LSD 2007-01

Page 1


1

editorial

10-7002

LSD

2007-01

la respuesta en lectores de la versión impresa de LSD, a pesar del reducido tiraje de nuestras ediciones, involucra a un público tan formado como altamente crítico; por su parte, la versión electrónica, según los contadores internos de la empresa proveedora del servicio, pasó de 2985 en el 2005 a ¿? el año pasado y de ¿? visitas mensuales (en octubre de 2004, cuando estuvo disponible por primera vez en internet) a ¿? visitas mensuales en el mes de marzo de 2007; destinamos la décima parte de este número a letra impresa, un espacio donde se recogen prólogos o comentarios de libros de literatura impresos tanto en nuestro país como en el continente (Brasil, México, Argentina); como en otras oportunidades, se mantiene la variedad de la procedencia de las colaboraciones: no sólo desde regiones vecinas, tales como Argentina, Brasil o Chile, sino incluso desde la distante Rusia; la creación literaria sigue ocupando la mayor parte de la revista (19 de las 52 páginas); las tres cuartas partes de ese espacio mediante poemas de escritores uruguayos y extranjeros (dos chilenos, un italiano y un argentino); y, aunque tenemos la certeza de haber establecido un vínculo de calidad, crítico y creativo, nos sentimos verdaderos deudores de una comunicación más frecuente, porque sabemos que la única droga dura es la realidad.


10-7002

DE portadas

2007-01

LSD Gustavo Alamón (Tacuarembó, Uruguay, 1935). Artista plástico. Dirigió talleres de artes plásticas en Paysandú, Salto y Fray Bentos. Se desempeñó como Director de Cultura del Departamento de Río Negro y Director del Departamento de Artes Plásticas del Ministerio de Educación y Cultura. Caballero de Orden de las Artes y las Letrasde Francia (1985), dirigió el Museo de Arte Puerta de San Juan en Montevideo, Uruguay. Sus obras integran destacadas pinacotecas públicas (Museo de Arte Moderno de Asunción del Paraguay; Colección Chase Manhattan Bank de Nueva York, EEUU; Museo de la Fundación Rally de Punta del Este, Uruguay; Museo de Arte Moderno de Valparaíso, Chile; Biblioteca Nacional de España), así como también colecciones privadas de Estados Unidos, España, Alemania, Bélgica, Holanda, Italia, Inglaterra, Nueva Zelanda, Brasil, Argentina, Venezuela, Colombia, Francia, Suecia y Chile.

2

Abundante información de su obra y de la crítica especializada puede L S D consultarse en el primero de los CD que editó el Grupo Editorial Puerta de San Juan para la Colección Arte Uruguayo Contemporáneo.

LSDrevista ISSN 1510-8015 web: http://lsdrevista.todouy.com correo electrónico: revistalsd@gmail.com Redactor Responsable: Wilson Javier Cardozo Redacción: Andrés Moura, Andrés ?? (cro. de Aires Puros), Marcelo Sosa, Pablo Fernández. Fotografía: Zenia García Ríos, Ruben Giménez Viera Colaboraron para este número: Alessandro Zocca (Rusia), Alfredo Fressia (Brasil), Alvaro Dell’Acqua, Carlos Almonte (Chile), Eduardo Milán (México), Emiliano Martínez Gómez, Gabriel Weiss, Gustavo Alamón, Jorge Majfud (EEUU), Nicolon ??, Rodolfo Alonso (Argentina), Rodrigo Verdugo Pizarro (Chile), Sandro Ornella (Brasil), Sylvia Acerenza Prunell, Verónica D’Auria. LSD es una publicación uruguaya propiedad de Andrés Moura Cousillas (Duvimioso Terra 1359); editada por ediciones abrelabios (ed.abrelabios@gmail.com). Su Redactor Responsable es Wilson Javier Cardozo, Bacigalupi 2091/15. Se imprime en Imprenta Pamaro (Pontevedra 3417bis), encargándose de la producción gráfica Carlos Tomasso (tel. 512 1041). Todas las direcciones citadas corresponden a la ciudad de Montevideo, Uruguay.

Hecho el depósito que marca la ley. Registro en el Ministerio de Educación y Cultura en trámite (Expte. Nª 1912/04).


3

10-7002

LSD

2007-01

Hacia dónde vamos Jorge Majfud*

El siglo XX fue un siglo pesimista. Tanto que todavía hoy no se concibe un pensamiento serio sin una fuerte dosis de amargura. La realidad da suficiente motivos, pero una perspectiva histórica tal vez no. Incluso la demagogia política -de izquierda y de derechaha pasado de la utopía de un mundo perfecto al discurso de la salvación desesperada del caos. Y este discurso, como siempre, es la principal arma de dominación que han inventado hasta ahora las sectas que se atrincheran en palacio. Sin embargo, aunque las sectas renuevan cada tanto sus estrategias, día a día, siglo tras siglo van perdiendo poder. Poco a poco los pueblos -y con ellos los individuosvan reclamando y arrebatando lo que les pertenece. Mientras el hemisferio desarrollado abusa de una nueva estrategia reaccionaria, América Latina, después de siglos de pesimismo pasivo y autocondoliente, da ciertas señales de renovación. Pero no por sus tradicionales revueltas que, aunque justificadas, no ayudan en este proceso sino que lo aplazan en beneficio de la reacción. La desobediencia más efectiva es serena, creativa y sin ambigüedades. Veamos la dinámica histórica de este fenómeno. América Latina no se independizó de España por las nuevas ideas que se embanderaron después sino por los intereses políticos y económicos de las clases criollas dominantes. Por estos mismos intereses se fragmentó más tarde y se justificó con nuevos exacerbados nacionalismos. Cuando luego se extendió el derecho del voto a sectores antes marginados de la sociedad, tampoco fue por humanismo sino por conveniencia: era la nueva forma de perpetuar la dominación de clase. Al poner la decisión en manos de un pueblo semianalfabeto se pudo conservar la antigua estructura de poder, amenazada por las nuevas corrientes de pensamiento del siglo XIX. Así, los electores creyeron que su mejor decisión era dejar que los antiguos caudillos decidieran por ellos. Luego se universalizó la educación primaria como forma de disciplinar obreros y expandir la producción industrial y así confirmar el predominio de la naciente clase burguesa. Las ideas feministas que existían desde siglos atrás (bastaría con recordar a la mexicana Sor Juana), se universalizaron hasta hacerlas “políticamente correctas”. Fue la mejor forma de confirmar el capitalismo tardío que necesitaba nuevas fuerzas productivas de bajo costo -y nuevos consumidoresespecialmente en el primer mundo. Mientras fueron inconvenientes, también


10-7002

LSD

2007-01

4

las prédicas humanistas contra la esclavitud fueron combatidas y burladas durante siglos. De pronto la bandera del pirata fue reemplazada con la humana bandera del antiesclavismo. Una nueva forma de confirmar un poder en crecimiento: Inglaterra, la mayor traficante de africanos se convierte, al mismo tiempo que su revolución industrial necesita asalariados y no esclavos, en el imperio líder de los derechos humanos, contra la agrícola España y a favor de la abolición de la esclavitud. La lista de ejemplos sobre las renovadas estrategias de cada statu quo es mucho más larga, interminable. Pero no nos detengamos aquí. Observemos que todas las concesiones estratégicas del poder del momento, de los intereses sectarios, terminaron un día por convertirse en reivindicaciones irreversibles: el derecho -también humanista- a la autonomía y la auto determinación de los pueblos; el derecho al voto universal; las conquistas feministas; las reivindicaciones raciales y sexuales de todo tipo se vieron confirmadas desde la periferia. La vocación de dominación de unos grupos sobre otros, de unos países sobre otros, permanece y cambia de estrategias. Pero de igual forma la conciencia y la acción de los grupos marginales u oprimidos entran en la escena de la historia con mayor fuerza. El factor común: la liberación -esa que producía escándalo a un aristócrata como Ortega y Gasset; esa “rebelión de las masas” que acabaría por “destruir a Occidente”. Podemos observar que este proceso de desobediencia arranca a finales de la Edad Media. La imprenta se inventa después de la revalorización de la cultura humanística. La copia y producción de manuscritos se acelera antes de la invención de la imprenta e, incluso, antes de la caída de Constantinopla y de la emigración de los profesores griegos a Italia. Muchos críticos de la antigua autoridad política, eclesiástica e intelectual eran sacerdotes católicos -aún antes de la crítica protestante- que todavía copiaban y leían manuscritos; o europeos que habían retomado los viajes por la cultura islámica, donde aún sobrevivía el paradigma de razón contra autoridad. ¿Fue la imprenta la que impulsó la liberación del lector o esta corriente li-bertadora y universalista precipitó el invento? ¿Fue la imprenta el resultado de una genial inspiración de Gutenberg, o fue la consecuencia inevitable de una necesidad histórica? Lo mismo podríamos decir de Internet: ¿revolucionó este invento el mundo o la humanidad iba camino a


5

10-7002

LSD

2007-01

su descubrimiento? Al igual que los libros de bolsillo, Internet nace provocado por intereses militares, pero se revela y se universaliza con resultados bastante diferentes. Nuestro presente humano depende más de nuestro futuro que de nuestro pasado. ¿Por qué nega-mos la misma dinámica a la historia y la asimilamos a las leyes físicas de causa y efecto, donde el presente es simple y pura consecuencia del pasado? Es una falsedad pensar que el pensamiento es algo que surge de la cabeza de un hombre o de una mujer. Cada hombre, cada mujer es un nodo histórico, es decir, es el punto de confluencia de un pasado, de un contexto insondable, que a su vez se convierte en un punto de divergencia que alcanzará a otros hombres, a otras mujeres. Pero también, ¿no será nuestro presente la síntesis de ese enorme pasado histórico -a veces oculto, casi siempre contradictorio- y de nuestras fantasías colectivas? También los peores representantes de una de las más fructíferas corrientes del pensamiento moderno, el existencialismo, negaron la humanidad como una abstracción absurda. Uno de los más arbitrarios, Unamuno, quien solía confundir la exaltación con los argumentos, la verdad con sus convicciones propias, un golpe en la mesa con la virtud epistemológica, la celebridad con la razón, decía que en lugar de la sospechosa idea de “humanidad” era mejor hablar de “hombre de carne y hueso”, como si la idea de “hombre” no fuese menos sospechosa y la de “carne y hueso” no estuviese presente también en un cadáver, vivo o muerto. Sin embargo, asumir que existe un individuo independiente de un grupo insondable de vivos y muertos llamado Humanidad, no es menos abstracción. Con el defecto de ser una abstracción refutable: ¿quién puede decir que sus ideas son suyas, que sus prejuicios, valores, cosmogonías son absolutamente obras de su originalidad individual? ¿Qué es un individuo sino una particularidad de una realidad mayor -la humanidad, la comunidad, la familia-, sin la cual ni siquiera podría definirse como “individuo”? Recientemente un buen amigo (a quien las normas de este país me impiden nombrar directamente), me decía que la idea marxista de una sociedad sin clases era una utopía inútil. Sí, una utopía. Pero no tan inútil. Si bien podemos advertir hoy las abismales diferencias entre un rico y un pobre, desde una perspectiva histórica, podemos decir que entre la sociedad feudal de Francia, la estamental de España o en la esclavista americana del siglo XVIII y la Francia, la España o el Uruguay de hoy existen diferencias notables. También las reivindicaciones feministas son harto más antiguas que el marxismo, pero fueron los teóricos marxistas, empezando por el mismo Marx, los partidarios más visibles de los derechos de la mujer en el siglo XIX. Muchas de las conquistas laborales de los obreros de hoy en día, que no se limitan sólo a los trabajadores industriales, fueron impulsados en gran medida por aquella corriente de pensamiento y no,


