Índice general
ÍNDICE GENERAL Introducción ................................................................................................................
5
PARTE I ESTUDIOS A LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES
EL TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL LUIS CASTILLO CÓRDOVA Introducción ................................................................................................................ I. La finalidad de los procesos constitucionales .................................................... 1. La Constitución como norma jurídica ........................................................ 2. Mecanismos jurídicos de protección ........................................................... 3. La situación particular de la acción de cumplimiento ............................... II. La jurisprudencia vinculante del Tribunal Constitucional ............................... 1. A partir del segundo párrafo del artículo VI del CPConst.: respecto de los procesos de inconstitucionalidad ................................................................ 2. A partir del artículo VII del CPConst.: los precedentes vinculantes ......... 3. A partir del tercer párrafo del artículo VI del CPConst.: la interpretación del Tribunal Constitucional ........................................................................ 4. Espacio para la decisión judicial, en particular respecto de los precedentes vinculantes ................................................................................................... III. Los principios procesales .................................................................................... 1. Identificación y definición........................................................................... 2. El principio de dirección judicial ................................................................ 3. El principio de gratuidad ............................................................................. 4. El principio de economía y celeridad procesal ........................................... 5. El principio de inmediación ........................................................................ 6. El principio de socialización ........................................................................ 7. Principio de impulso de oficio ..................................................................... 8. El principio de elasticidad ........................................................................... 9. El principio pro actione ...............................................................................
11 12 12 14 16 17 17 26 39 43 47 47 48 50 51 53 54 55 56 57
915
Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional
10. El principio iura novit curia y el principio de suplencia de queja deficiente........... 11. Principio de interpretación conforme a la norma internacional sobre derechos humanos ...........................................................................................
62 65
EL PROCESO CONSTITUCIONAL DE HÁBEAS CORPUS CHRISTIAN DONAYRE MONTESINOS Introducción ................................................................................................................ I. Antecedentes del hábeas corpus en el Perú ....................................................... II. Algunos de los derechos cuya tutela es exigible a través del hábeas corpus en el Código Procesal Constitucional ..................................................................... III. Los tipos de hábeas corpus en el Código Procesal Constitucional y en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano ............................................... 1. El hábeas corpus preventivo ........................................................................ 2. El hábeas corpus restringido ........................................................................ 3. El hábeas corpus reparador .......................................................................... 4. El hábeas corpus traslativo .......................................................................... 5. El hábeas corpus correctivo ......................................................................... 6. El hábeas corpus innovativo ........................................................................ 7. El hábeas corpus instructivo ........................................................................ 8. El hábeas corpus excepcional ...................................................................... 9. El hábeas corpus conexo .............................................................................. IV. Aspectos procesales del hábeas corpus en el Código Procesal Constitucional con referencia a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano ......... 1. La legitimación activa para el proceso de hábeas corpus según el Código Procesal Constitucional .............................................................................. 2. El proceso constitucional de hábeas corpus como la vía procedimental específica más satisfactoria para los derechos que se encuentran dentro de su ámbito de protección ......................................................................... 3. Las condiciones y demás requisitos para presentar una demanda de hábeas corpus según el Código Procesal Constitucional ....................................... 4. Acerca del juez competente para conocer la demanda de hábeas corpus: algunas precisiones y ciertos criterios para facilitar su determinación y la tutela efectiva de los derechos que caen en su ámbito de protección....... 5. Los diferentes trámites de la demanda de hábeas corpus que ha previsto el Código Procesal Constitucional según el acto lesivo y los derechos involucrados ................................................................................................. 5.1. El trámite de la demanda de hábeas corpus en caso de privación arbitraria o violación de la integridad personal .................................. 5.2. El trámite de la demanda de hábeas corpus en casos distintos a la detención arbitraria y a la violación de la integridad personal .......... 5.3. El trámite de la demanda de hábeas corpus en caso de desaparición forzada de personas .............................................................................
916
69 70 72 80 80 83 85 88 93 97 100 101 106 108 108 109 111 112 118 119 120 121
Índice general
6. Las disposiciones especiales de procedimiento previstas para el hábeas corpus en el Código Procesal Constitucional ............................................. 7. Las medidas que podrá contener la sentencia que declara fundada la demanda de hábeas corpus interpuesta ...................................................... 8. El procedimiento previsto para el hábeas corpus en el Código Procesal Constitucional.............................................................................................. 9. Sobre el agotamiento de la vía interna y la posibilidad de recurrir a los organismos internacionales de protección de los derechos humanos constituidos según tratados o convenios de los que el Perú es parte ................ 10. A modo de conclusión .................................................................................
123 125 127 129 131
EL PROCESO CONSTITUCIONAL DE AMPARO LUIS CASTILLO CÓRDOVA I. II.
Justificación de las fuentes ................................................................................. El ámbito de actuación del proceso de amparo ................................................ 1. Los derechos fundamentales protegidos ..................................................... 2. El objeto de la protección: contenido constitucional de los derechos fundamentales ................................................................................................... III. La finalidad de la actuación en el proceso de amparo ...................................... 1. Modalidades de las agresiones ..................................................................... 2. Sujetos agresores .......................................................................................... 3. Neutralizar la agresión como finalidad del proceso de amparo ................. 4. Causales de improcedencia del amparo que se concluyen de su finalidad IV. El amparo como un instrumento excepcional .................................................. 1. Modalidades del amparo.............................................................................. 2. Las modalidades del amparo en el Código Procesal Constitucional ......... V. Amparo contra leyes ........................................................................................... 1. Desde la Constitución ................................................................................. 2. Desde el Código Procesal Constitucional................................................... VI. Amparo contra resoluciones judiciales ................................................................. 1. Justificación constitucional ......................................................................... 2. El debido proceso como objeto de protección del amparo ........................ 3. Requisitos ..................................................................................................... VII. Algunas cuestiones procesales ............................................................................ 1. Plazo de prescripción ................................................................................... 2. Las vías previas .............................................................................................
133 134 134 135 144 144 148 151 152 153 153 154 159 159 161 165 165 166 176 178 179 185
917
Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional
EL PROCESO DE HÁBEAS DATA KARIN CASTRO CRUZATT Introducción ................................................................................................................ I. Los derechos protegidos por el hábeas data ...................................................... 1. El derecho de acceso a la información pública ........................................... 1.1. Las entidades que ejercen funciones públicas son los sujetos obligados por el derecho de acceso a la información pública ............................ 1.2. El principio de la posesión como definitorio de la información pública ....................................................................................... 1.3. La información pública puede encontrarse en cualquier tipo de formato ..................................................................................................... 1.4. Los atributos de la información pública ............................................. 1.5. Las características de la solicitud de información: un pedido inmotivado y razonablemente claro ........................................................... 1.6. La imposibilidad de solicitar la producción de información ...................... 1.7. El costo del pedido .............................................................................. 1.8. Las excepciones del derecho de acceso a la información pública ..... 2. El derecho a la protección de datos personales o autodeterminación informativa ...................................................................................................... 2.1. La regla general del consentimiento previo e informado para el tratamiento de datos personales .............................................................. 2.2. Los datos personales y los datos sensibles .......................................... 2.3. Los sujetos activos o titulares del derecho a la protección de datos personales o autodeterminación informativa ................................................. 2.4. Los sujetos pasivos u obligados por el derecho a la protección de datos personales o autodeterminación informativa ..................................... 2.5. Las facultades del derecho a la protección de datos personales o autodeterminación informativa .......................................................... 2.6. Reconocimiento constitucional y regulación del derecho a la autodeterminación informativa en el Perú ........................................................ II. La regulación del proceso constitucional de hábeas data ................................. 1. Normas comunes aplicables a los procesos de amparo, hábeas corpus y hábeas data: algunas cuestiones interesantes ............................................. 1.1. El contenido constitucionalmente protegido de los derechos protegidos por el hábeas data ...................................................................... 1.2. ¿Un hábeas data residual? .................................................................... 1.3. El hábeas data contra normas .............................................................. 2. Normas específicas sobre el proceso de hábeas data ..................................
918
193 195 196 199 200 202 203 204 206 208 210 213 217 218 220 221 224 228 234 235 235 238 240 242
Índice general
EL PROCESO DE CUMPLIMIENTO JUAN MANUEL SOSA SACIO Introducción ................................................................................................................ I. Antecedentes y referentes del proceso de cumplimiento ................................ II. Naturaleza “constitucional” del proceso de cumplimiento .............................. 1. ¿Proceso constitucional o proceso constitucionalizado? ........................... 2. Sobre la pretendida “eficacia de leyes y actos administrativos” como derecho fundamental no enumerado y como objeto del proceso de cumplimiento .... 3. Relevancia de la constitucionalización del proceso de cumplimiento ........ III. Objeto y sujetos del proceso de cumplimiento ................................................. 1. Objeto del proceso de cumplimiento ......................................................... 1.1. Que se dé cumplimiento a una norma legal o se ejecute un acto administrativo firme ............................................................................ 1.2. Que las autoridades se pronuncien expresamente cuando las normas legales le ordenan emitir una resolución administrativa o dictar un reglamento ........................................................................................... 2. Sujetos del proceso de cumplimiento ......................................................... 2.1. Legitimación activa .............................................................................. 2.2. Legitimación pasiva .............................................................................. IV. Alcances sobre las características del mandamus ............................................... 1. Características generales del mandato (para el cumplimiento de normas legales, la ejecución de actos administrativos y la emisión de resoluciones o reglamentos).............................................................................................. 1.1. Mandato vigente ................................................................................... 1.2. Mandato cierto y claro.......................................................................... 1.3. Mandato libre de controversias complejas o interpretaciones dispares .. 1.4. Mandato de ineludible y obligatorio cumplimiento ........................... 1.5. Mandato incondicional, o con condición que no sea compleja ni requiera actuación probatoria ............................................................. 2. Características adicionales del mandato para la ejecución de actos administrativos ..................................................................................................... 2.1. Mandato que reconoce un derecho incuestionable del reclamante........ 2.2. Mandato con un beneficiario individualizado ................................... V. El proceso de cumplimiento como proceso de ejecución y como proceso para la tutela indirecta de derechos fundamentales.................................................. VI. Recuento y consideraciones finales ...................................................................
247 248 253 254 259 264 266 266 270 272 274 275 280 282 284 285 287 288 289 292 293 293 294 295 297
919
Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional
EL PROCESO CONSTITUCIONAL DE ACCIÓN POPULAR SOFÍA LILIANA SALINAS CRUZ Introducción ................................................................................................................ I. El proceso de acción popular: antecedentes y definición ................................ 1. Antecedentes ................................................................................................ 2. Proceso de acción popular ........................................................................... II. Las normas objeto de control ............................................................................ 1. Normas reglamentarias. Generalidades ...................................................... 2. Normas reglamentarias regionales y locales ................................................ 3. Normas derogadas ........................................................................................ 4. Normas que no han sido publicadas ........................................................... 5. Inconstitucionalidad o ilegalidad de normas conexas ................................ III. El principio de supremacía constitucional y el principio de supremacía de la ley ...................................................................................................................... IV. El principio de jerarquía normativa y de competencia ..................................... V. Las formas de infracción a la Constitución y a la ley ........................................ VI. Legitimidad para obrar ....................................................................................... VII. La competencia del Poder Judicial y atribuciones del juez constitucional ...... VIII. La medida cautelar en el proceso de acción popular......................................... IX. Prescripción de la demanda ................................................................................ X. Efectos de la sentencia ....................................................................................... XI. Notas finales ........................................................................................................
301 302 302 304 307 308 309 311 313 315 316 317 318 320 321 322 323 324 326
EL PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD CARLOS HAKANSSON NIETO I. La finalidad del proceso de inconstitucionalidad ............................................. II. Las normas que se encuentran sujetas a este proceso constitucional .............. III. El proceso ante el Tribunal Constitucional ....................................................... 1. La legitimidad procesal ................................................................................ 2. La representación procesal .......................................................................... 3. El contenido de la demanda ........................................................................ 4. La admisión de la demanda ......................................................................... 5. La calificación de la demanda ..................................................................... 6. La etapa de los alegatos ............................................................................... 7. La vista de la causa....................................................................................... 8. La etapa resolutoria...................................................................................... 9. Los tipos de sentencias ................................................................................ 10. Los efectos de la sentencia y la inconstitucionalidad por conexión ..........
920
329 333 335 335 337 338 339 340 340 341 342 343 346
Índice general
11. La publicación de las sentencias ................................................................. 12. La autoridad de la sentencia como cosa juzgada........................................ 13. Los efectos de la irretroactividad ................................................................ IV. La fuerza vinculante de las decisiones en los procesos de inconstitucionalidad. V. La prescripción para interponer una demanda de inconstitucionalidad ......... VI. El bloque de constitucionalidad como parámetro de control de la constitucionalidad ................................................................................................................. VII. Conclusión ..........................................................................................................
347 348 349 351 352 353 356
EL PROCESO COMPETENCIAL JORGE LEÓN VÁSQUEZ I. El Tribunal Constitucional como “Tribunal de conflictos” ............................. II. Naturaleza del proceso competencial ............................................................... III. Delimitación conceptual de los conflictos constitucionales............................... IV. Presupuestos del proceso competencial............................................................. V. Tipología de los conflictos constitucionales ...................................................... VI. Los actos objeto de control y el test de la competencia .................................. VII. La suspensión del acto en el proceso competencial ......................................... VIII. Efectos de la sentencia competencial................................................................
357 360 363 365 370 375 380 383
PARTE II CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL JURISPRUDENCIA ARTÍCULO POR ARTÍCULO Guía del lector .............................................................................................................
389
TÍTULO PRELIMINAR
ARTÍCULO I.- ALCANCES £001 Procesos constitucionales. Reconocimiento en la Constitución y tratados internacionales ................................................................................................ £002 Procesos constitucionales. Especial carácter y diferencias con los procesos ordinarios ......................................................................................................... £003 Procesos constitucionales. Como presupuesto indispensable para el adecuado funcionamiento del sistema democrático ...................................................... £004 Procesos constitucionales. No existencia de zonas de indefensión ..............
391 391 391 392
921
Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional
£005 Procesos constitucionales. Carácter constitucional del proceso de .............. cumplimiento .................................................................................................. £006 Procesos constitucionales. Carácter autónomo del proceso competencial ..
392 392
ARTÍCULO II.- FINES DE LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES £007 Fines de los procesos constitucionales. Bienes jurídicos tutelados ............... £008 Fines de los procesos constitucionales. Derecho Procesal Constitucional como Derecho Constitucional concretizado ................................................. £009 Fines de los procesos constitucionales. Doble naturaleza (subjetiva-objetiva) de los procesos constitucionales ..................................................................... £010 Fines de los procesos constitucionales. Tutela de los valores objetivos de la Constitución .................................................................................................... £011 Fines de los procesos constitucionales. Defensa del orden público constitucional................................................................................................................ £012 Fines de los procesos constitucionales. Dimensión subjetiva del proceso de inconstitucionalidad ....................................................................................... £013 Fines de los procesos constitucionales. Progreso significativo de los procesos constitucionales ............................................................................................... £014 Fines de los procesos constitucionales. Presupuesto indispensable para un adecuado funcionamiento del sistema democrático y concretizadores de los valores ......................................................................................................................... £015 Fines de los procesos constitucionales. Improcedencia del proceso constitucional en caso no se atienda a su naturaleza excepcional ............................. £016 Fines de los procesos constitucionales. Funciones del Tribunal Constitucional y del Congreso ................................................................................................. £017 Fines de los procesos constitucionales. Principio implícito de suplencia de queja deficiente ............................................................................................... £018 Fines de los procesos constitucionales. No dilucidación de asuntos de mera legalidad ni cuestionamiento de cualquier tipo de irregularidad procesal ... £019 Fines de los procesos constitucionales. Concesión de recurso de queja por denegatoria tácita del recurso de agravio constitucional............................... £020 Fines de los procesos constitucionales. Irrelevancia del lugar de sesión....... £021 Fines de los procesos constitucionales. Posibilidad de impugnación de normas por conexidad .................................................................................................. £022 Fines de los procesos constitucionales. Finalidad del proceso de amparo ... £023 Fines de los procesos constitucionales. Competencia ratione materiae para evaluar legitimidad de medida cautelar de detención preventiva vía proceso de hábeas corpus ........................................................................ £024 Fines de los procesos constitucionales. Necesidad de evaluar detalle de lo reclamado y elemento probatorio en caso de hábeas corpus restringido...... £025 Fines de los procesos constitucionales. Finalidades de procesos de cumplimiento y de hábeas data ................................................................................. £026 Principio de supremacía (primacía) de la Constitución. Noción ................. £027 Principio de supremacía (primacía) de la Constitución. Alcances ...............
922
393 393 393 394 394 394 394 395 395 395 396 396 396 396 397 397 397 398 398 398 399
Índice general
£028 Principio de supremacía (primacía) de la Constitución. Principio de jerarquía normativa del ordenamiento estatal............................................................... £029 Principio de supremacía (primacía) de la Constitución. Abandono de la supremacía del Congreso y de la Ley ............................................................. £030 Principio de supremacía (primacía) de la Constitución. Sometimiento del Congreso .......................................................................................................... £031 Principio de supremacía (primacía) de la Constitución. Ausencia de parámetro de control para evaluar la Constitución .............................................. £032 Principio de supremacía (primacía) de la Constitución. Constitución como fuente suprema del derecho............................................................................ £033 Principio de supremacía (primacía) de la Constitución. Fundamento ........ £034 Principio de supremacía (primacía) de la Constitución. Fuerzas normativas activa y pasiva (positiva y negativa) ............................................................... £035 Principio de supremacía (primacía) de la Constitución. Supremacía normativa objetiva y subjetiva................................................................................... £036 Principio de supremacía (primacía) de la Constitución. Proyección de la eficacia de la Constitución ............................................................................. £037 Principio de supremacía (primacía) de la Constitución. Vinculación con atribuciones jurisdiccionales ........................................................................... £038 Principio de supremacía (primacía) de la Constitución. Restricción de derechos fundamentales en caso de atentado contra Estado Constitucional de Derecho y orden social .................................................................................... £039 Principio de supremacía (primacía) de la Constitución. Conformidad constitucional de las normas estatutarias y actos de entidades privadas ............. £040 Vigencia efectiva de los derechos constitucionales (fundamentales). Necesidad de los procesos para su protección ........................................................ £041 Vigencia efectiva de los derechos constitucionales (fundamentales). Eficacia vertical y horizontal ......................................................................................... £042 Vigencia efectiva de los derechos constitucionales (fundamentales). Eficacia directa en las relaciones inter privatos ............................................................ £043 Vigencia efectiva de los derechos constitucionales (fundamentales). Eficacia indirecta......................................................................................................................................... £044 Vigencia efectiva de los derechos constitucionales (fundamentales). Eficacia horizontal.........................................................................................................
399 400 400 400 400 401 401 401 401 402 402 402 402 402 403 403 403
ARTÍCULO III.- PRINCIPIOS PROCESALES £045 Principios procesales constitucionales. Noción ............................................. £046 Principios procesales constitucionales. Como fundamento para no a transitar nuevamente por la vía judicial ante suficiencia probatoria de los hechos.... £047 Dirección judicial del proceso. Contenido..................................................... £048 Dirección judicial del proceso. Redimensionamiento en el proceso constitucional ...................................................................................... £049 Dirección judicial del proceso. Intervención del Pleno del Tribunal Constitucional en caso que es competencia formal de una sala ..............................
404 404 404 405 405
923
Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional
£050 Dirección judicial del proceso. Obligación del juez de detectar y desvirtuar conductas apunten al ritualismo de formas ................................................... £051 Dirección judicial del proceso. Obligación del juez de detectar y desvirtuar conductas dilatorias que contravengan el principio de economía procesal . £052 Dirección judicial del proceso. Diferencia con el principio de inmediación ... £053 Dirección judicial del proceso. Aplicación de criterio pro actione respecto del agotamiento de la vía previa ..................................................................... £054 Dirección judicial del proceso e impulso de oficio. Deber del juez de realizar lo necesario para entablar válidamente la relación procesal ante dificultad de identificar a quien originó el acto.............................................................. £055 Gratuidad en la actuación del demandante. Contenido del principio de la gratuidad de la administración de justicia .................................................... £056 Gratuidad en la actuación del demandante. Improcedencia de pedido de costas procesales contra el Estado .................................................................. £057 Gratuidad en la actuación del demandante. Pago de costas y costos por temeridad procesal .......................................................................................... £058 Condena de costas y costos. Gratuidad del proceso para demandado ........ £059 Condena de costas y costos. Supuestos ......................................................... £060 Economía procesal: Noción ............................................................................ £061 Economía procesal: Alcances .......................................................................... £062 Economía procesal: No necesidad de notificar a todas las dependencias de entidad estatal ni a sus procuradores ............................................................ £063 Economía procesal. Aplicación de fundamentos de sentencia anterior en caso de demanda con idéntica pretensión .................................................... £064 Economía e informalismo procesales. Como fundamento de los principio interpretativos aplicables al recurso de agravio constitucional frente al incumplimiento de sentencias constitucionales ............................................... £065 Economía y celeridad procesales. No quebrantamiento de forma de existir suficientes elementos de juicio para dilucidar controversia constitucional .... £066 Economía y celeridad procesales. Lesión cuando el Ministerio Público sostiene una imputación extinguida .................................................................. £067 Celeridad procesal. Interpretación en función del principio dignidad humana ................................................................................................... £068 Celeridad procesal: No necesidad de resolver demanda presentada en el día ... £069 Celeridad procesal. Propósito esencial del respeto del derecho a la tutela procesal efectiva .............................................................................................. £070 Inmediación procesal. Noción ........................................................................ £071 Inmediación procesal. No afectación en caso de que más de un juez conozca instrucción penal ............................................................................................. £072 Inmediación procesal. No necesidad de exigencia de oralidad ..................... £073 Inmediación procesal. No introducción de intermediarios para que las partes informen ante el Tribunal Constitucional en proceso de hábeas corpus ..... £074 Inmediación, economía y socialización procesales. Como fundamento de la política jurisdiccional de acercamiento real de la justicia constitucional a los ciudadanos .................................................................................................
924
406 406 406 406 406 407 407 407 408 408 408 408 408 409 409 409 409 410 410 410 410 410 410 411 411
Índice general
£075 Socialización procesal. Noción ....................................................................... £076 Socialización procesal. Principio (derecho) de igualdad procesal................. £077 Socialización procesal. Como fundamento para descartar excepción de arbitraje planteada por compañía minera ...................................................... £078 Adecuación de formalidades a los fines de los procesos constitucionales (elasticidad procesal). Fundamento ............................................................... £079 Adecuación de formalidades a los fines de los procesos constitucionales (elasticidad procesal). No desconocimiento de disposiciones procesales .... £080 Adecuación de formalidades a los fines de los procesos constitucionales. Aplicación en caso de error en la tramitación de la demanda y ser predecible el fallo ... £081 Adecuación de formalidades a los fines de los procesos constitucionales (elasticidad procesal). Aplicación solo cuando se estime el ejercicio constitucionalmente legítimo de los derechos fundamentales ............................... £082 Adecuación de formalidades a los fines de los procesos constitucionales (elasticidad procesal). Exigencia motivada en supuesta imprecisión y no necesidad de nulificar los actuados ............................................................... £083 Adecuación de formalidades a los fines de los procesos constitucionales (elasticidad procesal). Alcances del principio de informalidad..................... £084 Adecuación de formalidades a los fines de los procesos constitucionales (elasticidad procesal) y economía procesal. Procedencia de la acumulación subjetiva de pretensiones provenientes de varias sentencias supremas ....... £085 Principio procesal constitucional de prevalencia del derecho material sobre el adjetivo. Adecuación de la demanda cuando el emplazado solo cuestiona aspectos procesales .......................................................................................... £086 Duda razonable sobre conclusión del proceso. Principio pro actione (presunción favorable de continuidad) ....................................................................... £087 Duda razonable sobre conclusión del proceso. Competencia ratione temporis para determinar fecha de inicio de cómputo de plazo prescriptorio £088 Duda razonable sobre conclusión del proceso. Cálculo de días de no funcionamiento del Poder Judicial............................................................................ £089 Duda razonable sobre conclusión del proceso. Error respecto de la competencia territorial ............................................................................................... £090 Duda razonable sobre conclusión del proceso. Aplicación de criterio pro actione sobre necesidad del agotamiento de la vía previa ............................. £091 Duda razonable sobre conclusión del proceso. Concesión de plazo razonable para subsanar deficiencias estrictamente formales........................................ £092 Duda razonable sobre conclusión del proceso. Admisión de recurso de casación en caso un solo codemandante pague tasa judicial ............................ £093 Duda razonable sobre conclusión del proceso. No necesidad de notificación notarial para demandar reingreso laboral .......................................................
