ÍNDICE
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
25
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
27
Nota del Autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
31
Competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
33
1. Aspectos Psicosociales de la Criminalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
35
1.1. Factores demográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
35
1.2. Factores de riesgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
35
1.3. Factores individuales de riesgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
36
1.4. Factores socio-protectores de conducta delictiva . . . . . . . . . . . . . . . . . .
36
1.5. Curiosidades Históricas de la Psicología, de la Psicopatología y de la Criminología (II): Grecia Clásica e Hipócrates de Cos . . . . . . . . . .
37
2. La Entrevista y el Examen del Estado Mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
41
2.1. Tipos de Entrevista. La Anamnesis. . . . . . . 2.1.1. Entrevista Abierta (No Estructurada) 2.1.2. Entrevista Semiestructurada . . . . . . . 2.1.3. Entrevista Estructurada . . . . . . . . . .
. . . .
44 44 44 44
2.2. Examen del Estado Mental y Toma de Decisión Clínico-Diagnóstica (la Evaluación en Psicopatología Forense) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
46
060208tripa_criminologia.indd 9
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
11/2/08 09:44:39
10
ÍNDICE
2.3. Funciones Generales del Psicólogo Forense (Consejo Americano de Psicología Forense –1987–). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. Curiosidades Históricas de la Psicología, de la Psicopatología y de la Criminología (II): La Edad Media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Evaluación Psicológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Instrumentos de Evaluación Psicológica en el Ámbito Forense y Judicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Instrumentos de Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.1. Técnicas Principales de Evaluación de la Personalidad . . . . . . . . . – MMPI (Multifasic Minnesota Personality Inventory) de Hataway y McKinley, 1970 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . – MMPI-2 (Multifasic Minnesota Personality Inventory, versión 2, 1999) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . – Escalas adicionales MMPI-2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . – MMPI-A (Multifasic Minnesota Personality Inventory –adolescent BUTCHER ET AL.; Hataway y McKinle y, 2003). . . . . . . . . . – NEO-PI-R (Costa & McCrae, 2005) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . – MCMI-II –Inventario Clínico Multiaxial– (Theodore Milon , 1996) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . – SCL-9O (Listado de Síntomas de Derogatis, 1983). . . . . . . . . – Cuestionario de Análisis Clínico –CAQ– de Samuel E. Krug (2005) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . – Cuestionario Salamanca de Trastornos de Personalidad (Pérez Urdániz, Rubio Larrosa y Gómez Gazol) . . . . . . . . . . . – Inventario de Carácter y Temperamento Revisado (TCI-R) según el Modelo Psicobiológico de Cloninger . . . . . . . . . . . . – 16-PF (versión 5) – 16 Factores de Personalidad de Cattel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.1.1. Otros cuestionarios de Evaluación de los Trastornos de Personalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.2. Técnicas Principales de Evaluación de la Inteligencia y/o de las Funciones Mentales Superiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.2.1. Índice o Cociente de Deterioro Intelectual (C.D.) . . . . . 3.2.2.2. Consideraciones con respecto al WAIS-III – Test de Inteligencia para Adultos de Weschler . . . . . . . . 3.2.3. Cuestionarios que exploran Trastornos del Control de los Impulsos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
060208tripa_criminologia.indd 10
48 49
.
53
. . .
53 53 53
.
54
. .
57 58
. .
59 60
. .
64 66
.
67
.
69
.
70
.
72
.
73
. .
73 75
.
77
.
