2do hemisemestre portafolio de toxicologiadayana

Page 1

TOXICOLOGÍA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA

TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE SALUD LA DOSIS CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PORTAFOLIO DE TOXICOLOGÍA ESTUDIANTE: DAYANA CAROLINA ORDOÑEZ CAIMINAGUA. DOCENTE: Bioq Farm. CARLOS GARCÍA G. CURSO: OCTAVO SEMESTRE “A” PERIODO LECTIVO: MAYO – SEPTIEMBRE 2017 MACHALA

-

EL ORO

-

ECUADOR


SEGUNDO HEMISEMESTRE


DIARIOS DE CAMPO


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Nombre: Dayana Carolina Ordonñ ez Caiminagua. Docente: Bioq. Carlos Alberto Garcíía Gonzales Msc. Curso: 8 Semestre “A” Fecha de la clase: Lunes, 3 de julio de 2017

DIARIO DE CAMPO # 8 TEMA: INTOXICACIÓN DE COBRE Y ESTAÑO. Concepto del cobre. Su utilidad se debe a la combinación de sus propiedades químicas, físicas y mecánicas, así como sus propiedades eléctricas y su abundancia. El cobre fue uno de los primeros metales usados por los humanos. Características del cobre.

Ductilidad

• Las temperaturas son extremadamente altas. • Mayor capacidad de conducir la electricidad. • Mayor capacidad para conducir el calor.

Toxicidad

Alta toxicidad para el cuerpo humano.

Maleabilidad

Fácil deformación a temperatura ambiente.

Ebullición y fusión Conductividad eléctrica

Exposición al cobre.  Puede exponerse al respirar, tomar agua, comer alimentos con cobre.  El agua potable puede tener niveles altos de cobre si tiene canñ eríías de cobre.  Puede estar expuesto al cobre si ingiere fungicidas que contienen cobre.  Puede estar expuesto si trabaja en minas de cobre o si pulveriza metales. ESTAÑO. Es un metal plateado, maleable, que se oxida fácilmente, a temperatura ambiente, cambiando de color a un gris más opaco, y es resistente a la corrosión. Se encuentra en muchas aleaciones y se usa para recubrir otros metales protegiéndolos de la corrosión.


Para fungicida s, tintes, dentífric os. Bronce aleación de estaño

USOS DEL ESTAÑ O

Fabricaci ón de los esmaltes cerámico s

Fabricar láminas.

Recubri miento de acero

La ingestión de alimentos o bebidas que se encuentran envasados en latas hechas con estaño

Ingestión de pescados o mariscos que procedan de aguas contaminadas con este metal.

Contacto con productos domésticos que contengan compuestos de estaño.

Respirar aire que contenga vapores de estaño.

Firma de responsabilidad.

Dayana Ordoñez Caiminagua. C.I 2101114169


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Nombre: Dayana Carolina Ordonñ ez Caiminagua. Docente: Bioq. Carlos Alberto Garcíía Gonzales Msc. Curso: 8 Semestre “A” Fecha de la clase: lunes, 10 de julio de 2017

DIARIO DE CAMPO # 9 TEMA: INTOXICACION POR ZINC, COBALTO Y ALUMINIO ZINC: Una intoxicación aguda por este metal se observa al fundir y verter el zinc y sus aleaciones, sobre todo del latón; el zinc al ser fundido, arde en el aire y se convierte en óxido de zinc, el cual el ser inhalado en forma de niebla blanca, produce la enfermedad. Se lo encuentra:

• Utilizados para fabricar pinturas cauchos, tintes • Revestimiento de protección contra el moho.

Cloruro de zinc

• Suplementos de vitaminas y minerales

Óxido de zinc

• Acetato de zinc

Sulfato de zinc

• Metales galvanizados calentados o fundidos

Reacciones de reconocimiento.  Hidróxido alcalino: precipitado blanco gelatinoso.  Amoniaco: reacciona un precipitado blanco.  Ferrocianuro de potasio: precipitado blanco coposo.  Sulfuro de amonio: precipitado blanco.  Sulfuro de hidrogeno: precipitado blanco pulverulento. COBALTO Es resistente al desgaste y a la corrosión, aun a temperaturas elevadas. Entre sus aplicaciones más importantes están; la preparación de aleaciones para uso a temperaturas elevadas, aleaciones magnéticas, aleaciones para máquinas.


Efectos sobre la salud.  Es beneficioso por que forma parte de la vitamina B12.  Es usado para tratar a anemia en mujeres embarazadas.  Cuando respiramos elevadas concentraciones.  Vomitos y nauseas, problemas de vision, problemas del corazon. Reacciones de reconocimiento.

Con los álcalis causticos.- precipitado azul. Con el NH44OH.- precipitado color azul. con el SH22.- precipitado color negro. Con el Fe(CH)66K44.- precipitado verde. Con el NO22K.- precipitado amarillo. ALUMINIO Aluminio: es un metal plateado con una densidad de 2070g. El aluminio se conoce por alta conductividad eléctrica y térmica. Esto se debe a la protección del metal por una capa impenetrable de óxido. Reacciones de reconocimiento.

Con Aluminón: se produce una laca color rosa claro. Con Carbonato de Sodio. precipitado blanco gelatinoso. Con Fosfatos Alcalinos: precipitado blanco gelatinoso. Firma de responsabilidad.

Dayana Ordoñez Caiminagua. C.I 2101114169


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Nombre: Dayana Carolina Ordonñ ez Caiminagua. Docente: Bioq. Carlos Alberto Garcíía Gonzales Msc. Curso: 8 Semestre “A” Fecha de la clase: lunes, 17 de julio de 2017

DIARIO DE CAMPO # 10 TEMA: INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO Y ACIDO NITRICO. ACIDO SULFURICO: Por ingestión es suficiente una cucharadita del ácido concentrado para producir corrosión mortal del estómago por perforación del mismo. Propiedades químicas:  Es un aí cido fuerte y puede cristalizar diversos hidratos.  Se pueden preparar sales que contienen el grupo sulfato SO4.  Conduce la electricidad, neutraliza los alcalosis.  Se usa para fabricar eí ter, nitriglicerina y tintes.  Cuando se calienta, se comporta como un agente oxidante. Reacciones de reconocimiento. Con Cloruro de Bario produce precipitación blanco purulento. Con permanganato de potasio forma un precipitado color violeta. Con el Rodizonato de Ba, de Na, Cl produce decoloración roja. Si la muestra contiene H2SO4 debe producir la carbonización del azúcar. En contacto con papel filtro, ennegrece y toma quebradizo. Con la veratrina (alcaloide), da una gama de colores.


ACIDO NITRICO: El HNO3 es un líquido incoloro que se descompone lentamente por la acción de la luz, adoptando una coloración amarilla por el NO2 que se produce en la reacción. El Ácido Nítrico es uno de los más fuertes desde el punto de vista iónico. Este ácido es toxico, muy corrosivo, mancha la piel de amarillo y destruye las mucosas. Síntomas. ACIDO NITRICO  Dolor abdominal.  Fiebre.  Disminucioí n de la presioí n arterial  Fuerte dolor de garganta.  Quemaduras piel o boca.  Vomito con sangre.  Inflamacioí n en la garganta. Reacciones de reconocimiento.

Papel embebido en rojo congo, se colorea de azul en caso positivo. Se trata una porción del liquido con solución alcohólica de violeta de metilo 1:100, produciéndose una coloración azul-gris-verde. Con solución alcohólica de violeta de metilo 1:100, produciéndose una coloración azul-gris-verde.

Firma de responsabilidad. Dayana Ordoñez Caiminagua. C.I 2101114169


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Nombre: Dayana Carolina Ordonñ ez Caiminagua. Docente: Bioq. Carlos Alberto García Gonzales Msc. Carrera: Bioquímica y Farmacia Curso: 8 Semestre Paralelo: “A” Fecha de la clase: lunes, 24 de julio del 2017

DIARIO DE CAMPO # 11 TEMA: INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO Y POTASIO. SOSA CAUSTICA: es muy conocida en nuestros hogares ya que tradicionalmente ha sido utilizada como desatascador de tuberías y en la actualidad sigue utilizándose para la elaboración de aceitunas y principalmente para la fabricación casera de jabón.

Se encuentra en:  Presente en muchos disolventes y limpiadores industriales.  En productos de uso domeí stico.  Productos para peceras.  Limpiadores de drenaje.  Alisadores de cabello.  Limpiadores de horno.

Al adicionarle cloruro de bario en solución, precipitado blanco.

Con el sulfato de zinc, forma un precipitado blanco.

Nitrato de plata, precipitado color café verdoso.

Ante el ácido tartárico, coloración blanca.

Acidifica con ácido tartárico, se observa precipitado amarillo.

cloruro estañoso, forma un precipitado café.


Reacciones de reconocimiento.

HIDRÓXIDO DE POTASIO: es un compuesto químico inorgánico de fórmula KOH, tanto él como el hidróxido de sodio (NaOH), son bases fuertes de uso común. Tiene muchos usos tanto industriales como comerciales. La mayoría de las aplicaciones explotan su reactividad con ácidos y su corrosividad natural.

Se encuentra en:  Removedores de cutíícula.  Limpiadores de tuberíías de drenaje.  Quíímicos para curtir cueros.  Potasa caustica o lejíía de potasa.

Firma de responsabilidad.

Dayana Ordoñez Caiminagua. C.I 2101114169


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Nombre: Dayana Carolina Ordonñ ez Caiminagua. Docente: Bioq. Carlos Alberto García Gonzales Msc. Carrera: Bioquímica y Farmacia Curso: 8 Semestre Paralelo: “A” Fecha de la clase: lunes, 31 de julio del 2017

DIARIO DE CAMPO # 12

TEMA: INTOXICACION POR TOXICOS ORGANICOS FIJOS LOS TÓXICOS ORGÁNICOS FIJOS: son aquellos compuestos orgánicos que no pueden ser aislados por destilación. Todos los fármacos entran en esta categoría, así como las drogas de abuso, los plaguicidas y una gran cantidad de sustancias utilizadas en síntesis química y en industria alimentaria. Clasificación.     

Faí rmacos. Drogas de abuso. Plaguicidas. Barbituí ricos. Pesticidas.

Laboratorio.   