411 412 412 412 412 413 413 413 414 414 414 415 416 416 417 417 417 417 417
ARTÍCULO IV.- ÓRGANOS COMPETENTES £094 Conocimiento de los procesos constitucionales. Órganos de control de la constitucionalidad ...........................................................................................
418
925
Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional
£095 Conocimiento de los procesos constitucionales. Tutela especializada a cargo de jueces constitucionales .............................................................................. £096 Conocimiento de los procesos constitucionales. Primer nivel de protección de los derechos fundamentales ...................................................................... £097 Conocimiento de los procesos constitucionales. Prohibición de la jurisdicción militar de conocer procesos constitucionales ................................................
418 418 419
ARTÍCULO V.- INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES £098 Interpretación del contenido y alcances de los derechos constitucionales. Aplicación de los tratados internacionales y de la jurisprudencia de las instancias internacionales en materia de derechos humanos ............................ £099 Interpretación del contenido y alcances de los derechos constitucionales. Aplicación de los tratados internacionales ..................................................... £100 Interpretación del contenido y alcances de los derechos constitucionales. Tratados internacionales como fuente normativa directa ............................. £101 Interpretación del contenido y alcances de los derechos constitucionales. No invocación de disposiciones internas para justificar incumplimiento de tratados o normas imperativas de Derecho Internacional ............................ £102 Interpretación del contenido y alcances de los derechos constitucionales. Control de constitucionalidad de los derechos enunciados en los tratados sobre derechos humanos ......................................................................... £103 Interpretación del contenido y alcances de los derechos constitucionales. Disposiciones internacionales sobre derechos humanos solo protegen a la persona humana (no jurídica) ........................................................................ £104 Interpretación del contenido y alcances de los derechos constitucionales. Vinculatoriedad de garantías judiciales conforme a la Constitución y los tratados de derechos humanos ....................................................................... £105 Interpretación del contenido y alcances de los derechos constitucionales. Valor de la jurisprudencia de órganos internacionales................................... £106 Interpretación del contenido y alcances de los derechos constitucionales. Vinculatoriedad de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ......................................................................................................... £107 Interpretación del contenido y alcances de los derechos constitucionales. No razonabilidad de establecer un númerus clausus de derechos fundamentales conexos a la libertad personal .........................................................................
419 419 421 422 422 423 423 423 424 424
ARTÍCULO VI.- CONTROL DIFUSO E INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL £108 Control difuso. Finalidad de preservación de principios de supremacía constitucional y de jerarquía de las normas ................................................... £109 Control difuso. Deber de los jueces ............................................................... £110 Control difuso. Como acto complejo ............................................................ £111 Control difuso. Presupuestos ......................................................................... £112 Control difuso. Aplicación en proceso de inconstitucionalidad ...................
926
425 425 425 425 426
Índice general
£113 Control difuso. Control concreto de constitucionalidad de normas infralegales en proceso de inconstitucionalidad ....................................................... £114 Control difuso. Obligación de los jueces de observar interpretaciones realizadas por el Tribunal Constitucional ............................................................ £115 Control difuso. Aplicación por la Administración Pública ........................... £116 Control difuso. Obligación de los tribunales administrativos ...................... £117 Control difuso. Control difuso administrativo a pedido de parte y de oficio ..................................................................................................................... £118 Control difuso. Procedimiento administrativo incompatible con la Constitución ......................................................................................................................... £119 Control difuso. Beneficios penitenciarios inconstitucionales ....................... £120 Aplicación de norma confirmada en proceso de inconstitucionalidad. Incapacidad del juez de un proceso de libertad para inaplicación de norma ..... £121 Aplicación de norma confirmada en proceso de inconstitucionalidad. No aplicación de ley posteriormente declarada incompatible con un tratado sobre derechos humanos ................................................................................ £122 Aplicación de norma confirmada en proceso de inconstitucionalidad. No aplicación por modificación constitucional (inconstitucionalidad sobreviniente) ............................................................................................................ £123 Aplicación de norma confirmada en procesos de inconstitucionalidad. Proscripción del control difuso .............................................................................. £124 Aplicación de norma confirmada en proceso de inconstitucionalidad. Norma sometida a proceso de inconstitucionalidad .................................................. £125 Aplicación de norma confirmada en proceso de inconstitucionalidad. Efectos inconstitucionales en caso concreto .............................................................. £126 Aplicación de norma confirmada en procesos de inconstitucionalidad. Obligación de la Administración Pública .............................................................. £127 Aplicación de norma confirmada en proceso de inconstitucionalidad. No apertura de instrucción a juez que efectúa control difuso ............................ £128 Interpretación constitucional. Presunción de constitucionalidad de las leyes.................................................................................................................. £129 Interpretación constitucional. Reconocimiento legal del Tribunal Constitucional como supremo intérprete de la Constitución ................................................ £130 Interpretación constitucional. Obligación del Tribunal Constitucional de actualizar y desarrollar la Constitución al interpretarla ................................ £131 Interpretación constitucional. Noción de jurisprudencia constitucional ..... £132 Interpretación constitucional. Distinción de la jurisprudencia constitucional del precedente constitucional vinculante ...................................................... £133 Interpretación constitucional. Noción de doctrina constitucional ............... £134 Interpretación constitucional. Amparo contra amparo por inobservancia de doctrina constitucional .......................................................................... £135 Interpretación constitucional. Vinculatoriedad de la ratio decidendi (motivaciones, criterios e interpretaciones de las sentencias del Tribunal Constitucional) £136 Interpretación constitucional. Efecto vinculante de la sentencia de inconstitucionalidad y consecuencias de su inobservancia ......................................
426 426 427 427 427 428 428 428 428 428 429 429 429 429 430 430 430 431 431 431 432 432 432 433
927
Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional
£137 Interpretación constitucional. Vinculatoriedad de la ratio decideni de la sentencia de inconstitucionalidad................................................................. £138 Interpretación constitucional. Labor de integración de los jueces para optimizar criterios vinculantes .............................................................................. £139 Interpretación constitucional. Aplicación de técnica del estado de cosas inconstitucionales para proteger derechos inconstitucionales ...................... £140 Interpretación constitucional. Noción de estado de cosas inconstitucionales ............................................................................................. £141 Interpretación constitucional. Efectos de la declaración del estado de cosas inconstitucionales ........................................................................................... £142 Interpretación constitucional. Criterio de jerarquía ..................................... £143 Interpretación constitucional. Criterio de temporalidad .............................. £144 Interpretación constitucional. Principio de unidad de la Constitución ....... £145 Interpretación constitucional. Principio de concordancia práctica .............. £146 Interpretación constitucional. Principio de corrección funcional................. £147 Interpretación constitucional. Principio de función integradora.................. £148 Interpretación constitucional. Principios de razonabilidad y proporcionalidad ................................................................................................................... £149 Interpretación constitucional. Proporcionalidad de la medida en sentido estricto................................................................................................................... £150 Interpretación constitucional. Proporcionalidad de la medida en sentido lato ................................................................................................................... £151 Interpretación constitucional. Caso de conflicto entre dos principios constitucionales ......................................................................................................... £152 Interpretación constitucional. Insuficiencia de la interpretación literal ...... £153 Interpretación constitucional. Interpretación restrictiva de limitaciones a los derechos fundamentales ............................................................................ £154 Interpretación constitucional. Independencia de la ley frente a la intención del legislador .................................................................................................... £155 Interpretación constitucional. Derechos constitucionales como mandatos de optimización ............................................................................................... £156 Interpretación constitucional. Necesidad de teoría material constitucional que fundamente sentencia constitucional .....................................................
433 433 434 434 434 435 435 435 436 436 436 437 437 437 437 437 437 438 438 438
ARTÍCULO VII.- PRECEDENTE £157 £158 £159 £160 £161 £162 £163 £164
928
Cosa juzgada constitucional. Configuración ................................................. Cosa juzgada constitucional. Sentencia de inconstitucionalidad ................ Cosa juzgada constitucional. Efectos............................................................. Precedente vinculante constitucional. Noción .............................................. Precedente vinculante constitucional. Naturaleza (connotación binaria) ... Precedente vinculante constitucional. Ámbito de aplicación ....................... Precedente vinculante constitucional. Presupuestos para su establecimiento ... Precedente vinculante constitucional. Condiciones de aplicación...............
438 438 439 439 439 439 439 440
Índice general
£165 Precedente vinculante constitucional. Competencia para su determinación .................................................................................................................. £166 Precedente vinculante constitucional. Efectos similares a los de una ley .... £167 Precedente vinculante constitucional. Como forma de cubrir un vacío normativo......................................................................................................... £168 Precedente vinculante constitucional. Distinción de la exhortación ........... £169 Precedente vinculante constitucional. Distinción de la jurisprudencia ...... constitucional .................................................................................................. £170 Precedente vinculante constitucional. Criterios para el cambio de precedente vinculante ........................................................................................................ £171 Precedente vinculante constitucional. Técnica del overruling ...................... £172 Precedente vinculante constitucional. Eficacia prospectiva (prospective overruling) ............................................................................................... £173 Precedente vinculante constitucional. Carácter no vinculante de sentencias interpretativas-manipulativas exhortativas .................................................... £174 Precedente vinculante constitucional. Noción del writ of certiorary ............ £175 Precedente vinculante constitucional. Recurso de agravio a favor del pre-cedente.............................................................................................. £176 Precedente vinculante constitucional. Fijación de precedente respecto de decisiones del Consejo Nacional de la Magistratura .....................................
440 440 440 441 441 441 441 441 442 443 443 443
ARTÍCULO VIII.- JUEZ Y DERECHO £177 Iura novit curia. Noción .................................................................................. £178 Iura novit curia. Inaplicación respecto de recurso de casación ..................... £179 Iura novit curia. Posibilidad de error judicial e inviabilidad del proceso constitucional de amparo ....................................................................................... £180 Iura novit curia. Adecuación del nomen juris de recurso interpuesto .......... £181 Iura novit curia constitucional. Noción .......................................................... £182 Iura novit curia constitucional. Alcances ....................................................... £183 Iura novit curia constitucional. Como deber ineludible del juez constitucional .................................................................................................................... £184 Iura novit curia constitucional. Como facultad del Tribunal Constitucional..................................................................................................................... £185 Iura novit curia constitucional. No afectación de principios dispositivo ni de congruencia ..................................................................................................... £186 Iura novit curia constitucional. Como límite del principio de congruencia £187 Iura novit curia constitucional. No alteración del contradictorio ................. £188 Iura novit curia constitucional. Posibilidad de estimar la demanda por la afectación de otros derechos no invocados .................................................... £189 Iura novit curia constitucional. Alegación en caso de invocación de derecho errónea o insuficiente...................................................................................... £190 Iura novit curia constitucional. Reconducción de proceso............................ £191 Iura novit curia constitucional. Actuación procesal del demandante debe estar de acuerdo con el derecho que se alega vulnerado ...............................
444 444 444 444 445 445 445 446 446 446 447 447 448 448 448
929
Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional
£192 Iura novit curia constitucional. Diferencia de la suplencia de queja ............ £193 Suplencia de queja. Noción ............................................................................ £194 Suplencia de queja. Como principio implícito del Derecho Procesal Constitucional ........................................................................................ £195 Suplencia de queja. Identificación de acto lesivo.......................................... £196 Suplencia de queja. Identificación del derecho vulnerado ...........................
448 449 449 449 449
ARTÍCULO IX.- APLICACIÓN SUPLETORIA E INTEGRACIÓN £197 Principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de ley. Distinción del retardo en la administración de justicia ................................ £198 Aplicación supletoria e integración. Condiciones para la aplicación analógica del resto de regulaciones procesales ordinarias afines .................................. £199 Aplicación supletoria e integración. Alcances del principio de inaplicabilidad por analogía de normas que restrinjan derechos............................................ £200 Aplicación supletoria e integración. Aplicación del Código Procesal Civil .. £201 Aplicación supletoria e integración. Aplicación de principios de inmediación, concentración, economía y celeridad procesales ........................................... £202 Aplicación supletoria e integración. Inexigibilidad de requisitos adicionales a los fijados por la legislación procesal constitucional .................................. £203 Aplicación supletoria e integración. Improcedencia de solicitud de integración vía recurso no previsto por el ordenamiento procesal constitucional ... £204 Aplicación supletoria e integración. Desistimiento de un proceso constitucional................................................................................................................ £205 Aplicación supletoria e integración. No necesidad de firma de magistrados constitucionales cesantes ................................................................................ £206 Aplicación supletoria e integración. Procedencia de la acumulación subjetiva de pretensiones provenientes de varias sentencias supremas........................ £207 Aplicación supletoria e integración. Reglas de conducta, deberes y responsabilidades de las partes y de sus abogados .................................................... £208 Aplicación supletoria e integración. Interrupción del cómputo del plazo de prescripción ..................................................................................................... £209 Aplicación supletoria e integración. Importancia de la jurisprudencia ........ constitucional .................................................................................................. £210 Aplicación supletoria e integración. Jurisprudencia constitucional como fuente de derecho ............................................................................................ £211 Aplicación supletoria e integración. Principios generales del derecho ......... £212 Aplicación supletoria e integración. Doctrina como fuente del derecho ..... £213 Aplicación supletoria e integración. Relevancia de la doctrina.....................
930
450 450 450 450 451 451 451 451 451 452 452 452 452 453 453 453 454
Índice general
TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS, AMPARO, HÁBEAS DATA Y CUMPLIMIENTO ARTÍCULO 1.- FINALIDAD DE LOS PROCESOS £214 Finalidad de los procesos constitucionales. Mecanismos de tutela de derechos constitucionales ............................................................................................... £215 Finalidad de los procesos constitucionales. Protección de derechos de rango constitucional .................................................................................................. £216 Finalidad de los procesos constitucionales. No tutela de derechos reconocidos en la ley o en actos administrativos ................................................................ £217 Finalidad de los procesos constitucionales. Tutela de valores objetivos de la Constitución .................................................................................................... £218 Finalidad de los procesos constitucionales. Materialización de su tutela al reponer las cosas al estado anterior a la violación o amenaza de violación del derecho fundamental invocado ...................................................................... £219 Finalidad de los procesos constitucionales. Tutela de derechos fundamentales implica su ejercicio legítimo ........................................................................... £220 Finalidad del proceso de hábeas corpus. Ámbito de protección .................. £221 Finalidad del proceso de hábeas corpus. Remedio procesal para la protección de distintos ámbitos de la libertad individual................................................ £222 Finalidad del proceso de hábeas corpus. Carácter excepcional .................... £223 Finalidad del proceso de amparo. Finalidad restitutoria del ejercicio de un derecho constitucional .................................................................................... £224 Finalidad del proceso de amparo. No dilucidación de titularidad de derechos .................................................................................................................. £225 Finalidad del proceso de amparo. Examen de constitucionalidad del acto administrativo ................................................................................................. £226 Finalidad del proceso de hábeas data. Mecanismo de acceso a los registros de información ................................................................................................ Finalidad del proceso de hábeas data. Mecanismo para agregar datos o rec£227 tificar los registros de información ................................................................. £228 Finalidad del proceso de hábeas data. Mecanismo procesal de carácter reparador ............................................................................................................. £229 Finalidad del proceso de cumplimiento. Mecanismo de protección para la observancia de una norma legal o acto administrativo ................................ £230 Finalidad del proceso de cumplimiento. Garantía de regularidad en la vigencia del sistema jurídico ......................................................................................... £231 Finalidad del proceso de cumplimiento. Deber de acatamiento del funcionario público ....................................................................................................
455 456 456 456 456 457 457 457 457 457 457 458 458 458 458 459 459 459
931
Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional
£232 Sustracción de la materia. Requisitos para declarar fundada la demanda cuando la agresión haya cesado ...................................................................... Sustracción de la materia. Deber del juez de evaluar la intensidad y proyec£233 ción del agravio desaparecido para pronunciamiento sobre el fondo ........... £234 Sustracción de la materia. Facultad de expedir una sentencia sobre el fondo cuando cesó el acto lesivo ............................................................................... £235 Sustracción de la materia. Finalidad para declarar fundada la demanda pese a al cese de la agresión..................................................................................... £236 Sustracción de la materia. Oportunidad del cese de la agresión para declarar fundada la demanda ........................................................................................ £237 Sustracción de la materia. Carácter irreparable de violación de derecho fundamental (libertad personal) por detención arbitraria no obsta para declarar fundada la demanda ........................................................................................
459 460 460 460 461 461
ARTÍCULO 2.- PROCEDENCIA £238 Procedencia del proceso de hábeas corpus. Condiciones de la amenaza de vulneración a la libertad individual ................................................................ £239 Procedencia del proceso de hábeas corpus. Supuestos de procedencia y rechazo liminar del hábeas corpus.................................................................. £240 Procedencia del proceso de hábeas corpus. No configuración de amenaza por convocatoria ciudadana a formar un frente de defensa .......................... £241 Procedencia del proceso de hábeas corpus. No configuración de amenaza con apercibimiento de hacer efectiva la orden de captura ............................ Procedencia del proceso de hábeas corpus. No configuración de amenaza £242 contra hijos de quien sufre detención domiciliaria ....................................... £243 Procedencia del proceso de hábeas corpus. No configuración de amenaza por notificación para prestar manifestación indagatoria ............................... £244 Procedencia del proceso de hábeas corpus. Fundamento de las tipologías del hábeas corpus .................................................................................................. £245 Procedencia del proceso de hábeas corpus. No utilización para modificar condena penal.................................................................................................. Procedencia del proceso de hábeas corpus. Improcedencia contra actuaciones £246 del Ministerio Público ..................................................................................... £247 Procedencia del proceso de hábeas corpus. Salida de pacientes en caso de falta de pago por gastos de hospitalización .................................................... £248 Procedencia del proceso de amparo. Configuración de la amenaza ............. £249 Procedencia del proceso de amparo. Contra los poderes públicos y contra los particulares ................................................................................................. £250 Procedencia del proceso de amparo. Discusión de proyecto de ley no supone amenaza inminente a algún derecho constitucional ..................................... Procedencia del proceso de amparo. Improcedencia del amparo para cues£251 tionar validez constitucional de normas con rango de ley ............................ £252 Procedencia del proceso de hábeas data. Ámbito de aplicación ................... £253 Amenaza cierta e inminente de derechos constitucionales. Configuración £254 Amenaza cierta e inminente de derechos constitucionales. Acreditación ...
932
462 462 463 463 463 463 464 464 464 464 464 465 465 465 465 465 466
Índice general
£255 Amenaza cierta e inminente de derechos constitucionales. Determinación de la naturaleza cierta o real .......................................................................... £256 Amenaza cierta e inminente de derechos constitucionales. Configuración de la inminencia .............................................................................................. £257 Procedencia del proceso de cumplimiento. Condiciones para su procedencia ...................................................................................................... £258 Procedencia del proceso de cumplimiento. Renuencia en el incumplimiento como condición de procedencia ..................................................................... £259 Procedencia del proceso de cumplimiento. Presupuesto procesal para su ejercicio ............................................................................................................ £260 Procedencia del proceso de cumplimiento. Configuración del mandamus exigible de la resolución administrativa ........................................................ £261 Procedencia del proceso de cumplimiento. Requisitos para la exigibilidad del mandato contenido en norma o acto administrativo .............................. £262 Procedencia del proceso de cumplimiento. Procedibilidad respecto a los tratados ......................................................................................................................
466 466 467 467 467 467 467 468
ARTÍCULO 3.- PROCEDENCIA FRENTE A ACTOS BASADOS EN NORMAS £263 Procedencia de procesos constitucionales contra actos basados en normas. Supuestos de procedencia del amparo contra normas .................................. £264 Procedencia de procesos constitucionales contra actos basados en normas. Noción y procedencia del amparo contra normas autoaplicativas ............... £265 Procedencia de procesos constitucionales contra actos basados en normas. Distinción de normas autoaplicativas y efectos ............................................. £266 Procedencia de procesos constitucionales contra actos basados en normas. Aplicación de principio pro actione ............................................................... £267 Procedencia de procesos constitucionales contra actos basados en normas. Control judicial de constitucionalidad de las normas ................................... Procedencia de procesos constitucionales contra actos basados en normas. £268 Necesidad de que la norma adquiera eficacia jurídica .................................. £269 Procedencia de procesos constitucionales contra actos basados en normas. Improcedencia frente a normas heteroaplicativas ......................................... £270 Procedencia de procesos constitucionales contra actos basados en normas. Improcedencia para cuestionar validez de leyes en abstracto ....................... £271 Procedencia de procesos constitucionales contra actos basados en normas. Improcedencia para cuestionar validez de normas de rango infralegal ........
469 469 470 470 470 470 471 471 471
ARTÍCULO 4.- PROCEDENCIA RESPECTO DE RESOLUCIONES JUDICIALES £272 Procedencia del proceso de amparo contra resoluciones judiciales. Formas de actuación frente a resoluciones judiciales arbitrarias .............................. £273 Procedencia del proceso de amparo contra resoluciones judiciales. No revisión de cuestión de fondo (errores de derecho o de hecho) ................................. £274 Procedencia del proceso de amparo contra resoluciones judiciales. Actos materia de control ...........................................................................................
