Krugman Obstfeld Melitz
9.ª edición
La edición más reciente escrita por el premio Nobel Paul Krugman, el renombrado investigador Maurice Obstfeld y un nuevo coautor, Marc Melitz, proporciona un marco analítico claro para comprender acontecimientos de repercusión internacional. Los capítulos teóricos centrales son seguidos por capítulos prácticos que exploran los últimos datos empíricos y debates políticos. El contenido ha sido actualizado y revisado exhaustivamente para responder tanto a las sugerencias de los lectores como a los acontecimientos importantes de las facetas teórica y práctica de la economía internacional. Esta novena edición incluye, entre otras novedades: • Nueva cobertura de los sistemas bancarios y de la crisis financiera de 2007-2009.
Teoría y política
9.ª edición
Economía internacional
• Un nuevo capítulo sobre el papel de las empresas en el comercio internacional. • Nuevos casos de estudio y recuadros especiales con ejemplos de todo el mundo.
Macroeconomía, 5.ª Ed Oliver Blanchard Alessia Amighini Francesco Giavazzi Nueva edición que ofrece una visión integrada de la Macroeconomía, poniendo al lector en contacto con los acontecimientos macroeconómicos actules. ISBN: 9788483227886
Macroeconomía, 4.ª Ed Stephen D.Williamson Un libro con un enfoque moderno que construye modelos macroeconómicos a partir de principios microeconómicos. De esta forma, es coherente con la investigación macroeconómica actual. ISBN: 9788483229132
ISBN 978-84-832-915-6
www.pearson.es
Economía internacional
9 788483 229156
Paul R. Krugman Maurice Obstfeld Marc J. Melitz
Contenido
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXIII
1
Parte 1
2
3
Introducción
1
¿De qué trata la economía internacional? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
Las ganancias del comercio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los patrones del comercio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El proteccionismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La balanza de pagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La determinación del tipo de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La coordinación internacional de las políticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El mercado internacional de capitales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3 5 5 6 6 7 7
Economía internacional: comercio y finanzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
Teoría del comercio internacional Comercio mundial: una visión general
11
¿Quién comercia con quién? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
El tamaño importa: el modelo de gravedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aplicación del modelo de gravedad: buscando anomalías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Obstáculos al comercio: distancia, barreras y fronteras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12 14 14
El cambiante patrón del comercio internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
16
¿Se ha hecho el mundo más pequeño? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Qué comerciamos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La contratación de servicios en el extranjero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
16 18 19
¿Se pueden seguir aplicando las viejas reglas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conceptos clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21 22 22 22 23
Productividad del trabajo y ventaja comparativa: el modelo ricardiano
25
El concepto de la ventaja comparativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una economía con un factor productivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
26 27
Las posibilidades de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Precios relativos y oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
27 28
El comercio en un mundo con un factor productivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
29
Determinación del precio relativo después del comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RECUADRO:
A01_KRUG8173_09_SE_PRIN.indd 9
11
30
Ventaja comparativa en la práctica: el caso de Babe Ruth . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
33
Las ganancias del comercio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una nota sobre los salarios relativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
34 35
RECUADRO: Las pérdidas por no comerciar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ideas erróneas sobre la ventaja comparativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
36 37
Productividad y competitividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
37
3/4/12 11:06:35
X
Contenido RECUADRO:
4
¿Son los salarios un reflejo de la productividad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
38
El argumento de los salarios paupérrimos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Explotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
38 40
La ventaja comparativa con muchos bienes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
40
La construcción del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Salarios relativos y especialización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La determinación del salario relativo en el modelo de muchos bienes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
40 41 42
La introducción de los costes de transporte y los bienes no comerciables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evidencia empírica del modelo ricardiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conceptos clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
44 45 48 48 49 50
Factores específicos y distribución de la renta
51
El modelo de los factores específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
52
Supuestos del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RECUADRO:
5
53
Posibilidades de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Precios, salarios y asignación del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Precios relativos y distribución de la renta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
54 57 61
El comercio internacional en el modelo de factores específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Distribución de la renta y ganancias del comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La economía política del comercio: una visión preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CASO DE ESTUDIO: Comercio y desempleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
62 63 66 67
La distribución de la renta y las políticas comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
68
Movilidad internacional del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CASO DE ESTUDIO: Convergencia salarial en la era de la migración de masas . . . . . . . . . . . . . . . . . CASO DE ESTUDIO: Trabajadores extranjeros: la historia de CCG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conceptos clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apéndice: Más detalles sobre los factores específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
69 71 72 73 74 74 76 77
