,
Indice
Prese11tación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
XXI
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
xxvu
PARTE 1 Introducción al anális is es tratégico Capítulo 1.
Capítulo 2.
Marco conceptual para el análisis estratégico de la empresa . . . . . . 1.1 . Introducción al análisis estratégico de Ja empresa . . . . . . . . . 1.2. Co1npetir en u.n n1undo cambiante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. 1. Internacionalización de la e1npresa y globalización de la econo1nía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.2. Dinamismo tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.3. La importa11cia del conocimiento y el aprendizaje . . 1.3. Concepto de estrategia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3. 1. Estrategia.................................. 1.3.2. Niveles de la estrategia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.3. Misión, visión y principios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4. El proceso de toma de decisiones estratégicas . . . . . . . . . . . . 1.4. l . Cambio de orientación estratégica: la búsqueda de la sincronía COll el entorno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5. Marco conceptu al para el análisis estratégico de la e1npresa .
23 27
Objetivos, resultados y valoración de la empresa . . . . . . . . . . . . . 2. 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Enfoque financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.1. Beneficio en sentido contable . . . . . . . . . . . . . . . .
39 40 41 42
.. .. .. ..
3 4 5 5 9 11 14 14 15 16 20
© Cengage Learning Paraninfo
VIII
Índice
2.3.
2.4.
2.5.
2.2.2. Beneficio en sentido econó 1nico .... . ..... . ..... . 2.2.3. Valoración de Ja empresa . ..... .... . . ..... . . ... . 2.2.4. Creación de valor . ........... . .... . ....... . .. . 2.2.5. Creación de valor p ara el accionista .............. . El enfoque de Jos grupos de interés: la responsabilidad social co1·porativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.1. Factores que influyen sobre la adopción de criterios deRSC ..................................... El cuadro de mando integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4.1. R elaciones de causalidad en el cuadro de mando integral: los mapas estratégicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . La empresa comprometida: integrando las piezas del ro1npecabezas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
43 46
48 49 51
54 61 64 64
PARTE 11
Marco teóri co para el anális is estratégico de la empresa Capítulo 3.
Empresa y inodelos de mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Introducción a los modelos de 1nercado.................. 3.2. El mecanis1no competitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. El monopolio: Poder de nlonopolio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. Análisis de las interdependencias: el oligopolio. . . . . . . . . . . . 3.4. l. El 1nodelo de Cournot (competencia en cantidades) . . 3.4.2. El 1nodelo de Bertrand (co1npetencia en precios) . . . . 3.4.3. Solución cooperativa: 1nonopolio compartido. . . . . . . 3.4.4. Revisión de los resultados: una co1nparativa. . . . . . . . 3.4.5. Modelo de Bertrand con productos diferenciados . . . . 3.4.6. Soluciones asimétricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
77 78 80 83 85 85 89 90 90 92 94
Capítulo 4.
Fundamentos de teoría de juegos para el análisis estratégico . . . . . . . 4.1. Introducción a la teoría de juegos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Juegos estáticos con información co1npleta . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. 1. Arquetipos en juegos estáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. Juegos diná1nicos con información completa y pe1fecta. . . . . . 4.4. Juegos repetidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4. 1. D ile 1na del prisionero repetido n veces . . . . . . . . . . . . 4.4.2. Juegos repetidos un nú1nero finito de veces..... . ... 4.4.3. Dile1na del prisionero jugado infinitas veces. . . . . . . . 4.5. Liinitaciones de la teoría de juegos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
99 100 100 105 108 111 111 112 113 116
PARTE 111
Análisis del e11tor110 Capítulo S.
Análisis del entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1. Introducción............ .. ......................... 5.2. Análisis de las diu1ensiones relevantes del entorno . . . . . . . . .
© Cengage Learning Paraninfo
121 122 123
Índice
S.3.
S .4.
S.S.
I-Jerramientas para el análi sis del e ntorno genérico . . . . . . . . . S.3.1. El anális is PESTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S.3.2. El inforrne de la cornpetitivicl ad global . . . . . . . . . . . . S.3.3. Análisis basado en escenarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S.3.4. Sisternas de vigilancia del entorno: Vigilancia tecnológica e Inte ligencia co1npetitiva. . . . . . . . . . . . . A nálisis de l entorno específico: e l esquema de Porter . . . . . . . S.4.1. De l entorno genérico al e ntorno específico... . ..... S.4 .2. El rnodelo de las cinco f uerzas de Porter. . . . . . . . . . . El n1odelo del ciclo de vida del producto (sector) . . . . . . . . . . S.S. l . Limitaciones del modelo del ciclo de vida del producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 6. Barre ras de entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.l . 6 .2.
6.3.
