13695i

Page 1

2

Guía práctica DE COBRANZA JUDICIAL DE CRÉDITOS Manuel Alberto Torres Carrasco


íNDICE GENERAL

INTRODUCCIóN..................................................................................................................

5

PRIMERA SECCIóN CONSTITUCIóN DE GARANTíAS

CAPíTULO I

hipoteca I. CONSTITUCIÓN DE LA HIPOTECA 1. ¿En qué consiste la hipoteca?..................................................................................

9

2. ¿Cuál es la utilidad y ventajas de la hipoteca?.........................................................

10

3. ¿Cuáles son las características esenciales de la hipoteca?..................................................

10

4. ¿Cómo se constituye una hipoteca?.........................................................................

11

5. ¿La inscripción registral de una hipoteca tiene algún plazo de vigencia?...............

12

6. ¿Para constituir la hipoteca se requiere el concurso de voluntades del acreedor y el deudor?.................................................................................................................

13

7. ¿Qué requisitos debe contener el documento en el que conste la hipoteca?............

13

8. ¿Quiénes pueden constituir una hipoteca? . ............................................................

14

9. Al constituir una hipoteca ¿una persona arriesga su patrimonio personal?.............

14

10. ¿Es posible garantizar una obligación futura con una hipoteca?...........................

15

11. ¿Es posible que la hipoteca conste en un título valor?............................................

15

II. DERECHOS Y DEBERES DEL CONSTITUYENTE DE LA HIPOTECA Y DEL ACREEDOR 1. ¿Cuáles son los principales derechos del acreedor hipotecario?.............................

20

275


guía práctica de cobranza judicial de créditos 2. ¿El acreedor puede ceder el crédito garantizado de manera conjunta con la hipoteca?.........................................................................................................................

21

3. Si el constituyente de la hipoteca no es el deudor, ¿podría oponer el beneficio de excusión al acreedor?...............................................................................................

21

4. Una vez cancelado el crédito, ¿el deudor puede pedir el levantamiento de la hipoteca de manera unilateral?....................................................................................

22

5. ¿Qué derechos conserva el constituyente de una hipoteca?....................................

22

6. ¿El constituyente de la hipoteca tiene la calidad de fiador de una obligación ajena?.

24

7. ¿Qué acciones puede ejercer el acreedor hipotecario ante actos abusivos del deudor sobre el bien?.....................................................................................................

24

III. BIENES SUSCEPTIBLES DE SER HIPOTECADOS 1. ¿Qué clase de bienes pueden ser hipotecados?........................................................

25

2. ¿Podría hipotecarse un inmueble cuya existencia se verificaría en el futuro?.........

26

3. ¿Es posible hipotecar varios inmuebles en un solo acto?........................................

26

4. ¿Podría hipotecarse un inmueble a diferentes acreedores?......................................

26

5. ¿Es posible hipotecar parte de un inmueble?...........................................................

27

6. ¿Se puede hipotecar solo el terreno o solo la fábrica de un inmueble?...................

27

7. ¿Un inmueble hipotecado puede ser objeto de embargos posteriores? ..................

27

8. ¿Qué ocurre si se destruye o deteriora el inmueble hipotecado?.......................................

28

9. ¿Qué actos puede realizar el ocupante del bien gravado? ......................................

28

10. ¿Puede aplicarse una medida preventiva ante la amenaza de demolición de un inmueble?....................................................................................................................

29

11. ¿Existe alguna excepción al derecho de persecución del inmueble por el acreedor hipotecario?.................................................................................................................

29

12. ¿Cuál es la diferencia entre hipotecas legales e hipotecas convencionales?...........

30

13. ¿Qué elementos en común tienen la hipoteca legal y la convencional?..................

31

14. ¿Es posible que el deudor se oponga a la constitución de la hipoteca legal?..........

32

15. ¿Qué formalidades deben observarse en la constitución de la hipoteca?................