78
11/2/08 09:44:39
11
ÍNDICE
3.2.3.1. Cuestionarios que exploran el Impulso al consumo etílico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.3.2. Cuestionarios que exploran el Impulso al consumo de sustancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.3.3. Cuestionarios que exploran la Impulsividad . . . . . . . . . . . 3.2.3.4. Cuestionarios que exploran Trastornos de la Alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.3.5. Cuestionarios que exploran la Auto o Heteroagresividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.3.6. Cuestionario que explora la Búsqueda de Sensaciones . . . . . . 3.2.4. Principales Técnicas Proyectivas de Evaluación de la Personalidad . . 3.2.4.1. Test de las Manchas de Hermann Rorschach . . . . . . . . . . 3.2.4.2. Test de Leopoldo Szondi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Curiosidades Históricas de la Psicología, de la Psicopatología y de la Criminología (III): Philippe Pinel y el Tratamiento Moral de los alienados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Toma de Decisiones en el ámbito Forense y Judicial . . . . . . . . . . 4.1. Toma de Decisiones Individual: Delincuente / Acusado . . . . . 4.2. Toma de Decisiones Individual: Policía . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. Toma de Decisiones Individual: Magistrado-Juez . . . . . . . . . . 4.4. Toma de Decisiones Colectiva: Tribunal . . . . . . . . . . . . . . . . 4.5. Toma de Decisiones Colectiva: Jurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.6. Actores del Proceso Judicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.7. Proceso de Mediación, Arbitraje y Judicial. . . . . . . . . . . . . . . . 4.8. Curiosidades Históricas de la Psicología, de la Psicopatología y de la Criminología (IV): Los Primeros Alienistas (1800-1860).
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
060208tripa_criminologia.indd 11
79 80 80 80 81
82
.......
92
. . . . . . . . .
. . . . . . . .
79
85 86 87 88 89 90 91 92
. . . . . . . . .
. . . . . . . .
79 79
. . . . . . . .
5. Psicología del Testimonio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1. Procesos Psicológicos Básicos del Testigo (Percepción y Memoria) . 5.2. Modelo de Reconstrucción de la Memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.1. Los Tipos de Memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.1.1. Memoria Inmediata o Sensorial . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.1.2. Memoria Episódica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.1.3. Memoria Semántica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.1.4. Memoria a corto plazo (MCP). . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.1.5. Memoria a medio plazo (MMP) . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . .
78
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
97 97 99 99 99 100 100 100 100
11/2/08 09:44:39
12
ÍNDICE
5.2.1.6. Memoria a Largo Plazo (MLP) . . . . . . . . . . . . . 5.2.2. La Psicopatología de la Memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.2.1. Amnesia Retrógada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.2.2. Amnesia Anterógrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.2.3. Trastorno Disociativo –de Conversión– (código F44 de la CIE-10) . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.2.4. Amnesia Disociativa (código F44.0 de la CIE-10) 5.2.3. Factores influyentes en la Percepción del Testigo (Credibilidad y/o Fiabilidad) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.3.1. Factores Dependientes del Contexto. . . . . . . . . . 5.2.3.2. Factores Dependientes de las Personas . . . . . . . .
. . . .
. . . .
100 100 101 101
...... ......
101 101
...... ...... ......
101 101 102
5.3. Curiosidades Históricas de la Psicología, de la Psicopatología y de la Criminología (V): Jean Martin Charcot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
103
6. Psicopatología Forense. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
107
6.1. Grandes Cuadros Nosológicos Psiquiátricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
107
6.2. Implicaciones de los Trastornos Psicopatológicos en el Ámbito Forense y Legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.1. Trastornos del Estado de Ánimo, Afectivos o del Humor (la Depresión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.1.1 El Suicidio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.2. Trastornos Bipolares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.2.1. Manía sin Síntomas Psicóticos (código F30.1 de la CIE-10) . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.2.2. Manía con Síntomas Psicóticos (código F30.2 de la CIE-10) . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.3. Retraso Mental o Disminución Psíquica . . . . . . . . . . . . . . 6.2.4. Trastornos Mentales Orgánicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.4.1. Epilepsia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.4.2. Trastornos Craneoencefálicos . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.4.2.1. Dificultades para la valoración clínica de los Cambios de Personalidad debidos a Traumatismo Craneal . . . . . . . . . . . . . 6.2.4.2.2. Características de la Conducta Agresiva Orgánica o no Funcional. . . . . . . . . . . 6.2.4.3. Demencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
060208tripa_criminologia.indd 12
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
.....
109
..... ..... .....
109 111 118
.....
119
. . . . .
. . . . .
120 121 122 122 122
.....
124
..... .....
125 126
. . . . .
. . . . .
. . . . .
