Manual de laboratorio farma final

Page 1

Delgadillo Guzmán Dealmy . Reyes Sánchez . García Garza . González Galarza . Arellano Pérez-Vertti .

MANUAL DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA


Fecha de Edición: 12 de julio 2015 Fecha de edición de la primera impresión: 18 de agosto 2015 Actualización: Enero 2016. ®Dealmy Delgadillo Guzmán, 2015. ISBN: en trámite e-book: V 1. 0 ISBN edición en papel: en trámite

Los editores han hecho todos los esfuerzos para localizar a los poseedores del copyright del material fuente utilizada. Si inadvertidamente hubieran omitido alguno, con gusto harán los arreglos necesarios en la primera oportunidad que se les presente para tal fin. Gracia por adquirir el original. Este libro electrónico es producto del esfuerzo de profesionales como usted, o de sus profesores, si usted es estudiante, tenga en cuenta que fotocopiarlo o descargarlo sin autorización, es una falta de respeto hacia ellos y un robo de sus derechos intelectuales. Las ciencias de la salud están en permanente cambio. A medida que las nuevas investigaciones y la experiencia clínica amplían nuestro conocimiento se requieren modificaciones en las modalidades terapéuticas y en los tratamientos farmacológicos. Los autores de esta obra han verificado toda la información con fuentes confiables para asegurarse de que ésta sea completa y acorde con los estándares aceptados en el momento de la publicación. Sin embargo, en vista de la posibilidad de un error humano o de cambios en las ciencias de la salud, ni los autores o cualquier persona implicada en la preparación o la publicación de este trabajo, garantizan que la totalidad de la información. Se aconseja a los lectores confirmarla con otras fuentes. Por ejemplo, y en particular, se recomienda a los lectores revisar el prospecto de cada fármaco que planean administrar para cerciorarse de que la información contenida en este libro sea correcta y que no se hayan producido cambios en las dosis sugeridas o en las contraindicaciones para su administración. Esta recomendación cobra especial importancia con relación a fármacos nuevos o de uso infrecuente.

1


Dealmy Delgadillo Guzmán Médico Cirujano, Facultad de Medicina, Universidad Juárez del Estado de Durango. Maestra en Ciencias con especialidad en Farmacología. CINVESTAV I.P.N Doctora en ciencias en Biotecnología. I. P. N. Profesora – Investigadora en el Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina, Unidad Torreón. Universidad Autónoma de Coahuila. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores

José Luis Reyes Sánchez

Autores

Médico Cirujano. Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México. Nefrólogo Pediatra. Hospital Infantil de México Federico Gómez Doctor en Ciencias. Depto. de Fisiología, Biofísica y Neurociencias. CINVESTAV Miembro del Sistema Nacional de Investigadores: Nivel III

Rubén García Garza Médico Cirujano, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León Doctor en Ciencias. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León Profesor – Investigador en el Departamento de Histología de la Facultad de Medicina, Unidad Torreón. Universidad Autónoma de Coahuila. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores

Daniel Arellano Pérez-Vertti Médico Cirujano, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Coahuila Especialista en Traumatología y Ortopedia Doctor en Ciencias Biomédicas, Universidad Autónoma de Coahuila Profesor – Investigador Facultad de Medicina, Unidad Torreón. Universidad Autónoma de Coahuila.

Faviel F. González Galarza Ingeniería en Sistemas. Tecnológico de Monterrey Doctor en Ciencias en Bioinformática Universidad de Liverpool. Londres U. K. Profesor – Investigador en el Centro de Investigaciones Biomédicas de la Facultad de Medicina, Unidad Torreón. Universidad Autónoma de Coahuila Miembro del Sistema Nacional de Investigadores

Agueda Güerecha López Médico Cirujano Especialista en Anestesiología. Médico Adscrito del HGZ No. 1 Durango, Dgo.

2


Ing. Verónica Marentes Delgado Técnica de Laboratorio de Farmacología Facultad de Medicina, Unidad Torreón. Universidad Autónoma de Coahuila.

Colaboradores

M en C. Ramiro Robles Villanueva Ingeniero en Informática Maestro en Ciencias Computacionales Profesor Instituto Tecnológico del Valle del Guadiana

María Teresa Berúmen Murra Instructora de Laboratorio de Farmacología Facultad de Medicina, Unidad Torreón. Universidad Autónoma de Coahuila.

César Javier Calvillo Cuevas Instructor de Laboratorio de Farmacología Facultad de Medicina, Unidad Torreón. Universidad Autónoma de Coahuila

Brayan Fernando González Chavero Instructor de Laboratorio de Farmacología Facultad de Medicina, Unidad Torreón. Universidad Autónoma de Coahuila.

Diana Laura Reyes Fernández Instructora de Laboratorio de Farmacología Facultad de Medicina, Unidad Torreón. Universidad Autónoma de Coahuila.

Héctor Daniel Camacho González Instructor de Laboratorio de Farmacología Facultad de Medicina, Unidad Torreón. Universidad Autónoma de Coahuila.

Jorge Arturo Encínas García Instructor de Laboratorio de Farmacología Facultad de Medicina, Unidad Torreón. Universidad Autónoma de Coahuila.

José Nestor Macías Leza Instructor de Laboratorio de Farmacología Facultad de Medicina, Unidad Torreón. Universidad Autónoma de Coahuila.

Viridiana Molina Ramírez Instructora de Laboratorio de Farmacología Facultad de Medicina, Unidad Torreón. Universidad Autónoma de Coahuila.

Jaime Ricardo Sánchez Gándara Instructor de Laboratorio de Farmacología Facultad de Medicina, Unidad Torreón. Universidad Autónoma de Coahuila.

3


“Tomamos extrañas medicinas para mejorar nuestra salud, por lo que debemos tener extraños pensamientos para fortalecer la sabiduría”. Brian Aldiss. Bienvenido

al descubrimiento de la farmacología y sus saberes,

quienes te brindaran la oportunidad

de entender los mecanismos

moleculares por los cuales un fármaco logra modificar las funciones y tener un efecto terapéutico. Es una de las herramientas indispensables en el quehacer médico. El entendimiento de esta ciencia, te permitirá no solo emplear de manera adecuada los medicamentos y fármacos, sino contribuir

Prólogo

con la generación de nuevos conocimientos a través de la observación y asociación tanto de los mecanismos de acción como de los efectos terapéuticos conocidos y no conocidos. La farmacología (del griego, pharmacon (φάρμακον), fármaco, y logos (λόγος), ciencia)1 es la ciencia que estudia la historia, el origen, las propiedades físicas y químicas, la presentación, los efectos bioquímicos y fisiológicos, los mecanismos de acción, la absorción, la distribución, la biotransformación

y

la

excreción así

como

el

uso

terapéutico

de

las sustancias químicas que interactúan con los organismos vivos. La farmacología estudia como interactúa el fármaco con el organismo, sus acciones y propiedades.2 En un sentido más estricto, se considera la farmacología como el estudio de los fármacos, sea que ésas tengan efectos beneficiosos o bien tóxicos. La farmacología tiene aplicaciones clínicas cuando las sustancias son utilizadas en el diagnóstico, prevención y tratamiento de una enfermedad o para el alivio de sus síntomas. El manual del laboratorio de Farmacología es un instrumento de la formación médica para los alumnos, que ha sido elaborado con el fin de ser un medio de apoyo en su formación médica.

El material que en él se encuentra plasmado, desarrolla cada una de las prácticas de laboratorio a fin de complementar la teoría de dicha materia para que el alumno tenga la capacidad de desarrollar las competencias genéricas y específicas que el curso exige y que el médico de hoy y la sociedad requieren. 4


Te invitamos a aprovechar al máximo los conocimientos que brindan los sistemas biológicos a través de la experimentación con animales, recuerda que su vida es muy importante, trátalos con respeto al igual que a tus compañeros. Los docentes de laboratorio esperamos que este esfuerzo sea de utilidad para los estudiantes y que sea leído con anticipación para tener una mejor preparación para el desarrollo en clase. Cada una de las prácticas busca garantizar la seguridad a los alumnos, docentes y personal de la Facultad de Medicina. De igual manera el Comité de Bioética es el encargado de reglamentar y aprobar todas las acciones en las que se trabaja con animales y/o sujetos a fin de desarrollar en el futuro médico ese compromiso de salvaguardar la vida y trabajar bajo la normatividad establecida. Esperamos que aproveches al máximo los conocimientos que brindan los sistemas biológicos a través de la experimentación con animales, recuerda que su vida es muy importante, trátalos con respeto al igual que a tus compañeros.

Julio, 2015

Dra. Dealmy Delgadillo Guzmán


I. INTRODUCCION II. REGLAMENTO DE LABORATORIO III. PROGRAMACION DE PRACTICAS 1. Encuadre y Manejo de Residuos Peligrosos BiológicoInfecciosos (R.P.B.I.) en el Laboratorio. 2. Experimentación con tejido vivo y vías de administración 3. Distribución de Fármacos

Índice

4. Variabilidad Biológica 5. Biotransformación 6. Eliminación de fármacos 7. Fármacos bloqueadores de placa neuromuscular 8. Potencia y mecanismo de acción de los diuréticos 9. Efecto anti plaquetario del ácido acetilsalicílico 10. Efectos hipoglucemiantes de fármacos antidiabéticos IV.ANEXOS  Elaboración de reporte de práctica de laboratorio  Rúbrica para evaluación de desempeño en laboratorio  Consentimiento informado para sujetos voluntarios  Hoja de Registro  Material para las prácticas de laboratorio

1


2

Introducciรณn


I.

INTRODUCCIÓN

La farmacología clínica es una especialidad

fármacos en cuestión, sino también en el

médica

la

desarrollo de nuevos fármacos, lo cual

utilización pertinente de los fármacos tanto

posteriormente puede ser extrapolado a los

en la prevención como en el tratamiento de

pacientes.

cuyo

objetivo

principal

es

las enfermedades. Dicho en otros términos, trata

de

conseguir

terapéutico

con

la

el

mayor

máxima

beneficio eficiencia

posible, salvaguardando la integridad física del paciente.

médico

en

conocimientos

su

gran

tarea,

posee

aspectos clínicos, básicos,

socio médicos y de la salud pública. Dichas bases le permiten brindar una atención primaria y tratar a un paciente de manera

El ejercicio de la medicina y la aplicación de la farmacología exige una actividad muy cercana tanto de escrutinio como de la evolución de las patologías que porta un paciente. El médico pues, debe tener una formación que le permita no solo valorar los síntomas y signos que presenta un paciente sino también enfocar de acuerdo a un criterio científico la utilización del o los tratamientos

El

farmacológicos,

con

un

global. El contenido de esta obra trata de proveer al estudiante de medicina un conocimiento sobre los conceptos generales y/o teóricos procurando que estas sean únicamente imprescindibles con el fin de conocer mejor la complejidad que supone la instauración de un tratamiento farmacológico y los principios que lo rigen.

conocimiento profundo de los fármacos y

Esta asignatura aporta competencias al

sus características con el fin de utilizarlos

estudiante

de la mejor manera posible.

problemas profesionales e investigativos y

En el proceso del entendimiento de los mecanismos de acción de los fármacos y de los efectos sistémicos, es necesario abordar a la farmacología desde un punto de vista experimental, donde se obtienen datos de modelos experimentales in vivo o in vitro aplicando

dichas

observaciones

y

conocimientos no solo a la utilización de los

que

le

permiten

identificar

servirle de sustento científico para la toma de decisiones médicas futuras utilizando los conocimientos científicos más actualizados acerca del metabolismo intermediario y su regulación en condiciones de normalidad o de sus desviaciones. La asignatura tributa a la competencia del egresado contribuyendo a la:


Aplicación acerca

del

de

los

conocimiento principios

científico

básicos

del

metabolismo intermediario a la solución de problemas

docentes

derivados

células, tejidos y órganos en condiciones de normalidad

o

en

algunas

de

sus

desviaciones.

de

problemas profesionales de interés para el

futuro

en

búsqueda, esclarecimiento, procesamiento

condiciones de normalidad o alguna de sus

y fijación de los contenidos mediante el uso

desviaciones.

de recursos prácticos y el autocontrol de la

médico-cirujano,

ya

sea

Habilidades

de

autoeducación:

actividad de estudio. Conocimientos principales

relacionados

mecanismos

de

con

los

acción

de

Habilidades

lógico-intelectuales

fármacos de uso común en la medicina

propias

general, así como su actividad a nivel

comparar,

orgánico

describir, explicar, interpretar y predecir.

y

celular,

bajo

distintas

de

las

ciencias

identificar,

biomédicas:

definir,

clasificar,

condiciones fisiológicas y patológicas.  Competencias que adquirirá el alumno

Establecer relaciones interpersonales

fraternas y de intercambio.

bajo este curso.  

Habilidades para la aplicación de los

conocimientos de la asignatura a la solución

Mostrar

humildad,

paciencia

y

responsabilidad personal y social, tanto en seres humanos como en animales.

de problemas docentes vinculados a su quehacer profesional futuro, ya sea en condiciones de normalidad, o en algunas de

sus desviaciones, entre ellas el cáncer y las

experimental en la Farmacología para la

enfermedades moleculares.

adquisición de nuevos conocimientos que han

Habilidades en el uso de los recursos

Valorar la importancia del método

de

contribuir

a

la

solución

de

problemas de salud.

del laboratorio Farmacologico-clínico para la identificación

y/o

cuantificación

de

Justificar, sobre fundamentos éticos,

biomoléculas y constituyentes de materiales

la necesidad y condiciones de empleo de

biológicos y para valorar el efecto de

modelos animales en las investigaciones

diferentes factores sobre los mecanismo de

farmacológicas

acción de los fármacos y sus efectos sobre 1


Valorar,

utilizando

ejemplos

de

Asumir una actitud ética ante la

enfermedades moleculares el papel de la

necesidad del empleo de células bacterianas

investigación

y de animales en las investigaciones en

experimental

desarrollo de la Medicina.

para

el

humanos.

2


1

Reglamento del Laboratorio


II.

REGLAMENTO DE LABORATORIO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA FACULTAD DE MEDICINA

Normas de permanencia en el laboratorio

GENERALIDADES. El reglamento tiene como objetivos: a) Generar un ambiente de seguridad para quienes asisten y laboran en él. b) Facilitar el aprendizaje en las áreas cognoscitiva, psicomotriz y afectiva de las materias que en él se atienden para contribuir a la formación del estudiante de medicina. RESPONSABILIDADES. Dado que el buen funcionamiento del laboratorio y la seguridad de las personas que ahí trabajan requieren que se dé cumplimiento al pie de la letra a este reglamento, su observancia es responsabilidad de todos los que a él asistan. El

Docente

de laboratorio

es

responsable

de

supervisar

que

el personal

delaboratorio y los alumnos cumplan con el presente reglamento.

En caso de

irregularidades tomará las medidas necesarias para corregir la falta de cumplimiento y reportará a la Profesor titular respectivo dicha falta.

2


El instructor (es) es (son) responsable (s) de observar este reglamento y colaborar con los maestros en exigir a los alumnos el cumplimiento del reglamento en la forma debida. Alumnos y becarios: Son responsables de observar este reglamento y colaborar con los maestros en exigir a sus compañeros su cumplimiento.

ARTÍCULOS DE REGLAMENTO I.

Los alumnos no deben entrar y salir del laboratorio sin la autorización del

profesor. II.

Deben esperar fuera del laboratorio hasta que el docente les indique que

pueden entrar. Si los maestros o instructores no se presentan al laboratorio las prácticas no podrán realizarse, y es responsabilidad

del personal auxiliar de

laboratorio que los alumnos permanezcan fuera de él. III.

Los alumnos deberán cumplir el reglamento de asistencia, que se encuentra en

el REGLAMENTO ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UAde C. IV.

Los alumnos

estancia

en

deben

usar

BATA

BLANCA,

LARGA Y

LIMPIA

durante

su

el laboratorio. Deben ponerse la bata antes de ingresar así como

quitársela a la salida, la cual doblaran y colocaran en una bolsa de plástico para su lavado en casa. V.

Deben

presentarse

al laboratorio

adecuadamente

preparados

con

su

manual, previamente consultado sobre la sesión o practica correspondiente. De no cubrir este requisito no podrán efectuar la práctica, de existir dudas deberán consultar antes de iniciar la práctica al Docente. VI.

Cualquier alumno que no atienda las indicaciones de la práctica,

juegue o altere el orden dentro del laboratorio podrá ser expulsado de la práctica y se le anotará inasistencia. Si reincide podrá ser sujeto a suspensión temporal o permanente del curso a juicio del maestro. 3


VII.

Los alumnos deben cooperar a mantener limpia su mesa de trabajo y el

material que así se lo requiera. La basura debe depositarse en los basureros. Al finalizar cada práctica, los alumnos deberán lavar el instrumental que se utilizó, así como acomodarlo en el área correspondiente DE ORGANIZACIÓN I.

Por equipo de laboratorio se designará un representante que se encargará de

ser el contacto con el profesor para la información sobre las prácticas y de llenar los formatos del sistema de gestión de calidad (bitácoras, formatos de asistencia, formatos de material). Se designará un instructor por equipo para el control de asistencia y evaluación de desempeño. II.

Cuando los alumnos dañen o pierdan materiales, deberán pagarlos en

un

plazo no mayor de 4 días. III.

Los alumnos deben planear su trabajo de manera que la práctica se complete

puntualmente y debe de salir de laboratorio

5 minutos antes de la siguiente clase

como lo marca el reglamento académico, previniendo el tiempo que utilizarán para recoger y ordenar el material y limpiar su mesa con solución clorada o con algún otro desinfectante. IV.

Los alumnos que no aporten el material que se les solicita para las prácticas

no podrán entrar al laboratorio.

4


DE BIOÉTICA

I.

En las prácticas del laboratorio que involucran la utilización de muestras de los

alumnos, éstos expresarán importante

en

estos

verbalmente su consentimiento

para ello. Es muy

casos respetar la voluntad, la dignidad y el pudor de las

personas. En el caso de la utilización de animales, deberán tratarse con dignidad y cuidado de no causar un daño

o dolor innecesario, además de utilizar al animal

únicamente con el fin de la práctica. II.

En el caso de utilizar medios invasivos para tomar muestras el alumno debe ser

entrenado y supervisado por el profesor. III.

Para garantizar la protección de la confidencialidad del participante en la

donación de la muestra, debe haber un control sobre el número de las personas que conocerán la identidad del o de los donadores para las prácticas. IV.

Las muestras que sean sujetos a proyectos de investigación, aprobados

por la Facultad, deberán cumplir con los requisitos del Comité de Bioética.

DE HIGIENE Y SEGURIDAD

I.

Esta absolutamente prohibido, beber, comer o masticar chicle dentro de los

laboratorios. II.

No se debe hacer uso de lápiz labial u otros cosméticos en el laboratorio.

III.

Los alumnos que tengan conductas o hábitos compulsivos como comerse

las uñas, morder el lápiz, comerse el gis, etc., deben procurar evitarlos en el laboratorio. IV.

Las sustancias corrosivas o contaminadas se dejarán en recipientes 5


adecuados sobre el lavabo. V. y

Los

RPBI

generados

durante

las

prácticas

deben

ser

identificados

envasados apropiadamente. Los anatómicos patológicos deberán trasladarse

adecuadamente de acuerdo al protocolo de manejo establecido. VI.

Por ningún motivo deben tirarse al lavabo RPBI. Estos desechos deberán ser

confinados en los recipientes y bolsas especiales para su adecuado desecho. VII.

Los membretes o etiquetas para marcar

material o instrumentos deben ser

humedecidos con agua de la llave, nunca con saliva para el evitar infecciones o intoxicaciones accidentales. VIII.

Siempre debe hacer uso de los bulbos para pipetear.

IX.

El pelo largo se debe mantener recogido para evitar accidentes de trabajo.

X.

Docentes, alumnos y personal del laboratorio deben lavarse las manos con

agua y jabón al finalizar cada práctica o cualquier actividad del laboratorio. XI.

Los alumnos deben abstenerse de colocar en las mesas de trabajo cualquier

material que no sea requerido para la realización de la práctica. XII.

En

caso

de

cualquier

accidente

personal

o de

material

de

trabajo

debe notificarse inmediatamente al maestro o al instructor. XIII.

Los desechos RPBI se deberán manejar acorde a la NORMA Oficial Mexicana

NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo. XIV.

Cualquier derrame de material de alto riesgo debe de limpiarse de inmediato

y desinfectar el área. Si se derrama algún líquido potencialmente infeccioso o corrosivo, riegue

arena en el área para que absorba el líquido, y recolecte con

cuidado vaciándola a un frasco colector para su desecho o esterilización según sea el caso. 6


XV.

Los

alumnos

son

responsables

de

que

las

llaves

de

agua

queden

debidamente cerradas al finalizar cada prรกctica.

SANCIONES I.

El incumplimiento de estas normas serรก sancionado de acuerdo a la

legislaciรณn universitaria y a la reglamentaciรณn vigente en la Universidad.

7


8

Programaciรณn de prรกcticas


III.

PROGRAMACION DE PRÁCTICAS. profesor les pedirá que se presenten

ENCUADRE PROPÓSITO

y les podrá hacer algunas preguntas

Es el primer día en que los alumnos se

acerca de ellos.

reúnen con el

3.

profesor para iniciar el

Programa. El profesor expondrá

curso de laboratorio; se trata de hacer

el contenido de las prácticas y con

la introducción y el encuadre a la

detalles les dará a conocer la dinámica

asignatura. Con esta primera sesión se

en la que se harán las actividades y

espera que los alumnos conozcan al

experimentos.

profesor, el programa, la dinámica de

4.

las prácticas de esta asignatura de

reglamentación del laboratorio.

laboratorio, el reglamento, las lecturas

5.

recomendadas y el procedimiento de

responder preguntas y atender dudas o

evaluación a través de una exposición

inquietudes.

en la que se promueva la expresión de

6.

dudas

importancia de que un representante

e inquietudes

para

que

los

El

profesor

explicará

El profesor hará un espacio para

El profesor deberá dejar claro la

alumnos estén enterados de lo que la

del grupo anote, al

finalizar

Facultad espera de ellos tanto en lo

práctica,

de

académico

requeridos

como

en

su

la

los

datos en

la

la

cada práctica

bitácora

correspondiente.

comportamiento.

7.

El profesor deberá hacer énfasis

ACTIVIDADES

en la importancia y responsabilidad del

Dentro de un marco de respeto en la

cuidado del equipo del laboratorio: el

interacción

equipo deberá quedar absolutamente

profesor-alumno

se

limpio

propone la siguiente guía: 1.

