Memorias 1er Diplomado en Investigación Médica

Page 1

1er. Diplomado en Investigación Médica

Memorias Resúmenes y carteles

2017-2018


1er. DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA Facultad de Medicina U. T. Centro de Investigación Biomédica

I DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA 23 SEPTIEMBRE 2017 – 23 FEBRERO 2018. HOSPITAL UNIVERSITARIO

Dr. Salvador Chavarría Vázquez Director General Dr. Rubén Darío Galván Zermeño Secretaria Académica Dr. Ernesto Posada Núñez Secretario Administrativo Dr. Juan Gerardo Hernández Flores Subdirector Hospital Infantil Universitario Dr. Mario Alanís Quiroga Subdirector Hospital Universitario Dr. Daniel Campos Torres Jefe de Estudios de Posgrado e Investigación Dr. Francisco Carlos López Márquez Subdirector del Centro de Investigación Biomédica

COMITÉ EDITORIAL

EDITOR EN JEFE

DISEÑO Y EDICIÓN

Dra. Dealmy Delgadillo Guzmán

M en C. Francisco Macías Castillo

dealmydelgadilloguz@uadec.edu.mx

M en C. Luis Emilio Vázquez Maya


1er. DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

EDITORIAL

El presente documento representa los objetivos académicos alcanzado en el 1er. Diplomado en Investigación Médica, como parte del programa de Vinculación entre el Hospital Universitario y el Centro de Investigación Biomédica, lo que permite al Médico general o Residente la adquisición de elementos necesarios para el abordaje de la investigación en medicina. Este objetivo se logra a través de una guía de conocimientos básicos y estrategias enfocadas en el método científico. Lo anterior involucra la revisión bibliográfica en literatura y resultados de artículos especializados sobre los reportes científicos actuales, y su integración en el diseño de un protocolo de investigación, análisis de resultados y conclusiones contrastadas con diferentes autores. Así pues estos fundamentos se revisarán con la finalidad de que el médico participe directamente en el abordaje de su interés, que lo desarrolle de manera adecuada y así contribuya con una serie de conocimientos para el entendimiento de la metodología de la investigación. Durante los módulo los profesores y ponentes proporciona información por medio de exposiciones orales mientras que los participantes interactúan con el contenido. El propósito es detectar su habilidad y conocimiento adquirido tanto teórico como práctico. Se genera un ambiente de reflexión y análisis acerca de la información expuesta. Todo el grupo, incluyendo el ponente participa en la dinámica. El Diplomado culmina con la exposición de los trabajos realizados, donde se exponen a manera de Cartel. Los resúmenes de dichos trabajos y esquemas se presentan en el presente documento.

Dra. Dealmy Delgadillo Guzmán.


1er. DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias CONTENIDO

RIESGO CARDIOVASCULAR EN SUJETOS VIH SEROPOSITIVOS CON TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL ..................................................................................................................................5 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A MORTALIDAD POR SEPSIS NEONATAL EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DEL HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA UNIDAD TORREÓN EN EL PERIODO DE 2011 A 2016 .7 USO DE CRITERIOS DE ALVARADO EN APENDICITIS EN EL HOSPITAL INFANTIL DE TORREÓN 9 ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO RS911119 DEL GEN CST3 CON NIVELES URINARIOS DE CISTATINA-C EN LA POBLACIÓN DE LA COMARCA LAGUNERA ..................................................... 11 PRESENTACIÓN ATÍPICA DE CARCINOMA RENAL DE CÉLULAS CLARAS .................................... 13 EVALUACIÓN IN VITRO DEL DAÑO POR METALES PESADOS SOBRE LAS UNIONES ADHERENTES DE LAS CÉLULAS DE SERTOLI................................................................................... 16 MANEJO MULTIDISCIPLINARIO: EMBARAZO CON LES Y PRODUCTO DE BAJO PESO PARA LA EDAD GESTACIONAL CON BLOQUEO AV COMPLETO ..................................................................... 18 PREVALENCIA DE “PREDIABETES” EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. JOAQUÍN DEL VALLE SÁNCHEZ ................................................................................................................................................ 20 ESTUDIO DE LA MICROBIOTA Y SU RELACIÓN CON LA DEPRESIÓN EN SUJETOS DE LA REGIÓN DE LA COMARCA LAGUNERA ............................................................................................... 22 REPORTE DE CASO: SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO REACTIVO ASOCIADO A HERPES VIRUS TIPO 6 ...................................................................................................................................................... 24 INCIDENCIA DE FRACTURAS ASOCIADAS A ACCIDENTE AUTOMOVILÍSTICOS EN HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DR. JOAQUÍN DEL VALLE SÁNCHEZ .................................................... 26