10-7002

LSD

2007-01

6

precisamente, por los llamados “Papas infalibles” o por los empresarios que tenían bajo su mando hombres y mujeres trabajando catorce horas al día hasta que en pocos años reventaban de tuberculosis en nombre de la Revolución In-dustrial. Recordaba el boliviano Alcides Arguedas en Pueblo enfermo (1909), un informe del norteamericano M. Sisson: “Los trabajadores de las minas de Potosí sólo viven cerca de diez años, porque trabajan treinta y seis horas seguidas; esto lo hacen voluntariamente; sólo descansan a pequeños intervalos y beben demasiado, con mucha frecuencia”. Tal vez uno de los mayores méritos del pensamiento marxista no fue sólo una defensa de ese explotado, sino, sobre todo, la deconstrucción ideológica de las “explotaciones voluntarias”. Todavía el miedo usurpa el lugar de la esperanza; el patetismo medieval del anciano domina aún sobre el espíritu joven de la renovación y de la aventura. Pero no es verdad: la civilización no está en manos de ningún gobierno ni de ninguna secta salvadora. A nuestros padres no le debemos obediencia sino respeto; no les debemos la vida porque la vida no tiene dueño. Mucho menos le debemos el mundo a quienes lo han hecho a su medida y se resisten a cambiarlo aún después de muertos. (The University of Georgia, 18 de noviembre de 2006)

*Jorge Majfud (Tacuarembó, Uruguay, 1969). Arquitecto, ex profesor de diseño y matemáticas en su país y en el exterior. En la actualidad enseña Literatura L S D Latinoamericana en la Universidad de Georgia, Estados Unidos. Publicó Hacia qué patrias del silencio (novela, 1996), Crítica de la pasión pura (ensayos 1998), La reina de América (novela. 2001), La narración de lo invisible (ensayos, 2006). Miembro del Comité Científico de la revista Araucaria de España, ha colaborado en la redacción de diferentes enciclopedias. Sus ensayos y artículos han sido traducidos al inglés, francés, portugués y alemán. Recientemente obtuvo el Premio Excellence in Research Award in humanities & letters, UGA, Estados Unidos, 2006.


7

10-7002

El corazón

LSD

2007-01

de Weiss*

Mi corazón es un naipe del Tarot de Marsella ¿el loco? ¿la muerte? Ya no hay quien lo adivine mugriento abandonado expulsado para siempre de la interpretación y del sentido

Mi corazón es un guerrero aqueo que agoniza es Diomedes furioso quemando asentamientos es Ares sediento de sangre y fuego mi corazón bombea pesadillas arsénico esquirlas molotov mi corazón es la flauta de Pan las aguas puras que canta Nemoroso una lápida gastada del cementerio inglés el pasto seco ardiendo en las alturas la negación de dios y sus designios un páramo que fue testigo del paso devastador de Atila y sus ejércitos Mi corazón es un búfalo negro dormitando un loto en el Lago del Espejo el árbol que Judas usó para colgarse la luz intermitente de un candil un museo de armas antiguas un disco de pasta de los Rolling un preso en el camino hacia la guillotina una carga de caballería en mil novecientos cuatro infausto choque de hoplitas y centauros orientales una bandera que ha perdido sus colores sombrero usado de un dueño acaso muerto una factura fechada en mil novecientos sesenta un jazmín florecido mientras marzo se extingue


10-7002

LSD

2007-01

Mi corazón se calienta al fuego como un vagabundo debajo de un puente de la ruta uno es una brigada de jóvenes pintando consignas clandestinas en el Cerro de Montevideo en el año de nuestro Señor de mil novecientos setenta y seis son los lentes del poeta Benavides sobre una vieja mesa de madera los coros que acompañan al demiurgo Lou Reed cuando canta Satelite of Love es la larga caída de Hefesto son las ruinas del templo de Rosalila en Copan es el pescador que vio caer a Icaro del cielo una zincografía del maestro Anhelo Hernández una estatuilla anatolia aún no desenterrada el resplandor que despiden los restos de la biblioteca de Lucio Calpurnio Pison con sus mil ochocientos rollos de papiro quemados por la furia desatada del Vesubio mi corazón es una modesta sala funeraria perdida en algún sitio perdido de la Curva de Maroñas

8


9

10-7002

LSD

2007-01

Mi corazón es un epigrama de Cardenal es la barba rizada de un dignatario asirio la lápida de Ernest Hyde en el cementerio de Spoon River es una hidra devorando los canales del cuerpo de un cocodrilo del Nilo un almacén de ramos generales que nos aguarda pacientemente a orillas de un pueblo fantasma en el departamento de Cerro Largo mientras me va tomando por asalto una pulsión semejante a un viejo monje silencioso que elabora palimpsestos en su celda de la abadía de Cluny raspando con piedra pómez mi alma llena de signos semejante a un papiro donde batallan hombres y centauros

* Gabriel Weiss es profesor de literatura y Presidente de la Junta Departamental de Montevideo. Estos textos integran su poemario El corazón que discurre de L S D próxima edición. Como avance, se ofrecen a los lectores de LSD gracias a la gentileza del poeta.

Shopping Virtual del Uruguay Web: http://shopping.todouy.com Email: ventas@todo.com.uy Ventas en línea desde Uruguay a todo el mundo


10-7002

LSD

2007-01

10

Rodrigo Verdugo Pizarro (Santiago de Chile, 1977). Coeditor y articulista de la revista Derrame. Cursa estudios de licenciatura en Literatura en la Universidad Andrés Bello. Autor de Nudos Velados (2002), traducido parcialmente al polaco, dispone de una extensa obra publicada en diversas revistas y antologías de habla hispana.

poesía de Verdugo CASA DE HUESPEDES DE LEBU Yo nunca he estado allí, o tal vez he estado muy cerca pero sé que sus ventanas son ahogos de serpientes fatal es mirar por ellas al atardecer. Hubo una vez que dos lo hicieron y vieron que sus propias muertes eran el orgasmo de los árboles. Abajo estaba el mar, y sobre él, un limbo deshaciéndose, estaba esa transparencia, gracias a la cual sabemos que dios se estremece. Ellos miraron al atardecer -dos moluscos cauterizando la desesperaciónabajo estaba el mar y más bocas que buscaban ir a parar a la boca eterna, gritar desde ella,llegar a la orilla, empezar con el orgasmo de los árboles a remolcar ese limbo todos esperarán los restos, todos creerán que se trata de un naufragio entonces verán que a sus pies llegan piedras comunicantes “Estas piedras comunicantes se verán muy bien en las mesas” dicen “Harán juego como lo hacen las ventanas con la transparencia que hay allá abajo” dicen. Los últimos huéspedes fatalmente mirando por la ventana viendo que en cada ceniza comienzan sus dominios y no en esas paredes blancas,en esos largos corredores que muy pronto abandonarán para ir al encuentro de ese limbo, para volver de él como dos moluscos, como dos piedras comunicantes. Ella le da a probar ese limbo, se lo acerca a la boca él se sube sobre el cuerpo de ella, volviéndose un ahogo de serpiente con el paso de la noche son una sola piel y remolcan el hotel metafísico y enlutan las crispaciones cósmicas, pero todo pasa tan rápido difícil es entonces ordenar el cuerpo en el amanecer desencadenado si todavía quedan sustancias deseosas insinuando un doble abismo,


11

10-7002

LSD

2007-01

si aún no reaparece el guardián de la sal. Si el hotel metafísico que muy pronto tuvieron que abandonar porque la costumbre de vivir los fue llenando de superficies y de capas. Yo nunca he estado allí o tal vez he estado muy cerca pero cuando dos vuelven del limbo o cuando van a él es tan rápido como la caída al lavadero de oro,como dos amantes buscándose la boca eterna. Yo nunca he estado ahí, pero siento a esos muertos y a sus ventanas dificiles están mirando hacia el mar, recogen un poco de esa nieve ajusticiada nos la dejan en nuestras mesas, a la hora en que todos nos reunimos sin poder mirar más allá de esa extensión que abarca el atardecer cuando cae como demonio coagulado. Hoy alguien llegó muy de madrugada, está durmiendo en la otra pieza será el último huésped, habrá mirado. todos creeremos que se trata de un naufragio Sé que cuando abramos su puerta sólo llegará a nuestros pies una súplica de carbón.

DESPUES DE ESE DIA Cambiaron la ubicación de las cosas sabían demasiado de una música de tierra para el viaje enemigo El aura del mar levantándose, dejando atrás nuestros terribles ejes la forma de mirarnos a los ojos,la forma de mirar a las piedras. Sabían demasiado bien cómo unirse, por eso recibieron el revés de las cosas y se empezó gota por gota, nombre por nombre mientras el mito se deshojaba a nuestros pies. Sabían demasiado bien y no esperaron retratar a sus muertos les bastó que el revés del mundo se levantara contra los árboles y las aguas contra las cosas, y las vidas, contra cualquier herida que no tuviese un arrojo /de estrella. Lo sabían demasiado bien, apareando a las sílfides contaminadas, saldando /algo con ellas poniendo plumas quemadas dentro de las almohadas, reanudando las capturas para que así llegaran y se ubicaran gota por gota, nombre por nombre como antes cuando las cosas no limitaban con los hombres sino que el tiempo limitaba con la piedra, limitaba con la luz y piedra y sangre por igual buscaban legitimar el rayo mientras la belleza ahuecaba los mares y al final dios estaba esperándonos con un ramo de accidentes en las manos.


10-7002 Resumen: Estos tres poemas se insertan dentro de un proyecto mayor, que consiste en una antología de cuentos que reficcionalizan a personajes de la novela Los detectives salvajes de Roberto Bolaño. Un autor anónimo, la mismísima Cesárea Tinajero y Bolaño, acá como personaje-autor, toman las voces de opinión acerca de la poesía y de su desaparición (de la poesía y de ellos mismos).

LSD

12

2007-01

poesía falsa y visceral

de Almonte*

Anónimo El alma absolutamente negra. J. G. M.

Una voz sin autoría, sin imitación, como un espejo sin oscuridad. Otra voz que gime de placer, o de dolor, de ignorancia, o de saber. Es un torbellino a la distancia, polvo suelto, arena suelta que revuelca el horizonte, y el sonido de otra época; un secreto inexistente que revierte una verdad precaria. Un secreto imaginado y tácito, sin acuerdos, sin tapujos. Se aleja, se pierde, no se ve. Me transformo en lo más oscuro de la noche, donde los testigos se escabullen y no aúllan bajo el río de la luna. Una temporada incierta se avecina, bajo el sauce; junto al piélago marchito, duermo entre paredes invisibles. Me despido de otra lengua hasta despertar en la siguiente, y en la otra, y así, sucesivamente.


