INDICE PROLOGO
15
CAPITULO I ESTADO DE DERECHO
25
1. El Estado de Derecho A. Estado de Derecho liberal burgués B. Estado Social de Derecho C. Estado democrático de Derecho D. Estado Constitucional de Derecho E. Perspectivas de la democracia
25 25 26 28 28 30
2. Condiciones para el funcionamiento del Estado de Derecho A. La opinión pública B. Constitución escrita C. Separación de poderes D. Acciones contra los actos de las autoridades E. Reconocimiento y respeto a los derechos humanos
31 31 33 33 34 34
CAPITULO II FUNDAMENTACION, FUNCION Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
37
1. Fundamentación
39
2. Carácter tridimensional A. El Estado y los derechos humanos B. Relación entre los derechos humanos C. Internacionalización de los derechos humanos
39 39 41 42
3. Constitucionalismo clásico y social
42
4. Defensa y cumplimiento de los derechos humanos
44
A. Garantías políticas B. Garantías normativas C. Garantías jurisdiccionales
45 46 47
CAPITULO III RESEÑA HISTORICA DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
49
SECCION I DEL DERECHO ROMANO A LA LEY DE AMPARO DE 1980
49
1. En Roma
49
2. En Inglaterra
49
3. En España
50
3
4. En Francia
51
5. En los Estados Unidos de América A. Writ of error B. Writ of injuction C. Writ of mandamus D. Writ of habeas corpus E. Apelación certiorari, certification of question
51 52 52 52 52 52
6. En México A. Constitución de 1824 B. Constitución de 1836 C. Proyecto de Constitución de 1840 de Yucatán D. Proyecto de la minoría de la Constituyente de 1842 E. Constitución de 1857 F. Constitución de 1917
52 52 53 53 53 54 54
7. En Nicaragua A. Constitución Federal de 1824 B. Constitución de 1826 C. Constitución de 1838 D. Constitución de 1893 y Ley de Amparo de 1894 E. Constitución de 1905 F. Constitución y Ley de Amparo de 1911 G. Constitución y Ley de Amparo de 1939 H. Constitución y Ley de Amparo de 1948 I. Constitución y Ley de Amparo de 1950 J. Constitución y Ley de Amparo de 1974 K. Leyes de Amparo de 1980
54 54 55 55 55 57 57 59 61 65 67 67
8. Comparación con el Derecho mexicano
68
SECCION II LEY DE AMPARO DEL 28 DE MAYO DE 1980
69
1. Fines del amparo
69
2. Legitimación activa
69
3. Legitimación pasiva
71
4. Terceros interesados
72
5. Competencia
72
6. Plazo para su interposición
73
7. Procedimiento A. Escrito de interposición B. Examen del escrito de amparo
74 74 76
4
C. Suspensión del acto reclamado D. Apertura a prueba
76 76
8. Formas de terminación del amparo A. Sentencia definitiva B. Improcedencia C. El desistimiento D. La deserción
77 77 77 80 81
9. Aplicación del Código de Procedimiento Civil
81
10. Cumplimiento de la sentencia
81
11. Jurisprudencia
82
SECCION III LEY DE AMPARO PARA LA LIBERTAD Y SEGURIDAD SOCIAL DEL 4 DE ENERO DE 1980
83
1. El habeas corpus A. Funcionario competente B. Plazo C. Personas que lo podían interponer D. Autoridad contra la que se interponía E. Procedimiento
83 83 84 84 84 84
2. Amparo por actos de particulares restrictivos de la libertad personal A. Funcionario competente B. Plazo C. Personas que lo podían interponer D. Procedimiento
86 86 86 86 87
3. Amparo contra el auto de prisión A. Tribunal competente B. Plazo C. Sólo el procesado personalmente lo puede interponer D. Procedimiento
87 87 87 87 88
CAPITULO IV DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL.