1er. DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO rs12522248 CON EL BIOMARCADOR URINARIO KIM-1 EN PACIENTES DE LA COMARCA LAGUNERA ......................................................................................... 28 CARACTERIZACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PACIENTES DIABETICOS E HIPERTENSOS DE LA CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE TORREÓN ..................................... 31


1er. DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

RIESGO CARDIOVASCULAR EN SUJETOS VIH SEROPOSITIVOS CON TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL 1

Roiz Bollain y Goytia A. P , Miranda Pérez A.A2, López Márquez F.C

3

1. Médico Pasante del Servicio Social, Facultad de Medicina-UAdeC, 2 Estudiante de Doctorado en Ciencias Biomédicas-FMUAdeC 3. Investigador del Departamento de Inmunobiologia del Centro de Investigación Biomédica-FMUAdeC

RESUMEN Introducción: Infección por VIH y riesgo cardiovascular son factores principales reportados para el aumento de la morbilidad en esta población. El tratamiento antirretroviral (TAR) disminuye el riesgo de mortalidad; se ha reportado que los IP, INTR e INNTR se asocian al desarrollo de dislipidemias, colesterol alto y triglicéridos elevados. Objetivo: Determinar el riesgo cardiovascular a 5 años mediante el puntaje Framingham y D: A: D en sujetos VIH seropositivos con TAR. Metodología: Estudio observacional y descriptivo donde se incluyeron 104 sujetos VIH seropositivos con TAR de los centros de atención de VIH/SIDA de la región laguna; se les realizó cuestionario, mediciones y pruebas de laboratorio; se determinó el riesgo cardiovascular con puntaje Framingham y D: A: D. Para el análisis estadístico se emplearon medidas de tendencia central; medias, desviación estándar y frecuencias. Resultados: Se estudiaron 104 sujetos, 83.7% del sexo masculino y 16.3% femenino, la media de edad fue de 40.45 años, preferencia sexual 44.2% homosexuales, 26.9% heterosexuales, 9.6% bisexuales y 1% transexual; lugar de residencia 46.2% de Coahuila, 26% Durango y 10.6% otras; toxicomanías, 36.5% consume tabaco, 57.7% ingiere alcohol y 14.4% consume drogas. Medias: HDL 45.62% mg/dL, colesterol 176.02 mg/dL, presión sistólica 114.029 mmHg, CD4+ 407.78 cel/mm3.Esquemas: Atripla (50%), Atazanavir+Truvada+Ritonavir (15.4%) y Kivexa+Evfirenz (7.7%). Riesgos analizados: DAD(R) 2.82% a 5 años y D: A: D (F) de 4.62%; Framingham a 5 y 10 años con media de 2.23% y 11.27% respectivamente. Conclusión: En este estudio el riesgo cardiovascular en sujetos VIH seropositivos con TAR aumenta comparado DAD con Framingham.


1er. DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias


1er. DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A MORTALIDAD POR SEPSIS NEONATAL EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DEL HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA UNIDAD TORREÓN EN EL PERIODO DE 2011 A 2016 Alanis-Enríquez, C (1), López-Márquez, F(2), Urraza-Robledo, A(2) (1)Universidad Autónoma de Coahuila, Hospital Infantil Universitario de Torreón; (2) Universidad Autónoma de Coahuila, Centro de Investigación Biomédica.