Producto marginal y producto total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Precios relativos y distribución de la renta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
77 78
Recursos y comercio: el modelo Heckscher-Ohlin
81
El modelo de una economía con dos factores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
82
Precios y producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Elección de la combinación de factores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Precios de los factores y precios de los bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Recursos y producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
82 85 86 88
Los efectos del comercio internacional entre economías con dos factores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
90
Precios relativos y patrón de comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El comercio y la distribución de la renta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
90 91
CASO DE ESTUDIO:
A01_KRUG8173_09_SE_PRIN.indd 10
52
¿Qué es un factor específico? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El comercio norte-sur y la desigualdad de la renta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
92
Igualación del precio de los factores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
98
Evidencia empírica del modelo Heckscher-Ohlin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
99
Comercio de bienes como sustituto del comercio de factores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Patrones de exportación entre países desarrollados y en desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Implicaciones de las comprobaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
100 102 104
Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conceptos clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
105 105 106
3/4/12 11:06:35
Contenido
6
XI
Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apéndice: Precios de los factores, precios de los bienes y elección de los factores productivos . .
107 108
Elección de la técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Precios de los bienes y precios de los factores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Más sobre los recursos y la producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
108 109 111
El modelo estándar de comercio
113
Un modelo estándar de una economía abierta al comercio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
114
Posibilidades de producción y oferta relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Precios relativos y demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El efecto de las variaciones de la relación de intercambio sobre el bienestar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La determinación de los precios relativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El crecimiento económico: un desplazamiento de la curva OR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El crecimiento y la frontera de posibilidades de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Oferta relativa mundial y relación de intercambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Efectos internacionales del crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
114 115 117 118 120 120 122 123
CASO DE ESTUDIO:
7
¿Ha perjudicado el crecimiento de los nuevos países industrializados a los países avanzados?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los aranceles y los subsidios a la exportación: desplazamientos simultáneos de la OR y la DR. .
124 126
Efectos de un arancel sobre la oferta y demanda relativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Efectos de un subsidio a la exportación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Consecuencias de los efectos sobre la relación de intercambio: ¿quién gana y quién pierde? . . . . . . . . .
126 127 128
Préstamos y endeudamiento internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
129
Posibilidades de producción intertemporal y comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El tipo de interés real. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ventaja comparativa intertemporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
129 130 131
Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conceptos clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apéndice: Más sobre el comercio intertemporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
132 132 133 134 136
Economías externas de escala y localización internacional de la producción Economías de escala y comercio internacional: una visión general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Economías de escala y estructura de mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La teoría de las economías externas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
140 141 142
Proveedores especializados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mercado de trabajo especializado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Efecto desbordamiento del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las economías externas y el equilibrio del mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
142 143 144 144
Economías externas y comercio internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
145
Economías externas, producción y precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Suponga ahora que abrimos la posibilidad de comerciar con los botones. ¿Qué pasará ahora?. . . . . . . . Economías externas y patrón de comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
145 146 147
RECUADRO:
Manteniendo unido al mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
149
El comercio y el bienestar con economías externas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Economías crecientes dinámicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
149 150
Comercio interregional y geografía económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La economía de Tinseltown . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conceptos clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
152 153 154 154 155 156
RECUADRO:
A01_KRUG8173_09_SE_PRIN.indd 11
139
3/4/12 11:06:35
XII
Contenido
8
Las empresas en la economía global: decisiones de exportación, contratación externa y empresas multinacionales
157
La teoría de la competencia imperfecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
158
El monopolio: una breve revisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Competencia monopolista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
159 161
Competencia monopolista y comercio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
165
Los efectos de un mayor tamaño del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las ganancias de un mercado integrado: un ejemplo numérico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La importancia del comercio intraindustrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
166 167 170
CASO DE ESTUDIO:
Parte 2
9
Convergencia salarial en la era de la migración de masas . . . . . . . . . . . . . . . . . Respuestas de las empresas al comercio: ganadores, perdedores y desempeño de la industria . .
