•
•
,
INTRODUCCION AL DERECHO Coordinador
Luis Prieto Sanchís
SUMARIO NOTA PRELIMINAR
,
,,,
,
,
,........................................
11
t1
úcción Primera. Teoría del Dereclio LUIS PRIETO SANCHÍS ' . un'd'tco l. Norma sistema . II. Validez eficacia de las normas
. t • • t • • •'''
•
•e • •' • t •e''••
t
te' • •' • • •
t t
te •'' • o•'•
'
't
•t
t'' '•'
f
t''
• • o • ''
Ill. las fuentes del Derecho .. J. Conce to , 2. ·····•···••···•········•·•·•···•················•···············•········•···•·•·•··•··•···•···•······•·········· 3. stumbre . . . . . . ..... . ., .... 4. Los enerales del Derecho ············•···•·········•····•···············•················
lV. La inte etación a licación del Derecho 1. El orí en de la teoría de la inte retación 2. reratí•vos 3. Los métodos de inte relación
16
• • e' •e'• •'
.
.
. . .
. .
,
,
..
27
32
".
V. La or anización de los oderes Territorial del Estado
25
.. ..
Los derechos fundamentales
vt. Estructura
24
3
democrático de Derecho
IV. Las fuentes en la Constitución
24
~~
l. Introducción
m.
18 23
~~f~r~11c:i~ l>il: >liC> ~fic:.ílS
U. El Estado social
13
39 44
•1•11•;••r:a•11•t••a••••t•••••a••••••••••••••e••••••e•••t•·•·•1••1•+•······•••
Leccibn Tercera. Derecho lntemacional ANTONIO FERNÁNDEZ TOMÁ5'
•
5
l. A roximación conce tual
47
Il. El Estado como sujeto principal del Derecho Internacional Públjco: el estatuto · urídico del Estado . .. . . . . . .. . .. ..
49
ID. La soberanfa estatal y las competencias de los Estados. Los ruversos espacios .... 1. El espacio terrestre. El territorio. Su adquisición y delimitación con el de otros ~((t(l()S
!)~
•t•ttt•t1aat•st•••t1••t•a•ttt•t&r•••t•t&s1•1•1••t1•••&••••1••••••1•1••1•1••••••+1·••11•••••••1•••as•••e•s•••••1•
2. 'Los es acios m.arinos ··················································~······································. 3. El es acio aéreo....................................................................................................... 4. El límite de las competencias de los Estados: los espacios situados más allá de Ja soberanía estatal..................................................................................
53 57 58
IV. Las com tencias de los Estados sobre los individuos
60
J. La protección diplomática de los nacionales gue han sufrido dafios causados r un Estado extra.n"ero 2. La protección del individuo más allá de la nacionalidad: el asilo y el reconocimiento rotección de los derechos humanos 3. La represión del individuo aulor de ciertos ilícitos internacionales: genocidio, crimenes de erra, contra la az contra la humanidad
V. El límite jurídico del poder del Estado en sus relacionales con otros estados 1. La rohibición del uso de la fuerza , sus exce iones 2. Autotutela. contramedjdas res nsabiLidad internacional............................... 3. El arre lo acífico de las diferencias internacional.es........................................
vm.
62 63
64 66 67
69
Vll. El deber de coo ración de los Estados................................................................... l. La organización de las Naciones Unidas. Las etapas de su evolución 2. El sistema de las Naciones IJnidas..................................................................... 3. Las Organizaciones de Integración: de las Comunidades Europeas a la Unión a
60
64
Vl. La función de la di lomacia
Euro
52
,
1~·····························
. ·····
71 71 73 74
Los procedimientos técnicos para la creación de obl.igaciones en el ámbito inter-
nacional................................................................................ .. .. . ... ... . l. Las obligaciones de ámbito general: costumbre y principios generales del deIJ!C:ltC2 , •... ,
, .. , .•. ,,., .. , ....•.... , ....•. ,.,.,.,.,,,,
, .. ,,,.,.,., .. ,,
,
,.,,,,
, .. ,
,.,.,
2. Las obligaciones de ámbito particular: los tratados internacionales 3. Las Resoluciones de Las Or anizaciones Internacionales
76 'Zfi
78 79
IX. La inco ración del Derecho lnlemacional aJ Derecho Cntemo 1. La incor ración de los tratados .. . 2. La prevalencia de sus disposiciones sobre las que derivan de una fuente interna . . . . . .. . 3. La incorporación de la costumbre y las resoluciones de las Organizaciones Internacionales . . . . . . .. . . .. .. . .. . . .. . . . . . . .. . . . .. . .. . .. . . . .. . . . . . . . . . .. .
