Gallardía del Itata (español)

Page 1



GALLARDÍA DEL ITATA “Gallardía del Itata” busca rendir tributo a las variedades del valle del río Itata, ubicado en la zona sur de nuestro país. Sus vinos se caracterizan por su pureza, frescura, tensión y alto sentido gastronómico. Son vinos auténticos y muy agradables de beber. “Gallardía” es sinónimo de valentía. La misma con que las antiguas parras de secano de este valle - descendientes de los primeros viñedos plantados en Chile - soportan las inclemencias del paso de las generaciones y la tenaz influencia del Océano Pacífico Sur, brindándonos año a año la fruta con que elaboramos este vino. Hemos nombrado así a la línea en reconocimiento a estos viñedos de la Cordillera de la Costa del Valle del Itata y a la delicada flor del mismo nombre que los adorna de aromas y colores, orgullosa y vivaz, confirmando así el brío de la vegetación de esta zona.


UBICACIÓN 460 km al sur de Santiago // 36º36`37,3¨S - 72º43`12,67¨O – Región de Bío Bío – Zona Coelemu (Guarilihue).

Cobquecura

HISTORIA Océano Pacífico

Quirihue

Las primeras plantaciones de vides en Itata las realizaron los conquistadores españoles en el año 1551, convirtiendo a esta zona en una de las precursoras en la producción de vino en Chile. Debido a su cercanía a Concepción, uno de los principales puertos del país de la época, este valle pronto se transformó en el principal proveedor de vinos, no solo para el resto del territorio nacional sino que para todo el imperio español en las Américas.

Río Itata Trehuaco Coelemu Guarilihue

CHILLÁN Argentina

Tomé

Los colonos trajeron consigo las cepas Moscatel de Alejandría y la uva País (antiguamente conocida como Listan Prieto), las cuales fueron recolectadas durante su paso por las Islas Canarias en su camino hacia Latinoamérica. Posteriormente fueron introduciéndose otras variedades, durante el comienzo del siglo XX, con el fin de compensar los estragos producidos en el valle por diversos terremotos, así como para “mejorar” la calidad de los vinos producidos con las variedades antiguamente plantadas. Es así que llegó a Itata la destacada cepa Cinsault y otras blancas, las cuales no han sido identificadas debidamente al día de hoy.

CONCEPCIÓN

Océano Pacífico

Cordillera de los Andes

Desde sus inicios, los vinos de Itata fueron altamente apreciados, como se puede leer en algunos escritos de la época:

“Las provincias australes son mucho más aptas que las del norte para la viticultura; el vino de Concepción supera en calidad a los de otras partes”. Eduard Poeppig, viajero alemán, 1828. “Los franceses tienen singular afición a la ciudad de Concepción, y afirman sin embozo, que es la causa la excelencia de sus vinos”. Miguel de Olivares, monje, siglo XVIII.

N E

O S



Más tarde, la vitivinicultura se fue expandiendo hacia el resto del territorio nacional producto de la centralización del país, lo que junto a la llegada de otras influencias vitivinícolas hicieron que Itata fuera perdiendo protagonismo, hasta verse convertida en una zona productora de vinos casi olvidada. En la actualidad, este valle ha ido recuperando su relevancia y está siendo reconocido como un tesoro de nuestros campos. El Valle del Itata nos ha permitido volver a nuestros orígenes, redescubrir las cepas relegadas y observar con humildad el trabajo de nuestros primeros viticultores, cuyas técnicas se conservan hasta el día de hoy en esa zona.

PAISAJE & CULTURA El paisaje de la zona costera del Valle del Itata, donde se ubican nuestros viñedos, es un panorama maravilloso, cubierto por colinas plantadas con viñedos de gran inclinación y grandes bosques de pinos. Complementa el paisaje el caudaloso río Itata, el que con sus aguas cristalinas hace de esta zona un lugar único. Acá se encuentran una gran cantidad de pequeños productores que subsisten del cultivo de la vid y de los vinos que producen de forma casera y comercializan localmente. Esta resilencia es la responsable de que entre sus campos podamos encontrar aún vestigios de nuestra historia, reflejados en viñedos de mas de 150 años. La gastronomía está dominada por los estofados en base a liebre, conejo y gallina, así como las preparaciones con legumbres y las longanizas, reconocidas a lo largo de todo el país. También destaca la recolección de hongos, la cual se extiende durante el otoño y la primavera. En la costa, la jaiva, el congrio y la corvina son los principales atractivos locales. La viveza y tensión de los vinos de Itata los hacen un perfecto complemento a la gastronomía local e internacional.

