . . . E ) Teoría del apriorismo filosófico . . . . . . . F ) Teoría Pura del Derecho . . . . . . G ) Una tentativa de visión integro1 . . . . . 4 . Procedimiento de integración . . . . . . . . . A) Ln analogía jurídica . . . . . . . . . . B ) Los principios generales del Derecho . . . . C ) La equidad . . . . . . . . . . . . . 5. Solución del Derecho suizo . . . . . . . . . VI1. LA INTERPRETACION Y LA INTEGRACION EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO CHILENO . . . 1. Interpretación doctrinal . . . . . . . . . . . 2. Interpretación legislativa . . . . . . . . . . . 3. Interpretación judicial . . . . . . . . . . . . A ) Elemento gramatical . . . . . . . . . . B ) Elemento lógico . . . . . . . . . . . . C ) Elemento histórico . . . . . . . . . . . D ) Elemento sistemático . . . . . . . . . 4. Las lagunas del Derecho y la integración . . . . 5. Interprctacióii de los actos jurídicos . . . . . . . CUESTIONAR10 . . . . . . . . . . . . . . . . . BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA . . . . . . . . . .
a
*
.
.
856
'TEORIA DEL DERECHO
CAPÍTULODECIMOSÉPTIMO
EL DERECHO NATURAL
.
1
INTRODUCCION . . . 1. El drama de Antígona 2. La tragedia de Sbcrates
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11. HISTORIA DEL DERECHO NATURAL . . . . . . 1. El Derecho Natural en Grecia . . . . . . 2. El Derecho Natural en Roma . . . . . . . 3. El Dcrecho Natural Católico . . . . . . . 4 . La Escuela Clásica del Derecho Natural . . . A ) Primer Periodo . . . . . . . . . . a ) Hugo Grocio . . . . . . . . . b ) Tomás Hobbes . . . . . . . . c ) Baruch Spinoza . . . . . . . . . d ) Saniuel Puffendorf . . . . . . . B ) Segundo Periodo . . . . . . . . . . a ) John Locke . . . . . . . . . . b ) Carlos de Montesquieu . . . . . C ) Tercer Periodo . . . . . . . . . . Juan Jacobo Rousseau . . . . . . 5. La Escuela del Derecho Racional . . . . . 6. Crisis y resurgimiento de la Teoría del Derecho tural . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. .
. . . . . .
. .
. . . . Na-
. 111. CRITICAS DEL DERECHO NATURAL . . . . . 1. Crítica de la Escuela Histórica del Derecho . . 2. Crítica del Positivismo Jurídico . . . . . . . 3. Crítica de Hans Kelsen . . . . . . . . . . 4. Crítica de Norberto Bobbio . . . . . . . . . IV. FUNDAMENTO DEL DERECHO NATURAL . . .
. . . .
. . . V. CONTENIDO DEL DERECHO NATURAL . . . . 1. Principios Primarios . . 2. Principios Secundarios .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI . CARACTERES DEL DERECHO NATURAL . . . . 1. Principios Primarios . . . . . . . . . . . . 2. Principios Secundarios . . . . . . . . . . . . VI1. EL DERECHO NATURAL Y EL DERECHO POSITIVO VI11. INTERFERENCIAS ENTRE EL DERECHO POSITIVO Y EL DERECHO NATURAL . . . . . . . . . . IX. EL DERECHO NATURAL Y LOS CAMBIOS-SOCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X . CONCEPTO DEL DERECHO NATURAL . . . . .
INDICE GENERAL
CUESTIONARIO
. .
.
.
.
857 o
.
.
.
.
.
474
.
. . . . . . . . .
475
. . . . . . . . . .
477 477 478 480 480
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
LOS VALORES lURI DICOS 1. LOS VALORES JURIDICOS 1. Concepto de valor . . .
. . .
2 3 4
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los valores jurídicos Temas de la valoración jurídica . . . . . . . . La Teoría Pura del Derecho y la valoración jurídica
11. LA JUSTICIA . . . . . . . . . . . . 1. Concepto . . . . . . . . . . . . . 2. Diversas acepciones de la justicia . . . . 3. Principales teorías acerca de la justicia . . . 4. Negación de la justicia como valor absoluto 5. Clasificación de la justicia . . . . . . . 6. Propiedades de la justicia . . . . . . . 7. Relaciones entre justicia y Derecho . . . . 8. Nuestra posición . . . . . . . . . .