11/2/08 09:44:39
13
ÍNDICE
6.2.5. Trastornos de la Personalidad y del Comportamiento y su interés Forense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.5.1. Grupo o Cluster A: Sujetos Extraños o Excéntricos. . . 6.2.5.1.1. Trastorno Paranoide de la Personalidad (código F60.0 de la CIE-10) . . . . . . . . . . 6.2.5.1.2. Trastorno Esquizoide de la Personalidad (código C60.1 de la CIE-10) . . . . . . . . . . 6.2.5.1.3. Trastorno Esquizotípico de la Personalidad (código F21 de la CIE-10) . . . . . . . . . . . 6.2.5.2. Grupo o Cluster B: Sujetos Teatrales y/o Impulsivos. . 6.2.5.2.1. Trastorno Histriónico de la Personalidad (código F60.4 de la CIE-10) . . . . . . . . . . 6.2.5.2.2. Trastorno Narcisista de la Personalidad . . . . 6.2.5.2.3. Trastorno Antisocial o Disocial de la Personalidad (código F60.2 de la CIE-10). 6.2.5.2.4. Trastorno Limite (“Borderline”) de la Personalidad (código F60.31 de la CIE-10) . Trastorno de la Inestabilidad Emocional de la Personalidad (código F60.3 de la CIE-10) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F60.30 Tipo Impulsivo . . . . . . . . . . . . F60.31 Tipo Limítrofe (“Borderline”) . 6.2.5.3. Grupo o Cluster C: Sujetos Ansiosos o Temerosos . . . 6.2.5.3.1. Trastorno Ansioso de la Personalidad por Evitación (código F60.6 de la CIE-10) . . . 6.2.5.3.2. Trastorno de la Personalidad por Dependencia (código F60.7 de la CIE-10) 6.2.5.3.3. Trastorno Anancástico u ObsesivoCompulsivo de la Personalidad (código F60.5 de la CIE-10) . . . . . . . . . . 6.2.5.4. Otros Trastornos de Personalidad . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.5.4.1. Trastorno Depresivo de la Personalidad . . . 6.2.5.4.2. Trastorno Pasivo-Agresivo de la Personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.5.4.3. Trastorno Autodestructivo de la Personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.5.4.4. Trastorno Sádico de la Personalidad . . . . . .
060208tripa_criminologia.indd 13
... ...
126 127
...
127
...
128
... ...
128 129
... ...
129 129
...
129
...
130
. . . .
. . . .
130 130 130 131
...
131
...
131
... ... ...
131 131 131
...
131
... ...
132 132
. . . .
11/2/08 09:44:39
14
ÍNDICE
6.2.5.5. Esquemas Cognitivos típicos de los Trastornos de Personalidad (A. Freeman, 1988) . . . . . . . . . . . . . 6.2.5.6. Transformación Persistente de la Personalidad tras una Experiencia Catastrófica (código F62.0 de la CIE-10) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.5.7. Transformación Persistente de la Personalidad tras una Enfermedad Psiquiátrica (código F62.1 de la CIE-10) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.6. Trastorno de los Hábitos y del Control de los Impulsos (código F63 de la CIE-10 de la OMS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.6.1. Valoración Forense de la Impulsividad Patológica . . . . . 6.2.6.2. Trastorno Explosivo Intermitente (TEI) . . . . . . . . . . . 6.2.7. Trastornos de las Inclinaciones Sexuales . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.7.1. Tipos de Parafilias más frecuentes . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.7.2. Etiología – causas de las Parafilias . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.7.3. Tipos de Agresores Sexuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.7.4. Breve glosario de los Trastornos de las Inclinaciones Sexuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.7.5. Imputabilidad en las Parafilias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.8. Trastornos Mentales y del Comportamiento debido al Consumo de Sustancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.8.1. Clasificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.8.1.1. Clasificación según Lewin (1924) . . . . . . . . 6.2.8.1.2. Clasificación por sus efectos en el Sistema Nervioso Central (SNC) . . . . . . . . . . . . . 6.2.8.1.2.1. Psicolépticos (o Depresores del Sistema Nervioso Central) . 6.2.8.1.2.2. Psicoanalépticos (o Excitadores del Sistema Nervioso Central) . 6.2.8.1.2.3. Psicodislépticos (o Alucinógenos del Sistema Nervioso Central). . . . . . . . . . 6.2.8.1.3. Clasificación según su origen. . . . . . . . . . . . 6.2.8.1.4. Clasificación según a dependencia originada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.8.1.5. Clasificación según la OMS. . . . . . . . . . . . . 6.2.8.2. Tipos de sustancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
060208tripa_criminologia.indd 14
..
