TRICENTENARIO DE LA FUNDACIÓN DE LORETO Y LAS CALIFORNIAS _________________________ Tricentennial of the foundation of Loreto and the Californias
PRIMERA EDICIÓN: 1968. SEGUNDA EDICIÓN: 1997. © COPYRIGHT 1997 POR ARMANDO TRASVINA TAYLOR. REGISTRADO BAJO EL No. 127212 DE FECHA 26 DE FEBRERO DE 1997 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE DERECHOS DE AUTOR (SEP). ISBN-968613356-9
or el presente concedo la licencia que piden los dichos Padres Juan María de Salvatierra y Eusebia Francisco Kino, de la Compañía de Jesús, para la entrada a las Provincias de t California y que puedan reducir a los gentiles de ellas al gremio de nuestra santa fe católica... 6 de febrero de 1697. Abajo la firma del Virrey don José Sarmiento y Valladares, Conde de Moctezuma. Kino había llegado a La Paz con el Almirante Atondo y Antillón hacía 14 años junto con el Padre Matías Goñi, primeros de la Compañía, en simple viaje de exploración como cosmógrafo real, 148 años después de que Hernán Cortés descubriera y tomara oficialmente estas tierras para España, recorriendo litoral adentro por el Golfo del conquistador. El padre Salvatierra, en 1691, siendo Visitador de las Misiones de la Compañía conoció por el Padre Kino
de la situación de los indios californianos y un enorme interés se apoderó de ellos y una gran preocupación misionera comenzó a cobrar vida. Así empezó la gran hazaña civilizadora del siglo XVII en la península de Baja California y desde un pequeño punto del Mar de Cortés: Loreto. La llegada a este lugar la narra el Padre Salvatierra en los siguientes términos: Había dificultades para desamparar San Bruno e ir ala Ensenada de San Dionisio (Loreto) y por lo tanto habiendo dificultades por todos lados, echamos suertes y nos salió en suerte el papelito de San Dionisio y digo la verdad que lo sentí que así fuese, llevándome la inclinación y deseo de ahorrar viaje. Luego que nos cayó en suerte San Dionisio, alas 3 de la tarde del 17 de octubre (1697) nos dimos a la vela y dormimos arrimados a la isleta de Coronado. El día siguiente, viernes, llegamos temprano a la ensenada, a modo de media luna la vimos desde el barco toda verde y de punta a punta viene a tener como cuatro o cinco leguas. Salté a tierra con el capitán al puesto que les pareció a los marineros que habían hecho la aguada dos años antes. Vinieron a recibirnos bastantes indios con sus mujeres e hijos, besando el Santo Cristo y la Virgen hincados. Doce días más tarde llegaron otros indios preguntando por el Padre Goñi, por el Padre Kino, por el Padre Juan y por Isidro de Atondo que hasta allí habían llegado años atrás. Vinieron entonces los primeros días del establecimiento; se plantó la primera cruz que rodearon de flores; se ofició la primera misa; se bautizó un cacique enfermo; se instaló el primer corral con cabras y carneros que traían en el barco y por ello ocurrió el primer ataque indígena en pos de los animales y del maíz y el triunfo de las armas de fuego contra las flechas de los nativos. El 23 de noviembre llegó de nuevo la goleta Santa El-;vira que había ido a Sonora, trayendo al Padre Francisco
María Picólo que venía a colaborar con el Padre Salvatierra ante la imposibilidad temporal del arribo del Padre Kino. A fines de este mismo mes fue descubierta la salina de Isla del Carmen y con el importe de la primera sal vendida en Sinaloa se compró la madera que sirvió para construir la primera Misión de las Californias en Loreto. Después de ésta vinieron otras hasta ajustar 17 en los 70 años de incesante trabajo jesuita misional en la península. Las mencionaremos rápidamente en orden cronológi-co: 1. Misión de Nuestra Señora de Loreto (1697) fundada por el P. Juan María de Salvatierra, actualmente restaura-da. 2. Misión de San Francisco Javier o Viaundó (1699) fundada por el P. Francisco María Picólo y construida por el P. Miguel del Barco. Intacta. 3. Misión de San Juan Malibat o de Ligüig (17O5) funda-da por el P. Pedro Ugarte y que desapareció en 1709 por carencia de fondos. 4. Misión de Santa Rosalía de Mulegé (1705) fundada por el jesuíta michoacano Juan Manuel de Basaldúa. Restaurada. 5. Misión de San José de Comondú (1708) fundada por los Padres Ugarte y Salvatierra. En su lugar existe una escuela primaria. Era bella. La construyó el P. Francisco Javier Inama de 1755 a 1765. 6. Misión de Guadalupe o Guasinapí (1720) fundada por el Padre alemán Lamberto Hostell. No existe. 7. Misión de Nuestra Señora del Pilar de La Paz (172O) - fundada por el P. Bravo y el Padre Ugarte. No existe. Se supone que quedaba ubicada en la esquina de las calles s Degollado y Madero, donde hay una placa conmemorativa. 8. Misión de Santiago (1721) fundada por el P. Ignacio María Nápoli. Restaurada. 9. Misión de los Dolores del Sur (1721) fundada por el P. Clemente Guillen. Extinguida.