172 173
Diferencias de desempeño entre productores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los efectos del mayor tamaño del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
174 176
Costes del comercio y decisiones de exportación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El dumping . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CASO DE ESTUDIO: Antidumping como medida proteccionista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Multinacionales y contratación externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CASO DE ESTUDIO: Patrones de los flujos de Inversión Extranjera Directa en el mundo . . . . . . . .
177 180 181 182 182
La decisión de la empresa respecto a la inversión extranjera directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Contratación externa (outsourcing) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Consecuencias de la existencia de multinacionales y de la contratación externa en el extranjero . . . . . .
186 187 189
Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conceptos clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apéndice: La determinación del ingreso marginal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
189 191 191 192 194
Política comercial internacional
195
Los intrumentos de la política comercial
195
El análisis básico del arancel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
195
Oferta, demanda y comercio en una sola industria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Efectos de un arancel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Medición de la magnitud de la protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
196 198 200
Los costes y los beneficios de un arancel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
201
El excedente del consumidor y del productor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Medición de los costes y beneficios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
201 202
RECUADRO: Aranceles a larga distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Otros instrumentos de la política comercial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
205 205
Los subsidios a la exportación: teoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CASO DE ESTUDIO:
La Política Agrícola Común de la Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Las cuotas de importación: teoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CASO DE ESTUDIO: Una cuota de importación en la práctica: la cuota del azúcar en Estados Unidos
206
206 208
.
209
Restricciones voluntarias de la exportación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
211
CASO DE ESTUDIO:
Una restricción voluntaria de exportación en la práctica: los automóviles japoneses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La exigencia de contenido local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
RECUADRO:
A01_KRUG8173_09_SE_PRIN.indd 12
Autobuses americanos fabricados en Hungría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
211 212
213
Otros instrumentos de política comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
213
Los efectos de la política comercial: un resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conceptos clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
214 214 215 215 217
3/4/12 11:06:36
Contenido
10
Apéndice: Aranceles y cuotas de importación en presencia de monopolio . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
218
El modelo con libre comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El modelo con un arancel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El modelo con una cuota de importación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Comparación de un arancel con una cuota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
219 219 219 220
La economía política de la política comercial
223
Los argumentos a favor del libre comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
224
El libre comercio y la eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los beneficios adicionales del libre comercio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Búsqueda de rentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El argumento político a favor del libre comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
224 224 226 226
CASO DE ESTUDIO:
Las ganancias de 1992 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los argumentos sobre el bienestar nacional contra el libre comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
227 229
El argumento de la relación de intercambio a favor del arancel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El argumento del fallo del mercado nacional contra el libre comercio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Hasta qué punto es convincente el argumento del fallo del mercado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
229 230 232
Distribución de la renta y política comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
233
Competencia electoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Acción colectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Modelización del proceso político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
233 235 235
RECUADRO:
Políticos a la venta: evidencia de los noventa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
236
¿Quién obtiene protección?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
236
Negociaciones internacionales y política comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
238
Las ventajas de la negociación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Acuerdos comerciales internacionales: una breve historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Ronda Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Liberalización comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reformas administrativas: del GATT a la OMC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Beneficios y costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
240 241 243 243 244 245
RECUADRO:
Resolución de un conflicto y creación de otro distinto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La guerra del salmón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CASO DE ESTUDIO:
La decepción de Doha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RECUADRO:
¿Perjudican los subsidios agrícolas al Tercer Mundo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RECUADRO: Área de libre comercio frente a unión aduanera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los acuerdos comerciales preferentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RECUADRO:
11
XIII
246 247 248
248 250 251
¿Tienen atractivo las preferencias comerciales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CASO DE ESTUDIO: Desviación de comercio en América del Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conceptos clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apéndice: La demostración de que el arancel óptimo es positivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
253 254 255 256 256 258 259
Demanda y oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El arancel y los precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El arancel y el bienestar nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
259 259 260
La política comercial en los países en vías de desarrollo
263
Industrialización mediante la sustitución de importaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
264