Electrocardiograma: QRS > 100 milisegundo se asocia con convulsiones Los >160 milisegundos se asocian con disrritmias ventriculares Maí s precozmente hay un ensanchamiento en DI y AVL, R prominente en AVR.


Niveles en sangre de Na+, K+, glicemia, creatinina y nitroí geno uí rico, hemograma y gases arteriales.

ACETAMI NOFENO

Se realiza directo en ORINA

POSITIVO (sobredosis)

NEGATIVO

Azul

ANTISICÓTICOS Y ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS

celeste.

Se realiza con Reactivo De FORREST:

Técnica

RESULTADOS

Muestra de orina 0.5ml + 1ml de reactivo de Forrest agitar unos segundos.

Firma de responsabilidad.

Dayana Ordoñez Caiminagua. C.I 2101114169

POSITIVO: De color amarillo verdoso que pasa a VERDE OSCURO O AZUL .


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Nombre: Dayana Carolina Ordonñ ez Caiminagua. Docente: Bioq. Carlos Alberto García Gonzales Msc. Carrera: Bioquímica y Farmacia Curso: 8 Semestre Paralelo: “A” Fecha de la clase: lunes, 7 de agosto de 2017

DIARIO DE CAMPO # 13 TEMA: INTOXICACION ALIMENTARIA

TOXICOLOGIA ALIMENTARIA: Se refiere al conocimiento sistemático y científico de la presencia de sustancias potencialmente dañinas en los alimentos. Pretende evitar hasta donde sea posible la ingesta o consumo de una cantidad suficiente que ponga en riesgo al consumidor.

Principales Aditivos

Colorantes

Antioxidante s

Edulcorantes

Conservadore s

Tiene la propiedad de dar color.

Evitan la oxidación de los lípidos.

Sustituto del azúcar.

Previene el deterioro de los alimentos.


INTOXICACIÓN

Firma de responsabilidad. Se clasifica de acuerdo a la gravedad

Leve

Dayana Ordoñez Caiminagua. C.I 2101114169 Moderada

Severa

INFORMES DE LABORATORIO


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA BF.08-01-04 NOMBRE: Dayana Carolina Ordoñez Caiminagua. 10 DOCENTE: Dr. Carlos García CARRERA: Bioquímica y Farmacia FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes 03 Julio del 2017 FECHA DE ENTREGA DE LA PRACTICA: Lunes 10 Julio del 2017 CURSO: 8vo Semestre “A” TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR COBRE Animal de experimentación: Vísceras de pescado. Vía de administración: Vía intraperitoneal. Volumen administración: 10 gr de sulfato cúprico.


TIEMPOS:     

Inicio de la práctica: 08:03 am Hora de disección: 08:05 am Hora inicio de destilado: 08:20 am Hora de finalización de destilado: 08:30 am Hora finalización de la práctica: 09:14 am

1. OBJETIVOS:  Observar la sintomatología que presenta la gallina (vísceras) tras la intoxicación producida por cobre.  Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de cobre en el destilado de las vísceras de gallina. 2. FUNDAMENTO TEORICO: El cobre (Cu) es el elemento químico de número atómico 29. Se trata de un metal de transición de color rojizo y brillo metálico que, junto con la plata y el oro, forma parte de la llamada familia del cobre, se caracteriza por ser uno de los mejores conductores de electricidad. Gracias a su alta conductividad eléctrica, Ductilidad y Maleabilidad, se ha convertido en el material más utilizado para fabricar cables eléctricos y otros componentes eléctricos y electrónicos. Es el tercer metal más utilizado en el mundo, después del hierro y el aluminio. El Cobre puede ser encontrado en muchas clases de comidas, en el agua potable y en el aire. Debido a que absorbemos una cantidad eminente de cobre cada día por la comida, bebiendo y respirando. 3. INSTRUCCIONES:    

Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se estén realizando. Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.

4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS. MATERIALES

EQUIPOS

SUSTANCIAS

MUESTRA

Vasos de precipitación.

Aparato de destilación

Ferrocianuro de potasio.

Destilado de vísceras del animal de experimentación


Pipetas.

Balanza

Ácido acético.

Erlenmeyer

Baño maría

Amoniaco.

Tubos de ensayo

Campana de extracción

Cuprón.

Probeta

Sales de cobre.

Perlas de vidrio

Yoduro de potasio.

Agitador

Cianuros alcalinos.

Embudo

Hidróxido de amonio.

Guantes

Hidróxido de sodio.

Mascarilla

SH2

Gorro

Sulfato cúprico.

Mandil

HCL

Cronometro

Clorato de potasio.

Estuche de disección Agitador Fosforo Pinzas Cocineta Espátula Gradilla

5. ACTIVIDADES A REALIZAR: 5,1 Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse. 5,2 Diluir 10 g de sulfato cúprico. 5,3 Agarrar al animal de experimentación (gallina) mediante una aguja hipodérmica administrar 10 g de sulfato cúprico previamente diluidos. 5,4 Colocar al animal de experimentación (gallina) en el mesón y observar los efectos de la intoxicación. 5,5 Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir al animal de experimentación (gallina). 5,6 Verter las vísceras en un vaso de precipitación y agregar agua destilada.


5,7 Destilar, recoger el destilado y agregar sulfato cúprico. 5,8 Con aproximadamente 10 ml de destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimiento en medios biológicos. 6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 6,1 Con el Cloruro Estañoso: En un medio acidificado con ácido acético, el cobre reacciona dando un precipitado rojo oscuro de ferrocianuro cúprico, insoluble en ácidos diluidos, soluble en amoniaco dando color azul. K4Fe(CN)6 + 2Cu (CN3)

Cu2Fe(CN) + KNO3

6,2 Con el Amoniaco. La solución muestra tratada con amoniaco, forma primero un precipitado verde claro pulverulento que al agregarle un exceso de reactivo se disuelve fácilmente dando un hermoso color azul por formación de un compuesto cupro-amónico. Cu(NO3)2 + 4NH3 Cu(NH3)4 . (NO3)2 6,3 Con el Cuprón. En una solución alcohólica al 1% al que se le adiciona gotas de amoniaco, las sales de cobre reaccionan produciendo un precipitado verde insoluble en agua, amoniaco diluido, alcohol, ácido acético, soluble en ácidos diluidos y poco solubles en amoniaco concentrado.

6,4 Con el yoduro de potasio. Adicionando a la solución muestra gota a gota, primeramente se forma un precipitado blanco que luego se transforma a pardo-verdoso o amarillo. Cu(NO3)2 + IK + I3 6,5 Con los cianuros alcalinos. A una pequeña cantidad de muestra se agregan unos pocos cristales de cianuro de sodio formando un precipitado verde de cianuro de cobre, a este precipitado le agregamos exceso de cianuro de sodio y observamos que se disuelve por formación de un complejo de color verde-café. (NO3)Cu + 2CNNa (NO3)Cu + 3CNNa

(CN)2Cu + NO3

+ Na

[Cu(CN)3] + 3Na


6,6 Con el hidróxido de amonio. A la solución muestra, agregarle algunas gotas de NH4OH, con lo cual en caso positivo se forma un precipitado color azul claro de solución NO3(OH) Cu. Este precipitado es soluble en exceso de reactivo, produciendo solución color azul intenso que corresponde al complejo [Cu(CN)4]. (NO3)2Cu + NH3 (NO3)2Cu + 3NH3

Cu(OH)NO3 2[Cu(CN)3]4 + NO3H + H2O

6,7 Con el hidróxido de sodio. A 1 ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de NcOH, con lo cual en caso de ser positivo se debe formar un precipitado color azul pegajoso por formación de Cu(OH)2. Este precipitado es soluble en ácidos minerales y en álcalis concentrados. Cu + 2OH Cu(OH)2 6,8 Con el SH2. A la solución muestra, hacerle pasar una buena corriente de SH2, con lo cual en caso de ser positivo se forma un precipitado color negro este precipitado es insoluble en exceso de reactivo, en KOH 6M, en ácidos minerales diluidos y fríos. (NO3)2Cu + SH2 SCu + 2NO3H 6,9 Con el IK. A una pequeña porción de solución muestra agregarle gota a gota de solución de IK, con lo cual en caso de ser positivo se forma inicialmente un precipitado color blanco que luego se transforma en pardo verdoso o por formaciones de iones triyoduros, el mismo que se puede volar con Tio sulfato de sodio. (NO3)Cu + Tri yoduros. 7. GRAFICOS:


8. RESULTADOS OBTENIDOS: 

Con el Ferricianuro de potasio

Con el Amoniaco

Con el Cuprón

Con el yoduro de potasio

positivo característico.

positivo característico.

positivo no característico.

positivo característico.


Con el cianuro alcalino

Con el hidróxido de amoniaco

Con el hidróxido de sodio

positivo característico

Con el SH2

positivo característico.

positivo característico.

positivo no característico


Con el IK

positivo característico.

9. CONCLUSIONES: Mediante esta práctica se logró determinar la presencia de cobre presente en la vísceras de pollo, para ello realizamos la aplicación de diferentes reacciones de identificación del cobre, en las cuales todos sus resultados fueron positivas, mientras que la reacción con el hidróxido de amoniaco, no se hubo reacción alguna y por lo tanto no se pudo observar el cambio de coloración, además pudimos presenciar la sintomatología del animal en experimentación, cuando le cobre ingresa a su cuerpo. 10. RECOMENDACIONES:     

Al momento de ingresar al laboratorio, utilizar siempre el equipo de protección (bata, guantes, mandil, gorro) y de esta manera evitar algún accidente. Colocar siempre los bolsos o mochilas fuera del área de trabajo. Al momento de utilizar reactivos, realizarlo en la campana extractora de gases. Aplicar las normas de bioseguridad dentro del laboratorio de Toxicología. Una vez finalizado la práctica, dejar el área de trabajo limpio.

11. CUESTIONARIO. 1. Donde se encuentra al cobre en el medio ambiente. El Cobre es a menudo encontrado cerca de minas, asentamientos industriales, vertederos y lugares de residuos.