10. Misión de la Purísima Concepción (1722) fundada por el P. Nicolás Tamaral. Extinguida. 11. Misión de San Ignacio (1728) fundada por el jesuíta Juan Francisco Luyando y construida por el dominico Juan Crisóstomo Gómez. Intacta. 12. Misión de San José del Cabo (1730) fundada por el P. Nicolás Tamaral. Restaurada. 13. Misión de Santa Rosa de Todos Santos (1733) fundada por el P. Segismundo Taraval. Restaurada. 14. Misión de San Luis Gonzaga (1740) fundada por el alemán Lamberto Hostell, jesuíta. Restaurada. 15. Misión de Santa Gertrudis (1752) ubicada en el Estado de Baja California y fundada por el jesuíta P. Jorge Retz. Extinguida. 16. Misión de San Borja (1762) también en el Estado de Baja California, fundada por el jesuíta alemán Wenceslao Link. Extinguida. 17. Misión de Calamojuet-Santa María, (1766) última Misión del Estado vecino que construyeron los jesuítas con el P. Link que primero se instaló en el arroyo de Calamojuet y, al año siguiente, fue cambiada al arroyo de Santa María (1767) por los padres Victoriano Arnés y Juan José Diez. Extinguidas. En 1968 un grupo de técnicos mexicanos dieron los primeros pasos para iniciar las obras de restauración de estas misiones, con el objeto de ponerlas al servicio de los visitantes nacionales y extranjeros como museos coloniales. El estilo arquitectónico de las misiones era, por lo general, sobrio, sin mayor atención a lo artístico. Sin embargo hubo dos templos que se distinguieron por su imponente aspecto: San José de Comondú (desaparecida) y la de San Francisco Javier que se encuentra actualmente en perfectas condiciones, edificio sólido y elegante, único en su género en toda la costa occidental de la Norteamérica co- lonial.
El P. Ugarte creó en Loreto una escuela para jóvenes donde se enseñaba religión y artes mecánicas y otras para niñas huérfanas, las que se consideraban primeras en la península. Las otras misiones cercanas enviaban a esta población a algunos niños para aprender el español. La agricultura y la ganadería prosperaron ampliamente y aún se conservan las palmas datileras de San Ignacio; la vid y los vinos de Comondú y la Purísima; el olivo de Loreto y Comondú y los frutales que actualmente cosechan las zonas de las antiguas misiones. Los jesuítas abrieron las primeras comunicaciones terrestres y marítimas con la Alta California y con la costa mexicana, incluso instauraron un servicio postal intermisional. Expulsados los jesuítas de todas las posesiones españolas en 1767 abandonaron la península los últimos 16 misioneros que existían, después de una obra colonizadora ejemplar. Un año después, en 1768, llegaron los frailes de la Orden de San Francisco en número de 14, encabezados por otro hombre singular: Fray Junípero Serra. Cinco años más tarde, en 1773, la Orden de los Dominicos se instala al norte de la península en lugar de los franciscanos fundando las siguientes misiones: » 1. Misión de Nuestra Señora del Rosario (1774) P. Vicente Mora. 2. Misión de Santo Domingo (1775) PP. Manuel García y •Miguel Hidalgo. (En 1777 Loreto deja de ser la Capital de las Californias y pasa a Monterey con todos los negocios peninsulares). 3. Misión de San Vicente Ferrer (1780) PP. Miguel Hidalgo y Joaquín Valera. 4. Misión de San Miguel Arcángel (1787) P. Luis Sales. 5. Misión de Santo Tomás de Aquino (1791) P. Juan Crisóstomo Gómez y P. Juan Loríente. (En 1793 se decretó la supresión de las Misiones de
