DEPORTADA Osmar Santos (Rivera, Uruguay, 1934). Estudió dibujo y pintura en la Escuela de Arte Pictórico de Rivera con Rodolfo Seinsweíls y en la Escuela Nacional de Bellas Artes con Ricardo Aguerre. Se graduó como profesor de dibujo en el Instituto de Profesores Artigas (Montevideo, 1956). Ejerció como docente de Enseñanza Secundaria y de pintura en talleres de Rivera (Uruguay) y Santana do Livramento (Brasil). Fundó el primer taller de arte infantil de Rivera (1964), el Museo Municipal de Artes Plásticas de Rivera (1970), la Escuela de Artes de la Universidad ASPES (hoy URCAMP) de Santana do Livramento (1975) y el Museo de Artes de ASPES (1988). Desde 1962 ha participado en Salones, concursos y bienales de arte; desde 1960 realizó más de 50 exposiciones individuales y participado en más de 250 colectivas; obtuvo 36 premios, entre los cuales un Gran Premio en 1985 en Rivera y 16 primeros premios en Rivera, Rocha, Maldonado y Bienal de Salto, este último en fotografía. Sus obras se encuentran en museos de Uruguay y Brasil, y en colecciones privadas uruguayas y extranjeras. Para mayor información, visitar http://www.osmarsantos.com.uy
En este número de LSD se reproducen las siguientes obras de Osmar Santos: “La delgada línea...” (acrílico, 2009; m. 0.60 x 0,60), en portadas “La soledad” (óleo , 1971) en página 12 “Familia” (acrílico, 2009; m. 0,60 x 0,60), en páginas 18 y 19 “Liberación” (óleo de la serie Lúdicos, 1987; m. 0,20 x 0.20; colección Noriko Sasada, Japón), en página 22 “Ser” (óleo, 1994; m. 0,30 x 0,30; colección Ramón Cuadra), en página 23 “La bicicleta” (óleo, 1981; m. 1,14 x 1,62; colección Museo Ralli, Punta del Este, Uruguay), en páginas centrales “Seres esenciales” (acrílico laqueado, 2011; m. 1,35 x 3,50; Hotel Casino Resort, Rivera, Uruguay), en página 26 http://lsdrevista.todouy.com correo: revistalsd@gmail.com facebook: lsdrevista.deabrelabios LSD es una publicación cultural uruguaya. Su Redactor Responsable es Wilson Javier Cardozo (wilsoncardozo@gmail.com). Desde 2017 se edita únicamente en formato electrónico. Invitado especial: Osmar Santos Equipo permanente: Wilson Javier Cardozo, Rodrigo Ferreira, Zenia García Ríos, José Luis Machado, Andrés Moura, Ximena Rosa Caballero. Colaboradores: Roberto Appratto, Vanesa Artasánchez, Mario Barité, Helios Buira, Sin Wan Chong Li, Germain Droogenbroodt, Carlos Liscano, Jorge Majfud Albernaz, Rodrigo Verdugo.
editorial Hubo quienes se apresuraron a celebrar su desaparición. Su aparente silencio durante un largo tiempo. Ni mencionaban a LSD por miedo a que se trastocara en convocatoria. Evitaban visitar su dirección para certificar su inexistencia. Hasta que un buen día (hoy, por ejemplo) sucedió lo que temían. Para que la escritura se cumpliese. Aprovechando la legalización de tanta droga en Uruguay y adyacencias (la mala política, la marihuana, etc.) compartiremos LSD sin costo. Y cuotificada, para que genere mucha adicción y se disfrute más. Para ofrecerse al pensamiento incómodo y para privilegiar lo que aseguran que no interesa a las multitudes, ha vuelto LSD. Continuará compartiendo cosas, objetos y pensamientos que no pueden mensurarse económicamente pero que perjudican a la economía; deliberadamente. Aquellos que temen a las drogas no se molesten en leerla, tampoco los drogadictos imbéciles; menos aún los políticos comprables o los amigos de aplaudir a los amigos. Está escrita para otros. Para esos otros, nuestro compromiso en procurar que esta edición sea solo la punta del iceberg, a sabiendas de que para continuar esta aventura, como siempre, contamos con cada uno de ustedes. Porque la única droga dura es la realidad.
clickee aquí
2
Deportada información sobre Osmar Santos y su obra
3
editorial
7
MAJFUD, Jorge inocencia del arte, ideología de la neutralidad
11
LISCANO, Carlos Acerca de lo difícil que es escribir sobre lo que no se sabe
13
DROOGENBROODT, Germain del camino BUIRA, Helios El Árbol de Van Gogh
15 17
APPRATTO, Roberto En ese punto
21
ARTASÁNCHEZ, Vanesa Geometría
24
MACHADO, José Luis Los Beatles / Sobre LSD
27
CARDOZO, Wilson Javier La cultura como bienestar / taller de creación de poesía...
37
VERDUGO, Rodrigo poemas de un verdugo
39
BARITÉ, Mario poemas de Barité
44
CHONG LI, Sing Wan su realismo
47
las primeras LSD
LSD
2017-01
Jorge Majfud Albernaz (Tacuarembó, Uruguay, 1969). Escritor uruguayo radicado en EEUU, donde ejerce la docencia. Arquitecto (UDELAR, 1996), master en literatura y doctorado en Filosofía y Letras (Universidad de Georgia, EEUU, 2008). Premio de Excelencia en Investigación (Excellence in Research Award) de la Universidad de Georgia en 2006 y, en 2013, Faculty Award for Excellence in Scholarship and Professional Activities de la Jacksonville University. Compilador, editor, traductor y prologuista de Ilusionistas, de Noam Chomsky, y de Ventanas de Eduardo Galeano. Invitamos, a quien le interese acceder a otros artículos y ensayos del autor, a seleccionarlos de entre los centenares que se comparten en https://majfud.org/articulos
6
7
LSD
2017-01
Jorge MAJFUD
inocencia del arte, ideología de la neutralidad Majfud, en la entrevista de la cadena española SER, el 24/3/2017.