472 472 473
933
Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional
£275 Procedencia del proceso de amparo contra resoluciones judiciales. Objeto de defender el derecho a la tutela procesal efectiva y contenido constitucional protegido de los derechos fundamentales ...................................................... £276 Procedencia del proceso de amparo contra resoluciones judiciales. Improcedencia del amparo en caso de proceso judicial regular .............................. £277 Procedencia del proceso de amparo contra resoluciones judiciales. Determinación de la regularidad o irregularidad de un proceso ................................. £278 Procedencia del proceso de amparo contra resoluciones judiciales. Cosa juzgada y la actuación adecuada y temporalmente oportuna de las resoluciones judiciales .......................................................................................................... £279 Procedencia del proceso de amparo contra resoluciones judiciales. Improcedencia respecto a normas aplicables en un proceso judicial ordinario................ Procedencia del proceso de amparo contra resoluciones judiciales. Medidas £280 cautelares ......................................................................................................... £281 Procedencia del proceso de amparo contra resoluciones judiciales. Aplicación del requisito del carácter firme de las resoluciones judiciales ....................... £282 Procedencia del proceso de amparo contra resoluciones judiciales. Diferencia entre carácter firme y carácter inmutable o inalterable ............................... £283 Procedencia del proceso de amparo contra resoluciones judiciales. Necesidad de mínima actividad en el proceso ordinario ................................................. £284 Procedencia del proceso de amparo contra resoluciones judiciales. Cuestionamiento de resoluciones del Ministerio Público ......................................... £285 Procedencia del proceso de amparo contra resoluciones judiciales. Cuestionamiento de laudo arbitral ............................................................................. £286 Procedencia del proceso de amparo contra resoluciones judiciales. Procedencia del amparo contra amparo .................................................................. £287 Procedencia del proceso de amparo contra resoluciones judiciales. Objeto del proceso de amparo contra amparo .......................................................... £288 Procedencia del proceso de amparo contra resoluciones judiciales. Inclusión de la pretensión objeto del primero proceso de amparo ............................... £289 Procedencia del proceso de amparo contra resoluciones judiciales. Sujetos legitimados para interponer el proceso de amparo contra amparo ............... £290 Procedencia del proceso de amparo contra resoluciones judiciales. Juez competente para conocer el proceso de amparo contra amparo................... £291 Procedencia del proceso de amparo contra resoluciones judiciales. No inmunidad de resolución firme dictada en proceso de amparo ....................... £292 Procedencia del proceso de hábeas corpus contra resoluciones judiciales. Competencia del Tribunal Constitucional para conocer restricciones al pleno ejercicio de la libertad locomotora ................................................................. £293 Procedencia del proceso de hábeas corpus contra resoluciones judiciales. No revisión de determinación de responsabilidad penal ..................................... £294 Procedencia del proceso de hábeas corpus contra resoluciones judiciales. Presupuestos .................................................................................................... £295 Procedencia del proceso de hábeas corpus contra resoluciones judiciales. Concepto de proceso regular ..........................................................................
934
473 474 474 475 475 475 476 476 476 477 477 477 477 478 478 479 479 479 479 479 480
Índice general
£296 Procedencia del proceso de hábeas corpus contra resoluciones judiciales. Necesidad de agotar los recursos que contempla la ley ................................. £297 Procedencia del proceso de hábeas corpus contra resoluciones judiciales. Necesidad de firmeza de resolución ............................................................... £298 Procedencia del proceso de hábeas corpus contra resoluciones judiciales. Carácter no firme del auto de apertura de instrucción ................................. £299 Procedencia del proceso de hábeas corpus contra resoluciones judiciales. Traslado de demanda, actuación de medios probatorios e improcedencia del rechazo liminar ........................................................................................................................ £300 Procedencia del proceso de hábeas corpus contra resoluciones judiciales. Identificación del derecho afectado como carga del justiciable ................... £301 Procedencia del proceso de hábeas corpus contra resoluciones judiciales. Cuestionamiento de resoluciones de jurisdicciones distintas de la judicial £302 Procedencia del proceso de hábeas corpus contra resoluciones judiciales. Procedencia del proceso de hábeas corpus contra hábeas corpus ................. £303 Procedencia de procesos constitucionales contra resoluciones judiciales. Reconocimiento por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.. £304 Procedencia de procesos constitucionales contra resoluciones judiciales. Tutela jurisdiccional efectiva ..........................................................................
481 481 482 482 482 482 483 484 484
ARTÍCULO 5.- CAUSALES DE IMPROCEDENCIA. INCISO 1 £305 Contenido constitucionalmente protegido. Presupuesto consustancial a la naturaleza de los procesos constitucionales ................................................... £306 Contenido constitucionalmente protegido. Procesos constitucionales protegen derechos de relevancia constitucional .................................................. £307 Contenido constitucionalmente protegido. Elementos integrantes ........... £308 Contenido constitucionalmente protegido. Relación con el contenido esencial de los derechos .......................................................................................... £309 Contenido constitucionalmente protegido. Exclusión de la tutela de derechos sin relevancia constitucional y pretensiones que deben tramitarse en la vía ordinaria ..................................................................................................................... £310 Contenido constitucionalmente protegido. Justiciable tiene el deber de argumentar su afectación ................................................................................ £311 Contenido constitucionalmente protegido. Acreditación de la titularidad de derechos como presupuesto para su determinación ................................. £312 Contenido constitucionalmente protegido. Tutela de derechos fundamentales como excepción a la prohibición del juez constitucional de incursionar en el ámbito del juez ordinario ....................................................................... Contenido constitucionalmente protegido. Pautas para su determinación £313
485 485 485 486
486 486 486
487 487
ARTÍCULO 5.- CAUSALES DE IMPROCEDENCIA. INCISO 2 £314 Residualidad de los procesos constitucionales. Carácter excepcional de los procesos constitucionales................................................................................
489
935
Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional
£315 Residualidad de los procesos constitucionales. Existencia de vías igualmente satisfactorias .................................................................................................... Residualidad de los procesos constitucionales. Procedencia del amparo ante £316 inexistencia de otra vía igualmente satisfactoria ........................................... £317 Residualidad de los procesos constitucionales. Características de la vía igualmente satisfactoria .................................................................................. £318 Residualidad de los procesos constitucionales. Determinación de la vía igualmente satisfactoria .................................................................................. £319 Residualidad de los procesos constitucionales. Reconducción de demandas a la vía igualmente satisfactoria ...................................................................... £320 Residualidad de los procesos constitucionales. Urgencia como criterio para determinar la vía igualmente satisfactoria ..................................................... £321 Residualidad de los procesos constitucionales. Procedencia del amparo ante irreparabilidad del daño .................................................................................. Residualidad de los procesos constitucionales. Procedencia del amparo por £322 ser idóneo para la protección de derechos fundamentales ............................ £323 Residualidad de los procesos constitucionales. Procedencia del amparo en caso de despido................................................................................................ £324 Residualidad de los procesos constitucionales. Procedencia del amparo para la protección de derechos laborales colectivos ............................................... £325 Residualidad de los procesos constitucionales. Carga de la prueba para acreditar la inexistencia de una vía igualmente satisfactoria ........................ £326 Residualidad de los procesos constitucionales. Cómputo del plazo de prescripción para acudir a la vía igualmente satisfactoria .................................... £327 Residualidad de los procesos constitucionales. Procedencia del proceso contencioso-administrativo para cuestionar actos lesivos de carácter administrativo .......................................................................................................... £328 Residualidad de los procesos constitucionales. Procedencia del proceso contencioso-administrativo para cuestionar actos lesivos del régimen laboral público .............................................................................................................
489 489 490 490 490 491 491 491 492 492 492 493 493 493
ARTÍCULO 5.- CAUSALES DE IMPROCEDENCIA. INCISO 3 £329 Vías paralelas. Definición ............................................................................... £330 Vías paralelas. Perspectivas procesal y material de la causal de improcedencia ..................................................................................................................... £331 Vías paralelas. Ratio iuris y finalidad de la causal de improcedencia .......... £332 Vías paralelas. Aplicación y configuración de la causal de improcedencia .. £333 Vías paralelas. Identidad subjetiva y objetiva ............................................... £334 Vías paralelas. Interposición previa de demanda en sede ordinaria .............. £335 Vías paralelas. Interposición posterior de demanda en sede ordinaria ......... £336 Vías paralelas. Inadmisibilidad de la demanda no subsanada en sede ordinaria determina inexistencia de procesos paralelos ............................................... Vías paralelas. Rechazo liminar en sede ordinaria determina inexistencia de £337 procesos paralelos ...........................................................................................
936
494 494 495 495 495 496 497 497 497
Índice general
£338 Vías paralelas. Desistimiento de la demanda en sede ordinaria determina inexistencia de procesos paralelos ................................................................. £339 Vías paralelas. Demanda archivada en sede ordinaria determina inexistencia de procesos paralelos ...................................................................................... £340 Vías paralelas. Misma finalidad en los procesos paralelos ............................. £341 Vías paralelas. Distinta finalidad en procesos supuestamente paralelos ......
498 498 498 499
ARTÍCULO 5.- CAUSALES DE IMPROCEDENCIA. INCISO 4 £342 Falta de agotamiento de vías previas. Fundamento o finalidad de su exigencia .................................................................................................................... £343 Falta de agotamiento de vías previas. Excepción a su exigencia .................. £344 Falta de agotamiento de vías previas. Aplicación de principio pro actione .. £345 Falta de agotamiento de vías previas. Improcedencia cuando se invoque amenaza de vulneración de un derecho constitucional ................................ £346 Falta de agotamiento de vías previas. Agotamiento de la vía previa en la Administración Tributaria para la procedencia del amparo .......................... £347 Falta de agotamiento de vías previas. Excepción al agotamiento de la vía previa en la Administración Tributaria para la procedencia del amparo ...... £348 Falta de agotamiento de vías previas. Necesidad de agotar recursos de la ley sobre arbitraje para cuestionar un laudo arbitral ........................................... £349 Falta de agotamiento de vías previas. Agotamiento de la vía previa en materia de despido arbitrario ....................................................................................... £350 Falta de agotamiento de vías previas. Excepción al agotamiento de la vía previa en materia pensionaria ......................................................................... £351 Falta de agotamiento de vías previas. Agotamiento de la vía previa en organizaciones privadas..........................................................................................
499 500 500 501 501 501 502 503 503 503
ARTÍCULO 5.- CAUSALES DE IMPROCEDENCIA. INCISO 5 £352 Sustracción de la materia. Configuración ...................................................... £353 Sustracción de la materia. Supuestos de configuración ................................
504 504
ARTÍCULO 5.- CAUSALES DE IMPROCEDENCIA. INCISO 6 £354 Cuestionamiento de resolución firme recaída en otro proceso constitucional. Presupuesto para la aplicación de causal de improcedencia ......................... Cuestionamiento de resolución firme recaída en otro proceso constitucional. £355 Presupuesto de improcedencia en el proceso de amparo contra amparo ..... £356 Cuestionamiento de resolución firme recaída en otro proceso constitucional. Presupuesto de improcedencia en el proceso de hábeas corpus contra hábeas corpus............................................................................................................... £357 Litispendencia. Configuración ....................................................................... £358 Litispendencia. Improcedencia de proceso de amparo .................................
505 505
507 507 508
937
Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional
ARTÍCULO 5.- CAUSALES DE IMPROCEDENCIA. INCISO 7 £359 Contra resoluciones del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). Teoría de los poderes constituidos como criterio de control de constitucionalidad de las resoluciones del CNM .......................................................................... £360 Contra resoluciones del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). Requisitos para el control constitucional de las resoluciones del CNM ........... £361 Contra resoluciones del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). Obligación de motivar las resoluciones de los procedimientos de ratificación ... £362 Contra resoluciones del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). Posibilidad de plantear demanda de amparo para su revisión .......................... £363 Contra resoluciones del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). Ejercicio arbitrario de la facultad de evaluación y ratificación de magistrados viabiliza revisión en sede constitucional .......................................................
508 509 509 511 511
ARTÍCULO 5.- CAUSALES DE IMPROCEDENCIA. INCISO 8 £364 Contra resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones. Criterios de interpretación para el control constitucional de las resoluciones del JNE ........... £365 Contra resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones(JNE). Revisión de resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones deriva de una adecuada interpretación constitucional.......................................................................... £366 Contra resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones(JNE). Pautas de observancia obligatoria para el control constitucional de materias electorales £367 Contra resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Criterios a considerar por los órganos judiciales ante el cuestionamiento de resoluciones del JNE ............................................................................................................. £368 Contra resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Imposibilidad de cuestionar resoluciones del JNE vulnera el derecho de acceso a la justicia.........
512 514 515 515 516
ARTÍCULO 5.- CAUSALES DE IMPROCEDENCIA. INCISO 9 £369 Conflictos constitucionales entre entidades de Derecho Público interno. Finalidad de la causal de improcedencia ....................................................... £370 Conflictos constitucionales entre entidades de Derecho Público interno. Aplicación de la causal de improcedencia...................................................... £371 Conflictos constitucionales entre entidades de Derecho Público interno. Inaplicación de la causal cuando el conflicto no está en relación con las competencias ................................................................................................... £372 Conflictos constitucionales entre entidades de Derecho Público interno. Derecho de los funcionarios y servidores públicos para demandar a sus empleadores ....................................................................................................
517 517 518 518
ARTÍCULO 5.- CAUSALES DE IMPROCEDENCIA. INCISO 10 £373 Plazo para interponer la demanda. Naturaleza de prescripción y no de caducidad ............................................................................................................
938
519
Índice general
£374 Plazo para interponer la demanda. Inicio del cómputo del plazo prescriptorio.................................................................................................................. £375 Plazo para interponer la demanda. Cómputo del plazo prescriptorio en caso de huelga de trabajadores del Poder Judicial ................................................. £376 Plazo para interponer la demanda. Demanda de amparo ............................. £377 Plazo para interponer la demanda. Demanda de amparo laboral ................. £378 Plazo para interponer la demanda. Demanda de amparo contra resoluciones judiciales .......................................................................................................... £379 Plazo para interponer la demanda. Uso pernicioso de medios impugnatorios ..
520 520 521 522 522 523
ARTÍCULO 6.- COSA JUZGADA £380 Cosa juzgada. Efectos de la calidad de cosa juzgada de las sentencias del Tribunal Constitucional .................................................................................. £381 Cosa juzgada. Configuración.......................................................................... £382 Cosa juzgada. Sentencias de inconstitucionalidad y calidad de cosa juzgada.... £383 Cosa juzgada. Supuestos de vulneración de la calidad de cosa juzgada....... £384 Cosa juzgada. No aplicación de requisitos del Código Procesal Civil .......... £385 Cosa juzgada. Desistimiento no constituye cosa juzgada ............................. £386 Cosa juzgada. Características de la cosa juzgada constitucional ..................
524 524 524 524 524 525 525
ARTÍCULO 7.- REPRESENTACIÓN PROCESAL DEL ESTADO £387 Representación procesal del Estado en los procesos constitucionales. Notificación de resolución que pone fin a la instalación ......................................
525
ARTÍCULO 8.- RESPONSABILIDAD DEL AGRESOR £388 Responsabilidad del agresor. Determinación de responsabilidad ................. £389 Responsabilidad del agresor. Tutela a través del recurso de agravio constitucional..........................................................................................................
526 526
ARTÍCULO 9.- AUSENCIA DE ETAPA PROBATORIA £390 Ausencia de etapa probatoria. Procesos constitucionales.............................. £391 Ausencia de etapa probatoria. Justificación de la ausencia de medios probatorios .................................................................................................................... £392 Ausencia de etapa probatoria. Excepción a los límites de la actuación probatoria ..................................................................................................... £393 Ausencia de etapa probatoria. Necesidad de medios probatorios que no requieran actuación ......................................................................................... £394 Ausencia de etapa probatoria. No implica inexistencia de actuación probatoria .................................................................................................................. £395 Ausencia de etapa probatoria. Principios de dirección judicial del proceso e inmediación motivarían una eventual actuación probatoria ....................... £396 Ausencia de etapa probatoria. Inexistencia de etapa probatoria en el proceso de amparo ........................................................................................................
527 527 527 528 528 528 529
939
Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional
£397
Ausencia de etapa probatoria. Relatividad de la ausencia de etapa probatoria ..
529
ARTÍCULO 10.- EXCEPCIONES Y DEFENSAS PREVIAS £398 Excepciones. Momento de resolución............................................................
530
ARTÍCULO 11.- INTEGRACIÓN DE DECISIONES ...............................................................
530
ARTÍCULO 12.- TURNO .................................................................................................
530
ARTÍCULO 13.- TRAMITACIÓN PREFERENTE £399 Tramitación preferente de los procesos constitucionales. Principio pro homine £400 Tramitación preferente de los procesos constitucionales. Plazo razonable para la actuación judicial ................................................................................ £401 Tramitación preferente de los procesos constitucionales. Responsabilidad de los jueces y órgano competente ................................................................. Tramitación preferente de los procesos constitucionales. Tramitación ........ £402 defectuosa ........................................................................................................ £403 Tramitación preferente de los procesos constitucionales. Proceso de hábeas corpus............................................................................................................... £404 Tramitación preferente de los procesos constitucionales. Proceso de amparo electoral ...........................................................................................................
531 531 531 531 532 532
ARTÍCULO 14.- NOTIFICACIONES £405 Notificación de resoluciones. Como garantía del derecho de defensa ........ £406 Notificación de resoluciones. Efectos de la notificación ...............................
533 533
ARTÍCULO 15.- MEDIDAS CAUTELARES £407 Medidas cautelares. Finalidad constitucional de la tutela cautelar en los procesos constitucionales................................................................................ £408 Medidas cautelares. Finalidad. Tutela cautelar como manifestación del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva ...................................................... £409 Medidas Cautelares. Características esenciales ............................................. £410 Medidas cautelares. Clases de tramitación ................................................... £411 Medidas cautelares. Procedimiento especial para el caso de los gobiernos locales y regionales .......................................................................................... £412 Medidas cautelares. Constitucionalidad del procedimiento cautelar ante gobiernos locales y regionales ......................................................................... £413 Medidas cautelares. Plazo para su concesión ................................................. £414 Medidas cautelares. Improcedencia del recurso de agravio constitucional en el proceso cautelar ...........................................................................................
534 535 535 535 536 536 537 537
ARTÍCULO 16.- EXTINCIÓN DE LA MEDIDA CAUTELAR £415 Extinción de la medida cautelar. Diferencia entre medida cautelar y sentencia de fondo ...........................................................................................................
940
538
Índice general
ARTÍCULO 17.- SENTENCIA £416 Sentencias de procesos constitucionales. Noción de sentencia constitucional ....................................................................................................... £417 Sentencias de procesos constitucionales. Estructura de la sentencia constitucional ........................................................................................ £418 Sentencias de procesos constitucionales. Invocación preceptiva.................. £419 Sentencias de procesos constitucionales. Alcances y contenido del fallo constitucional .................................................................................................. £420 Sentencias de procesos constitucionales. Fundamentos ............................... £421 Sentencias de procesos constitucionales. Efectos personales directos e indirectos .......................................................................................................................... £422 Sentencias de procesos constitucionales. Efectos temporales ...................... £423 Sentencias de procesos constitucionales. Efectos de la calidad de cosa juzgada .................................................................................................................. £424 Sentencia de procesos constitucionales. Valor jurídico constitucional ........ £425 Sentencias de procesos constitucionales. Ponderación de consecuencias como criterio al resolver ..................................................................................
539 539 540 540 540 541 541 542 542 542
ARTÍCULO 18.- RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL £426 Recurso de agravio constitucional. Fundamento........................................... £427 Recurso de agravio constitucional. Procedencia ............................................ £428 Recurso de agravio constitucional. Competencia del Tribunal para conocer resoluciones denegatorias de procesos constitucionales ............................... £429 Recurso de agravio constitucional. Legitimidad para su interposición............ £430 Recurso de agravio constitucional. Idoneidad para reparar el orden constitucional ..................................................................................................................... £431 Recurso de agravio constitucional. Recurso a favor de la defensa del precedente vinculante .............................................................................................. £432 Recurso de agravio constitucional. Recurso contra el incumplimiento de resoluciones del Tribunal Constitucional ...................................................................... £433 Recurso de agravio constitucional. Aplicación de principios iura novit curia y pro actione al evaluar la procedencia del recurso ................................................... £434 Recurso de agravio constitucional. Improcedencia por no cumplir con los supuestos para la presentación del recurso................................................................. £435 Recurso de agravio constitucional. Improcedencia sobre los extremos consentidos en la sentencia de segunda instancia ...................................................................... £436 Recurso de agravio constitucional. Improcedencia cuando el proceso de amparo está en fase de ejecución .......................................................................................... £437 Recurso de agravio constitucional. Improcedencia por denegación de medida cautelar ............................................................................................................ £438 Recurso de agravio constitucional. Improcedencia por transcurso del plazo para presentar el recurso .................................................................................
543 543 543 543 544 544 544 545 545 546 546 546 546
941
Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional
ARTÍCULO 19.- RECURSO DE QUEJA £439 Recurso de queja. Procedencia ....................................................................... £440 Recurso de queja. Ámbito de análisis............................................................. £441 Recurso de queja. Ampliación de sus alcances ..............................................
547 547 547
ARTÍCULO 20.- PRONUNCIAMIENTO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL £442 Pronunciamiento del Tribunal Constitucional. Quebrantamiento de forma £443 Pronunciamiento del Tribunal Constitucional. Aplicación no arbitraria del quebrantamiento ............................................................................................. Pronunciamiento del Tribunal Constitucional. Pronunciamiento de fondo £444 a pesar del quebrantamiento de forma ..........................................................
548 549 549
ARTÍCULO 21.- INCORPORACIÓN DE MEDIOS PROBATORIOS SOBRE HECHOS NUEVOS AL PROCESO £445 Prueba. Dimensión subjetiva del derecho a la prueba .................................. £446 Incorporación de medios probatorios sobre hechos nuevos. Presentación oportuna de la prueba ..................................................................................... £447 Incorporación de medios probatorios sobre hechos nuevos. Oportunidad de la presentación................................................................................................. £448 Incorporación de medios probatorios sobre hechos nuevos. Requisitos para la presentación y admisión de medios probatorios ........................................
551 551 551 551
ARTÍCULO 22.- ACTUACIÓN DE SENTENCIAS £449 £450 £451 £452 £453 £454 £455 £456 £457 £458 £459 £460 £461
942
Actuación de sentencias. Modelo de justicia constitucional ........................ Actuación de sentencias. Problema de la ejecución de sentencias ............... Actuación de sentencias. Derecho a la tutela efectiva ................................. Actuación de sentencias. Vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva .... Actuación de sentencias. Respeto de los derechos fundamentales durante el cumplimiento de las sentencias .................................................................. Actuación de sentencias. Oportunidad de la ejecución de la sentencia ..... estimatoria ....................................................................................................... Actuación de sentencias. Supuestos de observación para el cumplimiento de una sentencia .............................................................................................. Actuación de sentencias. Inmediatez en el cumplimiento ........................... Actuación de sentencias. Necesidad de cumplimiento real, efectivo y en plazo oportuno ................................................................................................ Actuación de sentencias. Efecto vinculante de las sentencias y su ejecución Actuación de sentencias. Autoridad de cosa juzgada de sentencia que causa ejecutoria y actuación en sus propios términos ............................................. Actuación de sentencias. Cumplimiento de sentencia con el cambio de la situación inconstitucional .............................................................................. Actuación de sentencias. Papel del juez para el cumplimiento de las sentencias ...................................................................................................................
553 554 554 555 555 556 556 556 556 557 557 557 558
Índice general
£462 Actuación de sentencias. Principio de prevalencia de las sentencias de los procesos constitucionales ............................................................................... £463 Actuación de sentencias. Medidas coercitivas para el cumplimiento de las sentencias ........................................................................................................
559 560
ARTÍCULO 23.- PROCEDENCIA DURANTE LOS REGÍMENES DE EXCEPCIÓN £464 Procesos constitucionales durante regímenes de excepción. Aproximaciones conceptuales sobre el régimen de excepción ................................................. £465 Procesos constitucionales durante regímenes de excepción. Características del régimen de excepción................................................................................ £466 Procesos constitucionales durante regímenes de excepción. Suspensión o limitación de algunos derechos fundamentales ............................................ £467 Procesos constitucionales durante regímenes de excepción. Procedencia ... £468 Procesos constitucionales durante regímenes de excepción. Examen de razonabilidad y proporcionalidad del acto restrictivo.................................... £469 Procesos constitucionales durante regímenes de excepción. Motivos que justifican declaración del régimen de excepción y alcances del bien jurídico seguridad ciudadana........................................................................................
