INTRODUCCIÓN Mientras celebramos nuestro 80° aniversario nos enorgullece permanecer como una bodega familiar fiel a su compromiso de crear vinos que son un fiel reflejo de su origen. Aprovechamos esta especial oportunidad para introducir los nuevos Single Vineyard de la cosecha 2011. La diversidad del paisaje de nuestro país es expresada en esta serie de vinos a través de ocho viñedos. La combinación del clima, suelo, vid y viticultura, sumado a una vinificación basada en la precisión e individualidad de cada parcela, resultan en vinos de gran carácter, los cuales siguen fielmente nuestro estilo en De Martino. A partir de esta cosecha hemos introducido el envejecimiento en fudres austríacos (Stockinger) de 5,000 litros. Con ello hemos obtenido como resultado vinos puros, balanceados, honestos y exquisitamente gastronómicos. Además, hemos dotado de una nueva presentación a la línea con el fin de reforzar la importancia del viñedo y otorgar el carácter individual merecido a cada vino. Nos gusta beber estos vinos e invitamos a probar estas producciones limitadas que nos hacen orgullosos.
Fudres De Martino.
“Quedé impresionado por la línea Single Vineyard, todos vinos diferentes y desplegando fuertes personalidades” -Luis Gutiérrez, Wine Advocate.
“La línea Single Vineyard es el mejor ejemplo de la evolución de De Martino, en especial con la cosecha 2011” -Patricio Tapia, Guía Descorchados.
MAPA & UBICACIÓN DE LOS VIÑEDOS
D.O.Elqui
D.O. Limarí Quebrada Seca
D.O. Casablanca Parcela 5
N
D.O. Maipo
Alto de Piedras Las Águilas
Santiago D.O. Cachapoal Las Cruces
D.O. Maule Limávida La Aguada
E
O
S
Cordillera de los Andes
Océano Pacífico
Alto los Toros
Costa Las temperaturas del Océano Pacífico bordean los 18° y 12°C en enero y julio respectivamente. Estas temperaturas influyen moderando el clima para aquellos viñedos que se encuentran cercanos a sus costas. Este efecto es entendido en la vitivinicultura nacional y resulta en los denominados vinos de clima frío. Es en los suelos arcillo calcáreos de Limarí en donde se originan los Chardonnay de mayor elegancia y complejidad del país, mientras Casablanca destaca por sus Sauvignon Blancs de gran tensión y profundidad.
Caleta Zapallar, Litoral Central.
QUEBRADA SECA
Tamaño del viñedo: 3 hectáreas / 7.4 acres Ubicación: 400 km al norte de Santiago – Área de Quebrada Seca – Limarí Variedad: 100 % Chardonnay Distancia al mar: 25 km Sistema de conducción: Espaldera y Guyot Doble Año de Plantación: 1993 Densidad de plantación: 3.333 plantas / Hectárea Marco de Plantación: 2,5 m x 1,2 m Uso de Portainjerto: No Material: Masal Geología: Terraza Aluvial (Río de Limarí), época del Holoceno, periodo Cuaternario. Suelos: Mayormente arcilloso (50 – 60%) en los primeros dos metros; en profundidad hay roca volcánica de distintas dimensiones con altos contenidos de carbonatos de calcio. Clima: Mediterráneo con fuerte influencia marina. Corresponde a un clima frío bajo los parámetros de viticultura en Chile. Lluvias: Promedio cercano a los 90 mm al año Coordenadas UTM: 30º34`15,2¨S – 71º25`26,88¨O Altura: 237 msnm Enología: Racimo completo prensado en prensa vertical. Fermentación alcohólica en barricas de roble francés usadas con levaduras nativas. Un 50% del vino hace fermentación maloláctica. La guarda se realiza en fudres austríacos de 5.000 litros por 14 meses. Nº botellas en promedio: 6.600 por año.