IX 126 126 126 130 134 136 136 137 147 149
1S9
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Expectativas acerca de la reacción de las ernpresas instaladas . 6.2. 1. Economías de escala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.2. Precio lírnite e n presencia de economías de escala . . . 6.2.3. Exceso de capacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.4. Reputación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.S. Activos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Asin1etrías a favor de las e mpresas instaladas: las ventajas de iuover pr1me1·0 . .................................... . 6 .3 .1. Ventajas absolu tas en costes .................... . 6.3 .2 . Diferenciación del producto ..... . .... .. . . .... .. . 6.3.3. Beneficios de mover primero: tu1 tnodelo de capacidad
160 16 1 l 61 164 16S 168 172
limitada . ................................... .
178
La importan cia del cornpro miso (un tnodelo de co111petencia espacial) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Costes de salida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
180 184
173 173 177
6.3.4. 6.4.
Capítulo 7. Análisis de la rivalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. l . 7 .2.
7.3.
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Factores deter111in antes del grado de rivalidad . . . . . . . . . . . . . 7 .2. J. La tasa de crecimiento del secto r . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2.2. Factores externos que cambian las reglas del juego ex is tente ................................... . 7.2.3. Posibilidad ele diferenciar los productos .......... . 7.2.4. Exceso de capacidad, costes fijos y barreras de salid a . 7 .2.S. Costes de cambiar de proveedor . . .... .. ...... . . . 7.2.6. Grado de concentración ....................... . Análisis de Ja colusión .............................. . 7 .3.1. Condicio nes para la forrnación de acuerdos explícitos (cártel) .................... . .... . .......... . 7 .3.2. Análisis formal de la colusión: aplicación de la teoría de juegos repetidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
187 188 188 188 189 189 189 192 193 193 194 198
© Cengage Learning Paraninfo
X
Índice
7 .4.
7 .3.3. Prácticas de las empresas que facilitan la colusión . . . Análisis de los competidores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 .4.1. Tipología de Kotler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 .4.2. La tipología de Miles y Snow . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
204 205 205 208
PARTE IV Análisis de la p osición compe titiva de la empresa Capítulo 8.
Capítulo 9.
Capítulo 10.
La ventaja competitiva de la e1npresa: marco conceptual. . . . . . . . . . 8.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2. Factores deter1ninantes de l a rentabilidad de Ja empresa . . . . . 8.3. La ventaja co1npetitiva de la empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3.1. Valor creado............................. . ... 8.3.2. Análisis de la ven taja competitiva . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3.3. Posición con1petitiva de la e1npresa: la matriz diferenciación/costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ANEXO. Herramientas para el análisis de las estTategia<:> competitivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
211 2 12 213 2 15 2 16 218
Ventaj a co1npetitiva por el lado de los costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 .1. I ntroducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 .2. Deter1ninantes estructurales del co1nporta.1n iento de los costes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 .2.1. Determinantes estructurales del coste relacionados con el volumen .............................. . 9.2.2. Economías de alcance .. ...................... . 9.2.3. D iseño del producto o servicio .. . ............... . 9.2.4. Diseño del proceso productivo .. .... . ..... . . . ... . 9.2.5. La eficiencia directiva . . . . .. .. . ............ . .. . 9 .3. Riesgos de Ja estrategia de liderazgo en costes . . . . . . . . . . . . .
235 236
Ventaja competitiva por el lado de la diferenciación . . . . . . . 10.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.2. El espacio de productos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.2.1. Diferenciación vertical y horizontal. . . . . . . 10.2.2. Técnicas para posicionar los productos. . . . 10.3. El principio de núnima diferenciación y máxi1na diferenciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.3. l. El principio de la mú1in1a diferenciación. . . 10.3.2. El principio de la máxi n1a diferenciación . . 10.4. Fuentes de diferenciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l 0.4.1. Diferenciación y actividades de apoyo. . . . . 10.4.2. Diferenciación y actividades primarias . . . . 10.4.3. Otros determi nantes de la dife renciación. . . 10.4.4. Diferenciación, calidad y publicidad . . . . . . 10.4.5. Riesgos de la estrategia de diferenciación..
.. .. . . ...... ...... ...... ......
259 260 261 261 262
...... ...... .. .. .. ...... ...... ...... ...... ...... ......
267 267 269 272 272 275 276 277 279
© Cengage Learning Paraninfo
223 231
237 237 241 242 244 248 251
Índice
Capítulo 11.
Innovación y ventaja competitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.2. Análisis del proceso de innovación y difusión . . . . . . . . . . . . 11.2.1. Análisis del proceso de difusión de nuevas tecnologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 .3. La decisión de innovar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l l .3. 1. Identificar oportunidades para innovar (A náli sis externo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.3.2. Fortalezas para innovar (análisis interno) . . . . . . . . 11.3.3. Recursos y cap acidades comple 1nentaiios. . . . . . . . 11.4. Competencia en innovación: estándai·es y externalidacles de red. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.4. l. Búsqueda de la co1npatibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.4.2. Guerra de estándares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
XI 285 286 287 291 293 295 30 1 302
304 305 306
PARTE V
Análisis interno de la empresa Capítulo 12.
Capítulo 13.