Presentación

presentará

del

haciendo

profesor. una

Se

breve

semblanza de él mismo tratando

de

dejar ver a los alumnos algo de su

y

en

condiciones

de

ser

guardado adecuadamente. 8.

Al

finalizar

esta

sesión,

el

representante del grupo y el profesor firmarán el siguiente formato.

experiencia y de su trayectoria como

El primer día de clases, durante el

docente.

ejercicio de encuadre, se estableció lo

2.

siguiente:

Presentación de los alumnos. El

9


1.- Una vez que el profesor y los

presentarse con un diagrama de flujo

estudiantes tomaron su lugar en la

para el desarrollo de la práctica o con

mesa de trabajo, no se permitirá la

una matriz de responsabilidades. En

entrada a aquellos alumnos que se

cualquiera de los dos esquemas con

presenten después.

sus nombres incluidos. 6.- El profesor podrá considerar la

2.- El desarrollo de las prácticas será en

participación personal de cada alumno

equipos predeterminados.

en la calificación de cada práctica.

3.-

Los

alumnos

deberán

llegar

7.-

Obtendrán de

una

calificación

promediar

las

de

que

organizados para el desarrollo de las

resultará

las

prácticas.

prácticas, exposiciones, investigaciones que se realizará de acuerdo al modelo

4.- La semana siguiente al desarrollo de

de educación basado en competencias.

las prácticas que así lo marquen, se evaluará

con

un

examen

sobre

la

misma.

8.- Hay corresponsabilidad de alumnos y profesor en dejar el pizarrón limpio y

5.-

Es

obligación

de

los

alumnos

el

equipo

utilizado

limpio

y

guardado.

El alumno: El profesor:

1


1. Encuadre y Manejo de Residuos Peligrosos Biolรณgico-Infecciosos (R.P.B.I.) en el Laboratorio.

Dra. Dealmy Delgadillo Guzmรกn

1


1. Encuadre y Manejo de Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (R.P.B.I.) en el Laboratorio. 1.

Competencia a desarrollar en la

R.P.B.I. por lo que es importante conocer y

sesión

aplicar las Normas Oficiales Mexicanas en

Aplicar las medidas de bioseguridad más

especial la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002

importantes en el laboratorio de y realizar

y la guía de cumplimiento de la Norma

la

Oficial Mexicana.

identificación,

manejo,

envasado

y

recolección de los residuos peligrosos biológico infecciosos (R.P.B.I.) en forma

b.

adecuada y segura, de acuerdo a la NOM-

la

087-SEMARNAT--SSA1-2002, seleccionando

correctamente a manera de y segregar los

apropiadamente

generación

de

RPBI

identificando

contenedor

para la

materiales que NO los contengan, por

residuos

evitando

ejemplo: papel de envoltura de: gasa

contaminación y promoviendo el manejo

estéril, jeringa, protector de las agujas,

correcto de los RPBI y que identifique los

etc. En el desarrollo de las actividades del

organismos gubernamentales involucrados

laboratorio

en el manejo de RPBI para que en su

adecuadamente los materiales que son

práctica médica pueda realizar una buena

reciclables,

disposición de los residuos.

recipientes destinados para su posterior

deposición

de

el

Es importante considerar minimizar

se

deberá

depositándolos

separar en

los

tratamiento y recuperación (Ejemplo: tubos 2.

Mecanismos de evaluación y

de ensayo, matraces, etc.).

evidencia de desempeño. En

el

manejo

de

R.P.B.I.

Se

Examen diagnóstico

c.

Identificar y disponer los residuos

deberán

peligrosos

protección personal para el su manejo e

biológico-infecciosos

(RPBI).

utilizar

los

implementos

de

identificar los sitios designados en el laboratorio para depositarlos. El depósito y

3.

Fundamento teórico e información

de apoyo. a.

En la realización de las prácticas del

Laboratorio de Farmacología, se generan

envasado de RPBI se realizara de acuerdo a la siguiente tabla, observando que los recipientes solo se llenarán hasta las ¾ partes de su capacidad. Los depósitos se etiquetaran

con

la

leyenda

PELIGRO: 2


RESIDUO PELIGROSO (SÓLIDO O LIQUIDO) BIOLOGICO INFECCIOSO Denominación Estado físico Envasado Descripción Envase Rojo Hermético La sangre y sus componentes, sólo en su forma líquida, así como sus derivados no comerciales, incluyendo las células progenitoras, hematopoyéticas y las fracciones celulares o acelulares de la sangre resultante (hemoderivados), Suero y plasma tubo de vidrio.

Liquido Sangre Bolsa Roja Sólido y líquidos en recipientes con tapa

Coágulo, suero y plasma en tubo de plástico con tapadera.

Bolsa Roja Solidó

Cultivos en caja y placas de Microescan

Envase Rojo Hermético Cultivos en Tubos de vidrio

Solidó

Cultivos y cepas de agentes infecciosos

Bolsa Roja Guantes contaminados, medios transporte, asas de plástico.

Sólidos

de

Envase Rojo Hermético Liquido

Colorantes y líquido de enjuague de tinciones.


RESIDUO PELIGROSO (SÓLIDO O LIQUIDO) BIOLOGICO INFECCIOSO Bolsa Amarilla / Envase amarillo Patológicos

Sólido/liquido

Biopsias, órganos, animales, tejidos.

Bolsa Roja Residuos no anatómicos

Gasas, hisopos, papel, guantes, algodón que se encuentre empapado de sangre u otro contaminante, Tiras reactivas, asas de plástico, placas de reacción, cubetas de plástico para el espectro, jeringas, pipetas transfer de plástico, abatelenguas

Sólido

Envase rojo hermético para punzocortantes

Residuos punzocortantes

Sólido

Lancetas, agujas, agujas de bolsa de sangría, capilares de hematocrito, aplicadores, tubos rotos, portaobjetos y cubreobjetos, puntillas, jeringas de insulina.

El temporal de depósito se encuentra

recolección, y transporte al almacén

previamente señalado en el Laboratorio

general, almacenamiento y entrega a la

con

empresa

el

símbolo

universal

que

lo

tratadora,

registro

identifica y todos los recipientes que

elaboración de

contiene RPBI deben ser colocados en

disposición

estos sitios. El personal responsable del

externo y capacitación y monitoreo de

manejo de los RPBI de los laboratorios

acuerdo

son los auxiliares de laboratorio y llevan

SEMARNAT-SSA1-2002.

el

registro

transporte

de al

su

área

generación temporal

de

a

bitácoras y

y

reportes,

y tratamiento interno y la

norma

NOM-087-

y la

Facultad, también es responsable de la

Los

lugares

que

ofrecen

atención

médica y los centros de investigación y 4


área de docencia, son considerados

biológicos infecciosos RPBI, su manejo y

como establecimientos generadores de

disposición

materiales contaminados con agentes

peligro para la salud del personal que

biológicos infecciosos, estos desechos

trabaja

se

denominan

Residuos

y

inadecuados acude

a

representa

estos

sitios.

peligrosos

Ejemplos de áreas temporales (RPBI) previamente señaladas en el laboratorio

Generalidades de los RPBI

infecciosos que de acuerdo a la norma

¿Qué factores se requieren para que

se definen como “cualquier

los residuos sean considerados como

microorganismo capaz de producir

RPBI?

enfermedades”.

Para que un residuo sea considerado

¿Cómo se clasifican los RPBI y en qué

RPBI debe contener agentes biológicos

áreas se pueden generar?

5


Tabla No. 2: ÁREAS DONDE SE PUEDEN GENERAR LOS RPBI Y SU CLASIFICACION CLASIFICACION

AREAS DONDE SE PUEDEN GENERAR

LA SANGRE

● Laboratorios Clínicos

La sangre y sus componentes, sólo en su forma

● Banco de Sangre

Líquida, así como sus derivados no comerciales,

● Quirófanos

incluyendo las células progenitoras,

● Urgencias

hematopoyéticas y las fracciones celulares o

● Bioterios

acelulares de la sangre resultante

● Centro de

(hemoderivados).

investigación

No se considera como RPBI a la sangre seca.

LOS CULTIVOS Y CEPAS

● Laboratorios de

DE AGENTES BIOLÓGICOINFECCIOSOS: Los

Microbiología

cultivos generados en los procedimientos de

● Centro de

diagnóstico e investigación, así como los

investigación y

generados en la producción y control de agentes

diagnostico

biológicoinfecciosos. Utensilios desechables transferir, inocular y mezclar cultivos de agentes biológico- infecciosos. PATOLÓGICOS:

● Laboratorios de patología

Los tejidos, órganos y partes que se extirpan o

● Laboratorios Clínicos

Remueven durante las necropsias, la cirugía o

● Quirófanos

algún otro tipo de intervención quirúrgica y que no

● Salas de labor

se encuentren en formol.

● Área de hospitalización para

Son líquidos patológicos los fluidos corporales No

pacientes con

se consideran RPBI la orina y el excremento, sin

sospecha de alguna

embargo, cuando estos provengan de pacientes

enfermedad

con enfermedades infectocontagiosas graves

infecciosa 30


NO ANATOMICOS:

● Laboratorios Clínicos

Recipientes desechables que contengan

● Banco de sangre

sangre líquida.

● Quirófanos

Materiales de curación empapados, saturados

● Urgencias

o goteando sangre o fluidos corporales. Los sellos de agua desechables, serán considerados como RPBI no anatómico. Materiales desechables que contengan secreciones pulmonares de pacientes sospechosos de tuberculosis o sospecha/diagnóstico fiebres hemorrágicas o enfermedades infecciosas, según sea determinado por la SSA mediante memorándum interno o el Boletín Epidemiológico. Materiales desechables usados para el cultivo de agentes infecciosos. Materiales absorbentes utilizados en las jaulas de animales que hayan sido expuestos a agentes patógeno en formol antes de ser desechadas

deben ser desinfectadas con hipoclorito de sodio o

● Salas de necropsia ● Centro de investigación

Muestras biológicas para análisis químico,

● Bioterios

microbiológico, citológico e histológico. No se consideran RPBI aquellos tejidos, órganos y partes del cuerpo que se encuentren en formol (líquido sinovial, pericárdico, pleural, cefalorraquídeo, peritoneal y pulmonar). Los cadáveres y partes de animales que fueron inoculados con agentes entero- patógenos en centros de investigación y bioterios.

31


OBJETOS PUNZOCORTANTES:

● Área de atención a pacientes

Los que han estado en contacto con humanos

● Hospitalización

o animales o sus muestras biológicas durante el

● unidades de manejo ambulatorio

diagnóstico y tratamiento, únicamente tubos

● Laboratorios Clínicos

capilares, agujas de jeringas desechables,

● Banco de sangre

navajas, lancetas, agujas hipodérmicas, agujas de

● Quirófanos

sutura, agujas de acupuntura y para tatuaje,

● Urgencias

bisturís y estiletes de catéter.

● Toma de muestras ● Laboratorios de patología

Excepto material de vidrio roto, utilizado en el

● Bioterios

laboratorio, ya que éste se deberá desinfectar o esterilizar para ser dispuesto como basura Municipal.

32


Organismos gubernamentales involucrados en el manejo de RPBI Clasificación

Antecedentes

y

especificaciones

de

manejo; cuyo objetivo es establecer la clasificación

de

estos

residuos,

así

El Plan Nacional de Desarrollo 2012-

como

2018

sus

manejo, misma que es de observancia

objetivos rectores lograr un desarrollo

obligatoria para los establecimientos

social y humano en armonía con la

que generen dichos residuos y los

naturaleza;

prestadores de servicios que tengan

establece

como

para

uno

llevar

a

de

cabo

lo

las

especificaciones

para

su

anterior se plantea como una de sus

relación directa con los mismos.

estrategias

la

En la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002

contaminación del agua, aire y suelo.

establece que la SEMARNAT, a través de

Otro

es

la Procuraduría Federal de Protección al

económico

Ambiente y la Secretaría de Salud, a

regional y equilibra do, a través de la

través de la Comisión Federal para la

estrategia

Protección Contra Riesgos Sanitarios, en

detener

de

sus

promover

el

y

revertir

objetivos

rectores

desarrollo para

garantizar

la

sustentabilidad ecológica del desarrollo

el

económico en todas las regiones del

atribuciones y competencias, vigilarán

país,

y

el cumplimiento de la citada Norma

restauración del hábitat natural de las

Oficial Mexicana de conformidad con

diferentes zonas se mantendrán como

las Bases de Colaboración que celebren

propósitos

entre

en

donde

no

la

protección

discutibles

e n

los

ámbito

“SALUD”

de

y

sus

“LA

respectivas

SEMARNAT”,

procesos de desarrollo económico.

mismas que se publicarán en el DOF.

El 17 de febrero de 2003 fue publicada

Que

en el Diario Oficial de la Federación

Desconcentrado de la Secretaría de

(DOF), la Norma Oficial Mexicana NOM-

Salud,

087-

administrativa y operativa, el cual tiene

SEMARNAT-SSA1-2002, ambiental-Salud peligrosos

“LA

COFEPRIS” con

es

un

autonomía

Órgano técnica,

Protección

a su cargo, entre otros, proponer e

ambiental-Residuos

instrumentar la política nacional de

biológico-infecciosos-

protección contra riesgos sanitarios en 33


materia

de

sustancias

o

y biológicos, así como de prevención y

peligrosas para la salud, identificar,

control de los efectos nocivos de los

analizar,

factores ambientales en la salud del

evaluar,

tóxicas

regular,

controlar,

fomentar y difundir las condiciones y

hombre,

requisitos para la prevención y manejo

saneamiento

de los riesgos sanitarios, ejercer las

artículo 17 bis fracción I de la Ley

acciones

de

y

General de Salud y el artículo 2o.

fomento

sanitario

correspondientes,

apartado C, fracción X y el artículo 3o.

para prevenir y reducir los riesgos

fracciones V y X del Reglamento de la

sanitarios derivados de la exposición de

Comisión Federal para la Protección

la población a factores químicos, físicos

contra Riesgos Sanitarios.

control,

regulación

salud

ocupacional

básico,

conforme

y al

Equipo, Instrumental, material e insumos. a) Recipientes y bolsas especiales para

b) bisturí con sangre artificial

depósito de R.P.B.I.

c) paquetes de gasas

b) Jeringas, tubos, gasas, asas de

d) gasas con sangre artificial

inoculación, caja petri, etc.

e) 4 salchichas de pavo

1. Toma de muestra de sangre

3. Toma de medicamento y orina

c) tubo vacutainer con sangre (artificial)

a) recipiente de orina con agua pintada

b) torundas con alcohol

b) vasos desechables con agua

c) torundas con sangre artificial d) jeringas con sangre artificial

4. Experimento en cultivos celulares

e) guantes con sangre artificial

a) hisopos con gelatina b) caja de Petri con gelatina

2. Cirugía de animal de

c) Pipetas pasteur

experimentación

d) puntas de pipetas

a) raton de juguete

e) laminillas con mancha artificial

34


Metodología de la sesión. Identifique el área de depósito de los

1. Toma de muestra de sangre

R.P.B.I. en el Laboratorio.

2.

Cirugía

de

animal

de

experimentación Identifique, separe y envase los materiales de acuerdo a las tablas 1 y 2ª

3. toma de medicamento y orina

Circuito de simulación de eventos que

4. Experimento con cultivos celulares

requieran recolección de RPBI

35


REPORTE DE PRÁCTICA 1. REALICE UN ANALISIS DEL USO DE RPBI EN LA PRACTICA CLINICA ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 36


37


Bibliografía. a) Exposure to Blood, What Healthcare Personnel Need to Know. Disease Control and Prevention National Center for Infectious Diseases Divison of Healthcare Quality Promotion and Division of Viral Hepatitis. Junio del 2003. b) NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental – Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [en línea]. [Fecha de acceso 20 de enero de 2003]. c) La guía de cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-087. Colaboración entre la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la Secretaría de Salud, y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. [Fecha de acceso martes 14 de abril del 2009]. d) Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA2-1993, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. Secretaría de Salud. [Fecha de acceso 18 de julio de 1994]. e) Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-1993, Para la prevención y control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Secretaría de Salud. [Fecha de acceso 18 de julio de 1994]. f) Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-1994, Para la prevención y control de las enfermedades bucales. Secretaría de Salud. [Fecha de acceso 11 de enero de 1999]. h) NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. Secretaría de Salud. [Fecha de acceso 17 de julio de 2003]. i) OMS. Manual de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología y Biomedicina. CDC. 4a. Edición. OMS-CD, 2006. j) UABC. Reglamento Interno de la Facultad de Medicina y Psicología. FMP. 2010.

38


2. Experimentación en tejido vivo y vías de administración de fármacos.

Dra. Dealmy Delgadillo Guzmán 39


2. Experimentación en tejido vivo y vías de administración de fármacos. Objetivo El alumno se familiarizará con los métodos

Sin embargo existen todavía limitantes de

empleados para la sujeción, identificación

estas alternativas para algunos temas,

del tejido vivo utilizado en la práctica de

sobre

laboratorio

diferentes

farmacología. Por lo que en algunos casos

métodos de administración de fármacos en

es indispensable la utilización de animales,

dichos animales.

especialmente el de tipo roedor. Deben

además

de

los

todo

en

lo

que

se

refiere

a

considerarse entonces algunas medidas

Introducción

para

su

mantenimiento

en

lugares

apropiados (bioterios); en donde recibirán

Manejo de tejido vivo

alimentación

y cuidados especiales

de

El bienestar de los animales (tejido vivo)

acuerdo a las características propias de la

utilizados en investigación es un tema de

especie a que pertenecen, como son:

interés

y

en

desarrollado

muchos

leyes

y

se

han

alimentación, jaulas de contención, control

regulaciones

que

de

países

aseguran ese bienestar. Se han buscado alternativas

para

sustituir

el

uso

de

animales de laboratorio, como por ejemplo simulación con computadoras, modelos invitro, cultivos de órganos y tejidos, y las modernas técnicas biotecnológicas.

enfermedades,

reproducción,

condiciones ambientales, etc. Pauta de administración El hecho de prescribir un fármaco a un paciente concreto debe ser el resultado de una

cuidada

reflexión

por

parte

del

médico. Cuando vamos a administrar un fármaco debemos de realizar un escrutinio de la via de administración adecuada Preguntas: ¿Cuál es la vía de administración más adecuada?, ¿cuál es la dosis más indicada?, ¿a qué hora debe administrarse el fármaco?, ¿cuál es el intervalo de tiempo 40


que conviene establecer entre las sucesivas

generar

alteraciones

locales.

administraciones?, ¿hasta cuándo se puede aumentar la dosis si no se obtiene el efecto

Cada vía de administración tiene unas

deseado?, si no se puede incrementar la

ventajas

dosis, ¿qué otro tipo de fármaco conviene

inconvenientes.

y

presenta

algunos

utilizar cuando ha fracasado el de primera Vía oral

elección? La elección de la vía de administración muchas

veces

únicamente

se

viene

dada

dispone

porque de

una

presentación del fármaco que queremos utilizar. Sin embargo, en multitud de ocasiones tenemos la posibilidad de elegir y conviene hacerlo bien, porque es un aspecto del tratamiento del que dependen muchos de los efectos posteriores del fármaco. La elección de la vía depende fundamentalmente de tres factores: el fármaco, el estado del paciente y la situación

clínica.

Por parte del fármaco, sus características físico-químicas condicionan la posibilidad de administrarlo por determinadas vías. Los aminoglicósidos no se absorben a través del tracto gastrointestinal por lo que no podemos utilizarlos por vía oral cuando queramos tratar una infección sistémica y solamente son eficaces por vía oral cuando se precisa el tratamiento de una infección intestinal. Muchos fármacos no pueden administrarse por vía I.V. porque suponen una irritación para el endotelio y pueden

– Ventajas: Es la vía más fisiológica de incorporación al organismo de cualquier tipo de sustancias. Es sencilla de llevar a cabo y no exige ninguna actuación técnica. No es dolorosa. La mayor parte de los pacientes pueden utilizarla sin necesidad de ningún tipo de colaboración. Existen muchas

formas

pueden

ser

medicamentosas

utilizadas

por

esta

que vía:

comprimidos, cápsulas, jarabes, pastillas, polvos, etc. En casos de sobredosificación se dispone de un tiempo de latencia, desde que se administra el fármaco hasta que comienza a producir su efecto, durante el que

pueden

ponerse

en

marcha

intervenciones terapéuticas urgentes con más posibilidades de éxito que las que se disponen cuando se utilizan otras vías de administración.

Es

además

barata.

– Desventajas: Hay muchos fármacos que no se absorben por el tracto digestivo y solamente se pueden administrar a través de esta vía cuando su mecanismo de acción se produzca dentro del tubo digestivo. Es preciso que transcurra un cierto tiempo


desde que se administra el fármaco hasta

disminuidas,

que comienza a hacer su efecto por lo que

(niños) o con fines suicidas.

su

utilización

está

muy

limitada

personas

irresponsables

en

situaciones que requieran una intervención

Vía intravenosa

terapéutica

– Ventajas: La administración de los

urgente.

enfermedades,

Algunas

digestivas

sobre

todo,

fármacos directamente al torrente

los

circulatorio evita el proceso de absorción y

fármacos. El mecanismo de la deglución no

todas las variables que pueden modificar la

es sencillo y exige la integridad de todos

biodisponibilidad de una sustancia activa.

sus componentes: musculares, vasculares,

La posología siempre es más precisa y

nerviosos, etc. y hay muchas enfermedades

controlable cuando se utiliza esta vía y el

que

efecto de los fármacos se manifiesta de

pueden

alterar

pueden

la

absorción

alterarlos.

de

Exige

la

colaboración del paciente, por lo que no

forma muy rápida. Es la vía de elección en

puede

todas las situaciones que requieran un

ser

utilizada

en

enfermos

con

alteraciones de la conducta o en estados de déficit

de

la

conciencia.

