Cartilla de Lenguaje

Page 1



UNIDADES DIDÁCTICAS

DIRECCIÓN GENERAL JOSÉ ROZO MILLÁN

GOBERNADOR DE BOYACÁ

JUAN CARLOS MARTÍNEZ MARTÍN SECRETARIO DE EDUCACIÓN DE BOYACÁ

JOSÉ RICARDO BAUTISTA PAMPLONA SECRETARIO DE CULTURA Y TURISMO DE BOYACÁ

JORGE ENRIQUE PINZÓN MATEUS GERENTE FONDO MIXTO DE CULTURA DE BOYACÁ

GRUPO TÉCNICO MARIBEL GARCÍA MORALES MARINA GODOY DE MONDRAGÓN INVESTIGACIÓN Y FORMULACIÓN DEL MÓDULO JULIO ROBERTO SANABRIA ASESORÍA METODOLÓGICA DENKEN CORP S.A.S DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

FABIO PINEDA ILUSTRACIÓN JULIO MONDRAGON CASTAÑEDA CORRECCIÓN DE ESTILO JOTAMAR BUHOS SALAMANDRA LITOSOCIAL JyM DENKEN CORP IMPRESORES BOYACENSES

····································································································································

LENGUA CASTELLANA

Himno Popular de Boyacá

“SOY BOYACENSE” (ordenanza 008 de 1994) Autor y Compositor: Hector José Vargas Sánchez Arreglos e Instrumentación: Maestro Raúl Rosero

Noble es mi ancestro de Nemqueteba, Saguamanchica, Idacansás, de Nemequene y de Tundama, Quemuenchatocha y el gran Mincúa. Soy Boyacense de pura raza, amo a mi tierra como a mi mama, siempre de abrigo, cargo una ruana, hecha en el viejo telar de casa. Y con mi blanco “jipa” de paja, ¡ cómo armonizan mis alpargatas ! Y del maíz hago bebidas gratas con que refresco bien mi garganta. CORO Canto guabinas y torbellinos y un viva alegre le echo a mi patria, sin hablar mucho marco la pauta, si de lecciones siempre se trata. Noble es mi ancestro: de Nemqueteba Saguamanchica, Idacansás, de Nemequene y de Tundama, Quemuenchatocha y el gran Mincúa. Llevo en mis venas sangre guerrera, pues lo atestigua el Pantano de Vargas, soy muy sincero, miro de frente, nunca un ataque doy por la espalda. Haciendo coro con los turpiales, que alegres cantan de madrugada, rasgo mi tiple chiquinquireño, frente a la alcoba de mi adorada. CORO Canto guabinas y torbellinos y un viva alegre le echo a mi patria, sin hablar mucho marco la pauta si de lecciones siempre se trata. Surco los campos con el acero, que da la entraña de aquestas tierras, y de sus rocas esmeraldinas, le doy al mundo preciosas gemas. Lucho incansable contra gobiernos, que en su provecho el fisco gastan, y cuando triunfo, tan sólo pido, un gran aplauso a la democracia. CORO


BANDERA

······························································· La Bandera de Boyacá está formada por cinco franjas horizontales. Las franjas pertenecientes a los extremos superior e inferior son de color verde y ocupan un sexto de la bandera y significa la fe, la devoción al servicio, el respeto y la esperanza del pueblo de Boyacá, al igual que simboliza la fertilidad de Boyacá y del campo, el verde esmeralda de la tierra. Las franjas cerca de la franja central (la segunda y la cuarta) son de color blanco, ocupan un sexto de la bandera y significan el amor de la gente de Boyacá para su Departamento, su seriedad y dedicación, virtudes decisivas para mantener la unidad de Boyacá. La franja roja ocupa un tercio de la bandera y simboliza la sangre de los que sacrificaron sus vidas durante la Guerra de la Independencia de España en los campos de Tame, Pisba, Socha, Gámeza, Pantano de Vargas y Punete de Boyacá. La hoja de roble El señor Gobernador de Boyacá, José Rozo Millán, y la Asamblea de Boyacá, mediante la Ordenanza No. 008 del 5 de junio de 2008, aprobaron la ampliación en la simbología de la Bandera con la inclusión de una hoja de roble, en color blanco, colocada en el centro de la franja roja del pabellón. El roble es el árbol insignia de Boyacá y simboliza la estirpe, carácter y pujanza de la raza boyacense.