13

10-7002

LSD

2007-01

Cesárea Tinajero Así podía ver y comunicarse con quien quisiera. Con su nieta Lupe, o sus amigos, los poetas. Poca gente, además de ellos, le interesó en vida. Acaso sus alumnos de la escuela, que escuchaban sus historias y enseñanzas mientras les hablaba de escritores y poetas y de lo que hubieron de vivir para terminar frente a una culata desgarrando sus cabezas de un disparo. Les contaba de su propia vida y a veces los hacía a ellos inventar un verso frente a la pizarra. Una que otra vez les recitaba un poema suyo, inventado ahí mismo, y nunca más extenso de once líneas.

Este es un desierto falso -piensa en ello mientras puedas-; sobre ruedas de carretas, un anciano avanza con la vista. Va cantando en otro idioma; me le acerco sigilosa, le preparo una salida hacia el abismo. No me ve llegar, aunque lo intuye. Vete, mierda, vete muerte. No soy yo, le digo, no soy yo quien habrá de condenarte. Sin embargo muere, puta muerte, muere mientras puedas.


10-7002

LSD

2007-01

14

Bolaño, desde el cielo hacia el infierno Me detengo frente a un cielo rojo, sin interrupciones, bajo una tormenta. Las aves han huido, también coyotes y alacranes. Un sonido, espeso como el pensamiento, me revela: Ya no hay día, la muerte ha comenzado. Me despierto en una habitación vacía; las paredes son cubiertas por espejos y colores que se quiebran por la acción de las palabras. Los recuerdos se han desvanecido: el alcohol, el tabaco, la vejez. No me da la cara ni comenta su final, aunque entiendo que muy pronto nos veremos. Entre las montañas, oigo los tambores que me dan la bienvenida. Camino sin tocar la arena y dos sujetos me reciben y me esparcen la pintura negra sobre el cuerpo. Uno de ellos palmotea un giro rápido, el otro me aconseja precaución. Me despido ahora, sin pensar en lo que viene, sin sentir ni recordar. Me despido ahora, como siempre, entre una voz que no se escucha, el mayor de los silencios y mi perentoria entrada al horizonte.

* Carlos Almonte estudió Literatura en la Universidad de Chile y se diplomó (en L S D esa Universidad) en Cultura Árabe e Islámica y en Periodismo Escrito. Sus poemas y cuentos forman parte de varias antologías. Edita, desde hace cuatro años, la revista Descontexto. Los comentarios agregados a los poemas integran el material original de su colaboración con LSD.


15

10-7002

LSD

poemas italianos

2007-01 Alessandro Zocca*

Mecenatismo 0,14 Progresso, attriti, sesso, cristalli di porpora e sole. Spasmi acidi a rallentatore, in bianco e nero. Percussioni di tam tam. Vedrai le luci spegnersi, le maschere straziarsi. (0,13 le vene si dilatano, il burro della tragedia fonde) Sentirai saliva fredda bagnarti le labbra e capirai che sono io, 1, 2, 3, che sono io lo stregone che mesce il tuo sangue. Nere orchidee senza tempo scavano caverne iperuraniche: zero. La terra é cadavere di logiche matematiche, le mie. Stanza buia, vuoto d’aria, 1, 2, 3, a un passo dalla sapienza (zero). Caduta libera 1, 2, 3, zero... zero. Mecenazgo 0,14 Progreso, discordias, seso, cristales de púrpura y sol. Espasmos ácidos relajantes, en blanco y negro. Percusiones de tam tam. Verás las luces apagarse, las máscaras despedazarse. (0,13 las venas se dilatan, la manteca de la tragedia se funde) Sentirás saliva fría mojarte los labios y comprenderás que soy yo, 1, 2, 3, que soy yo el brujo que mece tu sangre. Negras orquídeas sin tiempo cavan cavernas hiperuránicas: cero. La tierra es cadáver de lógicas matemáticas, las mías. Habitación oscura, vacío de aire., 1, 2, 3, a un paso de la sabiduría (cero). Caída libre 1, 2, 3, cero... cero.

LSD


10-7002

LSD

2007-01

16

Grodek Qualcosa come mercurio fluido, come crampo sintetico e ghiandola pineale Qualcosa come “TI AMO, PICCOLA”, e fine messaggio di Grodek. Come frustrazione materna del 2016, come incanto platonico-ipnotico piovuto da Marte frequenze frequenze frequenze e disegni-incognite su pentagramma x,y,z valore assoluto del corpo di Cristo. Qualcosa, come tubo catodico come elettrone psicotico. Grodek Algo como mercurio fluido, como calambre sintético a la glándula crecida Algo como “TE AMO, PEQUEÑA”, y fin de mensaje de Grodek. Como frustración materna del 2016, como encanto platónico-hipnótico llovido desde Marte frecuencia frecuencia frecuencia y dibujos desconocidos sobre el pentagrama x,y,z valor absoluto del cuerpo de Cristo. Algo, como tubo catódico como electrón psicótico. * Alessandro Zocca (Vicenza, Italia, 1978) se graduó en lengua y literatura rusa L S D y portuguesa en la Universidad de Padova. Ha incursionado en el teatro, como actor y director. Desde el 2002 reside en Rusia, desde donde ha remitido, como colaboración con LSD, los textos que se comparten en esta edición. Su poesía ha sido publicada por las prestigiosas revistas Gradiva y Revuelta y aparece recogida en el poemario Di Marte, di Venere e d’altri pianeti (Edizioni Joker, Italia, 2005). En breve, esa obra estará íntegra y gratuitamente disponible en el sitio web de LSD. Las traducciones que compartimos en esta edición son gentileza de Lorena Silveira.


17

10-7002

LSD

2007-01

Cada Tyson superpuesto arroja Emiliano Martínez Gómez*

si esta metonimia es en realidad pura melancolía y tengo una palabra más detallada en otra boca debo decir que extraño el colchón húmedo en el piso el techo lento y aquel silencio o decir que las manos han emigrado en busca de otro sueño que no existe más sentencia que condene a estar despierto a estos ojos recién mudados.

cada posibilidad es centro hija de periferias: el cuerpo al hablar de amor (cuando existe) vuelve toda rutina al interior de su tajo.


10-7002

LSD

2007-01

Myke Tyson cae rendido en la lona una taza se escapa de mis manos los niños de Gaza juegan que son hombres un hombre proclama ser candidato los carros hurgadores son naves espaciales el tiempo se detiene en las esquinas exacto imprudente y dócil como un guante las veredas reclaman más tacos altos un extraño travesti se pinta los labios los inventos lamentan haber nacido los latidos inventan sobresaltos si lo llevo lejos mi sombrero de gacho pierde la cabeza con mujeres de otros barrios un pilar es una pierna con heridas las venas tiesas de hierro lo lastiman alguien nombra a un ministro y yo insisto en cortar las flores más altas del vecino nada contempla aquel que mira de los brazos como vigas de madera cuelgan niños frescos brotes de la tierra tierra es todo lo que toco y no me apresa un papel se endurece con el viento en la tele se venden hombres a muy buen precio los discos giran en ángulo recto y el boxeo es un deporte divertido divertido rima tan bien con lucrativo que debí decir lucrativo en lugar de lo primero en el año electoral florece el político lectoral un agujero es puro hueco cargado de fututo retracto: todo agujero es puro adentro la pc comprende lo que siento una foto emerge del espasmo de unos dedos dos fotos: dos espasmos de uno mismo la sonrisa más bella de una dama nos espera en un espejo del pasado el amor no usa lentes de esos negros usa cámara con visión nocturna de infarrojos por las noches las pulgas caminan en reversa hacen moonwalker al estilo Michael Jackson

18


19

10-7002

LSD

2007-01

ciertos niños dicen saberlo a pie juntillas un teclado reluce como un cementerio de plástico cada espacio que separa nuestras almas es la forma de materias del encuentro esperar se parece a una cuerda de guitarra cuando no hay partituras ni guitarras ni cuerdas la radio se apaga en la palabra off los locutores tienen nombre de insecticida el fuego se enciende entre los pedantes dicen que Gardel decía mentiras y que mienten aeropuertos su paradero bien saben los abuelos que los hombres duermen el sueño de una mujer siempre ajena el centro del pecho es un golpe una patada en el eje de los huevos caminar en la casa es jugar a ser satélite un lápiz vomita lo que esconde entre sus fibras la feria es un circo de extranjeros y las frutas son recuerdos de la patria que trajeron la tv es un artefacto con más facto que arte mike tyson yace derrumbado allí un millón de manos verdes lo despiden.

superpuestas las vergüenzas son también una sola por ejemplo la del uso del suelo y su forzada geografía de cuerpo subordinado así los hombres por su curso doblan y marchan como erectas ciudades de sexo corrupto.


10-7002

LSD

2007-01

20

ellos arrojan sombras observan son verdaderas transparencias eso sucede límites que aprenden a salvarse penetrados como exactos planos de ingeniería

o como cuerpos recién amados que se saben de antemano inconclusos.

* Emiliano Martínez Gómez, joven poeta montevideano reiteradamente premiado L S D en los prestigiosos concursos nacionales organizados por la Filial Jai de B’nai B’rith. Además de cuatro poemas inéditos de su autoría, reproducimos íntegramente el texto con el que obtuviera el primer premio en el 2º Concurso de poesía para jóvenes en homenaje a Marosa di Giorgio (recogido en el volumen colectivo A palabra limpia/8, EBO, 2004).


21

10-7002

LSD

2007-01

+ poemas de Rodolfo Alonso En plena adolescencia, Rodolfo Alonso integró la legendaria revista argentina de vanguardia Poesía Buenos Aires (1950-60). Allí aparecen sus primeros poemas, escritos a partir de 1952. Desde Salud o nada (1954), sus libros le otorgan amplio reconocimiento. El Instituto Di Tella lo incluyó en su única selección de Poesía argentina (1963), junto a Raúl Gustavo Aguirre, Edgar Bayley,Alberto Girri, Julio Llinás, Francisco Madariaga, Enrique Molina, H.A.Murena, Olga Orozco yAldo Pellegrini. Más de 250 especialistas lo seleccionaron para la Antología consultada de la joven poesía argentina (1968), de sólo 8 autores; entre ellos, A.Pizarnik, María Elena Walsh o Juan Gelman. Publicó más de 25 libros (poemas, ensayos y narrativa). Entre otros, tradujo a Ungaretti, Marguerite Duras, Pavese, Éluard, Drummond de Andrade, Eugenio Montale, Prévert, Apollinaire, Murilo Mendes, Pasolini, Rosalía de Castro, Manuel Bandeira, Baudelaire, Valery, Mallarmé.