132
..
136
..
138
. . . . . . .
. . . . . . .
139 142 143 144 144 145 145
.. ..
145 151
.. .. ..
152 152 152
..
152
..
152
..
153
.. ..
153 153
.. .. ..
153 153 154
11/2/08 09:44:39
15
ÍNDICE
6.2.8.3. Consecuencias de la ingesta de sustancias psicoadictivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.9. Derecho Laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.9.1. Incapacidad Laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.9.2. Deterioro Neurocognoscitivo . . . . . . . . . . . . . . . . Trastorno Cognoscitivo Leve (código F06.7 de la CIE-10) . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.9.3. Enfermedades Profesionales / Psicopatología Laboral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.9.4. Accidentes de Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.9.5. Accidentes de Tráfico (“in itinere”) . . . . . . . . . . . . . 6.2.9.6. Acoso Psicológico en el trabajo (“Mobbing”). . . . . . 6.2.10. Causas Psíquicas de Nulidad Matrimonial en el Derecho Canónico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.10.1. Causas de Nulidad Matrimonial . . . . . . . . . . . . . . 6.2.11. Psicopatología y Salud Mental de la Emigración. Aspectos Clínicos, Sociales y Legales . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.11.1. Trastornos de Personalidad y Rol Sociocultural . . . 6.2.11.2. Trastornos específicos de ciertas culturas (CIE-10) . 6.3. Curiosidades Históricas de la Psicología, de la Psicopatología y de la Criminología (VI): Biografías Psicopatológicas de los Grandes Compositores del Bel Canto y de la Ópera: Donizetti y Rossini. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. La Psicopatia (I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1. Concepto de “Asesino en Serie” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2. Muestra total de casos y porcentajes de sujetos por sexos (n=77) . 7.3. Asesinos en Serie (varones). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.4. Asesinas en Serie (mujeres) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.5. Asesinos en Serie (españoles) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.6. Asesinos en Serie – muestra total varones (n=59) . . . . . . . . . . . 7.7. Asesinas en Serie – muestra total mujeres (n=18) . . . . . . . . . . . 7.8. Asesinos en Serie (muestra total) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.9. Tipos de Condena en sujetos de sexo Masculino . . . . . . . . . . . . 7.10. Tipos de Condena en sujetos de sexo Femenino . . . . . . . . . . . 7.11. Tipos de Condena en la muestra total (n=76) . . . . . . . . . . . . .
060208tripa_criminologia.indd 15
. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
. . . .
. . . .
. . . .
156 156 157 158
....
158
. . . .
. . . .
159 159 159 159
.... ....
161 162
.... .... ....
163 163 165
....
166
. . . . . . . . . . . .
169 173 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184
. . . .
. . . . . . . . . . . .
. . . .
. . . .
. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
11/2/08 09:44:39
16
ÍNDICE
7.12. Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.13. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.14. Curiosidades Históricas de la Psicología, de la Psicopatología y de la Criminología (VII): Biografías Psicopatológicas de los Grandes Compositores de Ópera: Wagner y Verdi . . . . . . . . . . . . . . . . 8. La Psicopatia (II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.1. Conducta Psicopática Organizada: Trastornos de la Inclinación Sexual o Parafilias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.1.1. Relación de Trastornos de la Inclinación Sexual (Parafilias) de los diferentes Asesinos en Serie Organizados . . . . . . . . 8.1.2. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2. Conducta Psicopática Desorganizada: Trastornos Psicóticos – Trastornos Delirantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2.1. Relación de Trastornos Delirantes de los diferentes Asesinos en Serie Desorganizados (psicóticos) . . . . . . . . . 8.2.2. Relación de otros tipos de Trastornos Psicopatológicos co-mórbidos en los diferentes Asesinos en Serie Desorganizados (psicóticos). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2.3. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3. Tipologías de la Psicopatía según Theodore Millon . . . . . . . . . . . 8.3.1. El Psicópata Carente de Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3.2. El Psicópata Solapado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3.3. El Psicópata Tomador de Riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3.4. El Psicópata Codicioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3.5. El Psicópata Débil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3.6. El Psicópata Explosivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3.7. El Psicópata Áspero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3.8. El Psicópata Malévolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3.9. El Psicópata Tiránico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3.10. Relación de Desviaciones Psicopáticas de los diferentes Asesinos en Serie Organizados (Psicopatía), según Theodore Millon (1998) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3.11. Relación de otros tipos de Trastornos Psicopatológicos co-mórbidos en los diferentes Asesinos en Serie Organizados (Psicopáticos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3.12. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
060208tripa_criminologia.indd 16
185 189
190
.....