562 562 563 564 564 564
ARTÍCULO 24.- AGOTAMIENTO DE LA JURISDICCIÓN NACIONAL £470 Agotamiento de la jurisdicción nacional. Configuración .............................
566
943
Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional
TÍTULO II EL PROCESO DE HÁBEAS CORPUS
CAPÍTULO I DERECHOS PROTEGIDOS ARTÍCULO 25.- DERECHOS PROTEGIDOS £471 £472 £473 £474
Derechos protegidos. Libertad individual ...................................................... Derechos protegidos. Libertad personal......................................................... Derechos protegidos. Dimensiones de la libertad ......................................... Proceso de hábeas corpus. Tipología del hábeas corpus según la amplitud de su carácter y contenido ..............................................................................
567 567 568 568
ARTÍCULO 25.- DERECHOS PROTEGIDOS. INCISO 1 £475 Derecho a la integridad personal. Vinculación con otros derechos fundamentales........................................................................................................... £476 Derecho a la integridad personal. Vinculación con la dignidad humana ..... £477 Derecho a la integridad personal. Vinculación con el derecho a la vida....... £478 Derecho a la integridad personal. Vinculación con el derecho a la salud ..... £479 Derecho a la integridad personal. Vinculación con el derecho a la seguridad personal ............................................................................................................ £480 Derecho a la integridad personal. Indemnidad humana ............................... £481 Derecho a la integridad personal. Integridad física ....................................... £482 Derecho a la integridad personal. Integridad moral ...................................... £483 Derecho a la integridad personal. Integridad psíquica .................................. £484 Derecho a la integridad personal. Experimentación científica ..................... £485 Derecho a la integridad personal. Grado de afectación de la integridad moral y su vinculación con un trato cruel, inhumano y degradante ....................... £486 Derecho a la integridad personal. No entregar cuerpo de familiar fallecido vulnera derecho a no ser objeto de trato inhumano ...................................... £487 Derecho a no ser violentado para obtener declaraciones. Noción ................
569 570 570 570 570 570 571 571 572 572 572 573 573
ARTÍCULO 25.- DERECHOS PROTEGIDOS. INCISO 2 £488 Derecho a la no autoincriminación. Contenido constitucional ...................
573
ARTÍCULO 25.- DERECHOS PROTEGIDOS. INCISO 3 ......................................................
574
ARTÍCULO 25.- DERECHOS PROTEGIDOS. INCISO 4 .......................................................
574
944
Índice general
£489 Derecho a no ser expatriado ni separado del lugar de residencia. Noción ...
574
ARTÍCULO 25.- DERECHOS PROTEGIDOS. INCISO 5 .......................................................
574
ARTÍCULO 25.- DERECHOS PROTEGIDOS. INCISO 6 .......................................................
575
£490 £491 £492 £493 £494 £495 £496 £497
575 575 575 576 576 578 578
Derecho a la libertad de tránsito. Contenido constitucional ........................ Derecho a la libertad de tránsito. Supuesto de hecho protegido .................. Derecho a la libertad de tránsito. Titularidad................................................ Derecho a la libertad de tránsito. Restricciones o límites ............................. Derecho a la libertad de tránsito. Restricciones explícitas ordinarias........... Derecho a la libertad de tránsito. Restricciones explícitas extraordinarias .. Derecho a la libertad de tránsito. Restricciones implícitas .......................... Derecho a la libertad de tránsito. Instalación de rejas y restricciones a la libertad de circulación.....................................................................................
579
ARTÍCULO 25.- DERECHOS PROTEGIDOS. INCISO 7 £498 Derecho a no ser detenido arbitrariamente. Supuestos constitucionales de detención ......................................................................................................... £499 Derecho a no ser detenido arbitriariamente. Requisitos para dictar mandato de detención judicial .......................................................................................
580 580
ARTÍCULO 25.- DERECHOS PROTEGIDOS. INCISO 8 £500 Derecho a decidir voluntariamente prestar servicio militar. Contenido constitucional..........................................................................................................
580
ARTÍCULO 25.- DERECHOS PROTEGIDOS. INCISO 9 £501 Derecho a no ser detenido por deudas. Contenido constitucional ..............
581
ARTÍCULO 25.- DERECHOS PROTEGIDOS. INCISO 10 £502 Derecho a no ser privado del documento nacional de identidad. Naturaleza y fundamento del documento nacional de identidad ................................... £503 Derecho a obtener el pasaporte. Contenido constitucional ......................... £504 Derecho a renovar el pasaporte. Requisitos ...................................................
581 582 582
ARTÍCULO 25.- DERECHOS PROTEGIDOS. INCISO 11 £505 Derecho a no ser incomunicado. Contenido constitucional.........................
583
ARTÍCULO 25.- DERECHOS PROTEGIDOS. INCISO 12 £506 Derecho a ser asistido por un abogado defensor. Noción ..............................
583
945
Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional
ARTÍCULO 25.- DERECHOS PROTEGIDOS. INCISO 13 £507 Derecho a suspender el seguimiento policial. Noción...................................
584
ARTÍCULO 25.- DERECHOS PROTEGIDOS. INCISO 14 £508 Derecho a un plazo razonable de detención. Vinculación con otros valores constitucionales ............................................................................................... £509 Derecho a un plazo razonable de detención. Presupuestos para la legitimidad de la detención preventiva .............................................................................. £510 Derecho a un plazo razonable de detención. Como manifestación implícita del derecho a la libertad personal .................................................................. £511 Derecho a un plazo razonable de detención. Diferencias con el derecho al plazo razonable del proceso ............................................................................ £512 Derecho a un plazo razonable de detención. Razonabilidad ........................ £513 Derecho a un plazo razonable de detención. Criterios de evaluación de la razo-nabilidad .................................................................................................. £514 Derecho a un plazo razonable de la detención. Prórroga del plazo máximo de detención en casos excepcionales ..............................................................
584 585 585 586 586 586 588
ARTÍCULO 25.- DERECHOS PROTEGIDOS. INCISO 15 £515 Derecho al antejuicio político. Como prerrogativa funcional ....................... £516 Derecho al antejuicio político. Facultades del Ministerio Público ...............
589 589
ARTÍCULO 25.- DERECHOS PROTEGIDOS. INCISO 16 £517 Derecho a no ser objeto de desaparición forzada. Noción ............................
590
ARTÍCULO 25.- DERECHOS PROTEGIDOS. INCISO 17 £518 Derecho del recluso a un tratamiento razonable y proporcional. Traslado indebido ..................................................................................................
591
ARTÍCULO 25.- DERECHOS PROTEGIDOS £519 Derechos conexos. Tutela del debido proceso a través del proceso de hábeas corpus.............................................................................................................................. £520 Derechos conexos. Diferencias entre tutela judicial efectiva y debido proceso . £521 Derechos conexos. Vinculación entre libertad personal y tutela procesal efectiva ................................................................................................. £522 Derechos conexos. Procedencia del hábeas corpus frente a la vulneración de derechos fundamentales procesales................................................................ £523 Derechos conexos. Control constitucional de la actuación del juez ordinario £524 Derechos conexos. Derecho al procedimiento preestablecido ...................... £525 Derechos conexos. Derecho al procedimiento preestablecido en la gracia presidencial ......................................................................................................
946
592 592 593 593 593 594 594
Índice general
£526 Derechos conexos. Vulneración del debido proceso en las actuaciones del Ministerio Público ........................................................................................... £527 Derechos conexos. Procedencia del hábeas corpus contra la investigación fiscal ................................................................................................................. £528 Derechos conexos. Procedencia del hábeas corpus contra el Ministerio Público por coartar la libertad personal .............................................................. £529 Derechos conexos. Procedencia contra el auto apertorio de instrucción ..... £530 Derechos conexos. Vulneración del principio de inocencia .......................... £531 Derechos conexos. Derecho a ser informado de los cargos imputados ........ £532 Derechos conexos. Vulneración del derecho a la defensa al no informarse al procesado sobre los cargos imputados ............................................................ £533 Derechos conexos. Derecho a un traductor e intérprete como presupuesto del derecho de defensa .................................................................................... £534 Derechos conexos. Derecho a la inviolabilidad de domicilio ........................ £535 Derechos conexos. Derecho a la verdad ......................................................... £536 Derechos conexos. Derecho a la libertad religiosa ......................................... £537 Derechos conexos. Derecho al honor ............................................................. £538 Derechos conexos. Protección de la esfera subjetiva de libertad de la persona humana ............................................................................................................ £539 Derechos conexos. Garantía institucional de protección a la familia........... £540 Derechos conexos. Derecho a la propiedad ................................................... £541 Derechos conexos. Derechos comunicativos ................................................. £542 Derechos conexos. Derecho a la libertad de información ............................. £543 Derechos conexos. Derecho a la salud ........................................................... £544 Derechos conexos. Contenido constitucional del derecho a la salud ...........
594 595 595 595 595 595 596 597 597 598 599 599 600 600 600 601 601 602 602
CAPÍTULO II PROCEDIMIENTO ARTÍCULO 26.- LEGITIMACIÓN £545 Legitimación. Demanda no requiere firma de letrado ..................................
603
ARTÍCULO 27.- DEMANDA £546 Demanda. Informalidad.................................................................................. £547 Demanda. Interposición verbal ......................................................................
604 604
ARTÍCULO 28.- COMPETENCIA £548 Competencia territorial del juez penal. Prórroga ..........................................
605
ARTÍCULO 29.- COMPETENCIA DEL JUEZ DE PAZ ...........................................................
605
947
Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional
ARTÍCULO 30.- TRÁMITE EN CASO DE DETENCIÓN
ARBITRARIA
£549 Trámite en caso de detención arbitraria. Aplicación .....................................
606
ARTÍCULO 31.- TRÁMITE EN CASOS DISTINTOS £550 Trámite en casos distintos. Vicios procesales .................................................
607
ARTÍCULO 32.- TRÁMITE EN CASO DE DESAPARICIÓN FORZADA £551 Trámite en caso de desaparición forzada. Hábeas corpus instructivo ..........
608
ARTÍCULO 33.- NORMAS ESPECIALES DE PROCEDIMIENTO £552 Excusas de los jueces. Supuestos ....................................................................
609
ARTÍCULO 34.- CONTENIDO DE LA SENTENCIA FUNDADA £553 Cese del agravio producido. Vuelta al estado anterior de la violación ..........
610
ARTÍCULO 35.- APELACIÓN...........................................................................................
610
ARTÍCULO 36.- TRÁMITE DE LA APELACIÓN ...................................................................
610
TÍTULO III PROCESO DE AMPARO CAPÍTULO I DERECHOS PROTEGIDOS ARTÍCULO 37.- DERECHOS PROTEGIDOS. INCISO 1 £554 £555 £556 £557 £558 £559 £560 £561 £562 £563
948
Derecho de igualdad. Noción ......................................................................... Derecho de igualdad. Noción de igualdad desde dos planos convergentes.. Derecho de igualdad. Como principio ........................................................... Derecho de igualdad. Como principio y derecho .......................................... Derecho de igualdad. Fundamento ............................................................... Derecho de igualdad. Configuración ............................................................. Derecho de igualdad. Implicancias de la diferenciación ............................... Derecho de igualdad. Doble faceta ................................................................ Derecho de igualdad. Doble dimensión......................................................... Derecho de igualdad. Dimensión material ....................................................
611 612 612 612 612 613 613 613 614 614
Índice general
£564 £565 £566 £567 £568 £569 £570 £571 £572 £573 £574 £575 £576 £577 £578 £579 £580 £581 £582 £583 £584 £585 £586 £587 £588 £589 £590 £591 £592
Derecho de igualdad. Dimensión liberal........................................................ Derecho de igualdad. En la ley ....................................................................... Derecho de igualdad. En la aplicación de la ley ............................................ Derecho de igualdad. Vinculación negativa y positiva de los poderes públicos . Derecho de igualdad. Juicio de razonabilidad para tratamiento diferenciado .. Derecho de igualdad. Razonabilidad de la medida diferenciadora............... Derecho de igualdad. Principio de razonabilidad y proporcionalidad .......... Derecho de Igualdad. Razonabilidad desde la proporcionalidad .................. Derecho de igualdad. Pasos a seguir en el test de igualdad........................... Derecho de igualdad. Verificación de la diferenciación legislativa (primer paso del test de igualdad) ............................................................................... Derecho de igualdad. Determinación del nivel de intensidad de la intervención en la igualdad (segundo paso del test de igualdad) ............................... Derecho de igualdad. Verificación de la existencia de un fin constitucional en la diferenciación (tercer paso del test de igualdad). ................................. Derecho de igualdad. Examen de idoneidad (cuarto paso del test de igualdad) .................................................................................................................. Derecho de igualdad. Examen de necesidad (quinto paso del test de igualdad) .................................................................................................................. Derecho de igualdad. Examen de proporcionalidad en sentido estricto (sexto paso del test de igualdad) ............................................................................... Derecho de igualdad. Aplicación del juicio de proporcionalidad en el test de igualdad ...................................................................................................... Derecho de igualdad. Intervención en la igualdad ........................................ Derecho a no ser discriminado. Noción ........................................................ Derecho a no ser discriminado. Como principio ........................................... Derecho a no ser discriminado. Discernimiento entre diferenciación y discriminación ...................................................................................................... Derecho a no ser discriminado. Discriminación positiva .............................. Derecho a no ser discriminado. Igualdad de condiciones para el acceso a la función pública................................................................................................ Derecho a no ser discriminado. Proscripción de discriminación sexual ....... Derecho a no ser discriminado. Discriminación en material laboral ............ Derecho a no ser discriminado. Discriminación por acción directa en materia laboral .............................................................................................................. Derecho a no ser discriminado. Discriminación por acción indirecta en materia laboral ................................................................................................. Derecho a no ser discriminado. Circunstancias de discriminación en el acceso a oportunidades laborales ............................................................................... Derecho a no ser discriminado. Proscripción del uso de criterios de selección discriminatorios ............................................................................................... Derecho a no ser discriminado. Discriminación por no ascenso de diplomático ...................................................................................................................
614 615 615 615 616 616 616 616 616 616 617 617 618 618 618 619 619 619 619 619 619 620 620 620 620 621 621 621 621
949
Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional
ARTÍCULO 37.- DERECHOS PROTEGIDOS. INCISO 2 £593 Derecho al ejercicio público de cualquier confesión religiosa. Contenido de la libertad de religión ...................................................................................... £594 Derecho al ejercicio público de cualquier confesión religiosa. Atributos de la libertad de religión ...................................................................................... £595 Derecho al ejercicio público de cualquier confesión religiosa. Ejercicio individual y colectivo de la libertad de religión ............................................. £596 Derecho al ejercicio público de cualquier confesión religiosa. Vertiente positiva de la libertad de religión.................................................................... £597 Derecho al ejercicio público de cualquier confesión religiosa. Vertiente negativa de la libertad de religión................................................................... £598 Derecho al ejercicio público de cualquier confesión religiosa. Principio de incompetencia recíproca entre Iglesia y Estado............................................. £599 Derecho al ejercicio público de cualquier confesión religiosa. Principio de inmunidad de coacción ................................................................................... £600 Derecho al ejercicio público de cualquier confesión religiosa. Principio de no lesión de derechos de terceros ................................................................... £601 Derecho al ejercicio público de cualquier confesión religiosa. Actuación estatal ............................................................................................................... £602 Derecho al ejercicio público de cualquier confesión religiosa. Derechos derivados ............................................................................................................................ £603 Derecho al ejercicio público de cualquier confesión religiosa. Discriminación por filiación religiosa ....................................................................................... £604 Derecho al ejercicio público de cualquier confesión religiosa. Límites........ £605 Derecho al ejercicio público de cualquier confesión religiosa. Limitación por orden público de la libertad de religión ......................................................... £606 Derecho al ejercicio público de cualquier confesión religiosa. Fundamento de la libertad de conciencia en la educación religiosa ...................................
622 622 622 622 622 623 623 623 623 623 624 624 624 624
ARTÍCULO 37.- DERECHOS PROTEGIDOS. INCISO 3 £607 Derecho a la información, opinión y expresión. Derechos fundamentales comunicativos.................................................................................................. £608 Derecho a la información, opinión y expresión. Libertades de información y expresión como derechos distintos .............................................................. £609 Derecho a la información. Definición de la libertad de información ........... £610 Derecho a la información. Objeto de la libertad de información ................. £611 Derecho a la información. Información veraz como contenido esencial del derecho ............................................................................................................ £612 Derecho a la información. Componentes de la libertad de información ..... £613 Derecho a la información. Doble dimensión de la libertad de información £614 Derecho a la información. Titulares del derecho de libertad de información £615 Derecho a la información. Libertades informativas como derechos subjetivos y garantías institucionales ...............................................................................
950
625 625 625 625 625 626 626 626 626
Índice general
£616 Derecho a la información. Libertades informativas como libertades preferidas .................................................................................................................... £617 Derecho a la información. Afectación de la libertad por falta de información £618 Derecho a la información. Intervención estatal sobre una libertad informativa preferida ........................................................................................................... £619 Derecho a la información. No intromisión en ámbito privado como interés público ............................................................................................................. £620 Derecho a la información. Noción de autorización previa ............................ £621 Derecho a la información. Noción de impedimento previo .......................... £622 Derecho a la información. Aplicación de limitaciones a la proscripción de la censura ............................................................................................................. £623 Derecho a la información. Momento de presentación de censura previa ... £624 Derecho a la información. Regulación constitucional sobre limitaciones a su ejercicio ...................................................................................................... £625 Derecho a la información. Límites a la proscripción de censura previa en la potestad de administrar justicia .................................................................... £626 Derecho a la información. Límites sobre la base del respeto del secreto sumarial £627 Derecho a la información. Vida privada como límite .................................... £628 Derecho a la información. Ponderación entre la información y la vida privada ..................................................................................................... £629 Derecho a la información. Análisis de adecuación de la acción informativa frente al derecho a la vida privada .................................................................. £630 Derecho a la información. Análisis de razonabilidad de la acción informativa frente al derecho a la vida privada .................................................................. £631 Derecho a la información. Aplicación de criterio de necesidad frente al derecho a la vida privada ................................................................................. £632 Derecho a la información. Aplicación de criterio de proporcionalidad frente al derecho a la vida privada ............................................................................. £633 Derecho a la información. Proyección de la vida privada de personajes públicos.. £634 Derecho a la información. Calidad de la información necesaria .................. £635 Derecho a la información. Provocación de inducción al error por la forma de presentar información ............................................................................... £636 Derecho a la información. Delitos cometidos a través de los medios de ..... comunicación .................................................................................................. £637 Derecho a la información. Puntos de vista para determinar correctamente la formación de la opinión pública ................................................................ £638 Derecho de opinión. Libertad de opinión como garantía ............................. £639 Derecho de opinión. Dimensión externa de la libertad de opinión ............. £640 Derecho de opinión. Dimensión interna de la libertad de opinión .............. £641 Derecho de opinión. Concreción de la dignidad en la libertad de opinión . £642 Derecho de opinión. Definición de la libertad de difusión del pensamiento..... £643 Derecho de opinión. Protección del ejercicio de la libertad de opinión de las minorías ........................................................................................................... £644 Derecho de opinión. Como bien jurídico tutelado de la expresión ..............
627 627 627 627 627 628 628 628 628 628 629 629 629 630 630 631 631 631 631 632 632 632 632 632 632 633 633 633 633
951
Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional
£645 Derecho de opinión. Relación de la libertad de opinión con la libertad de expresión .......................................................................................................... £646 Derecho de opinión. Limitaciones a su ejercicio ........................................... £647 Derecho a la expresión. Censura previa .........................................................
633 633 634
ARTÍCULO 37.- DERECHOS PROTEGIDOS. INCISO 4 £648 Derecho a la libre contratación. Definición ................................................... £649 Derecho a la libre contratación. Libertad de contratar y libertad contractual ................................................................................................................... £650 Derecho a la libre contratación. Alcances de la libertad de contrato ........... £651 Derecho a la libre contratación. Determinación de la legalidad de las cláusulas contractuales ................................................................................................... £652 Derecho a la libre contratación. Intangibilidad de términos contractuales . £653 Derecho a la libre contratación. Interpretación concordada de la intangibilidad de los términos contractuales ................................................................ £654 Derecho a la libre contratación. Exclusión del medio de pago como parte de su contenido ............................................................................................... £655 Derecho a la libre contratación. Posibilidad de regulación por razones de orden público................................................................................................... £656 Derecho a la libre contratación. Límites ........................................................ £657 Derecho a la libre contratación. Derechos fundamentales como límite ...... £658 Derecho a la libre contratación. Límites explícitos e implícitos ................... £659 Derecho a la libre contratación. Fin lícito como límite explícito .................
634 634 634 634 635 635 635 635 635 635 636 636
ARTÍCULO 37.- DERECHOS PROTEGIDOS. INCISO 5 £660 Derecho a la creación artística, intelectual y científica. Carácter limitado y relación con otros derechos............................................................................. £661 Derecho a la de creación artística, intelectual y científica. Deber del Estado .... £662 Derecho a la creación artística, intelectual y científica. Respeto de manifestaciones culturales ........................................................................................... £663 Derecho a la creación artística, intelectual y científica. Derecho moral de integridad del Himno Nacional ......................................................................
637 637 637 637
ARTÍCULO 37.- DERECHOS PROTEGIDOS. INCISO 6 £664 Derecho a la inviolabilidad y secreto de documentos privados y de las comunicaciones. Definición y efectos................................................................ £665 Derecho a la inviolabilidad y secreto de documentos privados y de las comunicaciones. Contenido ............................................................................... £666 Derecho a la inviolabilidad y secreto de documentos privados y de las comunicaciones. Existencia de límites .............................................................. £667 Derecho a la inviolabilidad y secreto de documentos privados y de las comunicaciones. Exclusión de jerarquización del derecho a la vida privada frente al derecho de información .............................................................................
952
638 638 638 639
Índice general
£668 Derecho a la inviolabilidad y secreto de documentos privados y de las comunicaciones. Diferencia entre el interés público y la mera curiosidad o fisgoneo ............................................................................................................ £669 Derecho a la inviolabilidad y secreto de documentos privados y de las comunicaciones. Interceptación o intervención de las comunicaciones.......... £670 Derecho a la inviolabilidad y secreto de documentos privados y de las comunicaciones. Fines de la intervención de las comunicaciones de liberados por beneficios penitenciarios .......................................................................... £671 Derecho a la inviolabilidad y secreto de documentos privados y de las comunicaciones. Infracciones que dan lugar a la intervención de las comunicaciones de liberados por beneficios penitenciarios .....................................................
639 639 639 640
ARTÍCULO 37.- DERECHOS PROTEGIDOS. INCISO 7 £672 £673 £674 £675 £676 £677 £678 £679 £680 £681 £682 £683 £684 £685 £686
Derecho de reunión. Definición ..................................................................... Derecho de reunión. Factor volitivo (elemento subjetivo) ........................... Derecho de reunión. Finalidad lícita (elemento finalista) ............................ Derecho de reunión. Lugar de celebración concreto (elemento real o espacial) Derecho de reunión. Manifestación temporal o efímera de su ejercicio (elemento temporal) ....................................................................................... Derecho de reunión. Objeto ........................................................................... Derecho de reunión. Eficacia inmediata y directa......................................... Derecho de reunión. Relación con la manifestación pública ........................ Derecho de reunión. Restricciones a su ejercicio .......................................... Derecho de reunión. Razonabilidad y proporcionalidad de la restricción .... Derecho de reunión. Restricción por razón de seguridad pública ................ Derecho de reunión. Restricción por razón de sanidad pública ................... Derecho de reunión. Restricción en tiempo de elecciones ........................... Derecho de reunión. Inconstitucionalidad de la autorización previa como criterio de restricción ...................................................................................... Derecho de reunión. Medidas preventivas .....................................................