La muchacha de las Islas Canarias la que yo amo distribuye el tiempo conserva las raíces de las horas en sus manos salud en sus campanas en su muralla convertida en lluvia en su corazón que está en declive en la cumbre la muerte en el fondo el amor amor sus dos pupilas amor cabalga la certeza y ella convive con los hombres hoy sus islas habitan mi garganta la nadadora negra está de pie en la orilla y hace jirones de pelo con el viento la que yo amo persiste en el invierno se da y huye para luego volver a prosternarse levántate esperada tu corazón es un crisol pero aún hay una espada en tu sonrisa la que yo amo está cerca de mí nuestra fuerza es la fuerza de los hombres está en mis venas y en mis músculos caliente como el pan como la sangre como el vino (de Salud o nada, 1954)

La selección de poemas que compartimos en las L S D páginas 33 y 34 de esta edición fue practicada sobre un extenso material que nos enviara el propio Rodolfo Alonso, Premio Nacional de Poesía (1997, compartido con Juan Gelman), reconocido por la Orden Alejo Zuloaga de la Universidad de Carabobo, Venezuela (2002) y reciente Premio Konex de Poesía.


10-7002

LSD

22

2007-01

Déjà vu Una mujer se desnuda en mi memoria mientras afuera resplandece la ciudad o llueve y hace frío Una mujer lava su pelo negro con el agua de mi infancia una distancia va formándose Su piel es lenta y fresca como la mañana que acaricia su voz se hace lejana Una mujer me alcanza el primer seno descubierto el primer seno acariciado Mientras adentro resplandece la memoria (de Hago el amor, 1969)

Aguas de Garcilaso Esta fuente lo diga... Égloga II Alguien reitera al fin el mismo río. Un fresco escalofrío mana sombra. Alguien lava sus verbas en el Tajo. Sauces, corriente abajo, musgos, fuentes soñadas y presentes, rocío, helechos. Alguien abre su lecho, da en amor la cuenca de su voz, lengua del río. (de Jazmín del país, 1988)


23

10-7002

LSD

2007-01

El miedo a lo impuro Alejandro Baroni*

Trato de dedicarme exclusivamente a las energías limpias y no puedo. Hay una historia pesada de inclinación hacia el fuel oil y su polvo fino sulfuroso, ácido, impregnante, en edificios e industrias, en industrias que lo tienen como alternativa al corte de suministro de gas, si a la Argentina se le ocurre. Y en instituciones del Estado al que da lo mismo quemar cualquier combustible. Viejos clientes te empujan, obligan y te pagan la supervivencia y la flotación económica si les atendés su demanda productora de contaminación aguda. Así como el fuel oil, el gasoil y el dependiente gas, todos combustibles que no tienen renovación, cuya sustentabilidad termina cuando se agotan las reservas o se cierra la canilla del vecino o se declara la guerra en el medio oriente o las compañías petrolíferas siguen ocultando alternativas o…. Mientras tanto, tengo un gasolero, que mientras está frío es peor. Lleva y trae, empuja, y no puedo abstenerme de usarlo. Me resulta imposible mover las herramientas en bicicleta. Viajo en avión. La cantidad de energía petrolífera que gasta mi masa para ser transportada es enorme, ya ha sido calculada. Tampoco puedo dejar de viajar, mantener contactos personales o, a veces, descansar. Pinto los paneles solares diluyendo con thinner sumamente evaporante y volátil. Construí una chimenea con cierta altura para diluirlo en la atmósfera pero algo se siente olfativamente durante el proceso de pintado. Las partículas contaminantes están allí. No construí filtros pensando en la baja escala de producción. La pintura poliuretánica no es tampoco algo sano para los pulmones del pintor. Compro cobre para fabricar los paneles solares, materia prima extraída de las minas de cobre chilenas, mejicanas o brasileras, en condiciones sociales lamentables para los mineros. Compro perfiles de aluminio anodizados en baños altamente contaminantes para los operarios, pintados en gran escala en lugares de alta concentración urbana generando emisiones ácidas importantes al barrio. Con certificados ambientales correspondientes. Perfiles para trabajar con energía limpia.


10-7002

LSD

2007-01

24

Me envasan el diario en bolsas de plástico. Guárdelo, ya hay demasiado plástico en el mundo, digo. Pero el supermercado me facilita el plástico para envasar luego los residuos domiciliarios. ¿cómo hago para no traerme cincuenta bolsas de plástico no reciclable cada vez que hago un surtido? Lejos, o por lo menos fuera de la vista, están los locos del manicomio, sus delirios personales y sociales. Lejos, o por lo menos fuera de la propia zona, deseamos que se ubiquen actividades contaminantes del ambiente, como industrias químicas, curtiembres, plantas de celulosa, fábricas de papel, plantas desintegradoras de residuos urbanos u hospitalarios, centrales térmicas generadoras de energía. Mientras tanto, seguimos generando locura, consumimos productos ácidos, nos vestimos con cueros animales, utilizamos papel Kraft blanco y de toda calidad, generamos residuos urbanos difíciles de reciclar, consumimos medicamentos y asistimos con nuestra sangre a los hospitales que deben procesarla, mientras gastamos electricidad a raudales. Esto no cierra. La pureza de nuestro ambiente, el propio, se postula implícitamente, debe ser impecable. Así como la pureza de nuestros principios éticos o ambientales. No entienden o no desean ver los puristas que el esfuerzo diario, cotidiano, es por la sobrevivencia y el cuidado ambiental, que éstos tienen permanentemente espacios de conflicto, que deben resolverse paso a paso, apoyados en experiencias y necesidades. Tal vez el horizonte lógico de tales planteos sea el aislamiento por barrera ecológica, con decisiones autoritarias y dictatoriales, o bien fascistas en cuanto a la pureza proclamada de los fines. Acierta Greenpeace en su preocupación por una mejor teconología disponible para producir celulosa. Aunque sea discutible su propuesta. Pero no osan plantear que no se fabrique celulosa ni papel. Así se afirma, como han sostenido con sabiduría en la Red uruguaya de organizaciones ambientalistas, el manejo responsable del riesgo de contaminanción ambiental. Con mejores o peores soluciones. Siempre imperfectas, impuras, buscando el control de las situaciones riesgosas. No son de recibo ya el ambientalismo puro cero contaminación, ni la ciencia industrialista por el desarrollo económico clásico. Ya son pasado, en varias partes del mundo se está ya en el segundo o tercer capítulo de esta discusión.


25

10-7002

LSD

2007-01

En Entre Ríos y algunas zonas pensantes y gobernantes del Uruguay los discursos han leído sólo el prólogo de estos dilemas. Tal vez sea un comienzo, pero confirmaría que las experiencias no son transmisibles, en lo personal o social. Es duro y lento esto. En Fray Bentos, el Litoral, Mercedes, la gente necesita laburar, a destajo o por contrato. Necesita sobrevivir. Salir de la desocupación y la informalidad. No tiene sentido para ellos la decisión de que no se instalen las plantas de celulosa, en nombre de porcentajes, partes por millón, futuros más o menos apocalípticos en nombre de principios o miedos intangibles. ¿Cuál será la pulsión más fuerte, el miedo al cáncer o el amor al planeta tierra? Algunos han logrado presentar el dilema de las plantas de celulosa bajo el aspecto de un conflicto entre naciones, o de una risueña intervención imperialista. Han aflorado el nacionalismo, la soberbia, la amenaza, el daño económico, la desinformación. Pero, más que la desinformación, emerge la tendencia a la pureza de los principios, en reacción temerosa a la cotidianeidad y sus ambigüedades, junto con la soberbia industrialista. Aparecieron burlas en general a los objetivos del ambientalismo como protector de pajaritos, en nombre del desarrollo económico y la soberanía nacional. La derecha, en punta, pero bastante acompañada…Por otro lado, se crearon discursos convocadores del cáncer en cuanto emisor industrial existente o a construir. Vecinos legítimamente preocupados, vecinos temerosos y algún interés más monetario detrás. No, los problemas a resolver son de ocupación laboral, ingresos y cuidado ambiental, sin orden preferente, todos ellos a cargo de las personas y sociedades involucradas. Sigo prefiriendo el silencio. Parece que habría que bajar los decibeles del ruido. Hay demasiado estruendo lleno de anécdotas que se olvidarán en un futuro (que puede ser lejano) *Empresario e investigador dedicado a la producción, instalación y mantenimiento de equipos de acondicionamiento térmico L S D (http://www.baroni.com.uy)


10-7002

LSD

2007-01

26

Ricardo Nicolon*

¿Existe una filosofía latinoamericana uruguaya?

Introducción. En el presente trabajo me propongo aplicar a nuestro contexto tres ideas de filósofos europeos y una de un filósofo mejicano, de modo de mostrar que existen filosofías latinoamericanas uruguayas y en qué consisten. La realidad del contexto se impone. Todos los días por la calle y por los medios de comunicación nos golpea la violencia, la exclusión, la corrupción en todas las clases sociales. Mientras tanto nos preguntamos: ¿los trabajadores intelectuales qué estamos haciendo? Desde las filosofías deberíamos empezar a aplicar algunas de las múltiples ideas que nos regocijamos terapéuticamente en analizar o interpretar. Partimos entonces en este trabajo de una idea amplia de filosofía con enfoque social que implica un contextualismo radical, una historicidad concreta y una multidimensionalidad entendida como apertura a los saberes para su articulación. Las cuatro ideas aplicables a nuestro contexto que tomaré son ejemplos de lo que podemos hacer. Podrían ser muchas más.


27

10-7002

LSD

2007-01

Idea primera: Conócete a ti mismo. Sócrates nos dio una de las primeras lecciones filosóficas, cuando nos enseñó el Conócete a ti mismo. En la tradición filosófica repetimos lo que dijo Sócrates, interpretamos o analizamos lo que dijo y cómo lo dijo. Pero, ¿por qué, en cambio, no hacemos lo que nos enseñó? ¿por qué no damos respuesta a su planteo? Porque Sócrates fue olvidado por las filosofías académicas refundacionistas que se transformaron en el “esfuerzo del concepto” a lo cual muchos entendieron por esto “el esfuerzo de repetir el concepto de otro”, no de pensar por sí mismos. ¿Cómo se hace el conocerse a sí mismo? Se logra en el diálogo con otros. En un contexto como el nuestro donde la escritura y la lectura están en crisis, estamos volviendo a los planteos dialógicos socráticos en la educación. Esta idea de conocerse uno mismo se articula con el problema de nuestra identidad latinoamericana uruguaya. Nos preguntamos quiénes fuimos, quiénes somos y quiénes queremos ser. Esto constituye lo latinoamericano uruguayo pues sólo nosotros podemos dar respuesta sobre nuestra historia, nuestro presente y nuestro futuro. Memoria, lucha y esperanza son consignas a desarrollar. De la respuesta que demos al desafío socrático podremos ver si queremos ser libres o si queremos ser una colonia europea o estadounidense. Estas respuestas requieren de un trabajo multidisciplinario. Requieren abrir el “marco” conceptual filosófico y leer otras disciplinas, esto también es característico de lo latinoamericano. Para poder responder la interrogante ¿quiénes fuimos? debemos leer historia nacional y latinoamericana, así como la antropología de nuestros pueblos. Para poder responder ¿quiénes somos? debemos leer investigaciones de filósofos nacionales, sociología, ciencia política, por ejemplo, aplicadas al Uruguay y Latinoamérica de hoy. Para responder ¿quiénes queremos ser? debemos desarrollar el pensamiento alternativo, utópico y multidisciplinario siguiendo la línea marcada por nuestros libertadores.