RESUMEN La sepsis neonatal es una enfermedad sistémica asociada a bacteriemia dentro de los primeros 28 días de vida. Es la primera causa de hospitalización en los servicios de neonatología en México y una de las principales causas de muerte neonatal. Causan cerca de 1.6 millones de muertes anualmente, con incidencia de 1-5/1000 nacidos vivos. Mayor frecuencia en la primera semana de vida y secundarios a la exposición a microorganismos de los genitales maternos con mayor mortalidad durante los primeros cuatro días de vida. Objetivo. Determinar los factores de riesgo asociados a mortalidad por sepsis neonatal en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) del Hospital Infantil Universitario (HIU) de Torreón del 2011 a 2016. Material Y Métodos. Se incluyeron 109 expedientes con diagnóstico de sepsis neonatal atendidos entre el año 2011 y 2016. Se realizó una base de datos en Excel y se analizaron mediante IBM SPSS 20.0, usaron medidas de tendencia central como media y desviación estándar para las variables descriptivas, diferencias de media por t de Student para comparación grupal y una asociación de factores de riesgo para la mortalidad mediante regresión logística multivariada con datos tomados como significativos con p<0.05. Resultados. Se revisaron 109 expedientes completos con diagnóstico de sepsis neonatal, 59.6% de sexo masculino, 27 fallecieron. Los factores de riesgo fueron bajo peso al nacer (OR 34.74 p=0.003), inadecuada atención prenatal (OR 2.627 p=0.044), prematurez (OR 3.527 p=0.007), APGAR bajo a los 5 minutos del nacimiento (OR 17.18 p=0.033), dificultad respiratoria moderada-grave a 5 minutos del nacimiento (Silverman Anderson (SA)) (OR 6.41 p=0.043), leucocitosis al ingreso (OR 6.5 p=0.043), presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) nasal (OR 62.79 p=0.014). Conclusión. Existen factores que aumentan el riesgo de mortalidad por sepsis neonatal en el HIU de Torreón: bajo peso al nacimiento, puntaje bajo en la escala de APGAR, dificultad respiratoria moderada a grave por SA, leucocitosis, CPAP nasal.


1er. DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias


1er. DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

USO DE CRITERIOS DE ALVARADO EN APENDICITIS EN EL HOSPITAL INFANTIL DE TORREÓN Colunga-Tinajero, C 1; Uribe-Ramos, González Galarza F.F.2 Varela-Marrufo I.J2 1. Hospital Infantil Universitario 2.Centro de Investigación Biomédica- UA de C Facultad de Medicina Unidad Torreón

RESUMEN Introducción: La apendicitis es una de las causas más comunes de dolor abdominal agudo en pediatría en la cual, un diagnóstico rápido culmina en una disminución importante de la morbilidad y la mortalidad. Es por esto que existe un gran interés en depurar el algoritmo diagnostico mediante el análisis de criterios de evaluación; los signos y síntomas que estos buscan y la eficacia de estos criterios para confirmar o descartar la patología. Objetivo: Describir el grado de apoyo diagnostico otorgado por los criterios de Alvarado. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, el Hospital Infantil de Torreón, en 72 pacientes pediátricos con un rango de edad de 4 meses hasta 14 años. Resultados: Se confirmaron muchos de los resultados encontrados en otras publicaciones, desde la incidencia de apendicitis en pacientes masculinos, la relación directa entre el retraso del diagnóstico y la perforación apendicular hasta la eficacia de los criterios de Alvarado para encontrar los pacientes con intermedio y alto riesgo de apendicitis. Conclusión: Es importante el incorporar los criterios de Alvarado desde el primer contacto en el paciente con sospecha de apendicitis ya que el retraso en el tratamiento causa gran parte de las complicaciones de los pacientes, encontrando una media de más de 60 horas de retraso. Sin embargo, si se incorporaran los criterios de Alvarado que incluyen parámetros de bajo costo y son fáciles de implementar podrían disminuir considerablemente las complicaciones en este padecimiento.


1er. DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias


1er. DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO RS911119 DEL GEN CST3 CON NIVELES URINARIOS DE CISTATINA-C EN LA POBLACIÓN DE LA COMARCA LAGUNERA Ovalle, Escalera, CN; Delgadillo Guzmán, D. Sharara Núñez, I. 1.

Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Coahuila. Unidad Torreón

RESUMEN Introducción. La cistatina C es un marcador temprano de lesión renal. Sin embargo, se ha observado que sus niveles no varían de modo estadísticamente significativo entre pacientes con diabetes e individuos sanos. La presencia de polimorfismos rs911119 en el gen CST3 puede ser el factor que modula los niveles urinarios de cistatina-C. Objetivo General. Identificar los polimorfismos rs911119 en el gen CST3 y establecer una correlación de la presencia de polimorfismos y los niveles urinarios de cistatina-C. Metodología. Se realizó estadística descriptiva y analítica para identificar la frecuencia de polimorfismos y diferencias entre valor medio de cistatina C urinaria entre pacientes con diabetes e individuos sanos. El test de Spearman se realizó para establecer una correlación entre los niveles de dicho biomarcador y el número de alelos mutados en el gen CST3. Resultados. Se estudió el genoma de 29 individuos, de los cuales 6.89% (22) tenía genotipo CC, 17.24% (2) CT y (75.86%) TT. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre la media de cistatina C urinaria según el genotipo, ni entre pacientes con diabetes y sanos. Existe una correlacion positiva entre los niveles del biomarcador con el número de alelos mutados (r=0.381, p=0.014). Conclusión. La identificación del polimorfismo rs911119 podría ser una herramienta útil en la identificación de pacientes en riesgo para ERC antes del diagnóstico, más estudios se quieren para su aplicación clínica.