La idea de que el arte está más allá de toda realidad social se parece a la teología descarnada que proscribe interpretaciones políticas en la muerte de Jesús; o a las mitologías nacionalistas impuestas como sagrados valores universales; o a los templarios del idioma, que se escandalizan con la impureza ideológica de la lengua que usan los pueblos rebelados. En los tres casos, la reacción contra interpretaciones o deconstrucciones sociales, políticas e históricas tiene un mismo objetivo: la imposición social, política e histórica de sus propias ideologías. La misma “muerte de las ideologías” fue una de las ideologías más terribles ya que, al igual que los otros estados dictatoriales del status quo, presumía de pureza y de neutralidad. En el caso del arte, dos ejemplos de esta ideología se tradujeron en la idea de “el arte por el arte”, en Europa, y del Modernismo en Hispanoamérica. Este último, si bien tuvo el mérito de reflexionar y practicar una visión nueva sobre los instrumentos de expresión,
pronto se reveló como la “torre de marfil” que era. No sin paradoja, sus mayores representantes comenzaron cantándole a blancas princesas, inexistentes en el trópico, y terminaron convirtiéndose en las máximas figuras de la literatura comprometida del continente: Rubén Darío, José Martí, José Enrique Rodó, etc.. Décadas más tarde, el mismo Alfonso Reyes reconocerá que en América Latina no se puede hacer arte desde la torre de marfil, como en París. A lo sumo, en medio del realismo trágico se puede hacer realismo mágico. Las torres de marfil nunca fueron construcciones indiferentes a la crudeza de la realidad del pueblo, sino formas nada neutrales de negación de la misma, por el lado de los artistas, y de consolidación de su estado, por el lado de las elites dominantes (políticamente dominantes, se entiende). Hay variaciones históricas: hoy la torre de marfil es una estratégica atalaya, un minarete o un campanario laico levantado por el mercado de consumo. El artista
LSD
es menos el rey de su torre, pero su labor consiste en hacer creer que su arte es pura creación, incontaminada por las leyes del mercado o con la moral y la política hegemónica. Porque más que de contradicciones -como afirmaban los marxistas- el capitalismo tardío está construido de sutiles coherencias, de pensamiento único, etc.. El capitalismo es consecuente con sus contradicciones. La explicación de los más fieles consumidores de arte comercial es siempre la misma: buscan una forma sana de diversión que no esté contaminada de violencia o de política, todo eso que abunda en los informativos y en los escritores “difíciles”. Lo que nos recuerda que pocos partidos hay tan demagogos y populistas como el partido imperial del mercantilismo, con sus eternas promesas de juventud eterna, de satisfacción plena y de felicidad infinita. La idea de “diversión sana” lleva implícito el entendido de que la ficción fantástica o la ciencia ficción son géneros neutrales, aparte de la historia política del mundo y aparte de cualquier manipulación ideológica. Hay por lo menos cinco razones para este consenso: 1) también así pensaban grandes de la literatura, como Jorge Luis Borges; 2) escritores mediocres han confundido frecuentemente la profundidad o el compromiso del escritor con el panfleto político; 3) es lícito entender el arte desde esta perspectiva purista,
2017-01
8
porque el arte también es diversión y pasatiempo; 4) la idea de neutralidad es parte de la fuerza de una cultura hegemónica que es todo, menos neutral; por último, 5) se confunde neutralidad con “valores dominantes” y a éstos con lo universal. A partir de aquí, creo que es muy fácil advertir al menos dos grandes tipos de arte: 1) aquel que busca distraer, divertir. Es decir, aquel que procura “salirse del mundo”. Paradójicamente, la función de este tipo de arte es la inversa: el consumidor sale de su rutina laboral y entra en este tipo de ficción pasatista para recuperar energías. Una vez fuera de la sala onírica del cine, fuera del bestseller mágico, la obra no importa más que por su valor anecdótico. Es el olvido lo que importa: dentro de la obra se procura olvidar el mundo rutinario; al salir de la obra, se procura olvidar el problema planteado por la misma, ya que siempre es un problema inventado al comienzo (el muerto) y solucionado al final (el asesino era el mayordomo). Esta es la función del happy ending. Es una función socialmente reproductiva: reproduce la energía productiva y los valores del sistema que se sirve de ese individuo agotado por la rutina. La obra de arte cumple aquí la misma función que el prostíbulo y el autor es apenas la prostituta que cobra por el placer reparador. Diferente es el tipo de arte problemático: no es confort lo que ofrece a quien
9 entra en su territorio. No es olvido sino memoria lo que le reclama a quien sale de él. El lector, el espectador, no olvida lo expuesto en ese espacio estético porque el problema no ha sido solucionado. La gran obra no soluciona un problema porque no ha sido ella quien lo ha creado: es la exposición del problema existencial del individuo, lo que se llevará al salir de ella. Está claro que en un mundo consumista este tipo de arte no puede ser el prototipo ideal. Paradójicamente, la obra problemática es una implosión del autor-lector, una mirada hacia adentro que debería provocar una conciencia crítica en el exterior que lo rodea. La obra pasatista es lo inverso: es anestesia que impone el olvido del problema existencial reemplazándolo con la solución de un problema creado por la obra misma. Quiero decir que reconocer las múltiples dimensiones y propósitos de una obra de arte -que incluye la diversión y el solo placer estético- significa también reconocer las dimensiones ideológicas en cualquier producto cultural. Es decir, también una obra de “pura imaginación” está recargada de valores políticos, sociales, religiosos, económicos y morales. Bastaría con poner el ejemplo de la ciencia ficción en Julio Verne o de la literatura fantástica de Adolfo Bioy Casares. La invención de Morel (1940) calificada por Borges como perfecta, es también la perfecta expresión de un escritor de la clase alta
LSD
2017-01
argentina que podía darse el lujo del cultivo de la imaginación más descarnada en medio de una sociedad convulsionada por “la década infame” (1930-1943). Un lujo y una necesidad para una clase que no quería ver más allá de su estrecho círculo llamado “universal”. ¿Qué hay más alejado de los problemas de la Argentina del momento que una isla perdida en medio del océano, con una máquina reproduciendo la nostalgia de una clase alta, hedonista por donde se la mire, con un individuo perseguido por la justicia que busca un Paraíso sin pobres y sin obreros? ¿Qué más alejado de un mundo en medio del holocausto de la segunda guerra mundial? La libertad, quizás, sea la principal característica diferencial del arte. Y cuando esta libertad no le da vuelta la cara a la realidad trágica de su pueblo, entonces la característica se convierte en conciencia moral. La estética se reconcilia con la ética. La indiferencia nunca es neutral; solo la ignorancia es neutral, pero resulta un problema ético y práctico promoverla en nombre de alguna virtud.
LSD
2017-01
10
Carlos Liscano (Montevideo, 1949) es un escritor, dramaturgo y periodista uruguayo. En 2009 fue nombrado viceministro de Cultura por el presidente Tabaré Vázquez. Desde 2010 hasta 2015, ocupó la dirección de la Biblioteca Nacional de Uruguay. Socio fundador de la Casa de los Escritores del Uruguay, de la que fuera su primer presidente. Premio de teatro de la Intendencia Municipal de Montevideo (por la obra “Mi Familia”; 1996); premio de poesía inédita del Ministerio de Educación y Cultura, MEC (por su poemario “La sinuosa senda”; 2000); premio de teatro édito del Ministerio de Educación y Cultura (por el libro “Teatro”; 2002); premio del público en el Festival de Lieja (por la pieza “Ma Famille”; 2008). Sus piezas de teatro han sido representadas en Francia, Canadá, Estados Unidos, México, Costa Rica, Colombia, Argentina, España y Suecia. Sus textos literarios han sido traducidos al inglés, alemán, italiano, árabe y francés.
11
LSD
2017-01
Carlos LISCANO
Acerca de lo difícil que es escribir sobre lo que no se sabe
Amo: Supongamos que es noche de invierno, estamos junto al fuego y tenemos una conversación inteligente. Valent: Supongamos que son las diez de la mañana y hace calor. Amo: Es una noche de invierno, tranquila, estamos al abrigo y hablamos de asuntos trascendentes con sencillez y camaradería. Valent: No tengo ganas. Amo: Pero solo supongamos. Valent: Es verano, estamos sentados en el jardín y nos mantemos en paz, con simplicidad, camaradería y nada trascendente. Amo: Hecho. Valent: Bien, hagamos como si. Amo: ¿Eso qué quiere decir? Valent: Que no hablamos, solo contemplamos la naturaleza. Amo: No suena muy interesante. Valent: Para mí lo es. Me pregunto qué sos capaz de hacer con un paisaje así. Amo: Nada. Valent: Lo sospechaba. Siempre soy yo quien tiene que sacar las cosas adelante. Bien, pongámonos a trabajar pero sin prisa. Amo: Adelante. Valent: ¿Qué es el pájaro blanco? Amo: No lo sé.