10-7002

LSD

2007-01

28

Idea segunda: Yo soy yo y mi circunstancia. Ortega y Gasset. Nos dio una lección olvidada o desconocida; dijo: Yo, soy yo y mi circunstancia. Si no la salvo a ella no me salvo yo. Ortega responde el desafío socrático en su obra filosófica con esa afirmación, y él más que nadie escribe desde la filosofía sobre “lo español”, quizás por eso se lo ha olvidado. El sentido de “circunstancia” Ortega lo expresó en sus ensayos Meditaciones del Quijote de 1914, con estas palabras, dice: ¡La circunstancia! ¡Las cosas mudas que están en nuestro próximo derredor..! No todo es acto de habla, lenguaje explícito. Hay cosas mudas que necesitan actos de escucha. ¿Quién escucha a los oprimidos (las cosas mudas de hoy)? ¿Quién les permite hablar, quién habla con ellos? Sólo podemos hablar por ellos cuando nos damos cuenta de que compartimos la misma circunstancia. Es decir cuando tomamos conciencia de ser también oprimidos y luchamos contra ello. Añade Ortega: Y marchamos entre ellas ciegos para ellas, fija la mirada en remotas empresas, proyectados hacia la conquista de lejanas ciudades esquemáticas. Apliquemos esto a nuestro contexto. Algunos trabajadores intelectuales vienen a sus lugares de trabajo marchando entre niños que comen de la basura, ciegos para ellos. Con la mirada en lenguajes de otros contextos, a la conquista de ciudades lejanas como Harvard u Oxford. Me pregunto: ¿No fue el pragmatismo que nos enseñó que la validez de una idea está en su utilidad práctica? El sentido de “salvar” en Ortega tiene dos sentidos: uno platónico y otro cristiano. Salvar en sentido platónico quiere decir “salvar los fenómenos” es decir, buscar el sentido de lo que nos rodea. Ortega se define como ... un hombre agitado por el vivo afán de comprender. Agrega: Se trata pues, lector, de unos ensayos de amor intelectual. Pero aclara: El amor combate también, no vegeta en la paz turbia de los compromisos... Comprender entonces es articular el yo comprometido con la propia circunstancia. La afirmación de Ortega se reformula entonces en: Yo soy yo y mi circunstancia, si no la cambio a ella no me cambio yo. Nosotros, desde las filosofías, ¿conocemos y escribimos realmente sobre nuestra circunstancia latinoamericana uruguaya? ¿Cuál es nuestra circunstancia en la región y en el mundo? ¿Queremos salvarla (léase cambiarla)? ¿O queremos sacar la visa y huir de acá?


29

10-7002

LSD

2007-01

Idea tercera: Detrás de todo conocimiento hay un interés. Habermas nos dice que detrás de todo conocimiento hay un interés. La conexión de conocimiento e interés se muestra en que las proposiciones teóricas fundadas sólo pueden pasar del discurso a determinados contextos específicos de aplicación. Toda ciencia supone una relación con el interés, puesto que los intereses forman parte constitutiva del conocimiento y de la razón. Habermas distingue tres formas de interés y, con ello, tres clases de ciencias: 1) el interés técnico dominador de la razón instrumental (manipuladora de la naturaleza y del hombre) relativo a las ciencias de la naturaleza; 2) el interés práctico de la razón comunicativa (comprensiva, que orienta la acción), relativo a las ciencias histórico-hermenéuticas y 3) el interés liberador de la razón crítica (articuladora de saber teórico y práctica vivida) referente a las ciencias emancipativas. La liberaciónemancipación progresiva del hombre se lleva a cabo con la crítica a la ciencia y a la técnica como ideología; así la teoría coincide con la praxis, pues en ambos casos coinciden el conocimiento (teórico) con el interés (práctico). La crítica a la sociedad no consiste en un mero comprender, sino en liberarse de las diversas formas injustas de dominación. No se puede separar la racionalidad del interés; la prueba de ello está en el mismo lenguaje. Este supone esencialmente comunicación y el diálogo constituye la forma ideal de comunicación. En el diálogo ideal no hay pretensión de dominio, el mejor argumento es aquel que nadie impone, pero que se impone intersubjetivamente. Habermas también sigue el mandato socrático, pues en el diálogo de los seres libres y autónomos surge la idea. Y no hay diálogo si las personas no se reconocen mutuamente en plena igualdad como seres libres y responsables. Sin embargo, el diálogo en la sociedad actual manifiesta una pretensión de dominio. Hay un lenguaje dominante que es de base económica; su concepto principal es “la globalización”. Pero, después de la crisis del 2002 y su secuela de robo y exclusión social, nadie puede seguir hablando de “mundo globalizado” sino de países enriquecidos dominantes y países empobrecidos dominados, en conflicto permanente por los recursos naturales del planeta. Aquellas filosofías que no muestran este conflicto, ¿de qué nos están hablando? ¿de un mundo feliz? Lamentablemente este no es un mundo feliz y hay que luchar para ello. ¿Cuál es la principal amenaza a la vida humana y natural hoy? ¿Los pensamientos religiosos


10-7002

LSD

2007-01

30

“fundamentalistas”, como nos dice el lenguaje imperial, o el capitalismo depredador y su sistema de consumo? Estos son los verdaderos problemas de lenguaje que tenemos hoy. En nuestra Latinoamérica uruguaya de hoy debemos especificar qué conocimientos se presentan desde nuestros contextos culturales y qué intereses dominantes o liberadores se pretenden. Los lenguajes que se dicen desinteresados (léase analíticos, teóricos universalistas) terminan legitimando, por pasividad, las situaciones de dominación.

Idea cuarta: La filosofía refleja la situación del mundo que la origina. Zea dijo: La Filosofía, de una manera o de otra, ha reflejado siempre la situación del mundo que la origina y su importancia ha estribado, precisamente, en su capacidad, no sólo para plantear los problemas que la han originado, sino para anticipar soluciones adecuadas a estos problemas. Nos preguntamos: ¿nuestras filosofías latinoamericanas uruguayas reflejan nuestra situación en el mundo, en la región y en el país? Esto nos introduce en el debate necesario de qué entendemos por filosofías. ¿Son especulaciones académicas desinteresadas o son filosofares comprometidos con la vida en su más amplia expresión? Algunos dicen que el mundo es uno, esto es compartible, pero no es lo mismo vivir en el sur que en el norte. Algunos dicen que la filosofía es universal, que la diversidad se explica porque hay diversos modos de filosofar complementarios. Esto no es fácil de entender; ¿cómo se complementan la lógica bivalente con la dialéctica, o con la llamada lógica “borrosa”, siendo que estas lógicas son la base de diversas filosofías? Se dice que “la filosofía” tiene su “marco conceptual”, si esto fuera así hace tiempo que estaría muerta, pues un lenguaje de conceptos cerrados se paraliza y muere. En cambio, observamos que hay diversos “marcos conceptuales”, diversos lenguajes filosóficos en movimiento. Para algunos parece que los únicos autorizados a crear nuevos lenguajes son los europeos o los anglosajones. El reconocimiento de la diversidad filosófica nos deja en la historia de las filosofías que necesita ser reformulada, reescrita mostrando sus conflictos. También nos remite a la distinción entre filosofías dominantes (académicas) y filosofías dominadas (vitales). Esto requiere de un planteo hermenéutico abierto a incorporar otras disciplinas para poder explicar los conflictos. Por todo lo expresado, no hablo entonces de filosofías “en” Latinoamérica; digo “filosofías latinoamericanas uruguayas” porque los atributos de Latinoamérica y Uruguay están inseparablemente unidos, pues sería un error epistemológico y político pensar al Uruguay fuera de su contexto natural y social latinoamericano. Con esa expresión toma sentido el


31

10-7002

LSD

2007-01

federalismo artiguista olvidado. Nuestro héroe nacional deja de ser una estatua decorativa en la plaza Independencia donde sólo se ponen flores, símbolo de entierro permanente. Pero esa expresión “Latinoamérica uruguaya” no sólo refiere a un tema de lenguaje pues también refiere a la ontología que comprende a nuestros pueblos y sus recursos naturales y espirituales.

Conclusiones: Necesitamos un lenguaje filosófico alternativo. Un lenguaje filosófico alternativo no busca el reconocimiento del lenguaje dominante; se opone a él, mostrando cómo su uso economicista persigue la rentabilidad anti-igualitaria, la competitividad contra-solidaria y la productividad explotadora. Un lenguaje filosófico alternativo habla en plural, en reconocimiento de los oprimidos y sus diversidades culturales; esto no es fácil, máxime cuando estamos condicionados por el paradigma dominante. Por tanto, es necesario mostrar los conflictos sociales, denunciando los discursos dominantes, y cambiarlos por lenguajes liberadores apropiados a nuestros contextos. Podríamos usar la expresión “filosofías latinoamericanas uruguayas” como sugiere el título de la ponencia. Lo “latinoamericano uruguayo” consiste en crear ideas entendidas como palabras-conceptos y tomar ideas de otros contextos aplicándolas a la solución de nuestros problemas. Lo “latinoamericano uruguayo” está en las respuestas que demos y reflejará nuestra situación en la región y en el mundo. Muchos intelectuales del mundo podrán decirnos quiénes fuimos y quiénes somos, pero nunca podrán decirnos quiénes queremos ser; esto lo tenemos que resolver nosotros. No debemos aceptar nunca que prácticas discursivas filosóficas, económicas, políticas o lo que sean, de otras tierras, nos impongan ideas o prácticas de lo que debemos pensar y hacer. Y aquí está lo específico de las filosofías latinoamericanas uruguayas, nuestro ejercicio de pensamiento libre, alternativo, utópico y multidisciplinario. Sólo nosotros podemos dar respuesta sobre nuestro futuro. Pero la expresión “Latinoamérica” se muestra insuficiente porque oculta


10-7002

LSD

2007-01

32

las vertientes afro u orientales de nuestros pueblos. Mejor sería usar la expresión Abya-Yala para referirse a América Latina. Este término es de los indígenas Kunas de Panamá y significa Tierra Madura. Esa expresión la podríamos articular con la expresión de Martí “Nuestra América” y muchas otras. Además esa expresión es un símbolo que nos remite a nuestra tierra, y no elegimos a Calibán porque nos remite en definitiva a Europa. Construyamos alternativas vitales al capitalismo depredador (léase globalización). Al construir un lenguaje alternativo vamos a reflejar la sociedad que queremos. Zea decía que toda filosofía refleja el mundo. Contextualizando su expresión podemos decir que nuestras filosofías deben reflejar la región en la cual vivimos, por tanto la construcción de un lenguaje filosófico alternativo necesita de una o más sociedades nuevas, alternativas utópicas adonde ir. La unidad latinoamericana es un paso estratégico de resistencia a la mayor explotación capitalista de todos los tiempos. Es la hora de las ideas nuevas, de las creatividades y de las participaciones; aprovechémosla. Por tanto, las filosofías latinoamericanas existen, entre ellas las latinoamericanas uruguayas, pero no están sólo en los libros de la tradición filosófica europea o estadounidense, también están en el pensamiento de nuestros libertadores, de nuestros trabajadores latinoamericanos intelectuales en particular y, en general, en todos los trabajadores, en sus movilizaciones y en sus reivindicaciones, que son parte de la lucha de nuestros pueblos oprimidos contra el capitalismo salvaje de hoy. Una democracia profunda, popular, participativa y solidaria en un contexto de integración liberador es posible. Luchemos por ello. Bibliografía: ALEMIAN, Carlos - Nuestra Situación Latinoamericana; Editorial Precursora, Bs.As., Argentina, 2003 HABERMAS, Jürgen - Conocimiento e interés; Ed. Taurus; España, 1989 ORTEGAY GASSET, José - Meditaciones del Quijote, en Obras completas, tomo I; Ed. Alianza-Revista de Occidente, España, 1993 PLATON - Alcibíades; Ed. Aguilar, Argentina, 1959 ZEA, Leopoldo - El pensamiento latinoamericano; Ed.Ariel, España, 1976

*Este material constituyó una de las ponencias del Coloquio Crisis - Crítica L S D Espacio La Filosofía en el contexto actual (Fac. Humanidades, Univ. de la Rpca., Uruguay; 17-20/10/06). Su autor, el Prof. Ricardo Nicolon es docente de Enseñanza Secundaria, egresado del Instituto de Profesores “Artigas”, y miembro activo de la Asociación Filosófica del Uruguay.