Santiago y Guadalupe habiéndose clausurado en 1795). 6. Misión de San Pedro Mártir de Verana (1794) Vicario Juan Crisóstomo Gómez y los PP. Juan Loríente y Juan Pablo Grijalva. 7. Misión de Santa Catalina Virgen y Mártir (hoy se conoce como Santa Catarina) (1797) P. José Loríente y P. Tomás Valdellón. Todas estas misiones estaban situadas en lo que hoy es el Estado de Baja California, actualmente destruidas por el tiempo. El único templo construido por los dominicos que se conserva con todo el esplendor de los años, es el de San Ignacio, en el Estado de Baja California Sur, fundado, como dijimos, por jesuítas. Con limitados recursos de espacio y expansión los franciscanos guiaron sus pasos hasta la Alta California, fundando de paso la Misión de San Fernando, que de hecho fue un cambio de lugar de la Misión Jesuita de Santa María. Fray Junípero y su gente llegaron, al fin, en 1769 a San Diego fundando ahí la primera iglesia de una serie de centros misionales de la Alta California. De 1769 a 1823, la Orden Franciscana con Fray Junípero al frente se internó por la costa occidental a la Nueva California con el evangelio en las manos: catequizó y bautizó a cerca de noventa mil indios que vivían en esa zona o que se acercaron a vivir en torno a las 22 misiones que fundó desde San Diego hasta San Francisco, de acuerdo con el convenio firmado con los dominicos, dividiendo las zonas de influencia. Contando del sur hacia el norte, son las siguientes: 1. Misión de San Diego (1769). 2. Misión de San Luis Rey (1798). 3. Misión de San Antonio de Pala (1816). 4. Misión de San Juan Capistrano (1776). 5. Misión de San Gabriel (1771). 6. Misión de San Fernando Rey (1791).
7. Misión de San Buenaventura (1782). 8. Misión de Santa Bárbara (1786). 9. Misión de Santa Inés (1804). 10. Misión de la Purísima Concepción (1787). 11. Misión de San Luis Obispo (1772). 12. Misión de San Miguel Arcángel (1797). 13. Misión de San Antonio de Padua (1771). 14. Misión de Nuestra Señora de la Soledad (1791). 15. Misión de San Carlos Borromeo del Carmelo (1770). 16. Misión de San Juan Bautista (1797). 17. Misión de Santa Cruz (1791). 18. Misión de Santa Clara (1777). 19. Misión de San José de Guadalupe (1797). 20. Misión de Los Dolores (1776). 21. Misión de San Rafael Arcángel (1817). 22. Misión de San Francisco Solano de Sonoma (1823). Todos estos centros misionales, tanto jesuítas (Baja California Sur) como dominicos (Baja California) y franciscanos (Alta California) de la extensa zona tenían, como autoridad la capital misional de Loreto, que pasó a Monte-rey, por nueva demarcación política, en 1777. La situación de la California misional, donde se había introducido la civilización europea a través de su primera capital, fue definitiva para lograr su desarrollo posterior; los jesuítas dominaron las tres cuartas partes de la península y con ellos cimentaron la vida de los pueblos actuales; los dominicos levantaron la otra parte de la actual población de la zona norte y los franciscanos sembraron la base del esplendor que hoy disfruta el actual Estado de California, U.S.A. Los recursos económicos muy raquíticos de la Baja California fueron la sustentación de la conquista misional de la Alta California, contribución que perjudicó en mucho a la península; se desarrollaron la agricultura y la ganadería a través de los núcleos misionales en una longitud de más de dos mil kilómetros; se construyeron caminos y sistema de comunicación postal entre todas las
misiones; los indios transformaron sus formas de vestir-, el idioma español fue de uso común entre ellas; se incrementó el comercio interior entre unas y otras y con todo esto, nació una nueva cultura, una nueva forma de vida y una civilización surgida de la cruz y del trabajo. Lo reto dejó de ser de nuevo la Capital de la Baja California Sur en el año de 1830, para pasar a San Antonio y luego a La Paz. Del siglo XVII al siglo XX han transcurrido muchos años de esfuerzo, de lucha y de bienestar. Las Californias se han deslindado en tres divisiones políticas, pero unidas por una misma historia y por lazos indisolubles de fraternidad. Por eso proclamamos a Loreto, su primera capital, madre y cuna de un impulso generador portentoso, la CAPITAL HISTÓRICA DE LAS TRES CALIFORNIAS.