33

16. ¿La inscripción en el registro subsana los vicios que pudieran afectar al contrato de hipoteca?.............................................................................................................

33

17. Los propietarios no registrales de inmuebles inscritos, ¿pueden hipotecarlos?......

34

18. ¿Por qué el objeto de la garantía hipotecaria debe ser cierto y determinado?.........

35

19. ¿Es posible pactar que las partes integrantes de un inmueble hipotecado no estén afectadas por dicha garantía?..........................................................................................

36

20. ¿Las partes accesorias de un inmueble pueden excluirse de la cobertura de la hipoteca?.........................................................................................................................

37

21. ¿Las mejoras realizadas al inmueble integran la hipoteca constituida en él?..........

38

276


índice general 22. Si con posterioridad a la constitución en hipoteca de un terreno se levanta una construcción, ¿le es extensivo el gravamen?...........................................................

39

23. Si después de la inscripción de la hipoteca se constituye un derecho de superficie, ¿lo construido en virtud de este contrato se sujeta al gravamen hipotecario?.

41

24. Si se produjesen independizaciones de un inmueble hipotecado, ¿aquellas se sujetarán también al gravamen?..................................................................................

42

25. ¿Cuál es la diferencia entre reducir el monto del gravamen y pactar la divisibilidad de la hipoteca?...................................................................................................

45

IV. CRÉDITO GARANTIZADO 1. ¿Cuáles son los créditos comprendidos en la garantía hipotecaria?........................

46

2. ¿Puede el monto del gravamen ser mayor al monto del préstamo otorgado?..........

47

3. ¿Los intereses moratorios son cubiertos por la hipoteca?........................................

48

4. ¿Se encuentra limitado el derecho de persecutoriedad en caso de gravamen sobre pluralidad de inmuebles?.........................................................................................

48

5. ¿El acreedor puede exigir al deudor hipotecario que no constituya nuevas hipotecas?...

49

6. ¿Existe alguna excepción a la prohibición de pactar la irrenunciabilidad de constituir gravámenes?....................................................................................................

49

7. ¿En qué consiste la reducción convencional de la hipoteca?...................................

50

8. ¿Puede pactarse la imposibilidad de recurrir a la vía judicial para solicitar la reducción del gravamen?............................................................................................

51

9. ¿Son susceptibles de hipotecarse bienes muebles que en conjunto constituyen una unidad económica?............................................................................................

51

10. ¿Puede adjudicarse el acreedor el inmueble garantizado como pago ante el incumplimiento del deudor?.......................................................................................

52

11. ¿Existe algún supuesto de excepción de la prohibición de la adjudicación en pago?.

53

12. ¿En qué consiste la preferencia por antigüedad en las hipotecas?...........................

54

13. ¿Es posible pactar la reserva de rango a favor de una hipoteca inscrita con posterioridad? ..................................................................................................................

55

14. ¿Surte efectos el remate de un inmueble si después de la constitución de la hipoteca se inscribieron otros gravámenes o cargas?.....................................................

56

15. ¿En qué consiste la hipoteca sobre obligaciones futuras?.......................................

56

16. ¿En qué consiste la garantía sábana?.......................................................................

57

17. ¿Puede extinguirse la garantía sábana por la transferencia de la propiedad?..........

58

18. Si transcurren diez años a partir de la inscripción de una garantía hipotecaria sábana, ¿se extingue esta?......................................................................................................

59

19. Si la obligación principal se sujeta a cierta condición o plazo, ¿la hipoteca que la garantiza se rige por los mismos términos?.....................................................................

60

20. ¿Puede constituirse una hipoteca sobre bien futuro?...............................................

61

277


guía práctica de cobranza judicial de créditos V. EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA 1. ¿Qué diferencia existe entre la extinción y la cancelación de la hipoteca?.............

62

2. ¿Qué tipos de cancelación de la hipoteca existen?..................................................

63

3. ¿La extinción de la obligación genera la extinción de la garantía?.........................