Hay

algunos

tratamiento urgente. Se pueden administrar soluciones de gran volumen y

fármacos que se presentan en formas

fármacos de elevado peso molecular. Puede

medicamentosas de relativo tamaño y que,

hacerse una administración continuada de

si bien la mayor parte de los pacientes

forma que se consigan mantener

pueden

para

concentraciones plasmáticas estables del

todo

fármaco que se administra. Se pueden

algunos

deglutirlas muy

con

concretos,

facilidad, sobre

ancianos y niños, puede ser un verdadero

conseguir con esta vía concentraciones

problema ingerirlas. También se pueden

plasmáticas muy elevadas del fármaco, lo

dar interacciones de absorción con los

que puede ser muy útil en distintas

alimentos o con otros medicamentos. La

circunstancias. No requiere la colaboración

biodisponibilidad de muchos fármacos que

del paciente pudiendo ser utilizada en

se administran por esta vía puede estar

personas con déficit de conciencia.

disminuida por un efecto de primer paso. La facilidad de utilización de esta vía, por un lado es una buena ventaja, pero por

– Desventajas: Exige una cierta complicación técnica, por lo que no puede

otro supone un inconveniente, ya que

ser empleada en cualquier circunstancia. Es

favorece la administración de dosis tóxicas

dolorosa. En pacientes con marcada

en personas con sus facultades mentales

hipotensión y en niños, no resultará fácil encontrar una vía adecuada. No se pueden utilizar fármacos irritantes del endotelio. Es


una posible vía de infección sobre todo

infecciones localizadas o lesiones en

cuando se mantiene durante cierto tiempo.

nervios periféricos. Puede causar

Existen riesgos de lesiones locales si si se

problemas en pacientes con trastornos de

produce extravasación de fármacos lesivos

la coagulación o que estén sometidos a

para los tejidos circundantes. En ocasiones

terapéutica anticoagulante. La

se provocan alteraciones en los vasos

administración constante en una misma

(flebitis, trombosis). Es irreversible, es

zona puede ocasionar fibrosis local con

decir, el efecto de los fármacos se

reducción progresiva de la absorción. Los

manifiesta inmediatamente y en caso de

fármacos o solventes que son muy

error hay muy poco margen de actuación.

irritantes llegan a producir una irritación

Si se produce una reacción anafiláctica el

tisular que provoca dolor intenso e incluso

cuadro clínico es más grave que si se ha

necrosis.

utilizado una vía de acceso más lenta. Hay peligro de producción de embolias. Es cara.

Vía transdérmica – Ventajas: Su utilización es muy sencilla y no requiere complicaciones técnicas. En

Vía intramuscular

este sentido puede realizarla el propio

– Ventajas: Es una vía de acceso rápido y

paciente. La absorción de los fármacos es

no requiere la colaboración del paciente. La

buena y la aplicación de la nueva

absorción de los fármacos se produce de

tecnología farmacéutica esta consiguiendo

una manera suficientemente rápida (entre

formulaciones que producen una

10 y 30 minutos, generalmente más rápida

biodisponibilidad suficiente. Se evitan las

que por vía oral). Evita en gran parte el

interacciones de absorción que pueden

efecto de primer paso. Es útil para la

presentarse cuando se utiliza la vía oral.

administración de formas medicamentosas

Tiene una buena aceptación por parte de

de liberación prolongada.

los pacientes y facilita el cumplimiento. Puede interrumpirse la absorción del

– Desventajas: Es dolorosa. Requiere una

fármaco en cualquier momento. No es

cierta técnica. No puede utilizarse mucho

dolorosa. No es cara.

tiempo en pacientes con pérdida de masa muscular. La absorción del fármaco puede

– Desventajas: Todavía no hay demasiados

estar disminuida por la presencia de

fármacos en el mercado que puedan

patología vascular periférica o por

administrarse por esta vía. Exige el

hipotensión. Si la técnica de inyección no

mantenimiento adecuado en la región

se realiza correctamente puede dar lugar a

dérmica en la que se aplica. Conviene estar


atento a la posibilidad de que se presenten

muscular, por lo que la absorción es más

reacciones locales de hipersensibilidad que

lenta que por vía intramuscular. Sin

podrían impedir su utilización.

embargo, es más rápida que la vía oral. Sólo se pueden administrar por esta vía

Vía sublingual

inyecciones de pequeño volumen.

– Ventajas: Las sustancias que se administran alcanzan rápidamente el

Vía inhalatoria

torrente circulatorio y los órganos diana,

– Ventajas: Accesibilidad directa del

evitando el efecto de primer paso. No es

fármaco a la mucosa del árbol respiratorio.

dolorosa. Es de fácil utilización y no

No es complicada técnicamente, aunque

requiere complicaciones técnicas. Es

conviene adiestrar al paciente. Es barata y

barata.

no dolorosa. Se pueden administrar dosis elevadas de fármacos para tratar

– Desventajas: Requiere la colaboración del

alteraciones locales (fibrosis quística), que

paciente y por lo tanto no puede utilizarse

de administrarse por otras vías no sería

en determinadas circunstancias. Exige una

posible alcanzar concentraciones

educación del paciente para distinguir

terapéuticas adecuadas en la mucosa

cuándo no debe deglutir los medicamentos

respiratoria porque las dosis a utilizar

y cómo tiene que mantenerlos en la región

tendrían que ser prácticamente tóxicas.

sublingual. Por el momento son pocos los fármacos que pueden administrarse por

– Desventajas: Es necesaria la colaboración

esta vía.

del enfermo y hay pacientes que no son capaces de desarrollar una buena técnica

Vía subcutánea

de administración porque no

– Ventajas: Es fácilmente accesible y los

coordinan la descarga del fármaco con la

requerimientos técnicos son escasos. Un

inhalación. La respiración no es

paciente debidamente adiestrado puede

necesariamente uniforme por lo que

utilizarla sin problemas. No es muy

pueden existir diferencias en la

dolorosa. Puede emplearse para la

penetrabilidad del fármaco y en la

administración de preparados depot con

absorción. Si no se utilizan sistemas

menos posibilidad de complicaciones que

adecuados de inhalación hay peligro de

la vía intramuscular.

que esta vía sea una fuente importante de contaminación ambiental.

– Desventajas: El flujo sanguíneo subcutáneo suele ser menor que el


bien por condicionamientos psicológicos. La absorción de los fármacos es irregular y nunca se puede tener una idea exacta de la biodisponibilidad que se consigue. No se puede utilizar en pacientes con diarrea o estreñimiento pertinaz. Vías intratecal, epidural e intraventricular –Ventajas:

Pueden

conseguirse

concentraciones eficaces del fármaco en los receptores del sistema nervioso central Fig. 2 Via intraperitoneal en tejido vivo

empleando dosis muy pequeñas. Los opiá ceos administrados por estas vías tienen una menor inducción de tolerancia. Se

Vía Rectal

pueden

establecer

– Ventajas: No requiere necesariamente la

administración a demanda muy útiles para

colaboración del paciente. Normalmente no

el

tratamiento

sistemas

eficaz

del

de dolor.

es dolorosa. Evita, aunque solamente en parte, el efecto de primer paso. Puede

– Desventajas: Exigen una alta complejidad

emplearse con frecuencia en ancianos y

técnica. Existe el riego de abrir vías de

niños. Su utilización no es complicada.

infección. En caso de mucha movilidad

Puede utilizarse cuando la presencia de

pueden producirse pérdidas de líquido

vómitos o náuseas impiden la

cefalorraquídeo.

No

son

baratas.

administración por vía oral. La absorción de soluciones acuosas administradas por

Existen otras vías de administración que al

esta vía es muy rápida y completa

ser más especializadas no parece oportuno

alcanzando pronto concentraciones

tratar

plasmáticas activas. Es barata.

intraperitoneal,

en

ótica, etc.). –

Desventajas:

perianales

Las

(hemorroides,

enfermedades fístulas,

etc.)

pueden hacer dolorosa la utilización de esta vía. Hay pacientes que no la toleran

este

apartado vesical,

(intraarterial,

uretral,

ocular,


Notas: 1.

Se suspenderá en forma definitiva de las sesiones de laboratorio al alumno que

se sorprenda molestando a los animales (bajo ninguna circunstancia se deberá hacer sufrir al animal, el maestro responsable deberá indicar la manera en que ha de ser sacrificado, en caso necesario, así como su manejo durante la experimentación).

2.

En caso de mordedura la persona deberá acudir inmediatamente al Hospital mas

cercano para recibir inmunización contra tétanos, así como recibir atención preventiva, aplica lo mismo para excoriaciones hechas por material que ha estado en contacto con los animales. El animal agresor deberá ser puesto en observación durante un período no menor de 10 días, el incidente debe ser reportado tanto al instructor como al responsable del bioterio.

Material 1.

Ratas wistar (4)

2.

Jaula para ratón.

3.

Recipientes para alimento.

4.

Bases de corcho para animales.

5.

Rasuradora,

Rastrillo, navaja

rasurar 6.

Jeringas de insulina.

7.

Agua inyectable.

para

8.

Pentobarbital.

9.

Marcador.

10.

Eter

11.

Alcohol

12.

Algodón

13.

Paquete de Sanitas

14.

Guantes

15.

Cubre bocas

16.

Conos de papel

17.

Bote de basura común por mesa

18.

Pipeta


Fig 3. Instrumental utilizado en un laboratorio de Farmacología

en

Procedimiento

su

interior

durante

1minuto

aproximadamente. 1.

Se

hará

instalaciones

un

en

recorrido

forma

por

ordenada

las para

5.

Una vez sedado el animal, se pesa,

se rasura y se marca.

identificar las diferentes salas existentes.

6.

2.

se procede a administrar agua inyectable

El

instructor

mostrará

la

forma

Posteriormente con el animal sedado,

correcta en que se sujeta a cada animal de

mediante

acuerdo a su especie (conejo, ratón, rata y

administración,

perro).

instructor.

3.

El

alumno

tomara

de

la

Se

procede

Volver a

sedar

al

diferentes bajo

la

vías

guía

de

de su

forma

correcta a su rata. 4.

las

animal

introduciéndole la cabeza en un cono de papel con un algodón impregnado de éter

a

sedar

al

animal

procedimiento si es necesario. 7.

Anote sus observaciones

durante

el


Tabla 1. Vía de administración y volumen a administrar en tejido vivo

Vía de Administración

Volumen a Administrar (ml)

Intravenosa (IV)

0.5

Intramuscular (IM)

1-2

Intraperitoneal (IP)

5-10

Oral (PO)

1-2

Resultados 1. Elabore un informe escrito de las

e.

actividades

el

óptimas

recorrido así como de los siguientes

bioterio.

datos:

f.

a.

identificación que existen (marcaje).

realizadas

durante

Forma de sujetar a cada animal.

b. En

caso

de

requerirse

la

Las

condiciones que

Las

deben

diferentes

ambientales existir

en

formas

un de

2. Elabore sus conclusiones.

administración de una sustancia, ¿Cuál

¿Por qué la absorción no puede ser

es el procedimiento más adecuado en

uniforme en las tres vías de aplicación?

cada caso (sujeción y administración)?

¿Cuál de las tres vías ofrece mayores

c.

ventajas y porqué?

Las características de la cama que

¿Cuáles son las

utilizan cada uno de ellos.

características fisicoquímicas que deben

d. El tipo de alimentación (incluida

tener

agua y alimento sólido).

parenteral?

las

soluciones

de

aplicación


Cuestionario Complementario 1. ¿Cuál es la dosis de pentobarbital utilizada por vía intraperitoneal para anestesiar al ratón, rata, perro y conejo?

2. ¿Cuál es el volumen máximo de una solución farmacológica que puede administrarse a las especies mencionadas en la pregunta número uno, por vía IV, IM, IP, SC y Oral?

3.

Cuáles son las principales vías de administración de fármacos?

4. Explique ventajas y desventajas en la terapéutica con fármacos en las siguientes vías de administración: oral, sublingual, rectal, inhalación, subcutánea, intravenosa, intratecal y tópica.

5.

Define administración parenteral y menciona todos los tipos que conozcas.

6.

Mencione dos fármacos que se apliquen por cada vía de administración.


3. Farmacocinética: distribución de fármacos. 3.

Dr. Ruben Garcia Garza Dra. Dealmy Delgadillo Guzmán


3. Farmacocinética: Distribución de fármacos

Objetivo Por

medio

del

análisis

cualitativo

y

cuantitativo determinar la distribución de

La mayoría de los fármacos se unen a

un

proteínas plasmáticas para circular en el

fármaco

en

los

diferentes

compartimentos del organismo.

organismo. La albúmina es la principal de estas proteínas acarreadoras; tiene dos sitios de unión para fármacos, uno para

Introducción La

distribución

fármacos de carácter ácido, y otro para es

un

proceso

farmacocinética en el que tiene lugar el transporte del fármaco desde su lugar de absorción hasta el órgano donde va a ejercer

su

No

carácter básico se unen también a las alfa1-globulinas. Es una experiencia muy frecuente el hecho

vez

de que las mismas dosis de un mismo

absorbido el fármaco es distribuido no

fármaco administrado a distintos pacientes,

solo hasta el sitio donde va a actuar, si no

que tienen la misma enfermedad, pueden

que al mismo tiempo llega a otros

producir efectos muy diferentes. Los factores

órganos en donde va a ser eliminado,

que condicionan la respuesta a los fármacos

metabolizado o acumulado.

pueden ser de naturaleza muy diversa y

considerar

obstante,

corticales y algunos otros fármacos de

es

importante

efecto.

fármacos de carácter básico. Los esteroides

que

una

depender no sólo del paciente, sino también de

factores

ambientales

y

del

propio

fármaco. Las variaciones que pueden influir en el efecto del fármaco pueden ser de orden farmacocinético,

farmacodinámico

o

farmacogenético. Aspectos

que

farmacocinética

influyen

en

la


Dependientes

del

paciente Embarazo: El volumen de distribución está

La edad. En los niños la farmacocinética no

modificado

es

cambios hemodinámicos y renales que se

igual

que

en

el

adulto,

porque

la

durante también

el

absorción puede estar modificada debido a la

producen

rapidez del tránsito intestinal. La distribución

respuesta a los fármacos.

embarazo

pueden

y

influir

en

los la

es distinta porque el volumen de agua corporal es mayor, y la eliminación también

Dependientes

de

factores

genéticos

es diferente debido a la inmadurez de los procesos

renales

y

de

los

sistemas

La mayoría de las enzimas involucradas en el

enzimáticos hepáticos. Las diferencias son

metabolismo

mayores cuanta menos edad tiene el niño,

polimorfismo genético. Se pueden observar

siendo más acusadas en prematuros. En los

diferencias importantes en la metabolización

ancianos

de los fármacos a consecuencia de una

la

absorción

cambia

por

la

presencia de aclorhidria. En la distribución

de

los

fármacos

exhiben

variabilidad determinada genéticamente en el

puede haber modificaciones debido a que

nivel

de expresión o

existe una disminución de la concentración

enzimas, así como por la influencia ejercida a

de albúmina plasmática y los fármacos

través de la modulación ambiental. Todos los

disponen de menos puntos de fijación. En los

fenotipos

procesos de eliminación existe, entre otras

difieren en su distribución de frecuencias

cosas, una disminución del flujo sanguíneo

entre diferentes grupos étnicos y raciales.

metabólicos

función

que

de estas

se

conocen

hepático y renal que en principio contribuye a disminuir el aclaramiento de los fármacos.

Algunos ejemplos: El CYP1A2 interviene en el metabolismo

Sexo.

Aparte

de

las

diferencias

en

como:

de fármacos tan

cafeína,

clozapina,

utilizados

fluvoxamina,

metabolización que ya se han citado, la

imipramina, etc. El cinco por ciento de los

composición

japoneses tienen una mutación de esta

corporal

cambia

porque

el

porcentaje de grasa en la mujer es mayor. De esta forma, los fármacos liposolubles pueden

isoforma que condiciona una disminución de su

actividad

y

por

lo

tanto

sensiblemente

el

circunstancia favorecida por el estradiol, que

fármacos.

CYP2D6

puede ocasionar un fenómeno de inhibición

metabolismo de fármacos antidepresivos,

enzimática que reduce el metabolismo de

antipsicóticos y b-bloqueantes. Entre un 5-10

muchos

por ciento de los individuos caucásicos,

tener

mayor

duración

de

acción,

fármacos.

El

aclaramiento

disminuye de

interviene

estos en

el

aproximadamente un siete por ciento de


españoles, posee el fenotipo metabolizador

algunas sustancias no están suficientemente

lento para el CYP2D6. En los individuos

estudiadas. No obstante, las que conocemos

metabolizadores lentos está sensiblemente

tienen verdadera trascendencia clínica. La

disminuida la capacidad de metabolizar un

cafeína, que es una de las sustancias más

número importante de fármacos que ven

consumidas en el mundo, se metaboliza por

prolongada su vida media de eliminación y

el CYP1A2 que a su vez participa en el

por lo tanto puede existir un peligro real de

metabolismo de numerosos fármacos como:

toxicidad si se mantienen en ellos los

fluvoxamina,

esquemas

clozapina,

posológicos

habituales.

produce

mexiletina,

teofilina un

y

propafenona,

otros.

fenómeno

La

de

cafeína

inhibición

La subfamilia del CYP2C se compone de

enzimática mediante el cual disminuye la

cuatro isoenzimas que intervienen en el

metabolización de todos estos fármacos,

metabolismo de AINEs y otros fármacos

algunos de ellos con margen terapéutico

como

y

bastante estrecho. Este fenómeno provoca

torasemida. En la población española hay

una disminución de su aclaramiento y la

aproximadamente un cuatro por ciento de

posibilidad de producir reacciones toxicas

personas

por

fenitoína,

con

warfarina,

poca

losartán

actividad

de

estas

acumulación.

isoformas, lo que puede estar produciendo importantes problemas de toxicidad por

El jugo de toronja también tiene efecto

disminución del aclaramiento de un grupo de

inhibitorio

fármacos muy utilizados, como son los que

produciendo

se

biodisponibilidad

han

mencionado.

sobre

diversas

un

incremento de

fármacos

enzimas de

la

como

los

antagonistas del calcio, benzodiazepinas, Otra posibilidad de que la genética influya en la

farmacocinética

la

ocupan

terfenadina,

etc.

los

polimorfismos genéticos en transportadores

El tabaco, a través de principios activos

de

gran

presentes en el humo de los cigarrillos,

trascendencia a la hora de conseguir que el

puede inducir el metabolismo de diversos

fármaco

fármacos como clozapina, teofilina, tacrina,

fármacos.

Estos

llegue

en

tienen

una

concentraciones

suficientes a su receptor.

haloperidol, imipramina,

Dependientes

de

factores

propranolol, pentazocina

flecainida, y

estradiol.

ambientales El efecto del alcohol es diferente cuando se

Las implicaciones que los componentes de la dieta tienen sobre la farmacocinética de

trata de una ingesta esporádica en la que


puede producir la inhibición de varios CYP

relativamente

(reducción del aclaramiento de amitriptilina,

analgésicos de la codeína. La vía metabólica

diazepam, warfarina) que cuando la ingesta

CYP2D6 que conduce a la formación de

es crónica. En este último caso, el efecto

morfina se encuentra también en el cerebro y

puede ser absolutamente el contrario, es

su expresión se correlaciona con el número

decir, de inducción enzimática con reducción

de receptores m. Por esta razón, la O-

de la vida media de eliminación de los

desmetilación polimórfica de la codeína,

mismos

responsable de sus efectos analgésicos, hace

fármacos.

que

resistentes

éstos

sean

muy

a

los

efectos

variables

entre

Insecticidas o antiparasitarios que se utilizan

individuos, teniendo este hecho una gran

para la protección de los árboles frutales

importancia no sólo en la eficacia analgésica,

tienen capacidad para adherirse a la piel de

sino también en la dependencia a opiáceos y

la

en

fruta

y permanecer

en

ella

durante

la

aparición

de

efectos

adversos.

bastante tiempo. Algunos de ellos pueden producir inducción enzimática y aumentar el

La respuesta a los fármacos puede estar

aclaramiento de sustancias como la antipirina

condicionada

y otros fármacos. De todas formas es un

polimorfismo genético en los receptores o en

aspecto que está poco estudiado al igual que

otras dianas farmacológicas. Hay mutaciones

lo que sucede con la influencia que el calor,

de los receptores de dopamina y serotonina a

el frío o las grandes alturas puedan tener

las que se asocia con la posibilidad de

sobre la cinética de los fármacos.

obtener una respuesta terapéutica eficaz a

por

la

existencia

de

un

algunos neurolépticos como la clozapina. De Aspectos

que

influyen

en

la

farmacodinamia

ciento de los pacientes no responden a clozapina.

Genéticos

lento para el CYP2D6, hace que en los que

lo

expresan,

la

biotransformación de codeína a morfina esté sensiblemente disminuida. La mayor parte del efecto analgésico de la codeína se debe a su

Otros

polimorfismos

La presencia del fenotipo metabolizador individuos

hecho, se sabe que entre un 30 y un 40 por

metabolito

activo,

por

lo

que

los

metabolizadores lentos para el CYP2D6 son

ejemplos

de

los

son

receptores

los b-

adrenérgicos y la sensibilidad de b-agonistas en

pacientes

Algunos

efectos

asmáticos. adversos

pueden

relacionarse a un polimorfismo genético que predispone a la toxicidad, como es el caso de la

disquinesia

tardía

asociada

al

polimorfismo del receptor dopaminérgico D3


y las arritmias producidas por fármacos

aumentada por mecanismos independientes

como claritromicina, quinidina, terbinafina y

a los factores farmacocinéticos. Igualmente

cisaprida, asociadas a mutaciones de los

en

canales de K+. Además, el polimorfismo

cursan con alteraciones electrolíticas también

genético que subyace en la patogénesis de la

puede estar modificada la respuesta. Un

enfermedad,

un

ejemplo es el aumento de toxicidad de los

determinante de la respuesta farmacológica.

fármacos antiarrítmicos y de los digitálicos

puede

ser

también

algunas

cuando En

este

sentido,

existencia

de

se

una

ha

observado

correlación

la

transferasa y la eficacia de la pravastatina en con

hiperlipidemia.

Otra alteración genética, como es el déficit del

enzima

glucosa-6-fosfato

deshidrogenasa, deja a los hema tíes inermes ante la acción de agentes oxidantes. En este caso, la administración de fármacos como: primaquina,

sulfamidas,

quinidina,

probenecid,

cloranfenicol, etc.

puede

desencadenar la aparición de una anemia hemolítica.

También

la

deficiencia

en

metahemoglobina-reductasa puede facilitar la aparición de metahemoglobinemia cuando se utilizan fármacos de la categoría de los oxidantes, nitritos, nitratos, paracetamol, etc.

utilizan

en

pacientes

que

con

hipopotasemia. Cumplimiento La falta de cumplimentación de las pautas posológicas prescritas por el médico es la causa más frecuente del fracaso terapéutico en El

los

tratamientos

incumplimiento

farmacológicos.

terapéutico

puede

producirse por varias causas, entre las que cabe

citar:

el

paciente

no

toma

los

medicamentos prescritos, el enfermo no ha entendido bien las pautas prescritas, el enfermo decide por su cuenta prescindir del tratamiento o tomar otras dosis, el paciente por error recibe la medicación más o menos tiempo

del

prescrito.