80 81 82 84
6
e
yr hled m ten 1
Lección Cuarta. Dered1a Administrativo
•
o
.
t
.
.
'
87
...
LUIS ORTEGA l. El Gobierno
, .. ,
,
, .. ,
,
,., .. ,, .. ,
, ...............•....
, ,
.
J. La sición constitucional del Gobierno 2. La función de dirección <>líliC:<l. •.................••..•.••....•••...•....•..•.•....•.••••••.••..••....•.• . 3. La f.uncí"6 n e . ecunva 4. Com funcionamiento 5. El residente del Gobierno 6. La Vice residencia los Ministros l.L El l. 2. 3.
m.
.Defensor del PlJeblo Confi u.ración constitucional
..
88 .
.
,
Posición de a11tonomía.. .... . .. .... .. . . . .. El control de la actividad administrativa
.
.
.... .
•
•
.
,
....
..
••
t
••
*
•
t
•
•
•
t
••
• • . * •• .
* * . • • . ..
•
t
. •
.
o o•
•
•
. .
91
..
l. La or anización de la Administración del Estado 2. La or anízación de la olítica comunitaria de Es aña 3. La Administración . . . , cen1ral .,., . 4. La Adrrunístración n1enc.a
VI. Las Comunidades Autónomas l. Ras os básicos del modelo autonómico en la Constitución
Los Entes Locales ,. ·=·-· ~:·,·· ,,,. 't·· • ,,.*''' .,,,,, .....•.. , , .. , .. , , .. , 1. La osición constitucional de los entes locales 2. La autonomía local como auto obierno 3. La arantía institucional de la autonomía local 4. El carácter bifronte del ré imcn local es añol 5. El sistema de ordenación de las com rencias locales 6. Las relaciones de control , ,., 7. La or anización de los Entes locales
•••••
,
,.,
1
et• .•.... ,., ••••tte•
, •....•.......•. ,.,
, .. ,,
,
,.,
t
•t•
93
. . .. .. . .
4 94 95 95 96
..
97
.. . .
••••
93 93
94 94
.
t
92 92
93
.
••
91 91 91
. .
1,
90
•
v. La Administración del Estado
vn.
89
.
IV. El Conse io de Estado ,,, . . J 1. eon fj-1 urac1on consutuctona 2. La autonomía or ánica funcional . "ó n fu nctonarmento ' . 3. eom s1c1 . , 4. Mociones, Memoria D icramenes
tencias con el Estado 3. Los controles sobre las Comunidades Autónomas . . "6 n autonomtca ' . ,,,,,.,,,,ti,,.,.' ti .. , ... ',,, 4. La Ad . m.Jntstract
88 89
. .
...
•••
.El Tribunal de Cuentas ···t·······················r··············· ...... ,., ........•.. t····························•·t···· . . 1 1. Confi rac1"ó n consutuciona 2. funció ... • • • • .. ... 3. El eniuiciamiento contable ······························•·········•··•··•········•··········•·•···•········ e •o
87 87
1
, .•.•..
. . .. .. . ,. .
97 98
99 99
100 100 100 1o1 101 101 102
103 7
Copyi tghled mil •1al
uinta. Derecho Financiero
.
105
l. La actividad financiera del Estado
..
105
TI. Contenido del Derecho Financiero
.
106
m.
Princi ios constitucionales del Derecho Financiero •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 1. Princi íos materiales de · usticia tributaria 2. Princi io formal de reserva de le m'b utan.a 3. Princi io material de · usticia en el úblico
IV. El
. .
110 110 113 J 14
.
115
.
117
..
119
.
119
.
10 anc1era io dee iusucia icia financi
Referencias biblio ráficas Lección Sexta. Dered10 Civil ÁNGEL CARRASCO PERERA
,
l. Canee to de Derecho Ci vi 1 1. Evolución histórica del canee to 2. Canee ro actual
........................................................................
*.
U. El contenido del Derecho Civil ., .•••........ , ....•.....• , ... , .........•..............................•...•.... l. El Derecho de In rsona ···································~···············································
2. Derecho de la iedad 3. Derecho de los contraros 4. Derecho de la res nsabilidad civil • 5. Derecho de sucesiones ,
m.
,
.
.
o , e,
0
122 123 123 123
Las fuentes normativas del Derecho Civil es añol
..