LSD
2017-01
12
Valent: No es una respuesta. Amo: Sí que lo es. Valent: Sí, es una respuesta, pero no responde la pregunta. ¿Cómo se puede escribir sobre lo que no se sabe? Amo: Se puede, está hecho. Valent: ¿Sobre qué cosas te importa escribir? Amo: No lo sé. Valent: Vamos mal. Uno supone que quien cuenta sabe qué es lo que cuenta. Amo: No siempre. Valent: Entonces, ¿acerca de qué escribe? Amo: El camino de la escritura se hace escribiendo. Es un tanteo. Es un contrasentido, un absurdo. Escribir es una forma de poner el pie en territorio desconocido. La propia escritura crea el territorio, por tanto, no se lo puede conocer antes de partir. Se escribe para no conocer. Se empieza a escribir sin conocer y cuando la obra se termina, se conoce menos que al principio. Escribir es crear territorios, pero nunca se consigue conocerlos del todo. De ahí el extremo cuidado, las precauciones que hay que tener al escribir. No hay que crear territorios irresponsablemente. Aunque siempre hay algo de irresponsabilidad. Es lo que vos decís, no se debería abrir la boca, no se debería escribir nada, nunca. Habría que morir en medio del inmenso silencio de toda la vida. Valent: ¿A qué se debe que escribas siempre lo mismo? Amo: Es probable que se deba a que no sé hacer otra cosa.
Este texto es el sexto capítulo de Conversaciones con Valent que se comparte íntegro en pdf, por gentileza de su autor, en el sitio web de la revista LSD (ubicar en http:// lsdrevista.todouy.com/portfolio.html). En dicha obra, los personajes centrales son “el Amo” y el perro “Valent”; de este último se afirma: “compañero del alma a quien debo estas conversaciones, murió la noche del 16 al 17 de marzo de 2013.”
13
2017-01
LSD
Germain DROOGENBROODT*
del camino
Estos textos –en español y holandés– integran El Camino. Ese poemario íntegro (que el propio autor nos remitiera para difusión) se comparte, en pdf, en el sitio web de la revista LSD (ubicar en http://lsdrevista.todouy.com/portfolio.html). Esta obra fue culminada durante una estancia en el Rajastán y significó, según sus propias palabras, un cambio crucial en su obra. Inspiró, por otra parte, a muchos artistas famosos, tales como el belga Frans Minnaert y el hindú Satish Gupta. Ya fue publicado en 20 países en 16 lenguas; entre otras, castellano, chino, checo, eslovaco, alemán, italiano.
EL TIEMPO URGE, empuja la arena graba la palabra en la piedra y espera que quede -no como testamento.
¿ES TODO, pues, pérdida llamada ciega en el vacío y busca en vano la palabra letras desgastadas el camino la huella borrada el presente pasado perdido?
DE TIJD DRINGT, drijft het zand kras het woord in de steen en hoop dat hij zal blijven -niet als testament.
IS ALLES dan verlies blind geroep in de leegte en zoekt tevergeefs het woord vergane lettertekens de weg het uitgewiste spoor het heden verloren verleden?
LSD
2017-01
LA DESESPERANZA no engendra fruto ni sueño, ni otra vida DE WANHOOP baart geen vrucht que lo baldío geen droom of ander leven y vano dan wat vergeefs como la noche en nutteloos is que nació ciega zoals de nacht no ve más que lo que die blind geboren el ojo de la luna ofrece niets anders ziet a veces confuso dan wat het oog van de maan lúcido a veces. soms wazig soms helder biedt.
* Germain Droogenbroodt (Rollegem, Bélgica, 1944). Reside desde 1987 en Altea, España. Poeta, traductor, editor y promotor de poesía moderna internacional. Tradujo más de treinta libros de poesía alemana, inglesa, francesa, española y latinoamericana; entre otros, a Bertolt Brecht, Reiner Kunze, Peter Huchel, Miguel Hernández, José Ángel Valente, Francisco Brines, Juan Gil-Albert y realizó adaptaciones de poesía árabe, china, persa, japonesa y coreana. Fundador de la editorial POINT (POesía INTernacional) y, junto a los poetas chinos Bei Dao y Duo Duo, del movimiento de poesía neosensacionismo. Asesor literario y organizador de festivales internacionales de poesía. Recibió el Doctor Honoris Causa en literatura (Egipto) por sus méritos como poeta, traductor y editor de poesía internacional.
14
15
LSD
2017-01
El Árbol de Van Gogh
Helios BUIRA*
En la imagen, Helios Buira en un bar próximo a La Recoleta, dialogando con el director de LSD (Bs.As., Argentina, s/d). Fotografía de archivo: gentileza de Zenia García Ríos.
Cuando Van Gogh pintó aquel árbol, lo que hizo, fue pintar el que vemos en la tela. No otro, ni aquél. O sea, pintó un árbol en sí mismo, un árbol que no está en ningún otro lugar del planeta. Lo que él creó es un árbol de Van Gogh. Aquel otro fue la Energía que el artista tomó para luego dejar su impronta depositada sobre la tela. Y así, el espectador no ve otra cosa que la Energía de Vincent Van Gogh, transmutada en árbol. Y el árbol de Van Gogh es ese y solamente ese. Pero acaece, a la vez, que el observador lo significa desde la subjetiva apreciación receptora que hace a su persona, comenzando así un diálogo que solo se da en el mundo sensible, en el cual la razón no interviene. De inmiscuirse ésta, el observador pierde la posibilidad de un acontecer único e irrepetible: el de sentir y, por ende, aprehender. Puedo referir con palabras un árbol, decir que su follaje es frondoso, su tronco grueso en el diámetro, hablar de su altura, de los pliegues de la corteza, contar que a su sombra me reparo del sol veraniego; puedo decir que sus hojas son pequeñas o grandes y, si es invierno, que sus ramas ya no las tienen, y quienes lean la descripción que yo haga del árbol tendrán que ir imaginando, desde su sentir, la posibilidad de “verlo” en su interior, de reproducir de algún modo los árboles que han comprobado para acercarse al que yo estoy describiendo.
LSD
2017-01
16
Pero el árbol de Van Gogh es ese que está ahí en la tela y el observador nada tiene que imaginar. Lo ve y, desde la mirada, lo afirma. Puede suceder que, en el acto subjetivo de la apreciación, el que observa lo haga desde su “relación” con los árboles que haya descubierto, con algún recuerdo placentero o de tristeza, melancolía, afectos, y esto es un adicional en la subjetividad observadora y el árbol de Van Gogh lo traslade hacia algún recuerdo. Pero esto se corresponde únicamente con el que observa, porque todo lo que acontezca en ese diálogo sensitivo en nada modificará al árbol creado por Vincent. Por lo dicho en otras oportunidades: el cómo y el por qué fue hecha una obra es algo que no la modifica. Como tampoco, la mirada del concurrente. Sí puede suceder que, luego de haber visto el árbol de Van Gogh, uno, desde ese instante, percibirá los árboles que vea desde una ubicación poética, como ha dicho Artaud: “Desde su lugar poético en la realidad.”