También

la

automedicación y la polifarmacia, cuando el enfermo

toma

varios

productos

por

su

cuenta, produce interacciones que pueden

En relación con la edad también se producen modificaciones

en

la

respuesta

de

los

receptores. La sensibilidad de los ancianos a los fármacos depresores del sistema nervioso central

se

patológicas

entre

polimorfismos de la proteína colesterol éster pacientes

situaciones

y

a

los

anticolinérgicos

está

ser causa del fracaso terapéutico. Realmente las causas son imprevisibles e inclasificables en

un

esquema

concreto.

En no pocas ocasiones, el incumplimiento se debe a la aparición de reacciones adversas que alteran la calidad de vida del paciente.


De

ahí

la

previamente

importancia a

de

este

informarle

ser

fuentes

de

incumplimiento.

respecto. El tipo de enfermedad influye en la no

El incumplimiento no sólo lleva a la ineficacia

cumplimentación del tratamiento. Todas las

terapéutica, que es su consecuencia más

enfermedades asintomáticas o que tienen

importante, sino que además deteriora la

períodos asintomáticos, son en las que más

relación

frecuentemente

médico-paciente,

ocasiona

el

se

incumplen

los

almacenamiento de los medicamentos no

tratamientos. Las enfermedades que cursan

utilizados que posteriormente pueden ser

con alteración de la conciencia, también

empleados

representan, lógicamente causa frecuente de

inadecuadamente.

Este

hecho

representa en conjunto un coste sanitario

mala

cumplimentación.

que no tiene justificación porque es un coste que no va acompañado de ningún beneficio.

El entorno familiar, sobre todo en los niños y en los ancianos, es un factor importante en la

Los factores más importantes que influyen en

buena marcha de los tratamientos. Cuando el

la falta de cumplimiento son de distinta

ambiente

naturaleza, los más significativos pueden ser

cumplimiento

los

familiar

es

de

hostil

baja

manera

el

clara.

siguientes: La complejidad del tratamiento es otro factor

Las características y el carácter del paciente

definitivo. Hay estudios bien realizados que

influyen

la

demuestran cómo el cumplimiento desciende

cumplimentación. La edad es un factor

de manera drástica cuando el paciente tiene

determinante porque en los niños depende

que

mucho de la facilidad de administración del

contraposición con los tratamientos de dosis

fármaco y en los ancianos de las alteraciones

única.

cognitivas y de percepción que puedan tener.

cumplimentación la dura

directamente

sobre

hacer

tres

También

tomas influyen

diarias en

en la

La personalidad del paciente también es importante. Algunos desarrollan una cierta hostilidad hacia el médico que se traduce en una falta de cumplimiento de sus consejos.

ción de la enfermedad, la facilidad de la administración y la relación entre la toma de la medicación y la mejoría más o menos

La autoestima, que lleva a algunos pacientes

inmediata de la sintomatología que aquejaba

a considerar que aquel tratamiento no es lo

al

paciente.

más adecuado para él o la presencia de alteraciones psiquiátricas también pueden

Las medidas para mejorar el cumplimiento requieren,

como

hemos

comentado


anteriormente,

una

médico-paciente,

buena

realizar

un

control

del

cumplimiento en cada visita que se haga al

menor

enfermo, no sólo para valorar la evolución,

administración de dosis posible y unas

sino para que el paciente se dé cuenta del

indicaciones e instrucciones claras, tanto al

interés que el médico pone en que se

paciente como a su entorno familiar. Por

cumplan las pautas por considerarlo algo

supuesto

esencial.

sencillo

que

prescripción

importante

y

tratamiento

una

comunicación

con

también

la

resulta

muy

Figura 3. Diferencias en la distribución órganos principales según el flujo sanguíneo, en los fármacos administrados por via oral


Figura 2. Solamente el fĂĄrmaco libre es activo, puesto que es el Ăşnico capaz de atravesar barreras y difundir a los tejidos. Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/38/V%C3%ADas_de_administraci%C3%B3n_MX.jpg


Una vez que el fĂĄrmaco se encuentra en

UniĂłn a proteĂ­nas plasmĂĄticas

plasma, la concentraciĂłn que alcanza en

La uniĂłn de los fĂĄrmacos a las proteĂ­nas

los

depende esencialmente de la afinidad que

siempre

depende

sanguĂ­neo regional, y la salida del fĂĄrmaco

estable para cada fĂĄrmaco. Esta uniĂłn es encontrĂĄndose

tejidos

esencialmente de dos factores: el flujo

tengan los fĂĄrmacos, y constituye una cifra reversible,

diferentes

del interior vascular.

un

determinado porcentaje libre y cuando

La uniĂłn del fĂĄrmaco a las proteĂ­nas y la

ĂŠste se elimina del plasma una nueva

salida del fĂĄrmaco del interior vascular

cantidad de fĂĄrmaco se desprende de su

condicionan un parĂĄmetro que conocemos

uniĂłn a proteĂ­nas y toma su lugar, de tal

con el nombre de volumen de distribuciĂłn

modo que las fracciones libre y unida a

(Vd). Se define como Vd

proteĂ­nas

constantes.

agua corporal en el que el fĂĄrmaco se

Ocasionalmente, cuando se sobrepase la

encuentra realmente disuelto. Pero este

capacidad de fijaciĂłn de la albĂşmina,

parĂĄmetro de “Vd realâ€? no es fĂĄcilmente

aumenta la fracciĂłn libre.

medible, por lo que recurrimos al “Vd

permanecen

aparente�

Vd =

que

el volumen de

corresponde

a:

DOSIS

�� =

Dosis Cp

Decimos que este volumen de distribuciĂłn

en algĂşn tejido; por el contrario, si el

es aparente por que no refleja con exactitud

fĂĄrmaco estĂĄ muy unido a proteĂ­nas la Cp

donde

Por

serĂĄ alta y el Vd serĂĄ bajo. A pesar de ello

ejemplo, Si la Cp es muy baja el Vd serĂĄ

nos sirve para conocer la distribuciĂłn

muy alto, indicĂĄndonos que esta acumulado

corporal de un fĂĄrmaco:

se

encuentra

el

fĂĄrmaco.

Vd

3 Litros

---------------------

FĂĄrmaco en plasma

Vd

12 Litros

---------------------

FĂĄrmaco en plasma + intersticio

Vd

40 Litros

---------------------

FĂĄrmaco cĂŠlulas

Material y Equipo

en

plasma

+

intersticio

+


Espectrofotómetro UV-VIS

Matraz volumétrico de 500 cc (1)

Balanza analítica

Matraz volumétrico de 100 cc (1)

Balanza granataria

Matraz volumétrico de 25 cc (8)

Balanza para roedores

Matraz volumétrico de 10 cc (5)

Mesa de cirugía para roedores

Pipeta volumétrica 0.5 cc (1)

Equipo de disección completo

Pipeta volumétrica 1 cc (3)

Jaula metabólica

Pipeta volumétrica 2 cc (1)

Centrífuga

Pipeta volumétrica 3 cc (1)

Agitador Vortex

Pipeta volumétrica 5 cc (1)

Portaobjetos (6)

Pipeta graduada 20 cc (1)

Jeringa de 1cc (2)

Pipeta graduada de 10 cc (2)

Tubo de ensaye 16x100 con tapón de rosca (10) [plástico de preferencia]

Pipeta graduada 5 cc (1)

Tubo de ensaye 16x125 con tapón de rosca (10) [plástico de preferencia]

Pipeta graduada 1 cc (1)

Cajas Petri (5)

Microscopio

Soluciones y Reactivos Pentobarbital sódico Ácido tricloroacético (TCA) 4% (25cc) Fenazopiridina *Alcanza concentración máx en 60-90 min Hidróxido de sodio Heparina Jeringas 1 cm3

Procedimiento


12.

Primera parte 1.

Pesar a las ratas.

2.

Se

administra

un a

la

rata

fenazopiridina en dosis de 10 mg/Kg de peso. 3.

Se

coloca

una

pastilla

de

fenazopiridina en el mortero y agregarle 3 ampolletas de agua inyectable, es una pastilla por cada rata. 4.

Darle 2 ml de fenazopiridina a una

rata por vía oral y a otra por vía

Coloque las muestras obtenidas en portaobjetos,

observar

y

pesar,

después de esto proceda a desmenuzarlas con la ayuda de una navaja de bisturí y transfiéralas a un tubo de ensaye que contenga 10cc de NaOH 0.1 N, lave el portaobjetos y péselo de nuevo por diferencia conocerá el peso de la muestra. 13.

Procese cada una de las muestras

de acuerdo al procedimiento indicado. Procesamiento de las muestras:

intraperitoneal

Sangre: Lleve 1cc de sangre a un tubo

5.

que contenga 5 ml de agua y agite en

Calcular la dosis de pentobarbital a

administrar.

vortex. Tome 1cc de esta dilución y

6.

transfiérala a otro tubo, adicione 9 cm de

Anestesie al animal y prepárelo en

la mesa de cirugía. 7.

¿Cuánto

tiempo

agua y agite de nuevo. Agregue 4cc de se

tarda

en

TCA

al

4%

y

agite

por

1

minuto.

dormirse el animal a partir de que se

Centrifugue a 3,000 rpm por 3 min. Del

administra el pento?

sobrenadante tome una muestra de 5cc y

8.

Se realiza la disección

de la rata

por capas 9.

Abra

pásela a un tubo limpio. Etiquetar el tubo especificando fecha, laboratorio, número

la

cavidad

abdominal

(se

de equipo y contenido.

extrae orina de la vejiga, se observa el color y se coloca en un tubo de ensayo). 10.

Abra además la cavidad torácica.

Orina: Puncione la vejiga de la rata y

Bañe la jeringa con nitrato de sodio para

tome .1 ml de orina y agregue a un tubo

evitar que se coagule la sangre y obtenga

que contenga 1.9cc de agua. Agite y tome

1cc de sangre por punción directa al

1cc de esta orina diluida y transfiérala a

corazón del animal.

otro tubo conteniendo 11cc de agua.

11.

Obtenga también muestras de 0.5-

Adicione 4cc de TCA al 4% agite y

1.0 gr de los siguientes órganos: hígado,

centrifugue a 3,000 rpm por 3 minutos.

riñón, intestino, corazón y músculo de la

Del sobrenadante tome una muestra de

región femoral.

5cc y pásela a un tubo limpio. Etiquetar el


tubo

especificando

fecha,

laboratorio,

muestra de 5cc y pasar a un tubo limpio. Etiquetar el tubo especificando fecha,

número de equipo y contenido.

laboratorio,

número

de

equipo

y

contenido. Tejidos y Órganos: En el tubo que contiene la muestra y la solución de NaOH deberá agitarse en vortex por 1 minuto en 3

ocasiones,

en

un

período

de

10

Lea

la

absorbancia

en

espectrofotómetro a una longitud de onda de 546 nm.

minutos. Después se dejará reposar por 4

minutos. Se toman 2cc del sobrenadante

procedimiento a un blanco que consiste

y se adicionan 2cc de TCA al 4%, agitar

en 5cc de agua, que se trata a la par con

por 30 seg. Adicionar 6cc de agua y agitar

las muestras.

de nuevo. Centrifugar por 5 minutos a

3,000 rpm. Tomar del sobrenadante una

sobrenadante.

Resultados

Con

Hacer

exactamente

Extraer

la

con

gráfica

interpolaciones

con

pipeta

este

Pasteur

obtenida los

mismo

el

hacer

valores

de

Con los resultados de la curva estándar

absorbancias de las muestras y calcular

calcular el promedio, desviación estándar

las concentraciones de Fenazopirimidina

y el coeficiente de variación de las

en sangre, orina y en los diferentes

absorbancias

órganos y tejidos.

obtenidas

para

cada

concentración. Reporte sus resultados en una tabla Elaborar una gráfica de concentración de

donde se especifiquen los valores de

Fenazopirimidina

absorbancia y concentraciones obtenidas,

Absorbancia mínimos

promedio;

cuadrados

correlación.

(mcg/ml) el

vs

calcular

por

coeficiente

de

y la gráfica correspondiente. Elabora tus conclusiones.


BIBLIOGRAFIA. 1. Flórez J. Farmacología humana. Ed. Masson S.A. Barcelona 2003. 2. Del Río J. Farmacología Básica. Ed. Síntesis S.A. Madrid 1996. 3. Manual del residente de Farmacología Clínica. Varios autores. Ed. ENE publicidad S.A. Madrid 2002. 4. Rang HP, et al. Farmacología. H.P. Ed. Elsevier. Madrid 2004.


Cuestionario Complementario 1.

Que propiedades deberá tener un fármaco para poder encontrarse en el eritrocito?

2.

Cual es el componente proteico más importante en la distribución de fármacos.

3.

La distribución será un proceso reversible?


4. Variabilidad individual en la cinética de fármacos.

Dra. Dealmy Delgadillo Guzmán Dr. Rafael Argüello Astorga


4. Variabilidad individual en la cinética de fármacos Objetivo El

alumno

diferenciará

los

diferentes

Las

variaciones

iatrogénicas

estrictamente,

están

aspectos que pueden variar la cinética de

causadas,

por

un fármaco y aplicarlos en los regímenes

medicamentos o actos terapéuticos o

de dosificación.

diagnósticos. Sin embargo, no son los medicamentos los únicos xenobióticos

Introducción

que pueden provocar la variación del

Los valores de las magnitudes biológicas no son constantes: varían en un mismo individuo y entre los individuos. Este fenómeno, se conoce como variabilidad biológica. Esta variabilidad se divide en

valor de alguna magnitud biológica; los xenobióticos de uso más generalizado en nuestra sociedad — cafeína, nicotina y etanol— y las drogas de abuso también pueden hacerlo.

variabilidad fisiológica, causada por las

Así pues, la biología y la práctica clínica

fluctuaciones

otros

indican que no hay dos sujetos iguales, la

variabilidad

farmacología demuestra que la misma

por

dosis de fármaco provoca una intensidad

procesos

metabólicas fisiológicos,

patológica,

causada

y

las

enfermedades, y variabilidad iatrogénica,

de

causada

pacientes. Esta diversidad, en parte a la

principalmente

tratamientos

por

farmacológicos.

los Es

respuesta

farmacocinética

diferente

en

(diferente

diferentes absorción,

importante subrayar que la variabilidad

metabolismo y excreción del fármaco) y a

biológica es un fenómeno absolutamente

la farmacodinámia (interacción fármaco-

independiente de la variabilidad debida a

receptor), por causas del tipo genético,

los procedimientos de medida, conocida

ambientales o del curso clínico de las

como variabilidad metrológica.

enfermedades (agudas, crónicas, etc.), hace que la medición de los fenómenos biológicos varíe a causa de estos factores ingobernables o accidentales.


Hay situaciones en que la respuesta clínica no es favorable como suele ser en el promedio, sino que se ve modificada aun cuando se utilice la misma dosis, en distintas especies. La variabilidad de fármacos se puede encontrar en la Farmacocinética o bien, en la Farmacodinamia. Los valores obtenidos serán diferentes, sin embargo cada valor se aproxima más

*La variación puede ser:

o menos a un valor medio, por lo que

-Cambio cuantitativo  es el que se da

puede decirse

que ese conjunto de

en la mayoría de los casos, y corresponde

valores se distribuye en torno a la media

a una variación en la intensidad de la

(X). Cuando mayor sea el número total de

respuesta.

medidas, el valor de la media se acercara al valor verdadero del fenómeno de referencia medidas

y

la

será

variaciones

distribución simétrica

de

porque

las

mutuamente.

El

verdadero lo es teóricamente

*Tipos de variaciones:

infinitamente

en un o

universo, pero ante la imposibilidad

de

ese

conjunto

o

-V. Fisiológicas.

valor

grande

obtener

calidad de la respuesta.

positivas o negativas se

equilibran conjunto

esas

-Cambio cualitativo  variación en la

-V. Genéticas. -V. Patológicas.

universo,

-Interacciones farmacológicas.

podemos obtener un valor cercano al -Otras administraciones previas del

verdadero si estudiamos una parte de tal universo, o sea efectuar un número finito de

medidas,

experimentos

fármaco.

u

Variaciones Fisiológicas:

observaciones, que constituyen lo que se llama una "muestra" colección de ensayo

1.-Edad:

o tanteo.

calculadas para un adulto, con un peso de 70

kg.

En Pero

general es

las

posible

dosis

son

encontrar

extremos de la vida como lo son:


-Recién

nacido

(sobre

todo

es

-Niños: como su peso se aleja de los 70

prematuro): tiene funciones fisiológicas

Kg.

que no están bien desarrolladas como:

superficie

-El sistema enzimático que conjuga el ac. Glucorónico: hay medicamentos (ej: Cloranfenicol)

que

metabolizados

no se

podrán

ser

acumulan

patología. -No

hay

es

de

la

secreción

tubular  no se podrán administrar fármacos cuya vía de eliminación sea la secreción tubular. -No hay desarrollo completo de la Barrera Hematoencefálica  por lo tanto hay paso libre de medicamentos al SNC. -3era edad: hay deterioro progresivo de la

corporal

considerar 

la

Peso/Estatura.

Existen tablas de superficie corporal que indican

la

dosis

correcta

para

una

superficie corporal dada. 3.-Sexo: Está muy relacionado con el peso.

desarrollo

importante

Además

hay

distinta

relación

agua/grasa entre los dos sexos  la mujer debiera necesitar dosis menores, pero esto no se aplica por que no tiene tanta

importancia,

al

igual

que

las

diferencias hormonales. -Embarazo: modifica Farmacocinética, ya que la placenta deja pasar fármacos en ambas direcciones  ajustar dosificación. 4.-Hábitos:

función hepática y renal en medidas variables  la administración de fármacos

-Alcohol

crónico:

es

un

inductor

debe ser en distintas dosis o bien, no

enzimático, induce al sistema P 450

administrar.

(sistema microsomal)  inducción de enz.  actúa sobre otros fármacos.

2.-Peso corporal: En gral. la dosis se calcula par un individuo de 70 kg. En el

-Tabaco excesivo: la nicotina u otros

caso de los extremos de peso no es tanta

elementos

la trascendencia clínica, como ocurre con

enzimáticos.

la edad. -Personas obesas: cuando administramos ciertos fármacos el tejido graso fija el fármaco (sin alterarse ni del tejido ni del fármaco, pero el tejido sirve de reservorio del fármaco).

-Dietas

ricas

tb.

en

son

inductores

proteínas:

inductor

enzimático. -Dieta rica en H. de C.: inhibe sistema enzimático.


-Hidrocarburos: quedan en las carnes al hacer

asados.

Son

inductores

enzimáticos. 

Variaciones patológicas:

Son condiciones patológicas que hacen variar el efecto del fármaco.

Variaciones

genéticas

(Farmacogenética):

-Enfermedad

o

deficiencia

hepática

(aguda o crónica):cambia el metabolismo

-Familias con diferencias genéticas  lo

de los fármacos, ya que el hígado es un

que conduce a deficiencias enzimáticas:

inactivador

Como

hepatitis).

por

ejemplo,

los

Acetiladores

lentos, quienes presentan una deficiencia de

Acetilasa

enzima

que

agrega

grupos acetilos a ciertos fármacos para que

puedan

ser

metabolizados.

Los

de

fármacos.

(cirrosis,

-Insuficiencia renal: el riñón presenta problemas en la excreta fármacos. -Insuficiencia

cardíaca

o

cualquier

acetiladores lentos no tienen esta enzima

condición que lleve a disminuir el flujo

o

sanguíneo del cuerpo.

tienen

muy

poca,

por

lo

que

metabolizan estos fármacos en forma lenta,

o

bien,

no

son

capaces

de

metabolizarlos. Ej: un anti-tuberculoso

-Idiosincrasia  es una condición poco frecuente, que puede deberse a: -Cambios bajas

dosis,

Personas

producen

Interacciones farmacológicas:

Cuando se administran 2 o más fármacos en conjunto, pueden haber interacciones entre ellos que varíen la Farmacocinética

cuantitativos que

un

con

efecto

farmacológico aumentado  Sensibles. Personas que con altas dosis producen poco o nada de efecto  Resistentes. -Cambio cualitativos: el fármaco produce un efecto inverso. Ej. en vez de bajar la fiebre la aumenta.

como personas deshidratadas. 

llamado Isoniazida.

(exageradamente):

-Cambios en el equilibrio hidro-salino

o la Fármacodianmia de 1 o más de los fármacos administrados. 

Otras variaciones:

Variaciones que se producen cuando el fármaco ha sido administrado y ha tenido contacto con el organismo. 1.-Tolerancia:

Cuando

se

administra

crónica o repetidamente un fármaco con una

determinada

farmacológico

dosis disminuye

el

efecto hasta

desaparecer. La solución es aumentar la


dosis.

Ej:

fármacos

que

producen

dependencia como opiotes, analgésicos centrales.

Resistencia de agentes patógenos capaces de infectar. -Resistencia a fármacos que eliminan

-Taquifilaxis  fenómeno que se

agentes

externos

(bacterias,

virus,

visualiza experimentalmente (pocos casos

parásitos)  a medida que se administra

en clínica). Es una tolerancia aguda, es

el antibacteriano o antiviral el agente

decir,

hasta

externo va adquiriendo más resistencia, a

desaparecer en un período corto de

tal punto que el fármaco debe dejar de

tiempo, con la misma dosis. Su causa

utilizarse.

el

principal

efecto

es

vaciamiento

que de

disminuye

se

produce

un 

neurotransmisores

disminución de la respuesta.

células de crecimiento rápido  la célula se hace resistente a la acción del

2.-Alergia La

-Resistencia a fármacos que inhiben a

fármaco administración

previa

del

frente

a

una

administración

crónica. Ej: antineoplásicos.

fármaco sensibiliza al organismo y la

Prescripción de Fármacos Salud

administración sucesiva desencadena una respuesta del sistema inmune (respuesta alérgica) que modifica la respuesta al

Mecanismo

fármaco.

Fisiológico

Todo

fármaco,

al

ser

una

Proceso Especial (ej: inflamación)

sustancia ajena, puede producir alergia, pero en distintos grados. Ej: Penicilina. -Atópico  paciente alérgico a muchas

Enfermedad

cosas. 3.-Resistencia

Tratamiento farmacológico  para volver al

estado de

salud inicial mediante farmacoterapia

Material por equipo 1.