SIGNIFICADO DE BOYACÁ ······························································· BOYACÁ se deriva del vocablo música “Bolaca”, que significa “ región de la manta real” o “cercado del cacique”. Este nombre le fue dado al departamento en 1.821, por el congreso de Cúcuta, En honor al río en el cual se encuentra el puente en donde se libró la batalla más determinante para la independencia de Colombia (conocido como río de BOYACÁ o río Teatinos). Antes de ellos, la jurisdicción del actual departamento hacia parte de la provincia de Tunja, recibiendo el mismo nombre de su capital. El nombre de BOYACÁ es de origen chibcha y quiere decir << cercado al cacique o región de las mantas >>. Al respecto, el historiados Javier Ocampo López dice: <<con este nombre se conoce también una pequeña población indígena anterior a la conquista española y actualmente municipio, por cuyas tierras corre el riachuelo << BOYACÁ o Teatinos>>, en cuyas márgenes se desarrolló la batalla del puente de BOYACÁ, la cual sello la independencia de Colombia el 7 de agosto de 1819. En honor a la batalla memorable que dio la culminación político - militar a la Revolución de Independencia de Colombia, surgió en la Constitución de Cúcuta de 1.821, el departamento de BOYACÁ integrado por las Provincias de Tunja, Casanare, Socorro, Pamplona y los cantones de Chiquinquirá y Vélez.


ESCUDO DE ARMAS DE BOYACÁ

······························································· El Escudo de Boyacá es el principal emblema y uno de los símbolos oficiales del departamento colombiano de Boyacá. Fue creado en 1986, año en el cual el gobernador Álvaro González Santana le hiciera un encargo al académico Gustavo Mateus Cortés para que diseñara el escudo de armas del departamento. El entonces gobernador presentó a la Duma departamental el proyecto de ordenanza que contenía la propuesta del escudo del departamento de Boyacá, con base en la propuesta que en 1.870 se pretendía implementar para el Estado Soberano de Boyacá por su presidente Felipe Pérez. El escudo oficial del departamento fue aprobado por la Ordenanza Nº 53 del 5 de diciembre de 1.986. El blasón tiene forma circular, llevando en su centro el Puente de Boyacá en cuyos alrededores se sitúan tres toldas de campaña; atrás de este se ubica el perfil de la cordillera oriental, sobre la cual se alza un sol naciente. Las colinas representan a aquellas en donde se libró la batalla de Boyacá, y el sol, el astro rey que iluminó el triunfo. Como timbre del escudo se encuentra una corona muisca de oro, símbolo del pasado indígena del departamento, la cual era utilizada por esta cultura precolombina para divinizar a los poseedores del poder. Enmarca el escudo un águila negra con alas abiertas, cola baja esparcida y garras, la cual mira al lado diestro del escudo y que era usada por España como símbolo de poder supremo a partir de los Reyes Católicos; su significado simbólico, como decoración del escudo, representa la parte española del origen étnico de los habitantes del departamento. En la parte inferior del blasón y entrelazada en las patas del águila, se ubica una cinta ondeante en oro con la inscripción en negro “Independencia - 7 de Agosto de 1819”, fecha de la decisiva batalla de Boyacá, la cual le dio independencia a Colombia.



GOBERNADOR


····································································································································

HIMNO DEPARTAMENTAL DE BOYACÁ ······························································· Coro Adelante a la cima que guarda la memoria de tanto inmortal, dulce tierra que extiende sus brazos de occidente a la pampa solar. I En su entraña hay jardines de hierro, está el oro en el rubio aluvión, parpadea la verde esmeralda en la niebla del gris socavón. II Siempre han sido sus hombres primeros en el bien, en la guerra, en la paz, en el cielo no falta una estrella en las alma siempre hay un cantar.

III Aquel trae la eterna armonía con el númen de Floréz y Ortiz, es antorcha que opone a la muerte alta valla de aurora sin fin. IV Otros vienen del aula fecunda animados del genio creador, a esculpir en el muro del tiempo la esperanza de un mundo mejor. Letra: Pedro Medina Avendaño. Música: Jorge Camargo Spolidore.

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ División política

·······························································


····································································································································

CONTENIDO TRANSICIÓN

ME EXPRESO CON CLARIDAD 1. PALABRAS DE MI ENTORNO – LOS TRABALENGUAS ������������������������������������������ 11 MÁS DE UNA FORMA PARA EXPRESARNOS 2. EL LENGUAJE SIMBÓLICO  ���������������������������������������������������������������������������������� 14 GRADO PRIMERO

JUGAMOS CON LAS PALABRAS 1. RETAHÍLAS  ������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 17

A DIVERTIRNOS CON LAS RIMAS 2. RIMAS INFANTILES  ���������������������������������������������������������������������������������������������� 21 GRADO SEGUNDO PINTEMOS CON PALABRAS 1. LA DESCRIPCIÓN LITERARIA  ����������������������������������������������������������������������������� 24 CONTEMOS UN CUENTO 2. EL CUENTO ����������������������������������������������������������������������������������������������������������� 27 GRADO TERCERO

ENTRE RELATOS Y CREENCIAS 1. LA LEYENDA   �������������������������������������������������������������������������������������������������������� 30

PARA RECORDAR Y CONTAR 2. LA ANÉCDOTA ������������������������������������������������������������������������������������������������������ 33 GRADO CUARTO

NUESTROS ESCRITORES LOCALES 1. LA NARRACIÓN   ��������������������������������������������������������������������������������������������������� 36