640 640 640 640 641 641 641 641 641 642 642 642 642 643 643
ARTÍCULO 37.- DERECHOS PROTEGIDOS. INCISO 8 £687 £688 £689 £690 £691 £692 £693 £694 £695
Derecho al honor. Vinculación con dignidad y objeto................................... Derecho al honor. Configuración ................................................................... Derecho al honor. Interno y externo .............................................................. Derecho al honor. Afectación del honor interno ........................................... Derecho al honor. Determinación de su lesión.............................................. Derecho al honor y buena reputación. Objeto .............................................. Derecho al honor y buena reputación. Supuestos de afectación .................. Derecho al honor y buena reputación. Finalidad de la obligación de rectificación Derecho al honor y buena reputación. Opiniones son excluidas del contenido del derecho de rectificación ............................................................................ £696 Derecho al honor y buena reputación. Vulneración por la Administración Pública .............................................................................................................
644 644 644 644 645 645 645 645 645 646
953
Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional
£697 £698 £699 £700 £701 £702 £703 £704 £705 £706 £707 £708 £709 £710 £711 £712 £713 £714 £715 £716 £717 £718
Derecho a la intimidad. Definición................................................................ Derecho a la intimidad. Contenido esencial ................................................. Derecho a la intimidad. Reserva de información en entidades estatales .... Derecho a la intimidad. Relación con el derecho a la vida privada .............. Derecho a la intimidad. Contenido del derecho a la autodeterminación informativa ...................................................................................................... Derecho a la intimidad. Derecho a la inviolabilidad del domicilio como garantía Derecho a la intimidad. Definición de domicilio .......................................... Derecho a la intimidad. Carácter subjetivo del domicilio ............................ Derecho a la intimidad. Carácter objetivo del domicilio .............................. Derecho a la intimidad. Concepción amplia del domicilio .......................... Derecho a la intimidad. Extensión a las habitaciones de hotel .................... Derecho a la intimidad. Intervención en el derecho a la inviolabilidad del domicilio .......................................................................................................... Derecho a la intimidad. Restricciones a la inviolabilidad del domicilio ...... Derecho a la intimidad. Secreto bancario y contenido esencial del derecho a la intimidad................................................................................................... Derecho a la intimidad. Derecho a guardar el secreto profesional ............... Derecho a la intimidad. Contenido del secreto profesional ......................... Derecho a la imagen. Noción.......................................................................... Derecho a la imagen. Distinción del derecho de autodeterminación informativa Derecho a la rectificación. Contenido esencial ............................................. Derecho a la rectificación. Finalidad de la rectificación ............................... Derecho a la rectificación. Elementos configuradores de la rectificación .... Derecho a la rectificación. Supuestos en que debe ser solicitada la rectificación ....................................................................................................................
646 646 646 646 647 647 647 647 647 647 648 648 648 648 649 649 649 649 650 650 650 652
ARTÍCULO 37.- DERECHOS PROTEGIDOS. INCISO 9 £719 £720 £721 £722 £723 £724 £725 £726 £727 £728 £729 £730
954
Derecho de asociación. Noción ...................................................................... Derecho de asociación. Contenido esencial .................................................. Derecho de asociación. Objetivos genéricos .................................................. Derecho de asociación. Características .......................................................... Derecho de asociación. Carácter no análogo a concepción jus privatista de asociación......................................................................................................... Derecho de asociación. Titularidad y ejercicio .............................................. Derecho de asociación. Restricciones al derecho a no asociarse ................... Derecho de asociación. Facultad para constituir asociaciones ..................... Derecho de asociación. Facultad de autoorganización como parte de su contenido (el estatuto) ................................................................................... Derecho de asociación. Principio de autonomía de la voluntad ................... Derecho de asociación. Principio de fin altruista .......................................... Derecho de asociación. No exigencia de fines no lucrativos en instrumentos internacionales ................................................................................................
653 653 654 654 654 654 654 655 655 655 655 655
Índice general
£731 £732 £733 £734 £735 £736 £737 £738 £739
Derecho de asociación. No condicionamiento a objetivo o variable particular.. Derecho de asociación. Finalidad de participar en la vida de la nación ....... Derecho de asociación. Respeto de derechos fundamentales ....................... Derecho de asociación. No exigencia de autorización administrativa previa ..... Derecho de asociación. Libertad de incorporación ....................................... Derecho de asociación. Excepción a la libertad de incorporación ................ Derecho de asociación. Libertad para desafiliarse ......................................... Derecho de asociación. Organizaciones protegidas de la intervención estatal ... Derecho de asociación. Aplicación de la presunción de inocencia en el ámbito de las asociaciones ........................................................................................... £740 Derecho de asociación. Caso de urgencia de tutela jurisdiccional ante arbitrariedades .......................................................................................................
655 656 656 656 656 656 657 657 657 657
ARTÍCULO 37.- DERECHOS PROTEGIDOS. INCISO 10 £741 £742 £743 £744 £745 £746 £747 £748 £749 £750 £751 £752 £753 £754 £755 £756 £757 £758 £759 £760 £761 £762 £763
Derecho al trabajo. Contenido esencial ......................................................... Derecho al trabajo. No vulneración por interrupción legal ........................... Derecho al trabajo. Libertad de trabajo ......................................................... Derecho al trabajo. Ámbito de protección de la libertad de trabajo............. Derecho al trabajo. Doble dimensión de la libertad de trabajo .................... Derecho al trabajo. Libertad de trabajo como derecho de defensa .............. Derecho al trabajo. Libertad de trabajo como derecho de protección ......... Derecho al trabajo. Deber del Estado de garantizar la libertad de trabajo .. Derecho al trabajo. Responsabilidades del Estado ........................................ Derecho al trabajo. Libre ejercicio de la profesión como contenido de la libertad de trabajo ........................................................................................... Derecho al trabajo. Acreditación de relación laboral .................................... Derecho al trabajo. Aplicación del principio de primacía de la realidad ...... Derecho al trabajo. Requisito para la contratación temporal ....................... Derecho al trabajo. Relevancia de la libertad de trabajo para el comercio ambulatorio ..................................................................................................... Derecho al trabajo. Vinculación de la libertad de trabajo con la libertad de empresa ............................................................................................................ Derecho al trabajo. Actos de hostilidad del empleador ................................ Derecho al trabajo. Despido incausado .......................................................... Derecho al trabajo. Despido fraudulento ....................................................... Derecho al trabajo. Despido fraudulento de trabajador legalmente ........... reincorporado................................................................................................... Derecho al trabajo. Derecho a no ser despedido arbitrariamente................. Derecho al trabajo. Protección contra el despido arbitrario .......................... Derecho al trabajo. Interpretación de la protección adecuada contra el despido arbitrario .................................................................................................. Derecho al trabajo. Protección sustantiva preventiva contra el despido arbitrario .................................................................................................
658 658 658 658 659 659 659 659 659 660 660 660 660 661 661 661 662 662 662 663 663 664 664
955
Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional
£764 Derecho al trabajo. Protección sustantiva reparadora contra el despido arbitrario .. £765 Derecho al trabajo. Protección procesal contra el despido arbitrario ........... £766 Derecho al trabajo. Protección contra el despido arbitrario a través del proceso de amparo ........................................................................................................ £767 Derecho al trabajo. Reserva de ley de los alcances de la protección adecuada contra el despido arbitrario ............................................................................. £768 Derecho al trabajo. Eficacia restitutoria en caso de despido arbitrario ........ £769 Derecho al trabajo. Eficacia indemnizatoria en caso de despido arbitrario . £770 Derecho al trabajo. Carácter complementario o sustitutorio de la indemnización .. £771 Derecho al trabajo. No ruptura del vínculo laboral por retiro de confianza a trabajador promovido ...................................................................................... £772 Derecho al trabajo. Cese de discapacitado por aplicación de política de austeridad ante inexistencia de medidas menos gravosas ............................. £773 Derecho al trabajo. Nulidad o ineficacia del despido por lesión de derechos fundamentales ................................................................................................. £774 Derecho al trabajo. Protección urgente de supuestos de despido nulo ........ £775 Derecho al trabajo. Protección contra despidos producidos por motivo de embarazo ......................................................................................................... £776 Derecho al trabajo. Protección de las personas con impedimento físico o mental................................................................................................................. £777 Derecho al trabajo. Protección del trabajador respecto de sus actos propios £778 Derecho al trabajo. Protección especial de los dirigentes sindicales............. £779 Derecho al trabajo. Supuestos de improcedencia del proceso de amparo.... £780 Derecho al trabajo. Improcedencia de proceso de amparo por despido bajo el régimen de la legislación laboral pública....................................................
664 664 664 665 665 665 666 666 666 666 667 667 667 668 668 668 669
ARTÍCULO 37.- DERECHOS PROTEGIDOS. INCISO 11 £781 £782 £783 £784 £785 £786 £787 £788 £789 £790 £791 £792 £793 £794
956
Derechos colectivos del trabajador. Ejercicio pacífico................................... Derecho de sindicación. Definición de libertad sindical .............................. Derecho de sindicación. Contenido ............................................................... Derecho de sindicación. Aspecto orgánico del contenido esencial............... Derecho de sindicación. Aspecto funcional del contenido esencial ............. Derecho de sindicación. Doble dimensión .................................................... Derecho de sindicación. Dimensión intuito personae .................................. Derecho de sindicación. Excepciones a la dimensión intuito personae en su aspecto positivo ............................................................................................... Derecho de sindicación. Dimensión plural .................................................... Derecho de sindicación. Protección negativa de la libertad sindical ............ Derecho de sindicación. Protección internacional ........................................ Derecho de sindicación. Protección especial de los dirigentes especiales .... Derecho de sindicación. Prohibición de actos de represión sobre su ejercicio ......................................................................................................... Negociación colectiva. Definición del convenio colectivo ............................
670 670 670 670 671 671 671 671 671 672 672 673 673 673
Índice general
£795 £796 £797 £798 £799 £800 £801 £802 £803 £804 £805 £806 £807 £808 £809 £810 £811 £812
Negociación colectiva. Naturaleza del convenio colectivo............................ Negociación colectiva. Características del convenio colectivo ..................... Negociación colectiva. Elementos del convenio colectivo ............................ Negociación colectiva. Agentes que intervienen en el convenio colectivo .. Negociación colectiva. Tipos de convenio colectivo ..................................... Negociación colectiva. Convenio colectivo articulado o por rama de actividad Negociación colectiva. Fuerza vinculante de los convenios colectivos......... Negociación colectiva. Obligación estatal del fomento y estímulo de los convenios colectivos ........................................................................................ Derecho de huelga. Definición ....................................................................... Derecho de huelga. Atribuciones vinculadas ................................................. Derecho de huelga. Titularidad del derecho.................................................. Derecho de huelga. Convocatoria .................................................................. Derecho de huelga. Relación con otros derechos .......................................... Derecho de huelga. Respeto de los derechos de terceros .............................. Derecho de huelga. Ejercicio sin regulación legal ......................................... Derecho de huelga. Presupuesto para su ejercicio ......................................... Derecho de huelga. Ejercicio en armonía con el interés público y no solo social ................................................................................................................ Derecho de huelga. Sujetos impedidos de ejercer la huelga .........................
673 673 674 674 674 674 674 675 675 675 675 675 676 676 676 676 676 676
ARTÍCULO 37.- DERECHOS PROTEGIDOS. INCISO 12 £813 Derecho de propiedad. Noción ...................................................................... £814 Derecho de propiedad. Contenido ................................................................. £815 Derecho de propiedad. Exclusión de atributos legales del contenido constitucional ............................................................................................................ £816 Derecho de propiedad. Dentro del sistema constitucional personalista ...... £817 Derecho de propiedad. Objeto en el Derecho Civil ...................................... £818 Derecho de propiedad. Necesidad de oponibilidad....................................... £819 Derecho de propiedad. Limitaciones a su ejercicio ....................................... £820 Derecho de propiedad. Ejercicio en armonía con el bien común y dentro de los límites de ley .............................................................................................. £821 Derecho de propiedad. Contenido como derecho subjetivo y como garantía institucional ..................................................................................................... £822 Derecho de propiedad. Como atributo subjetivo y como institución objetiva .. £823 Derecho de propiedad. Función social ........................................................... £824 Derecho de propiedad. Inscripción en registros como garantía institucional..... £825 Derecho de propiedad. Variedad de estatutos y carácter unitario ................ £826 Derecho de propiedad. Obligaciones del Estado y de particulares ............... £827 Derecho de propiedad. Restricciones a la adquisición, posesión, explotación y transferencia de bienes por seguridad nacional .......................................... £828 Derecho de propiedad. Inviolabilidad de la propiedad .................................
677 677 677 678 678 678 678 679 679 679 679 680 680 680 680 80
957
Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional
£829 Derecho de propiedad. No existencia de titularidad a partir de presunciones ... £830 Derecho a la herencia. Intransmisibilidad de la pensión...............................
681 681
ARTÍCULO 37.- DERECHOS PROTEGIDOS. INCISO 13 £831 £832 £833 £834 £835 £836 £837 £838 £839 £840 £841 £842 £843 £844 £845 £846
Derecho de petición. Definición .................................................................... Derecho de petición. Contenido .................................................................... Derecho de petición. Aspectos del contenido esencial ................................. Derecho de petición. Clases ........................................................................... Derecho de petición. Petición cívica .............................................................. Derecho de petición. Petición consultiva....................................................... Derecho de petición. Petición gracial............................................................. Derecho de petición. Petición informativa .................................................... Derecho de petición. Petición subjetiva......................................................... Derecho de petición. Sujetos activo y pasivo................................................. Derecho de petición. Naturaleza mixta como derecho civil y político ......... Derecho de petición. Como mecanismo principal o residual ....................... Derecho de petición. Deber de respuesta de la Administración................... Derecho de petición. Características de la respuesta de la Administración. Derecho de petición. Contenido de la respuesta de la Administración ....... Derecho de petición. Distinción entre el contenido de la respuesta y la notificación de los actos realizados ................................................................
681 681 682 682 682 683 683 683 683 683 683 683 684 684 684 684
ARTÍCULO 37.- DERECHOS PROTEGIDOS. INCISO 14 £847 Derecho de participación en la vida política del país. Como concreción del principio democrático ..................................................................................... £848 Derecho de participación en la vida política del país. Derecho y garantía ins-titucional ................................................................................................... £849 Derecho de participación en la vida política del país. Configuración legal del derecho a ser elegido ................................................................................. £850 Derecho de participación en la vida política del país. Titularidad del derecho al sufragio ........................................................................................................ £851 Derecho de participación en la vida política del país. Carácter igualitario del derecho al sufragio (voto) ............................................................................... £852 Derecho de participación en la vida política del país. Carácter libre del derecho al sufragio (voto) ............................................................................... £853 Derecho de participación en la vida política del país. Carácter obligatorio del derecho al sufragio (voto) ......................................................................... £854 Derecho de participación en la vida política del país. Carácter personal del derecho al sufragio (voto) ............................................................................... £855 Derecho de participación en la vida política del país. Carácter secreto del derecho al sufragio (voto) ............................................................................... £856 Derecho de participación en la vida política del país. Regulación reservada a ley orgánica sobre derecho al sufragio .........................................................
958
685 685 685 685 686 686 686 686 686 686
Índice general
£857 Derecho de participación en la vida política del país. Suspensión del derecho al voto como consecuencia de la suspensión de la ciudadanía ..................... £858 Derecho de participación en la vida política del país. Diferencia entre la suspensión del ejercicio de la ciudadanía y la inhabilitación política .......... £859 Derecho de participación en la vida política del país. Fiscalización de autoridades .............................................................................................................. £860 Derecho de participación en la vida política del país. Referéndum y reforma constitucional .................................................................................................. £861 Derecho a elegir y a ser elegido. Necesidad de formar parte de un partido político .............................................................................................................
687 687 687 687 687
ARTÍCULO 37.- DERECHOS PROTEGIDOS. INCISO 15 £862 £863 £864 £865
Derecho a la nacionalidad. Definición ........................................................... Derecho a la nacionalidad. Sujetos ................................................................ Derecho a la nacionalidad. Reconocimiento en instrumentos internacionales . Derecho a la nacionalidad. Relación con la expedición de documento de identidad..........................................................................................................
688 688 688 688
ARTÍCULO 37.- DERECHOS PROTEGIDOS. INCISO 16 £866 Derecho a la tutela procesal efectiva. Derechos comprendidos.................... £867 Derecho de tutela procesal efectiva. Tutela jurisdiccional efectiva como derecho genérico ............................................................................................. £868 Derecho de tutela procesal efectiva. Contenido constitucional del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva .................................................................... £869 Derecho de tutela procesal efectiva. Tutela jurisdiccional efectiva .............. £870 Derecho de tutela procesal efectiva. Vertiente subjetiva de la tutela jurisdiccional efectiva .................................................................................................. £871 Derecho de tutela procesal efectiva. Contenido complejo del debido proceso y la tutela jurisdiccional .................................................................................. £872 Derecho de tutela procesal efectiva. Ámbito de aplicación del debido proceso y la tutela jurisdiccional .................................................................................. £873 Derecho de tutela procesal efectiva. Debido proceso y tutela jurisdiccional en los procesos constitucionales ..................................................................... £874 Derecho de tutela procesal efectiva. Diferencia entre debido proceso y tutela judicial efectiva ............................................................................................... £875 Derecho de tutela procesal efectiva. Derecho de acceso a la justicia ........... £876 Derecho de tutela procesal efectiva. Contenido del derecho de acceso a la justicia.............................................................................................................. £877 Derecho de tutela procesal efectiva. Límites al acceso a la justicia.............. £878 Derecho de tutela procesal efectiva. Requisitos procesales como límites al acceso a la justicia ........................................................................................... £879 Derecho de tutela procesal efectiva. Acceso a la justicia entendido como evaluación de la pretensión por la Administración de Justicia .....................
689 689 689 689 689 690 690 691 691 691 691 691 692 692
959
Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional
£880 Derecho de tutela procesal efectiva. Derecho al acceso a la justicia de tribunales internacionales ....................................................................................... £881 Derecho de tutela procesal efectiva. Definición del debido proceso............ £882 Derecho de tutela procesal efectiva. Contenido del debido proceso ........... £883 Derecho de tutela procesal efectiva. Características del debido proceso ..... £884 Derecho de tutela procesal efectiva. Dimensiones formal y sustantiva del debido proceso................................................................................................. £885 Derecho de tutela procesal efectiva. Ámbito de protección del debido proceso .................................................................................................................. £886 Derecho de tutela procesal efectiva. Gratuidad de la administración de justicia.............................................................................................................. £887 Derecho de tutela procesal efectiva. Derecho al procedimiento preestablecido................................................................................................................... £888 Derecho de tutela procesal efectiva. Derecho a la jurisdicción predeterminada por ley ............................................................................................................. £889 Derecho de tutela procesal efectiva. Contenido del derecho a la jurisdicción predeterminada por ley ................................................................................... £890 Derecho de tutela procesal efectiva. Finalidad de la jurisdicción predeterminada por ley ................................................................................................. £891 Derecho de tutela procesal efectiva. Diferencia entre jurisdicción excepcional y jurisdicción especial ..................................................................................... £892 Derecho de tutela procesal efectiva. Jurisdicción predeterminada por la ley y modificación legislativa ............................................................................... £893 Derecho de tutela procesal efectiva. Derecho a no ser desviado de la jurisdicción predeterminada por la ley .................................................................. £894 Derecho de tutela procesal efectiva. Derecho al juez natural ....................... £895 Derecho de tutela procesal efectiva. Exigencias del derecho al juez natural £896 Derecho de tutela procesal efectiva. Derecho al juez independiente e imparcial............................................................................................................... £897 Derecho de tutela procesal efectiva. Derecho de defensa ............................. £898 Derecho de tutela procesal efectiva. Contenido constitucional del derecho de defensa ........................................................................................................ £899 Derecho de tutela procesal efectiva. Aplicación del derecho de defensa en todas las etapas del proceso ............................................................................ £900 Derecho de tutela procesal efectiva. Afectación del contenido esencial del derecho de defensa .......................................................................................... £901 Derecho de tutela procesal efectiva. Falta de notificación ........................... £902 Derecho de tutela procesal efectiva. Indebida notificación ......................... £903 Derecho de tutela procesal efectiva. Supuesto de indefensión constitucionalmente relevante .......................................................................................... £904 Derecho de tutela procesal efectiva. Vulneración del derecho de defensa ... £905 Derecho de tutela procesal efectiva. Derecho de igualdad de armas ........... £906 Derecho de tutela procesal efectiva. Límites al derecho a la prueba............ £907 Derecho de tutela procesal efectiva. Prueba diabólica vulneración del derecho a la igualdad de armas ....................................................................................
960
693 693 693 694 694 694 695 696 696 696 697 697 698 698 698 698 699 699 699 700 700 700 701 701 701 701 701 702
Índice general
£908 Derecho de tutela procesal efectiva. Carga de la prueba .............................. £909 Derecho de tutela procesal efectiva. Carga de la prueba dinámica .............. £910 Derecho de tutela procesal efectiva. Derecho de igualdad procesal y dificultad de la prueba ..................................................................................................... £911 Derecho de tutela procesal efectiva. Contenido del derecho a la motivación ................................................................................................................. £912 Derecho de tutela procesal efectiva. Ámbito protegido del derecho a la motivación ....................................................................................................... £913 Derecho de tutela procesal efectiva. Doble naturaleza del derecho a la motivación ........................................................................................................... £914 Derecho de tutela procesal efectiva. Adecuada motivación de las decisiones .................................................................................................................... £915 Derecho de tutela procesal efectiva. Motivación implícita ........................... £916 Derecho de tutela procesal efectiva. Motivación debida de las decisiones de las entidades públicas...................................................................................... £917 Derecho de tutela procesal efectiva. Ausencia de motivación ..................... £918 Derecho de tutela procesal efectiva. Derecho a ser juzgado en un plazo razonable.......................................................................................................... £919 Derecho de tutela procesal efectiva. Ámbito de aplicación del derecho a ser juzgado en un plazo razonable ....................................................................... £920 Derecho de tutela procesal efectiva. Derecho a la pluralidad de instancias £921 Derecho de tutela procesal efectiva. Relación con el uso de los medios impugnatorios y el derecho a la doble instancia ................................................ £922 Derecho de tutela procesal efectiva. Contenido del derecho de acceso a los recursos ............................................................................................................ £923 Derecho de tutela procesal efectiva. Cosa juzgada ....................................... £924 Derecho de tutela procesal efectiva. Garantías de la cosa juzgada ............... £925 Derecho de tutela procesal efectiva. Prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada ............................................................................ £926 Derecho de tutela procesal efectiva. Relación entre el derecho a la efectividad de las resoluciones judiciales y la cosa juzgada .............................................. £927 Derecho de tutela procesal efectiva. Non bis in ídem y su relación con el principio de cosa juzgada ................................................................................ £928 Derecho de tutela procesal efectiva. Ejecución de sentencias no afecta el derecho a la cosa juzgada ................................................................................ £929 Derecho de tutela procesal efectiva. Derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales .......................................................................................................... £930 Derecho de tutela procesal efectiva. Contenido del derecho a la ejecución de sentencias ................................................................................................... £931 Derecho de tutela procesal efectiva. Exigencias del contenido constitucional del derecho a la efectividad de las resoluciones judiciales ............................ £932 Derecho de tutela procesal efectiva. Plazo razonable en la ejecución de resoluciones judiciales ..................................................................................... £933 Derecho de tutela procesal efectiva. Exigencias a los jueces respecto al derecho a la efectividad de las resoluciones judiciales ..................................