PARCELA 5
Tamaño del viñedo: 1 hectárea / 2.4 acres Ubicación: 66 km al poniente de Santiago – Sector Las Dichas – Valle de Casablanca Variedad: 100 % Sauvignon Blanc Distancia al mar: 18 km Sistema de conducción: Espaldera y Guyot Doble Año de Plantación: 1998 Densidad de plantación: 3.333 plantas / Hectárea Marco de Plantación: 2,5 m x 1,2 m Uso de Portainjerto: No Material: Clon 1 Davis Geología: Roca Granítica con depósitos aluviales – Serie Tapihue Suelos: Franco – arcillo – arenoso. Con estrata superficial arcilloso (40 – 50%) en los primeros 50 cm. Clima: Mediterráneo. La baja altura de la Cordillera de la Costa en este lugar permite que exista una fuerte influencia marina a través de las brisas frías del Océano Pacifico. Esto permite tener bajas temperaturas en promedio y menores oscilaciones térmicas. Corresponde a un clima frío bajo los parámetros de viticultura en Chile. Lluvias: Promedio cercano a los 400 mm al año Coordenadas UTM: 33º19´28,14¨S – 71º26`31,95¨O Altura: 286 msnm Enología: Los racimos son descobajados y los granos son molidos sutilmente sin excesivos cuidados contra el oxígeno. Se realiza una maceración en frío por 12 horas. La fermentación se realiza en barricas usadas con sus levaduras nativas. Luego, el vino permanece en fudres de 2.500 litros por 12 meses en contactos con las lías. Nº botellas en promedio: 3.300 por año
Maipo Esta tradicional apelación se caracteriza por la amplitud térmica existente entre día y noche, con temperaturas mínimas que bordean los 14°C y máximas que alcanzan los 29°C durante los meses de verano. En los suelos de origen aluvial, resultado de antiguos depósitos del río Maipo, se originan vinos de una elegancia y complejidad única. Las variedades bordelesas son las más destacables en Maipo, siendo el Carmenere y Cabernet Sauvignon las reinas del lugar.
Vi単edos De Martino, Maipo.
ALTO DE PIEDRAS Tamaño del viñedo: 5.5 hectáreas / 13.5 acres Ubicación: 67 km al sur-poniente de Santiago –Sector Isla de Maipo –Valle del Maipo Variedad: 100 % Carmenere Distancia al mar: 71 km Sistema de conducción: Guyot Doble Año de Plantación: 1992 Densidad de plantación: 4.166 plantas / Hectárea Marco de Plantación: 2 m x 1,2 m Uso de Portainjerto: No Material: Masal Geología: Terraza Aluvial del Periodo Cuaternario. Este tipo de suelo se debe principalmente a las terrazas producidas por el río Maipo en las distintas épocas. Suelos: Presenta un horizonte superficial de entre 1,5 a 2 metros de profundidad con un porcentaje de 10 a 20% de arcilla, lo que ayuda a mantener humedad en la época de verano. En profundidad aparecen rocas volcánicas de distintos tamaños con una mayor textura areno-limosa, lo cual mejora la calidad del tanino gracias al buen drenaje. Clima: Mediterráneo. El clima en este lugar es considerado templado para los estándares de Chile, con gran oscilación térmica que ayuda a producir vino de taninos de excelente calidad. Dada la cercanía al río Maipo, existen brisas frías provenientes del Océano Pacífico que permiten enfriar las tardes, dando una condición excelente para la maduración del Carmenere. Lluvias: Promedio cercano a los 400 mm al año Coordenadas UTM: 33º44`32,71¨S – 70º52`43,96¨O Altura: 334 msnm Enología: Los racimos son despalillados y los granos se muelen sutilmente realizándose una maceración en frío de siete días. En la fermentación alcohólica se utilizan levaduras nativas y una vez terminada se deja el vino en contacto con los orujos por un periodo de 90 días. Guarda: Se realiza en fudres austríacos de 5.000 litros por un período de dos años Nº botellas en promedio: 20.000 por año
LAS ÁGUILAS Tamaño del viñedo: 4.7 hectáreas / 11.6 acres Ubicación: 80 km al Poniente de Santiago – Sector La Viluma - Valle del Maipo Variedad: 100% Cabernet Sauvignon Distancia al mar: 51 km Sistema de conducción: Guyot Doble Año de Plantación: 1998 Densidad de plantación: 4.166 plantas / Hectárea Marco de Plantación: 2 m x 1,2 m Uso de Portainjerto: No Material: Masal Geología: El viñedo se encuentra en una ladera de la Cordillera de la Costa con suelos de origen coluvial con alta presencia de roca volcánica, los cuales son producto de terremotos de alta intensidad. Suelos: El perfil es profundo. Presenta una alta cantidad de rocas en la mayoría del perfil, lo cual ayuda a la infiltración del agua y al crecimiento de las raíces que superan los 2,5 metros de profundidad. La textura del suelo posee una cantidad importante de arcillas que puede superar el 20%, ayudando a mantener una humedad adecuada sobre todo en los meses de verano, evitando estrés excesivo. Clima: Mediterráneo. El clima en este lugar es considerado templado para los estándares de Chile. Existe una importante oscilación térmica entre el día y la noche, generando vinos con taninos de gran calidad. La exposición sur que presenta la viña ayuda a recibir menor radiación y más sombreamiento, lo cual permite una madurez más lenta y mayor frescor de las uvas. Lluvias: Promedio cercano a los 450 mm al año Coordenadas UTM: 33º46`13.84¨S – 71º05`24,86´´O Altura: 225 msnm Enología: Los racimos son despalillados y los granos se muelen sutilmente realizándose una maceración en frío de siete días. En la fermentación alcohólica se utilizan levaduras nativas y una vez terminada se deja el vino en contacto con los orujos por un período de 45 días. Guarda: Se realiza en fudres austríacos de 5.000 litros por un período de dos años. Nº botellas en promedio: 20.000 por año
Viñedos Viejos La historia de la viticultura en Chile se remonta a 1543 y tiene su epicentro en el centro sur del país. En rincones de estas latitudes algunos de estos viñedos ancestrales aún dominan el paisaje, siendo fieles testigos de nuestras tradiciones. Una agricultura sustentable - secano, utilización del caballo para faenas- y viñedos de variedades mezcladas que promedian sobre los 60 años, producen vinos de un carácter irrepetible y mucha individualidad.
