ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
DEFINICIÓN DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL Y DELICTIVA . . . . . . . . . . . . 17 1. DEFINICIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL . . . . . . . . . . 21 2. EL DESORDEN DE CONDUCTA O TRASTORNO DISOCIAL . . . . . . . . . . . . . . 25 3. TRASTORNO DE CONDUCTA Y DELINCUENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 4. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR DELINCUENTE JUVENIL? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 5. ASPECTOS QUE DEBE CONOCER LA PERSONA QUE TRABAJA CON MENORES DELINCUENTES O EN CONFLICTO SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . 33 BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
CAPÍTULO 2
PREDICCIÓN DE LA CONDUCTA DELICTIVA: VULNERABILIDAD Y RESISTENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 1. LA PREDICCIÓN DE LA CONDUCTA DELICTIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 2. FACTORES DE RIESGO MÁS RELEVANTES PARA EL COMIENZO DE LA CONDUCTA DELICTIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 3. MANTENIMIENTO DE LA CONDUCTA DELICTIVA: PERSISTENCIA Y REINCIDENCIA. LA PREDICCIÓN DE LOS DELINCUENTES CRÓNICOS O PERSISTENTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 4. RESISTENCIA O INVULNERABILIDAD. LOS FACTORES PROTECTORES. . . . . . . 66
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
CAPÍTULO 3
ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL DELINCUENTE: PROCESOS COGNITIVOS Y CONDUCTA DELICTIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 1. DELINCUENCIA Y PERSONALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 2. DELINCUENCIA, COGNICIÓN Y EMOCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 3. EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 4. ALGUNOS MODELOS EXPLICATIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
CAPÍTULO 4
ASPECTOS SOCIALES DEL DELINCUENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 1. DELINCUENCIA Y FAMILIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 2. DELINCUENCIA Y ESCUELA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 3. DELINCUENCIA Y GRUPO DE PARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
CAPÍTULO 5
LA INTEGRACIÓN: PERSONA, CONDUCTA Y AMBIENTE . . . . . . . . . . . . . 143 1. TEORÍAS PSICOLÓGICAS INTEGRADORAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 2. LA TEORÍA INTEGRADORA DE FARRINGTON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 3. EL MODELO INTEGRADOR DE ANDREWS Y BONTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 4. EL MODELO DE WALTERS DEL ESTILO DE VIDA CRIMINAL . . . . . . . . . . . . . 155 BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
CAPÍTULO 6
LA PREVENCIÓN DE LA CONDUCTA DELICTIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 1. LA PREVENCIÓN COMO PROCESO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 2. EL PAPEL DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DE LA CONDUCTA DELICTIVA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 3. EL PAPEL DE LA ESCUELA EN LA PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DE LA CONDUCTA DELICTIVA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
CAPÍTULO 7
EL TRATAMIENTO DE LA CONDUCTA DELICTIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 1. LA RESPUESTA DE LA JUSTICIA ANTE EL DELINCUENTE. . . . . . . . . . . . . . . . 211 2. OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN EFICAZ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
3. ALGUNOS PROGRAMAS EFICACES DE INTERVENCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . 230 BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
CAPÍTULO 8
LA DELINCUENCIA VIOLENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 2. DEFINICIONES Y CONCEPTOS: AGRESIÓN, VIOLENCIA Y DELINCUENCIA VIOLENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 3. ¿PERSONALIDADES VIOLENTAS? LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PROPENSOS A LA VIOLENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 4. INTERVENCIÓN Y PREVENCIÓN DEL COMPORTAMIENTO VIOLENTO . . . . . 279 BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
CAPÍTULO 9
PSICOPATÍA Y DELINCUENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 1. DESARROLLO HISTÓRICO DEL DIAGNÓSTICO DE PSICOPATÍA . . . . . . . . . . . 301 2. ¿SON LOS PSICÓPATAS UNA ENTIDAD DIFERENTE DEL RESTO DE LOS DELINCUENTES? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304 3. LA EVALUACIÓN DE LA PSICOPATÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 4. LA PATOLOGÍA DEL PSICÓPATA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322 5. EL TRATAMIENTO DEL PSICÓPATA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330 6. LA PSICOPATÍA: ESTUDIO DE CASOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
PRÁCTICAS PRÁCTICA 1: PREDICCIÓN DE LA CONDUCTA DELICTIVA: FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355 PRÁCTICA 2: PSICOPATÍA Y CRIMINALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357