64

4. ¿Se extingue la hipoteca con la extinción o expropiación del bien hipotecado?.....

64

5. ¿Si prescribe la obligación principal se extingue la hipoteca?...........................................

65

6. ¿El pago por subrogación extingue la hipoteca?.....................................................

65

7. ¿La dación en pago de la obligación garantizada extingue la hipoteca?.................

66

8. Si se anula, rescinde o resuelve la obligación, ¿se extingue la hipoteca?................

67

9. ¿Qué diferencia existe entre la condonación y la renuncia a la garantía como supuestos de extinción de la hipoteca?........................................................................

67

10. ¿Puede renunciar en cualquier momento el acreedor a la garantía hipotecaria?.....

68

11. ¿Puede solicitarse que se ejecuten antes otros inmuebles hipotecados al mismo crédito?........................................................................................................

68

CAPíTULO II

Garantía mobiliaria I.

CONSTITUCIÓN DE LA GARANTÍA MOBILIARIA 1. ¿Cuáles son los beneficios del régimen de las garantías mobiliarias respecto del acceso al crédito?...............................................................................................

71

2. ¿Qué es la garantía mobiliaria?................................................................................

71

3. ¿Cuáles son los bienes muebles susceptibles de garantizarse en la Ley de Garantía Mobiliaria?...............................................................................................................

72

4. ¿Se presenta el requisito de especialidad en la garantía mobiliaria?.......................

74

5. ¿Cómo se aplica la extensión de la garantía respecto del crédito en la garantía mobiliaria?..........................................................................................................

74

6. ¿Cómo se aplica la extensión de la garantía respecto del bien?.........................................

75

7. ¿Existen otros supuestos de extensión de la garantía mobiliaria?...........................

75

8. ¿Puede renunciar el deudor a constituir nuevas garantías sobre el bien?................

76

9. ¿Cuáles son los derechos y deberes del constituyente de la garantía?.....................

77

10. ¿Cuáles son los derechos y deberes del acreedor de la garantía mobiliaria?...........

78

11. ¿Cuál es el límite para la cobertura de las obligaciones garantizadas?...................

79

12. ¿Puede constituirse una garantía abierta para asegurar obligaciones de terceros?.....

79

13. ¿Cómo se constituye una garantía mobiliaria?........................................................

80

278


índice general 14. ¿Cómo se constituye la garantía mobiliaria en los títulos valores?.........................

80

15. ¿Para la constitución de la garantía deberán firmar el formulario de inscripción tanto el constituyente, el acreedor y el deudor?.......................................................

81

16. ¿Cómo se constituye la garantía sobre los bienes no registrados?.................................................

82

17. ¿El monto del gravamen de la garantía puede ser determinable?..................................................

82

18. ¿Qué otros datos deben figurar en el acta notarial o escritura pública de constitución de la garantía mobiliaria?.................................................................................

83

19. ¿En qué consiste la garantía mobiliaria preconstituida?..........................................

84

20. ¿Es la garantía preconstituida oponible a terceros?.................................................

84

21. ¿Qué sucede si por culpa o negligencia del constituyente la garantía preconstituida no se concretiza?.................................................................................................

85

II. Prelación de los acreedores garantizados 22. ¿Cómo se aplica la prelación de la garantía mobiliaria frente a otros acreedores?....

85

23. ¿Existe derecho de prelación respecto de la inscripción de una cesión de derechos?.

86

24. ¿La prelación de la garantía mobiliaria rige si esta se constituye sobre títulos valores?.........................................................................................................

86

25. ¿Qué beneficios depara el régimen de garantías mobiliarias en materia registral? ...

87

26. ¿Cuáles son los actos inscribibles en la constitución de una garantía mobiliaria?..

87

27. ¿Cómo se inscribe una garantía mobiliaria en el Registro Mobiliario de Contratos (RMC)? . ................................................................................................