* Helios Buira (Ciudad Moreno, Bs.As., Argentina, 1944). Escultor, artista plástico, gestor cultural. De él escribió Ernesto Sábato, en 1996, “Me duele que un artista de su calidad sea desconocido. La injusticia siempre me ha dolido, y mucho más en el caso de Buira, porque conozco la severidad con que trabaja, alejado de las modas, solitario, tomando como punto de referencia los valores de los grandes maestros. Tengo la honda esperanza de que alguna vez su genio será reconocido.”
17
LSD
2017-01
En ese punto...
Roberto APPRATTO*
En ese punto... en ese punto donde estaba el éxtasis está el cuerpo que veo en movimiento hacia otros lados en presente. las pequeñas historias que narra son situaciones en que hacía lo que no puedo ver: conversaciones, encuentros, viajes que parece que hubieran durado más. entre una y otra cosa, entre el pensamiento y las palabras, está el espacio del éxtasis que se proyecta hasta un momento antes y cae ligeramente al suelo sin hacer ruido. esa sabiduría que a veces le veo, cuando mira para otro lado, está en el cuerpo, que era otro, pero no tanto. en la voz, donde se palpan las curvas del sentimiento al entrar y al salir de lugares invisibles y aquí está, sin decir nada. ese misterio, igual, se ve: el amor a lo que no se sabe limpia el espacio, pasa la mano por la historia como si se pudiera. el éxtasis no levanta la voz pero le suena en el cuerpo.
LSD
2017-01
Para Eduardo Milán quiero escribir un libro sobre el olor de noigandres. se dice así, noigandres, en provenzal. noi gandres, con el olor afuera para que nos proteja del tedio. es la primera escala del olor que sintió Pound para entender noigandres: el lugar que está del otro lado del tedio, del ennui que hace ver todo desde lejos. la poesía nos protege del mal como en provenza, con la misma intensidad de la palabra noigandres. en la provenza del olor está la poesía tal como se conoce, como en el siglo doce. a fin de cuentas, el tedio es el goce tal como se ve desde la orilla del placer cuando no hay más lugar, ni siquiera esos rincones de Milán cuando el tedio ya estaba. en ese entonces los poetas confundían el goce con los campos que veían desde el caballo, pero no tocaban. voy a escribir un libro sobre el olor que protege todavía hoy, todas las noches a esta hora como dijo Pound que le dijo el sabio Levy acerca de Arnau Daniel. Y también nosotros, muchos años atrás, cuando el tedio salía del borde íntimo del tiempo en que queríamos entender, desde la costa, acá mismo. nos quedó el olor, la agitación de manos permanente contra el desgaste de lo real. noigandres es un programa de gobierno para cuando se olvide todo lo demás.
18
19
LSD
2017-01
Dónde voy a encontrar otra Violeta el tiempo apenas habla del asunto vista desde las costas del placer pantalla oscura La fatiga de estar en desacuerdo la gente de repente se disuelve el silencio mantiene el aire unido todo en la noche Respirar nunca fue más necesario en realidad no hay nada que se note de la lectura al parecer opaca sin movimiento Inclinación del cuerpo sobre el cuerpo las emociones forman un dibujo en una blanca historia nadie dice lo que se espera Dónde voy a encontrar a otra Violeta pero Violeta no responde al nombre no es la Violeta que nombraba Parra para acordarse Es la pregunta así sin ningún signo como un toque hacia adentro que refleja la situación de pérdida de golpe le cambia el tono De un lado para el otro y un zumbido tiene su propia voz pero no habla cada lugar del cuarto piensa apenas en ese verso
LSD
2017-01
20
Pasan revelaciones por las luces contra la calma abstracta del paisaje no son eventos los que se deslizan sino Violetas Lo que se está perdiendo es la palabra el campo entero junto a las ciudades por otro lado gestos al vacío letra en suspenso Ante las puertas de mí mismo escribo dónde voy a encontrar sino acá adentro hay un tiempo que falta en la medida solo en la calma Ánimo para el canto no ha faltado cuando Violeta toca en la memoria la vibración se estira emocionada justo en el borde
* Roberto Appratto es profesor de Literatura y escritor. Ejerció la docencia de Literatura en Educación Secundaria y de Teoría Literaria en el Instituto de Profesores Artigas. Fue crítico de literatura y de cine en medios locales y extranjeros (por ejemplo, Diario de poesía de Buenos Aires y Video-Forum de Caracas). Tiene talleres de escritura y de lectura desde 1990. Es profesor de la Universidad Católica desde 1998. Dicta Narrativa I, II y III en la Facultad de Ciencias Humanas y Fundamentos del relato y Análisis fílmico en la de Ingeniería Audiovisual. También es docente, desde 2013, de Guion en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Ha publicado diez libros de poesía (Bien mirada, Cambio de palabras, Velocidad controlada, Mirada circunstancial, Cuerpos en pose, Arenas movedizas, Después, Levemente ondulado, Lugar perfecto y Sin palabras) y ocho de narrativa (Íntima, Se hizo de noche, 18 y Yaguarón, La brisa, Bárbara, Impresiones en silencio, Como si fuera poco y Mientras espero) así como una Antología de la poesía uruguaya y un ensayo, La ficcionalidad en el discurso literario y fílmico, edición de la Universidad Católica. Tradujo Enrique VI de William Shakespeare (tres tomos) para Random House Mondadori.
21
LSD
2017-01
Vanesa ARTASÁNCHEZ*
Geometría Estaba en la mesa del bar mirando por la ventana. Miraba sin ver hasta que fijó su mirada casi hipnotizada en las dos personas que estaban en la parada de ómnibus de la vereda de enfrente. En un momento fue consciente que llevaba algún tiempo mirando esas figuras. Si bien a menudo erraba al querer calcular la edad de las personas se arriesgó y las colocó a ambas en la amplia franja que va desde los veintipico a los treinta largos; en parte apoyaba esta estimación en cómo vestían: parecían querer mantener un estilo noventoso que si bien había mutado no dejaba de ser la siguiente combinación: championes tennis (nada de suelas ostentosas), jeans un poco raídos y una remera que revelaba tener varias puestas en su haber. En parte sabía que era un dato insustancial. Desvió su mirada e hizo un paneo del interior del bar, miró el reloj tratando de disimular su interés por las personas de la parada, no fuera alguien a pensar que su hobby consistía en espiar a la gente. Apenas calmó sus temores volvió a mirar y pensó que era testigo de una de las escenas más tristes que había visto, creía adivinar en los gestos de ellos no una despedida sino un desgarramiento. El ómnibus se detuvo bloqueándole la vista, ahora quedaba vacía la parada porque una de estas personas había abordado el ómnibus y la otra se preparaba a cruzar la calle e instantes después entró al bar. Su mirada se dirigió a la mesa que estaba junto a la ventana y avanzó. —Vi que fue doloroso, sentí que… —Lo que viste fue una muestra de amor y honestidad… Lo que siguió fue una conversación muy pausada y con ojos vidriosos como los que abordaron aquel ómnibus. Un triángulo amoroso imagino que puede adoptar cualquiera de las formas que dicta la geometría, este sin lugar a dudas fue equilátero.
LSD
2017-01
* Vanesa Artasánchez. Profesora de Literatura egresada del Instituto de Profesores Artigas en 2010, estudiante de la licenciatura en Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. Actualmente se desempeña como colaboradora honoraria en el Departamento de Teoría y Metodología de la Investigación Literaria y como profesora de Literatura en Educación Secundaria. Además integra el grupo de estudio Hacia una literatura de la diversidad coordinado por la Dra. en Letras Claudia Pérez.