El argumento de la industria naciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Promoción de la industria a través de la protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
264 266
CASO DE ESTUDIO:
México abandona la industrialización mediante la sustitución de importaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los resultados de la política de apoyo a la producción de manufacturas: los problemas de la industrialización mediante sustitución de importaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A01_KRUG8173_09_SE_PRIN.indd 13
268 269
3/4/12 11:06:36
XIV
Contenido Liberalización comercial desde 1985. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Comercio y crecimiento: el despegue de Asia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RECUADRO: La expansión de la India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conceptos clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12
Controversias de la política comercial
280
Tecnología y externalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Competencia imperfecta y política comercial estratégica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
280 283
Una advertencia del fundador de Intel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuando los chips estaban arriba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Globalización y trabajo de salarios reducidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
285 286 287
El movimiento antiglobalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Revisión del comercio y los salarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estándares laborales y negociaciones comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuestiones culturales y medioambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La OMC y la independencia nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
288 289 291 291 292
CASO DE ESTUDIO:
CASO DE ESTUDIO:
13
279
Argumentos sofisticados a favor de la política comercial activista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RECUADRO:
Parte 3
270 272 274 275 276 276 276
Convergencia salarial en la era de la migración de masas . . . . . . . . . . . . . . . . . Globalización y medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
293 294
Globalización, crecimiento y contaminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El problema de los «paraísos de la contaminación» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La disputa sobre los aranceles sobre el carbón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
294 296 297
Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conceptos clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
298 299 299 300
Tipos de cambio y macroeconomía de una economía abierta
301
La contabilidad nacional y la balanza de pagos
301
La contabilidad nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
303
El producto nacional y la renta nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La depreciación del capital y las transferencias internacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Producto interior bruto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
304 305 305
La contabilidad de la renta nacional en una economía abierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
306
El consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La inversión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El gasto público. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La identidad de la renta nacional de una economía abierta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una economía abierta imaginaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La balanza por cuenta corriente y el endeudamiento externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El ahorro y la cuenta corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ahorro público y privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
306 306 307 307 308 308 310 311
CASO DE ESTUDIO:
A01_KRUG8173_09_SE_PRIN.indd 14
La reducción del déficit público no tiene por qué aumentar el superávit por cuenta corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La contabilidad de la balanza de pagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
312 314
Ejemplos de transacciones de partida doble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La identidad fundamental de la balanza de pagos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La cuenta corriente, de nuevo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La cuenta de capital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La cuenta financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Errores y omisiones netos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
315 317 317 319 319 320
3/4/12 11:06:36
Contenido Las transacciones de reservas oficiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CASO DE ESTUDIO:
Los activos y pasivos del mayor deudor del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conceptos clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
14
Los tipos de cambio y el mercado de divisas: un enfoque de activos
329 330
Los precios nacionales y los precios extranjeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los tipos de cambio y los precios relativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
330 332
El mercado de divisas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
333
Los agentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las características del mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los tipos de cambio al contado y los tipos de cambio a plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Swaps de divisas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Futuros y opciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
333 334 336 337 337
La demanda de activos en divisas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
338
Los activos y sus rentabilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Riesgo y liquidez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
338 339
Intercambios a futuros no convertibles en Asia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
340
Tipos de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tipos de cambio y rentabilidad de los activos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una regla sencilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rentabilidad, riesgo y liquidez en el mercado de divisas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
342 343 344 346
El equilibrio en el mercado de divisas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
346
La paridad de intereses: la condición básica del equilibrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cómo afectan las variaciones del tipo de cambio a las rentabilidades esperadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El tipo de cambio de equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
347 348 350
Los tipos de interés, las expectativas y el equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
351
El efecto de las variaciones de los tipos de interés sobre el tipo de cambio actual. . . . . . . . . . . . . . . . . . El efecto de las variaciones de las expectativas del tipo de cambio actual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
351 353
CASO DE ESTUDIO:
¿Cómo se explica el Carry Trade? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conceptos clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apéndice: El mercado de divisas a plazo y la condición de la paridad cubierta de intereses . . . .
