. CRIMINALÍ .
Prólogo Introducción 1. El método científico y la Criminalística 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6
Descripción del método científico El método científico en la Criminalística general La Criminalística de campo y su método El método inductivo El método deductivo Conclusiones
2. Relación científica entre la Criminalística general y la Medicina forense 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2. 7 2.8
Concepto de lesión Concepto de agente vulnerante Concepto de muerte violenta Concepto de lugar de los hechos Concepto de autor de un hecho Concepto de hecho Concepto de víctima Conclusiones
7 13
17
18 21 28
29 34 45
47 49 50 51 52 54 54 55
55
3. El cronotanatodiagnóstico
57
3 .1 La temperatura 3.2 La rigidez cadavérica 3.3 Las livideces cadavéricas 3.4 Putrefacción 3.5 Momificación 3.6 Espasmo cadavérico 4. Conceptos metodológicos para la investigación de muertes violentas producidas por arma blanca y otros instrumentos 4.1 Concepto de arma blanca 4.2 Clasificación de las armas blancas 4.3 Instrumento punzante 4.4 Instrumento cortante 4.5 Instrumento punzo-cortante 4.6 Instrumento contundente 4. 7 Instrumento punzo-contundente
58
9
62
68 72
78 82 89 89
91 94 96
99 107
121
Contenido
Instrum ento corto-contundente Grandes machacamientos 5. Metodología para la investigación criminalística de muertes Yiolentas por ahorcamiento 5 .1 Agentes constr ictores Puntos de a poyo 5 .2 Ubicación \. características de los nudos 5 .3 Muebles Y objetos para el escalamiento 5.4 Recados póstumos 5 .5 Lesiones, signos y huellas ex.i:eriores e interiores en la víctima 5.6 Ahorcamientos homicidas 5.7 Ahorcamientos acciden tales 5.8 Síntomas del ahorcado suicida 5 .9 5.10 Factores diferenciales en los surcos de ahorcamiento y estrangulación 5.11 Consideraciones referentes al ahorcamiento 6. Metodología para la investigación criminalística de muertes violentas por estrangulación Conceptos introductorios 6.1 Agentes constrictores 6.2 6.3 Huellas y signos en el autor del hecho 6.4 Indicios en el lugar de los hechos Lesiones, huellas y signos exteriores e interiores en la víctima 6.5 6.6 Formas de las maniobras Estrangulación suicida 6.7 Estrangulación accidental 6.8 Consideraciones referentes a la estrangulació n 6.9 7. Conceptos metodológicos para la investigación criminalística de mu ertes Yiolemas por sofocación 7.1 Por aire confinado Por compresión toraco -a bdominal 7.2 7.3 Por ente rramiento 7.4 Por oclusión de los orificios respiratorios 7.5 Por introducción de cuerpos extraños Consideraciones referentes a la asfixia por sofocación 7. 6 8. Dactiloscopia 8 .1 Breves antecedentes históri cos 8.2 Concepto, objeto de estudio Y fines Crestas papilares Y surcos interpapilares 8.3
125 127
133 135 138 141 141 148 152 160 162 168 170 172 175 175
177 181 182 183 187 188 189 192 195 195 198 200 204 210 211 213 213 215 217
Contenido
8.4 Dactilograma 8.5 Huella latente 8.6 Huella dactilar positiva 8.7 Huella dactilar negativa 8.8 Principios de la Dactiloscopia 8.9 Regiones de los dedos y de la palma de la mano 8.10 Tipos fundamentales 8.11 Sistemas crestales 8.12 Deltas 8.13 Reglas para distinguir un delta falso de un verdadero 8.14 El punto déltico 8.15 Variedad délticas 8.16 Directrices 8.17. Núcleos 8.18. Centros nucleares 8.19. Puntos característicos 8.20. Fórmula dactiloscópica 8.21. Reglas para la cuenta de crestas en presillas 8.22. Reglas para el trazo en verticilos 8.23. Ambigüedad de tipos 8.24. Revelado de huellas latentes 8.25. Anormalidades de las manos 8.26. Defectos de un dactilograma por mala operación 8.27. Laboratorio dactiloscópico 8.28. Archivo dactiloscópico 8.29. Orientación para elaborar un dictamen 8.30. Cotejo de huellas dactilares Créditos de las ilustraciones Bibliografía
11
217 218 219 219 219 220 220 222 224 230 231 232 232 232 236 240 241 243 244 246 250 255 261 262 266 269 273 275 277