3 jeringas: 2 de 5ml y 1 de

3.

Marcador permanente punta fina*

insulina.

4.

Micropore*

2.

5.

3 tubos heparinizados

Etiquetas


6.

3 tubos de ensaye

14.

Fenazopiridina 100 mg

7.

Torniquete

15.

Termómetro digital

8.

Guantes

16.

Cronómetro

9.

Torundas bañadas en alcohol

17.

Estetoscopio*

10.

Punzocat amarillo (no. 20)

18.

Baumanómetro*

11.

Tapones heparinizados [Hittman]

19.

3 Pipetas Pasteur

12.

Frasco de heparina (1 por salón)

13.

Solución fisiológica 500 ml (1 por

salón)

*Este Material

los alumnos deberán

traerlo.

Procedimiento 1.

Nombrar cuatro voluntarios (1

por equipo), siguiendo los criterios de inclusión establecidos. 2.

Cortar tres tiras largas y dos

cortas de micropore para la fijación del catéter. 3.

Preparar 3 jeringas: 1 bañada

con heparina de 5ml, otra de 5 ml con solución fisiológica y una última de

5.

insulina CON heparina.

Fenazopiridina de 100mg a cada uno

4.

de los voluntarios, posteriormente,

Colocar un catéter de salida

puncionando

la

vena

braquial

preferentemente. Al finalizar tomar

Administrar

tomar

temperatura

una

dosis

basal,

de

presión

arterial, frecuencia cardíaca

una muestra sanguínea como blanco. 6.

Antes de la extracción de cada

muestra verificar la permeabilidad de la vía con la jeringa con solución fisiológica, NO INYECTE SOLUCION, SOLO EXTRAIGA SANGRE

PARA

VERIFICAR

LA

PERMEABILIDAD. En caso de que la via no este permeable, inyectar 0.10 ml de


solución fisiológica al 10% de heparina.

10.

Posteriormente extraer la misma cantidad

suero de cada muestra, cuidando que la

inyectada

extracción no contenga eritrocitos para

para

evitar

dilución

de

la

Utilizando la pipeta, extraer el

muestra sanguínea.

posteriormente vaciarlo en el tubo de

7.

ensaye correspondiente (rotulado).

Realizar una extracción sanguínea

(5 ml por muestra) en los siguientes intervalos de tiempo: 0, 4, 30

y 60

minutos.

8.

Vaciar cada una de las muestras en

su tubo heparinizado, quitando la aguja

11.

con tapón colocado cuidando deslizar por

espectrofotómetro a 550 nm.

las paredes del tubo para evitar hemolisis

12.

de

resultados de cada equipo.

la

muestra

correspondiente,

Analizar

el

Concentrar

en

suero una

en

el

tabla

los

previamente rotulado.

13.

9.

determinar las variables: media (X) y

Centrifugar a 3000 rpm durante 5

minutos.

Con los datos de todo el grupo

desviación estándar (σ) a cada intervalo de tiempo. 14.

Hacer una gráfica con los

resultados, con un margen de ± una desviación estándar.


ANEXO Carta de Consentimiento Informado Lugar y Fecha: __________________________________________________________________. Por medio de la presente acepto participar en el estudio de: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________, correspondiente a la práctica No. _______ del manual de laboratorio de farmacología. El objetivo del estudio es: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________. Se me a explicado que mi participación consistirá en: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________. Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes, molestias y beneficios derivados de mi participación en el estudio, que son los siguientes: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________. El investigador(es) se ha(n) comprometido a responder cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que le plantee acerca de los procedimientos que se me llevaran a cabo, los riegos, beneficios o cualquier otro asunto relacionado con el experimento. Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en que lo considere conveniente, sin que ello afecte mi perfil como estudiante del Laboratorio de Farmacología.

Nombre y Firma del Voluntario: _____________________________________________________.

Nombre y Firma del Investigador: ___________________________________________________.

Testigos: ___________________________________ y __________________________________.


REPORTE DE VOLUNTARIO VARIABILIDAD BIOLOGICA

Nombre del voluntario: ________________________________________________________ Edad: _____________________________Peso:_______________ Talla:__________________

Tensión sistólica

Tensión Frecuencia Frecuencia Temperatura Lectura de diastólica cardíaca respiratoria espectrofotometro

T1 (0min) T2 (4min) T3 (60min)

Realizó: ________________________________________________


Resultados 1.

Anota tus observaciones durante el experimento.

2. Elabora tus conclusiones con base en los resultados obtenidos y los plasmados en la grรกfica.


Cuestionario Complementario 1.

¿Qué es la desviación estándar?

2. ¿Cuáles son los factores más comunes que interfieren en la respuesta de un fármaco?

3.

¿Cómo puede interferir la variabilidad biológica en un régimen terapéutico?


BIBLIOGRAFIA 1.

Stolley P, Laporte JR. The public heath, the university and phamacoepidemiology. En BL Strom (ed) Pharmacoepidemiologu. 3ª ed. Nuevayork: Wiley, 2000: 75-89.

2.

Laporte

JR,

Tognoni

G.

Estudios

de

utilización

d

medicamento

sy

de

farmacovigilancia. En: JR Laporte, G Tognoni (eds) Principios de epidemilogía del medicamento, 2ª. Ed. Narcelona: Edicinos Científicas y Técnicas, 1993: 1-24.

3.

Tognoni, Laporte JR. From Clinical tiras to drug utilización studies. En: MNG Dukes (ed) Drug utilización studies. Methods and uses, 2z. ed. WHO Regional Publications, European Series No. 45. Copenhague: Oficina Regional europea de la OMS, 1993: 23-41.


5. Inducciรณn de la biotransformaciรณn de fรกrmacos

Dra. Dealmy Delgadillo Guzmรกn Dr. Daniel Arellano Perez-Vertti


5. Modificación de la biotransformación en fármacos. representar

Objetivo

una

aumentada

de

concentración

proteínas

Identificar los procesos de inducción e

Dicha

inhibición enzimática, para comprender

ciertas drogas producida por otras, es

la influencia que tienen unas substancias

referida como inducción enzimática. La

sobre otras, mediante un experimento “ïn

inducción

vivo”,

demostrando disciplina y respeto

por los animales. Elaborarán las gráficas correspondientes

al

registro

de

modificación en

enzimáticas.

Disponer los RPBI generados de manera

enzimas

hepáticas

acción

de

microsomales

es

importante

farmacológicamente, porque lleva a una biotransformación acelerada de drogas in-vivo

resultados.

de

la

y

así

altera

intensidad

de

acción

la

duración

de

éstas,

e en

animales y en el hombre; las cuales de

adecuada.

otra manera normalmente sufren un proceso

Introducción

denominado

metabolismo,

localizado en los microsomas hepáticos La duración e intensidad de acción de las drogas está grandemente determinada por la velocidad en la cual, ellas son metabolizadas en el cuerpo por ciertas enzimas en los microsomas hepáticos. Las actividades de estas enzimas pueden ser alteradas por factores nutricionales, hormonales y la

ingestión de

otros

químicos extraños al organismo, como se comprobó en la pasada década del 50, cuando

animales

de

experimentación

fueron tratados con varias hormonas, drogas o carcinógenos, observándose un marcado aumento en la actividad de estas enzimas metabolizantes de drogas. Este incremento en la actividad parece

que

tienen

el

papel

central

de

transformar los compuestos solubles en lípidos a compuestos más solubles en agua, dando origen a sustancias con un peso molecular más alto que la sustancia original, facilitando así su excreción por el hígado y reduciendo su actividad biológica y su toxicidad. Teóricamente si una sustancia permanece soluble en lípidos ésta puede ser retenida en el cuerpo indefinidamente. El efecto estimulante de compuestos extraños sobre la actividad enzimática microsomal

hepática

fue

primero

observado por Brown, Miller y Miller estudiando

factores

dietarios

que


influenciaban

proteínas

enzimáticas1.

Demetilaza hepática. Conney y los Miller

consecuencia

el

revelaron que en ratas la inyección de

depende

pequeñas cantidades de hidrocarburos

principio activo en el organismo en igual

aromáticos policíclicos, tales como el 3-

medida que la cantidad administrada.

Metilcolantreno,

Benzopireno,

que si estos se ven afectados traerán

rápidamente inducían incrementos de

consecuencias en el resultado que se

varias veces la actividad de las enzimas

espera

microsomales hepáticas que reducían

metabolismo

algunas reacciones, hidroxilaban el 34

eliminación se ve afectada, por lo tanto

Benzopireno y varias drogas, entre otras

esto puede ocasionar un acumulamiento

acciones. En estos estudios se evidenció

del fármaco en el cuerpo y llevar a la

que

aparición de reacciones adversas o en el

los

la

actividad

34

hidrocarburos

de

la

N-

policíclicos

incrementaban la actividad enzimática, por inducción de la síntesis de más

del

del

efecto

Como

farmacológico

comportamiento

efecto,

ejemplo:

se induce

del

si

el

o inhibe, la

peor de los casos a intoxicaciones.


CONSECUENCIAS

CLÍNICAS

DE

LA

INDUCCIÓN ENZIMÁTICA Esta

los

no

situación

2. Drogas que estimulan su propio metabolismo La administración crónica

importante tenerla en cuenta, ya que la

de una droga puede aumentar su propio

administración conjunta de estas drogas

metabolismo y ese fenómeno podría

puede repercutir en la acción de otra en

explicar algunos casos de tolerancia

cuánto tiempo, efectividad y tolerancia.

como ocurre con los meprobamatos.

Ejemplo de lo anterior ocurre cuando se

También

administra fenobarbital a pacientes que

crónica a los vapores del Halotano, causa

están tomando cumarínicos en forma

en los anestesiólogos un metabolismo

crónica, lo que lleva a la administración

rápido del mismo, no ocurriendo lo

de los niveles plasmáticos de esta droga

mismo en los no expuestos (7).

y

3. Inducción enzimática por exposición a

acción

otra

en

es

su

por

que

consumidores.

1. Estimulación del metabolismo de una droga

meprobamatos,

anticoagulante.

Con

la

se

dice

que

la

exposición

digitoxina, que tiene una duración de 5

agentes

carcinogénicos

días, al administrarlas conjuntamente

Benzopireno

con fenobarbital su acción disminuye a 3

enzimático

días.

cigarrillos. Se ha demostrado que la dosis

que se

es

El un

encuentra

3,4

inductor en

los

efectiva de diazepán y clordiazepina para producir

depresión

del

S.N.C.

está

marcadamente deprimida en pacientes que fuman unos 20 cigarrillos por día. Esta observación podría ser interpretada sobre cómo el sistema de inducción microsomal es estimulado por uno o varios de los constituyentes del cigarrillo. 4. Inducción enzimática y terapia La deliberada utilización de enzimas de inducción para alterar la concentración de substratos endógenos, fue reportada El alcohol etílico es un inductor de

por Mark en 1967, para el tratamiento

muchas drogas y así los consumidores

del

crónicos del alcohol metabolizan más

utilización de la difenilhidantoína para

rápidamente

estimular la 6-B hidroxilación del cortisol,

el

difenilhidantoína,

fenobarbital. el

dicumarol

y

la los

síndrome

de

Cushing,

con

la


ya que el sistema de hidroxilación por las

en la cual el anestésico es dehalogenado

enzimas microsomales es el mismo que

como

el de los esteroides (2).

inorgánico

la

producción y

del

ion

flúor

metabolitos

del

ácido

oxálico. Esta es una reacción que puede ser incluida dando como consecuencia niveles

altos

de

este

halógeno.

2)

Conversión a productos intermediarios que serían tóxicos para la célula y sus productos finales ser inocuos; el ejemplo clásico es el cloroformo, que en su metabolismo

produce

compuestos

intermediarios (.Ch Cl2 y .C Cl3) que son hepatotóxicos, Implicaciones

de

la

inducción

ahora

anestésicos

establecido por

metabólicamente

que

los

no

son

inhalación inertes.

El

mayor

porcentaje de éstas es eliminado sin cambios por los pulmones y el 25 % puede

estar

sometido

a

biotransformación en el cuerpo; de esta manera

anestésicos

como

el

metoxifluorano, fluotano y el eníluorano se fijarían al cito cromo P-450 de manera idéntica a como lo hacen los substratos clásicos (8). 1. Respuesta del paciente a) Toxicidad Hay 2 circunstancias en las cuales el catabolismo de una droga puede ser viscerotóxica: 1) Conversión a un producto final específicamente tóxico para las células; el ejemplo para ésto, es la nefrotoxicidad para el Metoxifluorano,

el

tratamiento

con

sustancias inductoras produce necrosis centrolobulillar.

enzimática en la anestesia clínica Está

y

mecanismos

Se

han

idénticos

hepatotoxicidad

del

propuesto para

la

fluotano

y

anestésicos

La

fluorexeno (9). b)

Requerimientos

inducción jugar

un

enzimática papel

requerimientos

en

parece

también

cuanto

a

anestésicos;

los el

tricloroetileno es oxidado a hidrato de cloral, que a su vez es reducido a tricloroetanol; ambos compuestos con capacidad

hipnótica.

El

Halotano

es

debrominado, y cuando el ion bromo es poco excretado por los ríñones puede haber

una

anestesia.

sedación Las

después

de

concentraciones

la de

Metoxifluorano requeridas por animales tratados con fenobarbital es más alta que en los animales controles.


Pentobarbital.

fracción

El pentobarbital es un barbitúrico que se

plasmáticas y no ionizada es la activa.

utilizó como anetésico desde el año

Los

1930. Actua potenciando los efectos

disminuyen

onhibitorios de GABA.

plasmáticas y el grado de ionización, por

Tiene un efecto sobre los receptores del

lo que en condiciones de acidosis e

GABA.

Estos

hipoproteinemia

se

incrementa

ionicos

de

fracción

de

este

emplean,

receptores Cl-.

en

Los

son

canales

barbitúricos

función

de

la

se

dosis

no

ligada

descensos

en

su

libre

a

el

proteínas

pH

sanguíneo

a

proteínas

unión

la

fármaco,

aumentando su toxicidad y riesgo a

administrada, como sedantes, hipnóticos

sobredosis.

o

El pentobarbital disminuye la demanda

como

anestésicos

generales.

Los

barbituricso de acción corta son aquellos

de

oxigeno al SNC, además de ser un

que establecen sus efectos despues de

potente depresor cardiorespiratorio de

30 a 60 segundas de la administración, y

manera dosis – dependiente.

su efecto prevalece durante 1 a 3 horas. El pentobarbital es un excelente hpnótico

Equipo, Instrumental, Material

y relajante muscular (útil en los cuadros

e insumos.

convulsivos) y no presentan actividad analgésica.

Las

barbitúricos son

soluciones

de

alcalinas (pH 11-12),

por lo que se administan a través de vías venosas,

ya

que

las

extravasaciones

accidentales, causan infalacion y necrosis tisular. Provocan depresión importante en el SNC, que causa insuficiencia respiratorio y cardiovascular, que es causa de muerte en las intoxicaciones. Efecto

sobre

la

20 Torundas 4 Jeringas de 1 mL 3 Bebedero para ratas con agua 3 Contenedores para ratón con aserrín 1 Bascula para roedores 10 mL Pentobarbital 100mL Cloroformo o Éter 10 ratas 3 laminillas 1 mg de azul de metileno por equipo

biotransformación

Provoca tolerancia importante porque es un fármaco que actúa sobre el CYP450, induciendo el metabolismo enzimático. Tras la

1 Bolsa amarilla para RPBI

administración endovenosa, la


Metodología de la sesión.

correspondientes a cada rata por 7 días,

I.- Pre-tratamiento (días 1 al 7)

de acuerdo a la Tabla 1 c) Cada

a) Asignar 3 ratas a cada equipo

deberá cuidar, limpiar, dar agua y comida

b)

a

Aplicar

las

substancias

sus

equipo

respectivas

ratas

Tabla 1 GRUPO

PENTOBARBITAL

A

dosis (d) = 10 mg/kg/día vía intraperitoneal durante 7 días

B --

C (CONTROL)

Administrar a todos las ratas una

dosis (d) de 25 mg de pentobarbital por cada kg de peso, por vía intraperitoneal. b)

Medir y registrar el tiempo que tarda

cada ratón en dormirse. c)

--

1 inhalación cada 12 horas en campana hasta perder reflejos (no dormir), durante 7 días

--

Fase experimental (día 8) a)

CLOROFORMO o ETER

Medir y registrar el tiempo que

tarda cada ratón en despertar (dormido).

--

d) Una vez que la rata haya despertado, agregar dosis letal a la rata indicado (equipo 1: control; equipo 2: intoxicado con

éter

o

cloroformo;

equipo

3:

intoxicado con pentobarbital.) e) realizar disección de hígado, cortando con el bisturí y realizando un raspado para obtención de muestra histológica f) Realizar un frotis de la muestra hepática agregando 2 gotas de azul de una solución de azul de metileno, para una tinción “impronta” g) Observar en el microscopio y comparar los tejidos obtenidos en cada grupo.


Disponga los RPBI generados de manera

Pentobarbital sódico……..…0.063 g.

adecuada.

Vehículo c.b.p……………...……1 mL.

Cálculos ANESTESISCO

Tabla de resultados (una por grupo de ratas) Animal (# y Grupo)

1

2

3

Peso (g)

Dosis

Volumen

Tiempo para

Duración

(mg)

(mL)

iniciar

del

el efecto (min)

efecto (min)


Resultados a)

Elaborar una gráfica con los datos de la tabla de resultados y describir el fenómeno

farmacológico presente en cada grupo.

b)

Deducir cuál grupo de ratas presenta inducción enzimática y cuál inhibición

enzimática

c) Redacta las conclusiones de los fenómenos farmacológicos observados.


Bibliografía. a)

Joel G. Harman y Lee E. Limberd, Bases Farmacológicas de la Terapéutica, 9na

Edición, Mcgraw Hill-Interamericana, México, 2007 b)

Bertram G. Katzung; Farmacología Básica y Clínica, 11ma Edición, Mcgraw Hill 2010


6. Eliminación de los fármacos

Dra. Dealmy Delgadillo Guzmán Dr. José Luis Reyes Sánchez


6. Eliminación de fármacos Objetivo

Filtración

Determinar la influencia del pH urinario

fármaco del plasma al filtrado glomerular

en la excreción de fármacos, mediante la

se efectúa a través de la pared del

cuantificación un metabolito excretado

glomérulo por filtración debido a un

en orina, trabajando en equipo, con

gradiente de presión. Solamente pueden

orden y disciplina.

atravesar esta membrana las moléculas que

glomerular:

poseen

un

el

paso

tamaño

lo

Mecanismos de evaluación y evidencia

suficientemente

de desempeño.

macromoléculas, como la albúmina, las

Determinar

la

fenazopridina

cantidad eliminada

reducido:

del

las

total

de

globulinas y otras proteínas plasmáticas

durante

el

no pueden atravesarla, ni mucho menos

periodo de muestreo.

el fármaco que se encuentre unido a

Comparar

ellas.

equipos

los resultados de los cuatro de

trabajo

y

elaborar

tus

conclusiones.

La

velocidad

de

filtración

es

función del flujo sanguíneo renal, por lo que en casos de insuficiencia cardiaca se producirá un descenso de la excreción

Fundamento teórico e información de

renal de los fármacos. Se trata de un

apoyo.

proceso pasivo que no requiere gasto de

El riñón es el órgano de excreción de

energía. Secreción tubular: proceso que

principios

sigue

Pera

esto,

activos

y

ejecuta

de tres

metabolitos.

un

mecanismo

de

transporte

funciones:

activo, que se efectúa en el túbulo

filtración glomerular, secreción tubular y

proximal, por el que algunos fármacos

reabsorción tubular.

presentes en la sangre pasan a la luz tubular. Se trata de un proceso saturable, existiendo, por lo tanto, mecanismo de competencia por un mismo sistema de transporte activo. Reabsorción tubular: proceso por el que el fármaco que ha llegado a la luz tubular, ya sea por filtración glomerular o por secreción tubular, es reabsorbido a nivel tubular y


pasa de nuevo a la sangre. Este proceso

para poder ser reabsorbidos y pasar a

se efectúa por difusión pasiva, por lo que

la sangre o, de forma alternativa, ser

influyen notablemente la liposolubilidad,

excretados en la orina.

el

grado

de

ionización

y

el

peso

molecular del fármaco a reabsorber.

A la vista de todo lo anterior, se puede afirmar que la velocidad de excreción

Conviene recordar que el pH de la

renal de un fármaco es igual a la

orina puede modificar el grado de

velocidad

de

ionización de numerosos fármacos y,

secreción,

menos

por tanto, su mayor o menor facilidad

reabsorción.

Material: 

1 bolsa de bicarbonato.

1 caja de sobres de ácido cítrico.

4 botellas de agua de 600 ml.

3 tabletas de fenazopiridina de 100mg.

12 vasos de recolección de orina.

Cintas para medir pH

Guantes no estériles.

Cronometro

Espectrofotómetro

filtración la

más

la

velocidad

de


Metodología de la sesión. f) Respetar el protocolo experimental,

I.- Organización a) El grupo se dividirá en cuatro equipos. i. Equipo No.1. Estudiará la excreción de fenazopiridina en un pH urinario alcalino.

mismo que se le dará a leer y entenderá antes de iniciar el estudio. g)

Firmar

carta

de

consentimiento

informado, antes de iniciar el estudio.

ii. Equipo No.2: Estudiará la excreción de fenazopiridina en un pH urinario ácido. iii. Equipo No.3: Estudiará la excreción de

Durante el experimento no consumir

fenazopiridina en un pH normal. iv. Equipo No.4: Sin administración de fenazopiridina en un pH normal.

se

tomarán

1

tableta

de

fenazopirdina vía oral y procederán de acuerdo al protocolo experimental. II.- Criterios de inclusión y/o exclusión. a) Jóvenes sanos mayores de 18 años de edad. b) Sexo masculino o femenino. c) No padecer ningún tipo de enfermedad crónica. d) No estar enfermos al momento del experimento. e)

No

consumir

bebidas

ninguna otra clase de líquidos (bebidas carbonatadas, agua de frutas, agua con saborizantes, etc.).

b) Cada equipo nombrará un voluntario, quienes

III.- Protocolo experimental:

alcohólicas,

fármacos terapéutico, social o de abuso,

a) El día del experimento cada voluntario tomará una primera muestra de su orina a las 6:00 a.m. Llevar a cabo la micción en un vaso recolector de orina que le será proporcionado. Tomar el pH de la orina, anotar el valor en la hoja de registro (ANEXO) y desechar la orina. Preparación de soluciones: i. Equipo No.1 (orina alcalina): Agua + Bicarbonato (ph> 7) 10 gr de bicarbonato por cada 500 ml de agua. ii. Equipo No.2 (orina ácida): Agua + Ácido cítrico (pH< 2.8)

durante al menos una semana antes y

10 gr de acido cítrico por cada 500 ml de

durante el experimento.

agua


preparación, según sea el caso. (TIEMPO

iii. Equipo No.3 (control): Agua natural

1: T1). Esperar 20 min

iv. Equipo No.4: Agua natural b)

Inmediatamente

recolectado

la

luego

muestra

de

haber

de orina, el

voluntario tomará los primeros 200 ml

h) Tomar los siguientes 200 ml de la botella con la preparación, según sea el caso. (TIEMPO 2: T2). Esperar 20 min

de la solución a las 6:00 a.m. (agua con

i) Tomar 200 ml de la botella con la

bicarbonato, agua con ácido cítrico, agua

preparación, según sea el caso. (TIEMPO

natural) según sea el caso.