2. Cuáles son los efectos a largo plazo que produce la exposición al cobre en el organismo.

Muerte Daño al higado y riñores Gripe

Vomito Dolor de estomago Irritabilidad nariz, ojo, boca

3. Debido a que actividades es liberado el cobre en el medio ambiente. El Cobre es liberado en el medioambiente debido a actividades humanas como por procesos naturales como son las tormentas de polvo, descomposicioí n de la vegetacioí n, incendios forestales y aerosoles marinos. 12. ANEXOS.


13. BIBLIOGRAFIA.  

ELEMENTO COBRE. (2009). Recuperado el 05 de Julio de 2017, de Elemento org: http://elementos.org.es/cobre Damsenweg , R. (2010). PROPIEDADES QUIMICAS DEL COBRE. Recuperado el 05 de Julio de 2017, de Lenntech: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/cu.htm

14. FIRMA DE RESPONSABILIDAD.

F. Dayana Carolina Ordoñez C. 2101114169





UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA BF.08-01-05 NOMBRE: Dayana Carolina Ordoñez Caiminagua. 10 DOCENTE: Dr. Carlos García CARRERA: Bioquímica y Farmacia FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes 10 Julio del 2017 FECHA DE ENTREGA DE LA PRACTICA: Lunes 17 Julio del 2017 CURSO: 8vo Semestre “A” TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ZINC Animal de experimentación: Vísceras de pollo. Vía de administración: Vía intraperitoneal. Volumen administración: 10 gr de cloruro de zinc. TIEMPOS:     

Inicio de la práctica: 07:40 am Hora de disección: 07:40 am Hora inicio de destilado: 08:07 am Hora de finalización de destilado: 08:16 am Hora finalización de la práctica: 09:08 am

15. OBJETIVOS:  Observar la sintomatología que presenta la gallina (vísceras) tras la intoxicación producida por zinc.  Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de zinc en el destilado de las vísceras de gallina. 16. FUNDAMENTO TEORICO:


El zinc también llamado cinc, es un elemento químico esencial de número atómico 30 y símbolo Zn, Es un metal de color blanco azulado que arde en el aire con llama verde azulada, a veces clasificado como metal de transición aunque es el 23.º elemento más abundante en la tierra. Este metal presenta una gran resistencia a la deformación plástica en frío que disminuye en caliente. El zinc (Zn) es un oligoelemento esencial para todas las formas de vida. Interviene en numerosos aspectos del metabolismo celular y está presente en casi 100 enzimas específicas. El cuerpo humano contiene de dos a cuatro gramos de zinc, concentrándose principalmente en la próstata y partes del ojo. La principal aplicación del zinc cerca del 50% es el galvanizado del acero para protegerlo de la corrosión, así como también en baterías, en la industria aeroespacial, misiles, capsulas espaciales, metalurgia, aleaciones, en la fabricación de pinturas de óleo, entre otros. 17. INSTRUCCIONES:    

Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se estén realizando. Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.

18. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS. MATERIALES

EQUIPOS

SUSTANCIAS

MUESTRA

Vasos de precipitación.

Aparato de destilación

NaOH

Destilado de vísceras del animal de experimentación

Pipetas.

Balanza

Sales amoniacales.

Erlenmeyer

Baño maría

Ferrocianuro de potasio.

Tubos de ensayo

Campana de extracción

Sulfuro de amonio.

Probeta

Sulfuro de hidrogeno.

Perlas de vidrio

HCl

Agitador

Clorato de potasio.

Embudo

Cloruro de zinc.

Guantes Mascarilla


Gorro Mandil Cronometro Estuche de disección Agitador Fosforo Pinzas Cocineta Espátula Gradilla

19. ACTIVIDADES A REALIZAR: 5,9 Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse. 5,10 Diluir 10 g de cloruro de zinc. 5,11 Agarrar al animal de experimentación (gallina) mediante una aguja hipodérmica administrar 10 g de cloruro de zinc previamente diluidos. 5,12 Colocar al animal de experimentación (gallina) en el mesón y observar los efectos de la intoxicación. 5,13 Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir al animal de experimentación (gallina) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 5,14 Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 20 ml de HCl y perlas de vidrio. 5,15 Destilar, recoger el destilado y agregar clorato de potasio. 5,16 Con aproximadamente 15 ml de destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimiento en medios biológicos. 20. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 6,10 Con hidróxidos alcalinos: Origina un precipitado blanco gelatinoso de hidróxido de zinc, soluble en exceso por formación de zincatos. ZnCl2 + NaOH Zn(OH)2 + 2ClNa Zn(OH)2 + 2NaOH 6,11

Con el Amoniaco.

Na2ZnO2 + 2H2O


Da al reaccionar un precipitado blanco de hidróxido de zinc, soluble en exceso de amoniaco y en sales amoniacales, con formación de sales complejas zinc amoniacales. Zn++ + NH4OH ++ Zn (OH)2 + NH4OH

Zn(OH)2 Zn(NH3)6

6,12 Con el ferrocianuro de potasio. El zinc reacciona dando un precipitado blanco coposo de ferrocianuro de zinc, soluble en hidróxido de potasio y en exceso de reactivo insoluble en los ácidos y en los sales amoniacales. K4Fe(CN)6 + 2ZnCl2

Zn2Fe(CN)6 + 4ClK

6,13 Con el sulfuro de amonio. En solución neutra o alcalina produce un precipitado blanco de sulfuro de zinc, soluble en ácidos minerales, en insolubles en ácido acético. ZnCl6 + S(NH4)2

SZn + 2NH4Cl

6,14 Con el sulfuro de hidrogeno. En medio alcalino o adicionando a la muestra solución saturada de acetato de sodio da un precipitado blanco pulverulento de sulfuro de zinc. Zn++ +

21. GRÁFICOS:

OH

+

SH2

SZn


22. RESULTADOS OBTENIDOS: 

Con hidróxidos alcalinos

positivo característico.

Con el Amoniaco

positivo característico.

Con el cloruro de zinc

Con el cloruro de amonio

positivo característico.

positivo característico.


Con el sulfuro de hidrogeno

Con el hidróxido de bario

positivo no característico.

positivo característico

23. CONCLUSIONES: Mediante esta práctica se logró determinar la presencia de zinc presente en la vísceras de pollo, para ello realizamos la aplicación de diferentes reacciones de identificación del cobre, en las cuales todos sus resultados fueron positivas, mientras que la reacción con el sulfuro de hidrogeno, no hubo reacción alguna y por lo tanto no se pudo observar el cambio de coloración, además pudimos presenciar la sintomatología del animal en experimentación, cuando le zinc ingresa a su cuerpo. 24. RECOMENDACIONES:    

Al momento de ingresar al laboratorio, utilizar siempre el equipo de protección (bata, guantes, mandil, gorro) y de esta manera evitar algún accidente. Al momento de utilizar reactivos, realizarlo en la campana extractora de gases. Aplicar las normas de bioseguridad dentro del laboratorio de Toxicología. Una vez finalizado la práctica, dejar el área de trabajo limpio.


25. CUESTIONARIO. 4. Cuál es la cantidad del zinc en gramos presente en el organismo y en que órganos se almacena. El cuerpo humano contiene de dos a cuatro gramos de zinc, concentrándose principalmente en la próstata y partes del ojo. 5. Cuáles son las aplicaciones del zinc en las industrias.

Metalurgia

industria aeroespacial Fabricacion de pinturas Baterias, misiles Galvanizado de acero

6. Que color se observa cuando el zinc entra en contacto con el aire. Su coloracioí n es verde azulada. 26. ANEXOS.


27. BIBLIOGRAFIA. 

LOPEZ DE ROMANÑ A, D., CASTILLO. , C., & DIAZ GRANADO, D. (Junio de 2010). El zinc en la salud humana. Recuperado el 15 de Julio de 2015, de Revista Chilena : http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v37n2/art13.pdf RUBIO, C., MARTIN IZQUIERDO, R., GONZALEZ WELLER, D., REVERT, C., RODRIGUEZ, I., & HARDISSON , A. (2007). EL ZINC: Oligoelemento esencial. Recuperado el 15 de Julio de 2017, de Nutricion Hospitalaria: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v22n1/alimentos1.pdf

28. FIRMA DE RESPONSABILIDAD.

F. Dayana Carolina Ordoñez C. 2101114169










UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA BF.08-01-06 NOMBRE: Dayana Carolina Ordoñez Caiminagua. 10 DOCENTE: Dr. Carlos García CARRERA: Bioquímica y Farmacia. FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes 17 Julio del 2017 FECHA DE ENTREGA DE LA PRACTICA: Lunes 17 Julio del 2017 CURSO: 8vo Semestre “A” TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO Animal de experimentación: Vísceras de pollo. Vía de administración: Vía intraperitoneal. Volumen administración: 5mL HNO3 TIEMPOS:     

Inicio de la práctica: 07:50 am Hora de disección: 08:00 am Hora inicio de destilado: 08:25 am Hora de finalización de destilado: 08:40 am Hora finalización de la práctica: 09:30 am

29. OBJETIVOS:  Observar la sintomatología que presenta la gallina (vísceras) tras la intoxicación producida por ácido nítrico.  Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de ácido nítrico en el destilado de las vísceras de gallina. 30. FUNDAMENTO TEORICO:


El Ácido nítrico puro es un líquido viscoso, incoloro e inodoro, muy soluble en agua y ataca todos los metales, excepto el oro y el platino, es un fuerte oxidante, corrosivo y venenoso. Se descompone lentamente por la acción de la luz, adoptando una coloración amarilla por el NO2 que se produce en la reacción. Si cae sobre la piel, se tiñe de amarillo, y en grandes cantidades llega a corroer los tejidos. El HN03 se prepara en el laboratorio por reacción del nitrato sódico (nitrato de chile) y el ácido sulfúrico, se halla en la atmosfera luego de las tormentas eléctricas. Su uso principal consiste en la fabricación de nitratos como son fabricación de explosivos como el trinitrotolueno, nitroglicerina y algodón pólvora, también son empleados como abonos fertilizantes en los campos, en la fabricación de colorantes artificiales y nitrato de plata requerido por la industria fotográfica. 31. INSTRUCCIONES:    

Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se estén realizando. Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.

32. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS. MATERIALES

EQUIPOS

SUSTANCIAS

MUESTRA

Vasos de precipitación.

Aparato de destilación

Ácido nítrico.

Destilado de vísceras del animal de experimentación

Pipetas.

Balanza

Papel rojo congo.