CLIMA El clima del Itata costero, de donde provienen nuestros vinos, se encuentra influenciado por su abundante pluviometría, alcanzando los 1.000 mm al año, condición que permite el cultivo de secano. La influencia del frío Océano Pacífico modera el clima e influye de manera determinante en la frescura y viveza de los vinos.



GEOLOGÍA Y SUELOS La roca que da origen a estos suelos es el granito, el cual se encuentra alterado y corresponde al período jurásico. Los suelos son de buena estructura y drenaje, con un porcentage de arcilla que se eleva hasta el 20%. En general, son suelos pobres en materia orgánica y mayormente ácidos. En algunos lugares existe un alto contenido de cuarzo.

VITICULTURA De secano, el sistema de formación es un gobelet (localmente conocido como “cabeza”) muy bajo y sin porta injerto. La labranza se realiza usando exclusivamente el caballo y destaca la poda con hacha.





CINSAULT Ubicación: 460 km al sur de Santiago – Área de Guarilihue– Itata (Secano costero – Coelemu) Variedad: 100 % Cinsault Distancia al mar: 22 Km Sistema de conducción: Gobelet Año de Plantación: 1982 Densidad de plantación: 4.444 plantas / Hectárea Marco de Plantación: 1,5 * 1,5 Uso de Porta injerto: No Material: Masal Altura: 280 msnm Enología: Los racimos son despalillados. Se utilizan granos sin moler para la fermentación en tanques de acero inoxidable, con levaduras nativas y sin uso de sulfuroso. El vino permanece en contacto con los orujos por un período de 40 días. Se sulfita una vez generada la fermentación maloláctica. Nº botellas en promedio: 48.000 por año





CINSAULT ROSÉ Ubicación: 460 km al sur de Santiago – Área de Guarilihue – Itata (Secano costero – Coelemu) Variedad: 100 % Cinsault Distancia al mar: 22 Km Sistema de conducción: Gobelet Año de Plantación: 1982 Densidad de plantación: 4.444 plantas / Hectárea Marco de Plantación: 1,5 * 1,5 Uso de Porta injerto: No Material: Masal Altura: 280 msnm Enología: Los racimos son despalillados e inmediatamente prensados para obtener un jugo muy claro, generando el color cebolla que lo caracteriza. En esta primera etapa no se utiliza sulfuroso. Luego, el jugo se decanta para limpiarlo. La fermentación se lleva a cabo en estanques de acero inoxidable por un período de 12 días. Al terminar la fermentación alcohólica se baja la temperatura para evitar que se genere la fermentación maloláctica. Se sulfita una vez que el vino se ha limpiado. Nº botellas en promedio: 24.000 por año





MOSCATEL Ubicación: 440 km al sur de Santiago – Área de Trehuaco – Valle del Itata Variedad: 100 % Moscatel Distancia al mar: 17 Km Sistema de conducción: Gobelet Año de Plantación: 1975 Densidad de plantación: 5.102 plantas / Hectárea Marco de Plantación: 1,4 * 1,4 Uso de Porta injerto: No Material: Masal Altura: 174 msnm Enología: Los racimos son descobajados, las uvas se prensan inmediatamente y su jugo se fermenta en estanques de acero inoxidable. La fermentación dura 18 días, usando levaduras nativas y sin adición de sulfuroso en esta etapa. Luego de que el vino ha terminado de fermentar se baja la temperatura para evitar que se gatille la fermentación maloláctica. Se sulfita una vez que el vino se ha limpiado. Nº botellas en promedio: 24.000 por año






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.