22
23
LSD
2017-01
LSD
2017-01
psicodelia Beatle El LSD (ácido lisérgico) es una droga psicodélica usada por Los Beatles a mediados de los años sesenta. Es verdad que el LSD influenció la música del grupo, pero es justo decir que rara vez lo usaron en estudio. El LSD fue presentado a John y George por un dentista en una cena, donde la droga fue mezclada en sus bebidas. Mientras que John, George y Ringo fueron los primeros en probarlo, Paul fue el primer Beatle en hablar abiertamente con la prensa sobre el uso de la droga. La canción “Lucy en el cielo con diamantes” (Lucy in the sky with diamonds) fue la primera en generar controversia, ya que se rumoreaba que se trataba de una referencia a la sigla LSD. John siempre lo negó y dijo que era realmente un tema sobre una pintura de su hijo Julián. Mientras que Paul reconoció que se trataba efectivamente de LSD. La BBC prohibió permanentemente la canción junto con “Un día en la vida” (A day in the life) debido a las supuestas referencias al LSD. La letra de “Me encantaría excitarte” fue interpretada como una directa referencia a las drogas. Notas y traducciones: José Luis Machado (http://abrelabios.com/indexjose.html) Fuente: beatles.wikia.com/wiki/LSD Foto: upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7c/Pepperland.jpg
24
25
LSD
2017-01
Los Beatles hablan sobre LSD George: “La primera vez que tomé ácido, fue como si una bombilla de luz se encendiera en mi cabeza, empecé a tener visiones que no existían simplemente, ‘Creo que voy a hacer esto’, o ‘Creo que debe ser por esto’. La pregunta y la respuesta desaparecían. Era como una iluminación continúa: en diez minutos había vivido mil años. Mi cerebro y mi conciencia eran empujados tan lejos que la única manera que podría comenzar a describirlo es como un astronauta en la luna, o en su nave espacial, mirando hacia atrás a la Tierra. Estaba mirando hacia la Tierra desde mi conciencia.” Paul: “Pot (cannabis) y LSD fueron las otras dos influencias principales. En lugar de quedar totalmente fuera de sí y caer, como habríamos hecho si nos emborrachábamos, terminábamos hablando muy seriamente y pasando un buen rato hasta las tres de la mañana.” John: “Siempre debemos recordar a la CIA y al ejército por el LSD, por cierto. Todo es lo contrario de lo que es, ¿no? Sacaron el LSD para controlar a la gente, y lo que hicieron fue darnos libertad.” George: “Si tuviera la oportunidad, pondría ácido en el té del Gobierno.” Ringo: “Creo que el LSD cambia a todo el mundo. Sin duda te hace ver las cosas de manera diferente. Te hace mirarte a ti mismo y a tus sentimientos y emociones. Me acercó más a la naturaleza, en cierto modo, a la fuerza de la naturaleza y su belleza. Te das cuenta de que no es sólo un árbol; Es una cosa viva. Mi perspectiva sin duda cambió; y te ves a ti mismo de manera diferente también.”
LSD
2017-01
26
27
LSD
2017-01
Wilson Javier CARDOZO
La cultura como bienestar taller de creación de poesía y música popular
El Servicio Central de Bienestar Universitario (SCBU) constituye el centro de los servicios sociales de la Universidad de la República (UDELAR) de Uruguay. Sus principales actividades se cumplen en las áreas de salud, becas, cultura, deportes, alimentación y recreación, teniendo como principal objetivo mejorar la calidad de vida de sus trabajadores y estudiantes. En la estructura del SCBU, el Área de Cultura ofrece talleres que abarcan diferentes áreas del arte y la cultura: danza moderna, popular latinoamericana y tango, profundización en lenguajes audiovisuales, introducción al teatro y otras artes escénicas, ajedrez, fotografía (iniciación, investigación y exposiciones), etc., coordinados por técnicos y figuras representativas de la cultura nacional. Una de las experiencias más llamativas de la última década en el Área de Cultura del SCBU es, precisamente, el denominado taller de creación de poesía y música popular. Washington Benavides(1), el coordinador clave del taller, informó sobre los escasos antecedentes de esta práctica diciendo que: fue una experiencia que hicimos, con Numa y Abayubá Rodríguez, un gran bandoneonista, en unas Jornadas Culturales de Bariloche, Argentina, en 1991. Coincidió, entre otras actividades culturales, (1)
Washington Benavides (1930-2017), fue uno de los más prestigiosos intelectuales uruguayos. Ciudadano Ilustre de las ciudades de Montevideo (2004) y de Tacuarembó (2010), recibió del Parlamento Cultural del MerCoSur, junto a Mario Benedetti, el Diploma de Honor por el aporte a la cultura (2005). Entre la enormidad de músicos que han grabado textos de su autoría figuran Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa, Eduardo Darnauchans y Numa Moraes. En los comentarios que se citarán de Numa Moraes, aparecerá referido como “el Bocha”.
LSD
2017-01
28
Washington Benavides presentando una de las muestras de poemas musicalizados en el taller de Bienestar Universitario.
Arriba, Numa Moraes interpretando las canciones del taller. A la derecha, Mario Paz, quien comparte la labor de musicalizaciรณn junto a Moraes. Abajo, Moraes y Paz junto a Washington Benavides en uno de los espectรกculos de divulgaciรณn del taller de Bienestar Universitario.
29
LSD
2017-01
con la participación del Ballet Joven de Cuba y de Teresa Parodi de Argentina. Allí, en un seminario, se inició el taller de creación de canciones, se le solicitó a los habitantes de Bariloche, mediante radio y televisión, que aportaran textos porque se iba a realizar una selección para musicalizar. Fue una experiencia formidable e inolvidable. En un espectáculo final, presentamos quince canciones que habíamos realizado en otra tanta cantidad de días.(2) Y sobre cómo se concretó, casi dos décadas más tarde, la experiencia en Uruguay, agregó: Pasado el tiempo, hablando con Antonio Díaz, del Área de Cultura de Bienestar Universitario, presentamos un proyecto que fue aceptado. Desde el 2008 estamos en esto. Los talleristas traen los textos que transformamos en canciones. No es una elaboración de laboratorio, ni de taller de música secreta. En un programa de música del SODRE que tiene Numa (Moraes), con varios de los talleristas que se toman el trabajo de concurrir y colaborar permanentemente, se irradian las canciones, se plantean nuevas posibilidades y se crea lo que nosotros pensamos que es fundamental: la atmósfera cordial. Que las cosas no se hagan secretamente, sino que cuanto más público sea el trabajo del artista, mejor. Abierto, de camisa abierta, el trabajo del artista. Mostrando la verdadera piel de la creación. Eso es lo que se ha intentado y hemos contado con talleristas que han presentado materiales válidos.(3) Por su parte, Numa Moraes, quien ha construido con el poeta –desde su adolescencia hasta la actualidad– una relación que ha sido clave para su trayectoria artística (ha interpretado más de cien poemas de Benavides) ha comentado la relevancia que le atribuye a esta actividad: Para mí fue algo muy especial, fue como retornar a aquellos años de 1965, 66, en que iba a la casa del Bocha, a tomar mate y hacer (2)
Comentarios realizados por Benavides, en agosto de 2011, en una de las sesiones del taller en la Facultad de Artes, en oportunidad de la visita de la Vicepresidente de Casa de las Américas, Directora del Departamento de Música y Boletínmúsica de Casa de las Américas, la musicóloga María Elena Vinueza. (3) Ídem.