Erlenmeyer

Baño maría

Tubos de ensayo

Campana de extracción

Solución alcohólica violeta de metilo. Reactivo de Gunzburg.

Probeta

Anilina.

Perlas de vidrio

Sulfato ferroso.

Agitador

Fenol.

Embudo Guantes Mascarilla Gorro


Mandil Cronometro Estuche de disección Agitador Fosforo Pinzas Cocineta Espátula Gradilla

33. ACTIVIDADES A REALIZAR: 5,17 Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse. 5,18 Preparar 5 mL HNO3. 5,19 Agarrar al animal de experimentación (gallina) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 5 mL HNO3 5,20 Colocar al animal de experimentación (gallina) en el mesón y observar los efectos de la intoxicación. 5,21 Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir al animal de experimentación (gallina) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 5,22 Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 20 ml de HCl y perlas de vidrio. 5,23 En el líquido acuoso se practican los ensayos para comprobar la presencia de los ácidos libres. (hacer reaccionar papel embebido en rojo congo, este se colorea de azul en caso de ser positivo). 5,24 Comprobar la presencia de los ácidos, para separarlos se procede de la siguiente manera. 5,25 El extracto se lo calienta en baño maría y se le añade carbonato de bario hasta que se desarrolló CO2, se diluye con mucho cuidado con agua destilada, obteniéndose la parte solida constituida por el exceso de carbonato y sulfato de bario eventualmente formado y una solución que puede contener nitrato o cloruro de bario. 5,26 Se filtra para separar la solución del precipitado y después cuidadosamente se lava con agua destilada caliente. 5,27 En la primera solución separada de la filtración se puede reconocer el HCL y el HNO3.


34. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 6,15 Al hacer reaccionar un papel embebido con rojo congo: Este se colorea de azul en caso de positivo. 6,16 Se trata una porción del líquido con solución alcohólica de violeta de metilo 1:100, produciéndose una coloración azul-gris-verde ante la presencia de ácidos minerales. 6,17 Con el reactivo de Gunzburg. 1 g de vainillina, 1g de fluoroglucina en 30 ml de alcohol, es posiblemente la reacción más específica para identificar a los ácidos minerales para lo cual se evapora una pequeña cantidad de la muestra a baño maría y se agrega unas gotas del reactivo; en presencia de los ácidos minerales un color rojoamarillento o rojo. 6,18 Con la brusina. Disuelta en el ácido sulfúrico, se produce un color rojo en caso positivo. 6,19 Con la anilina. En ácido sulfúrico toma un color azul en presencia de acido nítrico. 6,20 Con el sulfato ferroso. Al adicionar a la muestra unas gotas del reactivo y luego ácido sulfúrico puro, debe dar un color rosado. 6,21 Con el fenol. Al agregar en ácido sulfúrico a la muestra acidificar en ácido acético debe formarse un color amarillo en caso de encontrarse el ácido nítrico, si al principio se los agregan gotas de amoniaco original, se vuelve más intenso.

35. GRÁFICOS:


36. RESULTADOS OBTENIDOS: 

Papel embebido con rojo congo.

Solución alcohólica de violeta de metilo.

Reactivo de Gunzburg

Con la brusina.

Con la anilina.


Con el sulfato.

Con el fenol ferroso.

37. CONCLUSIONES: Mediante esta práctica se logró determinar la presencia de ácido nítrico presente en la vísceras de pollo, para ello realizamos la aplicación de diferentes reacciones de identificación del ácido nítrico, en las cuales todos sus resultados fueron positivas, además pudimos presenciar la sintomatología del animal en experimentación, cuando el ácido nítrico ingresa a su cuerpo. 38. RECOMENDACIONES:    

Al momento de ingresar al laboratorio, utilizar siempre el equipo de protección (bata, guantes, mandil, gorro) y de esta manera evitar algún accidente. Al momento de utilizar reactivos, realizarlo en la campana extractora de gases. Aplicar las normas de bioseguridad dentro del laboratorio de Toxicología. Una vez finalizado la práctica, dejar el área de trabajo limpio.

39. CUESTIONARIO. 7. Escriba las generalidades del ácido nítrico. El Ácido nítrico es un líquido viscoso, incoloro e inodoro, muy soluble, es un fuerte oxidante, corrosivo y venenoso.


8. Cuáles son las aplicaciones del ácido nítrico en las industrias.

Industria fotografica Fabricacionde colorantes artificiales Utilizado abono fertilizante Fabricacion de explosivos Fabricacion de nitratos

9. Donde se lo encuentra al ácido nítrico en la naturaleza. Se lo halla en la atmosfera luego de las tormentas eleí ctricas. 40. ANEXOS.

41. BIBLIOGRAFIA. o ACIDO NITRICO, USOS Y OBTENCION . (2010). Recuperado el 16 de Julio de 2017, de https://www.acidohialuronico.org/nitrico/ o ACIDO NITRICO, USOS. (22 de Junio de 2011). Recuperado el 16 de Julio de 2017, de Mente acida : http://menteacida.com/acido-nitrico-usos.html


o PONJUAN , A. (s.f.). ACIDO NITRICO . Recuperado el 16 de Julio de 2017, de https://www.ecured.cu/%C3%81cido_n%C3%ADtrico

42. FIRMA DE RESPONSABILIDAD.

F. Dayana Carolina Ordoñez C. 2101114169









UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA BF.08-01-07 NOMBRE: Dayana Carolina Ordoñez Caiminagua. 10 DOCENTE: Dr. Carlos García CARRERA: Bioquímica y Farmacia. FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes 24 Julio del 2017 FECHA DE ENTREGA DE LA PRACTICA: Lunes 31 Julio del 2017 CURSO: 8vo Semestre “A” TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR HIDROXIDO DE SODIO Animal de experimentación: Vísceras de pollo. Vía de administración: Vía intraperitoneal. Volumen administración: 5 g NaOH TIEMPOS:     

Inicio de la práctica: 07:45 am Hora de disección: 07:55 am Hora inicio de destilado: 08:10 am Hora de finalización de destilado: 08:34 am Hora finalización de la práctica: 09:05 am

43. OBJETIVOS:  Observar la sintomatología que presenta la gallina (vísceras) tras la intoxicación producida por hidróxido de sodio.  Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de hidróxido de sodio en el destilado de las vísceras de gallina. 44. FUNDAMENTO TEÓRICO:


El hidróxido de sodio (NaOH), hidróxido sódico o hidrato de sodio, también conocido como soda cáustica o sosa cáustica, A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino, sin olor que absorbe la humedad del aire (higroscópico). Es una sustancia manufacturada. Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor que puede ser suficiente como para encender materiales combustibles. El hidróxido de sodio es muy corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o como una solución de 50%. Es un hidróxido cáustico usado en la industria (principalmente como una base química) en la fabricación de papel, tejido, y detergentes. Además, se utiliza en la industria petrolera en la elaboración de lodos de perforación base agua. A nivel doméstico, son reconocidas sus utilidades para desbloquear tuberías de desagües de cocinas y baños, entre otros. Puede provocar irritación de la piel y los ojos. La exposición a la forma sólida o al líquido concentrado puede producir quemaduras graves en los ojos, la piel y el tracto gastrointestinal, lo que a la larga puede producir la muerte. 45. INSTRUCCIONES:    

Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se estén realizando. Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.

46. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS. MATERIALES

EQUIPOS

SUSTANCIAS

MUESTRA

Vasos de precipitación.

Aparato de destilación

Cloruro de níquel

Destilado de vísceras del animal de experimentación

Pipetas.

Balanza

Sales férricas

Erlenmeyer

Baño maría

Soluciones de estaño

Tubos de ensayo

Campana de extracción

Sales de cadmio

Probeta Perlas de vidrio Agitador Embudo

Alcohol absoluto


Guantes Mascarilla Gorro Mandil Cronometro Estuche de disección Agitador Fosforo Pinzas Cocineta Espátula Gradilla

47. ACTIVIDADES A REALIZAR: 5,28 Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse. 5,29 Preparar 5 gr de NaOH. 5,30 Agarrar al animal de experimentación (gallina) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 5 gr de NaOH. 5,31 Colocar al animal de experimentación (gallina) en el mesón y observar los efectos de la intoxicación. 5,32 Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir al animal de experimentación (gallina) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 5,33 Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar alcohol absoluto y perlas de vidrio. 5,34 Destilar y recoger. 5,35 Con aproximadamente 15 ml del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimiento en medios biológicos. 48. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 6,22 Si a una pequeña cantidad de reactivo se adicionan unas gotas de muestra, se produce primero un precipitado azul debido a la formación de una sal básica. El exceso de la base, puede producir hidróxido de


cobalto color rosa, el cual es oxidado por el oxígeno del aire tomándose pardo y finalmente negro. 6,23 El sodio al agregarle una pequeña porción de cloruro de níquel, produce un precipitado verde claro de aspecto gelatinoso de hidróxido de níquel. 6,24 Frente a las sales férricas de sodio reaccionan formando un precipitado blanco del hidróxido correspondiente. 6,25 Igualmente reacciona frente a las soluciones de estaño, dando precipitados blancos de hidróxido de estaño. 6,26 Con las sales de cadmio, al agregarle unas gotas de la solución muestra, forma un precipitado blanco de hidróxido de cadmio. 6,27 Ensayo a la llama, al acercar una cantidad de muestra contenida en la punta de un lápiz, arde con llama color intensa, en caso positivo. 49. GRÁFICOS:

50. RESULTADOS OBTENIDOS: 

Reacción con el sello rojo

positivo no característico


Reacción con cloruro de níquel

positivo característico

Reacción con sales férricas

positivo no característico

Reacción con solución de estaño

positivo característico

Reacción con sales de cadmio

positivo característico


Ensayo a la llama

positivo característico

51. CONCLUSIONES: Mediante esta práctica se logró determinar la presencia de hidróxido de sodio o sódica cáustica presente en la vísceras de pollo, para ello realizamos la aplicación de diferentes reacciones de identificación del hidróxido de sodio, en las cuales la mayoría de sus resultados fueron positivas, mientras que las reacciones con el sello rojo y sales férricas, no hubo reacción alguna por lo tanto no se pudo observar el cambio de coloración o consistencia de la misma, además pudimos presenciar la sintomatología del animal en experimentación, cuando la sódica cáustica ingresa a su cuerpo.

