13600i

Page 1


Índice Presentación

IX

Más cercanos, más abiertos, más seguros 1 1. Conceptos básicos en torno a la policía comunitaria 7 1.1 De la seguridad pública a la seguridad ciudadana 8 1.2 De la seguridad ciudadana a las reformas policiales democráticas 9 1.3 Policía comunitaria: filosofía para la seguridad 12 1.4 Aspectos estratégicos clave de la policía comunitaria 16 1.4.1 Descentralización de las funciones policiales 16 1.4.2 Reorientar las actividades de patrullaje 17 1.4.3 Fortalecimiento del compromiso y la responsabilidad policial hacia la comunidad 17 1.5 Objetivos de la policía comunitaria 18 1.5.1 Solución de problemas y orientación a la comunidad 18 1.5.2 Restitución de la confianza policía–comunidad: policía con orientación comunitaria 19 1.5.3 Alianzas 19 1.6 Beneficios y retos de la policía comunitaria 20 1.6.1 Beneficios para la comunidad 20 1.6.2 Beneficios para la policía 20 1.6.3 Principales retos de la policía comunitaria 20 1.7 Algunas consideraciones finales 22 2. Experiencias y buenas prácticas 23 2.1 Policía montada de Canadá 2.2 Policía metropolitana de Londres, Reino Unido 2.3 Policía Nacional de Japón 2.4 Estados Unidos 2.4.1 Policía de Chicago 2.4.2 Policía de Boston 2.5 Policía de Israel 2.6 Policía de Sudáfrica 2.7 Carabineros de Chile 2.8 Policía de Sao Paulo, Brasil 2.9 Policía Nacional Civil de El Salvador 2.10 Policía Nacional de Guatemala (Villa Nueva) 2.11 Policía Nacional de Costa Rica (El Hatillo) 2.12 Policía Municipal de Chihuahua, México

25 26 27 28 28 32 33 33 34 36 37 39 42 44

I


P

O

L

I

C

Í

A

C

O

M

U

N

I

T

A

R

I

A

3. Metodología para la implementación de intervenciones de policía comunitaria 51 3.1 Marco institucional y comunitario para la implementación 3.2 Marco institucional favorable para la implementación 3.2.1 Voluntad institucional del gobierno local y de la institución policial 3.2.2 Descentralización en busca de mejor respuesta local 3.2.3 Visión de sostenibilidad en las políticas 3.2.4 Disposición y eficiencia en la gestión de recursos 3.2.5 Rendición de cuentas y participación ciudadana 3.3 Marco comunitario favorable para la implementación 3.3.1 Un mínimo de asociativismo intracomunitario 3.3.2 Voluntad para colaborar con la institución policial 3.4 Aspectos básicos para el acercamiento con la comunidad 3.4.1. Situación geográfica de la colonia 3.4.2 Historia de la colonia 3.4.3 Identificar espacios organizativos propicios: Considerar el capital social 3.4.4 Establecer alternativas de acercamiento cuando existe una debilidad organizativa 3.4.5 Un breve diagnóstico de las relaciones sociales y de convivencia 3.4.6 Conocimiento sobre el desarrollo de programas, en la comunidad, a cargo de otras instancias de gobierno 3.5. Ámbitos y líneas de acción: una ruta crítica de implementación desde la institución policial y desde la comunidad 3.5.1 Ámbito de alianzas: línea de compromiso 3.5.2 Ámbito filosófico y de diseño: línea de planeación y adecuación normativa 3.5.3 Ámbito de gestión e inteligencia: Línea de información y análisis 3.5.4 Ámbito de formación: línea de capacitación y desarrollo 3.5.5 Ámbito de acción: línea de operación y evaluación. 3.6. El trazado de implementación para la institución policial 3.6.1. En la línea de compromiso: ámbito de alianzas. 3.6.2. Línea de planeación y adecuación normativa: ámbito filosófico 3.6.3. Línea de información y análisis: ámbito de gestión e inteligencia 3.6.4. Línea de capacitación y desarrollo: ámbito de formación 3.6.5. Línea de operación y evaluación: ámbito de acción 3.7 La metodología operativa

II

51 52 52 52 52 53 53 53 54 54 54 54 54 55 55 55 55 56 58 59 59 60 60 70 70 71 75 76 79 83


3.7.1 La prevención: metodología de proximidad entre policía y comunidad 83 Fase 1 Detectar un problema comunitario de seguridad 84 Fase 2 Conocimiento de la comunidad 84 Fase 3 Diagnóstico 87 Fase 4 Definir la estrategia 89 Fase 5 Elaborar el plan de trabajo 90 Fase 6 Implementación 90 Fase 7 Evaluar los avances 91 3.7.2 Metodología para la inteligencia policial preventiva y de contención de conflictos 91 3.8 Consideraciones finales 91 4. La policía comunitaria: su monitoreo y evaluación 93 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8

Antecedentes de la evaluación en el modelo de policía comunitaria ¿Cómo se evalúa en la actualidad? El monitoreo y evaluación en el modelo de policía comunitaria Criterios para la evaluación Niveles y alcances de las evaluaciones Enfoque de las evaluaciones Los indicadores y sus dimensiones 4.7.1 Indicadores para evaluaciones de proceso 4.7.2 Indicadores para evaluaciones de efectos o resultados 4.7.3 Indicadores para evaluaciones de impacto Consideraciones finales

94 95 96 97 98 100 102 103 104 106 108

5. Escenarios prácticos 109 5.1 Marco de referencia para la identificación de los escenarios 5.2 Categorización de variables institucionales y comunitarias para escenarios de policía comunitaria 5.2.1 Dimensión situacional 5.2.2 Dimensión política–institucional 5.2.3 Dimensión comunitaria 5.3 Actores 5.4 Desarrollo de escenarios 5.4.1 Escenario 1: delitos primordialmente del fuero federal con una débil institucionalidad y una débil organización comunitaria 5.4.2 Escenario 2: delitos primordialmente del fuero común con un nivel intermedio de institucionalidad y un nivel intermedio de organización comunitaria

109 121 122 123 124 126 128 129

131

III


P

O

L

I

C

Í

A

C

O

M

U

N

I

T

A

R

I

A

5.4.3 Escenario 3: primordialmente violencias con un nivel intermedio de institucionalidad y un alto nivel de organización comunitaria 133 5.4.4 Escenario 4: delitos primordialmente del fuero federal con un alto nivel de institucionalidad y un nivel intermedio de organización comunitaria 134 5.4.5 Escenario 5: delitos primordialmente del fuero común con un alto nivel de institucionalidad y un alto nivel de organización comunitaria pero dividida 136 5.4.6 Escenario 6: primordialmente violencias con un nivel alto de institucionalidad pero contrapuesta al modelo y un alto nivel de organización comunitaria 138 5.5 Conclusiones sobre los escenarios prácticos 140 Apuntes finales 143

Apéndice. Estándares para evaluar las capacidades institucionales 147 Bibliografía

IV

149


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.