13659i

Page 1


Contenido

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 a) Hipótesis de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 b) Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 c) División del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 d) Repercusión en el ámbito de los derechos humanos . . . . . . . . . . 15 Capítulo I. El derecho natural en el pensamiento Menchaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 1. Derecho natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 a) Natura versus ratio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 b) El derecho natural como ratio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 c) El derecho natural como natura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 de Vázquez de

Capítulo II. El concepto de “libertad” y de “igualdad” . . . . . . . . . . 29 1. Potentia y potestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 2. Libertad como facultad y dominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 3. El dominio como consecuencia de la prescripción . . . . . . . . . 42 Capítulo III. El origen de la sociedad civil y política . . . . . . . . . . . . 51 1. El pensamiento político de los autores de la Segunda Escolástica española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 2. El pensamiento político de Vázquez de Menchaca . . . . . . . . . 63 a) La legitimidad del poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67


6

Comisión Nacional de los Derechos Humanos

b) La esencia, el fin y el estatuto jurídico del poder político . . . 69 c) Sobre el dominium del príncipe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Capítulo IV. Algunos conceptos que dieron origen a las declaraciones de derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 1. Libertad e igualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 a) Libertad de pensamiento o conciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 2. Propiedad privada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 3. Los límites del poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 a) La jurisdictio del gobernante medieval . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 b) Los orígenes de la monarquía absoluta y la defensa escolástica de la libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 b.1) Bartolo da Sassoferrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 b.2) Marsilio de Padua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 c) Originalidad del pensamiento de Vázquez sobre los límites del poder político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 c.1) Francisco Suárez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 c.2) Juan de Mariana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 d) La jurisdicción medieval y la jurisdicción moderna . . . . . . . . 141 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.