33

10-7002

LSD

2007-01

Verónica D’Auria*

La penúltima cena Iba a venir por la tarde a tomar un cafecito, y yo estaba otra vez sola en la casa de las viejas. Pero no se iba a repetir la misma historia. Aunque éramos uno contra uno, yo ya sabía esquivarlo, o me encerraba en el cuarto y trancaba la puerta con la mesa de luz. Lo peor ya había pasado una tarde de verano, cuando me metió los dedos debajo de una blusa roja que yo quería mucho, y que nunca he vuelto a usar desde entonces. Después fueron solamente caricias con la palma abierta. O cuando fingía alcanzarme algo en la cocina, aprovechando la ocasión para rozarme al pasar. Lo que sí recuerdo bien es que a partir de esos episodios cambié totalmente mi manera de vestir. Usaba buzos y remeras cinco o seis talles más grandes, como una reclusa o una agente de tránsito. Nunca fui muy romántica, pero me empezaron a dar asco en las películas los actores besuqueándose. Prefería los informativos y los documentales, en donde una cámara podía detenerse durante diez minutos, mostrando simplemente el movimiento de una maquinaria diminuta, o un campo verde de pastos largos y ondulantes. Yo había venido de Salto, y sabía muy bien que vivía en esa casa de prestado, que mi parentesco no era tan cercano. De día limpiaba y cocinaba un poco -no era muy buena y echaba demasiada sal y demasiado aceite en todo- y las viejas, que cuidaban con rigor su alimentación, me hablaban incesantemente del colesterol, y ponían debajo de sus lenguas las mismas pastillitas verdes para la presión arterial, despreciando siempre y con encono mi comida. De noche iba al nocturno, donde sudaba en verano por la reverberación del techo de zinc mal construido, y en invierno temblaba mientras tomaba apuntes callada, para poder repetirlos el día del escrito. Nunca pensé en comentarles nada a las viejas, porque de todas formas no me habrían creído. Además, a pesar del infinito aburrimiento, yo quería seguir estudiando para convertirme en secretaria, a ver si, al tener un sueldo fijo, lograba vivir algún día en otro lado, aunque fuera en una de las pensiones de la Ciudad Vieja. Lo único que conseguía alejarme un poco de mi rutina era la fotografía. Había concurrido a un curso gratuito en el Ateneo, y con la poca plata que me


10-7002

LSD

2007-01

34

enviaban, compraba rollos para la Zenith que heredé de mi padre, y salía por el centro a tomar por sorpresa, como un verdugo, las imágenes que ofrecía la calle. Tengo el cutis tan blanco, y el pelo tan claro y tan largo, que la gente no se molestaba si quería fotografiarlos; simplemente creían que era alguna otra turista extranjera. Perseguía a mis presas durante horas, intentando sacar una rodilla llagada, las piernas deformes de una muchacha con elefantiasis, un escolar sorbiéndose los mocos frente a un quiosco. No tenía piedad, pero tampoco odio u amor por las criaturas que fotografiaba; simplemente podía esperarlas durante horas, hasta que mostraran su aspecto más extraño y repugnante. Pasaba días buscando charcos cubiertos de películas de moho, moscas devorando alguna fruta en la feria, bosta aplastada por el casco de un caballo. Y también pensaba, de vez en cuando, en envenenarlos, aunque no sabía bien cómo. Las cucarachas habían corrido siempre libremente por la casa. Cada dos o tres meses venía un hombre a fumigarlas con una manguera que tenía un gran pico de metal. Ese día descansaba, porque las viejas compraban la comida hecha, aunque después hubiera que guardar cosa por cosa en los armarios de la cocina y los aparadores enormes de roble de la sala. Pero estos tratamientos no daban resultado, por lo que decidieron un día por suerte ellas mismas hacían sus mandados- comprar un polvo para exterminarlas, que venía en un recipiente de plástico, con una tapita removible de color azul. Comencé a leer los envases de Blatex, y a interiorizarme acerca de la vida de estas cucarachas. La especie que vivía en las cocinas era la blatta orientalis, que era oscura, y no dorada. Se alimentaba de trozos de ropa hecha jirones, de plantas, y de animales muertos. De noche cuando eran más conspicuas- salía a buscar agua, alimento y pareja, como tantos otros seres que yo conocía. Decidí envenenarlos una tarde de invierno. Esa noche habría una cena, y también vendría el hermano para visitarlas. Como siempre intentaban convencer a todo el mundo de que comiera sano, iba a hacer un soufflé de berenjenas, que me quedaría seguramente muy espeso y muy amargo, y que ellos comerían, convencidos de que vivirían cien años. Preparé un postre dulcísimo para disminuir el amargor: un bizcochuelo muy alto de merengue, almíbar y caramelo, que era de las pocas cosas que comían ávidamente y con un placer inexplicable. Llegaron las ocho, y la mesa estaba puesta con la loza más fina y las copas talladas, que habitualmente nunca salían de las vitrinas, pero


35

10-7002

LSD

2007-01

que en esa hora realzaban los cristales de la araña. El veneno -había puesto un frasco entero- haría efecto a las dos o tres horas de ingerido, así que sólo había que tener paciencia y esperar un poco. Los platos azules de loza estaban todos en su lugar, como los comensales. Empecé a servirlos de derecha a izquierda: primero al hermano en la cabecera, luego a la más vieja de las viejas, y por último a la hermana más joven. Yo comía aparte, y sabían que no me gustaban demasiado las verduras cocidas. La más joven probó el primer bocado. “Esto tiene mucha sal”, dijo, y a continuación empezó a insultarme, que las quería matar, que hacía que les subiera la presión, que era un salitre inmundo, que en vez de ir al liceo debería pagarme con mi propia plata un curso de cocina. Les hice un té con leche, y les traje la torta rebosante de merengue y caramelo. Me dirigí a mi cuarto, y mientras subía las escaleras vi las caras lamiendo la torta, las bocas embadurnadas de merengue, que chasqueaban las lenguas con deleite, y comencé a sacarles fotos. Desde allí mismo. Fui cambiando las lentes, y comencé a sacar a las narices, a los dientes rompiendo las láminas de azúcar, a los ojos siguiendo el movimiento continuo de los tenedores. A los labios llenos de saliva, a las bocas entreabiertas eructando, a las barrigas apenas hinchadas y a las cucarachas que trepaban por los vasos. Verónica D’Auria (Montevideo, 1963). Licenciada en Letras de la Facultad de L S D Humanidades y Ciencias de la Educación y profesora de lengua y literatura inglesas. Ha publicado (E)lecciones (poemas concretos, 1992), Conversaciones oblicuas entre la cultura y el poder (entrevistas, en colaboración con la poeta Silvia Guerra, 2001), La última barrera (cuentos y relatos, 2004) y Telón de fondo (cuentos, 2005).

todo.com.uy - La Guía del Uruguay Web: http://todo.com.uy Email: info@todo.com.uy Servicios de internet: registro de dominios, diseño y alojamiento de sitios web y soluciones de comercio electrónico


43

10-7002

LSD

2007-01

Alvaro Dell’Acqua*

Fe de erratas (Historias paralelas) Donde dice “Una noche el amor le incendió el alma cuando en la puerta de su casa le dejó una hermosa mujer” debió decir “Una noche un maleante le prendió fuego la casa después de violar a su mujer”. Donde dice “El la vio sentada en la vereda y le empezó a hablar” debió decir “El la vio desnuda en la catrera y le empezó a dar”. Donde dice “Después la llevó a recorrer la ciudad abrazados o tomados de la mano” debió decir “Después la raptó y la llevó por toda la ciudad amordazada y atada de manos”. Donde dice “Cuando pasaron por un bar entraron en él” debió decir “Cuando avistó el mar la arrojó en él”. Donde dice “Al rato, el tipo se la empezó a trabajar” debió decir “Al rato, el macho de la tipa ahogada volvió de trabajar”. Donde dice “El corazón le empezó a palpitar con fuerza cuando se enteró que la mujer estaba muerta por él” debió decir “El corazón le empezó a palpitar con fuerza cuando se enteró que su mujer estaba muerta”. Donde dice “Se dieron un beso que hizo vibrar las paredes” debió decir “Se dio la cabeza contra las paredes”. Donde dice “Para mejor, ella aceptó quedarse a dormir en su casa” debió decir “Para peor, se había quedado sin casa”. Donde dice “Ella lo hacía como los dioses” debió decir “Le rezó a los dioses”. Donde dice “Los dioses se vanagloriaron de su obra” debió decir “Los dioses no le dieron cinco de pelota”. Donde dice “La tuvo a los saltos en la cama una y otra vez” debió decir “La tuvo que pelear desde abajo otra vez”. Donde dice “Quiso tocar la luna con las manos” debió decir “Se quiso cortar las bolas con una tijera”. Donde dice “Andaba de buena pata” debió decir “Necesitaba plata”. Donde dice “Se desvivió por ella” debió decir “Se trasvistió por lo que fuera”. Donde dice “Revivió” debió decir “Le gustó”. Donde dice “Lo dejó todo por ella” debió decir “Dejó de pensar en tetas”. Donde dice “Ahora pensaba en el futuro” debió decir “Ahora pensaba en penes duros”. Donde dice “Pero al poco tiempo ella lo abandonó” debió decir “Al poco tiempo él repuntó”.