. . . . . ,.
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . .
480 480 482 484 487 488 488 491 492
111. LA SEGURIDAD . . . . . . . . . . 1. Concepto . . . . . . . . . . . . 2. Diversas acepciones de la seguridad ... 3. Componentes vivenciales de la seguridad . 4. Sentido subjetivo y objetivo de la seguridad 5. La seguridad y el orden jurídico positivo . 6. Justicia y seguridad . . . . . . . . . 7. Importancia de la seguridad . . . . . BIEN COMUN . . . . . . . . . . . . . . Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . Caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . Primacía del bien común sobre el bien individual . . Extensión y límites de la ordenación de las personas al bien común . . . . . . . . . . . . . . Diversas categorías de bienes . . . . . . . . . El contenido del bien común . . . . . . . . . Justicia y bien común . . . . . . . . . . . . BIBLIOGRAFIA COMPLEhlENTARIA
. . . . . . . . .
309
DERECHO Y CAMBIO SOCIAL 1. DIFERENTES POSICIONES . 1. Federico Carlos de Savipy 2. Rodolfo von Ihering . . . 3. Carlos Marx . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . .
11. EL CAMBIO SOCIAL . . . . . . . . . . . . 1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Objeto del cambio social . . . . . . . . . . 3. El hombre como objeto último del cambio social . . 4. Causas del cambio social . . . . . . . . . . S . Sentido del cambio social . . . . . . . . . . 6. Condiciones concretas del cambio social . . . . . 111. EL CAMBIO SOCIAL INCREMENTAL. GRADUAL Y PROGRESIVO . . . . . . . . . . . . . . . .
IV . DERECHO Y CAMBIO SOCIAI, . . . . . . . . . 1. El objeto del conocimiento del Derecho . . . . . 2. Sistemas jurídicos . . . . . . . . . . . . . 3. Seguridad jurídica y cambio social . . . . . . . 4. Derecho y cambio social . . . . . . . . . . . 5. El Derecho como tranquilizante social . . . . . . 6. El Derecho como obstáculo al cambio social . . . . V. CAMBIO EN EL DERECHO Y CAMBIO A TRAVES DEL DERECHO . . . . . . . . . . . . . . . VI. DIFERENTES TIPOS DE CAMBIO LEGAL . . . . 1. Cambio legal. formal e interno . . . . . . . . 2. Cambio legal como resultado de presiones externas . 3. Cambio legal que conduce a un cambio social . . . VI1. LA DOMINACION LEGAL 1. De carácter racional . 2. De carácter tradicional 3. De carácter carismático
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
VI11. FUNCION DEL DERECHO EN LA PLANIFICACION DEL CAMBIO SOCIAL . . . . . . . . . . . .
IX. EL DERECHO Y EL CAMBIO SOCIAL EN LAS DEMOCRACIAS Y EN LAS DICTlrDURAS
.
.
.
.
a
.
X . FUERZAS SOCIALES QUE ACTUAN SOBRE EL DERECHO
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
XI . INFLUENCIA DE LOS TURISTAS E N LOS CAMBIOS LEGALES . . . . . . . . . . . . . . . . .
INDICE GENERAL
XII, LAS UNIVERSIDADES, LAS FACULTADES DE CIENCIAS TURIDICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES Y EL CAMBIO SOCIAL . . . . . . . . . 1. Las Universidades . . . . . . . . . . . . 2. Las Facultades de Ciencias Jurídicas, Administrativas y Sociales . . . . . . . . . . . . . . CUESTIONARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA . . . . . . . . .
859
545
546 547 551 553
LA REVOLUCION 1. CONCEPTO D E REVOLUCION . . . . . . . . . 557 11. EL DERECHO Y LA REVOLUCION . . . . . . . -559 111. LA REVOLUCION EN EL, SISTEMA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . 1. Las revoluciones en el sistema del Derecho Constitucional General , , . . . . . . . . . . . 2. La guerra en el Derecho Internacional y la revolución en el Derecho Estatal . . . . . . . . . . . 3. La revolución como hecho antijurídico respecto del ordenamiento estatal . . . . . . . . . . . . 4. La organización revolucionaria como ordenamiento jurídico en sí . . . . . . . . . . . . . . 5. Algunas diferencias entre el ordenamiento jurídico de las guerras y el ordenamiento jurídico de las revoluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Caracteres del Derecho de las revoluciones y sus dei ) fectos desde el punto d e vista de la justicia . . . . 7. Desdc el punto de vista de las instituciones que tienden a derrocar y de las nuevas instituciones . . . 8. Ulteriores diferencias con el Derecho de la guerra 9. Sus otros defectos . . . . . . . . . . . . 10. Su deterioro técnico . . . . . . . . . . IV. LA REVOLUCION TRIUNFANTE COMO HECHO CREADOR IIE DERECHO DE ACUERDO CON EL DERECHO INTERNACIONAL . . . . . . .
V. IAA REVOLUCION COMUNISTA . . . . . . . . VI. LA REVOLUCION COMUNITARIA . . . . . . . 1. Pensamiento teórico y realidad objetiva . . . . . 2. Democracia y comunitarismo . . . . . . . . . 3. Problemas teóricos y políticos que deben ser esclarecidos . . . . . . . . . . . . . . . . .
578 588 589 590
591
880
'TEORIA DEL DERECHO
. . . . . . . . . . . . . . . . . COMPLEMENTARIA . . . . . . . . .
CUESTIONARIO BIBLIOGRAFIA
EL ESTADO 1. SOCIEDAD Y ESTADO 1. La sociedad . . . 2. El Estado . . . .
. . . . . . . . . . . . CONCEPTO DE ESTADO . . . 1. Teoría Marxista-Leninista . . 2. Teoría del organismo social .
. . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Teoría de la realidad social y jurídica o de las dos facetas o doble cara del Estado . . . . . . . 4. Teoría de la fuerza . . . . . . . . . . . . 5. Teoría de Herman Heller . . . . . . . . . . 6. Teoría de Maurice Hauriou . . . . . . . . . 7. Teoría de la personificación del orden jurídico nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. Teoría de Giorgio del Vecchio . . . . . . . . 9. Teoría de Georges Burdeau . . . . . . . . . 10. Teoría de la organización racional de la vida social 11. Teoría de Jacques Maritain . . . . . . . . .
111. ELEMENTOS DEL ESTADO . . . . 1. La población . . . . . . . . . 2. El territorio . . . . . . . . . . 3. El poder . . . . . . . . . . 4 . La finalidad . . . . . . . . . IV. EL 1. 2. 3.
ESTADO DE DERECHO . . . . Concepto . . . . . . . . . . Caracteres . . . . . . . . El Estado de Derecho y la libertad
V. FUNCIONES DEL ESTADO . . . . . . . . . 1. La función ejecutiva o administrativa . . . . . . . . 2. La función legislativa . . . . . . . . 3. La función judicial . . . . . . . . . . . . 4 . La función fiscalizadora . . . . . . . . . .
632 633 633 633 634
VI . FORMAS DE GOBIERNO . . . . . . . . . . . 1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La dictadura . . 4 . La democracia . . . . . . . . . . . . .
634 634 634 635 637
INDICE GENERAL
CUESTIONARIO . . . . . . . . . . . . . BIBLIOGRAFIA COhiiPLEMENTARIA . . . . .
861
. . . . . .
644
645
LA COMUNIDAD INTERNACIONAL 1. LA 1. 2. 3. 4.
5.
6. 7.
8.
COMUNIDAD INTERNACIONAL . . . . . . . Existencia de la Comunidad Internacional . . . . Objetivos de la Comunidad Internacional . . . . Fundameiltos de la Comunidad Internacional . . A) Teoría del equilibrio político . . . . . B ) Teoría del consentimiento . . . . . . . . Existencia del Derecho Internaciynal . . . . . . A ) Teoría iusnaturalista . . . . . . . . . . , B ) Teoría sociológica . . . . . . . . . . . C ) Teoría de la autoeliminación del Estado . . . D ) Teoría positivista . . . . . . . . . . Carácter jurídico del Derecho Internacional . . . . Negación de la comunidad internacional . . . . . Derecho Internacional y Moral Internacional . . . El hombre como sujeto del Derecho Internacional . El Orden y la Paz . . . . . . . . . . . . . El Desorden y la Gueria . . . . . . . . . .