1MISIÓN DE LORETO. 2MISIÓN DE SAN JAVIER. 3MISIÓN DE SAN JUAN 4BAUTISTA. 5MISIÓN DE SANTA ROSALÍA. 6MISIÓN DE SAN JOSÉ DE COMONDÚ. 7MISIÓN DE GUADALUPE. 8MISIÓN DE LA PAZ. 9MISIÓN DE SANTIAGO. 10MISIÓN DE LOS DOLORES DEL SUR. 10. MISIÓN DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN. 11 MISIÓN SAN IGNACIO. 12. MISIÓN DE SAN JOSÉ DEL CABO. 13. MISIÓN DE TODOS SANTOS. 14. MISIÓN DE SAN LUIS GONZAGA. 15. MISIÓN DE SANTA GERTRUDIS. 16. MISIÓN DE SAN BORJA. 17. MISIÓN DE CALAMOJUET - SANTA MARÍA.
1. MISIÓN DE EL ROSARIOi
2. M I S I N DE SANTO DOMINGO. 3. MISIÓN DE SAN VICENTE.
4. MISIÓN DE SAN MIGUEL. 5. MISIÓN DE SANTO TOMÁS. 6. MISIÓN DE SAN PEDRO MÁRTflL 7. MISIÓN DE SANTA CATALINA. 8. MISIN DE GUADALUPE.
9. MISIÓN DE SAN FERNANDO (FRANCISCANA)
PRIMERA EDICIÓN: 1968. SEGUNDA EDICIÓN: 1997. © COPYRIGHT 1997 POR ARMANDO TRASVINA TAYLOR. REGISTRADO BAJO EL No. 127212 DE FECHA 26 DE FEBRERO DE 1997 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE DERECHOS DE AUTOR (SEP). ISBN-968613356-9
y the present I grant the licence that is requested by said Fathers Juan María de Salvatierra and Eusebio Francisco Kino, from the Company of Jesus, to enter the Provinces of the California and they may reduced the gentiles of them to the grey qfour holy catholicfaith... February 6, 1697. Underneath the signature of the Viceroy Don José Sarmiento y Valladares, Count of Moctezuma. Kino has arrived at La Paz with Almirant Atondo y Antíllón, 14 years before together with Father Matías Goñi, first of the Company, in a simple exploration trip as royal cosmographer, 148 years after Hernán Cortés discovered and took officially these lands for Spain, travelling from the coast inland over the Conquero's Gulf. Father Salvatierra, in 1691, being Visitor of the Company Missions, learned, through Father Kino, the
condition of the californian indians and great interest took hold of them and a big missionary notion began to be born. That is how the great civilizing heroic deed of the XVII century started in the Península oí Baja California and from a dot of the sea of Cortés: LORETO. The arrival a this place is told by father Salvatierra in the followings terms: There were difficulties to forsake San Bruno and go to the small bay of San Dionisio (Loreto) and therefore having pro-blems on all sides, we had to draw and it came out luckily the paper of San Dionisio and I speak the true that I felt it was so, having the inclination and desire of sparing the trip. After we draw San Dionisio, at three in the afternoon on October 17 (1697) we sailed and slept close to the small Isle of Coronado. The following day, fridqy, we arrived early to the small boy, shaped like a half moon, we saw It from the ship all and from point to point it looks to have four or five leagues. I jumped ashor together with the captain at the post where the sailors thought they had taken water two years before. Several indians came to greet us with their wives and chíldren, kissing the holy Chrtst an Our Lady kneeling. Twelve days later others indians arrived asking for the Father Goñi, for Father Kino, for Father Juan and for Isidro de Atondo that had reached there years before. Them carne the first days of stablishment: the first croos was planted and they surrounded it with flowers; the first mass was officiated; a sick indian chief was baptized; it was installed the first yard with goats and sheep that were brought on board ship and because of it the first indian attack came after the animals and the corn and the first triumph of the fire arms against the native arrows. On November 23 arrived again the schooner Santa Elvira that had gone to Sonora, bringing Father Francisco María Piccolo that carne to work with Father Salvatierra against the temporary impossibility of arrival of Father Kino.