52. RECOMENDACIONES:    

Al momento de ingresar al laboratorio, utilizar siempre el equipo de protección (bata, guantes, mandil, gorro) y de esta manera evitar algún accidente. Al momento de utilizar reactivos, realizarlo en la campana extractora de gases. Aplicar las normas de bioseguridad dentro del laboratorio de Toxicología. Una vez finalizado la práctica, dejar el área de trabajo limpio.

53. CUESTIONARIO. 10. Escriba las generalidades del hidróxido sódico. El hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino, sin olor que absorbe la humedad del aire (higroscópico) es una sustancia manufacturada.


11. Cuáles son las aplicaciones del hidróxido sódico en las industrias.

Industria petrolera Fabricacionde detergentes utilizado para desbloquear baños Fabricacion de papel Industria como base quimica

12. Cuáles son los nombres que se lo puede reconocer al hidróxido de sodio. El hidróxido de sodio (NaOH), hidróxido sódico o hidrato de sodio, también conocido como soda cáustica o sosa cáustica.

54. ANEXOS.


55. BIBLIOGRAFIA. 

CASTRO DIAZ, J., & DIAZ ARIAS, M. L. (Septiembre de 2004). Contaminacioí n por hidroxido de sodio. Recuperado el 25 de Julio de 2017, de Gaceta ecoloí gica: http://www.redalyc.org/pdf/539/53907205.pdf HERNANDEZ PEREZ, J., & GARCIA VIADA, M. (Enero de 2003). Intoxicaciones por productos domesticos e industriales. . Recuperado el 25 de Julio de 2017, de Jano:http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/64/1459/30/1v64n1459a1 3042442pdf001.pdf MENCIÍAS, E. (2003 ). Intoxicacion por causticos. Recuperado el 25 de Julio de 2017, de Scielo: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113766272003000200012&script=sci_arttext&tlng=pt

56. FIRMA DE RESPONSABILIDAD.

F. Dayana Carolina Ordoñez C. 2101114169










UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA BF.08-01-08 NOMBRE: Dayana Carolina Ordoñez Caiminagua. 10 DOCENTE: Dr. Carlos García CARRERA: Bioquímica y Farmacia. FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes 14 Agosto del 2017 FECHA DE ENTREGA DE LA PRACTICA: Lunes 21 Agosto del 2017 CURSO: 8vo Semestre “A” TÍTULO DE LA PRÁCTICA: DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE CN EN PLANTAS Alimento de experimentación: Yuca TIEMPOS:   

Hora de inicio de la prueba cualitativa: 08:30 am Hora de formación de electrolitos: 08:53 am Hora finalización de la práctica: 11:00 am

57. OBJETIVOS:  Determinación cuantitativa del contenido de cianuro presente en la yuca mediante un experimento en el laboratorio con la ayuda de electrodos.  Determinar la toxicidad de la presencia de cianuro en plantas, utilizando la yuca y su posterior paso de la electricidad. 58. FUNDAMENTO TEÓRICO: La yuca tiene un grupo químico llamado glucósido cianogenético que contiene dentro de su estructura un grupo cíanico que, por efecto de la acción de una enzima, se desdobla y libera el ácido cianhídrico. La yuca tiene la gran virtud de que dentro de su misma estructura tiene el principio activo y su enzima, con lo cual, si es bien tratada, esta pierde toda peligrosidad en su uso.


El cianuro, químico altamente reactivo y muy tóxico, es utilizado desde hace mucho por su acción rápida y letal con fines homicidas o suicidas. En la actualidad es utilizado en lixiviación química en metalurgia de metales pesados y al desarrollo de la química aplicada. El cianuro tiene múltiples usos: en metalurgia para obtener oro por lixiviación química; en la industria del acero; en joyería; en laboratorios químicos y clínicos; en la industria de pegamentos y plásticos; en pinturas; como solvente y esmalte; como herbicida, plaguicida y fertilizante. 59. INSTRUCCIONES:    

Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se estén realizando. Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.

60. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS. MATERIALES

EQUIPOS

SUSTANCIAS

MUESTRA

Vasos de precipitación.

Aparato de carga iónica

Sulfato de cobre

Yuca

Gorro

Sal

Mandil Llave Cable de electricidad Foco Agitador Recipiente de vidrio 61. ACTIVIDADES A REALIZAR: 5,36 Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse. 5,37 Preparar la conexión de electricidad. 5,38 Colocar un volumen adecuado de agua en el recipiente con sal. 5,39 Añadir un pedazo de yuca en el recipiente con sal. 5,40 Con el cable debemos tocar el tubérculo y se enciende el foco. 5,41 El estudiante debe tocar el agua que está en el recipiente. 62. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:


6,28

Titulación de cianuros con AgNO3: método de Liebig.

Cuando se adiciona solución de AgNO3 sobre una solución de un cianuro se forma un complejo altamente estable e incoloro.

Una vez que la anterior se ha completado, el primer exceso de Ag+ produce precipitación de cianuro de plata.

La aparición de un precipitado blanco de cianuro de plata como pf en la titulación de Liebig. L equilibrio entre el precipitado de cianuro de plata y sus iones en soluciones es caracterizado por si Kps:

Combinando esta ecuación con la de complicación se obtiene la constante de equilibrio para la reacción (2), responsable del pf:

63. GRÁFICOS:

64. RESULTADOS OBTENIDOS:


65. CONCLUSIONES: Mediante esta práctica se logró determinar la presencia de cianuro en plantas como lo es la yuca o también conocida como mandioca y que en su estructura contiene glucósidos cianogénicos relacionado con el cianuro lo cual al ponerse en contacto con el agua y sal produce un intercambio de electrones y se produce el paso de electricidad lo que genera que se prenda el aparato de carga iónica, con este experimento comprobamos la toxicidad de la yuca cuando entra en acción con el agua y sal. 66. RECOMENDACIONES:    

Al momento de ingresar al laboratorio, utilizar siempre el equipo de protección (bata, guantes, mandil, gorro) y de esta manera evitar algún accidente. Al momento de utilizar reactivos, realizarlo en la campana extractora de gases. Aplicar las normas de bioseguridad dentro del laboratorio de Toxicología. Una vez finalizado la práctica, dejar el área de trabajo limpio.

67. CUESTIONARIO. 13. Escriba las generalidades del cianuro. El cianuro, químico altamente reactivo y muy tóxico, es utilizado desde hace mucho por su acción rápida y letal con fines homicidas o suicidas.

14. Cuáles son las aplicaciones del cianuro en la industria.


Elaboracion de pesticidad, herbicidas, pesticidas.

Elaboracion de pinturas Industria del pegamento y plasticos joyeria o acero Industria como lixiviacion quimica

15. Cuáles son las generalidades de la yuca. La yuca tiene un grupo químico llamado glucósido cianogenético que contiene dentro de su estructura un grupo cíanico que, por efecto de la acción de una enzima, se desdobla y libera el ácido cianhídrico. 68. BIBLIOGRAFIA. 

ECURED.CU.(s.f.). Obtenido de https://www.ecured.cu/Cianuro

Loríía j .Bermeo a. Ramíírez a. Fernaí ndez d. Archivos de medicina de Meí xico. Intoxicacioí n por cianuro, Meí xico 2009 vol. (consultado el 19 de junio del 2014).

Toxicologíía meí dica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Cientíífico – Meí dico. Madrid. Espanñ a.2010

69. FIRMA DE RESPONSABILIDAD.

F. Dayana Carolina Ordoñez C. 2101114169









TALLERES INTRACLASE


INTOXICACIÓN POR ETER LAURIL SULFATO DE SODIO Dr. García Carlos 1, Maridueña Carmen 2, Magallanes Moises 3, Nagua Ruth 4, Ordoñez Dayana 5.

INTOXICATION BY SODIUM ETHYL LAURYL SULFATE RESUMEN:

El Eter lauril sulfato de sodio como materia prima para muchas industrias cosmetologías y farmacéuticas debido a su bajo costo en el mercado, aunque en altas cantidades puede presentar riesgos o efectos en la salud, con este presente trabajo nos hemos propuesto conocer la toxicidad que podría presentar y en qué cantidades, para poder cumplir ese objetivo hemos llevado a cabo la utilización de documentos o artículos científicos basados en el tema y un método investigativo de cara una de sus características, usos o aplicaciones del éter lauril sulfato de sodio, lo que nos dio a conocer que es uno de los más usados para elaborar productos que favorecen a las personas que lo utilizan cotidianamente. Palabras claves: Tensoactivo, surfactante, emulsificante, ezcema, intoxicación riesgosa.

SUMMARY:

Ether sodium lauryl sulphate as raw material for many cosmetology and pharmaceutical industries due to its low cost in the market, although in high quantities can present risks or health effects, with this present work we have set out to know the toxicity that could present And in what quantities, in order to fulfill that objective we have carried out the use of scientific papers or articles based on the subject and a research method of facing one of its characteristics, uses or applications of ether sodium lauryl sulfate, which gave us To know that it is one of the most used to produce products that favor the people who use it every day. KEY WORDS: Surfactant, Surfactant, Emulsifier, Ezcema, Risky intoxication.


INTRODUCCIÓN El trabajo se lo realiza con la finalidad de abarcar los diferentes tipos de usos, aplicaciones o posibles intoxicaciones que podría o puede afectar a la salud que es producida por la presencia del Éter Lauril Sulfato de Sodio y a su vez estos compuestos forman parte de la formulación para la elaboración de productos de uso cotidiano como cosméticos, detergentes, shampoos, antisépticos, pastas, ungüentos, jabones, lociones, entre otros. Si nos referimos a la toxicidad, no se encontrará mucho de qué hablar, ya que el uso de pequeñas cantidades no produce un tipo de intoxicación riesgosa, los riesgos que se pueden presentar por la manipulación de este compuesto provoca la irritación en algunas partes del cuerpo como por ejemplo en la fabricación de antiinflamatorios de uso tópico, que en concentraciones de 10% puede producir irritación cutánea en diferentes partes del brazo [ CITATION Cas01 \l 12298 ]. El éter lauril sulfato de sodio también conocido como Texapon es unos compuestos muy más importantes y uno de los ingredientes principales en el uso de cosméticos para que la industria comercial la utilice como materia prima, ya que presenta una alta compatibilidad con la piel, gracias a sus características humectantes y emulsionantes, a estas características se le puede añadir que presenta un olor muy suave que permite obtener un perfumado sin inconvenientes al momento de realizar un material cosmético [ CITATION Cha13 \l 12298 ].

