12861i

Page 1

Pla • León

www.pearsoneducacion.com

Este libro analiza el fenómeno de la empresa internacional y su dirección, y por tanto, deja de lado los aspectos macroeconómicos y políticos de la internacionalización, o algunas estrategias funcionales, como la financiera o la de marketing, propias de otras áreas de conocimiento. Va dirigio a estudiantes que cursen las asignaturas “Dirección de Empresas Internacionales” en el ámbito académico español, o “Negocios Internacionales” en las universidades latinoamericanas. También puede servir como texto-guía en aquellos programas de postgrado especializados en la Dirección Internacional de la Empresa, tanto en instituciones privadas como públicas. Por último, puede ser una referencia académica para aquellos profesionales o directivos que, desde la práctica diaria, tengan inquietud por buscar respuestas más allá de sus problemáticas particulares. Está estructurado en cinco partes desarrolladas a través de nueve capítulos teóricos y ocho casos de empresas internacionales. PRIMERA PARTE. CONTEXTO • La globalización • La naturaleza de la estrategia SEGUNDA PARTE. PRIMEROS PASOS • La decisión de entrada • El proceso de internacionalización TERCERA PARTE. LA CONSOLIDACIÓN I • Estructuras y procesos • Enfoques estratégicos • Estrategia de las filiales

CUARTA PARTE. LA CONSOLIDACIÓN II • La cultura • Los recursos humanos QUINTA PARTE. CASOS DE EMPRESAS INTERNACIONALES • Fermax • Softland • Cisa-Vencerámica • HP • Ficosa • Renault • Resuinsa • La internacionalización de la banca española

Dirección de Empresas Internacionales

Dirección de Empresas Internacionales

Dirección de Empresas Internacionales

Pla León José Pla Barber Fidel León Darder


00b-Contenido-CC

1/10/10

10:35

Página ix

C O N T E N I D O

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

xiii

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

xv

PARTE I

EL CONTEXTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1

Capítulo 1.

La globalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. ¿Qué entendemos por globalización? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.1. Globalización a nivel de país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.2. Globalización a nivel de sector de actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.3. Globalización a nivel de empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3. Factores impulsores de la globalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.1. Liberalización de los flujos comerciales, financieros y de inversión . . 1.3.2. Desarrollo tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.3. La internacionalización de las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4. Irreversibilidad del proceso de globalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5. Las empresas ante el reto ético de la globalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5.1. Iniciativas globales de responsabilidad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5.2. La amenaza de la corrupción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3 3 5 7 11 13 16 17 19 20 22 23 23 26

Capítulo 2.

La naturaleza de la estrategia internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. El concepto de estrategia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.1. Los niveles de la estrategia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.2. Estrategias funcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. El análisis externo e interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.1. El análisis del entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.2. El análisis interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. La estrategia internacional: motivos y condiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4.1. Motivos para la internacionalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4.2. Condiciones de la competitividad internacional . . . . . . . . . . . . . . . . .

31 31 32 36 41 42 42 44 46 47 51

PARTE II

PRIMEROS PASOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

57

Capítulo 3.

La decisión de entrada en los mercados internacionales . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Análisis y selección de mercados internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

59 59 60


00b-Contenido-CC

x

1/10/10

10:35

Página x

Dirección de empresas internacionales

3.2.1. Riesgo económico y político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.2. Diferencias culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.3. Ajuste producto-mercado en cada país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Formas de entrada en los mercados internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.1. La exportación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.2. Las licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.3. La inversión directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.3.1. Inversión compartida: las empresas conjuntas (joint venture) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.3.2. Inversión en solitario: adquisiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.3.3. Inversión en solitario: filiales de nueva creación . . . . . . . . . 3.4. La elección del método de entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.1. Modelos económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.2. Modelo basado en la teoría económica de los costes de transacción . 3.4.3. Modelo basado en la Teoría de Capacidades Organizativas (TCO) . . . 3.4.4. Modelo basado en factores estratégicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.5. Elección del método de entrada: evidencia empírica . . . . . . . . . . . . . 3.4.5.1. Exportación versus inversión directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.5.2. Licencias versus inversión directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.5.3. Empresas conjuntas versus filiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.5.4. Filiales propias: adquisiciones versus filiales de nueva creación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capítulo 4.

PARTE III

Capítulo 5.