193
.....
193
..... .....
195 202
.....
204
.....
209
. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
212 217 218 219 219 220 221 222 223 224 225 226
.....
229
..... .....
234 237
. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
11/2/08 09:44:39
17
ÍNDICE
8.4. Tipologías de la Psicopatía según Kurt Schneider. . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 8.4.1. Psicópatas Hipertímicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 8.4.2. Psicópatas Depresivos (PD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 8.4.3. Psicópatas Inseguros de sí mismos (PI). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240 8.4.4. Psicópatas Anancásticos (PA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 8.4.5. Psicópatas Fanáticos (PF) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 8.4.6. Psicópatas Necesitados de Estimación (PNE) . . . . . . . . . . . . . . . 242 8.4.7. Psicópatas Lábiles de Ánimo (PLA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 8.4.8. Psicópatas Explosivos (PE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 8.4.9. Psicópatas Desalmados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 8.4.10. Psicópatas Abúlicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 8.4.11. Psicópatas Asténicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 8.4.12. Relación de Desviaciones Psicopáticas de los diferentes Asesinos en Serie Organizados (Psicopatía), según Kurt Schneider (1951) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 8.4.13. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 8.5. Dobles y Triples diagnósticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 8.5.1. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 8.6. Curiosidades Históricas de la Psicología, de la Psicopatología y de la Criminología (VIII): Biografías Psicopatológicas de los Grandes Compositores de Ópera Rusa: Tchaikovsky y Mussorgsky . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 9. Imputabilidad, Inimputabilidad y Atenuante Analógica de las Psicopatologías en el Ámbito Forense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.1. Término Imputabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2. Término Inimputabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3. Causas Psicobiológicas de Inimputabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3.1. Trastorno o Disfuncionalidad Psíquica . . . . . . . . . . . . . . . 9.3.2. Trastorno Mental Transitorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3.3. Estado de Intoxicación Plena y el Síndrome de Abstinencia . 9.3.4. Alteraciones de la Percepción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3.5. El Miedo Insuperable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.4. Imputabilidad Disminuida o Atenuante Analógica. . . . . . . . . . . . 9.5. Jurisprudencia sobre la Esquizofrenia según Sentencia Tribunal Supremo núm. 1185/1998 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
060208tripa_criminologia.indd 17
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
261 261 262 263 263 263 264 264 264 265
.....
266
11/2/08 09:44:39
18
ÍNDICE
9.6. Curiosidades Históricas de la Psicología, de la Psicopatología y de la Criminología (IX): Del Clasicismo al Romanticismo (Mozart y Schumann) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10. La Simulación y la Disimulación: Simulación, Trastornos Facticios Síndrome de Münchhausen, Síndrome de Münchhausen por Poderes y otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.1. La Simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.2. Instrumentos que evalúan Simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.3. La Disimulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.4. Curiosidades Históricas de la Psicología, de la Psicopatología y de la Criminología (X): El Positivismo Criminológico de Cesare Lombroso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11. Peligrosidad y Valoración del Riesgo de Violencia . . . . . . . . . . . . . 11.1. Evolución Histórica y Conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.2. Estudio McArthur para la Valoración del Riesgo de Violencia . . . 11.3. Factores de Riesgo de Violencia e Instrumentos de Evaluación . . 11.3.1. HCR-20 Violence Risk Assessment Scheme (Webster, Douglas, Eaves y Hart, 1997) . . . . . . . . . . . . 11.3.2. SVR-20 – Sexual Violence Risk-20 (Boer, Hart, Kropp & Webster, 1997) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.3.3. SARA – Spousal Assault Risk Assessment Guide (Kropp, Hart, Webster y Eaves, 1995) . . . . . . . . . . . . . . 11.3.4. Otros cuestionarios de Evaluación del Riesgo en materia específica de Agresiones Sexuales . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.4. Árbol de Diagnóstico Diferencial del Comportamiento Agresivo según M.B. First . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.4.1. Trastornos de Base somática “Orgánico”. . . . . . . . . . . . . 11.4.2. Trastornos de Sustrato “Funcional” . . . . . . . . . . . . . . . . 11.4.3. Impulsividad Patológica (Típicos) . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.4.4. Impulsividad Patológica. Trastornos del Control de los Impulsos (categorías específicas). . . . . . . . . . . . . 11.5. Trastorno Antisocial de la Personalidad (F60.2 del DSM-IV-TR). 11.6. Trastorno Disocial de la Personalidad (F60.2 de la CIE-10) . . . . 11.7. Trastorno Paranoide de la Personalidad (F60.2 de la CIE-10) . . .