Vi単edos Viejos, Centro - Sur.
LAS CRUCES
Tamaño del viñedo: 2.8 hectáreas / 6.9 acres Ubicación: 140 km al sur de Santiago – Sector Pichidegua - Valle del Cachapoal Variedad: Mezcla en el viñedo. Aproximadamente 75% Malbec y 25 % Carmenere Distancia al mar: 62 km Sistema de conducción: Espaldera baja - con guyot doble Año de Plantación: 1957 Densidad de plantación: 5.882 plantas / Hectárea Marco de Plantación: 1,7 m x 1 m Uso de Portainjerto: No Material: Masal Geología: Depósito granítico descompuesto formados en el periodo Jurásico. Suelos: Presenta excelente infiltración y drenaje debido a su alto contenido de arena. La cantidad de arcillas es baja pero suficiente para mantener la humedad adecuada en los meses de verano (7 - 15%), condiciones que permiten que este viñedo sea de secano (sin riego artificial). Clima: Mediterráneo. El clima en este lugar es considerado templado para los estándares de Chile. La temperatura difícilmente supera los 29,5ºC debido a la cercanía con el río Cachapoal que dirige las brisas desde el océano hacia el interior. Existe gran oscilación térmica que ayuda a producir taninos de excelente calidad. Tanto el Malbec como el Carmenere están muy bien adaptados a este clima y los mejores años son aquellos en donde las temperaturas no son excesivamente altas, lo cual permite que el Malbec madure lentamente. Lluvias: Promedio cercano a los 500 mm al año Coordenadas UTM: 34º21`21,38¨S – 71º81`23,35¨O Altura: 161 msnm Enología: Los racimos son despalillados y los granos se muelen sutilmente realizándose una maceración en frío de siete días. En la fermentación alcohólica se utilizan levaduras nativas y una vez terminada se deja el vino en contacto con los orujos por un período de 40 días. Guarda: Se realiza en fudres austríacos de 5.000 litros por un período de dos años. Nº botellas en promedio: 6.600 por año
LIMÁVIDA
Tamaño del viñedo: 2.3 hectáreas / 5.6 acres Ubicación: 220 km al sur poniente de Santiago – Sector Limávida - Valle del Maule Variedad: Mezcla en el viñedo. Aproximadamente 85% Malbec y 15 % de otras variedades, entre las que se cuentan Cabernet Sauvignon y Carmenere. Distancia al mar: 36 km Sistema de conducción: Cabeza Año de Plantación: 1945 Densidad de plantación: 6.666 plantas / Hectárea Marco de Plantación: 1,5 m x 1 m Uso de Portainjerto: No Material: Masal Geología: Depósito granítico descompuesto formado en el periodo Jurásico. Suelos: Es profundo. El granito está asociado a arcillas, dando una coloración roja a los suelos. Esto entrega una condición especial para la retención de la humedad en todo el periodo de madurez, lo que permite que este viñedo sea de secano (sin riego artificial). Clima: Mediterráneo. El clima en este lugar es considerado templado para los estándares de Chile, con gran oscilación térmica que ayuda a producir taninos de excelente calidad. Las temperaturas máximas en el mes más cálido del verano superan los 30ºC, pero dada la cercanía al río Mataquito existen brisas frías provenientes del Océano Pacifico que permiten enfriar las tardes, dando una condición excelente para la maduración de las variedades existentes. Lluvias: Promedio cercano a los 550 mm al año Coordenadas UTM: 35º02`19,57¨S – 71º46`02,68¨O Altura: 44 msnm Enología: Los racimos son despalillados y los granos se muelen sutilmente realizándose una maceración en frío de siete días. En la fermentación alcohólica se utilizan levaduras nativas y una vez terminada se deja el vino en contacto con los orujos por un período de 60 días. Guarda: Se realiza en fudres austríacos de 5.000 litros por un período de dos años Nº botellas en promedio: 13.300 por año
LA AGUADA / VIGNO