A01_KRUG8173_09_SE_PRIN.indd 15
320
322 325 326 326 328
Los tipos de cambio y las transacciones internacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
RECUADRO:
15
XV
El dinero, los tipos de interés y los tipos de cambio
353 356 357 357 359 361
365
La definición del dinero: un breve repaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
366
El dinero como medio de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El dinero como unidad de cuenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El dinero como reserva de valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Qué es el dinero? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cómo se determina la oferta monetaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
366 366 367 367 367
La demanda de dinero de los particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
368
La rentabilidad esperada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El riesgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La liquidez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
368 369 369
La demanda agregada de dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El tipo de interés de equilibrio: la interacción de la oferta y demanda de dinero . . . . . . . . . . . . .
369 371
El equilibrio en el mercado de dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los tipos de interés y la oferta monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La producción y el tipo de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
371 373 373
3/4/12 11:06:36
XVI
Contenido La oferta monetaria y el tipo de cambio a corto plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
374
La relación entre el dinero, el tipo de interés y el tipo de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La oferta monetaria estadounidense y el tipo de cambio del dólar respecto al euro. . . . . . . . . . . . . . . . . La oferta monetaria de Europa y el tipo de cambio del dólar respecto al euro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
374 376 377
El dinero, el nivel de precios y el tipo de cambio a largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
378
El dinero y los precios monetarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los efectos a largo plazo de las variaciones de la oferta monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evidencia empírica en torno a la oferta monetaria y el nivel de precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El dinero y los tipos de cambio a largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
379 380 381 382
La inflación y la dinámica de los tipos de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
382
Rigidez de precios a corto plazo frente a flexibilidad de precios a largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RECUADRO:
384
Las variaciones permanentes de la oferta monetaria y el tipo de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La sobrerreacción (overshooting) del tipo de cambio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
386 388
CASO DE ESTUDIO:
Convergencia salarial en la era de la migración de masas . . . . . . . . . . . . . . . . . Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conceptos clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
16
El nivel de precios y el tipo de cambio a largo plazo
395 396 397
La relación entre la PPA y la ley del precio único . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La PPA absoluta y la PPA relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
397 398
Un modelo del tipo de cambio a largo plazo a partir de la PPA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
399
La ecuación fundamental del enfoque monetario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Inflación continua, paridad de intereses, y PPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El efecto Fisher . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
399 401 402
Evidencia empírica de la PPA y de la ley del precio único . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Explicaciones de los problemas de la PPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
405 407
Las barreras al comercio y los bienes no comercializables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Desviaciones de la libre competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diferencias en los patrones de consumo y en la medición del nivel de precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La PPA a corto y a largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
407 408 409 409
Una jugosa evidencia de la ley del precio único . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Por qué el nivel de precios es más reducido en los países pobres? . . . . . . . . . Más allá de la paridad del poder adquisitivo: un modelo general de los tipos de cambio a largo plazo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
410 413
El tipo de cambio real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La demanda, la oferta y el tipo de cambio reala largo plazo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
415 417
RECUADRO: Precios rígidos y la ley del precio único: evidencia empírica de las tiendas escandinavas de productos libres de impuestos (duty-free shops) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
418
CASO DE ESTUDIO:
A01_KRUG8173_09_SE_PRIN.indd 16
389 392 392 392 394
La ley del precio único . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La paridad del poder adquisitivo (PPA). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
RECUADRO:
17
383
Crecimiento de la oferta de dinero e hiperinflación en Bolivia . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
415
Los tipos de cambio reales y nominales en el equilibrio a largo plazo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
421
Las diferencias entre los tipos de interés internacionales y el tipo de cambio real. . . . . . . . . . . . . La paridad de intereses reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conceptos clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apéndice: El efecto Fisher, el tipo de interés y el tipo de cambio en el enfoque monetario de precios flexibles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
423 424 425 426 427 429
La producción nacional y el tipo de cambio a corto plazo
430
433
Determinantes de la demanda agregada en una economía abierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
434
Determinantes de la demanda de consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
434
3/4/12 11:06:36
Contenido
18
A01_KRUG8173_09_SE_PRIN.indd 17
XVII
Determinantes de la balanza por cuenta corriente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Efectos de las variaciones del tipo de cambio real sobre la balanza por cuenta corriente . . . . . . . . . . . . Efectos de las variaciones de la renta disponible sobre la balanza por cuenta corriente . . . . . . . . . . . . .