At the end of the month the salt works of Carmen Island were discovered and with the sale of the salt in Sinaloa it was bought the wood that was used to built the First Mis-sion of the Californias in Loreto. After that came others up to 17 in the seventy years of unceasing Jesuit missional work in the península. We will named them in a fast chronological orden 1. Mlssion of Our Lady of Loreto (1697) founded by Father Juan María de Salvatierra, actually restored. 2. Mission o/San Francisco Javier or Viaundó (1699) founded by Father Francisco María Piccdo and built by Father Miguel del Barco. Intact. 3. Mission of San Juan Malibat or of Liguig (1705) founded by Father Pedro Ugarte it disappeared in 1709 because of lack of founds. 4. Mission of Santa Rosalía de Mulegé (17O5) founded by the jesuit from Michoacan Juan Manuel de Basaldua. Restored. 5. Mission of San José de Comondú (17O8) founded bf Fathers Ugarte and Salvatierra. In its place there is an ele-mentary school. It was beautiful. It was built by Father Francisco Javier Inama. 6. Mission of Guadalupe or Guasinapi (1720) founded by the german Father Lamberto Hostell. It does not exist. 7. Mission of Nuestra Señora del Pilar de La Paz (1720) founded by Fathers Bravo and Ugarte. It does not exist It is supposed to have been located at the corners of Degollado y Madero where a conmemorativa plaque exists. 8. Mission of Santiago (1721) founded by Father Ignacio María Napoli. Restored.
9. Mission of Los Dolores del Sur (1721) founded by Father Clemente Guillen. Extinguished. 10. Mission of la Purísima Concepción (1722) founded by Father Nicolás Tamaral. Extinguished. 11. Mission of San Ignacio (1728) founded by the jesuit Juan Francisco Luyando and built by the dominican Juan
Crisostomo Gómez. Intact. 12. Mission of San José del Cabo (1730) founded by Father Nicolás Tamaral. Restored. 13. Mission of Santa Rosa de Todos Santos (1733) founded by Father Segismundo Taraval. Restored. 14. Mission of San Luis Gonzaga (174O) founded by the gérman Lamberto Hostell, jesuit. Restored. 15. Mission of Santa Gertrudis (1752) located in the State of Baja California and founded by the jesuit Father Jorge Rets. Extinguished. 16. Mission of San Borja (1762) also in the State of Baja California founded by the gérman jesuit Wenceslao Link. Extinguished. 17. Mission of Calamojuet-Santa María (1766) last mission of the neighboring State built by the jesuit Father Link first was installed in the rivulet of Calamojuet and the following year it was changed to the brook of Santa María (1767) by the Fathers Victoriano Arnés and Juan José Diez. Extinguished. Presently a group of Mexican Technicians are taking the first steps to begin the restoration works of these missions so that they may be placed in service for the National and foreign visitors as colonial museums. The architectonic style of the missions was, generally, sóber, without giving a mayor attention to the artistic. Nevertheless there were two temples that distinguished themselves by their imposing aspect: San José de Comondú (disappeared) and the one of San Francisco Javier that is actually in perfect condition, solid and elegant building, unique in its kind all through the west coast of colonial North America.
Father Ugarte created in Loreto one School for young men where religión and mechanical arts was taught and another for orphan girls, they are considered the first in the Península. The other close by missions sent to this town several children to learn Spanish.