3: T3). Esperar 20 min

c) A partir de la primera toma de la

j) TIEMPO 4: T4. Toma de muestra de

solución a las 6:00 a.m. el voluntario

orina en vaso recolector, medir su pH,

tomará otros 200 ml de solución cada

anotar el valor en la hoja de registro

hora (7, 8, 9, 10, 11 a.m 12, 1 p.m),

(ANEXO) NO desechar la orina, aún.

ingiriendo en total 1,600 ml de la solución.

muestra de orina en el Espectrofotómetro

d) Al momento de la práctica, antes de la administración de la fenazopiridina (100 mg), tomar una muestra de orina y medir su pH, anotar el valor en la hoja de registro (ANEXO) y desechar la orina. e) Prepara el cronometro. f)

Tomar

K) Medición del fármaco de la última

la

fenazopiridina

con

los

primeros 200 ml de la botella con la

a una longitud de onda de 550~. l) Analizar comparando los resultados de las muestras de orina finales

de los

voluntarios y construir una curva total.


Recoger el siguiente material en el laboratorio, un día antes de la práctica. MATERIAL 1. 3 Frasco recolector de orina 2. Solución preparada correspondiente a cada equipo Equipo 1: 1.5 litros de agua alcalina (preparada con bicarbonato de sodio) pH > a 7 Equipo 2: 1.5 litros de agua acidificada (preparada con ácido cítrico) pH< 7 Equipo 3: Agua natural Equipo 4: Agua natural 3. Tomar muestra de la primera orina de la mañana (6:00 a.m.) y recolectarla en frasco colector. 4. Tomar la solución correspondiente en el siguiente orden: (Registra tu consumo de solución, marcándolo con marca textos) HORARIO 6:00 a. m Posterior a la muestra de orina 6:00 a. m 7:00 a. m. 8:00 a. m. 9:00 a .m. 10:00 a. m. 11:00 a. m. 12:00 p. m. 12:00 p.m. posterior a la muestra de orina

ACTIVIDAD Recolección de muestra de orina 200 ml de solución TOMA DE SOLUCION

12:20

Toma de 200 ml de solución preparada

12:40 13:00

Toma de últimos 200 ml de solución preparada Recolección de muestra de orina

1er toma de solución 200 ml 2ª toma de solución 200 ml 3ª toma de solución 200 ml 4ª toma de solución 200 ml 5ª toma de solución 200 ml 6ª toma de solución 200 ml 2ª Muestra de orina Toma de medicamento 100 mg de fenazopiridina con 200 ml de solución preparada

5. Medición de pH de cada muestra 6. Medición de absorbancia de orina final.


HOJA DE REGISTRO Fecha: _____________________________ Nombre del voluntario del equipo: _________________________________________________________________________________

Edad:

Peso:

Mediciones

Sexo:

M(

Voluntario 1

)

F(

)

Hora de toma del medicamento:

Voluntario 2

Voluntario 3

Voluntario 4

Sol alcalina + Sol.

Agua natural Agua

fenazopiridina

Acidificada+

+

fenazopridina

fenazopridina

Natural

pH (muestra 1)

pH (muestra 2)

pH (muestra 3)

Espectrofotรณmetro (Absorbancia) muestra 3

ELABORO:______________________________


Resultados. 1. Construir un grรกfico con los datos obtenidos, considerando la concentraciรณn urinaria del fรกrmaco de los voluntarios. 2. Analizar los datos obtenidos (influencia del ph urinario en la excreciรณn de fรกrmacos).


BibliografĂ­a. a)

Eugene L. Parrot y Wirold Saski; Experimental Pharmaceutics; 4ta Edicion, Burgess

Puiblishing Company b)

Michael Burton, et. al.; Applied Pharmacokinetics & Pharmacodinamics; 4ta Ed,

Lippincott Williams & Wilkins, EUA; 2006


7. Fármacos bloqueadores de la placa neuromuscular

Dra. Dealmy Delgadillo Guzmán Dra. Agueda Güereca López


7. Fármacos Bloqueadores de la placa neuromuscular urgencias. Estos fármacos son utilizados

Objetivo

en las Unidades de Cuidados Intensivos Identificar las manifestaciones clínicas

fundamentalmente

de

ventilación

los

fármacos

bloqueadores

para

mecánica

facilitar en

la

aquellos

el

enfermos críticos, con fallo respiratorio

los

severo en los que no es suficiente la

no

sedación. Además los nuevos métodos

despolarizantes, demostrando disciplina

de soporte respiratorio en el tratamiento

y respeto por los animales.

del síndrome déficit respiratorio agudo

neuromusculares, mecanismo

de

bloqueadores

para

diferenciar

acción

de

despolarizantes

y

(SDRA:PCV, IRV, Hipercapnia Permisiva, Membrana

Introducción. Los bloqueantes neuromusculares (BNM) son sustancias inicialmente naturales, hoy

sintéticas,

capaces

de

producir

parálisis muscular actuando en la unión neuromuscular,

donde

bloquean

la

Extracorporea)

han

aumentado el uso de estos fármacos ya que son métodos que exigen una gran adaptación del enfermo al ventilador lo cual no siempre se consigue sólo con sedación.

transmisión del impulso nervioso y por

El uso frecuente de los BNM en enfermos

tanto la contracción muscular.

críticos, puso de manifiesto que en este

El

bloqueo

neuromuscular

es

un

procedimiento comúnmente utilizado en la práctica médica, especialmente en anestesiología y reanimación y durante el tratamiento crítico,

de

para

pacientes paralizar

en los

estado grupos

musculares esqueléticos y facilitar la intubación endotraqueal, para conseguir condiciones de relajación óptimas para el acto

quirúrgico,

ventilación

para

controlada,

permitir o

la para

procedimientos diversos en medicina de

contexto,

además

beneficios,

de

sus

efectos

también

pueden

ocasionar importantes

efectos

indeseables, entre ellos se debe destacar, por

sus

debilidad

implicaciones muscular

posteriores

prolongada,

la

tema

muy controvertido en la última década. Estos

efectos

secundarios

han

condicionado su uso más restringido. Además es fundamental a la hora de administrar un BNM en un enfermo crítico,

seleccionar

que suponga

el

aquel máximo

fármaco beneficio


minimizando los riesgos. Debe tenerse

se reconoce como fasciculaciones(cara,

en

se

manos y pies).Estos fármacos al contrario

administran a pacientes que pueden

de la acetilcolina, que se hidroliza por la

presentar

acetilcolinesterasa

cuenta

que

estos

disfunciones

fármacos orgánicas

y

en

milisegundos,

suelen estar recibiendo tratamiento con

terminan su acción cuando difunden

múltiples drogas que pueden presentar

fuera de la placa motora, esto causa una

interacciones con los BNM. El BNM ideal

despolarización más prolongada de la

debería ser de inicio rápido, duración

placa motora y bloqueo neuromuscular.

intermedia y predecible para uso en

La Succinilcolina es el prototipo de estos

perfusión continua, no presentar efectos

fármacos.

cardiovasculares

deletéreos

ni

en

el

sistema nervioso autónomo, no producir liberación de histamina, metabolismo independiente

de

función

renal

o

hepática y tener metabolitos inactivos. En el momento actual todos los nuevos BNM intentan aproximarse lo más posible al BNM ideal.

-BNM

no

despolarizantes: Estos

compiten con la acetilcolina en los sitios de unión en la placa motora con lo cual impiden

la

apertura

de

los

canales

iónicos y por tanto la despolarización y contracción muscular dando lugar a una parálisis flácida. Es necesario ocupar más del 80% de receptores antes de que la transmisión

CLASIFICACION Los

2.

BNM

son

clasificados

neuromuscular

se

vea

afectada (Bloqueo Competitivo)

tradicionalmente por su modo y su

Los BNM no despolarizantes disponibles

duración de acción. Por su modo de

en la clínica se clasifican según su

acción se distinguen dos tipos:

estructura en:

1.

- BNM

despolarizantes: Estos

Aminoesteroideos

Benzilisoquinolinas

Pancuronio

Tubocurarina (Curare)

Vecuronio

Metocurarina

postsinaptico lo que da lugar a una

Pipecuronio

Mivacurio

apertura inicial de los canales iónicos

Rocuronio

Doxacurio

mimetizan la acción de la acetilcolina en la unión neuromuscular. Se unen al receptor

de

la

acetilcolina

a

nivel

(entrada de Na y Ca, salida de K)con

Cisatracurio

despolarización

Atracurio

de

la

placa

motora,

produciendo una contracción inicial que


con bloqueo neuromuscular, no obstante

INDICACIONES

alguno

de

estos

trabajos

son

Las principales indicaciones de los BNM

retrospectivos y no recogen el modo de

en las Unidades de Cuidados Intensivos

administración

son:

monitorización

1. - Facilitar la ventilación mecánica, especialmente en pacientes con SDRA, cuando

se

emplean

técnicas

de

ventilación no convencional, que exigen una completa adaptación del enfermo al ventilador

y

aún

con

métodos

convencionales siempre que la función respiratoria y hemodinámica lo demande En esta situación los BNM favorecen el intercambio gaseoso al anular el trabajo respiratorio, con lo que se mejora la

de

los

BNM

de

ni

los

la

mismos.

Actualmente los BNM no suelen utilizarse de forma sistemática en paciente con TCE, pero no se cuestiona su uso en aquellos pacientes ventilados en los que a pesar de dosis adecuadas de sedación y otras

medidas

endocraneal aumento

antihipertensión

permanecen severo

intracraneal,

con

de

así

como

un

la

presión

en

aquellas

maniobras que puedan suponer aumento de la presión intracraneal.

compliance, además se puede reducir la

4. - Estado Asmático. El uso de BNM suele

presión en vías aéreas y la incidencia de

ser

barotrauma.

controlar

2.

-

Disminución

del

Consumo

de

Oxigeno en pacientes con Insuficiencia respiratoria

aguda

y

transporte

de

él

último la

recurso presión

especialmente

elevada

En

vía en

aérea, estos

pacientes, con el peligro de barotrauma que esto conlleva. Además el bloqueo hipoventilación

-

en

intentar

neuromuscular es útil para facilitar la

oxígeno crítico. 3.

para

pacientes

con

traumatismo

controlada.

Deben

utilizarse el menor tiempo posible dado

craneoencefálico (TCE), para facilitar el

el

control de la presión intracraneal. Esta

derivadas del uso conjunto de BNM y

indicación

corticoides, piedra angular, estos últimos

cuestionada

ha

estado

en

últimamente

relación

con

la

del

alto

riesgo

de

tratamiento

publicación de algún trabajo en el que se

fundamentalmente

mostraba un aumento significativo de la

esteroidea.

morbilidad

(estados

complicaciones

estado la

asmático, miopatía

vegetativos,

neumonía, sepsis) en aquellos enfermos

5. – Estado Epiléptico. Los BNM son útiles para

controlar

la

excesiva

actividad


muscular existente en estos enfermos.

EFECTOS ADVERSOS DE LOS BNM NO

Pueden utilizarse con la misma finalidad

DESPOLARIZANTES

en pacientes con tétanos, hipertermia maligna

o

síndrome

neuroléptico

1. - Efectos Cardiovasculares

maligno. Estas indicaciones no presentan discusión

cuando

controladas

no

con

pueden

un

ser

. Taquicardia e Hipertensión por bloqueo

de

R

muscarínicos,

tratamiento

fundamentalmente con Pancuronio. El

específico (anticonvulsivantes, sedantes,

Rocuronio puede tener un mínimo efecto

magnesio, dantroleno o bromocriptina).

vagolítico

6. Facilitar procedimientos diagnósticos. 7. - Pacientes con gran compromiso del transporte de oxígeno, para intentar disminuir el consumo de oxigeno

. Hipotensión por vasodilatación secundaria a la liberación de histamina. Este efecto es más frecuente con los derivados

benzilisoquinolínicos

más viejos como la Tubocurarina, siendo

8. - Pacientes seleccionados que deberían

menor con el Mivacurio y el Atracurio y

permanecer

prácticamente

intervención

inmóviles

(proteger

quirúrgica

o

una

artefacto

vascular)

no

ocurre

con

el

Cisatracurio y el Doxacurio. La mayoría de

los

Aminoesteroideos

no

liberan

histamina.

INTERACCIONES Los BNM son fármacos que se utilizan en pacientes críticos, estos suelen presentar disfunciones

orgánicas

así

como alteraciones electrolíticas o del equilibrio

ácido-base

reciben

tratamiento

drogas.

Todas

y habitualmente

estas

con

múltiples

circunstancias

pueden interferir con la farmacocinética y farmacodinámica

de

los

BNM

bien

potenciando o antagonizando el efecto de los BNM.

2. - Debilidad Muscular Prolongada. Se observa en algunos pacientes críticos después de recibir BNM durante tiempo prolongado. múltiples

Es

un

tema

publicaciones

objeto sobre

de todo

después del trabajo de Segredo en 1992, en el que aprecia una debilidad muscular prolongada en pacientes que habían recibido

Vecuronio

prolongado

y

durante además

tiempo tenían

prácticamente todos ellos insuficiencia renal.

Desde

entonces

numerosos


trabajos han apoyado la relación entre la

subrayando en los últimos tiempos la

utilización de BNM no despolarizantes

necesidad de monitorización estrecha de

aminoesteroideos y cuadros de debilidad

las

muscular prolongada, especialmente en

sobredosificaciones, siendo considerado

pacientes con insuficiencia renal. Estos

por la inmensa mayoría de autores, como

cuadros pueden ser potenciados por el

requisito indispensable la utilización, en

uso conjunto de corticoides. En los

las Unidades de Cuidados Intensivos,

últimos años se ha publicado algún caso

de neuroestimuladores periféricos para

aislado de debilidad tras la utilización de

mantener un grado de bloqueo óptimo

Atracurio y algunos autores consideran

con la mínima dosis necesaria.

que este menor número de casos con el Atracurio puede ser debido en parte a un menor

uso

actualmente

del se

mismo

ha

aunque

generalizado

su

utilización sobre todo en Europa y los casos publicados de debilidad muscular prolongada son mínimos.

entre

debilidad

muscular

prolongada y uso de BNM es el papel real que juegan estos en esta debilidad y si se trata

tan

sólo

de

un

bloqueo

neuromuscular prolongado en pacientes con

disfunciones

pues

orgánicas

que

interfieren la eliminación de los mismos

en

presencia

el

de

prolongada,

BNM

para

paciente

crítico

debilidad

aun

en

evitar

la

muscular

presencia

de

tratamiento con BNM puede estar en relación con:

frecuente en pacientes sépticos 2. - Polineuropatía y Utilización de BNM 3. - Miopatía debida a sepsis, BNM y corticoides, estos presentan clínica y electrofisiológicamente

efecto

atróficas

la

de

filamentos de miosina La

potenciando

signos

miopatía primaria con perdida de los

o bien, si ellos por sí mismos tienen tóxico,

de

1. - Polineuropatía del enfermo crítico

Otro punto controvertido respecto a la relación

Así

dosis

biopsia

muscular

muestra

diseminadas

típicas

fibras de

la

polineuropatía propia del enfermo crítico

denervación

aguda

o favoreciendo el desarrollo de miopatía.

agrupada,

característica

En relación con la prolongación de acción

denervación de más larga evolución.

de

con

Algunos de estos pacientes presentan

situación

una moderada elevación de CPK. Puede

frecuente en enfermos críticos, se esta

haber necrosis de fibras musculares que

los

BNM

disfunciones

en

pacientes

orgánicas,

o

una

atrofia de

la


sugiere miopatía asociada, secundaria a

pacientes sépticos puede encontrarse

la sepsis y al uso de corticoides.

también

La

sepsis

puede

inducir

fundamentalmente una polineuropatía de la enfermedad crítica que da lugar a una denervación del músculo y luego en

una

miopatía

primaria

por

caquexia o atrofia muscular por desuso y que también debe tenerse en cuenta a la hora del diagnóstico diferencial de una debilidad muscular prolongada.

combinación con los corticoides y los

Una complicación rara de la infección es

BNM a una miopatía. Si el paciente

la

sobrevive

panfascicular con debilidad generalizada

siempre

de

la

sepsis,

recuperación

se

del

produce problema

necrosis

súbita

y

de

fibras

aumento

musculares de

CPK,

neuromuscular aunque puede requerir

ocasionalmente

varias semanas.

recuperación suele ser bastante rápida y

La debilidad muscular prolongada puede deberse

simplemente

al

defecto

mioglobinuria.

espontánea.

de

transmisión neuromuscular en especial en presencia de insuficiencia renal. En

UNION NEUROMUSCULAR Terminal presináptica

Unión motora del axón

Vesículas sinápticas

Unión neuromuscular

Fibra muscular Capilar Terminal presináptica

Mitocondria Miofibrillas

Membrana postsináptica

La


Equipo, Instrumental, Material e insumos. 

Una

ámpula

de

Cisatracurio

5mg/mL Una ámpula de Fosfato sódico de

Dos jeringas de insulina de 1 mL

Dos ratas wistar adultas

Microscopio de luz.

Porta objetos

Solución de Hematoxilina Eosina

Un estuche de disección

Guantes de latex

dexametasona 8 mg/2 ml

Metodología de la sesión. a)

Realizar

dos

Cisatracurio

diluciones

de

10

veces

de la

concentración inicial (2mg/1ml)

Rata 2: Cisatracurio 0.02mg/kg peso)+ Dexametazona 1 mg/kg peso) c) Observar el estado normal de los

b) Inyectar por vía intraperitoneal la

animales y el que resulta tras la

cantidad de solución según el peso

administración del fármaco; los

corporal

resultados

del

animal

según

siguientes dosis: Rata 1: Cistracurio (0.02mg/kg peso)

las

se

anotaran

en

la

corte

tejido

tabla. d) Realizar

una

de


muscular, colocarlo en un porta objetos, para y realizar su tinción con

HE.

Observar

en

el

microscopio. EFECTO

Cisatracurio (BNM)

BNM + dexametazona

OPISTOTONOS

PARALISIS FLACIDA INTEGRIDAD DE MIOFIBRILLAS EN CORTE HISTOLOGICO *Un opistótonos es una contractura (contracción involuntaria, dolorosa y anormalmente larga) del conjunto de los músculos posteriores del cuerpo. *La parálisis flácida es un tipo de parálisis en la cual el músculo se torna laxo y blando, no resistiendo a un estiramiento pasivo, lo que da lugar a una debilidad extrema y la pérdida completa de los reflejos tendinosos

y

Resultados Registrar los signos clínicos del efecto de los fármacos Registrar y fotografiar las observaciones del corte histológico de musculo.

cutáneos.


Cuestionario complementario 1. Mencione los tipos receptores neuromusculares en la placa motora terminal. 2. Enliste los fármacos prototipos que interrumpen la transmisión del impulso del nervio motor en musculo esquelético 3. Esquematice en un diagrama o dibujo el mecanismo de acción de los fármacos anticolinérgicos directos e indirectos 4. Mencione 5 situaciones clínicas en las que los bloqueadores neuromusculares sean de utilidad. 5. Explique las consecuencias de la utilización prolongada de BNM en combinación con corticosteroides.


Bibliografía. a)

Practicas de farmacología, M.J. del Rio, Laudo Pardos y A. Velazco Martin, 1ra

edición, Univ. de Valladolid, España, 1995 b)

Bertram G. Katzung; Farmacología Básica y Clínica, 11ma Edición, Mcgraw Hill 2010.


8. Potencia y mecanismo de acción de los diuréticos

Dra. Dealmy Delgadillo Guzmán Dr. José Luis Reyes Sánchez


8. Potencia y mecanismo de acción de los diuréticos Objetivo El objetivo de esta práctica es conocer un modelo experimental que proporcione los siguientes datos:

Sus propiedades farmacológicas y los estudios

experimentales

despertaron grandes expectativas sobre su utilidad en el contexto del fracaso

1.- Conocer la composición electrolítica

renal agudo (FRA); de hecho, encuestas recientes los identifican como fármacos

de la orina normal del alumno.

muy utilizados en la práctica diaria3. 2.- Medición de la diuresis producida por

Figura 1. Anatomía Renal

dosis terapéutica de diversos diuréticos. 3.- Medir cuantitativamente la excreción de sodio, agua libre, potasio y otros metabólicos en la orina bajo los efectos de diversos diuréticos. Con los datos anteriores, el alumno será capaz de comprobar

experimentalmente

las

características propias de cada diurético, así como la posibilidad de compararlos en cuanto a su afinidad y eficacia, toxicidad y efectos secundarios, estudiar aquellos que actúan sinérgica mente o antagónicamente y por ultimo aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica clínica.

Diuréticos de asa Los diuréticos de asa actúan inhibiendo la reabsorción de sodio en la porción

Introducción

ascendente gruesa del asa de Henle, donde se reabsorbe entre el 25 y el 40%

Los diuréticos son uno de los fármacos

del

más

proteína cotrasportadora Na-K-2Cl. Son

utilizados

en

el

mundo

en

el

filtrado4,5,

contexto de urgencias médicas y en

efectivos

los enfermos críticos por su papel en el

disminuida.

manejo de volumen1-3.

interfiriendo

incluso Su

con

con

función

la

renal

potente efecto


natriurético hace que sea el fármaco de

vasodilataroras

elección en la insuficiencia cardíaca y en

incremento del flujo renal4,5.

la sobrecarga de volumen, siendo la

Figura 2. Glomérulo de una nefrona

furosemida

el

más

que

ayudaría

al

universalmente

utilizado, aunque comentaremos también otros compuestos. Dado que el FRA espontáneamente poliúrico tiene mejor pronóstico que el oligúrico2,5, una de las expectativas del diurético es transformar el fracaso renal del paciente que llega oligúrico

en

poliúrico.

