© Banco Interamericano de Desarrollo. Todos los derechos reservados. Visite nuestro sitio Web para obtener más información: www.iadb.org/pub
Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIII Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 Primera parte: análisis regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 Manuel R. Agosin, Roberto Machado y Paulina Nazal Capítulo I El desempeño económico de largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 Divergencia o, al menos, no convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 Recuperación y crecimiento insuficiente en los años noventa . . . . . . . . . . . . .16 Estabilidad macroeconómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 Capítulo II Las causas del crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21 La fuerza de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21 La calidad del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 El capital y su calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33 La contabilidad del crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 Capítulo III Apertura y crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43 El crecimiento de las exportaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43 El fenómeno de las remesas de trabajadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45 Las políticas económicas con efectos en la inserción internacional . . . . . . . . .51 Algunos desafíos de mediano plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60
© Banco Interamericano de Desarrollo. Todos los derechos reservados. Visite nuestro sitio Web para obtener más información: www.iadb.org/pub
Contenido
economías, grandes desafíos
Capítulo IV Los mercados financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63 La liberalización financiera y el marco regulatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63 Las normas necesarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66 La profundización financiera y el desarrollo del sistema financiero . . . . . . . .70 El crédito para los exportadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74 El financiamiento de las microempresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77 Capítulo V El papel de las instituciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79 Indicadores de desarrollo institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80 Las instituciones de protección social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83 El papel y el tamaño del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87 La agenda institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92 Capítulo VI El crecimiento económico en Centroamérica: un análisis econométrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95 El enfoque metodológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95 Los determinantes del crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98 Acumulación de factores, instituciones y crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . .100 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105
Segunda parte: análisis de experiencias nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . .109 Capítulo VII Análisis del crecimiento económico en Costa Rica, 1950-2000 . . . . . . . . .111 Andrés Rodríguez-Clare, Manrique Sáenz y Alberto Trejos Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111 Evolución de la política económica y del entorno internacional . . . . . . . . . .113 Contribución del aumento en la tasa de participación laboral al crecimiento económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125 Descomposición contable del crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130 Análisis sectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .146 Análisis econométrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156 Conclusiones y sugerencias para futuras investigaciones . . . . . . . . . . . . . . . .173
© Banco Interamericano de Desarrollo. Todos los derechos reservados. Visite nuestro sitio Web para obtener más información: www.iadb.org/pub
X../..Pequeñas
Capítulo VIII Crecimiento económico, acumulación de factores y productividad en República Dominicana, 1950-2000 . . . . . . . . . . . . . . .179 Rolando Guzmán y Magdalena Lizardo Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .179 Evolución de la economía dominicana entre 1950 y 2000 . . . . . . . . . . . . . . .181 Antecedentes teóricos y empíricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .187 Evolución de los factores productivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .190 Una propuesta de periodización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .197 Las fuentes del crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .203 Crecimiento y ajustes institucionales. ¿Una reforma adaptativa? . . . . . . . . .214 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .224 Capítulo IX El crecimiento económico en El Salvador durante la segunda mitad del siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .227 Carlos Acevedo Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .227 Dinámica de crecimiento entre 1950 y 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .230 Los determinantes del crecimiento económico en El Salvador entre 1950 y 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .240 Identificación de los determinantes del crecimiento mediante un modelo de corrección de errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .251 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .258
Apéndices Apéndice 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .261 Derivación de las variables utilizadas en la contabilidad del crecimiento Apéndice 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .265 Metodología utilizada para la obtención de las series de producto, capital físico, empleo, capital humano y participación del trabajo en el ingreso Apéndice 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .279 Metodología utilizada para la ortogonalización de errores con restricciones de largo plazo en vectores autorregresivos Apéndice 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .283 Construcción de la base de datos
© Banco Interamericano de Desarrollo. Todos los derechos reservados. Visite nuestro sitio Web para obtener más información: www.iadb.org/pub
Contenido../..XI
economías, grandes desafíos
Apéndice 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .287 Estimación de la ecuación de retornos de Mincer, 1981 (Método de selección de Heckman) Apéndice 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .289 Estimación de la ecuación de retornos de Mincer, 1991 (Método de selección de Heckman) Apéndice 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .291 Descomposición de las fuentes de crecimiento del PIB, 1950-2000 (Modelo de Solow) Apéndice 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .293 Descomposición de las fuentes de crecimiento del PIB, 1950-2000 (Modelo de Mankiw et al.) Apéndice 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .295 Descomposición de las fuentes de crecimiento del PIB, 1950-2000 (Modelo de Hall y Jones) Apéndice 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .297 Participación de las fuentes de crecimiento del PIB, 1950-2000 (Alpha 1/3, capital físico total) Apéndice 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .299 Principales leyes en los ámbitos administrativo, financiero, social y de fomento económico dictadas por el Congreso Nacional, 1950-2000 Apéndice 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .305 Definición de las variables utilizadas en el ejercicio de descomposición del crecimiento y la estimación del modelo de corrección de errores
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .307
© Banco Interamericano de Desarrollo. Todos los derechos reservados. Visite nuestro sitio Web para obtener más información: www.iadb.org/pub
XII../..Pequeñas