435 436 437
La ecuación de la demanda agregada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
437
El tipo de cambio real y la demanda agregada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La renta real y la demanda agregada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
437 437
Determinación de la producción nacional a corto plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El equilibrio del mercado de la producción nacional a corto plazo: la función DD . . . . . . . . . . . .
438 440
El nivel de producción nacional, el tipo de cambio y el equilibrio en el mercado de productos . . . . . . . Deducción de la función DD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Factores que desplazan a la función DD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
440 441 441
El equilibrio en el mercado de activos a corto plazo: la función AA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
444
El nivel de producción nacional, el tipo de cambio y el equilibrio en los mercados de activos . . . . . . . . La obtención de la función AA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Factores que desplazan a la función AA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
444 446 446
El equilibrio de una economía abierta a corto plazo: la combinación de las funciones DD y AA. . Las variaciones transitorias de las políticas fiscal y monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
447 449
La política monetaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La política fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las políticas de mantenimiento del pleno empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
449 450 451
El sesgo inflacionista y otros problemas de la formulación de políticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las variaciones permanentes de las políticas fiscal y monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
452 453
Un incremento permanente de la oferta monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El ajuste a un incremento permanente de la oferta monetaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una expansión fiscal permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
454 455 456
Las políticas macroeconómicas y la balanza por cuenta corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El ajuste gradual de los flujos comerciales y la dinámica de la balanza por cuenta corriente . . .
458 459
La curva J . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El efecto transferencia o «pass-through» del tipo de cambio y la inflación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
459 460
RECUADRO: Los tipos de cambio y la balanza por cuenta corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La trampa de la liquidez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conceptos clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apéndice 1: Demanda de consumo y comercio intertemporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apéndice 2: La condición de Marshall-Lerner y las estimaciones empíricas de las elasticidades del comercio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
462 463 466 467 467 468 470
Los tipos de cambio fijos y la intervención en los mercados de divisas
472
475
¿Por qué estudiar los tipos de cambio fijos?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La intervención del banco central y la oferta monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
476 477
El balance del banco central y la oferta monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La intervención en el mercado de divisas y la oferta monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La esterilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La balanza de pagos y la oferta monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
477 479 479 481
Cómo fija el banco central los tipos de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
481
El equilibrio en el mercado de divisas con tipos de cambio fijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El equilibrio del mercado monetario con tipos de cambio fijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Un análisis gráfico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
482 482 483
Las políticas de estabilización con tipos de cambio fijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
484
La política monetaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La política fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las variaciones del tipo de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El ajuste a la política fiscal y a las variaciones del tipo de cambio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
485 486 487 488
Crisis de balanza de pagos y fuga de capitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
489
3/4/12 11:06:36
XVIII
Contenido Fluctuación intervenida e intervención esterilizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La sustituibilidad perfecta de los activos y la ineficacia de la intervención esterilizada . . . . . . . . . . . . . RECUADRO:
19
492
La crisis de la balanza de pagos brasileña en 1998-1999 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
493
El equilibrio del mercado de divisas con sustituibilidad imperfecta de activos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los efectos de la intervención esterilizada con sustituibilidad imperfecta de activos . . . . . . . . . . . . . . . Evidencias sobre los efectos de la intervención esterilizada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
494 494 496
Las monedas de reserva en el sistema monetario mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
496
El funcionamiento de un sistema de moneda de reserva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La posición asimétrica del país emisor de la moneda de reserva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
497 498
EL PATRÓN ORO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
499
El funcionamiento del patrón oro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los ajustes monetarios simétricos en el patrón oro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las ventajas y los inconvenientes del patrón oro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El patrón bimetálico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El patrón de cambios oro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
499 499 500 501 502
CASO DE ESTUDIO:
Parte 4
491
La demanda de reservas internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conceptos clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apéndice: El equilibrio del mercado de divisas con sustituibilidad imperfecta de activos . . . . . .