La e mpresa como conjunto de recursos y capacidades . . . . . . . . . . . . 12.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.2. Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.2.1. Recursos intangibles. . ..... . .... .. .......... 12.3. Capacidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.3.l. El capital intelectual......................... 12.4. Características de los recursos y capacidades para lograr ventajas competitivas sostenibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.4.1. Valiosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.4.2. Escasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.4.3. Difícilinente in1itables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.4.4. Apropiables por la organización . . . . . . . . . . . . . . . 12.5. Implicaciones estratégicas de la teoría de los recursos y capacidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.5. l. Modelo para el anális is estratégico basado en los recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.6. Conexión entre la estrategia actual y la futura: el problema . . ., de 1a an t 1c1pac1on ................. . .... . ..... ... .. .
315 316 317 318 322 324
Aprendizaje organizativo y gestion del conocimiento . . . . . . . . . . . . 13.l. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.2. Aproximacion al conocüniento en las organizaciones . . . . . . 13.3. Aprendizaje en las organi zaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.3. l . Modelos de aprendizaje. ..................... 13.4. Aprendizaje organizativo y ventaja competitiva.. . . . . . . . . . 13.4.1. Aprendizaje y expe1iencia: el problema de la 1niopía. 13 .4.2. La capacidad de absorción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 .5. La gestión del conocí miento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
345 346 347 349 350 355 357 359 362
329 330 331 331 333 334 336 338
© Cengage Learning Paraninfo
XII
Índice
PARTE VI Estrategia corporativa: configurando la empresa Capítulo 14.
Capítulo 15.
Capítulo 16.
Integración vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14. l. Introducción a la estrategia corporativa . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.2. Empresa y 1nercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.3. Concepto de integracion vertical. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.3. l. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.3.2. Concepto de integración vertical . . . . . . . . . . . . . . . 14.4. Ventajas de la integración vertical. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.4. l. Incentivos a la integración vertical basados en los costes de transacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.4.2. Incentivos a la integración vertical basados en consideraciones estratégicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.5. Inconvenientes de la integración vertical . . . . . . . . . . . . . . . . 14.5.1. Perdida de flexibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l4.5.2. Problemas de gestión, incentivos y costes de agencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.4.3. Costes de la integración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.5 .4. Alternativas a la integración vertical . . . . . . . . . . . . Acuerdos de cooperación, fusiones y adquisiciones .......... . .. . 15.1. Introducción ..................................... . .15.2. Acuerdos de cooperación ........................... . 15 .3. Clasificación de los acuerdos de cooperación ........... . 15.4. Factores determinantes ele la propensión a alcanzar acuerdos ., de c.ooperac1on . ..... . ..... . . ..... . ............... . 15.5. Tipos de acuerdos de cooperación ........ . ..... . ..... . 15.5. l. Subcontratación ........................... . 15.5.2. E1npresas conjuntas (Joint Ventures) ........... . 15.5.3. Acuerdos de franquicia ..................... . 15.6. Aplicación de la teoría de juegos al estudio de los acuerdos ., d e cooperac1011 ................................... . 15 .6 .1 . Alternativas al dilema del prisionero ........... . 15.6.2. El valor del co1npromiso unilateral ............ . 15. 7. Fusiones y adquisiciones ............................ . 15.7 .1. Introducción . . ..... ... .................... . 15.7.2. Análisis histórico de las fusiones .. . ..... ... . .. . 15.7.3. Factores determinantes de las fusiones y adquisiciones ............................. . 15.7.4. Análisis fortnal de las fusiones ............... . 15.7.5. Probletnas de las f usiones y adquisiciones ...... . Análisis de las estrategias de diversificación e inten1acionalización . 16.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.2. Análisis de la diversificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
© Cengage Learning Paraninfo
375 376 379 380 380 381 383 384 387 392 392 394 394 396 397 398 399 403 404 406 406 408 410 415 416 417 422 422 424 425 431 432 439 440 442
Índice
XIII
Análisis de la diversificación relacionada . . . . . . . . Anális is de la diversificación no relacionada (conglomerados). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.2.3. Otras causas de cUversificación (teoría de la agencia). 16.2.4. Diversificación y resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.3. La internacionalización de la e1npresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.3. 1. Factores determinantes de la internacionalización de las en1presas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.3.2. Formas de desarrollo internacional . . . . . . . . . . . . . 16.3.3. Estrategias para co1npetir en el á1nbito territorial 16.3.4. Tipología de estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.4. Sistemas de gestión para e1npresas con 1núltiples negocios (productos, 1nercados). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.4. l. Planificación estratégica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.4.2. Control financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.4.3. El control estratégico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 .5. Analisis de carteras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.5. 1. La matriz crecimiento-cuota de mercado. ..... ... 16.5.2 . La n1atriz atractivo del mercado-posición competitiva................................ ANEXO Grupos estratégicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
443
16.2 .1. 16.2.2 .
Bibliografía
450 453 454 455 455 458 460 462 466 467 468 468 469 469 471 4 73 479
,
Indice de empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
491
,
Indice analítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
495
© Cengage Learning Paraninfo