124
1. La Constitución 2. El Código Civil 3. La Le islación es cial
.. . .
124
.. .
125
las del Derecho Civil 1. rsona de la familia 2. Dere.cho de cosas 3. Derecho de contratos 4. Derecho de la res nsabilidad civil S. Derecho de sucesiones . ...••..........•..•...•.. 1 ••••
, ., ,
,,
,
,
'.,
•••
,. ! • t•a.
&t'.
e
•••
e
e ••
.
. . '
•••••••
1 •••••••
••••••
••••
'1 •••
, ••
''
, ••••••••
,.
GAUDENCIO ESTEBAN YEI.ASCO
1,
•••
'
•••
e
111'.
'•1
.
.
,.,,
,...•.••....•.........•••...
,•.•...•..•.....•..
Leccién Séi tima. Derecho Mercanlü·······~········································································ 8
O
121 121
. .
IV. Derecho Civil estatal y Derecho Civil autonómico o foral 1. Historia del roblema . 2. El re arto de com tenc1as
v.
1
119 120
,
.
124
125
125 126
127 127 128 129 129 129 133
l. Los disúntos aspectos de la e1npresa y el ámbito propio de Derecho Mercantil.... 11. El em resario
su estatuto.......................................................................................
1. Noción de em resario su im rtancia 2. fnscri ión en el Re istro mercantil 3. Deber de contabilidad.........................................................................................
m.
Com Lencia
133 142
..
142 144 145
ro ieda.d induslriaJ ·········································································
J 46
IV. Las sociedades mercantiles
148
V. Contratos mercantiles
VI. Títulos-valores
.. .. .
..
.
. ..
151
.. . .. . .
154
. .. .. ..
Biblio afía
158
1..ección Qctava. Dereclw lnternaciotlal Privado
. .. ..
.. .. .. .. ..
161
CARl.OS ESPLC!GIJE,~ MOTA
l. Razón de la existencia del Derecho Internacional Privado.....................................
161
Il. Objeto del Derecho Internacional Privado: situación privada internacional........... 1.- El carácter rivado de la situación................................................................... 2.- El carácter internacional de la situación .. ..
161 162 163
111. El contenido del Derecho Internacional Privado.....................................................
164
IV. Fuentes del sistema del Derecho lnlernacional Privado...
167
..
.
V. Estrucn1ra normativa del sistema de Derecho Internacional Privado.................
...
LecciÓJ1 Noveiw. Derecho Penal....................................................................................... l.l!lS ARROYO ZAPATERO
170 175
l. El Derecho Penal desde el antiguo régimen hasta la segunda mitad del siglo XX
175
Los rincí ios fundamentales del Derecho Penal en la actualidad......................... l. Princi. io de le alidad .. . . . .. . .. . . . .. . . ..
177 177
11.
2.
Princi io de ro orcionalidad
3. Princi io de cul abilidad. 4. Princi io de resoc.ialización
ID. Los delitos
las nas: El Códi o Penal l. La Parte Genera). La res onsabilidad las 2. La Parte Especial. El catálogo de delitos y de bienes jurídicos
.
178
179 179 180 180 182 9
Copy• ghled ma n
TV. La l. 2. 3.
Ciencia Penal: Dogmática. Criminología y Política Criminal . .. .•. .... .. .... . ... . ... ... Dogmática Penal _ ···~.... .. . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Criminología ~....... La Política Criminal , .. ,. , ~...........
Lecdén Décima. Derecho Procesal................................................................................... JOSÉ GARBERI UOBREGAT y JOSÉ MARÍA NIARTÍiV DE LA LEONA. l. Concepto de Derecho Procesal.
1 83 184 184
J 84
J 87
,.....................
187
Il. EJ Poder Judicial .. ~·················~························~···"'············· . ············ . ·····~····· . ·················· J. Concepto ., ~ , ~···~··· 2. Priucipíos constitucionales de la Juri dicción .,....... 3. Puncione de Ja. Jurisdicción ,......................................................
188 188 188 190
ID. El derecho a ta tutela judicial efectiva..................................................................... l. Signiñcado del «derecho de acción» 2. Contenidos básico del derecho a Ia tutela judicial efectiva .. .,.........................
193 193 193
TV. 'El Proce o·········-·····················~······················ l~ Concepto ~ ~
2. Principios informadores del proce o
.. ·~················
,
~
~...... .. 4.~· .. ·~· ~··
1'96 l96
196
10
Copyncntod matonal