FORT NINAMANCCO CÓRDOVA
Poderes de representación ASPECTOS DOCTRINARIOS Y CASUÍSTICA JURISPRUDENCIAL
DIÁLOGO CON LA
JURISPRUDENCIA
índice general Presentación............................................................................................. 5 Palabras preliminares............................................................................... 9
CAPÍTULO I La relación entre la voluntad del representado y del representante en la celebración del negocio representativo I.
Las teorías esbozadas por la doctrina............................................ 15 1. La teoría del órgano................................................................ 15 2. La teoría del doble negocio.....................................................
17
3. La teoría de la división............................................................ 18 4. La teoría de la representación................................................. 20 II.
La reconstrucción de la relación.................................................... 24 1. Apreciaciones críticas ............................................................ 24 1.1. El representante no es mero nuncio.................................. 24 1.2. No existen dos negocios................................................... 26 1.3. No existe división en la voluntad encaminada a la conclusión del negocio.....................................................
27
1.4. La voluntad del representado sí tiene relevancia jurídica. 28 2. La posición adoptada por el legislador peruano y algunas consideraciones sobre la contemplatio domini y la forma del apoderamiento......................................................................... 30
CAPÍTULO II El negocio jurídico de apoderamiento, el poder de representación y la relación jurídica subyacente I.
El negocio jurídico de apoderamiento. Sus caracteres principales............................................................................................... 53 205
FORT NINAMANCCO CÓRDOVA
II.
¿Qué es el poder de representación?..............................................
79
1. La teoría negadora del poder de representación: Las divagaciones poco ortodoxas del profesor Siegmund Schlossmann... 83 2. Teorías esbozadas por la doctrina en torno al poder de representación y la posición de la doctrina nacional....................... 85 3. Aproximación a los alcances de los conceptos involucrados...................................................................................... 90 4. Las diversas teorías a la luz de un análisis crítico..................
97
4.1. El poder de representación no es un concepto carente de sentido...............................................................................
97
4.2. El representante voluntario no es titular de un oficio o potestad............................................................................. 98 4.3. El representante no adquiere la capacidad jurídica del representado...................................................................... 102 4.4. El representante no es titular de un derecho subjetivo y la legitimación no describe con precisión su situación jurídica.............................................................................. 103 4.5. El poder de representación como poder jurídico negocial derivado............................................................................ 104 III. La relación jurídica subyacente al poder de representación: La manera de entender la relación entre representación y mandato, el famoso artículo de Paul Laband y el “chauvinismo” de la doctrina francesa ................................................................................. 112 IV.
Notas crítico-comparativas sobre la representación voluntaria y legal................................................................................................ 121
CAPÍTULO III Apuntes sobre algunos problemas conceptuales que aquejan a nuestra doctrina y jurisprudencia I.
206
¿Realmente puede afirmarse, como cosa evidente, que el acto de un gerente sin poder es ineficaz, y no nulo?.................................. 127
PODERES DE REPRESENTACIÓN
1. La doctrina y jurisprudencia mayoritaria sobre el problema: La ineficacia del acto del gerente sin “poder”........................ 128 2. Crítica a la doctrina dominante: El gerente no es representante, sino órgano, por lo que su actuación “sin poder”, se reconduce a la figura del negocio bajo nombre ajeno................ 133 3. Una cuestión donde supuestamente importaría poco la respuesta adoptada ...................................................................... 138 4. Aproximación a una posible solución..................................... 142 II.
¿El negocio representativo es celebrado por el representado y no por el representante, como decía Savigny? ¿Qué ocurre con el negocio representativo si el negocio de apoderamiento es nulo, anulable o ineficaz? Algunas interrogantes no analizadas por nuestra doctrina, a propósito de la Cas. Nº 115-2010-LAMBAYEQUE..................................................... 145
ANEXO Jurisprudencia j1
CAS. Nº 100-95-LIMA.................................................................. 155
J2
CAS. Nº 2192-97-CHIMBOTE..................................................... 159
J3
CAS. Nº 738-99-CAÑETE............................................................ 163
J4
Cas. Nº 926-2000-LIMA................................................................ 167
j5
CAS. Nº 2596-02-LIMA................................................................ 170
j6
CAS. Nº 3777-2006-LAMBAYEQUE.......................................... 174
J7
CAS. Nº 2368-06-AREQUIPA...................................................... 180
J8
CAS. Nº 115-2010-LAMBAYEQUE............................................ 186
J9
CAS. Nº 178-2004 LIMA.............................................................. 199
Índice general........................................................................................... 205
207