88

28. ¿En qué consiste la oponibilidad relativa del Registro Mobiliario de Contratos (RMC)?...................................................................................................

89

29. ¿En qué consiste el Sistema Integrado de Garantías y Contratos?..........................

89

III. Inscripción registral 30. ¿Cómo se realiza la inscripción registral respecto de los bienes futuros?...............

90

31. ¿Cómo se efectúa la inscripción de la garantía mobiliaria respecto de bienes inscritos en los Registros Jurídicos de Bienes (RJB)? ................................................

90

IV. Ejecución de la garantía 32. ¿Cuándo se vuelve ejecutable la garantía mobiliaria?.............................................

91

33. ¿Qué opciones tiene el acreedor garantizado para satisfacer su interés?.................

92

34. ¿Qué acciones puede interponer el deudor o constituyente de la garantía si el precio de venta del bien es menor al real?.........................................................................

92

35. ¿Qué sucede si sobre el bien recaen otros gravámenes?..........................................

93

36. ¿Cómo ha de tomarse posesión del bien si las partes no pactan alguna modalidad especial?............................................................................................................

94

37. ¿Qué actos deberá realizar el acreedor que desee adjudicarse el bien en propiedad?.

95

38. ¿Qué sucede si el bien adjudicado tiene mayor valor que la deuda? . ....................

95

279


guía práctica de cobranza judicial de créditos

CAPíTULO III

Fianza I. CONSTITUCIÓN DE LA FIANZA 1. ¿Cómo se constituye la fianza?................................................................................

97

2. ¿Cuál es la utilidad y cuáles las ventajas de la fianza?............................................

98

3. ¿Es necesario que el deudor afianzado participe en el contrato de fianza?..............

99

4. ¿Puede subsistir la fianza cuando la obligación del deudor se ha extinguido?........

108

5. ¿Es posible garantizar una futura obligación del deudor con una fianza?...............

108

II. DEL FIADOR 1. ¿Quiénes pueden ser fiadores?.................................................................................

113

2. ¿Qué sucede si el fiador deviene en insolvente?......................................................

114

3. ¿Las personas jurídicas pueden otorgar fianzas?.....................................................

115

4. ¿Pueden existir varios fiadores?...............................................................................

118

5. ¿El fiador a su vez puede ser afianzado?..................................................................

118

6. Al constituirse la fianza, ¿qué parte se arriesga del patrimonio personal del fiador?.

123

7. ¿Se puede constituir una fianza por un monto superior de la deuda?......................

124

8. ¿El fiador podrá otorgar garantías adicionales a las constituidas por el deudor?....

129

9. ¿El importe contenido en un título valor puede ser afianzado?.........................................

130

10. ¿Cómo se incluye la cláusula de fianza en un título valor?.....................................

130

11. ¿Qué diferencias existen entre la fianza cambiaria y el aval?.....................................

131

III. DERECHOS DEL FIADOR Y DEL ACREEDOR 1. Una vez constituida la fianza, ¿qué derechos tiene el acreedor?.......................................

132

2. Si el acreedor no exige al deudor el pago de la deuda, ¿el fiador estará obligado a pagar?...........................................................................................................

133

3. Al oponer el beneficio de excusión, ¿el fiador podrá utilizar todos los bienes del deudor para acreditar su solvencia?...............................................................................

139

4. ¿En qué casos el fiador pierde el beneficio de excusión?........................................

139

5. El fiador cambiario, ¿goza del beneficio de excusión?............................................

140

6. ¿El subfiador goza del beneficio de excusión?........................................................

140

7. ¿El fiador puede oponerse al pago de la deuda?......................................................

141

8. Si el fiador paga la deuda, ¿qué derechos tiene frente al deudor?...........................

141

280


índice general 9. Además de la devolución de lo pagado al acreedor, ¿qué otros conceptos puede reclamar el fiador al deudor?...........................................................................................