89
1. Derecho Constitucional Procesal y Derecho Procesal Constitucional
89
2. Origen y competencia
90
3. Contenido del Derecho Procesal Constitucional A. Sentido amplio de la jurisdicción B. Jurisdicción constitucional determinada por la materia C. Jurisdicción constitucional determinada por el órgano
92 92 92 93
5
4. Derecho Procesal Constitucional adjetivo y orgánico
93
5. Garantías fundamentales y garantías de la Constitución
93
6. Naturaleza jurídica del proceso constitucional
93
CAPITULO V EL PROCESO CONSTITUCIONAL
95
1. Concepto de proceso constitucional
95
2. Apreciación material
95
3. Apreciación orgánica
95
4. La magistratura constitucional
95
CAPITULO VI LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
97
1. Concepto de justicia constitucional
97
2. Creatividad de la justicia constitucional
97
3. Las cuestiones de la legitimidad democrática y la necesidad de la justicia constitucional A. Legitimidad democrática B. Necesidad de la justicia constitucional
99 99 101
CAPITULO VII LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y LA DIVISION DE PODERES
103
1. Fundamento de la justicia constitucional
103
2. Rechazo de los tribunales constitucionales
103
3. La interpretación de la Constitución y los poderes públicos
104
4. La justicia constitucional y el Poder Legislativo
105
5. La justicia constitucional y el Poder Ejecutivo
106
6. La justicia constitucional y el Poder Judicial
106
7. La justicia constitucional y el Poder Electoral
106
6
CAPITULO VIII TIPOS DE PROCESOS CONSTITUCIONALES
109
1. La jurisdicción constitucional de la libertad
109
2. La jurisdicción constitucional orgánica
109
3. La jurisdicción constitucional internacional y comunitaria
110
CAPITULO IX PRESUPUESTOS PARA LA EXISTENCIA DE UN SISTEMA DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL
111
1. Breve introducción
111
2. Constitución rígida
111
3. Organo de control independiente
113
4. Potestades decisorias
113
5. Legitimación de los interesados para enjuiciar el acto inconstitucional
114
6. Control constitucional sobre toda la actividad estatal
115
CAPITULO X PRINCIPIOS RECTORES DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
117
1. Principio de impulso oficial
117
2. Principio de informalidad
117
3. Principio de gratuidad
118
4. Principios de celeridad
118
5. Principio de buena fe
118
6. Principio de inmediación
119
7. Derecho de legalidad constitucional A. Gravedad máxima por violación de la Constitución B. No es convalidable la violación de la Constitución C. Es imprescriptible el derecho para reclamar tal violación
119 120 120 120
8. Los principios pro homine y pro libertates
120
7
9. Aplicación de la disposición más favorable al recurrente
121
10. Algunos principios de nuestro sistema
121
CAPITULO XI SENTENCIA Y COSA JUZGADA
123
SECCION I DERECHO PROCESAL Y SENTENCIA DEFINITIVA
123
1. Sentencias definitivas
123
2. Efectos de las resoluciones judiciales
123
3. Características de la cosa juzgada A. Es inmutable B. Es relativa C. Es renunciable
125 125 125 126
4. Cosa juzgada formal y cosa juzgada material
127
SECCION II EL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL Y LA SENTENCIA
128
1. Características del Derecho Procesal Constitucional
128
2. Clasificación de las sentencias
129
3. Sentencias declarativas, constitutivas e inaplicativas
130
4. Efectos de las sentencias que declaran la inconstitucionalidad
130
5. Sentencias aditivas
132
6. Sentencias aditivas prestacionales
133
7. Sentencias estimatorias exhortativas
134
8. Sentencias declarativas de la inconstitucionalidad de carácter parcial
134
9. Sentencias que declaran la inconstitucionalidad en forma total
135
10. Sentencias estimativas interpretativas A. Interpretación errónea o aplicación indebida B. Inconstitucionalidad por sus efectos
135 135 136
11. Sentencias normativas A. Sentencias estimatorias aditivas B. Sentencias estimatorias sustitutivas
136 136 137
8
12. Sentencias estimatorias desaplicativas
138
13. Sentencias desestimatorias de inconstitucionalidad A. Su naturaleza jurídica B. Tipos de sentencias desestimatorias de inconstitucionalidad
139 139 139
14. Doctrina italiana sobre la manipulación legislativa
141
15. Cosa juzgada en la jurisdicción constitucional A. Efectos de la cosa juzgada B. Necesidad de la cosa juzgada C. Límites y funciones de la cosa juzgada
142 142 143 144
CAPITULO XI I SISTEMAS DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES
147
1. Los dos grandes sistemas judiciales
147
2. Los casos especiales de Francia e Inglaterra: A. Francia B. Inglaterra
148 148 151
3. Bases fundamentales del sistema difuso: A. Bases del sistema B. Inconvenientes del sistema difuso
152 152 153
4. Creación y bases del sistema austríaco
154
5. Diferencias fundamentales de ambos sistemas
156
6. Acercamiento de ambos sistemas
157
7. Breve referencia al sistema alemán, italiano y español
157
8. Nuestra clasificación: A. Atendiendo a su extensión B. Atendiendo a la naturaleza del órgano C. Atendiendo a las formas de proponerlo D. Atendiendo a sus efectos E. Valoración de los diferentes sistemas de control
159 159 161 163 165 167
CAPITULO XIII OTRAS CLASIFICACIONES SOBRE EL CONTROL CONSTITUCIONAL
167
1. Control positivo y negativo
169
2. Control políticos y jurisdiccional
169
3. Breve examen de alguno de los anteriores sistemas A. Control parlamentario
171 171
9
B. Control por el ejecutivo C. Control por el electorado
172 173
4. Concurrencia de controles
173
5. Control nacional e internacional
174
6. Control de letrados, legos o de ambos
175
7. Control permanente y control para cada caso
175
8. Control preventivo, reparador y mixto A. Control preventivo B. Control reparador C. Control mixto
175 175 175 175
9. Control de admisión libre y de admisión restringida
175
10. Legitimación amplia o restringida para pedir el control
176
11. Control total y parcial por actos u omisiones
177
12. Control por actos y omisiones A. Ideas preliminares B. Objeto del control C. Condiciones para su procedencia D. Sentencia E. Eficacia normativa de los principios y valores F. Los tratados internacionales y la omisión G. Derecho comparado
178 178 180 183 183 187 187 188
13. Sistemas decisorios y no decisorios, retroactivos y no retroactivos A. Sistemas no decisorios B. Sistemas decisorios C. Sistemas retroactivos y no retroactivos
189 189 190 191
CAPITULO XIV CONTROL PREVENTIVO DE CONSTITUCIONALIDAD
193
1. Concepto de control preventivo
193
2. Naturaleza jurídica
193
3. Sistemas de control preventivo
194
4. Ventajas y desventajas
196
5. Sistema de consulta previa en Nicaragua
196
6. Control de los tratados
197
10
CAPITULO XV NUESTRO SISTEMA
199
1. Sistema de nuestro constitucionalismo
199
2. Unidad del amparo
200
3. Vías para promover la inconstitucionalidad de las leyes, decretos o reglamentos
201
CAPITULO XVI RECURSO POR INCONSTITUCIONALIDAD
203
1. Materia del recurso A. Su objeto B. Vicios denunciables C. Bloque de constitucionalidad
203 203 205 210
2. Inconstitucionalidad de algunas leyes, decretos y de la Ley de Amparo vigente
211
3. Competencia
214
4. Capacidad procesal
214
5. Legitimación activa
215
6. Legitimación pasiva
215
7. Procedimiento A. Interposición del recurso B. Admisibilidad C. Otros trámites
216 216 216 222
8. Efectos
223
9. Inconstitucionalidad en casos concretos
225
10. Jurisprudencia
228
CAPITULO XVII EL AMPARO
235
1. Objeto o materia del amparo
235
2. La pretensión del amparo
236
3. Las partes A. Capacidad para ser parte B. Capacidad procesal C. Legitimación ad causam activa y pasiva
237 237 241 241
11
4. Los terceros interesados
241
5. Plazos para su interposición
243
6. Competencia
245
7.Tramitación A. El amparo es un recurso extraordinario B. El amparo no es bi-instancial C. Escrito de interposición D. Examen del escrito de interposición E. Suspensión del acto reclamado F. Apertura a prueba
246 247 247 247 255 255 258
8. Terminación del amparo A. Por sentencia definitiva B. Por improcedencia C. Por desistimiento D. Por deserción
259 259 260 264 265
9. Aplicación supletoria del Código de Procedimiento Civil
266
10. Cumplimiento de la sentencia
266
11. Jurisprudencia
267
CAPITULO XVIII EL RECURSO DE EXHIBICIÓN PERSONAL
271
1. Naturaleza jurídica
271
2. Materia del recurso
271
2. Legitimación activa
271
3. Legitimación pasiva
271
4. Competencia
272
5. Procedimiento
272
CAPITULO XIX EL HABEAS DATA
273
1. Breve historia
273
2. Concepto
273
3. Fundamento
274
12
4. Derecho de la tercera generación
275
5. Tipos de protección
275
6. Contenido A. Derecho a conocer B. Derecho de acceso C. Derecho a rectificar
276 276 276 276
7. Legitimación activa
277
8 Legitimación pasiva
277
9. Su aplicación en Nicaragua
278
Abreviaturas
386
Indice Onomástico
387
Indice de Artículos
391
Indice de Sentencias
398
Indice Analítico
409
13