10-7002

LSD

2007-01

44

Donde dice “Se peló con otro tipo con el que luego se casó” debió decir “Lo hizo con muchos tipos a los que luego les cobró”. Donde dice “El se entregó a la bebida” debió decir “El lo entregó hasta por golosinas”. Donde dice “De a poco lo fue perdiendo todo” debió decir “Al cabo de un tiempo estaba hecho una diosa. Donde dice “Todo por la yegua que lo cagó” debió decir “Todo gracias a la yegua que palmó”. Donde dice “Y lo obligó a empezar de nuevo” debió decir lo mismo. Donde dice “Ahora no tenía nada” debió decir “Ahora lo tenía todo”. Donde dice “Decidió vengarse de la mujer que lo plantó” debió decir “Decidió que quería ser mujer, y se operó”. Donde dice “Llevó a cabo sus designios” debió decir “Conoció un macho divino”. Donde dice “Le incendió la casa después que la violó” debió decir “Se le incendió el alma cuando lo conoció”. Donde dice “Luego la tiró al mar” debió decir “Lo llevó hasta el altar”. Donde dice “Mediaba marzo” debió decir “Mediaba agosto”. Donde dice “Empezó de cero” debió decir “Empezó de nuevo”. Donde dice “Se metió en la mafia” debió decir “Se enteró que el tipo andaba en la mafia”. Donde dice “Al poco tiempo, la mala vida empezaba a dar dividendos” debió decir “Pero no le importaba, porque les daba buenos dividendos”. Donde dice “Un día se fue de putas” debió decir “Tenía un metejón de la gran puta”. Donde dice “Allí conoció una ramera que lo dejó verdaderamente loco” debió decir “Un día se enteró quién era verdaderamente ese loco”. Donde dice “Al poco tiempo le conquistó el corazón, y enseguida la hizo su mujer” debió decir “Era el tipo que había incendiado su casa y había violado y ahogado a su mujer”. Donde dice “Una vez se enteró que su esposa había sido un tipo” debió decir “No reprochaba lo que su esposo hizo; le estaba agradecido”. Donde dice “Y se enteró de otra cosa que le produjo aberración” debió decir “Gracias a aquel acto de barbarie él había descubierto su verdadera inclinación”. Donde dice “Descubrió que la tipa que arrojó al mar ¡era la mujer de su esposa!” debió decir “Descubrió que con su esposa ahogada en el mar ¡cómo habían mejorado las cosas!”. Donde dice “Pero un día se enteró de algo que lo conmovió” debió decir “Pero un día se enteró de algo que la conmovió”.


45

10-7002

LSD

2007-01

Donde dice “Aquella mujer no se había ahogado. Aquella mujer estaba viva” debió decir lo mismo. Donde dice “Y lo buscaba para vengarse” debió decir “Y buscaba a su esposo para vengarse”. Donde dice “Y un día lo encontró. Estaba con su esposa” debió decir “Y un día lo encontró. Estaba junto a él”. Donde dice “Ella al verlos dijo: ¡Qué bonito! ¡Ahora mi marido es una mina y mi verdugo le hace el hoyo!” debió decir lo mismo. Y donde dice “Y los limpió a los dos” también. * Alvaro Dell’Acqua (Montevideo, 1973) Narrador y dramaturgo. Primer Premio en el Concurso Dramaturgia Joven 2003, organizado por la Junta Departamental de Montevideo y el Teatro Circular, con la obra Pabellón. Primer premio del concurso internacional de relatos breves De cuyo nombre no quiero acordarme convocado por LSD, con el patrocinio especial de Estandarte.com (de España) y Obelisco Press (de Argentina), con la obra ¡Encará, Demián!

Normas para la presentación de colaboraciones L S D 1. Las colaboraciones no serán remuneradas. 2. Los trabajos serán analizados por la Redacción, que se reserva el derecho de sugerir al autor las modificaciones de forma para adecuar el texto a las disponibilidades de cada edición. Aprobado el texto, el trabajo será publicado, tanto en la edición impresa como en el sitio web de la revista. 3. Los originales se remitirán (vía e-mail o correo tradicional) atendiendo las normas de edición LSD: a) nombres de revistas o libros: en cursiva; títulos de capítulos o partes de libros, mayúscula y minúscula, en negritas; b) citas, hasta dos líneas, en el cuerpo del texto entrecomillado (una cita inserta en otra, con comillas simples); c) citas, de más de dos líneas, constituyen párrafo aparte, sin comillas y en fuente más pequeña que la del texto; d) todas las citas deben acompañarse de su referencia bibliográfica, apellido de autor, fecha de publicación, ubicación en la obra (ejemplo: ROA BASTOS, 1997, pág. 23); e) notas, siempre al final del texto; f) el listado de bibliografía consultada contendrá todas las obras mencionadas en el cuerpo del texto y las citas; g) texto en formato Word para Windows, espacio sencillo, fuente Times New Roman, cuerpo 12; h) imágenes en formatos de compresión JPG o TIF; i) cantidad máxima de páginas: cuatro. 4. Envíe, junto a su artículo, cuando sea la primera vez, un resumen en español de su currículo (no más de cinco líneas). Infórmenos su dirección postal electrónica y remita, si es posible, su foto digitalizada en formato JPG o TIF. 5. Previo al texto, coloque un resumen en español, de cinco líneas, con tres palabras claves, para la clasificación bibliográfica. 6. Las cuestiones jurídicas que puedan surgir de la cesión de materiales para LSD son de absoluta responsabilidad de sus autores.


10-7002

Letra impresa

LSD

2007-01

46

Supermercado da Solidão de Lima Trindade LGE Editora; Brasilia, Brasil, 2005 cm. 15 x 21; 140 páginas ISBN 85-7238-205-4 Uma cidade de Brasilia diferente da que se conhece pelo noticiário. Com personagens e dramas reais. Com vidas humanas portadoras de afeto suficiente para fazé-la tremer. Uma cidade como qualquer outra cidade. Suburbana e brasileira, contada con paciência e lucidez, desde a composição dos personagens e dos temas que aborda até a linguagem que sustenta o fio do texto. Uma cidade-texto, narrada por um autor sensível à urdidura da vida. Logo, à urdidura do texto; assim também com as famílias, o dinheiro, o amor, a doença, o nascimento e a morte que o atravessam. E significativo o papel que o corpo desempenha na história. O corpo de Bernardo precário, porém digno en suas escolhas e o corpo de Cléo submetido à mais belas das metamorfoses possíveis. Sim, essa é uma história do (re)encontro como e entre corpos; uns afirmando a vida na sua alegria e reivenção purgentes, outros a negando com mesquinhez e covardia. Esses corpos se encontram também com os nossos desprevenidos corpos de leitores e nos auxiliam na tarefa importantíssima de un maior cuidado conosco, como o que dizemos, com o que calamos, com o que desejamos no começo do século XXI. Para esse cuidado, o texto arrisca uma ética da singularidade na época do celebrity system e da subjetividade descartável. No supermercado da solidão do mundo contemporâneo, vende-se retalho de tudo para se montar uma colcha de nada. Não pensemos, no entanto, que essa história possui qualquer verniz pedagógico. Sua linguagem é estritamente performática, não no sentido de malabarismos verbais, mas no risco em ser um roteiro humano sem uma receita pronta e em ser um mapa geracional sem qualquer tesouro. Muito conhecido dos internautas como editor de uma das mais antigas revistas virtuais dedicadas à literatura no Brasil, a Verbo 21, no ar desde 1998, Lima Trindade vai para baixo dos holofotes na condição de escritor. Acostumado a avaliar as palavras e os trabalhos alheios com seriedade crítica, paixão e honestidade intelectual, ele submete agora à apreciação do leitor seu primeiro trabalho publicado em livro. Supermercado da solidão é uma novela exemplar em vários sentidos. Não tendo a agilidade plástica de um conto, nem a ramificação demandada por um romance, prolonga nossa entrega à sua leitura pelo tempo exato, como se com o cronômetro da vida na ponta do lápis, conduzindo com franqueza as reações do leitor pelas tramas da história. A potência da escrita atua aquí como deslocamento e prazer. Não o gozo dos sentidos pois há um controle que se quer constante, uma voz que se faz ouvir na condução dos caminhos, mas o prazer da construção legível de uma comunicação e de um reconhecimento mútuo entre os seres, na sua mais incondicional aceitação da vida. E aí que o trágico atua. Sandro Ornella (poeta y profesor titular de Literatura Portuguesa de la UFBA)


47

10-7002

LSD

2007-01

Letra impresa

Ultimo paisaje de Gustavo De Vera Fondo Editorial Provincial, Secretaría de Cultura de Chubut, Argentina, 2006 cm. 14 x 20; 88 páginas ISBN-10: 987-22891-4-X Gustavo De Vera, escritor y periodista, nacido en Montevideo (1961), reside en Esquel, Chubut, desde 1992. Autor de tres ensayos sobre historia regional: Memoria del humo (1999), que recoge relatos de la comunidad aborigen de Lago Rosario; 1902, el protagonismo de los colonos galeses en la frontera argentino-chilena (2002) y Trevelin, un pueblo en los tiempos del molino (2002), estos dos últimos, en coautoría con Jorge Di Fiori. Ultimo paisaje es la punta del iceberg de una cuidadosa producción literaria que, en las últimas dos décadas, generó este compatriota en un contexto muy diferente, geográfica y socialmente, al de su origen. Anteriores ediciones de LSD han divulgado poemas de Gustavo De Vera y, en acuerdo con el autor, una selección de este poemario se ofrecerá como material de acceso gratuito en el sitio web de nuestra publicación.

Serias picardías de Guillermo Lopetegui Ediciones Aldebarán; Montevideo, Uruguay, 2002 cm. 14,5 x 23,5; 160 páginas ISBN 9974-7617-3-5 Guillermo Lopetegui (Montevideo, 1955). Autor de los volúmenes de cuentos Ultimo reducto (1978), El rostro de Margarita Shaw (1981), El parque de los últimos regresos (1987), Brujas de aquí nomás (1993) y Crepúsculo de los cautivos (1998). Dedicada a la memoria de Giovanni Giacomo Casanova, Serias picardías (premiada en el 2000 por el Ministerio de Educación y Cultura en narrativa inédita) es un volumen de tres narraciones donde la excepcional cultura de Lopetegui (reconocida reiteradamente por la crítica) se pone al servicio de un regodeo de lo erótico y de sus singulares formas. En diferentes niveles estéticos, la elaboración de la sensualidad sin concesiones ofrece una verdadera pinacoteca del placer. Además, un aparentemente arbitrario juego de ficción y realidad le aporta un contexto de humor y de cercanía disfrutables.


