CONTENIDO Presentación a la segunda edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Primera Parte La víctima I. La víctima en la historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Consideraciones preliminares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las primeras formas de venganza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las limitantes de la venganza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La ley del talión, 27; La composición, 28; La venganza pública, 30.
23 23 24 27
II. La víctima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 El concepto de víctima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Segunda Parte Victimología III. Introducción sumaria a la Victimología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El pensamiento victimológico. Precursores y primeros estudios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Definición de Victimología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Objeto y método en Victimología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Finalidad. Para qué sirve la Victimología. . . . . . . . . . . . . . . .
41 41 45 51 59 61
IV. Los paradigmas victimológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Consideraciones preliminares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El paradigma positivista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El paradigma interaccionista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
63 63 65 73
7
ZamoraGnov2010.indb 7
11/3/10 10:05:45 AM
DERECHO VICTIMAL
8
El paradigma crítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 La dispersión epistemológica de fin de siglo y la concepción de la criminalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Tercera Parte El sistema
penal y sus víctimas
V. Contexto del sistema penal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El Estado moderno. Características. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La familia jurídico-continental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Formalismo y legalidad: Notas comunes de la tradición jurídico-continental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
93 95 97 98
VI. Noción de sistema penal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Consideraciones previas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Acerca de la noción de sistema, 101; El sistema social, 102; Sistema jurídico y sistema jurídico penal, 103.
El problema de la definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 La estructura del sistema penal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Los sistemas de enjuiciamiento penal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 El sistema inquisitivo, 110; El sistema acusatorio, 111; El sistema mixto, 112.
Fines y funciones del sistema penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Sistema penal y control social, 115.
El sistema penal mexicano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 La ley penal en México, 116; Las normas constitucionales, 117; Leyes secundarias, orgánicas y reglamentos, 117.
Las instancias de aplicación de la ley penal en el sistema penal mexicano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 La función policial, 119; La función jurisdiccional, 122; La ejecución penal, 126.
VII. Las víctimas del sistema penal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 Victimización mediante la ley penal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 Victimización a través de las instancias del control penal. . 136 En el ámbito policial, 136; En el ámbito judicial, 139; En el ámbito ejecutivo, 145.
El liberado como víctima de la estigmatización . . . . . . . . . . 147
ZamoraGnov2010.indb 8
11/3/10 10:05:45 AM
contenido
9
VIII. Los grupos vulnerables frente al sistema penal . . . . . . . . . . . . . . 151 Los factores victimógenos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Víctimas por la diversidad cultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 Cuarta Parte El Derecho victimal IX. El papel de la víctima en el Derecho Penal. . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 Algunas consideraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 Víctimas y garantías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 X. Los derechos de las víctimas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 El derecho a que se le imparta justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 Iniciar y terminar el procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 Tendrá derecho a recibir asesoría jurídica. . . . . . . . . . . . . . . 167 Coadyuvar con el Ministerio Público. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 A que se le preste atención médica y psicológica de urgencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 Derecho a que se le repare el daño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 Al resguardo de su identidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 Podrá solicitar las medidas cautelares y providencias necesarias para la protección y restitución de sus derechos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 A impugnar las omisiones del Ministerio Público . . . . . . . . 179 A que se le trate con dignidad y respeto . . . . . . . . . . . . . . . . 180 XI. Medidas alternativas y reforma penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 Medidas que implican reformas de las leyes penales. . . . . 186 Medidas alternas al proceso penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 XII. Víctima y ley penal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 Un acercamiento a la victimodogmática . . . . . . . . . . . . . . . . 193 La relevancia del consentimiento. Autopuesta en peligro, tipicidad e imputación objetiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 Derecho Penal y diversidad cultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Algunas soluciones en la teoría del delito. . . . . . . . . . . . . . . 202 XIII. Prevenir la victimización. A manera de conclusión. . . . . . . . . . . 205 Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
ZamoraGnov2010.indb 9
11/3/10 10:05:45 AM