9. 10. 11. ORGANIZACION DE LA COMUNIDAD INTERNA. . . . . . . . . . . . . . . . . CIONAL 1. Doctrina de Francisco d e Vitoria . . . . . . . 2. La Sociedad de las Naciones . . . . . . . . . 3. La Organización de las Naciones Unidas . . . . 4 . Organos de las Naciones Unidas . . . . . . . . 5 . Naturaleza jurídica de la Organización de las Naciones Unidas . . . . . . . . . . . . . . .
111. FUNCIONES DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL ORGANIZADA . . . . . . . . . . . . . 1. Promulgación de normas generales . . . . . . 2. Solución pacífica de las controversias . . . . . 3. La administración internacional . . . . . . . . IV . DEKECHOS Y DEBERES ECONOMICOS DE LOS ESTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Carta de dereclios y deberes económicos de los Estados . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Principios fundan~entalesde las relaciones económicas internacionales . . . . . . . . . . . . 3. Derechos y deberes ecoiió~ilicobclc los Estados . .
673 673 673 674
V. LA JUSTICIA INTERNACIONAL . . . . . . . . 1. La Corte Internacional de Justicia . . . . . . . . . 2. La protección de la persona humana . . . . . . VI . SANCIONES DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL ORGANIZADA . . . . . . . . . . . . . 1. Suspensión y anulación de los derechos de miembro de la ONU . . . . . . . . . . . . . . . 2 . Las medidas coercitivas de las .Naciones Unidas . . VI1. TRASCENDENCIA DE LA ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS . . . . . . . . . . . . . CUESTIONARIO . . . . . . . . . . . . . . . . BIBLIOGRAFIk COMPLEMENTARIA . . . . . . . .
FILOSOFIA. CIENCIA Y TECNICAS DEL DERECHO 1. FILOSOFIA . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Las disciplinas filosóficas . . . . . . . . . . 11. FILOSOFIA DEL DERECHO . . . . . . . . . . 1. Rodolfo Stammler . . . . . . . . . . . . . 2. Giorgio del Vecchio . . . . . . . . . . . . 111. CIENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Las ciencias . . . . . . . . . . . . . . . 3. Relación entre ciencia y filosofía . . . . . . . . 4. Clasificación de las ciencias . . . . . . . . . A) Francisco Bacon . . . . . . . . . . . B ) Augusto Comte . . . . . . . . . C ) Herbert Spencer . . . . . . . . . . . D ) Wilhelm Wundt . . . . . . . . . . . E ) \Yilhelm Dilthezl . . . . . . . . . . . F ) Wilhelm Windelband . . . . . . . . . . G ) Heinrich Rickert . . . . . . . . . IV. CIENCIA DEL DERECHO . . . . . . . . . . . 1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Evolución histórica . . . . . . . . . . . . V. NEGACION DEL VALOR CIENTIFICO DE LA CIENCIA DEL DERECHO . . . . . . . . . . . . . VI . DISCIPLINAS JURIDICAS . . . . . . . . . . . 1. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . .
INDICE GENERAL
S63
A ) Clasificación de Claudc du Pasquier . . . . 700 B ) Clasificacio'n de Anibal Bascuñán . . 701 2. Definiciones de las principales disciplinas jurídicas 702 3. Introducción al Derecho . . . . . . . . * . 704 A) Anteccdenti.~históricos . . . . . . . . . 704 B ) Concepto . . . . . . . . . . . . . . 706 C ) Elcmcntos integrantes de la Introducción al DeT ~ C ~ O. . . . . . . . . . . . . . . 707 D ) Finalidades de la Introducción al Derecho . . 708 E ) Zntroducciíín al Derecho como disciplina autó. . . . . . . . . . . . . . . 710 noma 21 semejanzas con algunos otras raDiferencias F) mas del Derecho . . . . . . . . . . . . 711 . . . . . . . . . 713 VI1. TECNICAS DEL DERECHO 1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . 713 A) La técnica kgislativa . . . . . . . . . . 713 1. Concepto . . . . . . . . . . . . . 713 2. Reglas dc técnica legislativa . . . . . . 713 B ) La ticnica jurisdiccional . . . . . . . . 714 . . . . . . . . . . . . 714 1. Concepto 2. Requisitos y etapas . . . . . . . . . 714 3. El juez . . . . . . . . . . . . . 715 C ) La tc'cnica forense . . . . . . . . . . . 718 1. Concepto . . . . . . . . . . . . . 718 2. El abogado . . . . . . . . . . . . 718 D ) La técnica dc la investigación jurídica . . . 724 1. Concepto . . . . . . . . . . . . . 724 2. Etapas . . . . . . . . . . . . . . 724 A) Planteamiento . . . . . . . . . 724 B ) Erudición . . . . . . . . . . . 724 C ) Construcción . . . . . . . . . . 7 a D ) Exposición . . . . . . . . . . 725 3. El jurisconsulto . . . . . . . . . . 725 CUESTIONARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . yz6 RIBLJOGRAFIA COMPLEMENTARIA . . . . . . . . . 728 .&.
