17363i

Page 1


Índice

© De la presente edición: FLACSO, Sede Ecuador La Pradera E7-174 y Diego de Almagro Quito-Ecuador Telf.: (593-2) 323 8888 Fax: (593-2) 323 7960 www.flacso.org.ec ISBN: Cuidado de la edición: Gilda Guerrero Salgado / Santiago Rubio Diseño de portada e interiores: Antonio Mena Imprenta: Quito, Ecuador, 2012 1ª. edición: marzo 2012

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

Dedicatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

Agradecimientos y tips necesarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

17

Capítulo I. Los enlaces multidimensionales de la seguridad Aproximaciones teóricas sobre planos convergentes . . . . . . . . . . . . . . Primer enlace: Seguridad y Relaciones Internacionales . . . . . . . . . . . . . El peso actual del realismo. Sus virtudes y restricciones . . . . . . . . . . . . Constructivismo y seguridad: tributos articuladores . . . . . . . . . . . . . . . El proceso de segurización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Constructivismo y medios de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Segundo enlace: regímenes internacionales, derechos humanos y seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las tensiones entre políticas de seguridad y régimen internacional humanitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tercer enlace: la rendición de cuentas y seguridad nacional . . . . . . . . . Una versión acotada de democracia: valores y procedimientos . . . . . . . Las accountabilities o rendición de cuentas: algunas tipologías e instituciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Seguridad nacional y rendición de cuentas Una coexistencia compleja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25 27 27 40 43 46 48 51 53 56 59 62


Capítulo II Dimensiones conexas de la segurización en Ecuador. Narcotráfico y migración forzada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

67

Las estrategias regionales de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las doctrinas y leyes de Seguridad Nacional en Ecuador y Colombia . . . Agenda de seguridad en los 90: la narcotización . . . . . . . . . . . . . . . . . . La propuesta antinarcóticos de los Estados Unidos en los 90 . . . . . . . . Intereses estadounidenses en la región . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La estrategia colombiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La estrategia ecuatoriana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Inserción I. Ecuador en el complejo estratégico regional y bilateral . . . Guerra contra las drogas: instituciones, actores e intereses . . . . . . . . . . Consecuencias del involucramiento en el combate antidrogas . . . . . . . Inserción II. Interdependencia y vínculos entre conflicto colombiano y migración forzada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dimensiones sociodemográficas de la población colombiana y refugiada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La población refugiada en Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El reasentamiento, un proceso reciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La población de ‘interés’ para el ACNUR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las políticas públicas sobre refugio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La segurización migratoria: restricciones y derechos vulnerados . . . . . .

118 120 127 129 132 134

Capítulo III La accountability de la seguridad nacional en Ecuador Parlamento, Sociedad y Fuerzas Armadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

141

¿Qué es la rendición de cuentas –accountability– y para qué sirve? . . . . Instituciones democráticas, cultura política y rendición de cuentas segurizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Poder legislativo, fuerza pública y seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Crónica del vacío. La accountability y el desempeño de la Comisión de Relaciones Internacionales y Defensa sobre temas de narcotráfico y derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . .

70 74 77 78 83 92 96 100 107 111 116

144 147 152

158

La emblemática Base de Manta y las interdicciones marítimas . . . . . . . Algunas experiencias de rendición de cuentas en el Congreso Nacional, sobre los temas Base de Manta y Plan Colombia . . . . . . . . . Sociedad civil y participación en el ámbito de la defensa y seguridad . . . .

163 167 180

Capítulo IV Medios de comunicación y segurización. La migración forzada y estigmatizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

185

El refugiado colombiano en Ecuador. Contexto y representaciones en la visión de los medios de comunicación ecuatorianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Medios, visibilidades, estigmas y segurización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los medios observados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conclusiones. Una visión cambiante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Representación recurrente de la situación en la Frontera Norte, diarios observados en el período señalado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

191 196 199 236

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

245

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

255

Anexos 1 y 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

277

240


Capítulo II Dimensiones conexas de la segurización en Ecuador. Narcotráfico y migración forzada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

67

Las estrategias regionales de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las doctrinas y leyes de Seguridad Nacional en Ecuador y Colombia . . . Agenda de seguridad en los 90: la narcotización . . . . . . . . . . . . . . . . . . La propuesta antinarcóticos de los Estados Unidos en los 90 . . . . . . . . Intereses estadounidenses en la región . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La estrategia colombiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La estrategia ecuatoriana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Inserción I. Ecuador en el complejo estratégico regional y bilateral . . . Guerra contra las drogas: instituciones, actores e intereses . . . . . . . . . . Consecuencias del involucramiento en el combate antidrogas . . . . . . . Inserción II. Interdependencia y vínculos entre conflicto colombiano y migración forzada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dimensiones sociodemográficas de la población colombiana y refugiada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La población refugiada en Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El reasentamiento, un proceso reciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La población de ‘interés’ para el ACNUR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las políticas públicas sobre refugio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La segurización migratoria: restricciones y derechos vulnerados . . . . . .

118 120 127 129 132 134

Capítulo III La accountability de la seguridad nacional en Ecuador Parlamento, Sociedad y Fuerzas Armadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

141

¿Qué es la rendición de cuentas –accountability– y para qué sirve? . . . . Instituciones democráticas, cultura política y rendición de cuentas segurizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Poder legislativo, fuerza pública y seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Crónica del vacío. La accountability y el desempeño de la Comisión de Relaciones Internacionales y Defensa sobre temas de narcotráfico y derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . .

70 74 77 78 83 92 96 100 107 111 116

144 147 152

158

La emblemática Base de Manta y las interdicciones marítimas . . . . . . . Algunas experiencias de rendición de cuentas en el Congreso Nacional, sobre los temas Base de Manta y Plan Colombia . . . . . . . . . Sociedad civil y participación en el ámbito de la defensa y seguridad . . . .

163 167 180

Capítulo IV Medios de comunicación y segurización. La migración forzada y estigmatizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

185

El refugiado colombiano en Ecuador. Contexto y representaciones en la visión de los medios de comunicación ecuatorianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Medios, visibilidades, estigmas y segurización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los medios observados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conclusiones. Una visión cambiante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Representación recurrente de la situación en la Frontera Norte, diarios observados en el período señalado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

191 196 199 236

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

245

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

255

Anexos 1 y 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

277

240


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.