El proceso de internacionalización: de la empresa exportadora a la empresa multinacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. El modelo del ciclo de vida del producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. El enfoque escandinavo: el proceso de internacionalización secuencial . . . . 4.4. Nuevos enfoques del proceso de internacionalización . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4.1. El enfoque en red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4.2. El proceso de internacionalización acelerado: el caso de las International New Ventures . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4.3. El proceso de internacionalización en empresas de servicios . . . . . . . 4.5. La empresa multinacional: naturaleza y teorías explicativas . . . . . . . . . . . . . 4.5.1. La aportación de Hymer y el enfoque industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.5.2. La teoría de la internalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.5.3. El paradigma ecléctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CONSOLIDACIÓN DE LA EMPRESA INTERNACIONAL. LAS VARIABLES ORGANIZATIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La organización de la empresa internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. Estructuras organizativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.1. Estructuras simples: la estructura funcional con departamento de exportación y la estructura matriz-filial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.2. La estructura multidivisional o «m-form» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

60 62 63 65 66 70 74 74 80 84 85 86 87 89 90 92 92 93 94 96

101 101 102 103 107 107 110 114 116 118 118 121

129 131 131 132 134 136


00b-Contenido-CC

1/10/10

10:35

Página xi

Contenido

xi

5.2.2.1. La división internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.2.2. Divisiones globales de producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.2.3. División global por áreas geográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.2.4. Estructuras matriciales y mixtas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.3. Nuevos diseños estructurales: la organización virtual y la organización federal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.3.1. La organización virtual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.3.2. La organización federal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.3. La búsqueda del ajuste estructural a la estrategia de crecimiento . . . . . . . . . 5.4. Los mecanismos de coordinación y control en la empresa multinacional . . . 5.4.1. La centralización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4.2. La formalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4.3. La socialización y otros mecanismos laterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4.4. Procesos de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

136 138 141 143

Los enfoques estratégicos de competencia internacional . . . . . . . . . . . . . . . 6.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2. Presiones globalizadoras y fragmentadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.1. Presiones hacia la globalización de los negocios . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.2. Presiones hacia la fragmentación de las actividades . . . . . . . . . . . . . . 6.2.3. Integración global y sensibilidad local como respuesta a las presiones globalizadoras y fragmentadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3. El enfoque estratégico multidoméstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.4. El enfoque estratégico global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.5. El enfoque estratégico transnacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

169 169 170 170 173

Capítulo 7.

La estrategia de la filial exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2. Definición de filial exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3. Patrones y roles de filiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3.1. La filial de ventas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3.2. La filial local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3.3. La filial ejecutora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3.4. La filial cualificada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.4. Tipologías de filiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.4.1. Clasificación de Bartlett y Ghoshal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.4.2. Clasificación de Jarillo y Martínez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.4.3. Clasificación de Gupta y Govindarajan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.5. Desarrollo de la filial exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.5.1. Inductores del desarrollo de la filial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.5.2. El desarrollo a iniciativa de la filial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

197 197 198 200 202 203 208 210 214 214 216 217 218 219 221

PARTE IV

CONSOLIDACIÓN DE LA EMPRESA INTERNACIONAL. LAS VARIABLES SOCIOCULTURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

227

Diferencias culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

229 229

Capítulo 6.

Capítulo 8.

147 147 148 151 154 156 158 160 162

176 178 183 187


00b-Contenido-CC

xii

1/10/10

Página xii

Dirección de empresas internacionales

8.2. Concepto de cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2.1. Características de la cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2.2. Factores determinantes de la cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3. Análisis de las diferencias culturales entre países . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3.1. El modelo de Hofstede . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3.2. El modelo de Gesteland . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3.3. El modelo de Trompenaars y Hampden-Turner . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.4. La cultura de negocios en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.4.1. La cultura de negocios en Asia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.4.1.1. Los negocios en China . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.4.1.2. Los negocios en Japón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.4.1.3. Los negocios en India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.4.2. La cultura de negocios en Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.4.2.1. Los negocios en Alemania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.4.2.2. Los negocios en Gran Bretaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.4.2.3. Los negocios en Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.4.3. La cultura de negocios en Norteamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.4.3.1. Los negocios en Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.4.4. La cultura de negocios en América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.4.4.1. Los negocios en Méjico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

230 232 233 233 233 238 240 243 243 243 245 246 247 248 248 249 230 230 251 251

Los recursos humanos en la empresa internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2. La gestión de expatriados: ventajas e inconvenientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3. Prácticas internacionales de recursos humanos: especificidades del expatriado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3.1. Reclutamiento y selección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3.2. Formación y desarrollo profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3.3. Compensación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3.4. El regreso prematuro y la repatriación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.4. La expatriación en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

255 255 256

CASOS DE EMPRESAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

275

Resuinsa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La internacionalización de la banca española: Europa versus América Latina . . . . . . . . Softland Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fermax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ficosa Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CISA-Vencerámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hewlett Packard Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Renault . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

277 279 295 301 309 319 327 333

Capítulo 9.

PARTE V Caso 1. Caso 2. Caso 3. Caso 4. Caso 5. Caso 6. Caso 7. Caso 8.

10:35

Bibliografía

260 260 261 264 267 270

...............................................................

343

Siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

351

Índice analítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

353


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.