Sin

embargo,

aunque el diurético puede ser capaz de aumentar el volumen de orina, no está tan claro que este aumento tenga una

Tipos de diuréticos de asa Existen, además de la furosemida, la

repercusión clínica favorable. También es

torasemida, el ácido etacrínico

interesante

y la

sobre

las

bumetamida. Con la furosemida, por su

inhibiendo

la

disponibilidad oral e intravenosa, es con

deshidrogenasa de las prostaglandinas,

el fármaco con el que existe una mayor

lo que induce una disminución de la

experiencia clínica3,4,5.

resistencias

inactivacion

su

efecto

periféricas,

de

las

prostaglandinas


El ácido etacrínico es el único diurético

discretamente

más

de asa que no es un derivado de las

mortalidad

mejoría

sulfonamidas. Se usa muy poco, pues es

funcional cardíaco en la insuficiencia

más

cardíaca, pero en la insuficiencia renal

ototoxico;

indicado

sin

como

pacientes

embargo, estaría

primera

alérgicos

a

eleccion

en

sulfonamidas,

aguda

y

(IRA),

la

favorable del

furosemida

en

estadio

es

más

efectiva en inducir diuresis6.

furosemida o tiazidas. Los diuréticos se unen fuertemente a proteínas

y

acceden

a

la

orina

principalmente a través de la secreción tubular en el túbulo proximal, más que por filtración glomerular. En pacientes con

importante

hipoalbuminemia no

respondedores se ha sugerido que la diuresis se puede potenciar infundiendo el diurético en una solución de albúmina, creado así complejos diurético-albúmina

Dosis

que podrían aumentar su secreción en la

Su eficacia es dosis-dependiente y en el

luz tubular e incrementar su eficacia. Sin

FRA se utilizan dosis muy altas y muy

embargo, un estudio controlado sobre

variables. Se recomiendan de inicio en la

los efectos de la furosemida sola o en

insuficiencia renal moderada 80 mg de

combinación con albúmina no mostró

furosemida, 2-3 mg de bumetanida, 20-

diferencias en la farmococinética ni en la

50 mg de torasemida y en la insuficiencia

respuesta24.

renal grave, 200 mg de furosemida, 8-10

El tiempo de acción de los diuréticos de

de

asa es corto, menor de 6 horas, salvo en

torasemida .

bumetamida

y

50-100

mg

de

4,5

el caso de la torasemida, con duraciones de 12 h. Recientemente, una revisión sistemática de los diuréticos de asa en cuanto a perfiles, seguridad, eficacia y costes,

que

revisa

los

artículos

publicados en inglés desde 1966 a 2009, destaca

que

bumetamida

la

torasemida

pueden

tener

un

y

la

perfil

Forma de administración El uso en infusión intravenosa continua parece

más

repetidos.

seguro Una

reciente9encuenta

que

revisión una

los

bolos

Cochrane

discreta

mejor

respuesta diurética (superior en 272 ml


en 24 h), con menos ototoxicidad para la

Aunque

existen

controlados,

bolos.

reciente9 encuentra una menor pérdida

Efectos indeseables de los diuréticos de

auditiva cuando se administra en infusión

asa

continua, con un riesgo relativo de 0,06

una situación favorecedora del FRA4,5.

análisis

estudios

infusión continua si se compara con los

1. Depleción de volumen e inducción de

el

pocos

Cochrane

(IC 95%: 0,01-0,44; p = 0,005) frenta al uso en bolo.

2. Trastornos electrolíticos: por pérdidas de

calcio,

de

potasio,

alcalosis

metabólica4,5.

Otros diuréticos Aunque casi toda la bibliografía médica

3. Reacciones alérgicas: son fármacos

relacionada con el FRA está basada

que pueden inducir con cierta frecuencia

en diuréticos de asa, existen otros tipos

FRA mediante una nefropatía intersticial

que pueden tener un papel puntual en su

alérgica7.

tratamiento:

4. Potencian la nefrotoxicidad de otros fármacos como los aminoglicósidos8. 5.

La

ototoxicidad

efecto

Tienen escaso poder en pacientes con

secundario más grave. Aumenta cuando

aclaramientos menores de 30 ml/min y

se

de

escaso papel en el FRA5. No obstante, su

furosemida y parece mayor cuando se

asociación con diuréticos de asa en

utiliza en bolo que en infusión. Es muy

situaciones de retención cronica de sodio

importante

furosmida

puede ser útil incluso en pacientes con

superiores a 240 mg/h. Existen casos

insuficiencia renal, siendo la metolazona

descritos de sordera irreversible con

el de mayor efectividad en este contexto.

alcanza

el

con

es

gramo por

dosis

de

el

Diuréticos tiazídicos

día

infusión temporal de 80 a 160 mg/h. La ototoxicidad está en relación directa con el mecanismo de acción de los diuréticos. El cotransportador Na-K-2Cl inhibido en el asa de Henle tiene una isoforma en el oído

interno

fundamental

composición de la endolinfa.

para

la

Inhibidores de la anhidrasa carbónica La acetazolamida se ha preconizado puntualmente para la profilaxis de la nefropatía

por

contraste

por

su


capaciadad

de

alcalinizar

la

orina10.

de

las

enzimas

que

favorecen

la

reabsorción de sodio: esta acción se comprueba

al

utilizar

un

compuesto

quelante que compite con los grupos sulfidrilos por el mercurial, lo que hace reversible la acción "tóxica" del diurético y por lo mismo es un antídoto útil en la intoxicación con metales pesados.

Material 1.- Los alumnos del grupo También se utiliza en ocasiones asociada con diuréticos de asa en el contexto del fallo cardíaco11.

2.- Medicamentos: a) Acetazolamida una tableta de 250 mg b) Clorotiazida, una tableta de 500 mg

Antialdosterónicos Entre los ahorradores de potasio, los fármacos antialdosterónicos poseen un perfil interesante en el contexto del daño cardíaco y vascular, pero su uso con insuficiencia renal está contraindicado por el riesgo de hiperpotasemia12.

c) Un testigo. d) Una tableta de 40 mg de furosemida f) 500 ml de agua por alumno. 3.- Material especial: g) Vasos de plástico y recipientes para recolectar la orina

Objetivo

h) Dos probetas de 100 mal graduadas

Esta práctica está diseñada para estudiar

i) Dos probetas de 10 mal graduadas.

los diuréticos inhibidores de la anhidrasa carbónica, preservadores

tiacidas de

de

asa

potasio.

y La

demostración indirecta de un compuesto orgánico que contiene mercurio (Hg.), actúan inhibiendo los grupos sulfidrilos

j) Botellas con pulverizador (Lo ideal es una por cada elemento que queramos identificar). 1) Mechero Bunsen o camping gas


Equipo para la cuantificación de Na, K,

lugar

Ph, en orina y densidad especifica.

características

que

espectro

emisión,

A través de la cuantificación de ácido acetil

salicílico

en

orina

el

alumno

determinará la influencia del pH urinario en la excreción de fármacos.

átomo

es

capaz

de

absorber

luminosa especialmente, que le conducen a una serie de estados excitados. Estos poseen

unas

energías

determinadas y características de cada sustancia.

Existe

recuperar

con

una

tendencia

rapidez

el

a

estado

fundamental. La consecución de "volver al equilibrio" se puede realizar a través de choques moleculares (pérdida de energía en forma de calor) o a través de la emisión de radiación. Puesto que los estados

excitados

posibles

son

peculiares de cada especie, también lo serán las radiaciones emitidas en su desactivación.

El

tipo

de

radiación

emitida dependerá de la diferencia entre los estados excitados y el fundamental, de acuerdo con la ley de Planck, E = hv; entre

donde E = diferencia de energía los

serie

de

de

radiaciones

constituyen que

su

puede

considerarse como su "huella dactilar" y permite por tanto su identificación por medio de la prueba de la llama.

parámetros de orina de cada alumno

diferentes tipos de energía, térmica y

estados

una

Se tomara al inicio de la práctica los

Procedimiento Un

a

estados

excitado

y

como son densidad específica y pH. Además

se

determinará

la

“huella

dactilar” (prueba de la llama) tanto de Na+ como de K+, por medio de la prueba de la llama.

Se

anotan

en

una

tabla

los

resultados obtenidos, de cada uno de los alumnos

de

los

cuales

tomaron

medicamento, así mismo del testigo o control. tableta

Los

alumnos

diferente

de

tomaran

una

diurético,

para

conocer los efectos de dicho diurético sobre el riñón. Obteniendo a la primera hora y segunda hora los resultados de la diúresis,

sobre

los

cambios

en

los

electrolitos (prueba de la llama). Se pondrán

nuevamente

los

resultados

obtenidos a las horas mencionadas con los resultados obtenidos y se sumaran los de cada una de las mesas, para cuantificar medicamento

cambios y

de

globales

de

subgrupos

de

alumnos.

fundamental, h = Constante de Planck

Prueba de la llama (huella dactilar de

(6,62 10-34 J s) y v= frecuencia. De esta

iones).

manera, un determinado elemento da


1. Se prepara una disolución con la orina del sujeto (con unos pocos

como podría ocurrir si se utilizara un perfumador con pera de goma.

miligramos es suficiente) en 10 cm3 de etanol. En general se disuelven mal

Dirigir

el

en alcohol. Por eso debemos filtrar la

alumnos.

pulverizador

lejos

de

los

disolución, si no, nos podría obstruir el frasco pulverizador. 2. Se

guarda

cada

disoluciones

una en

debidamente etiquetadas confundirlas,

de

con

alumno, equipo

las

las

botellas para

no

iniciales

del

y el fármaco que se

utilizó. Ajustamos la boquilla del pulverizador para que proporcione una neblina lo más fina posible y la dirigimos hacia la llama de un mechero Bunsen. Aparecerá una

Figura 1. Huella Dactilar de electrolitos por ensayo de la llama: 1. Normal; 2. Sodio; 3.Cobre

coloración característica del elemento utilizado. Coloración de la llama:

PRECAUCIONES El pulverizador de las botellas ha de ser de gatillo para evitar que la llama retroceda y se introduzca en la botella,

Sodio (Na+): amarillo Potasio (K+): violeta pálido.

Resultados Tabular los resultados obtenidos PRIMER MUESTRA SUJETO CONTROL FUROSEMIDA CLORTIAZIDA

PH

SEGUNDA MUESTRA COLOR LLAMA

PH

COLOR LLAMA


CUESTIONARIO COMPLEMENTARIO 1. Define fármaco diurético y ¿que otro nombre se le da?

2.

¿Cuál es el mecanismo de acción de la ADH y que papel juega en la función del riñon?

3.

Describe el mecanismo de acción de los diuréticos osmóticos y escribe un fármaco de este grupo.

4.

¿Cuál es el mecanismo de acción de los diuréticos de asa o de “techo alto”? Escribe dos de sus usos terapéuticos.

5.

¿Qué nombre reciben los fármacos que actúan a nivel de túbulo distal y cuál es su mecanismo de acción?


8. Moore RD, Smith CR, Lipsky JJ, et al.

Bibliografia

Risk factors for nephrotoxicity in patients 1. Waikar S, Liu K, Chertow G. Diagnosis,

treated with aminoglycosides. Ann Intern

epidemiology

Med 1984;100:352-7.

and

outcomes of

acute

kidney Injury. Clin J Am Soc Nephrol 2008;3:844-61.

9.

Salvador DR, Rey NR, Ramos GC,

Punzalan FE. Continuous infusion versus

2. Prowle JR, Echeverri JE, Ligabo EV,

bolus

Ronco C, Bellomo R. Fluid balance and

congestive

acute kidney injury. Nat Rev Nephrol

Database Syst Rev 2005;(3):CD003178.

2010;6(2):107-4.

injection

of

heart

loop

diuretics

failure.

in

Cochrane

10. Pakfetrat M, Nikoo MH, Malekmakan

3. Bagshaw SM, Delaney A, Jones D,

L. A comparison of sodium bicarbonate

Ronco C, Bellomo R. Diuretics in the

infusion versus normal saline infusion

management of acute kidney injury: a

and

multinational survey. Contrib Nephrol

acetazolamide for prevention of contrast-

2007;46:236-49.

induced

4. Shangar SS, Brater DC. Loop diuretics:

double-blind

from Na-K 2Cl transporter to clinical use.

2009;41(3):629-34.

Am J Physiol 2003;284:11-21.

11. Shah RV, Givertz MM. Managing acute

5.

Lant

A.

pharmacology

Diuretics. and

Clinical

therapeutic

use.

its

renal

combination nephropathy: trial.

failure

in

decompensated

Int

with

a

randomized, Urol

patients heart

oral

Nephrol

with failure:

acute the

Drugs 1985;29(1):57-8.

cardiorenal syndrome. Curr Heart Fail

6. Wargo KA, Banta WM. A compressive

Rep 2009;6(3):176-81.

review of the loop diuretics: should

12

furosemide

aldosterone in heart failure. Ther Adv

be

first

line?

Ann

Choudhury

D,

Ahmed Z.

Drug

associated renal dysfunction and injury. Natural

Clinical

2006;2:80-91

Practice

MM,

Miller

AB.

Blocking

Cardiovasc Dis 2009;3(5):379-85.

Pharmacother 2009;43(11):1836-47. 7.

Shafiq

Nephrology

13. Lister, Ted. (2002). Experimentos de Química clásica. Ed. Síntesis.


9. Efecto anti plaquetario del ácido acetil salicílico

Dra. Dealmy Delgadillo Guzmán Dr. Daniel Arellano Perez-Vertti


9. Efecto antiplaquetario del ácido acetilsalicílico

medicamento

Objetivo

o

de

alguno

de

sus

genéricos. Nuestro gran filósofo, José Adquirir

los

conocimientos

analgésicos

de

antiinflamatorios

los

Ortega y Gasset sentía tal admiración por

no

ella que denominó a nuestra época como la Era de la Aspirina. El nombre de

esteroidales.

Aspirina está registrado para el producto Determinar

el

efecto

del

ácido

de Laboratorios Bayer y el principio activo es el ácido acetilsalicílico 1 (Fig.

acetilsalicílico en el tiempo de sangría.

1). En las farmacopeas norteamericana y Comprender la utilidad del Método de

británica, e incluso en el Index Merck, no

Duke en la evaluación de la coagulación

se

sanguínea.

Internacional (INN) para dicho principio

emplea

la

Denominación

Común

activo, sino que aparece como Aspirin.

Introducción. Desde la mitad de los años treinta del siglo

pasado,

se

ha

considerado

erróneamente que la Aspirina había sido descubierta

por

Felix

Hoffmann,

sin

embargo recientes estudios reconocen a Arthur Eichengrün como el autor más importante. En este artículo se describe

FIGURA 1. Ácido acetilsalicílico.

una breve historia del fármaco y cómo las pasiones políticas la modificaron.

Los salicilatos poseen, entre otras, acción

La Aspirina es, prácticamente desde su

analgésica, antiinflamatoria y antipirética.

introducción, el fármaco más popular del

Estas actividades ya fueron conocidas

mundo. Constituye o ha constituido el

entre los egipcios. En el año 1862, un

«analgésico de bolsillo» genuino, siendo

arqueólogo

y

rara la casa donde no existe al menos un

antigüedades

inglés

envase de alguna de las formas de dicho

adquirió

unos

comerciante rollos

en

Edwin

Smith,

de

papiro


correspondientes al año 1534 a.C., que

fruto. Durante la Edad Media la corteza

constituían un tratado de medicina de la

del sauce se utilizó como febrí- fugo en

época (actualmente se conserva en Nueva

la

York con el nombre de Papiro de Smith).

infusión. En algunos países se prohibió

En

su empleo para proteger a los artesanos

dicho

tratado

se

establecen

medicina

forma

quirúrgicos,

artículos

de

algunos métodos curativos a base de

cestos,

etc.,

plantas medicinales. Una de ellas, la

ecológicas. En el año 1763, el médico y

corteza del Tyeret, o sauce blanco (Salix

sacerdote inglés Edward Stone realizó un

alba

ensayo

L.),

que

humedales

crecía

del

acompañan

salvaje

en

Nilo. También

en

con

los

manufacturera

de

de

se

industria

en

principalmente una serie de tratamientos que

la

popular,

mimbre,

clínico

como

alegando

con

de

rejillas, razones

50

feligreses

el

enfermos de fiebres reumáticas a los que

famoso Papiro de Ebers se contempla el

administró una infusión del polvo seco

uso del sauce. En la antigua china era

de la corteza del sauce. Stone presentó el

conocida la actividad de la madera de

resultado de su ensayo ante lo más

sauce para tratar a los enfermos reumá

granado de la sociedad de Londres, el 2

ticos. Precisamente, la observación de

de junio de ese mismo año.

que dicho árbol habitaba en las zonas húmedas, con las raíces encharcadas sin padecer trastorno alguno, pudo ser el origen de que, a lo largo de los años, se relacionasen terapéuticas

sus con

propiedades la

enfermedad

Ácido acetilsalicílico

producida por la humedad en los pies, nombre con el que se conocía a ciertas fiebres de carácter reumático, por lo que debió animar a su utilización entre los médicos

de

la

época.

El

libro

de

Dioscórides Materia Médica recoge en su primer tomo la actividad del sauce para tratar

diversos

estados

patológicos

relacionados con el dolor, describiendo el uso tanto de la corteza, como de las hojas, del zumo, de las semillas y del

El curioso argumento que convenció a los asistentes a la sesión era el sabor amargo

de

la

infusión,

lo

que

la

asemejaba con las infusiones del polvo


de

la

quina

importado

a

del anterior y más conocido por haber

igualdad de amargor igualdad en la

preparado la nitrocumidina, un derivado

actividad febrífuga. Como además, las

de la anilina de interés en la industria de

ramas del árbol son muy flexibles, la

los colorantes, oxidó la salicina al ácido

segunda indicación era el reumatismo. El

salicílico. Parece ser que este último fue

principio activo de la corteza del sauce,

ensayado en humanos, pero que pronto

que también se encuentra en la de los

se abandonó debido a la irritación que

árboles del género Populus y en la hierba

producía en el estómago. En el año 1853,

conocida como «reina de los prados»

ya en plena fiebre de la síntesis orgá-

(Filipéndula o Spirea Ulmaria M.) (1) está

nica un químico de Estrasburgo, Charles

constituido

un

von Gerhardt, acetiló el ácido e incluso

glucósido del alcohol o-hidroxibencí- lico,

demostró que el ácido acetilsalicílico AAS

que por hidrólisis con emulsina conduce

era mejor tolerado que ninguno de sus

al aglicón saligenina 3, un profármaco

precursores

u

del ácido salicílico (Fig. 2). La salicina fue

presentaba

la

aislada de la Spirea en el año 1826, por

analgésica. A pesar de estos resultados,

el químico italiano Ludovico Brugnatelli,

el nuevo producto quedó abandonado en

precisamente el fundador de los Annali di

el laboratorio, ya que Gerhardt no tenía

Chimica.

fue

interés en su comercialización. K. Kraut

nuevamente obtenida de la corteza del

mejoró algo el procedimiento de éste en

sauce

el año 1869, llegando a un ácido algo

por

Tres

por

el

la

años

de

salicina

más

francés

Perú:

2,

tarde H.

Leroux.

Posteriormente A. A. T. Cahours, paisano

más puro.

homólogos misma

y

que

actividad


gotee sobre el papel filtro, el cual se

Material

moverá de tal manera que cada gota caiga en un área limpia.

1. Lanceta 2. Papel filtro 3. Torundas de algodón

Cuando la salida de la sangre se va

4. Alcohol

haciendo lenta y ya no caen más gotas

5. 2 tabletas de ácido acetilsalicílico

sobre el papel, se tocará la herida nuevamente

(AAS)

con

intervalos

de

10

6. Cronómetro

segundos.

7. Guantes

Cuando la sangre no tiña el papel se

8. 1 laminilla de vidrio

registrará el tiempo transcurrido.

9. 1 cubre objetos Determinar en los alumnos voluntarios del tiempo de sangría.

Procedimiento Para evaluar el tiempo de sangría se utilizará el método de Duke el cual consiste en: Hacer una previa limpieza con alcohol del lóbulo de la oreja o del pulpejo del dedo anular,

se

realiza

una

punción

con

lanceta desechable hasta introducir la totalidad de la punta. Recuerde que la punción debe hacerse con una maniobra rápida y segura disminuyendo el dolor. Una

vez

realizada

se

comienza

Administrar a cada uno de los voluntarios dos

tabletas

de

AAS

4

horas

(1

gramo=2

tabletas). Transcurridas

determinar

nuevamente el tiempo de sangría. En una laminilla de vidrio, realizar un frotis de una gota de sangre (figura A1) siguiendo el procedimiento que muestra la figura. Posteriormente observa en el microscopio de luz a 10x y 40x. Realiza

a

contabilizar el tiempo. La sangre debe fluir libremente sin ningún tipo de presión, dejando que

un análisis de tus observaciones. Completar la siguiente tabla (se hará una prueba por alumno pero se analizaran aproximadamente 20 personas)


Figura A1. Procedimiento para realizar un frotis sanguĂ­neo

Figura A2. Formas errĂłneas de frotis


Figura A3. Vista en microscopio de luz a 10x de frotis sanguíneo

Voluntario

Tiempo de Sangría inicial (min)

Tiempo de sangría post administración (min)

1 2 3 4 n Promedio

Resultados Analice los datos mediante gráficas Compare el diámetro de la gota antes y después de la administración. Interprete sus resultados.


Cuestionario 1. Describe y explica con un esquema las fases de la coagulación sanguínea. 2. Menciona otras pruebas de coagulación que no se realizaron en el laboratorio de farmacología, escenciales para la evaluación de la vía intrínseca y extrínseca. 3. ¿qué es el tiempo de sangría y de que depende? 4. mencione 6 ejemplos de sustancias químicas que pueden alterar los resultados del tiempo de sangría e indica como lo hacen. 5. ¿Cuáles son las precauciones que se deben tener al realizar el tiempo de sangría? 6. Indique los parámetros farmacocinéticos del naproxeno y nimesulide. 7. ¿Cómo se clasifican los AINES de acuerdo a su grupo químico? 8. Mencione un ejemplo representativo de cada grupo químico. 10. ¿Cúal es el mecanismo de acción de los AINES como analgésico, antipirético y antiinflamatorio? 11. ¿Cuáles son las contraindicaciones de los AINES?


