ÍNDICE
I. PROGRAMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6
II. MATERIALES DOCENTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
Capítulo I Introducción a la prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12
Lección 1.ª Concepto y clases de prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Caso docente núm. 1. Lecturas de referencia: 1) Montero Aroca, J., «Nociones generales sobre la prueba (Entre el mito y la realidad)», en Aavv, La prueba, Cuadernos del Consejo General del Poder Judicial, núm. vii, 2000, pp. 15 a 66.
13
2) Taruffo, Michelle, Algunas consideraciones sobre la relación entre prueba y verdad, en Derechos y Libertades, Revista del Instituto Bartolomé de las Casas 2002, núm. 11, pp. 99 a 124. Lección 2.ª Objeto, determinación y carga de la prueba. . . . . . . . . . . . . . . . Caso docente núm. 2. Lectura de referencia: Montero Aroca, Juan, «Nociones generales sobre la prueba (Entre el mito y la realidad)», en Aavv, La prueba, Cuadernos del Consejo General del Poder Judicial, núm. vii, 2000, pp. 15 a 66.
15
Lección 3.ª Fuentes y medios de prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Caso docente núm. 3. Lecturas de referencia: 1) Montero Aroca, Juan, «Nociones generales sobre la prueba (Entre el mito y la realidad)», en Aavv, La prueba, Cuadernos del Consejo General del Poder Judicial, núm. vii, 2000, pp. 15 a 66.
17
2) Montero Aroca, Juan, «Procedimiento Probatorio (La grandeza de la sumisión a la ley procesal)», en Aavv, La prueba, Cuadernos del Consejo General del Poder Judicial, núm. vii, 2000, pp. 281 a 314. 3) Montero Aroca, Juan, «Valoración de la prueba, reglas legales y garantía y libertad en el proceso civil», Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Garantista, Anuario 2007, Lima, Perú, pp. 146 a 170.
Andrea Planchadell / Ana Beltrán / Ana Montesinos - ISBN: 978-84-693-4465-1
Derecho Probatorio - UJI
Capítulo II La prueba en el proceso civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Lección 4.ª Interrogatorio de partes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Caso docente núm. 4. Interrogatorio de las partes: formulación afirmativa de las preguntas: no excluye ni impide efectuar preguntas abiertas, siempre que no sugieran la respuesta, engañen al declarante o le pidan una valoración del hecho (Sentencia Audiencia Provincial de Almería –Sección 1.ª– núm. 307/2002 de 3 de diciembre) Lección 5.ª Pruebas documental y pericial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Caso docente núm. 5. Alcance de la fe pública notarial: acredita la fecha y 26 el hecho que motiva su otorgamiento, pero no la veracidad intrínseca de las manifestaciones de las partes, que pueden ser desvirtuadas por los demás medios probatorios (sts núm. 987/1999 –Sala de lo Civil–, de 23 de noviembre) Caso docente núm. 6. Lectura de referencia: Montesinos García, A., «La intervención del perito por medio de videoconferencia», Revista de la Contratación Electrónica, n.º 98, noviembre 2008, pp. 3-34. Lección 6.ª La prueba de reconocimiento judicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Caso docente núm. 7. Prueba de reconocimiento judicial: ha de tener lugar cuando se estime precisa y necesaria para el mejor esclarecimiento y fijación de los hechos (sts núm. 658/2002 –Sala de lo Civil–, de 26 de junio) Lección 7.ª La prueba testifical. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Caso docente núm. 8. Las tachas de los testigos (Sentencia del Tribunal Supremo, núm. 44/2004 de 10 de febrero) Lección 8.ª Los medios de reproducción del sonido o la imagen e instrumentos de archivo y presunciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Caso docente núm. 9. Los instrumentos de archivo. Caso práctico Caso docente núm. 10. Las presunciones (Sentencia de la Audiencia Provincial de las Islas Baleares, núm. 478/2002 –Sección 4.ª– de 17 de julio) Lección 9.ª Las diligencias finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Caso docente núm 11. Diligencias finales (Sentencia de la Audiencia Provincial de Jaén –Sección 2.ª– núm. 164/2008 de 9 de junio) Capítulo III La prueba en el proceso penal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Lección 10.ª Particularidades probatorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Caso docente núm. 12. Lectura de referencia: Valdeón Baduque, J., «El proceso de los templarios», en Muñoz Machado, S. (ed.), Los grandes procesos de la Historia de España, Ed. Crítica, Barcelona 2002, pp. 46-60 Caso docente núm 13. Caso del cajero automático diciembre de 2005 (Sentencia Audiencia Provincial de Barcelona –Sección 10–, de 5 de noviembre 2008) Andrea Planchadell / Ana Beltrán / Ana Montesinos - ISBN: 978-84-693-4465-1
Derecho Probatorio - UJI
Lección 11.ª Prueba ilícitamente obtenida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
87
Caso docente núm. 14. Lectura de referencia: Caso Miranda v. Arizona (1966), 384 us 436 Caso docente núm. 15. Presunción de inocencia: prueba obtenida ilegalmente (sts núm. 829/2006 –Sala de lo Penal–, de 20 de julio) Caso docente núm. 16: Intervenciones telefónicas, prueba ilícita, sistema sitel (sts núm. 1078, de 5 de noviembre 2009) Lección 12.ª Presunción de inocencia y actividad probatoria. . . . . . . . . . . . . Caso docente núm. 17. Inexistencia de prueba. Absolución (sts núm. 633/2008 –Sala de lo Penal–, de 8 de octubre)
126
Lección 13.ª Medios concretos de prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Caso docente núm. 18. Pruebas incriminadoras: declaración de coencausado (stc –Sala Primera– núm. 55/2005, de 14 de marzo)
133
Lección 14.ª Métodos probatorios y valoración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Caso docente núm. 19. 1) Lectura de referencia: Vázquez Sotelo, J. L., «Presunción de inocencia y prueba indiciaria», en González Cuéllar, N., Investigación y Prueba en el proceso penal, Ed. Colex, Madrid 2006, pp. 31-80. 2) Prueba indiciaria, stc 137/2005 (Sala Segunda) de 23 de mayo Caso docente núm. 20. Lectura de referencia: Ramos Alonso, J. V., «La recogida de muestras biológicas en el marco de una investigación criminal», Diario La Ley, nº 7364, Sección Doctrina, 17 Mar 2010, Año xxxi, Editorial La Ley
144
III. FORMULARIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
158
1. Declaración testifical anticipada al juicio oral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Prueba civil: escrito por el que se solicita a la otra parte la exhibición de documentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Prueba civil: práctica conjunta del reconocimiento judicial y el pericial: escrito por el que se solicita la práctica sucesiva de ambas pruebas. . . . 4. Solicitud de prueba radiológica. Menores proceso penal. . . . . . . . . . . . . . 5. Prueba en el proceso civil: escrito por el que se propone la tacha de testigos. . 6. Prueba en el proceso civil: escrito de proposición de diligencias finales. . 7. Solicitud de prueba anticipada de declaración testifical antes de la iniciación del proceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
159
IV. CUESTIONARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
172
V. FILMOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
176
VI. BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
178
Andrea Planchadell / Ana Beltrán / Ana Montesinos - ISBN: 978-84-693-4465-1
160 161 163 166 169 171
Derecho Probatorio - UJI