142

10. ¿El fiador puede hacer uso de las garantías otorgadas por el deudor en favor del acreedor?...........................................................................................................................

143

11. ¿En qué casos el fiador no podrá exigir al deudor que le reintegre lo pagado al acreedor?..........................................................................................................................

143

IV. EXTINCIÓN DE LA FIANZA 1. ¿En qué casos se extingue la fianza?.......................................................................

144

2. Si el acreedor renuncia o pierde las garantías otorgadas por el deudor, ¿el fiador seguirá estando obligado frente al acreedor?...........................................................

145

V. EJECUCIÓN DE LA FIANZA 1. ¿De qué maneras el acreedor puede exigir al fiador que pague la obligación?.......

146

2. ¿Cómo se exige judicialmente el pago al fiador?....................................................

146

3. ¿A quién debe demandarse? ¿Al deudor o al fiador?...............................................

147

SEGUNDA SECCIóN COBRANZA JUDICIAL DE CRéDITOS Y GARANTíAS

CAPÍTULO IV

proceso de Ejecución I. TÍTULOS DE EJECUCIÓN 1. ¿Qué puede obtenerse mediante un proceso de ejecución? ....................................

151

2. ¿Qué títulos ejecutivos están regulados en el Código Procesal Civil?..........................

152

3. ¿Qué debemos entender por resoluciones judiciales firmes?...................................

153

4. ¿Qué laudos arbitrales pueden ser materia de ejecución?........................................

154

5. ¿Cómo se ejecuta un acta conciliatoria?..................................................................

155

6. ¿Qué requisitos deben reunir los títulos valores para que puedan ser materia de ejecución?....................................................................................................

159

7. Reconocimiento y absolución de posiciones provenientes de prueba anticipada....

159

281


guía práctica de cobranza judicial de créditos 8. ¿En qué casos estamos ante un documento privado que contenga transacción extrajudicial?..........................................................................................................................

160

9. ¿Todos los documentos impagos de renta por arrendamiento constituyen título ejecutivo?............................................................................................................................

161

10. ¿Por qué se considera al testimonio de escritura pública como un título ejecutivo?..

162

11. ¿Qué otros títulos pueden ser materia de ejecución?...............................................

163

II. PRESUPUESTOS DEL TÍTULO PARA SU EJECUCIÓN 1. ¿Qué presupuesto debe tener un título para que proceda su ejecución?..................

165

2. ¿Qué significa que las prestaciones sean ciertas?....................................................

165

3. ¿Qué significa que las prestaciones sean expresas?.................................................

166

4. ¿Qué debe entenderse por prestaciones exigibles?..................................................

167

5. ¿Qué significa que la prestación sea líquida o liquidable?......................................

168

III. LEGITIMACIÓN EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN 1. ¿Quiénes están legitimados para iniciar un proceso ejecutivo?.........................................

169

2. Quien no aparece mencionado en el título, ¿puede ser notificado con el mandato de ejecución?.......................................................................................................

170

IV. LA DEMANDA EJECUTIVA 1. ¿Qué elementos especiales debe contener una demanda ejecutiva?........................

171

2. Al momento de presentar la demanda, ¿solo basta con adjuntar el título ejecutivo?.

172

V. LA COMPETENCIA EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN 1. ¿A qué juez debe presentarse la demanda en los procesos ejecutivos?...................

177

VI. EL MANDATO EJECUTIVO 1. ¿En qué casos el juez debe expedir el mandato ejecutivo?......................................

179

2. ¿En qué consiste el apercibimiento contenido en el mandato ejecutivo?................

180

3. ¿En qué casos el juez deniega la ejecución?............................................................

180

4. ¿Puede apelarse el auto denegatorio de la ejecución?.............................................

181

VII. LA CONTRADICCIÓN EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN 1. ¿Qué mecanismos de defensa tiene el demandado en un proceso de ejecución?....

182

2. ¿Cuáles son las causales de contradicción en un proceso de ejecución?.................