10-7002

LSD

2007-01

48

Letra impresa La Tumba de Juan Introini Ediciones del Caballo Perdido; Mtdeo., Uruguay, 2002 cm. 13 x 21; 152 páginas ISBN 9974-7696-0-4 El montevideano Francisco Acuña de Figueroa (1791-1862) fue Poeta, compulsiva, profética y exasperadamente Poeta. Juan Introini, también montevideano, nacido en 1948, ochenta y seis años después de la muerte de Figueroa, podrá ser profesor de Latín en la Universidad de la República, y autor de una importante bibliografía de temas filosóficos clásicos, pero encarna ante todo al perfecto y perplejo narrador de una tragedia, uruguaya y periférica (es decir universal), revelada por quien conoce como nadie el esplendor y la caída de los imperios humanos. Francisco Acuña de Figueroa, el Poeta que Juan Introini recrea tras los estremecidos relatos de este libro, fue el más obediente de sus conciudadanos, servil frente a todos los poderosos que dominaron ese territorio pequeño, raso, frío, golpeado por el viento y por la historia, que terminó por llamarse “República Oriental del Uruguay”. Pero también el Poeta despreció a todos los cómitres de turno en estos confines de América del Sur, y su aventura, siniestra, resultó en la subversiva e insidiosa marca de Caín de una nación cuyos hijos se vieron tantas veces condenados a vagar por el mundo, como el segundo hombre, o a fundar su propio y tortuoso país de Nod donde refugiarse. (Y el país de Nod también es Oriental, queda “al este”, dice el texto bíblico, pero del Edén, no del río Uruguay). Autor del himno que nos acosa para siempre entre “la Patria o la Tumba” (y demasiadas veces el Uruguay optó por la segunda), Figueroa parece haber legado su propia tragedia al país errante entre la incertidumbre de una y la certeza de la otra, una herencia del Mal que en la obra de Juan Introini atraviesa los años, la locura, las dictaduras, la obsesión y el hybris, todos componentes de la tragedia fantástica que el autor viene creando desde sus relatos de El intruso (1989) y de La llave de plata (1995). Con La Tumba, y como para iniciar el siglo XXI bajo ese título definitivo, el narrador vuelve a exhibir en su idioma preciso la perspectiva secular que su condición de latinista le concede, instigado, como artista, y acaso como el mismo Figueroa, por la condena del Uruguay y el Plata a su paradójica, salvaje, pero también claustrofóbica y amenazada primavera. Sólo quien conozca al hombre Juan Introini sabrá lo que es la discreción, entrañada en el profesor egresado del IPA y el licenciado en Letras de la vieja Facultad de Humanidades. Es lo que explica que su obra sea relativamente tardía, pero también construida con método y en la antípoda de cualquier ansiedad publicitaria. Por eso también esta literatura, que nos explica tanto a los uruguayos en este sombrío comienzo de milenio, logró ir mucho más lejos que el documento locuaz, y nos aguarda, rebelde, para ser leída como lo que es: una obra de arte. Alfredo Fressia


49

10-7002

LSD

2007-01

Letra impresa

unapalabramáslargaquelanoche de Nicolás Alberte Proyecto Literal, Col. Limón Partido; México, 2006 cm. 14,5 x 19; 50 páginas ISBN 970-94868-1-0 El desafío de la escritura poética presente parece ser no olvidar su capacidad de ser creación despegada de la reflexión que le va parejo. Al mismo tiempo, no abandonar la larga conquista de pensarse una y otra vez. La separación de las aguas -creación, “lenguaje objeto”, por un lado; revelación, crítica por otro- parece haber llevado a la escritura actual a un olvido de ese proceso de interacción entre creación y crítica como uno de los elementos característicos de la modernidad poética. Eso se explica por una suerte de saturación del lector común, no habituado al peso del discernimiento. Más bien, deseoso de una liviandad -no levedad- que lo haga prescindir de saber, que es, hablando en claro, algo así como prescindir de una de las caras nítidas de Occidente. La insistencia de la literatura aforística, el aliento siempre fresco del haikú occidentalizado, el fragmento -sin olvidar su carácter melancólico- son recibidos en abierta bienvenida por el lector cansado de -lo que se dice y dice que se dice-, de esa sedición implícita que insiste en descubrir, por desvelamiento constante, el mecanismo del juego. Nicolás Alberte (Montevideo, 1973) deja explícita una clara posición en esta Una palabra más larga que la noche: la conciencia de la escritura es un saber sobre el que hay que volver. Como saber, es un legado, algo de lo que hay que hacerse cargo y, al mismo tiempo, transmitir. Sus poemas alternan entre la asunción del lenguaje como juego y la disciplina de su práctica que convierte ese jugar en un lugar difícil, escamoso, lleno de barreras que desafían el fluir de la expresión. Una táctica de resolución por la evidencia del problema entonces aparece, la imposibilidad se pone en primer plano como si resaltara la “exterioridad” del lógica, su lógica de reivindicar la autonomía de sus fueros. Es el momento plástico de la escritura de Alberte, su “concretud”. La otra táctica se manifiesta cuando el hablante Alberte en plena posición de poesía desanuda su subjetividad y se lanza de un modo casi expresionista a un vacío de sentido que no es ninguna fabulación mallarmeana sino el impulso, el deseo, la necesidad de romper los límites de la expresión misma, o sea, de “salirse”. Entre esa exterioridad de bloque y la interioridad punzante hay un espacio donde el poema recibe lo que sabe del mundo y lo que sabe del poema venido del mundo, un saber exterior de sí mismo. Por un momento el texto se vuelve metaliteratura y, por un momento, el amor deja de ser el punto magnético que atrae la tensión del hablante, el amor como pasión, el occidentalamor, el desbocado, trágico, quebrado por el gasto que no tuvo. Ocurre lo que aquella crítica buscadora siempre de secuelas de canto en la escritura llamaría, si fuera posible todavía ahora, “la voz de Alberte”, una caracterización vaga, general, homogénea y, en cada caso concreto, dura de deslinde. Lo que sí es claro en ese acento personalísimo de Alberte es su “voluntad de caer” conjugada con una “voluntad de surgir”, ambas alternas y en un vaivén que va hacia y vuelve del vacío sin cubrir la huella de su caída, más bien haciéndola evidente en un misterioso momento de (des)encarnación. Eduardo Milán/agosto 2006


10-7002

LSD

2007-01

50

Letra impresa

Neovampiro de Joaquín Doldán Lema ediciones abrelabios; Montevideo, Uruguay, 2006 cm. 13,5 x 21,5; 146 páginas ISBN 9974-649-15-3 El punto más alto de la extensa producción literaria de Joaquín Doldán es una historia bien entrelazada, provista de personajes sólidos, con corporeidad y densidad filosófica; es una narración ágil, cambiante y, a la vez, unitaria. El humor (una constante que cultivara durante años y que, mal administrado, puede empañar mucho más que favorecer una narración) es usado medidamente en esta novela alejada de la grosería, lindante con la ironía y lo mordaz. Así, por ejemplo, cuando el texto repara en el saneamiento de la sofisticada urbe: Los que remodelaron la capital para hacerla ultramoderna tuvieron la delicadeza de llenar todo el antiguo saneamiento de un cemento muy especial que era la nueva base de la civilización. Pero hasta los caños de mierda saben evitar las decisiones de quienes controlan los destinos de los hombres... El sexo, presentado con naturalidad (en sus variantes y efectos) permite descartar los comportamientos estereotipados, tan útiles al mercado como inútiles para la vida. Descartarlos, señalándolos, como breves intervenciones de corte pedagógico o de encuadres para la apertura. Así, por ejemplo, cuando el personaje central conoce a Marina: Los religiosos tienen un sentido de la sexualidad muy estereotipado; ya que, por ser obesa, dieron por supuesto que Marina no resultaría atractiva. Ocasionalmente logra bosquejar pasajes de belleza poética, como el que da cuenta -desde la niñez hasta la edad adulta- de los enamoramientos de la anciana Eloísa, desde un hombre invisible que se paraba al borde de (su) cama hasta la voz de un desconocido que hablaba muy suave al otro lado de su habitación. Por otra parte, es inteligente (por inquietante) el papel rector que le asigna a la moral y a la religión en esta narración sobre un estrecho mundo de manipulación y ausencia de sentido. La propia creación de la religión Universallia (formidable traducción literaria de “Católica”) aparece reiteradamente más como cuestionamiento a instituciones plenamente consolidadas en nuestra realidad que como invención monstruosa del pensamiento. Y la cuidada elaboración de la novela le permite, incluso, condenar a algunos mediocres de la vida real a seguir viviendo mediocremente en la ficción. Asimismo, un hábil juego de símbolos habilita la articulación de enunciados corrosivos, tales como: la religión de todos no puede cargar con la responsabilidad de la locura de un hombre o se desconocía tanto de la conducta humana que se había transformado en el gran miedo de los poderosos. Neovampiro prueba nuevamente que la ciencia ficción es otro posicionamiento para observar la realidad, una perspectiva diferente y reveladora de aspectos que uno descuida, inmerso en lo cotidiano. En suma, es ficción para apreciar la vida. Wilson Javier Cardozo


51

10-7002

LSD

2007-01

Letra impresa

Casi tango/poemas rotos de Ignacio Suárez Rumbo Editorial; Montevideo, Uruguay, 2007 cm. 16,0 x 23,0; 224 páginas ISBN 9974-7970-8-6 Se me ocurre que Ignacio Suárez nació dos veces, una primera, hace ya muchos años, una mañana de cara a un patio rochense, un mediodía luminoso, un patio abrazado de parras, pitangas, especias, frutas y flores familiares, y una segunda vez, hace unos instantes, en el momento exacto en que la noche se hace mujer pero sigue conservando las formas de una muchacha. Jorge Luis Borges decía que la lluvia es una cosa que sucede en el pasado. Extendamos la imagen hasta sostener que la vida entera es una cosa que sucede en el pasado, que esta presentación ya ocurrió hace días, semanas, meses, y que el hecho de que haya un presente, de que ahora tengamos la sensación de que todo esto esté ocurriendo en este preciso momento, sólo se debe a la capacidad de algunos individuos duchos en el difícil arte del recuerdo, expertos en el casi imposible arte de la evocación. Se me ocurre, entonces, que sólo estamos vivos gracias a poetas de la estirpe de Ignacio Suárez, de esos hombres que hacen de la noche una mujer, y de una mujer, una muchacha. Después, todo lo demás, no es otra cosa que la virtud de azar, de armonía y de amor. Dar cuenta del horizonte como un vino derramado, de un hombre solo en la tremenda inmensidad del campo, del mundo como un pan tibio recién hecho, de un perro tan solitario y tan perro. Esas son las cosas que importan. Todo lo demás es mezcla de virtudes. Convocar a César Vallejo, a Juan Gelman, a Homero Manzi, a Marosa di Giorgio, a Juan José Morosoli, a pintores de paisajes tenues y adolescentes leves, reunirlos en uno o dos versos, eso es nada más que virtud. Decir que todo cuerpo de mujer es un barco, que todos los magos son noctámbulos, que todos los reyes calzan alpargatas, que todos los tangos están borrachos, tristes y llenos de esperanza, es nada más que virtud. Es entonces cuando empiezan a aparecer en estas páginas seres que habitaron este mundo acaso de un modo más amable y dulce, que deambularon por las calles de esta y de otras ciudades con un poema o una canción entre los labios, dispuestos a ofrecerlas al prójimo, como el propio Ignacio lo ha hecho a lo largo de toda su vida. Sus poemas transcurren además a esa hora en que las cosas son más ligeras y duran más, y por eso son tan lindos. (...) Todo eso que debemos agradecer a Nacho en este libro y que hace de un hombre un poeta es nada más que una exacta mezcla de virtudes, pero estoy seguro de que lo más importante que debemos agradecerle es que a esta altura de la noche, la noche, para siempre, siga siendo una muchacha. Hugo Fontana, en ocasión de la presentación inicial de libro


10-7002

LSD

52

2007-01

La fotografía de este número de LSD estuvo a cargo de

ZeniaGarcíaRíos

(0598-2) 575 3955 zenia@abrelabios.zzn.com

RubenGiménez

rubenfotos@yahoo.com.ar www.lapaginade.com/rubengimenez



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.