1er. DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias


1er. DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

PRESENTACIÓN ATÍPICA DE CARCINOMA RENAL DE CÉLULAS CLARAS de León–Castorena, E.1; Ramírez –Vallejo, SD.21. Departamento de Cirugía General, Hospital Universitario “Dr.Joaquín del Valle Sánchez”2. Departamento de Anatomía Patológica, Hospital Universitario “Dr.Joaquín del Valle Sánchez”edeleoncastorena@gmail.com

RESUMEN Objetivo. Presentar un caso de carcinoma de células renales cuyo diagnóstico se hizo mediante biopsia excisional y estudio anatomopatológico de una neoformación en piel cabelluda, compatible con metástasis cutánea de carcinoma renal de células claras (MCCCR). Material Y Métodos (Presentación Del Caso). Masculino de 60 años, obeso, con antecedente de tabaquismo intenso por 17 años suspendido hace 20 años e hipertensión arterial primaria acude por presentar neoformación en la región posterior del cráneo, de 3 meses de evolución, dolorosa, que sangra fácilmente con la manipulación y cede a la compresión. Refiere episodio único y aislado de hematuria macroscópica hace un año que cedió con AINES vía oral. Niega síntomas urinarios irritativos u obstructivos, pérdida ponderal, dolor en flanco o fiebre. A la exploración física TA 130/70 FC 82 FR 20 T 37 °C IMC 30.4. Paciente con tumoración esférica de 5 x 4 cm. en región occipital, eritematosa, bien delimitada, bordes regulares, consistencia blanda, discretamente móvil, con descamación, alopecia, y costra serohemática en su centro acompañada de dolor a la palpación. Con diagnóstico clínico de quiste triquilemal, se decide complementar con ultrasonido evidenciándose tumoración sólida de ecogenicidad heterogénea, vascularizada al doppler. Laboratorios con anemia leve, hipercalcemia leve, elevación de fosfatasa alcalina así como de azoados. EGO sin datos patológicos, albumina, LDH, y tiempos de coagulación en rangos normales. Se realiza biopsia excisional y se envía para estudio histopatológico reportándose neoplasia con patrón morfológico compatible con metástasis por carcinoma renal de células claras, con márgenes quirúrgicos libres. En el postoperatorio tardío se realiza TAC simple y con contraste vía oral de abdomen constatando la presencia de neoplasia en riñón derecho con características radiológicas de carcinoma de células claras en etapa IV (T4N1M1). Poco después de haber iniciado la terapia acude en múltiples ocasiones a urgencias por cólico nefrítico. US de vías urinarias


1er. DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

evidencía nefrocalcinosis derecha y litiasis renal ipsilateral que condiciona hidronefrosis leve. Se valora por Urología estableciendo control del dolor y se egresa por mejoría clínica. Durante su seguimiento se observa disminución de tamaño de lesión nodular en tórax. Se repite TAC encontrándose a nivel pulmonar una disminución importante de tamaño de las metástasis. A nivel renal se observa mínima reducción de dimensiones del tumor además de litiasis renal no obstructiva contralateral. El paciente desarrolla enfermedad renal terminal y decide descontinuar su tratamiento. Paciente presenta deterioro importante en el estado general y fallece poco después por enfermedad metastásica diseminada. Conclusión. La presencia de MCCCR y en general de cualquier otra metástasis cutánea desafortunadamente representa un signo de mal pronóstico. En el escenario de MCCCR siempre el tratamiento tendrá un objetivo primordialmente paliativo. Las MCCCR no son fáciles de identificar ya que semejan dermatosis comunes, por lo que su índice de sospecha es bajo. Es indispensable el estudio y seguimiento de lesiones cutáneas de reciente aparición. Una evaluación adecuada pudiera evidenciar tumores ocultos y ofrecer mediante una estadificación oportuna, un pronóstico y tratamiento más certero.