Bibliografía 1. QUER, P. F. (2000): Plantas Medicinales. 2.ª Edición. Península, Barcelona. 2. BROCK, W. H. (1998): Historia de la Química. 1.ª Edición. Alianza Editorial, Madrid. 3. Biografía de Arthur Eichengrün (2005): www.wikipedia.com. 4. DRESER, H. (1899): Pharmakologisches uber aspirin (Acetylsalicylsäure). Pfluger’s Arch. Anat. Physiol. 76: 306-18. 5. SNEADER, W. (1996): Drug Prototypes and their Explotation. J. Wiley & Sons, Nueva York. 6. EICHENGRÜN, A. (1949): 50 Jahre Aspirin. Pharmazie 4: 582-4. 7.

SNEADER, W. (1999): The RSC Annual Conference, Edinburgh. (8) TAUBER, S. J. (2005): Carta al Editor. Chem, Ing. News. Página 6 del número del 12 de septiembre.


10. Efecto hipoglucemiante de fármacos antidiabéticos

Dra. Dealmy Delgadillo Guzmán Dr. Faviel González Garlarza


10. Efecto hipoglucemiante de fármacos antidiabéticos elaboración de especies reactivas de

Objetivo.

oxígeno (EROS) y la capacidad de defensa 

Adquirir

los

conceptos

clasificación

sobre

de

la

fármacos

antidiabéticos: biguanidas 

Determinar

el

conocido como estrés oxidativo. Esto ocasiona, a su vez, degeneración de las

de

la

paredes celulares y de los vasos

glibenclammida y metformina sobre

sanguíneos, daños en la retina, deterioro

los niveles

renal, aterosclerosis, afecciones en el

glucosa en un modelo

experimental 

efecto

antioxidante del cuerpo; desbalance

inducida

con

sistema nervioso central e incluso

Monohidrato de aloxano.

múltiples alteraciones reproductivas.

Comprender la importancia de un

Existe un amplio arsenal de fármacos

correcto escrutinio de las alteraciones

utilizados actualmente en el tratamiento

del metabolismo de la glucosa

de

por

la

diabetes,

donde

los

blancos

medio de una curva de tolerancia a la

farmacológicos se enfocan en siguientes

glucosa.

mecanismos

INTRODUCCION. Cuando las células beta (en los islotes de Langerhans del páncreas) no producen insulina, se origina la Diabetes Mellitus Insulinodependiente (DMID) o tipo I; en

las células B pancreáticas  

cualquier caso, la glucosa no puede penetrar en las células del cuerpo y utilizarse eficazmente; se produce entonces un desbalance entre la

Potenciación de la Acción de la insulina en los tejidos Blancos

Estimulación

directa

de

la

glucólisis en los tejidos

genera la Diabetes Mellitus No Insulinodependiente (DMNID) o tipo II. En

Reducción de las concentraciones séricas del glucagon (uso crónico)

tanto que si los receptores de insulina de las células del cuerpo no funcionan, se

Liberación de insulina a partir de

Incremento de la glucogénesis

Retardo de la absorción de la glucosa en las vías GI


Inhibición de gluconeogénesis

Reducción de las concentraciones

Inhibe la litogénesis y estimula la lipolisis

plasmáticas de glucagón

Los fármacos utilizados en el tratamiento

con las insulinas. En Estados Unidos han

de la DM2 van dirigidos a corregir una o

sido aprobados fármacos de la familia de

más

metabólicas

los incretin miméticos –exenatida1 y

subyacentes. En la actualidad, contamos

liraglutida- que son de uso parenteral y

con

fármacos

las gliptinas –sitagliptina y vidagliptina-

(biguanidas,

que son fármacos de administración oral.

de

las

cinco

alteraciones tipos

hipoglucemiantes sulfonilureas

(SU),

de

orales

secretagogos

de

acción rápida (glinidas), tiazolidindionas e inhibidores de las alfa-glucosidasas) y

La

ADA

(Asociación

Americana

de

Diabetes) propone el siguiente algoritmo en el tratamiento de la Diabetes.


Fuente: Consenso ADA / EASD 2006.

La glibenclamida es el nombre de un medicamento del

grupo

de

tenga

efecto,

el

páncreas

debe

ser

funcional, por esa razón no se indica las

las sulfonilureas de primera generación

sulfonilureas

indicado en el tratamiento de la diabetes

mellitus tipo 1, ni pacientes con tipo 2

mellitus tipo 2, en especial en pacientes

que tengan muchos años diagnosticados

cuya hiperglicemia no

y

puede

ser

controlada solamente con modificaciones dietéticas. Su circulación en el mercado ha

disminuido

debido

a

la

mayor incidencia de reacciones adversas, especialmente cardíacas, en comparación con

los

nuevos

medicamentos

de

segunda generación como la glimepirida. La glimepirida es un secretagogo, un

tipo

de antidiabético

oral que

cuyo

en pacientes con diabetes

páncreas

haya

perdido

la

capacidad sintetizante de insulina.

Material 1. 3 ratas wistar de 250 gr de peso por equipo 2. Jaula metabolica para roedores con alimento y agua 3. Aloxano 75 mg/ kg de peso de animal

disminuye la concentración de glucosa en

4. Jeringas de insulina

el plasma sanguíneo, pues actúa como

5. Glucómetro y tiras reactivas

bloqueador de los canales de potasio,

6. Tabletas de glimepirida 4 mg

estimulando al páncreas a que secrete

7. 5 ml de agua inyectable

más insulina. Para que el medicamento

8. Bascula granataria 9. Balanza analítica


10. Macerador de porcelana

Bioensayo

11. Matraz de aforación o matraz

Al haberse cumplido los 3 días de la inyección, se realizará el experimento:

volumétrico de 100ml

1. Se

Procedimiento

muestras

utilizará

diabetes

un

modelo

aloxánica

animal

para

de

producir

2. A dos de los animales

se les

viá intraperitoneal, 75

mg/kg de peso de monohidrato de aloxano, diluido en 0.5 ml de agua

los

y

se

niveles

de

glicemia basal de los 3 animales 2. Preparar azúcar de mesa y diluir 1

peso. 3. Preparar la glimeprida, macerando la tableta y mezclarla en 4 ml de agua inyectable. 4. Medir Glucosa en sangre (T0),

inyectable. 3. 1 rata será la control, a la que se administrara Vía

IP

0.5 ml de

4. 3 días después se tomará una gota de sangre extraída de la cola para la

glucómetro

mediante extracción de sangre en la cola 5. Administrar

agua inyectable.

glucosa

y

en

registrarla.

el Se

considerará animal diabético aquel con una respuesta superior a 200

glucosa

deberán

administar

a

los

animales agua y alimento a libre

via

oral

1g/3.6ml/kg de peso, es decir 0.2 ml /kg de peso a cada una de las ratas. Por ejemplo si tu rata pesa 200

gr,

se

le

admministrara

0.72ml. (200gr X 3.6ml/1000 gr) 6. Inmediantamente después de la administración

mg/dl. 5. Se

sangre

Esta concentración es por kilo de

1. Pesar a los animales

cuantificar

primeras

gr en 3.6 ml de agua bidestilada.

diabetes tipo 1, el cual consiste en:

inyectará

las

de

cuantificaran

Inducción de diabetes aloxánica Se

tomararán

de

glucosa,

administrar 2 mg/Kg de peso de glimepirida, es decir 2 ml/kg de peso de la solución diluida a la

demanda durante 7 días.

rata 3 Doce

horas

antes

del

bioensayo

se

retirará el alimento dejando solamente la disponibilidad de agua para evaluar la actividad hipoglucemiante.

7. A los tiempo

T1 (60 minutos) y

T2 (90 minutos) después

de la

administración de la glucosa y del fármaco, cuantificar la glucosa en


sangre mediante extracciรณn de la

Resultados

cola y medirla en glucรณmetro

Anotar los resultados en la siguiente

8. Anota resultados.

tabla y realiza un grรกfico con los niveles de glucosa en el eje de las X y los animales de experimentaciรณn en el eje Y.

ANIMAL

NIVELES DE GLUCOSA mg/dl T (0)

Control (1)

Diabetes ALX + agua inyectable (2) Diabetes ALX + Glimepirida (3)

T (1)

T(2)


Cuestionario 1. Defina los tipos de diabetes según la ADA (Asociación Americana de Diabetes)

2. Describa

la

clasificación

de

los

tipos

de

hipoglucemiantes

utilizados

actualmente en el tratamiento de la Diabetes tipo 2.

3. Enumere los fármacos útiles en el tratamiento de Diabetes tipo 1.

4. Describa el mecanismo de acción de la tolbutamida y de la metformina.


Bibliografía 1. World Health Organization. Defi nition, diagnosis and classifi cation of diabetes mellitus and its complications. Part 1: diagnosis and classifi cation of diabetes mellitus. Geneva: WHO; 1999. 2. Warren E, Weatherley-Jones E, Chilcott J, Beverley C. Systematic review and economic evaluation of a long-acting insulin analogue, insulin glargine. Health Technol Assess 2004; 8(45): 1-57. 3. King H, Rewers M: Global estimates for prevalence of diabetes mellitus and impaired glucose tolerance in adults: WHO Ad Hoc Diabetes Reporting Group. Diabetes Care 1993; 16: 157–177. 4. B. Halliwell, J.M.C. Gutteridge y C.E. Cross, Free radicals, antioxidants and human disease: Where are we now?, J. Lab. Clin. Med., 119, 598 (1992). 5. I. Gülçin, M.E. Büyükokuroğlu, M. Oktay y Ö.I. Küfrevioğlu, On the in vitro antioxidant properties of melatonin, J. Pineal Res., 33, 167 (2002). 6. M.C. Sabu y R. Kuttan, Anti-diabetic activity of medicinal plants and its relationship with their antioxidant property, J. Ethnopharmacology, 81 (2), 155 (2002). 7. N.H. Ugochukwu y N.E. Babady, Antioxidant effects of Gongronema latifoliu in hepatocytes of rat models of non-insulin dependent diabetes mellitus, Fitoterapia, 73 (7-8), 612 (2002). 8. B. Rajkapoor, B. Jayakar y N. Murugesh, Antitumour activity of Bauhinia variegate on Dalton’s ascitic lymphoma, J. Ethnopharmacology, 89 (6), 107 (2003).


IV ANEXOS Elaboración del reporte de práctica de laboratorio El propósito de todo reporte es dejar

constancia

experimental

escrita

del

realizado

trabajo

en

los

laboratorios, para cumplir con este fin un

(las

partes

escritas

en

itálicas

son

indispensables):

Una

página

de

reporte debe contener los siguientes

portada)

donde

puntos:

nombre

de

presentación

(o

se

el

incluya

la

Institución

(FacultadUniversidad Autonoma de

 

Nombre

del

experimento,

Coahuila,

Planteamiento del problema y

laboratorio

teoría suficiente para sustentar el

(Laboratorio de farmacologia, en

trabajo experimental.

este

Descripción

del

y

discusión

de

los

de

Enseguida, el cuerpo del reporte debe

contener

los

siguientes

1. INTRODUCCIÓN: Es el lugar

claro lo que se hizo, cómo se hizo y lo que se obtuvo, de tal manera que cualquier persona (con conocimientos necesarios) entienda los resultados y reproducir

la fecha de realización.

apartados:

Bibliografía.

y/o

modificar

el

experimento. A continuación se propone estructura

número

las personas que lo realizaron, el

Es decir, en todo reporte debe quedar

una

el

trabaja

equipo y grupo al que pertenecen y

errores experimentales.

pueda

caso),

se

del experimento, los nombres de

Análisis y conclusiones acerca de

Análisis

donde

experimento o práctica, el nombre

experimento,

los resultados.

medicina,

unidad Torreón en este caso), el

obtenidos.

de

objetivos.

presentación de los resultados

Facultad

ordenada

para

la

realización de reportes de laboratorio

donde se plantea el problema y contiene:

a.

Resumen:

Aquí

se

presenta una descripción breve de lo que fue el experimento, de forma tal que nos permita conocer a grandes rasgos en qué consistió este y qué es lo que se presenta en el reporte. b. Objetivos: Qué se persigue

con

la

realización

del


experimento. c. Conceptos nuevos:

que

se

seguirán

al

hacer

los

Donde se definen claramente los

cálculos necesarios para cumplir el

términos

y/o

utilizarán

en

Nomenclatura:

que

se

(o los) objetivo(s) trazado(s) al inicio

el

reporte.

d.

de la práctica.

La

nomenclatura

variables

6.

RESULTADOS:

Aquí

se

debe

que se utiliza en el trabajo (letras

hacer un listado, con encabezados y

asignadas

explicaciones,

a

las

variables,

de

los

resultados

abreviaturas, unidades, etc.).

obtenidos en el experimento. En

2. TEORÍA: Donde se debe dar todo

ocasiones,

el sustento teórico necesario al

resultados se deben incluir gráficas

experimento:

y

y/o tablas de datos experimentales.

análisis conceptual del problema,

Es importante aclarar que en este

identificación

variables

apartado sólo deben presentarse los

dependientes,

resultados y no los cálculos hechos

presentación de

las

independientes

y

derivación

presentación

o

de

como

parte

de

los

para obtenerlos.

fórmulas matemáticas, sugerencias

7.

en base a la teoría relacionada con

apartado debe hacerse un análisis

el tema, descripción del método

de los resultados obtenidos, con el

experimental, etc.

propósito de compararlos con los

3. MATERIAL Y EQUIPO: El material

resultados esperados teóricamente;

y equipo que se necesita para llevar

si el experimento consiste en medir

a cabo el experimento, indicando la

o

capacidad y la precisión de los

propiedades ya conocidas (como la

instrumentos de medición.

aceleración debida a la gravedad o

4. PROCEDIMIENTO: Este apartado

la

debe incluir de manera clara y

deben compararse los resultados

ordenada

experimentales

los

pasos

que

deben

CONCLUSIONES:

determinar

densidad

En

este

constantes

de

algún

con

los

líquido), valores

seguirse para poder efectuar la

aceptados

práctica

hay,

incluirse las posibles observaciones

advertencias o precauciones que

o sugerencias que se consideren

deben tomarse al momento de su

importantes para la realización del

realización.

experimento en futuras ocasiones.

5. TRATAMIENTO DE DATOS: En

8. APÉNDICE: Aquí es donde se

esta parte deben anotarse los pasos

incluirán todos los cálculos (no

incluyendo,

si

las

comúnmente.

o

Deberán


incluidos

en

la

sección

de

resultados) que se realizaron con el fin de obtener los resultados para cumplir

satisfactoriamente

la

práctica. Estos se compondrán de ajustes

de

rectas

o

curvas,

tratamiento de errores, etc. 9. BIBLIOGRAFÍA: Debe incluir una lista

de

los

Internet

libros,

(URL’s)

consultados

para

enlaces o

de

revistas

desarrollar

el

apoyo teórico (punto 2), así como para

efectuar

los

cálculos

requeridos en el desarrollo de la práctica. Es importante señalar que a

lo

largo

del

reporte

deben

incluirse títulos y subtítulos que expliquen

claramente

el

texto,

además de que se debe buscar la manera

de

hacer

coherente

el

trabajo (ligar los apartados) para facilitar

su

lectura.


Rúbrica de evaluación para desempeño en Laboratorio NOMBRE DEL ALUMNO:_____________________________________________________________________________ FECHA: ___________________________ SECCION:__________________ EQUIPO:______________________ PROFESOR QUE EVALUA:____________________________________________________________________________ FIRMA PROFESOR_________________________________ FIRMA ESTUDIANTE______________________________

INSTRUCTOR:_________________________________________________________________________________ PRACTICA: NOMBRE DEL ALUMNO

SI

NO

Ponderación

1.

El alumno se presentó pulcro y con bata de laboratorio

5

2.

El alumno presentó su Manual de Laboratorio para trabajar

5

3.

Alumno elaboró su diagrama de flujo previo a la practica

10

4.

El alumno contesto su cuestionario previo a la práctica

10

5.

El alumno participo en el desarrollo de la metodología de la

15

practica 6.

El alumno realizó críticas al desarrollo de la practica

10

7.

El alumno manejo los materiales y equipo de laboratorio

10

adecuadamente 8.

El alumno mostro una actitud responsable y adecuada para

5

sus compañeros 9.

El alumno mantuvo su lugar limpio y ordenado

10. El alumno presento el reporte de la práctica de laboratorio de acuerdo a lo indicado en el Manual CALIFICACION FINAL

5 25


Carta de Consentimiento Informado Lugar y Fecha: __________________________________________________________________. Por medio de la presente acepto participar en el estudio de: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________, correspondiente a la práctica No. _______ del manual de laboratorio de farmacología. El objetivo del estudio es: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________. Se me a explicado que mi participación consistirá en: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________. Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes, molestias y beneficios derivados de mi participación en el estudio, que son los siguientes: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________. El investigador(es) se ha(n) comprometido a responder cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que le plantee acerca de los procedimientos que se me llevaran a cabo, los riegos, beneficios o cualquier otro asunto relacionado con el experimento. Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en que lo considere conveniente, sin que ello afecte mi perfil como estudiante del Laboratorio de Farmacología.

Nombre y Firma del Voluntario: _____________________________________________________.

Nombre y Firma del Investigador: ___________________________________________________.

Testigos: ___________________________________ y __________________________________.


Material de Laboratorio PRACTICA 1. Encuadre y Manejo de Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (R.P.B.I.) en el Laboratorio

2. Experimentación con Animales de Laboratorio y Vias de Administracion

MATERIAL Recipientes y bolsas especiales para depósito de R.P.B.I. Jeringas de 10 ml Tubos Caja petri Asas de inoculación Gasas Anilina amarilla Anilina roja 4 ratas wistar por equipo Pentobarbital Sodico 6.3% (PISAPENTAL) Jeringas de insulina Jaula para ratón. Recipientes para alimento. Bases de corcho para animales. Rasuradora, Rastrillo, navaja para rasurar Jeringas de insulina. Agua inyectable. Pentobarbital. Marcador. Eter Alcohol Algodón Paquete de Sanitas Guantes Cubre bocas Conos de papel Bote de basura común por mesa Pipeta


3. Distribucion de Farmacos

Balanza analítica Balanza granataria Balanza para roedores Mesa de cirugía para roedores Equipo de disección completo Jaula metabólica Centrífuga Agitador Vortex Portaobjetos (6) Jeringa de 1cc (2) Tubo de ensaye 16x100 con tapón de rosca (10) Tubo de ensaye 16x125 con tapón de rosca (10) Matraz volumétrico de 500 cc (1) Matraz volumétrico de 100 cc (1) Matraz volumétrico de 25 cc (8) Matraz volumétrico de 10 cc (5) Pipeta volumétrica 0.5 cc (1) Pipeta volumétrica 1 cc (3) Pipeta volumétrica 2 cc (1) Pipeta volumétrica 3 cc (1) Pipeta volumétrica 5 cc (1) Pipeta graduada 20 cc (1) Pipeta graduada de 10 cc (2) Pipeta graduada 5 cc (1) Pipeta graduada 1 cc (1) Pentobarbital sódico Ácido tricloroacético (TCA) 1 Tableta de 100 mg de fenazopiridina por animal de experimentacion Heparina 1000 UI/ml Cloroformo Hidróxido de sodio 1 N (60cc) 20 torundas 1 matraz volumétrico de 100 ml


4. Variabilidad biológica

3 jeringas: 2 de 5ml y 1 de insulina. Etiquetas* Marcador permanente punta fina* Micropore* 3 tubos heparinizados 3 tubos de ensaye Torniquete Guantes Torundas bañadas en alcohol Punzocat amarillo (no. 20) Tapones heparinizados [Hittman] Frasco de heparina (1 por salón) Solución fisiológica 500 ml (1 por salón) Fenazopiridina 100 mg Termómetro digital Cronómetro* Estetoscopio* Baumanómetro* 3 Pipetas Pasteur *Material que los alumnos deben traer por cuenta propia.

5. Biotransformacion

1 Bolsa amarilla para RPBI 20 Torundas 4 Jeringas de 1 mL 3 Bebedero para rata con agua 3 Contenedores para ratón con aserrín 1 Bascula para roedores 10 mL Pentobarbital 100mL Cloroformo o Éter 10 ratas wistar

6. Eliminación de fármacos

1 bolsa de bicarbonato. 1 caja de sobres de ácido cítrico. 4 botellas de agua de 600 ml. 3 tabletas de fenazopiridina de 100mg. 12 vasos de recolección de orina. Cintas para medir pH Guantes no estériles. Cronometro Espectrofotómetro


7. Fármacos Bloqueadores de la placa neuromuscular

1 solución de Tubocurarina 10 mg/mL 2

jeringas de 1 mL por equipo

1 solución de succinilcolina 10 mg mL 2 ratas wistar adultas por equipo 8. Potencial y mecanismo de acción de los antidiuretiocs

a) Acetazolamida una tableta de 250 mg b) Clorotiazida, una tableta de 500 mg c) Un testigo. d) Una tableta de 40 mg de furosemida f) 500 ml de agua por alumno. 3.- Material especial: g) Vasos de plástico y recipientes para recolectar la orina h) Dos probetas de 100 mal graduadas i) Dos probetas de 10 mal graduadas. k) Botellas con pulverizador (Lo ideal es una por cada elemento que queramos identificar). 2) Mechero Bunsen o camping gas

9. Efecto antiplaquetario del ácido acetilsalicílico

10. Efecto hipoglucemiante de fármacos antidiabéticos

10 Lanceta 1 paq de Papel filtro 20 Torundas de algodón 500 ml de Alcohol 1 caja de tabletas de ácido acetilsalicílico (AAS) de 500mg 2 Cronómetros Guantes de latex 3 portaobjetos. 3 cubreobjetos. 2 ratas wistar de 250 gr de peso por equipo 2 Jaula metabólica para roedores con alimento y agua 1 frasco de Aloxano de 10 gr 75 mg/ kg de peso de animal 20 Jeringas de insulina


1 Glucómetro y tiras reactivas 1 Caja de Tabletas de tolbutamida 500 mg 5 ml de agua inyectable 1 Bascula granataria 1 Balanza analítica 3 Macerador de porcelana 4 Matraz de aforación o matraz volumétrico de 100ml


MIS NOTAS ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ __________________________________________________________


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.