502 506 507 507 510 511
La demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El equilibrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
511 512 512
La política macroeconómica internacional
517
Sistemas monetarios internacionales: una visión histórica
517
Los objetivos de la política macroeconómica en una economía abierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
518
El equilibrio interno: el pleno empleo y la estabilidad del nivel de precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El equilibrio externo: el nivel óptimo de la balanza por cuenta corriente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
519 520
Clasificación de los sistemas monetarios: el «trilema» de una economía abierta . . . . . . . . . . . . . . La política macroeconómica internacional bajo el patrón oro, 1870-1914 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
522 523
Los orígenes del patrón oro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El equilibrio externo bajo el patrón oro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El mecanismo de ajuste precio - flujo de especie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las «reglas del juego» del patrón oro: mito y realidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El equilibrio interno bajo el patrón oro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
524 524 524 525 526
RECUADRO:
Hume frente a los mercantilistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Contrabando de oro y el nacimiento del dirham de los Emiratos Árabes Unidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los años de entreguerras, 1919-1939 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
527
El fugaz retorno al patrón oro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La desintegración económica internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
529 530
CASO DE ESTUDIO:
CASO DE ESTUDIO:
El patrón oro internacional y la Gran Depresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El sistema de Bretton Woods y el fondo monetario internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
530 532
Objetivos y estructura del FMI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La convertibilidad y la expansión de los flujos financieros privados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los flujos de capital especulativos y las crisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
532 533 534
Análisis de las opciones de política económica para alcanzar el equilibrio interno y externo . . .
535
El mantenimiento del equilibrio interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El mantenimiento del equilibrio externo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las políticas de variación y desviación del gasto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
535 537 537
El problema del equilibrio externo en Estados Unidos bajo el sistema de Bretton Woods . . . . . . Convergencia salarial en la era de la migración de masas . . . . . . . . . . . . . . . . . La mecánica de la inflación importada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
539 540 541
CASO DE ESTUDIO:
A01_KRUG8173_09_SE_PRIN.indd 18
527 529
3/4/12 11:06:36
Contenido Valoración final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
542
Los argumentos a favor de los tipos de cambio flexibles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
543
La autonomía de la política monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La simetría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los tipos de cambio como estabilizadores automáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tipos de cambio y equilibrio externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
543 544 545 547
CASO DE ESTUDIO:
20
Regímenes monetarios en Europa tras Bretton Woods . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Interdependencia macroeconómica con tipos de cambio flexibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CASO DE ESTUDIO: Transformación y crisis en la economía mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Qué se ha aprendido desde 1973? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
547 551 552 559
La autonomía de la política monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La simetría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El tipo de cambio como estabilizador automático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Equilibrio externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El problema de la coordinación de la política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
559 560 560 561 561
¿Son los tipos de cambio fijos una opción válida para la mayoría de los países? . . . . . . . . . . . . . . Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conceptos clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apéndice: Los fracasos de la coordinación internacional de las políticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
562 563 564 565 567 568
Áreas monetarias óptimas y la experiencia europea
572
¿Qué ha motivado la cooperación monetaria en Europa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El Sistema Monetario Europeo, 1979-1998 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La hegemonía monetaria alemana y la teoría de la credibilidad del SME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Iniciativas de integración del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Unión Económica y Monetaria europea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
573 573 575 575 576
El euro y la política económica de la zona euro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
578
Los criterios de convergencia de Maastricht y el Pacto de Estabilidad y Crecimiento . . . . . . . . . . . . . . El Sistema Europeo de Bancos Centrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El mecanismo de tipos de cambio revisado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
578 579 579
La teoría de las áreas monetarias óptimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
580
Integración económica y los beneficios de un área de tipos de cambio fijos: la curva GG . . . . . . . . . . . Integración económica y los costes de un área de tipos de cambio fijos: la curva LL . . . . . . . . . . . . . . . La decisión de unirse a un área monetaria: la yuxtaposición de las curvas GG y LL . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Qué es un área monetaria óptima?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
580 582 584 586
¿Es Europa un área monetaria óptima? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El futuro de la UEM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RECUADRO: La crisis de la deuda en la eurozona en 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conceptos clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A01_KRUG8173_09_SE_PRIN.indd 19
571
Cómo surgió la moneda única europea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CASO DE ESTUDIO:
21
XIX
Globalización financiera: oportunidades y crisis
586 592 594 596 597 597 599
601
El mercado internacional de capitales y las ganancias del comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
602
Tres tipos de ganancias del comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aversión al riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La diversificación de la cartera de valores como motivo del intercambio internacional de activos . . . . . El menú de activos internacionales: deuda frente a capital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
602 603 604 605
La banca internacional y el mercado internacional de capitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
606
La estructura del mercado internacional de capitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las operaciones bancarias internacionales y el intercambio internacional de divisas . . . . . . . . . . . . . . .