1er. DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias


1er. DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

EVALUACIÓN IN VITRO DEL DAÑO POR METALES PESADOS SOBRE LAS UNIONES ADHERENTES DE LAS CÉLULAS DE SERTOLI González-Carreón Gerson U.1 1Departamento de Biología de la Reproducción, Centro de Investigación Biomédica, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Coahuila, Torreón, México.

RESUMEN Introducción. La comarca Lagunera, ubicada en la región centro-norte de México ha sido víctima de problemas de fertilidad a lo largo de su historia principalmente por factores ambientales, contaminantes presentes en agua y por agentes tóxicos que se derivan de procesos metalúrgicos e industriales. Varios estudios epidemiológicos indican que los trastornos reproductivos masculinos se han vuelto más frecuentes durante los últimos años, argumentando la relación entre trastornos reproductivos y una exposición ambiental/laboral a metales pesados tales como cadmio (Cd), plomo (Pb) y arsénico (As). Es importante conocer los mecanismos moleculares por los cuales estos compuestos tóxicos actúan sobre la célula de Sertoli y a su vez en la espermatogénesis. Objetivo General. Evaluar in vitro, la expresión del gen CDH2 (Cadherina-N) de la barrera hematotesticular, posterior a una exposición a cadmio, plomo y arsénico. Metodología. Se aislaron células de Sertoli identificadas a través de inmunocitoquimica, provenientes de 5 ratas cepa Wistar de 21 días de nacidas mediante cultivo celular primario. Una vez obtenida una confluencia celular elevada, los cultivos celulares fueron tratados con metales pesados, monitorizándolos a las 24, 48 y 72 horas. Resultados. Se estandarizó la obtención de células de Sertoli para la obtención de 24 cajas de cultivo utilizando 5 ratas (10 testículos). CONCLUSIÓN. Se espera subexpresión del gen CDH2 en los cultivos expuestos a metales pesados con respecto a sus controles basales.


1er. DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias


1er. DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

MANEJO MULTIDISCIPLINARIO: EMBARAZO CON LES Y PRODUCTO DE BAJO PESO PARA LA EDAD GESTACIONAL CON BLOQUEO AV COMPLETO Garza-Garza MA1; Garza-Cantú JM2 1. Hospital General Universitario “DR. JOAQUÍN DEL VALLE SÁNCHEZ” 2. Hospital Infantil Universitario dr.marioggarza@gmail.com

RESUMEN El lupus eritematoso sistémico (LES) es un trastorno autoinmune del tejido conectivo que principalmente afecta a las mujeres en edad fértil, aumentando el riesgo para morbilidades fetales y maternas. Las pacientes embarazadas que cursan con LES presentan mayor riesgo de complicaciones tales como estado hipertensivo, enfermedad renal, parto prematuro, cesárea urgente, hemorragia postparto, trombosis venosa profunda, restricción de crecimiento intrauterino y muerte fetal. La evolución periódica de la actividad de la enfermedad, el reconocimiento de los brotes así como la vigilancia del deterioro por nefropatía lúpica, son los propósitos del manejo multidisciplinario durante el control prenatal. Las manifestaciones graves o potencialmente mortales secundarias al daño de órganos mayores, generalmente requieren un periodo inicial de terapia inmunosupresora intensiva para controlar la enfermedad. La complicación más grave en el recién nacido con lupus neonatal es el bloqueo cardiaco completo, lo que hace inminente la colocación de marcapasos permanente como terapéutica principal. Nuestro objetivo es reportar el caso de una paciente embarazada con LES con producto de bajo peso para edad gestacional portador de bloqueo AV completo, en quien se realiza un abordaje multidisciplinario desde el control prenatal hasta la posterior resolución del embarazo y atención del producto con cardiopatía congénita.


1er. DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias


1er. DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

PREVALENCIA DE “PREDIABETES” EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. JOAQUÍN DEL VALLE SÁNCHEZ Sánchez - Cruz, L Y.1 Gómez Contreras V M. 1. Hospital Universitario Dr. Joaquín del Valle Sánchez

