Especialización en Patología y Medicina Bucal - UAM-X

Page 1


Plan de estudios

El plan de estudios contempla: • Justificación • Objetivos • Perfil de egreso • Perfil de ingreso


Plan de estudios Actualización • El 13 de marzo de 1983: Aprobación por el Colegio Académico del Curso de Especialización en Diagnóstico Integral y Patología Bucal (EDIPB) • En 1997 y 2003: Adecuaciones del curso EDIPB • En 2003: Modificación de la denominación a Curso de Especialización en Patología y Medicina Bucal (EPMB). • El 19 de junio de 2008: modificación de la Especialización y Maestría en Patología y Medicina bucal. Aprobación por el Colegio Académico.


Objetivo General

Formar recursos humanos a nivel de especialización en Patología y Medicina bucal, capaces de efectuar actividades de diagnóstico y terapéutica, así como realizar labores de investigación, docencia y servicio para el estudio de los problemas de salud desde un punto de vista científico y social.


Objetivos Específicos • Realizar diagnósticos integrales que contemplen los aspectos epidemiológicos, clínicos, radiográficos e histopatológicos de los principales procesos patológicos relacionados con la boca. • Efectuar el manejo terapéutico de diversas alteraciones de la boca, tanto en forma primaria, como de apoyo a otras especialidades del área médica. • Colaborar en investigaciones básicas, clínicas y epidemiológicas en el campo de la patología y medicina bucal. • Participar en actividades de docencia en las áreas de patología y medicina bucal a nivel de pregrado.


Perfil de Ingreso Habilidades • Realizar diagnósticos integrales que contemplen los aspectos epidemiológicos, clínicos e histopatológicos de los principales procesos patológicos relacionados con boca e interactuar con especialistas de otros campos de conocimiento. • Planificar y ejecutar eficientemente el tratamiento de las enfermedades que afectan a la región bucal y maxilofacial y derivar a otras especialidades médicas aquellos casos que lo requieran. • Aplicar las estrategias para la atención adecuada del paciente. • Utilizar el método científico para participar en el diseño y ejecución de estudios epidemiológicos en el campo de patología y medicina bucal. • Analizar de manera crítica información relativa al campo de patología y medicina bucal, con precisión, objetividad, actualidad, solidez y credibilidad en la aplicación del conocimiento. • Mostrar la capacidad para guiar el proceso de enseñanza aprendizaje a nivel pregrado y/o especialización como un profesional reflexivo.


Perfil de Ingreso Conocimientos • Patología, medicina bucal y ciencias afines (histología, embriología, imagenología, anatomía, epidemiología, farmacología, terapéutica, fisiología y técnicas quirúrgicas) que permitan realizar un diagnóstico integral y tratamiento adecuado y oportuno. • Método científico. • Método epidemiológico. • Método clínico. • Bioética. • Teorías de la educación. • Técnicas y herramientas pedagógicas. • Lectura y comprensión de textos científicos en inglés.


Perfil de Ingreso Actitudes • Tener sensibilidad social para identificar con claridad las demandas de atención de la población en los diferentes estratos socioeconómicos de su localidad y el país respondiendo a ella con calidad profesional. • Actuar con ética profesional en sus actividades en la aplicación del conocimiento. • Reconocer el límite de sus conocimientos y habilidades y ser responsable de su actualización constante y del perfeccionamiento de las competencias propias de su ejercicio profesional. • Tener respeto por la naturaleza y los seres humanos que interactúan con él, sin importar el nivel socioeconómico y cultural, nacionalidad, origen, raza, creencias religiosas, edad o género, respetando en todo momento la dignidad y derecho de la persona. • Actuar con juicio crítico frente a la información científica. • Poseer flexibilidad y disposición para el trabajo en equipo. Ser responsable. • Promover y participar en los avances científicos, tecnológicos, académicos y profesionales. Ser autocrítico.


Estructura del Plan de Estudios

Módulo

Nombre del Módulo

Créditos

Seriación

I

Diagnóstico de morbilidad bucal. Primer nivel de atención.

40

SI

II

Diagnóstico de morbilidad bucal. Segundo nivel de atención.

40

SI

III

Diagnóstico de morbilidad bucal. Atención especializada.

40

SI


Criterios para Evaluación de los Alumnos El proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolla a través de sesiones de presentación, análisis y discusión de problemas de la práctica profesional, apoyados en literatura científica y en el marco de la bioética, elaboración de historias clínicas, así como de la discusión y presentación de casos clínico-patológicos bajo la asesoría de los profesores. También se consideran las actividades de diagnóstico clínico e histológico de los pacientes en el servicio y en el laboratorio. El alumno elabora su protocolo de investigación integrando los conocimientos adquiridos.


Criterios para Evaluación de los Alumnos Los elementos imprescindibles de la acreditación en este módulo serán las actividades teórico-prácticas realizadas en las cinco unidades que representan un total del 100% distribuido de la siguiente forma: Módulo I.


Criterios para Evaluaci贸n de los Alumnos M贸dulo II.


Criterios para Evaluaci贸n de los Alumnos M贸dulo III.


Criterios para Evaluación de los Alumnos Elementos

Criterios

1.- Presentación de los avances en la elaboración del proyecto de investigación

Precisión, claridad y congruencia en el diseño metodológico de la investigación

2.- Discusión y análisis de los diversos diseños de investigación

Capacidad de reconocer y aplicar cada uno de los elementos metodológicos del protocolo de investigación

3.- Participación diaria individual y grupal

Claridad, pertinencia, coherencia y aportaciones

4.- Trabajo de fichas, resúmenes, ejercicios, revisión de artículos

Coherencia, pertinencia, claridad, profundidad y certeza.