183

3. ¿Qué debe entenderse por inexigibilidad de la obligación contenida en el título?.

185

4. ¿Cómo puede probarse la iliquidez de la obligación contenida en el título?...........

186

5. ¿Cómo acreditar la nulidad formal del título?.........................................................

187

282


índice general 6. ¿Qué sucede si el título valor es completado en forma contraria a los acuerdos adoptados?.........................................................................................................

187

7. ¿Qué debe entenderse por falsedad del título?.........................................................

188

8. ¿Cómo acreditar la extinción de la obligación?.......................................................

189

9. ¿Qué excepciones y defensas previas pueden presentarse en la contradicción?.....

191

10. ¿De qué manera pueden contradecirse los títulos de naturaleza judicial?...............

195

VIII. TRÁMITE DE LA CONTRADICCIÓN 1. ¿Cómo se tramitan las excepciones?.......................................................................

195

2. Al formularse la contradicción, ¿de qué manera puede pronunciarse el juez?........

197

3. ¿Qué sucede si no se formula contradicción?..........................................................

197

4. ¿Procede la apelación del auto que resuelve la contradicción?.........................................

197

IX. EJECUCIÓN DE OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO 1. ¿Cómo se tramita una demanda de ejecución de dar suma de dinero?....................

198

2. ¿Qué contiene el mandato ejecutivo en el proceso de ejecución de dar suma de dinero?.................................................................................................................

199

X. EJECUCIÓN DE DAR BIEN MUEBLE DETERMINADO 1. ¿En qué consisten las obligaciones de dar?.............................................................

200

2. ¿Qué requisitos debe contener la demanda de dar bien mueble?.........................................

201

3. ¿Qué debe disponer el mandato ejecutivo en la demanda de dar bien mueble? . ...

201

XI. EJECUCIÓN DE OBLIGACIÓN DE HACER 1. ¿En qué consiste la obligación de hacer?.................................................................

202

2. ¿Qué contiene el mandato ejecutivo en las obligaciones de hacer?........................

203

3. ¿Cómo se designa al tercero que ejecutará la obligación por el deudor?................

204

4. ¿El tercero puede ofrecerse a hacer el pago?...........................................................

205

5. ¿El juez puede ordenar que se eleve a escritura pública una compraventa de inmueble?....................................................................................................................

205

XII. EJECUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES DE NO HACER 1. ¿Cómo pueden definirse las obligaciones de no hacer?...........................................

210

2. ¿Qué debe contener el mandato ejecutivo en las obligaciones de no hacer?...........

211

3. ¿Se puede recurrir a un tercero para el cumplimiento del mandato ejecutivo en las obligaciones de no hacer?..............................................................................

212

XIII. EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES 1. ¿Cuáles son las características de la ejecución de las resoluciones judiciales?.......

212

283


guía práctica de cobranza judicial de créditos 2. ¿Cómo se ejecutan las resoluciones judiciales que contienen una suma líquida?...

213

3. ¿Qué debe hacerse si la condena está expresada en moneda extranjera?................

214

4. ¿Cómo proceder si no existen bienes que podrían afectarse?..................................

214

5. ¿Cómo debe procederse en caso de que la resolución judicial sea de una suma ilíquida?............................................................................................................................

215

6. ¿Cuál es el trámite de la contradicción?..................................................................

216

XIV. EJECUCIÓN DE GARANTÍAS 1. ¿Cuáles son las ventajas de ejecutar un bien mediante el proceso de ejecución de garantías?......................................................................................................................

218

2. ¿Qué gravámenes pueden ejecutarse mediante el proceso de ejecución de garantías?...

219

3. ¿Las garantías mobiliarias pueden ejecutarse judicialmente?............................................

220

4. ¿Cuál es el título de ejecución de garantías reales?.................................................

221

5. ¿Qué características debe presentar el título para ejecutar una garantía real?.........

221

6. ¿Qué debe contener el saldo deudor?......................................................................