RESUMEN Introducción. Diabetes mellitus 2 (DM2) es una enfermedad con cifras estadísticas relevantes en México. ENSANUT 2016 reporta una prevalencia de 9.4%. Conllevando a múltiples complicaciones, entre ellas disminución de la visión (54.5%), retinopatía (11.2%), pérdida de la vista (9.95%), úlceras (9.1%) y amputaciones (5.5%), entre otras. Convirtiéndose en generador de costos altos para los sistemas de salud a los 5 años de hasta 10 millones de dólares. Objetivo General. El Comité de Expertos sobre el diagnóstico y la clasificación de Diabetes Mellitus (2003) ha establecido criterios objetivos de “Prediabetes” como estado de riesgo de desarrollo de DM2 y enfermedad cardiovascular. Por ello, el objetivo de este trabajo se centra en la detección oportuna de pacientes que cumplan tales criterios con el fin de evitar el desarrollo de la enfermedad y cualquiera de las múltiples y subsecuentes complicaciones y manifestaciones cardiovasculares que conlleva. Iniciando un abordaje óptimo con alto impacto en los sistemas de atención médica en el aspecto económico, personal y social. Metodología. Estudios reportan una fuerte asociación de la Hemoglobina A1C como predictor del desarrollo de DM2. Es por ello que se realizará medición sanguínea a los pacientes Hospitalizados en el Hospital Universitario durante el periodo de marzo a septiembre 2018 que cumplan con criterios establecidos por la American Diabetes Asociation.


1er. DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias


1er. DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

ESTUDIO DE LA MICROBIOTA Y SU RELACIÓN CON LA DEPRESIÓN EN SUJETOS DE LA REGIÓN DE LA COMARCA LAGUNERA Mario Martínez-González1, Faviel Francisco González-Galarza1 1Centro de Investigación Biomédica, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Coahuila

RESUMEN Introducción. La depresión es una de las causas más importantes de discapacidad en el mundo, causando un sufrimiento considerable tanto en el individuo como en su entorno familiar. El estudio epidemiológico más reciente realizado en México estimó que la prevalencia de episodios depresivos mayores entre las personas de 18 a 54 años de edad era de aproximadamente 7.8%. El abordaje de esta enfermedad multifactorial desde diferentes campos puede contribuir significativamente en el entendimiento de la enfermedad, reducción de los costos de atención de la salud, reducción de la discapacidad, morbilidad y mortalidad. Objetivo General. Evaluar la relación de la microbiota y la depresión en sujetos de la región de la Comarca Lagunera, usando la predisposición genética como variable. Metodología. El estudio se dividió en 3 partes: 1) Predisposición genética al trastorno depresivo mayor en población de la Comarca lagunera. 2) Hacer los estudios clínicos pertinentes en estos sujetos para determinar o descartar la presencia clínica de trastorno depresivo mayor. 3) Por último analizar la microbiota de los participantes esperando encontrar diferencias entre aquellos con trastorno depresivo mayor y los casos control. Resultados. En la primera parte del estudio se observó un número elevado de individuos con una cantidad elevada de SNPs asociados al desarrollo de trastorno depresivo mayor. Este comportamiento fue similar en los dos microarreglos analizados. Conclusión. En la actualidad, existe poca información epidemiológica a nivel nacional de variantes genéticas asociadas a trastornos depresivos. La primera parte de este estudio se enfocó en el análisis de variaciones genéticas ligadas a la depresión comparando a su vez la cobertura de estas asociaciones en dos microarreglos comerciales, teniendo como resultado una gran prevalencia de estas variaciones.


1er. DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias


1er. DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

REPORTE DE CASO: SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO REACTIVO ASOCIADO A HERPES VIRUS TIPO 6 Acosta-Ramirez, M1; Parrilla-Virrey, GI2 ; Candelas-González, JA3;Muñiz-Ugarte, JG 4; PerazaMartínez, L. 5 1. Hospital Ángeles Torreón, Centro de Investigación Biomédica, Facultad de Medicina U.A. de C. 2. Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina U.A. de C. 3. Hospital Ángeles Torreón. 4. Departamento de Investigación, Hospital Sanatorio Español Torreón. 5. Hospital Infantil Universitario, Facultad de Medicina U.A. de C.