LSD
2017-01
30
canciones. De pronto, mientras lo escuchaba hablar, me parecía retornar a aquellos años.(4) Es realmente un reencuentro con mis raíces, porque de esta manera comenzamos a trabajar en el año 1966 con Washington Benavides cuando era mi profesor en el liceo. Volver a hacer eso con un maestro de esa categoría hace que salga muy motivado y enriquecido.(5) (Yo señalo de Benavides) esa grandeza de ir, dos veces por semana, a la Facultad de Artes no para que cantemos sus textos, sino para que rescatemos textos de talleristas de las más disímiles edades, desde 19 años hasta gente mayor y con libros editados.(6) Y cómo los avatares de su vida artística habilitaron la integración del tercer coordinador de este taller tan singular en la vida cultural uruguaya: En cierto momento, en el 2008, tuve que hacer un viaje a Canadá y tenía que dejar a alguien en mi lugar; se me ocurrió, entonces, que fuera un excelente músico y amigo, Mario Paz, joven creador. Y surtió un efecto especial: cuando regresé, los talleristas y el Bocha estaban encantados con Mario, así que me pareció maravilloso aquello porque Mario es un gran amigo y, a partir de allí, hemos seguido trabajando juntos.(7) El devenir del trabajo compartido del taller ha evidenciado que la humildad y la audacia, características siempre señaladas en Numa Moraes, también aparecen, como sello singular, en la persona y producción de Mario Paz. Esta manera de encarar la vida y el arte explican, en parte, que tanto uno como otro músicos hayan incorporado a sus propios repertorios (para actuaciones habituales) algunos de los temas surgidos del taller, tales como los generados con base en poemas de Ana Laura González o de Mario Barité, actual prorrector (4)
Apreciaciones realizadas por Numa Moraes, en entrevista televisiva de Julia Möller en el programa Periscopio, Canal 5, Montevideo, Uruguay. Disponible en la web en http:// youtu.be/F9J-w_QS2Kw. (5) Declaraciones efectuadas en entrevista que le realizara Yamandú Leal, en Pueblo Lavalleja, para diario El Pueblo (Salto, Uruguay), publicada (con fecha 27/10/11) en http://www.diarioelpueblo.com.uy/interior_salto/hector-numa-moraes-un-cantautoremblematico-del-norte-uruguayo-estuvo-en-el-festival-del-joven-rural.html. (6) Apreciaciones de Moraes en entrevista ya citada de Möller. (7) Ídem.
31
LSD
2017-01
de Extensión y Relaciones con el Medio de la UDELAR y poeta del cual especialmente se comparten algunos textos en este mismo número de la revista LSD (ver páginas 39 a 43, inclusive). Otra característica del taller es que se difunde por Emisora del Sur, 94.7 FM del SODRE y sus repetidoras de alcance nacional. Así, en el programa “En la Tarde del Sur” que conduce el propio Héctor Numa Moraes, todos los lunes (de 17:00 a 18:00 hs.) se comparte con la audiencia, en vivo, la tarea de creación de canciones a partir de los poemas aportados por los talleristas. Desde su creación, el taller viene consolidándose como un fermental grupo de creación artística ininterrumpida. Y, si bien originalmente surgió destinado a la comunidad de la UDELAR, no se encuentra cerrado –como el propio Benavides lo ha señalado– únicamente al ámbito universitario. Por ello, entre sus talleristas se encuentran representadas las más variadas actividades (hay periodistas, gestores culturales, correctores, docentes, abogados, músicos, etc.). Con lo cual trabajadores y estudiantes se han integrado a un proceso creativo común de canciones aportando poemas que son abordados desde el campo literario y musical por los coordinadores del taller. Las actuales posibilidades de registro y divulgación audiovisuales habilitan a que, aunque sea parcialmente, pueda compartirse esta experiencia con un público muy vasto y diverso. Así, por ejemplo, el video que muestra (en pleno taller) el proceso de musicalización del poema Estoy volviendo, de Mario Barité: http:// youtu.be/4Msx8PipS8Y. Ya se han musicalizado centenares de poemas que integran el archivo audiovisual del Área de Cultura y que representan un destacado aporte al registro y promoción de la música popular uruguaya. En las primeras semanas de diciembre de los últimos años se expuso –mediante extensos y concurridos recitales– la producción anual del taller. El espacio elegido para estos eventos generalmente ha sido el Teatro de la Facultad de Artes. En esa sala se presentó, el 16 de diciembre de 2009, el primero de los CD que recoge las canciones del taller. En la ocasión, Mario Paz y Numa Moraes interpretaron dieciséis de los veinte temas que integran el disco compacto. Como los mismos coordinadores explicaron, esta primera muestra (en vista del aluvión
LSD
2017-01
32
33
LSD
2017-01
de materiales entregados por los talleristas para musicalización) recoge únicamente las canciones más representativas. El CD Las canciones del taller (Sondor-UDELAR) cuya primera edición se encuentra absolutamente agotada, no ha sido comercializado ni estuvo jamás disponible a la venta. Su finalidad primordial fue, en todo momento, la difusión. La estructura de la música del volumen se adapta al contenido poético de la letra; en todos los trabajos seleccionados la musicalización es totalmente original y variada, encontrándose, por ejemplo, entre los temas del CD, murga, polca, candombe, vals, milonga y aire de malambo. Aunque este CD ya no circula, todos sus temas pueden escucharse en el sitio https://myspace.com/tallerdecanciones/music/songs. Asimismo, en el sitio oficial del SCBU, se encuentra una muestra de esas canciones: http://www.bienestar.edu.uy/medios/las-canciones-del-taller-vol-1 Incluso Intercambio Uruguay(8) comparte (en formato mp3) el audio íntegro de las veinticuatro canciones del CD, con una calidad de 192kbps: http://intercambiouruguay.wordpress.com/2010/12/01/numa-moraeswashington-benavides-y-mario-paz-2009-las-canciones-del-taller. En diciembre de 2010, el recital en el Teatro de la Facultad de Artes se destinó a la interpretación de una selección de veinticinco canciones. En la presentación del espectáculo, Benavides agradeció a los talleristas, “a los cuales –dijo– nosotros, como verdaderos vampiros espirituales, les hemos sacado la sabia de sus canciones, para transformarlas (por la guitarra) en canciones.” Y comentó, además, que existe “una idea muy interesante, de proyectar esto en todo el país, de que en cada departamento surja un taller canciones y de poesía, porque ese interior es un verdadero reservorio de arte y de capacidad muchas veces desconocido”. Un brevísimo registro en vivo del evento (con el primero de los temas del recital) está disponible en la web: http://youtu.be/tJciDsM795s. Asimismo, a fines de 2011, el recital en el Teatro de Facultad de Artes estuvo dedicado a compartir un adelanto de lo que ya constituía materia del segundo (8)
Intercambio Uruguay es, básicamente, un grupo de amigos con un interés en común: conocer, difundir y compartir las obras musicales y fílmicas del Uruguay. Sin fines de lucro, este espacio exige que quienes se suscriban se comprometan a no utilizar los materiales obtenidos con fines de lucro.