060208tripa_criminologia.indd 18
. . . .
271 271 278 282
....
283
. . . .
. . . .
287 287 289 290
.....
292
.....
293
.....
294
.....
297
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
297 298 298 298
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
299 299 300 300
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
267
. . . .
11/2/08 09:44:40
19
ÍNDICE
11.8. Combinaciones psicopatológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.9. Actuales Herramientas de Valoración del Riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.10. Curiosidades Históricas de la Psicología, de la Psicopatología y de la Criminología (XI): La Ley o Regla M’Naghten (también M’Naughten) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12. Psicología de la Victimización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.1. Definiciones y Diagrama Integrado de Victimización Psíquica de Delitos Violentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.2. Etapas de la Victimización Psíquica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.3. Victimización Psíquica, Instrumentos de Evaluación y Psicopatología en Victimas de Delitos Violentos . . . . . . . . . . . . . 12.3.1. Reacción de Estrés Agudo (F43.0 de la CIE-10) . . . . . . . . 12.3.2. Trastorno de Estrés Post-Traumático (F43.1 de la CIE-10) . 12.4. Curiosidades Históricas de la Psicología, de la Psicopatología y de la Criminología (XII): Jack, el Destripador, considerado el primer Asesino en Serie de la Época Moderna (1888) . . . . . . .
060208tripa_criminologia.indd 19
305
....
307
.... ....
307 309
.... .... ....
310 312 312
....
313
. . . .
. . . .
321 321 323 324
..... .....
328 329
.....
332
..........
337
. . . .
337 339 339 340
13. Violencia Domestica y Abuso Sexual a Menores . . . . . . . . . . . . . . 13.1. Conceptos. Falsedades y Verdades sobre la Violencia Doméstica . 13.2. Tipología de Maltratos Infantiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.3. Abuso Sexual en el Menor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.4. Instrumentos de Evaluación del Testimonio del Menor Victima de Abuso Sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.4.1. Consideraciones con respecto al Método SVA-CBCA . . . 13.5. Curiosidades Históricas de la Psicología, de la Psicopatología y de la Criminología (XIII): Los orígenes del personaje de Sherlock Holmes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14. Psicología Penitenciaria, Programas de Rehabilitación y Tratamientos de Agresores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.1. Normas básicas vigentes, áreas principales y Principios del Tratamiento según el Art. 62 de la LOGP. . . . . . . . . . . . . 14.2. Programas de Rehabilitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.2.1. Programas Organizativos-Motivacionales. . . . . . . 14.2.2. Programas de Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . .
301 301
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
11/2/08 09:44:40
20
14.2.3. Programas de Trabajo Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.2.4. Programas de clasificación en Grados de Tratamiento 14.2.5. Programas Educativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.3. Programa de Tratamiento del Maltrato Doméstico. . . . . . . . 14.4. Instrumentos específicos de Evaluación del Maltrato y Protocolo de Tratamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.5. Curiosidades Históricas de la Psicología, de la Psicopatología y de la Criminología (XIV): Monsieur Verdoux . . . . . . . . . Epílogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ÍNDICE
. . . .
341 341 341 342
........
343
........ ........
348 353
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
357
Webgrafía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
365
060208tripa_criminologia.indd 20
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
11/2/08 09:44:40