RESUMEN Histocitosis son un grupo de enfermedades del sistema monocito/macrófago de causa desconocida y predominio en pediátricos. Se caracteriza por una sobre estimulación del sistema inmunológico llevando a una proliferación descontrolada de las células del sistema mononuclear fagocítico (monocitos, macrófagos, células dendríticas) produciendo una inflamación localizada o generalizada y complicaciones severas como falla multiorgánica. Se clasifica en histiocitosis de células de Langerhans, Síndrome hemofagocítico reactivo o no familiar secundario y de células malignas. El Síndrome hemofagocítico reactivo es asociado a infecciones virales por Epstein Barr, herpes virus 6. Se presentan dos casos de síndrome hemofagocítico; Masculino de 7 años, con picos febriles no controlables, hepatoesplenomegalia, CID, lisis tumoral y serología positiva para Herpes tipo 6. Se hace el diagnóstico; se trata con protocolo para síndrome hemofagocítico, con remisión del paciente, sin embrago, reingresó con pérdida de falange y ortejos. Femenino de 1 año 1 mes de edad sin antecedentes de importancia para su padecimiento, con exantema de roséola, fiebre, hepatoesplenomegalia, purpura trombocitopénica, linfopenia severa, neutrofilia granulación tóxica, entepex positivo para herpes tipo 6. Se hace el diagnostico por punción de medula ósea de síndrome hemofagocítico, se inicia tratamiento con remisión completa del paciente. El síndrome hemofagocítico reactivo es una enfermedad poco común y poco familiar para los médicos en todos los niveles de atención, generalmente se sospecha su diagnóstico después de descartar causas más comunes. Mientras más pronto sea el diagnóstico e inicio del tratamiento mejor pronóstico se tiene. Su tratamiento va enfocado a suprimir la activación excesiva de macrófagos e histiocitos entre ellos, los más estudiados son el etopósido, esteroides, dosis altas de IgG.


1er. DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias


1er. DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

INCIDENCIA DE FRACTURAS ASOCIADAS A ACCIDENTE AUTOMOVILÍSTICOS EN HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DR. JOAQUÍN DEL VALLE SÁNCHEZ Chavarreti- Gutiérrez, O M 1, Arellano-Pérez Vertí, D, Valles-Mata, E1, Chavarria-Vazquez,S1, RiveraDe la Cruz, E H1 , Rodríguez-Castañeda, F M1, Rivas-Hernández, D A1 1. Universidad Autónoma de Coahuila.

RESUMEN Introducción. Actualmente en México los accidentes automovilísticos representan la segunda causa de muerte en pacientes jóvenes de 24 a 35 años de edad, siendo la primera causa de discapacidad motriz entre jóvenes de 17 a 24 años. Datos de INEGI muestran que los accidentes de transporte son la primera causa de muerte en niños y niñas de 5 a 14 años de edad. La mortalidad está relacionada con los daños que generan los traumatismos principalmente los traumatismos craneoencefálicos, Traumatismo toraco-abdominal, fractura de pelvis y múltiples fracturas de huesos largos Objetivo General. Conocer la incidencia de fracturas asociadas a los accidentes automovilísticos en nuestro medio y así establecer protocolos de atención de urgencias y manejo definitivo de las mismas. Metodología. Se recolectaron los datos de pacientes que sufrieron accidentes de tránsito entre el mes de Marzo y Diciembre del 2017 y acudieron al área de urgencias o consulta externa del Hospital General Universitario. Las variables a analizar son, cantidad de pacientes, edad y género, uso de dispositivos de seguridad, accidente en automóvil o motocicleta, tipo de fracturas y tratamiento. Resultados. 108 pacientes, 84 urgencias, 24 consulta externa, 77 hombres, 31 Mujeres, edad promedio 31.6 años, 62 viajaban en automóvil, 46 motocicleta, TCE 20, Lesiones Toraco-abdominales 3, Fracturas de pelvis 3, Extremidad superior 20, Extremidad inferior 27, pacientes poli contundidos sin presencia de fracturas 35. Conclusión. Encontramos las principales lesiones de gravedad secundarias a accidente de tránsito, como lo son el Traumatismo craneoencefálico, traumatismos toracoabdominales, fracturas de pelvis y de huesos largos, las cuales ameritaron equipo multidisciplinario de especialistas para la atención de urgencias. Surge la necesidad de crear protocolos adaptados a nuestra institución para la atención de estos pacientes.


1er. DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias


1er. DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO rs12522248 CON EL BIOMARCADOR URINARIO KIM-1 EN PACIENTES DE LA COMARCA LAGUNERA Esparza-Olague R.I 1Ramirez-Moreno A1. .Delgadillo-Guzmán D. 1 1. Laboratorio de Farmacología. Facultad de Medicina U. T. Universidad Autónoma de Coahuila.