LSD
2017-01
34
CD, una compilación de más de veinte temas que conformaron el volumen II de
Las canciones del taller (Sondor-UDELAR). El SCBU ha procurado, de allí en más, compartir el lanzamiento de ese CD (formalmente realizado el 29 de junio de 2012) no solo en la ciudad de Montevideo sino también en varios departamentos del interior de Uruguay. Y ha compartido íntegramente todos los archivos de audio de ese compacto en http://www.bienestar.edu.uy/medios/lascanciones-del-taller-vol-2 La preocupación por involucrar al interior en este tipo de experiencias creativas derivó en la generación de grupos de poetas de diferentes localidades en Rocha, Maldonado y Salto. Y, más concretamente en Rocha, en la edición de un tercer volumen de canciones para distribución gratuita y con destino a bibliotecas, instituciones culturales y medios masivos de comunicación locales y nacionales. Ese CD (Las canciones del Taller, volumen III: Rocha) finalmente se presentó, el 28 de agosto de 2015, en el Teatro 25 de Mayo de la ciudad de Rocha, donde participaron, además de los músicos e intérpretes directamente involucrados en el taller, el grupo musical Arcavoces.
35
LSD
2017-01
Además de esos tres CD, se recogió una Muestra de Poesía del taller de Bienestar Universitario en una reducida edición impresa. En ella, el propio Benavides aclara que se encuentra “poesía campera, nativista, americanista, urbana, suburbial, intimista y subjetiva o poesía exteriorista, como quería el sacerdote poeta Ernesto Cardenal, o poesía del amor y el desamor, esos hermanos siameses siempre en disputa.” Y afirma: La intención de entramarse con ritmos musicales, ya sean tradicionales o modernos, ya sean vidalitas o milongas, blues y rock, candombes y tangos, o ritmos salseros, o del área brasileña, o del Caribe se patentiza en nuestros textos. Otros, guardan un escondido secreto musical, que nuestros formidables músicos (Numa y Mario) sabrán descubrir. La presentación de este libro (realizada, en la Facultad de Artes, el 28 de agosto de 2014) propició un homenaje al poeta Benavides. Del acto, signado por la emotividad, participó incluso Ricado Pallares, en representación de la Academia Nacional de Letras. Según la información oficial de las páginas del SCBU, el 15 de mayo de 2017 el taller de creación de canciones reinició sus tareas y, cuando menos en la capital y durante 2017, tuvo lugar en el Ateneo de Montevideo. La insatisfacción creadora, a la que muchas veces se refirió Benavides, parece explicar su actitud creativa y la activa participación en una actividad de estas características hasta el final de su vida. Y el hecho de que –como él mismo dijera– “para algunos (Numa, Mario, yo) es absolutamente una necesidad casi orgánica. La música, el texto, las canciones, es como respirar. Para nosotros, respirar es crear canciones.”
LSD
2017-01
La ilustraciĂłn que acompaĂąa estos poemas de Verdugo es un collage de Sing Wan Chong Li.
36
37
LSD
2017-01
Rodrigo VERDUGO*
poemas de un verdugo
Después de ese día Cambiaron la ubicación de las cosas sabían demasiado de una música de tierra para el viaje enemigo el aura del mar levantándose, dejando atrás nuestros terribles ejes nuestra forma de mirarnos a los ojos, de mirar a las piedras. Sabían demasiado bien como unirse, por eso recibieron el revés de las cosas y se empezó gota por gota, nombre por nombre mientras el mito se deshojaba a nuestros pies. Sabían demasiado bien y no esperaron retratar a sus muertos les bastó que el revés del mundo se levantara contra los árboles y las aguas contra las cosas y las vidas, contra cualquier herida que no tuviese un arrojo de estrella. Lo sabían demasiado bien apareando a las sílfides contaminadas, saldando algo con ellas poniendo plumas quemadas dentro de las almohadas, reanudando las capturas para que así llegaran y se ubicaran gota por gota, nombre por nombre como antes cuando las cosas no limitaban con los hombres sino que el tiempo limitaba con la piedra, limitaba con la luz y piedra y sangre por igual buscaban legitimar el rayo mientras la belleza ahuecaba los mares y al final dios estaba esperándonos con un ramo de accidentes en las manos.
LSD
2017-01
Enero Abres tus piernas Y es la calavera del sol que me espera. Meto uno de mis huesos dentro del animal, Para la reprogramación.
Mayo A Sing Wan Chong Li Las campanas mezclan nuestra muerte: Arena impune.
* Rodrigo Verdugo (Santiago de Chile, 1977). Poeta y collagista. Miembro del Grupo Surrealista Derrame. Secretario del “Pen Club de Chile”. Su obra ha sido publicada en revistas y antologías chilenas y extranjeras siendo traducida parcialmente al inglés, francés, italiano, portugués, polaco, árabe, uzbeko, rumano, búlgaro y catalàn. En 2002 publica su primer libro: “Nudos Velados”, (prólogo de Roberto Yáñez e ilustraciones de Aldo Alcota; Editorial Derrame). En 2014 publica su segundo libro, “Ventanas Quebradas” (prólogo de Lorenzo Peirano; Olga Cartonera). Ha participado en exposiciones internacionales de surrealismo en España, Portugal, República Checa y Costa Rica.
38
39
LSD
2017-01
Mario BARITÉ*
poemas de Barité
Arte poética No hay poema que no tenga su trueno o su cometa su rubicón su cono de sombra su íntimo lector No hay poema al que no llegue el día en que por albur previstamente incalculado las mismas palabras se entiendan diferentes.
Tu sombra La caja de caudales Mamá papá: la caja de caudales el pecho donde llorar el fin de la angustia el sueño en paz
¿cuántos granos todavía por cruzar la cintura de nácar de la clepsidra? El gran abuelo dormita a la espera de tu sombra
LSD
2017-01
40
Amores desafinados A Damiรกn Gonzรกlez Moreira Amores desvanecidos, amores contradictorios, amores como abalorios, amores como latidos. Amores como temblores del agua con sus colores, amores bien escondidos de amantes descoloridos. Amores sin dos cabezas, amores deficitarios, con dos cheques por tristeza de gastados talonarios. Amores en tratamiento, amores imaginarios, amores sin sacramentos que duermen en los armarios. Amores distorsionados, amores calculadores, amores opositores, amores desafinados.
41
LSD
Lo invencible Esta luz que se yergue firme y te traspasa, esta lava que alivia y no quema cuando avanza, y es alabanza de rey. Y es acero y es papiro y transgrede toda ley, amnesia de casi todo que dura lo que un suspiro y de tan fugaz parece eterna. Esta luz es lo invencible y fulgura en la caverna, la que no puede decirse sino con extremo tacto, con palabras inaudibles, con silencios que redimen cuánta soledad de preso, cuántas ganas de apresar, de volverte prisionera y ser tu esclavo poseso. Esta luz es lo invencible y transgrede toda ley, amnesia de casi todo que dura lo que un suspiro y de tan fugaz parece eterna.
2017-01
Todo se vuelve ceniza Todo se vuelve ceniza, tanto el dolor más profundo como el amor más fecundo se los lleva al fin la brisa. Todo se vuelve ceniza, ni la brasa ardiente dura, ni del bosque la espesura ni las promesas en tiza. Y un dios que se hace el ausente mientras cocina el pescado que no ha multiplicado, duerme con alma indolente. Todo se funde en el tiempo. Lo experto como lo lego, el vértigo y el sosiego, se cuecen a fuego lento. Todo se pierde en el viento, se fuga en bancos de niebla. El pasado es un invento y el futuro una tiniebla Y un dios tibio y displicente sin su gracia y sin su luz, un dios cobarde y silente mete en tierra la testuz. Y ese dios de tan humano quiere creer que es divino, un dios miedoso y lejano que bebe solo su vino.