MATERIALES Para el desarrollo del presente artículo se llevo a cabo la utilización de diferentes documentos científicos, relacionados a dicho tema tratado.

MÉTODOS El artículo elaborado comprende acerca de la intoxicación producida por la presencia de Éter Lauril Sulfato de Sodio, para ello se recopiló información de 8 artículos científicos así como también se utilizó las N-tips.


ÉTER LAURIL SULFATO DE SODIO Se lo puede encontrar como polvo blanquecino o líquido viscoso con un ligero olor perfumado, posee una solubilidad en agua, incluso trabaja a bajas temperaturas, produciendo efecto espumante, fácil permeabilidad, presenta un pH superior a 3 y de esta manera previene la hidrolisis del radical sulfato. Mediante ensayos se llevó a cabo que es combinable con algunos detergentes, principios activos y aditivos, es completamente biodegradable[ CITATION Mer15 \l 3082 ]. Posee propiedades emulsificantes, tensioactivos, surfactante, humectantes y cumple una función principal como agente viscosante muy utilizado por su consistencia en la preparación de shampoos, detergentes, cosméticos, jabones y productos de aseo para bebes[ CITATION Cha13 \l 3082 ].

TOXICIDAD El éter Lauril sulfato de socio o conocido como Lauril sulfato de sodio, es uno de las sustancias que posee mayor cantidad de surfactantes, estos son sustancias químicas encargadas de dar esa consistencia espumosa o de acción espumante en algunos productos, entre ellos los jabones, detergentes, shampoos y sobre todo en las pastas dentales, lo cual interfiere en cierta forma al correcto funcionamiento de las papilas gustativas provocando la descomposición de los fosfolípidos de la lengua[ CITATION Mer15 \l 3082 ]. Posee un grado de DTm con menos dosis lo cual no produce un efecto toxico sobre la salud humana a corto plazo, mientras que a largo plazo su constante manipulación suele afectar al organismo causando enfermedades de vías respiratorias y cutáneas [ CITATION Cha13 \l 3082 ]. La concentración normal del éter Lauril sulfato de sodio, debe ser de 0.1% al 2% presente en productos de consumo humano, dependiendo al tipo de preparación cosmética varia su valor normal no mayor del 50% de concentración en cada productos, mientras que en la elaboración de formulaciones semisólidas para cuidado de la piel no debe sobrepasar el concentración[ CITATION Nav16 \l 3082 ].

11% de


EFECTOS SOBRE LA SALUD No es considerada como una sustancia nociva, pero presenta varios efectos secundarios, por medio de su ingestión, causa irritación cutánea, ocular, afecta al tracto digestivo y su constante uso cotidiano puede causar cataratas e incluso ceguera[ CITATION Cas01 \l 3082 ]. Dependiendo a las características del uso del shampoo se efectúan diferentes ensayos, aunque dependiendo a lo que se va a ofrecer como un producto hay ocasiones que se dan contradicciones lo cual hacen más difícil de la formulación del producto y por ende tocar investigar más acerca de las sustancias que se van a utilizar en la elaboración y así equiparar costos de mano de obra y de producción. [ CITATION Ram12 \l 3082 ] El ingreso del Éter Lauril Sulfato de Sodio al organismo es por medio cutáneo, inhalado, absorbido; al ser utilizado en altas concentraciones puede causar ezcema, afectando principalmente a la piel del recién nacido [ CITATION Cas01 \l 3082 ].

APLICACIONES Éter Lauril sulfato de sodio (ESLS) es una sustancia que se encuentra en productos de uso cosmético, para la limpieza del hogar, loción para manos, cremas para afeitar, removedor de maquillaje y en algunos productos para el correcto aseo de los bebes [ CITATION Val12 \l 3082 ]. Es considerado como un tensoactivo que puede ser fácilmente confundido con el Dodecil Sulfato de Sodio; con la diferencia que el Éter Lauril Sulfato de Sodio es mucho más peligroso pero tiene un bajo costo en el mercado[ CITATION Nav16 \l 3082 ]. Dentro de la gama de productos del cuidado y limpieza para el cabello existe el shampooacondicionador que tiene como función hacer que el cabello sea suave y brillante, también


brindándole humedad, y así previniendo y mejorando el daño que es causado por el uso de químicos en el cabello.[ CITATION Ram12 \l 3082 ] Esta sustancia es utilizada en la industria farmacéutica, especialmente en medicamentos de uso tópico, así como en las preparaciones de soluciones oftálmicas debido a que obtiene una actividad lubricante y detergente [ CITATION Gar04 \l 3082 ]. Su presencia en las formas farmacéuticas semisólidas no es recomendable como en la elaboración de ungüentos, pomadas, pastas, entre otros, por los efectos tóxicos que puede causar en el organismo a largo plazo[ CITATION Per98 \l 3082 ].

RECOMENDACIONES Al momento de utilizar los desinfectantes y productos de limpieza tener precaución para evitar la inhalación de dicha sustancia. Mantenerlo fuera del alcance de los niños y su utilización en los ojos. Evitar su consumo del éter Lauril sulfato de sodio en comidas y bebidas. Leer las indicaciones de los productos comerciales antes de su consumo y de esta manera contrarrestar enfermedades.

DISCUSIÓN Mediante la recopilación de artículos científicos analizados; en uno de ellos menciona que la Agencia Estadounidense de Alimentos y Fármacos, llevó a cabo un estudio basado en la cantidad de Éter Lauril Sulfato de Sodio presente en productos de uso para el hogar y de aseo personal, presentando una variación de 0.01 por ciento a 50 por ciento presentes en la misma. Se realizó el análisis de dos shampoos de uso infantil, donde arrojo como resultado un rango de 5 por ciento en el Éter Lauril Sulfato de Sodio; fuera del índice recomendado de


dicha sustancia presente en productos de uso personal, específicamente en lociones para bebes.

CONCLUSIÓN Finalizado el trabajo se ha podido conocer cada una de sus características tanto físicas como químicas, así también conocimos acerca de los efectos que dicha sustancia produce en el organismo del ser humano, su concentración, y la toxicidad que provoca en las personas que están expuestas o manipulen productos que en su formulación contengan Éter Lauril Sulfato de Sodio. El ELSS es un compuesto que presenta varios usos en la fabricación de diferentes productos de aseo, por su bajo costo y también aplicado en industrias farmacéuticas de aplicación tópica, ya que tiene mucha afinidad con la piel, siempre y cuando no se utilice un gran porcentaje en la formulación, porque puede causar irritabilidad. Podemos concluir que el Éter Lauril Sulfato de Sodio es una materia prima, que ha facilitado la producción de elementos muy útiles en la vida cotidiana de las personas, por lo tanto se debe tener en cuenta el constante uso de estos productos ya que al ser un químico estamos expuestos a sufrir algún tipo de daño en la salud de las personas.

BIBLIOGRAFÍA x 1. Castanedo J, Torres A. Estudio del efecto antiinflamatorio. Gaceta Medica de Mexico. 2001 Agosto; 137(5). 2. Chavez G. Elaboracion de shampoo de romero (Rosmarinus officinalis) con actividad anti Malassezia globosa a escala piloto. Tesis. Riobamba: Escuela superior tecnica de chimborazo; 2013. 3. Mercola. Ingredientes toxicos de la pasta dental que debe evitar. Mercola. 2015 Septiembre. 4. Navarro Pérez YM. Reformulacion de emulsiones cosmeticas con activos naturales. Tesis de Diplomado. Universidad Central Marta DeLas Villas. , Facultad de Quimica y


Farmacia; 2016. 5. Ramirez Diaz C, Villafuerte Robles. Elementos que influyen la medicion del efecto de electrolitos sobre la extension de una gota de champú.. Scielo. 2012 Junio; 43. 6. Valderrama EH. Formulacion y manufactura de productos para la higiene personal y cosmetica. Pontificia Universidad Catolica del Peru. 2012 Marzo. 7. Garcia Peña , Torres Amaro , Morales Lacarrere I, Muñoz Cernada , Martinez Espinoza. Validacion del metodo analitico para el control de calidad y el estudio de estabilidad de neolimpilen. Cubana Farm. 2004. 8. Perdomo López , Cruz Verde , Iraizoz Colarte A, Barrios Álvarez , Rodríguez Fuentes , García Pulpeiro , et al. Unguento ZZ, antiseptico, elaborado con una zeolita natural modificada. Scielo Cubana. 1998 Diciembre; 32(3). x


INVESTIGACIONE S BIBLIOGRAFICAS


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

TOXICOLOGÍA

TÍTULO:

TOXICOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS ESTUDIANTE: DAYANA ORDOÑEZ CAIMINAGUA. DOCENTE: Dr. CARLOS GARCÍA GONZÁLES. SEMESTRE: OCTAVO “A” FECHA DE ENTREGA: LUNES, 14 DE AGOSTO DEL 2017


INDICE INTRODUCCIOÍ N............................................................................................................................................................ 3 OBJETIVOS...................................................................................................................................................................... 4 GENERAL:................................................................................................................................................................... 4 ESPECIÍFICOS:............................................................................................................................................................ 4 DESARROLLO................................................................................................................................................................. 4 TOXICOLOGIÍA DE LOS ALIMENTOS................................................................................................................. 4 Clasificacioí n de los toí xicos alimentarios....................................................................................................... 5 Tipos de toí xicos alimentarios............................................................................................................................ 5 Alimentos toí xicos naturales................................................................................................................................ 7 Tipos de intoxicacioí n:........................................................................................................................................... 7 Contaminacioí n en la cadena alimentaria...................................................................................................... 7 Contaminacioí n por metales................................................................................................................................ 8 Contaminacioí n de los alimentos (radioactividad)..................................................................................... 9 Proceso de contaminacioí n por alimentos..................................................................................................... 9 Reacciones adversa a los alimentos.............................................................................................................. 10 CONCLUSIONES......................................................................................................................................................... 10 BIBLIOGRAFIÍA............................................................................................................................................................ 11