702 702 702 702 704 704 704 704 705 705 705 705 706 706 706 706 707 707 707 707 707 708 708 709 709 709
961
Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional
£934 Derecho de tutela procesal efectiva. Límites al derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales ..................................................................................... £935 Derecho de tutela procesal efectiva. Aplicación de las manifestaciones de la tutela jurisdiccional efectiva y del debido proceso al procedimiento administrativo .......................................................................................................... £936 Derecho de tutela procesal efectiva. Debido procedimiento administrativo .... £937 Derecho de tutela procesal efectiva. Noción de debido procedimiento administrativo ..................................................................................................... £938 Derecho de tutela procesal efectiva. Fundamento del derecho al debido proceso administrativo. ................................................................................... £939 Derecho de tutela procesal efectiva. Dimensión sustantiva del debido proceso administrativo ................................................................................................. £940 Derecho de tutela procesal efectiva. Extensión del debido proceso a las personas jurídicas ........................................................................................... £941 Derecho de tutela procesal efectiva. Aplicación al proceso administrativo disciplinario del derecho a ser juzgado en un plazo razonable ..................... £942 Derecho de tutela procesal efectiva. Criterios de razonabilidad de duración del procedimiento administrativo .................................................................. £943 Derecho de tutela procesal efectiva. Motivación de resoluciones administrativas como derecho del administrado ........................................................ £944 Derecho de tutela procesal efectiva. Supuestos de exoneración de la motivación de resoluciones administrativas .......................................................... £945 Derecho de tutela procesal efectiva. Forma de motivación de resoluciones administrativas ................................................................................................ £946 Derecho de tutela procesal efectiva. Ámbito de aplicación del derecho a impugnar.......................................................................................................... £947 Derecho de tutela procesal efectiva. Aplicación del debido proceso al procedimiento administrativo sancionador ......................................................... £948 Derecho de tutela procesal efectiva. Diferente aplicación del derecho a la pluralidad de instancias en proceso judicial y procedimiento administrativo.......... £949 Derecho de tutela procesal efectiva. Prohibición de la aplicación de la analogía al procedimiento administrativo disciplinario .............................................. £950 Derecho de tutela procesal efectiva. Debido proceso en el ámbito de los procedimientos administrativos sancionatorios ............................................ £951 Derecho de tutela procesal efectiva. Derecho de defensa en el procedimiento administrativo de sanción ............................................................................... £952 Derecho de tutela procesal efectiva. Titularidad del derecho al debido proceso en personas de derecho público ...................................................................... £953 Derecho de tutela procesal efectiva. Aplicación del derecho al debido proceso en procedimientos corporativos ..................................................................... £954 Derecho de tutela procesal efectiva. Proyección de las garantías del debido proceso a los procesos sancionatorios privados .............................................. £955 Derecho de tutela procesal efectiva. Razonabilidad del debido proceso corporativo particular ......................................................................................
962
710 710 710 710 711 711 711 712 712 712 712 713 713 713 713 714 714 714 714 715 715 715
Índice general
£956 Derecho de tutela procesal efectiva. Tutela cautelar como manifestación del debido proceso................................................................................................. £957 Derecho de tutela procesal efectiva. Debido procedimiento previo al despido ....................................................................................................
715 716
ARTÍCULO 37.- DERECHOS PROTEGIDOS. INCISO 17 £958 £959 £960 £961 £962 £963 £964 £965 £966 £967 £968 £969 £970 £971
Derecho a la educación. Contenido esencial ................................................. Derecho a la educación. Dimensiones de su contenido ................................ Derecho a la educación. Como derecho de los educandos ........................... Derecho a la educación. Función social y finalidad....................................... Derecho a la educación. Carácter no irrestricto ............................................ Derecho a la educación. Condiciones que garantizan gratuidad de la enseñanza .. Derecho a la educación. Fundamento de la libertad de enseñanza.............. Derecho a la educación. Garantías de la libertad de enseñanza ................... Derecho a la educación. Fundamento de la libertad de conciencia en la educación religiosa .......................................................................................... Derecho a la educación. Deber de los padres de educar a sus hijos ............. Derecho a la educación. Garantías para que se condigan promoción de la educación y desarrollo integral de la persona ................................................ Derecho a la educación. Inconstitucionalidad de fijación en función de la edad.................................................................................................................. Derecho a la educación. Deporte como instrumento para lograr finalidad de la educación ................................................................................................ Derecho a la educación. Análisis de la afectación del derecho a la educación en cada caso concreto .....................................................................................
716 717 717 717 718 718 718 718 718 718 719 719 719 719
ARTÍCULO 37.- DERECHOS PROTEGIDOS. INCISO 18 £972 Derecho de impartir educación dentro de los principios constitucionales. Principio de coherencia ................................................................................... £973 Derecho de impartir educación dentro de los principios constitucionales. Principio de libertad y pluralidad de la oferta educativa .............................. £974 Derecho de impartir educación dentro de los principios constitucionales. Principio de responsabilidad ........................................................................... £975 Derecho de impartir educación dentro de los principios constitucionales. Principio de participación .............................................................................. £976 Derecho de impartir educación dentro de los principios constitucionales. Principio de obligatoriedad. ........................................................................... £977 Derecho de impartir educación dentro de los principios constitucionales. Principio de contribución ............................................................................... £978 Derecho de impartir educación dentro de los principios constitucionales. Fines constitucionales del proceso educativo ................................................
720 720 720 720 721 721 721
963
Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional
ARTÍCULO 37.- DERECHOS PROTEGIDOS. INCISO 19 £979 £980 £981 £982 £983 £984 £985 £986 £987
Derecho a la seguridad social. Noción de seguridad social ........................... Derecho a la seguridad social. Contenido...................................................... Derecho a la seguridad social. Sustentación en la dignidad ......................... Derecho a la seguridad social. Carácter irrenunciable .................................. Derecho a la seguridad social. Finalidad ........................................................ Derecho a la seguridad social. Como derecho de configuración legal .......... Derecho a la seguridad social. Principio de solidaridad ................................ Derecho a la seguridad social. Progresividad.................................................. Derecho a la seguridad social. Inconstitucionalidad de exclusión inmotivada ..
722 722 723 723 723 723 724 724 724
ARTÍCULO 37.- DERECHOS PROTEGIDOS. INCISO 20 £988 Derecho a la remuneración. Prohibición de prestar servicios sin retribución .................................................................................................................. £989 Derecho a la remuneración. Necesidad de contraprestación ........................ £990 Derecho a la remuneración. Carácter irrenunciable...................................... £991 Derecho a la remuneración. Carácter equitativo y suficiente....................... £992 Derecho a la remuneración. No vulneración por congelamiento de sueldos de servidores .................................................................................................... £993 Derecho a la remuneración. Pago de créditos laborales ................................ £994 Derecho a la remuneración. Forma de cuestionamiento del cálculo de utilidades distribuidas.......................................................................................... £995 Derecho a la remuneración. Supuestos de improcedencia de acción de amparo .................................................................................................... £996 Derecho a la remuneración. Pago de remuneraciones devengadas ............... £997 Derecho a la pensión. Diferencia entre derechos previsionales y derechos surgidos de la derrama .................................................................................... £998 Derecho a la pensión. Como derecho fundamental ...................................... £999 Derecho a la pensión. Como derecho social .................................................. £1000 Derecho a la pensión. Relación con la seguridad social ................................ £1001 Derecho a la pensión. Como prestación social básica ................................... £1002 Derecho a la pensión. Diferencia con la propiedad ....................................... £1003 Derecho a la pensión. Carácter alimenticio ................................................... £1004 Derecho a la pensión. Elementos del contenido esencial (protección vía procedo de amparo) ........................................................................................ £1005 Derecho a la pensión. Disposiciones que lo dotan de contenido esencial ... £1006 Derecho a la pensión. Intangibilidad de la pensión dentro del contenido... esencial............................................................................................................. £1007 Derecho a la pensión. Valores subyacentes al contenido esencial................. £1008 Derecho a la pensión. Libre acceso a las prestaciones pensionarias como contenido esencial ........................................................................................... £1009 Derecho a la pensión. Carácter de optimizable .............................................
964
724 724 724 725 725 725 726 726 726 727 727 727 727 728 728 728 728 730 730 730 730 731
Índice general
£1010 £1011 £1012 £1013 £1014 £1015 £1016 £1017 £1018 £1019 £1020 £1021 £1022 £1023 £1024 £1025 £1026 £1027 £1028 £1029 £1030 £1031 £1032 £1033 £1034 £1035 £1036 £1037 £1038 £1039 £1040 £1041 £1042 £1043 £1044 £1045
Derecho a la pensión. Contenido económico ................................................ Derecho a la pensión. Contenido adicional ................................................... Derecho a la pensión. Como concreción del derecho a la vida .................... Derecho a la pensión. Principio-derecho de dignidad ................................... Derecho a la pensión. Principio de progresividad .......................................... Derecho a la pensión. Valor-principio de solidaridad .................................... Derecho a la pensión. Valor-principio de igualdad ........................................ Derecho a la pensión. Aplicación del principio de idoneidad ...................... Derecho a la pensión. Aplicación del principio de necesidad ....................... Derecho a la pensión. Aplicación del principio de proporcionalidad ........... Derecho a la pensión. Momento de asunción de titularidad del derecho .... Derecho a la pensión. Supuesto de titularidad no ejercida del derecho a la pensión............................................................................................................. Derecho a la pensión. Derechos adquiridos ................................................... Derecho a la pensión. Sujetos pasivos ............................................................ Derecho a la pensión. Deberes de los sujetos pasivos ................................... Derecho a la pensión. Intervención del Estado en el acceso a la pensión .... Derecho a la pensión. Implementación de medidas estatales ...................... Derecho a la pensión. Intervención de agentes privados en la prestación de la pensión ......................................................................................................... Derecho a la pensión. Discrecionalidad del legislador en el acceso a la pensión Derecho a la pensión. Acreditación de la relación laboral............................. Derecho a la pensión. No necesidad de pago efectivo de aportes por el empleador. Derecho a la pensión. No acumulación de tiempos de servicios laborales en regímenes privado y público ........................................................................... Derecho a la pensión. Carácter pensionario del seguro de vida.................... Derecho a la pensión. Fecha de la contingencia en caso del seguro de vida Derecho a la pensión. Inexistencia del derecho fundamental a la nivelación Derecho a la pensión. No percepción de monto superior al del funcionario en actividad ..................................................................................................... Derecho a la pensión. Reajuste por inflación ................................................ Derecho a la pensión. Reajuste automático de la pensión ............................ Derecho a la pensión. Reajuste de pensión vitalicia...................................... Derecho a la pensión. Tope pensionario ........................................................ Derecho a la pensión. Reducción ................................................................... Derecho a la pensión. Percepción de pensión mínima vigente ..................... Derecho a la pensión. Tributo al patrimonio de las pensiones ..................... Derecho a la pensión. No percepción de dos pensiones de invalidez por la misma enfermedad profesional ...................................................................... Derecho a la pensión. Inexistencia de incompatibilidad para percepción conjunta de pensiones de jubilación y vitalicia (enfermedad profesional) .. Derecho a la pensión. Independencia de la fuente y cobertura de las pensiones de jubilación ....................................................................................................
731 732 732 732 732 733 733 734 734 734 735 735 735 735 735 736 736 736 737 737 737 738 738 738 738 739 739 739 739 740 740 740 740 740 741 741
965
Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional
£1046 Derecho a la pensión. Compatibilidad de percepción simultánea de pensiones del SNP y del SPP............................................................................................ £1047 Derecho a la pensión. Acción contencioso-administrativa ........................... £1048 Derecho a la pensión. Excepción al agotamiento de la vía previa ................ £1049 Derecho a la pensión. Carácter imprescriptible de la pensión...................... £1050 Derecho a la pensión. Arbitraje ...................................................................... £1051 Derecho a la pensión. Sujetos obligados a brindar información sobre sistema pensionario ...................................................................................................... £1052 Derecho a la pensión. Derecho al retorno al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) como parte del contenido esencial ..................................................... £1053 Derecho a la pensión. Noción de derecho al retorno al SNP ....................... £1054 Derecho a la pensión. Fundamentos del derecho al retorno al SNP ............ £1055 Derecho a la pensión. Legitimidad para ejercer el retorno ........................... £1056 Derecho a la pensión. Libre contratación como límite del retorno .............. £1057 Derecho a la pensión. Retorno parcial ........................................................... £1058 Derecho a la pensión. Supuestos pertinentes de retorno ..............................
741 741 742 742 742 742 743 743 743 743 743 743 743
ARTÍCULO 37.- DERECHOS PROTEGIDOS. INCISO 21 £1059 £1060 £1061 £1062 £1063 £1064 £1065
Libertad de cátedra. Fundamento ................................................................. Libertad de cátedra. Contenido esencial ....................................................... Libertad de cátedra. Derecho subjetivo ......................................................... Libertad de cátedra. Sujetos del derecho ....................................................... Libertad de cátedra. Condición del disfrute del derecho a la educación ..... Libertad de cátedra. Límites en su ejercicio .................................................. Libertad de cátedra. Principio organizativo dentro de la enseñanza ............
744 744 744 745 745 745 745
ARTÍCULO 37.- DERECHOS PROTEGIDOS. INCISO 22 £1066 Derecho de acceso a los medios de comunicación social. Reconocimiento de los medios de comunicación social como instituciones constitucionales £1067 Derecho de acceso a los medios de comunicación social. Como instrumento canalizador de las libertades constitucionales ............................................... £1068 Derecho de acceso a los medios de comunicación social. Ejercicio por organizaciones políticas sin efectuarse apología delictiva ....................................
745 746 746
ARTÍCULO 37.- DERECHOS PROTEGIDOS. INCISO 23 £1069 Derecho a un ambiente equilibrado y adecuado. Noción ............................. £1070 Derecho a un ambiente equilibrado y adecuado. Contenido ....................... £1071 Derecho a un ambiente equilibrado y adecuado. Bases naturales de la vida como contenido............................................................................................... £1072 Derecho a un ambiente equilibrado y adecuado. Orientación al desarrollo de la persona .................................................................................................... £1073 Derecho a un ambiente equilibrado y adecuado. Dimensiones ................... £1074 Derecho a un ambiente equilibrado y adecuado. Doble titularidad ............
966
746 746 747 747 747 748
Índice general
£1075 Derecho a un ambiente equilibrado y adecuado. Faz reaccional y prestacional £1076 Derecho a un ambiente equilibrado y adecuado. Alcances del deber de preservación ............................................................................................................. £1077 Derecho a un ambiente equilibrado y adecuado. Deber de protección al medio ambiente por el Estado ....................................................................... £1078 Derecho a un ambiente equilibrado y adecuado. Deber estatal de instituir una política nacional del ambiente ................................................................ £1079 Derecho a un ambiente equilibrado y adecuado. Formas de afectación del medio ambiente .............................................................................................. £1080 Derecho a un ambiente equilibrado y adecuado. Principio precautorio ...... £1081 Derecho a un ambiente equilibrado y adecuado. Relación entre el principio precautorio y el principio de prevención ........................................................ £1082 Derecho a un ambiente equilibrado y adecuado. Relación entre la producción económica y el derecho al medio ambiente ................................................... £1083 Derecho a un ambiente equilibrado y adecuado. Aprovechamiento razonable y sostenible de recursos naturales ................................................................... £1084 Derecho a un ambiente equilibrado y adecuado. Estándares mínimos en las zonas urbanas .................................................................................................. £1085 Derecho a un ambiente equilibrado y adecuado. Garantía implícita de vivir en un entorno acústicamente sano................................................................. £1086 Derecho a un ambiente equilibrado y adecuado. No afectación por instalación de antenas de telefonía fija .............................................................................
748 748 749 749 749 749 750 750 750 750 751 751
ARTÍCULO 37.- DERECHOS PROTEGIDOS. INCISO 24 £1087 £1088 £1089 £1090 £1091 £1092 £1093 £1094 £1095 £1096 £1097 £1098 £1099 £1100 £1101
Derecho a la salud. Noción ............................................................................. Derecho a la salud. Noción de salud .............................................................. Derecho a la salud. Como derecho de primer orden ..................................... Derecho a la salud. Contenido ....................................................................... Derecho a la salud. Elementos esenciales ...................................................... Derecho a la salud. Supuesto para adquisición de carácter de derecho fundamental Derecho a la salud. Dimensiones ................................................................... Derecho a la salud. Obligaciones del Estado ................................................. Derecho a la salud. Consolidación con la vida en dignidad (vida saludable) ..... Derecho a la salud. Perspectivas ..................................................................... Derecho a la salud. Protección de la familia ................................................. Derecho a la salud. Vinculación con otros derechos ..................................... Derecho a la salud. Relación con el derecho a la vida ................................... Derecho a la salud. Relación con derecho a la integridad personal .............. Derecho a la salud. Afectación en razón de lesión o amenaza al derecho a la integridad......................................................................................................... £1102 Derecho a la salud. Vinculación con el derecho a la tranquilidad ............... £1103 Derecho a la salud. Protección a través del amparo del derecho a la tranquilidad ...................................................................................................................
751 752 752 752 752 752 753 753 754 754 754 754 754 755 755 755 755
967
Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional
£1104 Derecho a la salud. Reconocimiento en instrumentos internacionales .......
755
ARTÍCULO 38.- DERECHOS NO PROTEGIDOS £1105 Derechos no protegidos. Sustento constitucional directo ............................ £1106 Derechos no protegidos. Carga argumental por parte del justiciable ........... £1107 Derechos no protegidos. Contenido esencial de los derechos fundamentales ..................................................................................................................... £1108 Derechos no protegidos. Contenido de los derechos fundamentales de configuración legal .......................................................................................... £1109 Derechos no protegidos. Diferencia entre contenido esencial y no esencial de un derecho constitucional ......................................................................... £1110 Derechos no protegidos. Determinación del contenido protegido de un derecho fundamental ...................................................................................... £1111 Derechos no protegidos. Fuerza expansiva de los derechos fundamentales £1112 Derechos no protegidos. Incorporación de los ámbitos normativos de los tratados internacionales sobre derechos humanos al contenido protegido ...................
756 756 756 757 757 757 757 758
CAPÍTULO II PROCEDIMIENTO ARTÍCULO 39.- LEGITIMACIÓN £1113 Legitimación para interponer proceso de amparo. Necesidad de no contravenir demás bienes y valores constitucionales y de respetar el marco legal . £1114 Legitimación para interponer proceso de amparo. Activa ............................ £1115 Legitimación para interponer proceso de amparo. Necesidad de acreditar fehaciente titularidad del derecho..................................................................
759 759 759
ARTÍCULO 40.- REPRESENTACIÓN PROCESAL £1116 £1117 £1118 £1119
Representación procesal. Representación legal ............................................. Representación procesal. Representación judicial ......................................... Representación Procesal. Representación convencional ............................... Representación Procesal. Comparecencia de los representantes legales de los incapaces ....................................................................................................
760 760 760 760
ARTÍCULO 41.- PROCURACIÓN OFICIOSA £1120 Procuración oficiosa. Como excepción a la legitimación activa ................... £1121 Procuración oficiosa. Ratificación de demanda de amparo ..........................
761 761
ARTÍCULO 42.- DEMANDA £1122 Demanda. Presupuestos ................................................................................. £1123 Demanda. Firma del demandante o de representante y no perjuicio del dercho fundamental por presentación extemporánea del DNI ....................
968
761 762
Índice general
ARTÍCULO 43.- ACUMULACIÓN SUBJETIVA DE OFICIO £1124 Acumulación subjetiva de oficio. Emplazamiento de tercero por posible afectación de su esfera jurídica ...................................................................... £1125 Acumulación subjetiva de oficio. Desestimación de intervención de litisconsorte .
762 762
ARTÍCULO 44.- PLAZO DE INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA £1126 Plazo de interposición de la demanda. Regulación legal............................... £1127 Plazo de interposición de la demanda. Momento de afectación de derecho laboral y cómputo de la prescripción ............................................................. £1128 Plazo de interposición de la demanda. No alegación de caducidad en caso de impedimento para ejercer acción .............................................................. £1129 Plazo de interposición de la demanda. Demanda contra una resolución judicial ... £1130 Plazo de interposición de la demanda. Agotamiento de vía previa (procedimiento tributario) ...........................................................................................
763 763 764 764 764
ARTÍCULO 45.- AGOTAMIENTO DE LAS VÍAS PREVIAS £1131 Agotamiento de la vía previa. Objeto ............................................................ £1132 Agotamiento de la vía previa. Finalidad ........................................................ £1133 Agotamiento de la vía previa. Presupuesto procesal consustancial al proceso de amparo ........................................................................................................ £1134 Agotamiento de la vía previa. Requisitos para el agotamiento de la vía previa .. £1135 Agotamiento de la vía previa. Improcedencia de la demanda previa ........... £1136 Agotamiento de la vía previa. Improcedencia y criterio de flexibilidad pro actione .............................................................................................................. £1137 Agotamiento de la vía previa. Despido arbitrario ..........................................
764 764 765 765 765 765 766
ARTÍCULO 46.- EXCEPCIONES AL AGOTAMIENTO DE LAS VÍAS PREVIAS £1138 Excepciones al agotamiento de las vías previas. Supuestos ......................... £1139 Excepciones al agotamiento de las vías previas. Procedencia aun cuando existan otros procedimientos previstos .......................................................... £1140 Excepciones al agotamiento de las vías previas. Derechos pensionarios ...... £1141 Excepciones al agotamiento de las vías previas. Actos lesivos provenientes de una norma................................................................................................... £1142 Excepciones al agotamiento de las vías previas. Agresiones de la Administración Pública................................................................................................. £1143 Excepciones al agotamiento de las vías previas. Agresiones de particulares o personas jurídicas ............................................................................................
766 767 767 767 767 767
ARTÍCULO 47.- IMPROCEDENCIA LIMINAR £1144 Improcedencia liminar. Finalidad en el proceso de amparo.......................... £1145 Improcedencia liminar. Por sustracción de la materia ................................... £1146 Improcedencia liminar. Prohibición de aplicar formulas genéricas ..............
768 768 769
969
Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional
£1147 Improcedencia liminar. Apelación y emplazamiento .................................... £1148 Improcedencia liminar. Circunstancias excepcionales que hacen viable un pronunciamiento sobre el fondo de la controversia ......................................
769 769
ARTÍCULO 48.- INADMISIBILIDAD ARTÍCULO 49.- RECONVENCIÓN, ABANDONO Y DESISTIMIENTO £1149 Desistimiento del proceso de amparo. Como forma especial de conclusión £1150 Desistimiento del proceso de amparo. No exclusión de demanda posterior
770 770
ARTÍCULO 50.- ACUMULACIÓN DE PROCESOS Y RESOLUCIÓN INIMPUGNABLE ARTÍCULO 51.- JUEZ COMPETENTE Y PLAZO DE RESOLUCIÓN EN CORTE £1151 Juez competente. Competencia en razón a la materia.................................. £1152 Juez competente. Facultad del demandante para designación del juez competente ......................................................................................................................... £1153 Juez competente. Procesos de amparo contra resoluciones del Ministerio Público £1154 Juez competente. Conocimiento de demanda de amparo contra amparo...