606 607
3/4/12 11:06:37
XX
Contenido El crecimiento del intercambio de eurodivisas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La importancia de las asimetrías de la normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El sistema bancario en la sombra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
608 609 610
La regulación de las operaciones bancarias internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
610
El problema de las quiebras bancarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CASO DE ESTUDIO:
El riesgo moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Las dificultades para regular las operaciones bancarias internacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RECUADRO:
610
613 614
La simple álgebra del riesgo moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
615
La cooperación en la legislación internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
615
CASO DE ESTUDIO:
22
Dos episodios de turbulencias en el mercado: LTCM y la crisis financiera de 2007-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RECUADRO: La inestabilidad de los tipos de cambio y las líneas swap de los bancos centrales. . . . ¿Cómo ha funcionado el mercado internacional de capitales asignando capital y riesgo? . . . . . .
617 622 624
La magnitud de la diversificación internacional de la cartera de valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La magnitud del comercio intertemporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los diferenciales entre los tipos de interés internos y externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La eficiencia del mercado de divisas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
625 626 627 628
Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conceptos clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
631 632 633 634
Países en desarrollo: crecimiento, crisis y reforma
635
Renta, riqueza y crecimiento en la economía mundial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
636
La brecha entre ricos y pobres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Se ha reducido la brecha entre rentas mundiales a lo largo del tiempo?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
636 636
Características estructurales de los países en desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El endeudamiento y la deuda de los países en desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
639 642
La economía de las entradas financieras en los países en desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El problema del impago de la deuda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Formas alternativas de entradas financieras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El problema del «pecado original» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La crisis de la deuda de los ochenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reformas, entradas de capital, y la vuelta a la crisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
642 643 645 646 647 648
El Este de Asia: éxito y crisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
652
El milagro económico del Este de Asia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
652
RECUADRO:
¿Por qué han acumulado los países en desarrollo unos volúmenes tan elevados de reservas internacionales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las debilidades asiáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RECUADRO:
653 654
¿Qué es lo que Asia hizo bien? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
656
La crisis financiera asiática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Efecto desbordamiento sobre Rusia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
657 658
CASO DE ESTUDIO:
¿Puede un régimen de convertibilidad («currency board») hacer creíbles los tipos de cambio fijos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lecciones de las crisis de los países en desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La reforma de la «arquitectura» financiera mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
659 661 663
Movilidad del capital y el trilema sobre el régimen de tipos de cambio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Medidas «profilácticas». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reacciones a las crisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
664 665 666
CASO DE ESTUDIO:
La infravalorada moneda de China . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Comprensión de los flujos globales de capitales y de la distribución global de la renta: ¿marca la geografía el destino? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conceptos clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A01_KRUG8173_09_SE_PRIN.indd 20
666 669 672 674 674 675
3/4/12 11:06:37
Contenido Suplementos matemáticos
677
Suplemento al Capítulo 5: El modelo de proporciones factoriales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
677
Precios de los factores y costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las ecuaciones básicas en el modelo de proporciones factoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Precios de los bienes y precios de los factores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Oferta de factores y productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
677 679 679 680
Suplemento al Capítulo 6: La economía mundial con comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
681
Oferta, demanda y equilibrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Oferta, demanda y la estabilidad del equilibrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Efectos de las variaciones en la oferta y la demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Crecimiento económico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Transferencias de renta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aranceles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
681 683 685 685 686 687
Suplemento al Capítulo 8: El modelo de competencia monopolística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Suplemento al Capítulo 21: Aversión al riesgo y diversificación internacional de la cartera de valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
689
Deducción analítica de la cartera óptima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Deducción gráfica de la cartera óptima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los efectos de las variaciones de las tasas de rendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
691 692 694
Créditos de las fotografías Índice analítico
A01_KRUG8173_09_SE_PRIN.indd 21
XXI
691
699 701
3/4/12 11:06:37