LSD
2017-01
El azar A Andrés Tulipano Lo único predecible es que intervendrá el azar. Todo plan se modifica porque el azar gobierna. Quizás por eso los amores eternos duran menos de lo previsto y no hay robos perfectos. Quizás por eso las mejores fiestas son aquellas en las cuales alguien se cae a la piscina y dos desconocidos se roban besos, golosos, en la penumbra de una glorieta.
42
43
LSD
2017-01
Lunas II A mis padres ¿dónde el patio de baldosas blanquinegras el oso los gritos de mi madre el mundo alto y ahíto de miedos ? fue tan pronto nacer y entrar en los juegos tan rápido el tiovivo de ese tiempo ¿dónde el arco iris en la ventana ? de aquella rosa que fue al desagüe todavía se estremecen algunos pétalos pero el niño aquel quedó durmiendo bajo otra luna en la madrugada de otro cielo
* Mario Barité. Nació en una calle cisplatina del barrio Prado de Montevideo, unas semanas después de que Marty McFly irrumpiera con el DeLorean del Doc en un establo cerca de Hill Valley, California. Trabajó en Radio Sarandí y publicó entrevistas, reseñas y artículos en Revista Garcín y El País Cultural. También publicó una Guía de revistas culturales uruguayas en 1989. Desde 2010 participa del Taller de Poesía y Música Popular de Bienestar Universitario en la Universidad de la República, coordinado por el poeta Washington Benavides y los músicos Héctor Numa Moraes y Mario Paz (ver páginas 27 a 35 de esta publicación). En 2013 apareció su primer y antepenúltimo libro de poesía, Canciones sin atril, con el cual espera convencer a lectores incautos de que ha visto una luz al otro lado del río. Con esa idea, rema. Lo que más valora de su reciente madurez es que aprendió, con arduo esfuerzo, a decir que no. Según. De los poemas seleccionados, “Amores desafinados”, “El azar”, “Lo invencible” y “Lunas II” pertenecen a Canciones sin atril. En tanto que “Arte poética”, “Todo se vuelve ceniza”, “La caja de caudales” y “Tu sombra” son inéditos.
LSD
2017-01
44
Sing Wan Chong Li (Santiago de Chile, 1989). Artista Visual. Sus collages han sido publicados en revistas virtuales de Canadá y Perú. También en la revistas impresas “Le vertebre et Rossignol” nº 4 (Canadá), “Pages per Content” nº 32 (EEUU), noticiero ufológico autónomo “Noufa” y en las páginas web de “Cactus Cultural” y “Valpopoesía”. También en el libro “La palabra escondida” (antología poética y visual en homenaje a la chilena Stella Díaz Varin; Editorial Xaleshem, Santiago de Chile, 2017). En 2015 participó de la exposición internacional de surrealismo “Las llaves del deseo”, organizada por la Corporación Cultural Camaleonart (Costa Rica); en setiembre de ese mismo año participó de la exposición virtual de la editorial Objectum (México). En 2016 participó de la exposición colectiva “Imaginaciones en el tiempo” (muestra del taller Dagaz), en la Casa de la Cultura de Ñuñoa, Santiago de Chile, y en la exposición internacional de surrealismo “Plástica Negra, I Centenario Enrique Gómez Correa” (Universidad de Islas Baleares, España). En 2017 integró el proyecto “El fiambre fabuloso”, que reunió la participación de cientos de collagistas y se exhibió en la Galeria TigoMigo (Terrassa, Barcelona) en el marco de la segunda edición de la Fiesta Dadá. Sus trabajos también integrarán la exposición internacional de surrealismo “El surrealismo en los suburbios de Lisboa” (Portugal). Actualmente participa en el taller “Dagaz”, a cargo de la artista visual Daniela Gallardo Zderich.
45
LSD
2017-01
Sing Wan CHONG LI
su realismo
perfil de referencia: https://www.facebook.com/collagessw
LSD
2017-01
46
Normas para la presentación de colaboraciones para LSD 1. Las colaboraciones no serán remuneradas. 2. Los trabajos serán analizados por la Redacción, que se reserva el derecho de sugerir al autor las modificaciones de forma para adecuar el texto a las disponibilidades de cada edición. Aprobado el texto, el trabajo será publicado y quedará accesible en el sitio web de la revista. 3. Los originales se remitirán (vía e-mail o correo tradicional) atendiendo las normas de edición LSD: a) nombres de revistas o libros: en cursiva; títulos de capítulos o partes de libros, mayúscula y minúscula, en negritas; b) citas, hasta dos líneas, en el cuerpo del texto entrecomillado (una cita inserta en otra, con comillas simples); c) citas, de más de dos líneas, constituyen párrafo aparte, sin comillas y en fuente más pequeña que la del texto; d) todas las citas deben acompañarse de su referencia bibliográfica, apellido de autor, fecha de publicación, ubicación en la obra (ejemplo: ROA BASTOS, 1997, pág. 23); e) notas, siempre al final del texto; f) el listado de bibliografía consultada contendrá todas las obras mencionadas en el cuerpo del texto y las citas; g) texto en formato Word para Windows, espacio sencillo, fuente Times New Roman, cuerpo 12; h) imágenes en formatos de compresión JPG o TIF. 4. Envíe, junto a su artículo, cuando sea la primera vez, un resumen en español de su currículo (no más de cinco líneas). Infórmenos su dirección postal electrónica y remita, si es posible, su foto digitalizada en formato JPG o TIF. 5. Previo al texto, coloque un resumen en español, de cinco líneas, con tres palabras claves, para la clasificación bibliográfica. 6. Las cuestiones jurídicas que puedan surgir de la cesión de materiales para LSD son de absoluta responsabilidad de sus autores.
47
LSD
2017-01
Surgida en 2004, como proyecto de un grupo de estudiantes del Instituto de Profesores Artigas de la ciudad de Montevideo, Uruguay, la revista LSD derivó, gracias al formidable intercambio de comunicaciones actuales, hacia una publicación (multimedia; pero, en sus orígenes, también en soporte papel) con colaboradores de las más diversas adscripciones y nacionalidades. El sugestivo nombre de la publicación proviene de la equidistancia de la sigla del mencionado instituto formativo (IPA) y las correspondientes letras del nombre del ácido lisérgico. Y también de la convicción que expresara inmejorablemente Fernando Savater, de que cuando las drogas se vendan donde corresponde, en las drogerías y a un precio razonable, la gente volverá a drogarse con lo que verdaderamente importa: la soledad y el pensamiento. Porque, reiterando su eslógan, la única droga dura es la realidad. Son accesibles, gratuita e íntegramente, los contenidos de muchísimos de los números editados en formato papel. Y, además, a partir de diciembre de 2017, todos los que se irán generando únicamente en formato pdf. Disfrútela, critíquela y divúlguela. LSD 2004-01 edición mayo-junio 2004 http://lsdrevista.todouy.com/OTROS/LSD01.pdf
LSD 2004-02 edición agosto-setiembre 2004 http://lsdrevista.todouy.com/OTROS/LSD02.pdf
LSD 2004-03 edición noviembre-diciembre 2004 http://lsdrevista.todouy.com/OTROS/LSD03.pdf