771 771 772 772
ARTÍCULO 52.- IMPEDIMENTOS £1155 Abstención de la actuación del juez. Evaluación de aplicación de abstención por decoro .......................................................................................................
772
ARTÍCULO 53.- TRÁMITE £1156 Procedimiento del proceso de amparo. No afectación por variación de la legislación procesal constitucional u omisión de dispensar defensa oral .... £1157 Procedimiento del proceso de amparo. Multas por actitudes ofensivas que atentan contra el respeto de la actividad jurisdiccional ................................
773 773
ARTÍCULO 54.- INTERVENCIÓN LITISCONSORCIAL £1158 Intervención litisconsorcial. Aplicación en sede del Tribunal Constitucional.... £1159 Intervención litisconsorcial. Presupuestos respecto del interés legítimo ..... £1160 Intervención litisconsorcial. Necesidad del interés común con alguna de las partes................................................................................................................ £1161 Intervención litisconsorcial. Imposibilidad de intervención ante un proceso concluido del que no se fue parte ..................................................................
774 774 775 775
ARTÍCULO 55.- CONTENIDO DE LA SENTENCIA FUNDADA £1162 Contenido de la sentencia fundada. Deber del Tribunal de fundamentar contenido ............................................................................................................... £1163 Contenido de la sentencia fundada. Fallo constitucional .............................
970
775 775
Índice general
£1164 Contenido de la sentencia fundada. Declaración de inaplicación de resoluciones de la ONP .............................................................................................
776
ARTÍCULO 56.- COSTAS Y COSTOS £1165 Costas y Costos. Sujeto responsable y supuestos .......................................... £1166 Costas y Costos. Manifiesta temeridad ......................................................... £1167 Costas y costos. Regulación exclusiva del Código Procesal Constitucional
776 777 778
ARTÍCULO 57.- APELACIÓN ARTÍCULO 58.- TRÁMITE DE LA APELACIÓN £1168 Apelación y trámite. Inaplicación supletoria del Código Civil por no contravenir los fines del proceso ...............................................................................
778
ARTÍCULO 59.- EJECUCIÓN DE SENTENCIA £1169 Ejecución de sentencia. Actuación del Tribunal Constitucional.................. £1170 Ejecución de sentencia. Caso en que el obligado a cumplir la sentencia es funcionario público ......................................................................................... £1171 Ejecución de sentencia. Carácter ejecutable de la sentencia que reincorpora a magistrado en caso de falta de vacante en la corte ..................................... ARTÍCULO 60.- PROCEDIMIENTO PARA REPRESIÓN DE £1172 £1173 £1174 £1175
779 779 779
ACTOS HOMOGÉNEOS
Represión de actos homogéneos. Finalidad .................................................. Represión de actos homogéneos. Alcances .................................................... Represión de actos homogéneos. Determinación de los actos homogéneos Represión de actos homogéneos. Presupuestos del acto sustancialmente homogéneo................................................................................................................................. £1176 Represión de actos homogéneos. Juez competente ....................................... £1177 Represión de actos homogéneos. Ampliación de los efectos de la sentencia ..........................................................................................................................
780 780 780 780 781 781
971
Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional
TÍTULO IV PROCESO DE HÁBEAS DATA
ARTÍCULO 61.- DERECHOS PROTEGIDOS. PROCESO DE HÁBEAS DATA £1178 £1179 £1180 £1181
Proceso de hábeas data. Finalidad .................................................................. Proceso de hábeas data. Tutela indirecta del derecho a la intimidad ........... Proceso de hábeas data. Tipos de hábeas data............................................... Proceso de hábeas data. Vinculación con la libertad de información (libertades informativas) ................................................................................................... £1182 Proceso de hábeas data. No revelación de fuentes de información periodística ni afectación de libertad de comunicar .........................................................
782 782 782 783 783
ARTÍCULO 61.- DERECHOS PROTEGIDOS. ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA £1183 £1184 £1185 £1186 £1187 £1188 £1189 £1190 £1191 £1192 £1193 £1194 £1195 £1196
972
Derecho de acceso a la información pública. Contenido esencial................ Derecho de acceso a la información pública. Bien jurídico protegido ......... Derecho de acceso a la información pública. Dimensión individual ........... Derecho de acceso a la información pública. Dimensión colectiva.............. Derecho de acceso a la información pública. Concepto de información pública ............................................................................................................. Derecho de acceso a la información pública. Presupuesto de existencia de la información requerida ................................................................................. Derecho de acceso a la información pública. Carácter público de información proporcionada por particulares a la Administración...................................... Derecho de acceso a la información pública. Información pública que detenta persona jurídica privada .................................................................................. Derecho de acceso a la información pública. Carácter público de la información producida en ejercicio de la función notarial ................................... Derecho de acceso a la información pública. Necesidad que la información proporcionada sea veraz, actual y clara (no falsa, incompleta, fragmentaria, indiciaria o confusa) ........................................................................................ Derecho de acceso a la información pública. No exigencia de motivación de la información solicitada ................................................................................ Derecho de acceso a la información pública. No obligación de producir información ............................................................................................. Derecho de acceso a la información pública. Improcedencia respecto de informes de asesores jurídicos de la Administración Pública........................ Proceso de hábeas data. Improcedencia de exigir formulación o elaboración de un informe .................................................................................................
784 784 784 785 785 785 786 786 786 787 787 787 787 788
Índice general
£1197 Derecho de acceso a la información pública. Trascendencia constitucional de la desproporción o exceso del costo de la información ............................ £1198 Derecho de acceso a la información pública. Precio de mercado como criterio de referencia para la fijación del costo de la información ............................. £1199 Derecho de acceso a la información pública. Obligación del Estado de justificar negación del acceso a la información ................................................. £1200 Derecho de acceso a la información pública. Exclusión de informaciones razonablemente susceptibles de protección por la garantía de reserva ........ £1201 Derecho de acceso a la información pública. No constitucionalidad de declaración de confidencialidad legitimada en el solo amparo de la ley .......... £1202 Derecho de acceso a la información pública. No carácter de decisión de gobierno de documentos provenientes del ejercicio del control de la legalidad presupuestal ............................................................................................... 789 £1203 Derecho de acceso a la información pública. Obligación de brindar información sobre actuaciones administrativas derivadas de procedimiento de despido ............................................................................................................. £1204 de asociaciones no registradas ante el Ministerio de Trabajo ........................ £1205 Excepciones al acceso a la información pública. Interpretación restrictiva . £1206 Excepciones al acceso a la información pública. Derecho a la intimidad .... £1207 Excepciones al acceso a la información pública. Razones de seguridad nacional .....
788 788 788 789 789
789 790 790 790 790
ARTÍCULO 61.- DERECHOS PROTEGIDOS. AUTODETERMINACIÓN INFORMATIVA £1208 Derecho a la autodeterminación informativa. Contenido ........................... £1209 Derecho a la autodeterminación informativa. Acceso al registro o archivo . £1210 Derecho a la autodeterminación informativa. Rectificación de datos como manifestación .................................................................................................. £1211 Derecho a la autodeterminación informativa. Relación con el derecho a la intimidad ......................................................................................................... £1212 Derecho a la autodeterminación informativa. No identificación con derecho a la intimidad................................................................................................... £1213 Derecho a la autodeterminación informativa. Relación con el derecho a la imagen ............................................................................................................. £1214 Derecho a la autodeterminación informativa. Relación con el derecho a la identidad personal ........................................................................................... £1215 Derecho a la autodeterminación informativa. Rectificación de información contenida en la Central de Riesgos de la Superintendencia de Banca, Seguro y AFP. .............................................................................................................................
791 791 791 791 792 792 792 792
ARTÍCULO 62. REQUISITO ESPECIAL DE LA DEMANDA £1216 Requisito especial de procedencia. Reclamación previa del derecho de acceso a información................................................................................................... £1217 Requisito especial de procedencia. No necesidad de agotar la vía administrativa £1218 Requisito especial de procedencia. Información del requerimiento debe guardar relación con información requerida en la demanda .........................
793 793 794
973
Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional
£1219 Requisito especial de procedencia. Improcedencia por reclamo de información posterior a la demanda ............................................................................ £1220 Requisito especial de procedencia. Cumplimiento en caso requerimiento sea dirigido a dirección regional y la demanda a la sede central de la entidad... £1221 Requisitos para aceptar requerimiento de información ................................
794 794 794
ARTÍCULO 63. EJECUCIÓN ANTICIPADA ARTÍCULO 64.- ACUMULACIÓN £1222 Acumulación de pretensiones. Acceso a información de central de riesgo y actualización de datos sobre deuda pagada .................................................. £1223 Acumulación de pretensiones. Hábeas data correctivo y exclutorio............. £1224 Acumulación de pretensiones. Anulación de información y rectificación ...
795 795 796
ARTÍCULO 65.- NORMAS APLICABLES £1225 Aplicación de normas sobre proceso de amparo. Prescripción ...................... £1226 Aplicación de normas sobre proceso de amparo. Inexistencia de etapa probatoria ............................................................................................................. £1227 Aplicación de normas sobre proceso de amparo. Afectación de derechos fundamentales por resoluciones judiciales ....................................................
796 796 797
TÍTULO V PROCESO DE CUMPLIMIENTO
ARTÍCULO 66.- OBJETO £1228 Objeto del proceso de cumplimiento. Naturaleza del proceso de cumplimiento y de su objeto ...................................................................................... £1229 Objeto del proceso de cumplimiento. Tutela del derecho constitucional a asegurar y exigir la eficacia de las normas legales y de los actos administrativos .................................................................................................................. £1230 Objeto del proceso de cumplimiento. Control de la inactividad de la Administración ......................................................................................................... £1231 Objeto del proceso de cumplimiento. Omisión renuente del funcionario o autoridad..........................................................................................................
799 800 800 801
ARTÍCULO 66.- OBJETO £1232 Cumplimiento del mandato de norma legal o acto administrativo. No basta verificar cualquier inacción de la Administración ........................................
974
802
Índice general
£1233 Cumplimiento del mandato de norma legal o acto administrativo. Debe ser eficaz y no solo formal..................................................................................... Cumplimiento del mandato de norma legal o acto administrativo. Cumpli£1234 miento aparente o parcial como incumplimiento ............................................. £1235 Mandamus de la norma legal o del acto administrativo. Requisitos ............ £1236 Cumplimiento de una norma legal. No sustracción de la materia si se mantienen efectos de la norma derogada .............................................................. £1237 Cumplimiento de una norma legal. Interpretación del mandato de la norma debe ser conforme con la Constitución ......................................................... £1238 Cumplimiento de una norma legal. Plazo razonable para el cumplimiento del mandato ..................................................................................................... £1239 Cumplimiento de una norma legal. Tratados internacionales sobre derechos humanos como normas exigibles a través del proceso de cumplimiento ..... £1240 Cumplimiento del acto administrativo. Características del mandato contenido en el acto administrativo ....................................................................... £1241 Cumplimiento del acto administrativo. Acto administrativo debe individualizar al beneficiario ......................................................................................... £1242 Cumplimiento del acto administrativo. Acto administrativo debe reconocer un derecho incuestionable del reclamante .................................................... £1243 Cumplimiento del acto administrativo. Resolución debe estar referida al ejercicio de funciones administrativas ...........................................................
802 802 802 803 803 804 804 805 805 805 805
ARTÍCULO 66.- OBJETO £1244 Cumplimiento de la obligación de reglamentar. Plazo razonable para la reglamentación ................................................................................................ £1245 Cumplimiento de la obligación de reglamentar. Sustracción de la materia por derogación de beneficio objeto de regulación ......................................... Cumplimiento de la obligación de reglamentar. Cumplimiento indirecto £1246 del mandato mediante emisión de normas reglamentarias ..........................
806 806 806
ARTÍCULO 67.- LEGITIMACIÓN Y REPRESENTACIÓN £1247 Legitimación para demandar. Legitimación popular (legitimatio actio populis) frente a normas de carácter general e intereses difusos ...................... £1248 Legitimación para demandar. Acreditación de legitimación personal (legitimatio ad causam) ............................................................................................. £1249 Legitimación para demandar. Diferencia entre legitimaciones para exigir cumplimiento de un acto administrativo y de una norma de carácter general.......... £1250 Legitimación para demandar. Legitimación de asociaciones para demandar ante la afectación de intereses colectivos .......................................................
807 807 807 808
ARTÍCULO 68.- LEGITIMACIÓN PASIVA £1251 Legitimación para ser demandado. Improcedencia del proceso de cumplimiento contra particulares ..............................................................................
809
975
Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional
£1252 Legitimación para ser demandado. Titular de la entidad como legitimado y criterio para resolver dudas conforme a la legislación anterior .....................
809
ARTÍCULO 69.- REQUISITO ESPECIAL DE LA DEMANDA £1253 Requisito especial de la demanda. Finalidad de acreditar renuencia de la autoridad o funcionario .................................................................................. £1254 Requisito especial de la demanda. Cumplimiento de requisito a través de carta notarial .................................................................................................... £1255 Requisito especial de la demanda. Irrelevancia de error material en el documento si puede determinarse el mandamus ................................................... £1256 Requisito especial de la demanda. Interpretación pro actione del requisito .....
810 810 810 811
ARTÍCULO 70.- CAUSALES DE IMPROCEDENCIA £1257 Improcedencia para exigir el cumplimiento de resoluciones jurisdiccionales. Frente a resoluciones dictadas por el Poder Judicial...................................... £1258 Improcedencia para exigir el cumplimiento de resoluciones jurisdiccionales. Frente a resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional ..................... £1259 Improcedencia para la protección de derechos que puedan ser garantizados mediante procesos de amparo. Tutela del derecho a la eficacia de las normas legales y actos administrativos ........................................................................ £1260 Improcedencia para la protección de derechos que puedan ser garantizados mediante procesos de amparo. Tutela indirecta del derecho a la salud ....... £1261 Improcedencia para la protección de derechos que puedan ser garantizados mediante procesos de amparo. Tutela indirecta de los derechos a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso; y, a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida..................... £1262 Improcedencia para la protección de derechos que puedan ser garantizados mediante procesos de amparo. Tutela indirecta de derechos de participación política ........................................................................................................................ £1263 Improcedencia para la protección de derechos que puedan ser garantizados mediante procesos de amparo. Tutela indirecta del derecho a la pensión ... £1264 Improcedencia para la protección de derechos que puedan ser garantizados mediante procesos de hábeas data. Violación del derecho a la infomración
812 813 813 814
814 815 815 815
ARTÍCULO 71.- DESISTIMIENTO DE LA PRETENSIÓN £1265 Desistimiento de la pretensión. Procedencia ante actos administrativos de carácter particular............................................................................................
816
ARTÍCULO 72.- CONTENIDO DE LA SENTENCIA FUNDADA £1266 Contenido de la sentencia fundada. Determinación de la obligación omitida . £1267 Contenido de la sentencia fundada. Determinación de la obligación omitida y orden de cumplimiento ................................................................................ £1268 Contenido de la sentencia fundada. Determinación de la obligación omitida y descripción precisa del mandato ordenado .................................................
976
816 817 817
Índice general
£1269 Plazo perentorio para el cumplimiento del mandato ................................... £1270 Responsabilidad de la autoridad competente. Pago de costas y costos y posibilidad de iniciar las acciones legales correspondientes..........................
817 817
ARTÍCULO 73.- EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA £1271 Ejecución de sentencia de cumplimiento. Ejecución conforme a los propios términos de la sentencia ................................................................................. £1272 Ejecución de sentencia de cumplimiento. Aclaración sobre el sentido de los ordenado por la sentencia ...............................................................................
818 818
ARTÍCULO 74.- NORMAS APLICABLES £1273 Aplicación supletoria de la normas procesales del amparo. Aplicación del cómputo del plazo prescriptorio ............................................................
819
TÍTULO VI DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR E INCONSTITUCIONALIDAD ARTÍCULO 75.- FINALIDAD £1274 £1275 £1276 £1277 £1278 £1279 £1280 £1281 £1282 £1283 £1284 £1285 £1286 £1287 £1288
Proceso de acción popular. Finalidad ............................................................. Proceso de acción popular. Control constitucional de carácter objetivo ...... Proceso de inconstitucionalidad. Finalidad ................................................... Proceso de inconstitucionalidad. Defensa de la jerarquía normativa de la Constitución .................................................................................................... Proceso de inconstitucionalidad. Infracción constitucional directa ............. Proceso de inconstitucionalidad. Infracción constitucional indirecta .......... Proceso de inconstitucionalidad. Infracción constitucional total o parcial.. Proceso de inconstitucionalidad. Infracción constitucional total................. Proceso de inconstitucionalidad. Infracción constitucional parcial ............. Proceso de inconstitucionalidad. Infracciones constitucionales de forma y de fondo (material) ......................................................................................... Proceso de inconstitucionalidad. Supuestos de infracción constitucional de forma........................................................................................................................ Proceso de inconstitucionalidad. Infracción constitucional de fondo.......... Proceso de inconstitucionalidad. Infracción de orden competencial ........... Proceso de inconstitucionalidad. Inconstitucionalidad de norma que regula materia reservada a ley orgánica .................................................................... Proceso de inconstitucionalidad. Procedencia de regulación legal de modalidades para exigir el pago de retribuciones por concesión de recursos naturales ..........................................................................................................
821 821 822 822 822 822 823 823 823 823 824 824 824 825 825
977
Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional
ARTÍCULO 76.- PROCEDENCIA DE LA DEMANDA DE ACCIÓN POPULAR £1289 Proceso de acción popular. Procedencia respecto de decretos supremos...... £1290 Proceso de acción popular. Procedencia respecto de normas de carácter general.............................................................................................................. £1291 Proceso de acción popular. Improcedencia respecto de estatuto aprobado mediante resolución suprema ......................................................................... £1292 Proceso de acción popular. Improcedencia sobre ordenanzas municipales .. £1293 Proceso de acción popular. Improcedencia sobre resoluciones judiciales..... £1294 Proceso de acción popular. Resoluciones emitidas por autoridades o funcionarios no públicos (colegio profesional) ........................................................
826 826 826 826 827 827
ARTÍCULO 77.- PROCEDENCIA DE LA DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD £1295 £1296 £1297 £1298 £1299 £1300 £1301 £1302 £1303 £1304 £1305 £1306 £1307 £1308
Proceso de inconstitucionalidad. Objeto ....................................................... Proceso de inconstitucionalidad. Dimensiones objetiva y subjetiva ............ Proceso de inconstitucionalidad. Dimensión objetiva .................................. Proceso de inconstitucionalidad. Dimensión subjetiva................................. Proceso de inconstitucionalidad. Noción de rango ....................................... Proceso de inconstitucionalidad. Noción de rango de ley ............................. Proceso de inconstitucionalidad. Presupuestos para el control constitucional de tratados internacionales ............................................................................ Proceso de inconstitucionalidad. Noción de tratados ordinarios y aprobación .................................................................................................................. Proceso de inconstitucionalidad. Presupuesto para control constitucional de tratado (TLC con los Estados Unidos de América) ...................................... Proceso de inconstitucionalidad. Rango de ley las ordenanzas regionales .. Proceso de inconstitucionalidad. Control constitucional de ordenanzas..... municipales...................................................................................................... Proceso de inconstitucionalidad. Improcedencia frente a normas de rango infralegal .......................................................................................................... Proceso de inconstitucionalidad. Procedencia contra normas legales derogadas ................................................................................................................ Proceso de inconstitucionalidad. Procedencia contra decretos leyes............
828 828 828 828 829 829 829 830 830 830 830 831 831 832
ARTÍCULO 78.- INCONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS CONEXAS £1309 Inconstitucionalidad de normas conexas. Como deber del Tribunal Constitucional para garantizar la supremacía normativa de la Constitución ......... £1310 Inconstitucionalidad de normas conexas. Aplicación a normas que no fueron materia del petitorio........................................................................................ £1311 Inconstitucionalidad de normas conexas. Supuestos de conexidad ............. £1312 Inconstitucionalidad de normas conexas. Supuestos de consecuencia ....... £1313 Inconstitucionalidad de normas conexas. Relación entre normas de diferente jerarquía ...........................................................................................................
978
833 833 833 833 833
Índice general
£1314 Inconstitucionalidad de normas conexas. Control de constitucionalidad de normas infralegales conexas ............................................................................ £1315 Inconstitucionalidad de normas conexas. Inconstitucionalidad por reproducción o redundancia de norma declarada inconstitucional ...................... £1316 Inconstitucionalidad de normas conexas. Aplicación de principio de coherencia frente a reproducción o redundancia de norma declarada inconstitucional................................................................................................................ £1317 Inconstitucionalidad de normas conexas. Conexión respecto a ordenanzas municipales en materia de arbitrios ...............................................................
834 834 834 835
ARTÍCULO 79.- PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN £1318 Apreciación de validez constitucional de normas. Fuerza normativa y vinculante de la Constitución ............................................................................. £1319 Apreciación de validez constitucional de normas. Principios de la interpretación constitucional ....................................................................................... £1320 Apreciación de validez constitucional de normas. Principio de unidad de la Constitución en su interpretación ................................................................. £1321 Apreciación de validez constitucional de normas. Principio de concordancia práctica ........................................................................................................... £1322 Apreciación de validez constitucional de normas. Principio de corrección funcional............................................................................................................................................ £1323 Apreciación de validez constitucional de normas. Principio de función integradora ......................................................................................................... £1324 Apreciación de validez constitucional de normas. Principio de fuerza normativa ........................................................................................................................ £1325 Apreciación de validez constitucional de normas. Normas que conforman bloque de constitucionalidad (parámetro de control del proceso de inconstitucionalidad) ................................................................................................. £1326 Apreciación de validez constitucional de normas. Bloque de constitucionalidad de normas sobre descentralización ....................................................... £1327 Apreciación de validez constitucional de normas. Bloque de constitucionalidad de normas municipales (Ley Orgánica de Municipalidades) como parámetro de control de competencias .......................................................... ARTÍCULO 80.- RELACIONES INSTITUCIONALES CON OCASIÓN A LOS PROCESOS DE CONTROL DE NORMAS
836 836 836 836 836 837 837 837 838 838 839
ARTÍCULO 81.- EFECTOS DE LA SENTENCIA FUNDADA £1328 Sentencia de inconstitucionalidad. Rango de ley ......................................... £1329 Sentencia de inconstitucionalidad. Efectos de la sentencia estimativa ....... £1330 Sentencia de inconstitucionalidad. Efectos de la sentencia estimativa de simple anulación ............................................................................................. £1331 Sentencia de inconstitucionalidad. Efectos de la sentencia estimativa interpretativa propiamente dicha ...........................................................................