RESUMEN Introducción. La enfermedad renal crónica es una patología que dentro de la población del Noroeste de México. En la actualidad la estimación de tasa de filtración glomerular por medio de la creatinina es el instrumento para evaluar las alteraciones renales, sin embargo su elevación solo es detectado en etapas avanzadas. En estudios previos de nuestro grupo, se observó que la población en la laguna presentaba valores en biomarcadores de lesión temprana en pacientes clínicamente sanos, por lo que es necesario determinar los factores asociados a este fenómeno atípico, siendo uno de ellos las características genéticas. Objetivos. El objetivo de este estudio es la identificación de los polimorfismos relacionados con biomarcadores tempranos de lesión renal y su relación con los niveles urinarios. Material Y Métodos. Se realizó un escrutinio genético de los polimorfismos relacionados con las proteínas consideradas actualmente como biomarcadores tempranos de lesión renal, así como su cuantificación urinaria. Se utilizó un microarreglo de la marca Ilumina® y la cuantificación por espectrometría de la proteína Molécula 1 de lesión renal (KIM1). Se realizó estadística descriptiva y Chi2, para identificar las frecuencias fenotípicas de los polimorfismos, así como correlación de Pearson para el cálculo de r. Se consideró una p<0.05 como estadísticamente significativa. Resultados. El genotipo de SNP rs12522248 en la población de la Laguna, no mostro diferencias estadísticas con respecto a la población Mexicana residente en Estados Unidos de América. Los valores urinarios de acuerdo al genotipo de rs12522248, no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los genotipos TT, TC y CC. Sin embargo los valores de TT resultaron en una distribución normal con la prueba de Shapiro-Wilk (P=0.82), La asimetría en el grupo TT fue menor que en los genotipos con alelo mutuado (TT=0.4273; TC: 1.042; CC=1.412). Valores urinarios de KIM-1 con respecto a TC (P=0.02), con una media de 1.29 ±1.00 ng/dl/Cr y un rango de 0.25-3.51 ng/dl/Cr. Los valores


1er. DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

de CC fueron altamente heterogéneos y con una distribución dispersa y no normal (P=0.009), con un valor mínimo de 0.38 ng/dl/Cr y máximo de 6.99 ng/dl/Cr. No existió correlación entre los valores urinarios de KIM-1 ajustados a Creatinina y el grado de mutación de rs12522248. (r=0.245; P=0.16). Conclusión. Estos resultados sugieren que la heterogeneidad en los valores urinarios de KIM-1 por la presencia del polimorfismo rs12522248, es dependiente de la mutación del alelo T por C. Es decir a mayor grado de mutación de los alelos, existe mayor evidencia de daño glomerular evidenciadas por las concentraciones urinarias de KIM-1.


1er. DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias


1er. DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

CARACTERIZACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PACIENTES DIABETICOS E HIPERTENSOS DE LA CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE TORREÓN Uriarte-Botello RA1; Delgadillo-Guzmán D2; Corvera-Aispuro C2. 1. Departamento de Medicina Interna Hospital Universitario de Torreón, 2. Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Torreón.

RESUMEN Introducción. La diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensión arterial son enfermedades prevalentes a nivel mundial, una de las principales causas de morbilidad y deterioro en la calidad de vida de estos pacientes es el desarrollo de nefropatía crónica, la cual además implica un gasto extenuante a los servicios de salud pública. Objetivo General Caracterizar la función renal en pacientes diabéticos e hipertensos de la consulta externa del hospital general universitario de Torreón. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo y comparativo en 50 pacientes diabéticos e hipertensos portadores de nefropatía crónica en la consulta externa del hospital general universitario de Torreón. Se calculó velocidad de filtrado glomerular mediante muestra sérica de BUN, urea, creatinina y albumina. Así como muestras de orina a las cuales se les midió electrolitos urinarios, se calculó la excreción fraccional de cada uno de ellos. Resultados. En nuestro estudio, el grupo de pacientes con DM + HTA fue el que tuvo mayor daño a nivel glomerular y tubular Los pacientes con DM + HTA tuvieron menor filtrado glomerular, así como mayor afectación tubular principalmente caracterizada por alteración en la excreción fraccional de magnesio. Conclusión. Esto sugiere que la afectación renal es principalmente mediada por la presencia de estas dos patologías que afectan tanto el endotelio vascular como la integridad de los canales de solutos tubulares. Se recomienda el uso cauteloso de diuréticos o fármacos que afecten tanto la función como la integridad anatómica renal.

0


1er. DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias


1er. DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.