Índice
Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Métodos y técnicas como herramientas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El diseño de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La investigación empírica en el deporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas éticos en la investigación deportiva empírica . . . . . . . . . . Sobre el método didáctico del libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9 9 10 15 18 21
2 2.1 2.2 2.3
La pregunta de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tipos de preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vías para encontrar la pregunta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Condicionantes para la elección de la pregunta . . . . . . . . . . . . . . . .
23 24 32 35
3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7
Fundamentos teóricos de las investigaciones empíricas . . . . . . . La elección del objeto de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fundamentos teóricos de las investigaciones descriptivas . . . . . . . . . Explicar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cómo generar hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pronósticos, tecnologías y evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La comprobación empírica de las hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
39 40 41 45 48 53 55 57
4 4.1 4.1.1 4.1.2 4.2
Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conceptos y realidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Definiciones nominales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Definiciones reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Criterios de calidad en las definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
61 62 62 64 65
5 5.1 5.2 5.2.1 5.2.2 5.2.3 5.2.4 5.3
Indicadores, operacionalización y construcción de escalas . . . . . Construcción de indicadores y operacionalización . . . . . . . . . . . . . . Fundamentos de la medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Precisión de la medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Criterios en la construcción de escalas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Niveles de medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Selección de la información e interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tipos de escalas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
69 70 76 76 78 79 81 82
6 6.1 6.1.1 6.1.2 6.2 6.2.1 6.2.2 6.2.3 6.2.3.1 6.2.3.2 6.2.3.3 6.2.3.4 6.2.3.5 6.2.3.6 6.3 6.3.1 6.3.2 6.3.2.1 6.3.2.2 6.3.2.3 6.4 6.4.1 6.4.2 6.4.2.1 6.4.2.2 6.5 6.6
Técnicas de recopilación de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Clasificación y selección de los métodos de recopilación de datos . . Criterios de selección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Traducción de los indicadores en instrumentos de medición . . . . . . Entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Características generales de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Técnica de formulación de las preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Formas de entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Encuesta cara a cara estandarizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La encuesta por correo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Encuesta telefónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Encuesta en grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La entrevista cualitativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Discusión en grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La observación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Definición de la observación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tipos de observación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Observación estandarizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Observación no estandarizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Observación participante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Análisis de contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Características generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Interpretación de textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Análisis cualitativo de textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Análisis cuantitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Procedimiento del test . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pretest . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
89 90 90 96 97 97 102 109 110 115 120 123 125 132 135 135 139 140 143 144 147 147 152 153 160 163 166
7 7.1 7.2 7.3 7.4
Tipos de investigaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Análisis secundario y recopilación primaria de datos . . . . . . . . . . . . Análisis de corte transversal, de tendencias, de panel . . . . . . . . . . . . El experimento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Análisis de múltiples métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
171 172 176 180 187
8 8.1 8.2 8.3 8.4 8.4.1 8.4.1.1 8.4.1.2 8.4.1.3 8.4.2
Selección de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aspectos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El universo de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Universo de trabajo y muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Procedimiento de muestreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Muestreo probabilístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Muestreo probabilístico puro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Muestreo sistemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Muestreo estratificado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Muestreo no aleatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
191 192 193 195 196 197 197 200 202 203
8.4.2.1 8.4.2.2 8.4.2.3 8.4.3 8.5
Muestreo por cuotas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Elección de casos típicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Elección de casos individuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Muestreo «bola de nieve» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El tamaño de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
203 205 206 208 208
9 9.1 9.2 9.3
Recopilación de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Realización de entrevistas demoscópicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Realización de la observación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Realización de un análisis de contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
211 212 215 217
10 10.1 10.2
Preparación, análisis e interpretación de los datos . . . . . . . . . . . Codificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Interpretación de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
219 220 229
11
Informe final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
239
12
Planificación y organización de las investigaciones empíricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
245
Recomendaciones para ampliar los temas tratados en este libro a partir de obras publicadas en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
251
Bibliografía recomendada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
257
Bibliografía general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
261
Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
267
Índice alfabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
277