839 839 839 839
979
Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional
£1332 Sentencia de inconstitucionalidad. Efectos de la sentencia estimativa interpretativa-manipulativa ............................................................................ £1333 Sentencia de inconstitucionalidad. Efectos de la sentencia interpretativamanipulativa reductora ................................................................................... £1334 Sentencia de inconstitucionalidad. Efecto de la sentencia interpretativamanipulativa aditiva........................................................................................ £1335 Sentencia de inconstitucionalidad. Sentencia interpretativa-manipulativa estipulativa ...................................................................................................... £1336 Sentencia de inconstitucionalidad. Efectos de la sentencia interpretativamanipulativa exhortativa ................................................................................ £1337 Sentencia de inconstitucionalidad. Efectos de la sentencia interpretativamanipulativa sustitutiva ................................................................................. £1338 Sentencia de inconstitucionalidad. Efectos de la sentencia desestimativa.. £1339 Sentencia de inconstitucionalidad. Sentencia desestimativa por rechazo simple............................................................................................................... £1340 Sentencia de inconstitucionalidad. Efectos de la sentencia desestimativa por el sentido interpretativo ........................................................................... £1341 Sentencia de inconstitucionalidad. Potestad de diferir efectos de sentencia (vacatio setentiae) ........................................................................................... £1342 Sentencia de inconstitucionalidad. Vacatio sententiae en sentencia interpretativa-manipulativa exhortativa...................................................................... £1343 Sentencia de inconstitucionalidad. Efectos temporales ............................... £1344 Sentencia de inconstitucionalidad. Efectos temporales irretroactivos ........ £1345 Sentencia de inconstitucionalidad. Efectos temporales retroactivos en materia penal ........................................................................................................ £1346 Sentencia de inconstitucionalidad. Determinación de efectos temporales y retroactividad en materia tributaria ............................................................... £1347 Sentencia de inconstitucionalidad. Distinción entre inconstitucionalidad del tributo y de la ley que lo regula ................................................................ £1348 Sentencia de inconstitucionalidad. No exoneración del pago de tributo (impuesto a la explotación de los juegos de casino y tragamonedas) ...........
840 840 840 841 841 841 842 842 842 842 843 844 844 844 844 845 845
ARTÍCULO 82.- COSA JUZGADA £1349 Sentencia de inconstitucionalidad. Calidad de cosa juzgada ....................... £1350 Sentencia de inconstitucionalidad. Derechos garantizados por la autoridad de cosa juzgada ............................................................................................... £1351 Sentencia de inconstitucionalidad. Calidad de cosa juzgada alcanza a fundamentos de sentencia.................................................................................... £1352 Sentencia de inconstitucionalidad. Cosa juzgada respecto de sentencias estimatoria y desestimatoria ........................................................................... £1353 Sentencia de inconstitucionalidad. Doble efecto de la cosa juzgada en sentencia desestimatoria ..................................................................................... £1354 Sentencia en proceso de acción popular. Efectos de la cosa juzgada ...........
980
846 846 846 847 847 847
Índice general
ARTÍCULO 83.- EFECTOS DE LA IRRETROACTIVIDAD £1355 Posibilidad de reapertura de procesos. Aplicación de normas penales o tributarias inconstitucionales ............................................................................. £1356 Posibilidad de reapertura de procesos. Inconstitucionalidad de normas derogadas ............................................................................................................ £1357 Posibilidad de reapertura de procesos. Declaración de nulidad de resoluciones judiciales en materia penal ............................................................................. £1358 Posibilidad de reapertura de procesos. No aplicación de la retroactividad benigna sustentada en ley inconstitucional ...................................................
848 848 848 849
TÍTULO VII PROCESO DE ACCIÓN POPULAR
ARTÍCULO 84.- LEGITIMACIÓN £1359 Legitimación. Legitimación extraordinaria para demandar..........................
851
ARTÍCULO 85.- COMPETENCIA £1360 Competencia del Poder Judicial. Exclusividad .............................................. £1361 Competencia del Poder Judicial. Control concentrado para derogación de normas infralegales .......................................................................................... £1362 Competencia de sala. Por razón de la materia ...............................................
852 852 852
ARTÍCULO 86.- DEMANDA £1363 Demanda. Fundamentos de la pretensión .....................................................
853
ARTÍCULO 87.- PLAZO ..................................................................................................
853
ARTÍCULO 88.- ADMISIBILIDAD E IMPROCEDENCIA ........................................................
853
ARTÍCULO 89.- EMPLAZAMIENTO Y PUBLICACIÓN DE LA DEMANDA £1364 Emplazamiento. Excepción de falta de legitimidad para obrar del demandado £1365 Emplazamiento. Denuncia civil para el emplazamiento de un nuevo sujeto procesal ............................................................................................................
854 854
ARTÍCULO 90.- REQUERIMIENTO DE ANTECEDENTES £1366 Requerimiento de informes y documentos. Estado para emitir sentencia ..
855
981
Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional
ARTÍCULO 91.- CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA £1367 Contestación de la demanda. Improcedencia de excepción de agotamiento de la vía administrativa ...................................................................................
855
ARTÍCULO 92.- VISTA DE LA CAUSA £1368 Vista de la causa. Realización y expedición de sentencia ..............................
855
ARTÍCULO 93.- APELACIÓN Y TRÁMITE ..........................................................................
856
ARTÍCULO 94.- MEDIDA CAUTELAR ...............................................................................
856
ARTÍCULO 95.- CONSULTA £1369 Consulta. Elevación en caso no se interponga apelación ..............................
856
ARTÍCULO 96.- SENTENCIA ...........................................................................................
856
ARTÍCULO 97.- COSTOS £1370 Costos. Exoneración al demandante ..............................................................
857
TÍTULO VIII PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD
ARTÍCULO 98.- COMPETENCIA Y LEGITIMACIÓN £1371 Competencia del Tribunal Constitucional. Control de constitucionalidad de las leyes y normas con rango de ley ........................................................... £1372 Competencia del Tribunal Constitucional. Valoración de constitucionalidad de actos concretos ........................................................................................... £1373 Legitimidad para interponer demanda de inconstitucionalidad. Falta de legitimidad activa ............................................................................................ £1374 Legitimidad para interponer demanda de inconstitucionalidad. Persecución de intereses objetivos ..................................................................................... £1375 Legitimidad para interponer demanda de inconstitucionalidad. Legitimación de colegios profesionales ................................................................................. £1376 Legitimidad para interponer demanda de inconstitucionalidad. Necesidad que ley cuestionada sea del ámbito de conocimiento (especialidad) del colegio profesional ..........................................................................................
982
859 859 859 859 860 860
Índice general
£1377 Legitimidad para interponer demanda de inconstitucionalidad. Reglas adicionales aplicables a los colegios profesionales ......................................... £1378 Legitimidad para interponer demanda de inconstitucionalidad. Legitimidad conjunta de diversos colegios profesionales ................................................... £1379 Legitimidad para interponer demanda de inconstitucionalidad. Legitimidad de los alcaldes provinciales por medio de apoderado .................................... £1380 Legitimidad para interponer demanda de inconstitucionalidad. Legitimidad de los presidentes regionales para temas de su competencia ........................
860 861 861 861
ARTÍCULO 99.- REPRESENTACIÓN PROCESAL LEGAL £1381 Representación procesal en proceso de inconstitucionalidad. Designación de representante por órganos demandados ................................................... £1382 Representación procesal en proceso de inconstitucionalidad. Representación del Presidente de la República y conexidad normativa ................................. £1383 Representación procesal en proceso de inconstitucionalidad. Actuación directa de Defensor del Pueblo ...................................................................... £1384 Representación procesal en proceso de inconstitucionalidad. Representación ciudadana exigida ............................................................................................ £1385 Representación procesal en proceso de inconstitucionalidad. Necesidad del patrocinio de letrado en demanda de ciudadanos ......................................... £1386 Representación procesal en proceso de inconstitucionalidad. Facultad de número legal de congresistas .......................................................................... £1387 Representación procesal en proceso de inconstitucionalidad. Actuación de los gobiernos regionales................................................................................... £1388 Representación procesal en proceso de inconstitucionalidad. Actuación de alcaldes provinciales ....................................................................................... £1389 Representación procesal en proceso de inconstitucionalidad. No exigencia de precisar ley de creación de colegio profesional ......................................... £1390 Representación procesal en proceso de inconstitucionalidad. Presentación de acuerdo de concejo por colegio profesional .............................................. £1391 Representación procesal en proceso de inconstitucionalidad. Necesidad del patrocinio de letrado en demanda de colegio profesional.............................
862 862 863 863 863 863 863 864 864 864 864
ARTÍCULO 100.- PLAZO PRESCRIPTORIO £1392 Plazo prescriptorio de la pretensión. Plazo no computable (lapso en el que asumieron funciones solo cuatro magistrados del Tribunal Constitucional). £1393 Plazo prescriptorio de la pretensión. Efecto del auto que rechaza demanda de inconstitucionalidad .................................................................................
865 865
ARTÍCULO 101.- DEMANDA £1394 £1395 £1396 £1397
Requisitos de admisibilidad. Domicilio legal y procesal ............................... Requisitos de admisibilidad. Indicación precisa de la norma impugnada .. Requisitos de admisibilidad. Fundamentos de la pretensión ....................... Requisitos de admisibilidad. Designación de apoderado ..............................
866 866 866 867
983
Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional
£1398 Requisitos de admisibilidad. Copia simple de la norma ...............................
867
ARTÍCULO 102.- ANEXOS DE LA DEMANDA £1399 Anexos de la demanda. Certificación por el Jurado Nacional de Elecciones £1400 Anexos de la demanda. Determinación del 1% de ciudadanos debe corresponder a padrón electoral de últimas elecciones ........................................... £1401 Anexos de la demanda. Certificación de junta directiva de colegio profesional £1402 Anexos de la demanda. Certificación del acuerdo del concejo de coordinación regional ............................................................................................................ £1403 Anexos de la demanda. Certificación del acuerdo del concejo municipal provincial ......................................................................................................... £1404 Anexos de la demanda. Contenido de la certificación del acuerdo de concejo..
868 868 868 868 869 869
ARTÍCULO 103.- INADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA £1405 Inadmisibilidad de la demanda. Omisión de datos y anexos ........................ £1406 Inadmisibilidad de la demanda. Plazo para subsanar defectos .................... £1407 Inadmisibilidad de la demanda. No subsanación de defectos .....................
870 870 870
ARTÍCULO 104.- IMPROCEDENCIA LIMINAR DE LA DEMANDA £1408 Improcedencia liminar de la demanda. Preexistencia de una sentencia desestimatoria de inconstitucionalidad sustancialmente igual en cuanto al fondo ................................................................................................................ £1409 Improcedencia liminar de la demanda. Incompetencia del Tribunal Constitucional para pronunciarse respecto de la norma impugnada (infralegal).
871 871
ARTÍCULO 105.- IMPROCEDENCIA DE MEDIDAS CAUTELARES £1410 Medidas cautelares. Inadmisibilidad ..............................................................
872
ARTÍCULO 106.- EFECTO DE LA ADMISIÓN E IMPULSO DE OFICIO £1411 Impulso de oficio. Facultad del Tribunal Constitucional de permitir intervención de partícipe ........................................................................................
872
ARTÍCULO 107.- TRAMITACIÓN £1412 Cómputo de plazo para contestar la demanda. Preclusión del plazo cuando el Tribunal Constitucional lo determina ........................................................ £1413 Cómputo de plazo para contestar la demanda. Feriados no laborales ......... £1414 Cómputo de plazo para contestar la demanda. No aplicación de Ley Orgánica del Poder Judicial al Tribunal Constitucional ................................................ £1415 Cómputo de plazo para contestar la demanda. Concesión de plazo para subsanar error .................................................................................................. £1416 Emplazamiento. Congreso.............................................................................. £1417 Emplazamiento. Órgano que no expidió disposición cuestionada (partícipe) ..
984
873 873 873 874 874 874
Índice general
£1418 Emplazamiento. No condición de parte del partícipe ................................... £1419 Emplazamiento. Gobierno regional ............................................................... £1420 Informes orales. Informes ofrecidos por personas no letradas ......................
874 874 875
ARTÍCULO 108.- PLAZO PARA DICTAR SENTENCIA ...........................................................
875
TÍTULO IX PROCESO COMPETENCIAL
ARTÍCULO 109.- LEGITIMACIÓN Y REPRESENTACIÓN £1421 £1422 £1423 £1424 £1425 £1426 £1427 £1428 £1429 £1430 £1431 £1432 £1433 £1434 £1435
Conflicto de competencia. Noción ................................................................ Proceso competencial. Conocimiento............................................................ Proceso competencial. Objeto ........................................................................ Proceso competencial. Presupuestos ............................................................. Proceso competencial. Elemento subjetivo (legitimidad especial para obrar) ............................................................................................................... Proceso competencial. Elemento objetivo (reserva de jurisdicción constitucional a favor del Tribunal Constitucional) ................................................... Proceso competencial. Incidencia sobre la esfera jurídica de terceros ......... Proceso competencial. Legitimidad activa reservada a poderes del Estado y entidades estatales ......................................................................................... Proceso competencial. Conflicto entre poderes del Estado .......................... Proceso competencial. Conflicto entre gobiernos municipales .................... Proceso competencial. Configuración del elemento objetivo en conflicto entre gobiernos municipales ........................................................................... Proceso competencial. Legitimidad de municipalidad para cuestionar acuerdo de concejo de otra municipalidad viciado de incompetencia ....................... Proceso competencial. Ley Orgánica de Municipalidades como parámetro de control de competencias municipales ....................................................... Proceso competencial. Municipalidades de centros poblados menores no poseen atribuciones o competencias de las municipalidades provinciales o distritales ......................................................................................................... Proceso competencial. Propósito de la actuación de los titulares de las entidades estatales .................................................................................................
877 877 877 878 878 878 878 879 879 879 880 880 880 880 881
ARTÍCULO 110.- PRETENSIÓN £1436 Conflicto de competencia. Presupuesto ........................................................ £1437 Conflicto de competencia. Existencia de modalidades ................................ £1438 Conflicto de competencia. Tipología .............................................................
881 881 881
985
Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional
£1439 Conflicto de competencia. Distinción entre conflictos de competencias y de atribuciones ................................................................................................ £1440 Conflicto de competencia. Conflicto por omisión en cumplimiento de acto obligatorio ........................................................................................................ £1441 Conflicto de competencia. Conflicto por menoscabo de atribuciones constitucionales ............................................................................................... £1442 Conflicto por menoscabo de atribuciones constitucionales. Clases............. £1443 Conflicto por menoscabo de atribuciones constitucionales. Menoscabo de atribuciones en sentido estricto...................................................................... £1444 Conflicto por menoscabo de atribuciones constitucionales. Menoscabo de atribuciones de interferencia .......................................................................... £1445 Conflicto por menoscabo de atribuciones constitucionales. Menoscabo de atribuciones de omisión ................................................................................. £1446 Test de competencia. Aplicación ................................................................... £1447 Test de competencia. Principio de unidad ..................................................... £1448 Test de competencia. Principio de competencia ............................................ £1449 Test de competencia. Principio del efecto útil y poderes implícitos ............ £1450 Test de competencia. Principio de progresividad .......................................... £1451 Conflicto o atribución expresada en norma con rango de ley. Vía procedimental ..............................................................................................................
882 882 883 883 883 884 884 884 884 885 886 886 887
ARTÍCULO 111.- MEDIDA CAUTELAR £1452 £1453 £1454 £1455
Medida cautelar. Evaluación de la apariencia del derecho............................ Medida cautelar. Evaluación del peligro en la demora .................................. Medida cautelar. Evaluación de la adecuación .............................................. Medida cautelar. Posibilidad de exigencia de informe oral para acceder a pedido .............................................................................................................. £1456 Medidas cautelares. Falta de objeto por desestimación prima facie de la demanda .......................................................................................................... £1457 Medida cautelar. Sobre el proyecto de ley anual del presupuesto del Sector Público .............................................................................................................
888 888 888 888 888 889
ARTÍCULO 112.- ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA £1458 Aplicación de disposiciones del proceso de inconstitucionalidad. Demanda presentada por el Presidente de la República ................................................ £1459 Aplicación de disposiciones del proceso de inconstitucionalidad. Demanda presentada por la Contraloría General de la República ................................ £1460 Demanda de conflicto de competencia. Inadmisibilidad por no versar sobre el cese de agresión a competencias (municipales).........................................
890 890 890
ARTÍCULO 113.- EFECTOS DE LAS SENTENCIAS £1461 Efectos de la sentencia (proceso competencial). Reconocimiento de doble finalidad del proceso competencial ................................................................
986
891
Índice general
£1462 Efectos de la sentencia (proceso competencial). Observancia por poderes públicos y órganos constitucionales ............................................................... £1463 Efectos de la sentencia (proceso competencial). Anulación (nulidad) de disposiciones, resoluciones o actos viciados de incompetencia .................... £1464 Efectos de la sentencia (proceso competencial). Nulidad (afectación) de resoluciones judiciales que afectan atribuciones del Poder Ejecutivo.......... £1465 Efectos de la sentencia (proceso competencial). Autorización al Tribunal Constitucional para resolver situaciones jurídicas producidas por la nulidad del acto viciado de incompetencia .................................................................
891 891 892 892
TÍTULO X JURISDICCIÓN INTERNACIONAL
ARTÍCULO 114.- ORGANISMOS INTERNACIONALES COMPETENTES £1466 Jurisdicción supranacional. Derecho de acceso a la justicia de tribunales internacionales ................................................................................................ £1467 Jurisdicción supranacional. Sentencias del Tribunal Constitucional agotan la jurisdicción interna ..................................................................................... £1468 Jurisdicción supranacional. Excepciones a la exigibilidad de agotamiento de la jurisdicción interna ..................................................................................... £1469 Jurisdicción supranacional. Alcances de los pronunciamientos del Comité de Derechos Humanos .................................................................................... £1470 Jurisdicción supranacional. Alcance de las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.......................................................... £1471 Jurisdicción supranacional. Competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ........................................................................... £1472 Jurisdicción supranacional. Sistema de articulación competencial (no de primacía) entre las jurisdicciones internacional y constitucional ................. £1473 Jurisdicción supranacional. Importancia de la jurisprudencia internacional £1474 Jurisdicción supranacional. Sujeción del Estado peruano a la jurisprudencia internacional ................................................................................................... £1475 Jurisdicción supranacional. Cumplimiento obligatorio de los tratados ratificados por el Estado Peruano.........................................................................
893 893 893 894 894 894 895 895 895 896
ARTÍCULO 115.- EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES £1476 Ejecución de resoluciones de tribunales supranacionales. Reconocimiento de validez y eficacia ......................................................................................... £1477 Ejecución de resoluciones de tribunales supranacionales. Inviabilidad del proceso de amparo ..........................................................................................
896 896
987
Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional
£1478 Ejecución de resoluciones de tribunales supranacionales. Efectos vinculantes de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.......... £1479 Ejecución de resoluciones de tribunales supranacionales. Aplicación de recomendaciones de Comisión Interamericana de Derechos Humanos...... £1480 Ejecución de resoluciones de tribunales supranacionales. Carácter no vinculante de informes de Comisión Interamericana de Derechos Humanos £1481 Ejecución de resoluciones de tribunales supranacionales. Deber jurídico propio de investigación del Estado y obligación de garantía ........................ £1482 Ejecución de resoluciones de tribunales supranacionales. Supuestos y alcances de eficacia ..................................................................................................
896 897 897 897 898
ARTÍCULO 116.- OBLIGACIÓN DE PROPORCIONAR DOCUMENTOS Y ANTECEDENTES £1483 Obligación de proporcionar documentos. Exigibilidad de elementos ......... probatorios ....................................................................................................... £1484 Obligación de proporcionar documentos. Exigibilidad de textos legales.....
899 899
TÍTULO XI DISPOSICIONES GENERALES APLICABLES A LOS PROCEDIMIENTOS ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ARTÍCULO 117.- ACUMULACIÓN DE PROCESOS £1485 Acumulación de procesos. Facultad del Tribunal Constitucional ............... £1486 Acumulación de procesos. Procedencia por identidad de causas .................
901 901
ARTÍCULO 118.- NUMERACIÓN DE LAS SENTENCIAS .......................................................
901
ARTÍCULO 119.- SOLICITUD DE INFORMACIÓN ..............................................................
902
£1487 Solicitud de información. Sobre fecha de notificación ................................. £1488 Solicitud de información. Respecto de posturas adoptadas por organismos supranacionales ............................................................................................... £1489 Solicitud de información. Respecto de medidas adoptadas para efectivizar recomendaciones de organismos supranacionales ......................................... £1490 Solicitud de información. Sobre programas anuales de entidades supervisoras.
902 902 902 902
ARTÍCULO 120.- SUBSANACIÓN DE VICIOS EN EL PROCEDIMIENTO £1491 Subsanación de vicios. Indebida legitimación procesal pasiva ....................
903
ARTÍCULO 121.- CARÁCTER INIMPUGNABLE DE LAS SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL £1492 Carácter inimpugnable de las sentencias del Tribunal Constitucional. Acatamiento por todos los órganos del Estado ..............................................
988
903
Índice general
£1493 Carácter inimpugnable de las sentencias del Tribunal Constitucional. Solicitud de aclaración o subsanación y plazo ..................................................... £1494 Aclaración de concepto. Finalidad ................................................................. £1495 Aclaración de concepto. Solo en caso de dudas que incidan sobre ejecución de la sentencia ................................................................................................. £1496 Aclaración de concepto. Improcedencia por pretenderse impugnar decisión de fondo (reconsideración o modificación de fallo). ..................................... £1497 Aclaración de concepto. Sobre pago de intereses moratorios a la Sunat ...... £1498 Subsanación de error. Fecha ........................................................................... £1499 Subsanación de error. Parte resolutiva ............................................................
903 904 904 904 904 905 905
TÍTULO XII DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA.- DENOMINACIONES EMPLEADAS ................................................................
907
SEGUNDA.- VIGENCIA DE NORMAS ...........................................................................
907
£1500 Aplicación inmediata de normas procesales. Inicio de vigencia del Código Procesal Constitucional .................................................................................. £1501 Aplicación inmediata de normas procesales. Procesos en trámite ................ £1502 Aplicación inmediata de normas procesales. Necesidad de garantizar vigencia del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva ................................................ £1503 Aplicación inmediata de normas procesales. Conveniencia para resolver proceso ............................................................................................................. £1504 Aplicación inmediata de normas procesales. Plazo para interponer demanda de amparo ........................................................................................................ £1505 Aplicación inmediata de normas procesales. Excepciones ............................
907 908 908 908 908 908
TERCERA.- JUECES ESPECIALIZADOS £1506 Procesos de competencia del Poder Judicial. No avocación al conocimiento de casos y controversias que conoce el Poder Judicial ................................... £1507 Juez especializado. No asociación con la idea de juez excepcional............... £1508 Juez especializado. Jurisdicción establecida por ley.......................................
909 909 909
CUARTA.- PUBLICACIÓN DE SENTENCIAS ....................................................................
910
989
Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional
QUINTA.- EXONERACIÓN DE TASAS JUDICIALES ...........................................................
910
£1509 Exoneración de pago de tasas judiciales. Como manifestación del principio de gratuidad de la administración de justicia ................................................
910
SEXTA.- ENSEÑANZA DE LOS DERECHOS Y DE LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES ........
911
SÉPTIMA.- GACETA CONSTITUCIONAL ......................................................................
911
TÍTULO XIII DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y DEROGATORIAS
PRIMERA.- NORMAS DEROGADAS ..............................................................................
913
£1510 Disposiciones transitorias. Fuerza vinculante................................................ £1511 Disposiciones transitorias. Dimensión temporal ...........................................
913 913
SEGUNDA.- VIGENCIA DEL CÓDIGO .........................................................................
914
£1512 Vigencia del Código Procesal Constitucional. Vacatio legis .........................
914
990