Tamaño del viñedo: 4.5 hectáreas /11.1 acres Ubicación: 280 km al sur poniente de Santiago – Sector Sauzal - Valle del Maule Variedad: Mezcla en el viñedo. Aproximadamente 85% Carignan y 15 % de otras variedades entre las que se cuentan Malbec, Cinsault, Cabernet Sauvignon y Carmenere. Distancia al mar: 36 km Sistema de conducción: Cabeza Año de Plantación: 1955 Densidad de plantación: 5.555 plantas / Hectárea Marco de Plantación: 1,8 m x 1 m Uso de Portainjerto: No Material: Masal Geología: Depósito granítico descompuesto formado en el periodo Jurásico. Suelos: Es profundo. El granito está asociado a arcillas, dando una coloración roja a los suelos. Esto entrega una condición especial para la retención de la humedad en todo el periodo de madurez, lo que permite que este viñedo sea de secano (sin riego artificial). Clima: Mediterráneo. El clima en este lugar es considerado templado para los estándares de Chile, con gran oscilación térmica que ayuda a producir taninos de excelente calidad. Las temperaturas máximas en el mes más cálido del verano superan los 30ºC, pero dado que la Cordillera de la Costa en esta latitud es baja, el viñedo recibe la influencia marina, lo que enfría esta área y permite producir uvas con buena acidez. Lluvias: Promedio cercano a los 700 mm al año Coordenadas UTM: 35º45`28,40¨S – 72º10´02,74¨O Altura: 177 msnm Enología: Los racimos son despalillados y los granos se muelen sutilmente realizándose una maceración en frío de siete días. En la fermentación alcohólica se utilizan levaduras nativas y una vez terminada se deja el vino en contacto con los orujos por un período de 60 días. Guarda: Se realiza en fudres austríacos de 5.000 litros por un período de dos años Nº botellas en promedio: 13.300 por año
Altura Chile tiene uno de los cielos más puros del planeta, y nuestra Cordillera de Los Andes se extiende a lo largo de todo nuestro territorio alcanzando su punto más alto a los 7,000 metros de altura. Sin embargo, pocos son los viñedos que se han aventurado a encumbrarse más cercanos al cielo. Fuertes pendientes y un marcado clima continental producen condiciones únicas, las cuales pueden ser únicamente resistidas por variedades tolerantes a la luz y con sentido de sobrevivencia.
Cordillera de los Andes, Santiago.
ALTO LOS TOROS
Tamaño del viñedo: 3.98 hectáreas / 9.8 acres Ubicación: 570 km al norte de Santiago – Sector Alcohuaz - Valle del Elqui Variedad: 90% Syrah – 10% Petit Verdot Distancia al mar: 82 km Sistema de conducción: Parrón Elquino. Usado principalmente para proteger los racimos de la radiación solar. Año de Plantación: 2005 Densidad de plantación: Syrah 7.142– Petit Verdot 9.523 plantas / Hectárea Marco de Plantación: Syrah 2 m X 0,7 m – Petit Verdot 1,5 m x 0,7 m Uso de Portainjerto: No Material: Syrah es Multiclonal – Petit Verdot es masal Geología: El viñedo esta plantado en la Cordillera de los Andes sobre un depósito granítico alterado. Suelos: El perfil es muy profundo. El granito se presenta alterado, con alta cantidad de arena y baja cantidad de materia orgánica. Clima: Mediterráneo. El lugar se caracteriza por estar en un valle muy angosto y de gran altitud. Este lugar es considerado templado - cálido para Chile por las temperaturas máximas que varían entre los 30 – 31ºC, pero estas altas temperaturas solo se registran en pocas horas durante el día, lo que le confiere a los vinos una expresión única difícil de encontrar en otras zonas consideradas cálidas. Lluvias: Promedio cercano a los 100 mm al año Coordenadas UTM: 30º13`3,23¨S – 70º29`36,41¨O Altura: 1900 msnm Enología: Los racimos son despalillados y los granos se muelen sutilmente realizándose una maceración en frío de siete días. En la fermentación alcohólica se utilizan levaduras nativas y una vez terminada se deja el vino en contacto con los orujos por un período de 45 días. Guarda: Se realiza en fudres austríacos de 5.000 litros por un periodo de dos años Nº botellas en promedio: 13.300 por año