INTRODUCCIÓN La toxicologíía es una ciencia que estudia diversas sustancias quíímicas y la reaccioí n del organismo ante estas, ademaí s analizar los meí todos que puedan contrarrestar los efectos colaterales, por lo tanto la toxicologíía alimentaria se basa en el estudio de los componentes quíímicos, aditivos y contaminantes de los alimentos y sus efectos adversos sobre el organismo [ CITATION VAR14 \l 3082 ] Aunque etimoloí gicamente la toxicologíía de los alimentos significaríía "estudio de los venenos que se encuentran en los alimentos", en realidad es la ciencia que evaluí a la presencia de agentes toí xicos y anti nutricionales en los alimentos, con el fin de que sean de bajo riesgo para la poblacioí n [ CITATION DEG14 \l 3082 ] Para ello es necesario comprender que los toí xicos que se presentan en los alimentos no son especííficos, pueden ser de origen natural cuyo origen es un alimento natural, intencional sustancias ajenas al alimento pero que se conoce su concentracioí n o accidental no se conoce la razoí n por la que se encuentra en el alimento, ni su concentracioí n, tambieí n existen los toí xicos generados por proceso alimentos tratados quíímicamente[ CITATION VAR14 \l 3082 ] Para que se produzca un proceso de intoxicacioí n intervienen cinco factores: el agente toxico, un sistema bioloí gico, absorcioí n del organismo, el tiempo de interaccioí n entre el agente toxico y el organismo ademaí s de la excrecioí n del agente toí xico. El tiempo de interaccioí n seraí uno de los factores maí s importantes, pues permitiraí identificar el nivel de riesgo en que se encuentra un individuo intoxicado y asíí tambieí n se sabraí si estaí presente una intoxicacioí n aguda, subaguda o croí nica[ CITATION VAR14 \l 3082 ] Debido a los avances tecnoloí gicos, el incremento de la contaminacioí n y los malos haí bitos alimenticios, asíí como la intoxicacioí n causada por alimentos se ha convertido en un tema comuí n en el aí rea de toxicologíía, por lo que he recurrido a la iniciativa de realizar este folleto iniciando una investigacioí n sobre la toxicologíía en los alimentos que tradicionalmente son conocidos como altamente nutritivos aquíí se encuentran las verduras, hortalizas y frutas respectivamente[ CITATION DEG14 \l 3082 ]


OBJETIVOS. GENERAL: 

Indagar acerca de la toxicologíía de los alimentos mediante la utilizacioí n de las N-tips y revisiones bibliograí ficas para adquirir conocimiento sobre sus efectos que causa en el organismo del ser humano.

ESPECÍFICOS:  

Conocer los diferentes tipos de toí xicos que se encuentran en los alimentos con la finalidad de aprender su incidencia de las intoxicaciones alimentarias. Determinar los agentes patoí genos causantes de las intoxicaciones agudas, croí nicas en las personas y su efecto.

DESARROLLO. TOXICOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Toxicologíía de los alimentos es la ciencia que se encarga de estudiar sustancias quíímicas y agentes fíísicos enfocaí ndose en su capacidad de producir alteraciones patoloí gicas o ciertos efectos nocivos sobre un ser vivo asíí como la forma de contrarrestar dichos efectos. Las sustancias toxicas de origen natural se pueden encontrar en los alimentos a una concentracioí n mayor a la esperada como normal; mientras que las sustancias toí xicas intencionales son ajenas al alimento pero se las agrega en cantidades determinadas para un determinado fin, por ejemplo los aditivos. De esta manera la toxicologíía alimentaria se encargaraí del estudio de los aditivos, la contaminacioí n de los alimentos y las consecuencias toí xicas que causaríían los mismos, asíí como la contaminacioí n alimentaria durante el proceso de su elaboracioí n[ CITATION VAR14 \l 3082 ]


Aditivos alimentarios. Los aditivos alimentarios son sustancias que se anñ aden, de forma intencionada, a los alimentos con varios objetivos tecnoloí gicos, como endulzar o aumentar la conservacioí n. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria se encarga de evaluar la seguridad de los aditivos alimentarios o nuevos usos a los que puedan destinarse y a la reevaluacioí n de todos los aditivos alimentarios autorizados[ CITATION DEG14 \l 3082 ] Una de las maneras de controlar el uso de estas sustancias es establecer una ingesta diaria admisible para cada sustancia. En la Unioí n Europea la aprobacioí n del uso de un aditivo debe con cumplir tres condiciones: o Una evaluacioí n de seguridad. o La necesidad tecnoloí gica de usarlo. o Asegurar que el uso del aditivo no enganñ a al consumidor. [ CITATION DEG14 \l 3082 ]

Clasificación de los tóxicos alimentarios. Los agentes toí xicos alimentarios se clasifican, de acuerdo a su origen en:       

Componentes toí xicos naturales de los alimentos. Contaminantes bioloí gicos (infecciones bacterianas y micoí ticas). Contaminantes quíímicos (orgaí nicos e inorgaí nicos). Aditivos alimentarios. Sustancias toí xicas formadas durante el procesado, preparacioí n y almacenaje de los alimentos, de igual manera en el mismo consumidor. Sustancias canceríígenas de origen alimentario. El proceso de interaccioí n entre los nutrientes y los xenobioí ticos (sustancias toí xicas que proceden del exterior) [ CITATION VAL00 \l 3082 ].

Tipos de tóxicos alimentarios. Existe una gran cantidad de toí xicos actuí an a corto plazo asociados a los alimentos, asíí como tambieí n factores anti nutricionales actuí an a largo plazo, que tienen la capacidad de causar anormalidades fisioloí gicas o anatoí micas irreversibles en la mayoríía de los casos.


Grupos de alimentos y productos de consumo comuí n junto con los toí xicos que podemos encontrar en ellos, de acuerdo a su origen. 1. Tóxicos de origen natural.  Leguminosas: gluí cidos cianogenados, promotores de flatulencia, inhibidores enzimaí ticos, aglutininas, saponinas, fabismo.  Cereales: Micotoxinas (aspergillus, penicillum, fusarium, claviceps), aí cido fíítico, inhibidores de amilasas.  Bebidas estimulantes: cafeíína, teofilina, teobromina, alcohol.  Proteíínas, peí ptidos, aminoaí cidos: toxina butulíínica, toxina estafilococo, toxina perfringes, falotoxina, anatoxina, islanditoxina, latrismo, selenoaminoaí cidos.  Antivitaminas:avidina, cumarol, lipoxidasa, citral, tocoferol oxidasa, antiniacina, antipiridoxina. 2. Tóxicos de origen intencional (aditivos). Leguminosas: conservantes, colorantes, potenciadores y antioxidante. Cereales: saborizantes, edulcorantes, estabilizantes y aromatizantes. Bebidas estimulantes: nitratos, nitritos, emulsificantes y clarificantes. Proteíínas, peí ptidos, aminoaí cidos: minerales, acidulantes, secuestrantes y gomas. Antivitaminas: disolventes, antiespumantes, enzimas y vitaminas. 3. Tóxicos de origen accidental.  Leguminosas: Plaguicidas (Organoclorados, carbamatos, nicotiniodes, piretrinas).  Cereales: Plaguicidas (organofosforados, ciclodienos)  Bebidas estimulantes: Metales (plomo, mercurio, selenio, aluminio, cadmio, arseí nico, cromo)  Proteíínas, peí ptidos, aminoaí cidos: Microrganismos (salmonella, coliformes, virus, clostridium, shigella, estafilococos, etc.)  Antivitaminas: triquinosis, antibioí ticos, ftalatos. 4.     

Tóxicos generados durante el procesamiento de los alimentos. •Leguminosas: Reacciones de Maillard, •Cereales: Hidrocarburos policííclicos aromaí ticos. •Bebidas estimulantes: aminas bioí genas. •Proteíínas, peí ptidos, aminoaí cidos: Nitrosaminas, isopeí ptidos, quinolonas, clorhidrinas. •Antivitaminas: Bromhidrinas [ CITATION VAR14 \l 3082 ]

Alimentos tóxicos naturales. Los alimentos toí xicos naturales, que pueden ocasionalmente causar problemas, debido a que


inesperadamente se encuentran en alimentos a concentraciones mayores a los niveles considerados como normales, otro factor de riesgo en toí xicos naturales, es el de confundir especies inocuas, con toí xicas; como sucede frecuentemente con algunos hongos comestibles como el Agaricus, con el toí xico Amanita phalloides, incluso estas confusiones son responsables de la muerte de las personas que se dedican a su recoleccioí n. Al analizar los diferentes tipos de dieta, se podríía considerar el consumo elevado de azuí car, alimento aparentemente inocuo, pero con la potencialidad de favorecer caries dentales [ CITATION MAR01 \l 3082 ]

Tipos de intoxicación: a) Intoxicación aguda: intoxicacioí n por exposicioí n en un periodo menor a 24 horas. b) Intoxicación subaguda: este tipo de intoxicacioí n no se manifiesta de forma aparente y clara pero es la consecuencia de un tiempo de exposicioí n no muy prolongado ante el agente toí xico. c) Intoxicación crónica: Se presenta ante una exposicioí n repetida y muy prolongada (mayor a 90 díías) frente al agente toí xico. d) Intoxicación recidivante: este tipo de intoxicacioí n conduce al individuo afectado a un estado de carencia bioloí gica cada vez mayor por lo que su capacidad de recuperacioí n es cada vez maí s deficiente. [ CITATION SCH86 \l 3082 ]

Contaminación en la cadena alimentaria. El uso de xenobioí ticos (medicamentes y aditivos) plantea un problema de salud puí blica en la medida que estos pueden originar residuos en los alimentos derivados de los animales tratados. Estas sustancias se utilizan para curar o prevenir infecciones o para favorecer el crecimiento de los animales. Las víías de administracioí n son diferentes, siendo la maí s importante en forma de alimentos medicamentosos o como suplementos. Despueí s de la administracioí n de un xenobioí tico a un animal, tiene lugar una metabolizacioí n que favoreceraí su eliminacioí n y por lo tanto la detoxificacioí n. La mayor parte del producto es excretado por la orina y heces. Sin embargo, tambieí n podemos encontrar estos productos en la leche y huevos y en la propia carne del animal sacrificado. Los riesgos para la salud puí blica son antibiorresistencias, hipersensibilidad, presentacioí n de tumoraciones. Se distinguen dos grupos: ocasionales y en masa.