EL CONCEPTO DEI. DERECIIO 1. INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . 11. EL PROBLEMA DE LA DEFINICION DEL DERECHO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111. EL CONCEPTO DEL DERECHO A TRAVES DE LA HISTORIA . . . . . . . . . . . . . . . . .
731 732
734
. . . . . . . . . . SGfocles . Sócrntes . . . . . . . . . . . . . . . . Jenofontc . . . . . . . . . . . . . . . . Platón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aristóteles Los romanos . . . . . . . . . . . . . . . San Agustín . . . . . . . . . . . . . Santo Tomás de Aquino . . . . . . . . . . . Hugo Grocio . . . . . . . . . . . . . . Tomás Hobbes . . . . . . . . . . . . . . John Locke . . . . . . . . . . . . . . . . luan Tacobo Rousseau . . . . . . . . . . . Manuel Kant . . . . . . . . . . . . . . Guillermo Federico Hegel . . . . . . . . . . Federico Carlos de Savigny . . . . . . . . . La Teoría Marxista-Leninista . . . . . . . . . A) Teoria del Estado y del Derecho de Carlos Marr y Federico Engels . . . . . . . O . . . . B ) 'Teoría del Estado y del Derecho de Lenin . . C ) La Teoria Jurídica Soviética . . . . . . . D ) La Teoria Jurídica Soviética anterior a 1937 . . E ) La Teoría Jurídica Soviética de2 periodo posterior a 1937 . . . . . . . . . . . . . . Rodolfo Stammler . . . . . . . . . . . . . Giorgio del Vecchio . . . . . . : . . . . . . Gustdvo Radbruch . . . . . . . . . . . . Eugenio Ehrlich . . . . . . . . . . . . . Hermann Kantorowicz . . . . . . . . . . . Max Weber . . . . . . . . . . . . . . . Francisco Carnelutti . . . . . . . . . . . . Georges Renard . . . . . . . . . . . . . La Teoría Pura del Derecho de Hans Kelsen . . . La filosofía del Derecho en los Estados Unidos . . A) Oliver Wendell Holmes . . . . . . . . . B ) Benjamín N . Cardozzo . . . . . . . . . C ) Roscoe Pound . . . . . . . . . . . . D ) Jerome Hall . . . . . . . . . . . . . E ) Edgar Bodenheimer . . . . . . . . . . La filosofía del Derecho en América Latina . . . . A) Luis Recaskns Siches . . . . . . . . . . B) Eduardo Garcia Maynez . . . . . . . . . C ) Miguel Reale . . . . . . . . . . . . D ) Carlos Cossio y la Teoria Egológicn del Derecho La Filosofía del Derecho en Chile . . . . . . . 1. Siglos XVII y XVIII . . . . . . . . . . 2. Siglo XIX . . . . . . . . . . . . . . 3. Siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . '
INDICE GENERAL
865
A ) El iusnatura~ismocristiano . . B ) La ariologia jurídica C ) El positivismo jurídico . . D ) Tendencia Kelseniana . . E ) Sincretismo juridico . . . F ) El existencialismo juridico . G ) La ldgica jurídica . . . IV. CONCEPTO DEL DERECHO . . . . CUESTIONARIO . . . . . . . . . . . BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA . . .
BIBLIOGRAFIA GENERAL . . . . . . . . . . . 793 INDICE ONOMASTICO . . . . . . . . . . . . 819 INDICE GENERAL . . . . . . . . . . . . . . .* 839