Agriculture and cattle raising prospered widely and the date palms of San Ignacio are still preserved; the grapevíne and wines of Comandú and La Purísima; the olive tree at Loreto and Comandú and the fruit trees that are now harvest at the regions of the old missions. The jesuits oponed the first land and sea Communications with Upper California and with the mexican coast respectively, they even statuted an intermissional postal service. Expelled the jesuits from all the spanish possesions in 1767 the last 16 missionaries that existed abandoned the Península after and exemplary colonizing performance. A year later, in 1768, the friars of the Order of San Francisco arrived in the number of 14, headed by a singular man, Friar Junípero Serra. Five years after, in 1773, the Order of the Dominicas was established at the North of the Península in place of the Franciscan founders of the following missions: 1. Mission of Nuestra Señora del Rosario (1774) Father Vicente Mora. 2. Mission of Santo Domingo (1775) Fathers Manuel García and Hidalgo (In 1777 Loreto ceases to be the Capital of the Californias and it goes to Monterrey with all the peninsular business). 3. Mission of San Vicente Ferrer (1780) Fathers Miguel Hidalgo and Joaquín Valera.. 4. Mission of San Miguel Arcángel (1787) Father Luis Sales. 5. Mission of Santo Tomás de Aquíno (1791) Father Juan Crisóstomo Gómez and Father Juan Loríente. (In 1793 was decree the supression of the missions of Santiago and Guadalupe being closed in 1794). 6. Misston of San Pedro Mártir de Verona (1794) Vicar Juan Crisóstomo Gomez and the Fathers Juan Loríente and Juan Pablo GrijaJva. 7 . Mission of Santa Catalina Virgen y Mártir (Today is
known as Santa Catarina) (1797) Father José Loríente Father Tomás Valdellón. All these missions were located in what it is today the State of Baja California, actually destroyed by the pass of time. The only temple built by the dominicas and that is preserved with all the splendor of the years, is the one of San Ignacio, in the State of Baja California Sur, founded as we said by the jesuits. With limited resources of space and expansión, the franciscans guided their steps to Upper California founding along the way the Mission of San Fernando, that in fact was a change of place of the jesuit Mission of Santa María. Fray Junípero and his people arrived, at last, in 1769 at San Diego founding there the fírst church of a serie of missional centers of the Upper California. From 1769 to 1823, the Franciscan Orders with Fray Junípero at the head entered by the West Coast to the New California with the gospel in hands: It catechised and it baptized around 90 thousand indians that lived in that zone or that came to live about the 22 missions that it founded from San Diego up to San Francisco, in accordance with the agreament signed with the dominicas, dividing the zones of influence. Starting from South to North, they were the following: 1. Mission of San Diego (1769). 2. Mission of San Luis Rey (1798). 3. Mission of San Antonio de Pala (1816). 4. Mission of San Juan Capistrano (1776). 5. Mission of San Gabriel (1771). 6. Mission of San Fernando Rey (1721). 7. Misión of San Buenaventura (1782). 8. Misión of Santa Barbara (1786). 9. Misión of Santa Inés (1804). 10. Mission ofLa Purísima Concepción (1787). 11. Mission of San Luis Obispo (1772).
12. Mission of San Miguel Arcángel (1797). 13. Mission of San Antonio de Padua (1771). 14. Misión of Nuestra Señora de la Soledad (1791). 15. Mission of San Carlos Borromeo del Carmelo (177O). 16. Mission of San Juan Bautista (1797). 17. Mission of Santa Cruz (1791). 18. Mission of Santa Clara (1777). 19. Mission of San José de Guadalupe (1797). 20. Mission of Los Dolores (1776). 21. Mission of San Rafael Arcángel (1817). 22. Mission of San Francisco Solano de Sonoma (1823). All these missional centers, those of the jesuits (Lower California') as well as those of the dominicas (North California) an those of the franciscans (Lower California) of the extensive zone has as authority the missional capital of LORETO, that went to Monterey, by a new political demarcation, in 1777. The condition of the missional California, where it had been introduced the european civilization through its first capital, was definite to accomplish its later development: the jesuits controlled the three fourth parts of the Península and with them the present towns laid the foundation of their life; the dominicas erected the other part of the present population of the north zone and the franciscans planted the base of the splendor that today is enjoying the present State of California, U.S.A., the very feeble economical resources of Baja California contribution that greatly harmed the Península; agriculture and cattle raising were developed through the missional centers in a length of over 1200 miles; roads were built and a postal communication system between the missions was established; the indians changed their dressing ways; the spanish language was commonly used among them; the interior commerce was increased between one and the other and with all this it was borned a new culture, a new way of life and a civilization spouted of the cross and the labor.
Loreto again ceased to be the Capital of Baja California Sur in 1830 to go to San Antonio and then to La Paz. From the XVII to the XX century many years of effort, of strugle and wellbeing have passed. The Californias have marked their boundaries in three political divisions, but Joined by the same history and by indissoluble bows of brotherwood. We proclaim LORETO, its fĂrst capital, mother and cradle of a prodigious generating impulse, the HISTORIC CAPITAL OF THE THREE CALIFORNIAS.
Loreto Madre y Cura de Las Californias de Armando Trasvina Taylor. Edición Conmemorativa publicada por el autor se terminó de imprimir el 30 de octubre de 1997 en los talleres de Imprenta Juárez, ubicada ert Antonio Navarro y Rosaura Zapata No. 2715 en La Paz, Baja California Sur (México). La Edición consta de 1,000 Ejemplares.