Contaminación por metales. A. PLOMO: Aporte a la dieta diaria (medido en ppm): -procedente de las operaciones de mineríía -procedente del plomo tetraetilo de la gasolina -arseniatos de plomo usados como pesticidas -utensilios de plomo -tuberíías de plomo para la conduccioí n de agua de bebida -soldaduras de plomo en latas de conserva. Víía de llegada al hombre: alimentos de origen animal y vegetal, material alimentario, agua y aire. Saturnismo: intoxicacioí n croí nica producida por plomo. B. CADMIO: Fuentes de contaminacioí n: aire, agua y alimentos de origen animal y vegetal contaminados a partir de: Abonos Efluentes reciclados Contaminacioí n industrial Ouch-ouch (EEUU), Itai-itai(JAPOÍ N): nombre onomatopeí yico de la enfermedad. C. MERCURIO: Fuentes de contaminacioí n: aire, agua y alimentos de origen animal y vegetal Contaminados a partir de: Actividades industriales Funguicidas Empleo de compuestos en hospitales Hidrargirismo: intoxicacioí n croí nica por mercurio. D. ARSÉNICO: A traveí s de la ingestioí n se pueden dar: -intoxicaciones agudas (coí lera arsenical) -intoxicaciones croí nicas E. ALUMINIO: Muy abundante en la naturaleza, muy utilizado en material alimentario. Residuos peligrosos en aguas tratadas. Asociados a enfermedades degenerativas nerviosas (mal de alzheimer) y canceríígenas. [ CITATION MOR14 \l 3082 ]

Contaminación de los alimentos (radioactividad). a) DIRECTA: Por deposicioí n de cenizas o escorias radioactivas, por induccioí n neutroí nica. b) INDIRECTA: A traveí s de las cadenas alimentarias de los animales o vegetales.


Proceso de contaminación por alimentos. En el proceso de un cuadro de intoxicacioí n intervienen diversos factores:     

Agente toí xico causante. Sistema bioloí gico. Absorcioí n a traveí s del sistema bioloí gico. Tiempo de interaccioí n del agente toí xico. Excrecioí n del toí xico.

El agente puede ser quíímico o fíísico, aunque en el caso de los alimentos siempre se trataraí con sustancias toí xicas quíímicas que comuí nmente se las denomina agentes xenobioí ticos, teí rmino farmacoloí gico que se utiliza para una sustancia extranñ a ajena al organismo. El sistema bioloí gico es muy importante, pues representa al organismo en el cual actuaraí la sustancia toí xica, de tal forma que el efecto causado variaraí de acuerdo a este sistema bioloí gico, pues causaraí ciertas reacciones en una animal y otras muy distintas en el ser humano. El efecto de una toxina y su absorcioí n varíía tambieí n de acuerdo a la víía por la que ingrese al organismo; por ejemplo: el hexano causaraí peí rdida de conocimiento en aproximadamente 3 minutos si fuese inhalada. En cuanto a la excrecioí n de una sustancia toí xica, generalmente es por la orina, bilis, heces y en el caso de las sustancias volaí tiles se las eliminaraí por el aire espirado; excepcionalmente algunas sustancias se eliminan por la leche, el sudor o la saliva[ CITATION VAL00 \l 3082 ]

Reacciones adversa a los alimentos. Existen distintos tipos de reacciones alimentarias que explicaremos a continuacioí n.


A. Alergia alimentaria: se define como una hipersensibilidad especíífica a una sustancia que es inocua en cantidades semejantes para la mayoríía de las personas provocando una respuesta inmunoloí gica. Los elementos responsables de eí sta reaccioí n son el aleí rgeno que suele ser una glicoproteíína y el anticuerpo correspondiente que es del grupo de las IgE. B. Seudoalergia (reacción anafiláctica): se trata de una reaccioí n adversa no inmunoloí gica producida como respuesta a la ingestioí n de alimentos cuyos componentes se han degradado. Los elementos responsables son las aminas biogenas: histamina, tiramina, feniletilamina C. Intolerancia: es una reaccioí n adversa por deficiencia enzimaí tica de tipo geneí tico. Un ejemplo de esto es la intolerancia a la lactosa producida por el deí ficit de lactasa intestinal. D. Idiosincrasia: se trata de una reaccioí n adversa a un alimento / aditivo por un grupo especíífico de individuo. E. Ocupacionales: son las reacciones adversas que se dan por el ambiente donde se desarrolla el trabajo. Los sííntomas son diversos y las alteraciones se suelen padecer en el aparato respiratorio y tambieí n alteraciones dermatoloí gicas como las frecuentes [ CITATION MOR14 \l 3082 ]

CONCLUSIONES. Mediante la indagacioí n acerca de la toxicologíía en los alimentos hemos llegado a la conclusioí n que se debe reforzar los sistemas de control de los alimentos con el fin de proteger la salud de las personas, prevenir intoxicaciones alimentarias, evitar la adulteracioí n de los alimentos y fomentar el comercio a traveí s de un control de los agentes toxicoloí gicos ambientales con la finalidad de evitar intoxicaciones en el ser humano asi como a su vez conocer los diferentes tipos de toí xicos que se encuentran presentes en los alimentos de uso diario y los agentes patoí genos que son causantes de enfermedades en el ser humano.

BIBLIOGRAFÍA o DEGROSSI, M. C. (2014). Toxicologoí a de los alimentos . Universidad de Belgrano , 9-15. o MARINEÍ , A., & VIDAL , M. C. (Enero 2001 ). SEGURIDAD Y RIESGO DE TOXICIDAD DE LOS ALIMENTOS. Arbor , 6-8 .


o MORALES, J. J., MARRUGO LIGARDO , Y., & SEVERICHE SIERRA , C. (2014). TOÍ XICOSS EN EL AMBIENTE Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA . Simuando y Ecoenergy , 2-5. o SCHMIDTH EBBEL , H. (1986). TOXICOS QUIMICOS EN LOS ALIMENTOS. Fundacion Chile , 8-10. o VALLE VEGA, P., & LUCAS FLORENTINO , B. (2000). TOXICOLOGIÍA DE ALIMENTOS. Universidad Nacional Autonoma de México, 6-16. o VARGAS FLORES, T., & BALTAZAR VERAÍ STEGUI , M. (Marzo 2014 ). TOXICOLOGIÍA ALIMENTARIA. Revista Bolivariana, 1-4.


MI TÓXICO Y YO








GLOSARIO


Carbamatos: grupo quimico que corresponde a esteres derivados de los acidos Nmetil o dimetil carbamico y comprende mas de 25 compuestos que emplean como insecticidas y algunos como fungicidas, herbicidas o nematicidas. Organofosforados: grupo de pesticidas artificialesaplicados para controlar las poblaciones plagas de insectos. Sustancias organicas de sííntesis, conformados por un atomo de fosforo unido a 4 atomos de oxigeno o en algunas sustancias. Organoclorados: es un compuesto quíímico orgaí nico, es decir, compuesto por un esqueleto de aí tomos de carbono, en el cual, algunos de los aí tomos de hidroí geno unidos al carbono, han sido reemplazados por aí tomos de cloro, unidos por enlaces covalentes al carbono. Xenobiótico: son compuestos que disponen de una estructura quíímica que no existe en la naturaleza, sino que ha sido desarrollada por el hombre en un laboratorio. Paraquat: El paraquat es un herbicida quíímico que se utiliza para el control de una variedad de malas hierbas o plantas no deseadas, entre ellos los cereales, las oleaginosas, las frutas, las verduras y las hortalizas, en todos los climas. Plaguicidas: Los plaguicidas con cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo los vectores de enfermedades humanos o de los animales. Carcinogenicos: Los carcinogeí nicos son sustancias y preparados que por inhalacioí n, ingestioí n o penetracioí n cutaí nea puedan producir caí ncer o aumentar su frecuencia, Son tambieí n denominados agentes canceríígenos o cualquier agente fíísico, quíímico o bioloí gico, que produce caí ncer en el organismo entre ellos el DDT. DDT: El DDT es un insecticida organoclorado sinteí tico de amplio espectro, accioí n prolongada y estable, aplicado en el control de plagas para todo tipo de cultivos desde la deí cada del cuarenta.


Mutagénicos: Un mutaí geno es un agente fíísico, quíímico o bioloí gico que altera o cambia la informacioí n geneí tica ADN de un organismo y ello incrementa la frecuencia de mutaciones por encima del nivel natural. Glucósidos cianogénicos: Los Glucoí sidos cianogeí nicos son metabolitos secundarios de las plantas que cumplen funciones de defensa, ya que al ser hidrolizados por algunas enzimas liberan cianuro de hidroí geno, proceso llamado cianogeí nesis. Enfisema: es un tipo de enfermedad pulmonar obstructiva croí nica (EPOC) en donde los alveolos, las bolsitas de aire de los pulmones, se danñ an. Como consecuencia, su cuerpo no recibe el oxíígeno que necesita. El enfisema hace que sea difíícil recuperar el aliento. Neurolépticos: es un faí rmaco que comuí nmente, aunque no exclusivamente, se usa para el tratamiento de las psicosis. Los neuroleí pticos ejercen modificaciones fundamentalmente en el cerebro y estaí n indicados especialmente en casos de esquizofrenia para, por ejemplo, hacer desaparecer las alucinaciones y en trastornos bipolares para tratar episodios manííacos con o sin sííntomas psicoí ticos. Latirismo: es una intoxicacioí n croí nica producida por el consumo excesivo de almortas o de sus derivados, a causa de la presencia en esta leguminosa de algunas sustancias toí xicas — ciertos aminoaí cidos— que afectan, principalmente, al sistema nervioso. Favismo: se caracteriza por ser la deficiencia enzimaí tica maí s comuí n, existiendo en el mundo maí s de 400 millones de individuos portadores. Suele afectar en mayor medida a los hombres. El enzima que falta es la G6PDH (glucosa 6 fosfato deshidrogenasa) y debido a ello el organismo no puede obtener poder reductor y el glutation no puede regenerarse.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.