5.- Exámenes escritos

Criterios similares al inciso 4. Mínimo 60% de las respuestas correctas.

6.- Asistencia

Mínimo 80% de asistencia.


Reconocimientos de los Profesores de Tiempo Completo

Nombre

I. Gabriela Anaya Saavedra Estela de la Rosa García Claudia González de la Rosa Martha González Guevara Ma. Esther Irigoyen Camacho

Grado Académico

Reconocimiento al Perfil Deseable PROMEP

Sistema Nacional de Investigadores (SNI)

Doctorado

Si

I

Maestría

Si

--

Si

I

Si

--

Si

I

Doctorado Maestría Doctorado

Víctor E. López Cámara

Maestría

Si

I

Adalberto Mosqueda Taylor

Maestría

Si

I

Doctorado

Si

II

Velia A. Ramírez Amador


Líneas de Investigación Línea

Profesores

Cáncer bucal

Irma Gabriela Anaya Saavedra Claudia H. González de la Rosa Ma. Esther Irigoyen Camacho Adalberto Abel Mosqueda Taylor Velia Aydée Ramírez Amador

Enfermedades de la mucosa bucal y los maxilares

Irma Gabriela Anaya Saavedra Estela de la Rosa García Martha Beatriz González Guevara Ma. Esther Irigoyen Camacho Adalberto Abel Mosqueda Taylor Velia Aydée Ramírez Amador

Manifestaciones bucales de la infección por VIH

Irma Gabriela Anaya Saavedra Ma. Esther Irigoyen Camacho Víctor López Cámara Velia Aydée Ramírez Amador


Perfil de Egreso Habilidades • Planificar, diseñar y ejecutar proyectos de investigación en el área de patología y medicina bucal. • Tener capacidad de presentar ante la comunidad científica los resultados de proyectos de investigación en el campo de patología y medicina bucal. • Tener capacidad para participar en la planeación, organización, operación y evaluación de programas académicos en el área de patología y medicina bucal a nivel de licenciatura y posgrado.

Conocimientos • Proyectos de investigación actualizados en patología y medicina bucal (histología, embriología, inmunología, farmacología, fisiología, genética, biología molecular, bioestadística, bioética). • Evaluación de modelos educativos (Teorías de la educación. Técnicas y herramientas pedagógicas).


Perfil de Egreso Actitudes • Actuar con ética profesional. • Tener respeto por la naturaleza y los seres humanos que interactúan con él, sin importar el nivel socioeconómico y cultural, nacionalidad, origen, raza, creencias religiosas, edad o género, respetando en todo momento la dignidad y derecho de la persona. • Actuar con juicio crítico frente a la información científica. • Promover y participar en los avances científicos, tecnológicos, académicos y profesionales.


Trayectoria Escolar

• De mayo de 1983 a enero de 2011 han ingresado 193 alumnos en 24 generaciones. • 145 egresados graduados (95.9%), 138 (69%) en tiempo (1.5 años) • Actualmente 10 alumnos cursan el segundo módulo de la generación 24, seleccionados de un total de 91 aspirantes con requisitos completos.


Trayectoria Escolar Comportamiento Estadístico de la Trayectoria Escolar de las Últimas Cinco Generaciones de la Especialización en Patología y Medicina Bucal Graduados Graduados en /ingreso (%) tiempo (%)

Generación

Año

Demanda

Ingreso

100% UEA

Graduados

19

2006

44

13

11

10

90.9

72.7

20

2007

28

8

8

8

100.0

50.0

21

2008

32

11

11

11

100.0

63.6

22

2009

45

5

5

5

100.0

80.0

24

2011

91

10

---

---

---

---

240

47

35

34

97.7

66.6

Totales


Convenios de Colaboración • Instituto Nacional de Cancerología • Instituto Nacional de Pediatría • Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias • Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” • Clínica Especializada Condesa


Principales Fortalezas

.- El 75% de los profesores pertenece al SNI y tiene una producción promedio superior a 2 artículos por año. .- Alta productividad académica y congruencia con las LGACs. .- La eficiencia terminal por generación se ha mantenido por encima de 69% desde el inicio de operaciones en 1983, y el promedio del 2006 a la fecha es de 66%.


Principales Fortalezas

.- Elevado n煤mero de egresados insertados en instituciones de educaci贸n superior y de salud (57%). .- Egresados: alumnos de doctorado (3) y con el grado de doctor (5).


Producción Científica, 2006 - 2010 • 107 artículos científicos, con arbitraje e indexados; 65 en coautoría entre profesores y alumnos. • 9 libros o capítulos de libro; 1 en coautoría entre profesores y alumnos. • 37 tesis de posgrado dirigidas y concluidas. • 192 ponencias presentadas en eventos nacionales e internacionales; 90 en coautoría entre profesores y alumnos.


Seguimiento de Egresados Tiene Empleo Actualmente

Con relación a la ocupación laboral se preguntó a los egresados si cuentan con empleo actualmente; 92.31% precisó que sí, en tanto que 7.69% señalo no estar laborando.

Tiempo para Incorporarse al Mercado Laboral

Se puede afirmar que el tiempo promedio en que un egresado se coloca en el mercado laboral es menor a 6 meses, así lo manifestó el 78.26% de los encuestados.


Seguimiento de Egresados


Seguimiento de Egresados


Seguimiento de Egresados


Seguimiento de Egresados


Operación de la Especialización y Maestría • Manual de operación de la EPMB •Comisión Académica • Horarios. • Material bibliográfico. • Servicios: biblioteca, hemeroteca, videoteca, centro de cómputo, librería, instalaciones deportivas, galería, médico, cafetería. • Alarma sísmica.


Ă?ndice

Muchas Gracias


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.