223

7. ¿Deberá presentarse tasación comercial de los bienes en la ejecución de garantías?.

223

8. ¿Puede cuestionarse la tasación comercial de un inmueble sujeto a ejecución?.....

225

9. ¿Debe presentarse el certificado de gravamen del inmueble?.................................

225

CAPíTULO V

Ejecución Forzada I. INICIO DE LA EJECUCIÓN FORZADA 1. ¿Para qué sirve la ejecución forzada?......................................................................

231

2. ¿En qué casos se justifica la ejecución forzada?......................................................

231

3. ¿Cuáles son los presupuestos para iniciar la ejecución forzada?.............................

232

4. ¿Cómo se inicia y termina el procedimiento de ejecución forzada?........................

232

II. INTERVENCIóN DE ACREEDORES NO EJECUTANTES 1. Además del ejecutante, ¿un tercero puede intervenir en la ejecución forzada?......

233

2. ¿Hasta qué momento puede intervenir el tercero para incorporarse válidamente al proceso?.........................................................................................................................

234

3. ¿Cuáles son las consecuencias de la intervención de los terceros acreedores no ejecutantes?...................................................................................................................

234

284


índice general III. EL REMATE 1. ¿En qué consiste el remate?.....................................................................................

235

2. ¿Cuál es la finalidad del remate?.............................................................................

236

IV. LA TASACIÓN 1. ¿Para qué sirve la tasación?.....................................................................................

237

2. ¿Qué debe contener la resolución que dispone la tasación?....................................

238

3. ¿Cómo deben los peritos proceder a la tasación de los bienes?...............................

238

4. ¿Qué sucede si los peritos no concuerdan en el valor del inmueble?......................

239

5. ¿En qué casos no es necesaria la tasación pericial?.................................................

240

6. ¿El juez puede modificar la tasación convencional?...............................................

240

7. ¿Las partes pueden formular observaciones a la tasación?......................................

242

8. Además de las partes, ¿otras personas podrían observar la tasación?.....................

242

V. REMATE 1. ¿Qué debe contener la resolución que convoca a remate?.......................................

243

2. ¿Puede recusarse al martillero?................................................................................

243

3. ¿Cómo debe publicitarse el remate?........................................................................

244

4. ¿El ejecutado puede renunciar a la publicidad del remate?.....................................

244

5. ¿Qué debe contener el aviso de remate?..................................................................

246

6. ¿Cuáles son los requisitos para ser postor?..............................................................

247

7. ¿Cómo debe calcularse la base de la postura?.........................................................

250

8. ¿Cómo debe actuarse en caso de que el remate comprenda varios bienes?............

251

9. ¿Cómo debe iniciarse el remate?.............................................................................

251

10. ¿Qué debe contener el acta de remate?....................................................................

253

11. ¿En qué plazo el adjudicatario deberá pagar el precio y cómo se procederá a la transferencia de propiedad?.....................................................................................

255

12. ¿Qué sucede si el adjudicatario incumple con el pago?...........................................

257

13. ¿Cómo debe procederse ante la no presencia de postores?.....................................

258

14. ¿En qué casos puede solicitarse la nulidad del remate?...........................................

259

vI. LA ADJUDICACIÓN 1. ¿En qué casos se produce la adjudicación del bien sujeto a remate?......................

264

2. ¿Qué sucede si más de un sujeto solicita la adjudicación en pago del bien objeto de remate?................................................................................................................

268

285


guía práctica de cobranza judicial de créditos VII. EL PAGO 1. ¿Cómo debe procederse a la liquidación?................................................................

269

2. ¿Cómo se procede al reparto de lo obtenido en la liquidación?..................................

271

3. ¿Puede impugnarse la distribución efectuada por el juez?......................................

272

4. ¿Cuáles son las consecuencias de que la suma obtenida sea menor o mayor a la deuda?......................................................................................................................

272

286


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.