¿QUIÉNES SOMOS? 2. LA BIOGRAFÍA - AUTOBIOGRAFÍA ���������������������������������������������������������������������� 33 GRADO QUINTO

HISTORIAS EN CUENTOS 1. EL CUENTO A PARTIR DE REFERENTES HISTÓRICOS   ������������������������������������� 42

EXPRESIONES DE NUESTRA TIERRA 2. LA COPLA ������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 45


····································································································································

GRADO SEXTO ESCRITORES RESIDENTES EN BOYACÁ 1. LA FÁBULA CONTEMPORÁNEA   �������������������������������������������������������������������� 48

EXPRESAMOS NUESTROS SENTIMIENTOS 2. LENGUA COMÚN – LENGUA LITERARIA ��������������������������������������������������������� 51 GRADO SÉPTIMO

NARRATIVA BOYACENSE CONTEMPORÁNEA 1. CUENTO Y MINICUENTO. LAS PREPOSICIONES   ������������������������������������������ 54

POETAS BOYACENSES CONTEMPORÁNEOS 2. POETAS DE MI TIERRA ����������������������������������������������������������������������������������� 59 GRADO OCTAVO

PLUMAS QUE FLUYEN 1. ESCRITORAS DE MI TIERRA. LA ORACIÓN   �������������������������������������������������� 62

ORADORES DIRIGENTES 2.ORADORES BOYACENSES RECONOCIDOS ������������������������������������������������������ 66 GRADO NOVENO

ESCRITORES BOYACENSES DEL SIGLO XX 1. EL COMENTARIO ARGUMENTADO. LA MESA REDONDA   ������������������������������ 69

ENTRE VERSOS Y PROSAS 2.POEMAS Y CUENTOS, GOCE ESTÉTICO �����������������������������������������������������������72 GRADO DÉCIMO

PRODUCCIONES LITERARIAS Y SU CONTEXTO 1. SABER Y SENSILIBIDAD BOYACENSE ������������������������������������������������������������75

DE BOYACÁ PARA EL MUNDO 2.POETAS BOYACENSES ������������������������������������������������������������������������������������� 83 GRADO UNDÉCIMO

BOYACÁ, CUNA DE ESCRITORES 1. LA LÍRICA EN LA COLONIA (SIGLO XVII)

����������������������������������������������������75

ENTRE LÍNEAS 2.ESCRITORES BOYACENSES. EL ENSAYO �������������������������������������������������������� 83 BIBLIOGRAFÍA


····································································································································

EL CÓNDOR ······························································· Autor : Indio Rómulo La situación que vivimos la tenemos que cambiar que no se escuchen más llantos, que se dejen de matar y abrazados como hermanos nos encontremos en paz. Dende Boyacá, la cuna que nos dio la libertad emprendió mi viaje altivo pa’ llegar a la ciudad como lo hicieron mis viejos que nos dieron libertad. La blanca paloma, emblema hoy de cóndor de la paz surca alegre cordilleras pa’ llegar hasta el Caguán a pedirle a la guerrilla: que ya no disparen más. Que no se apague más vidas, que no se torturen más, que se paren los secuestros, que se entierre la maldá, que encima sembramos todo lo que mi Dios nos da. Que enterremos los fusiles pa apostrofe que cosechen paz es el grito de este indio que de rodillas implora al ver mi Colombia linda, desangrándose por horas. Pero ha llegado el momento de enfrentar la realidad sabemos que no es tan fácil encontrar a la igualdad que llegue pronto el desarme y a la mesa dialogar comprometámonos todos, a ver mi Colombia en paz. Que por amor a mi patria, olvidemos lo de atrás y empuñando la bandera, gritemos: ¡LIBÉRENLOS YA! ¡VIVA MI COLOMBIA , EN PAZ!


TRANSICIÓN ····································································································································

ME EXPRESO CON CLARIDAD ·······························································

UNIDAD 1

JUSTIFICACIÓN La institución debe dar continuidad a la capacidad innata que trae el niño como ser social, espontáneo y ansioso de saber. Por consiguiente, atender sus interrogantes y promover en el aula el desarrollo de actividades lingüísticas que favorezcan el desarrollo de su expresión oral con claridad, fluidez y articulación, y la comprensión de lo que escucha, mediante el aprendizaje y dramatización de juegos de palabras, como los trabalenguas, familiariza al escolar con los valores, tradiciones y manifestaciones artísticas y culturales de Boyacá.

LENGUA CASTELLANA

Así mismo, si el niño desde los inicios de su etapa escolar reconoce y valora su entorno familiar, se visualiza como integrante de una comunidad poseedora de una identidad y pertenece a un contexto, dado por sus universos interior y exterior, estos elementos se convierten en semillas generadoras de una buena expresión oral y de identidad boyacense.

SITUACIÓN PROBLÉMICA ¿Cómo puedo expresar mis inquietudes?

PREGUNTAS GENERADORAS ¿Quiénes hablamos? ¿De qué modo hablamos? ¿Para qué hablamos? ¿Con qué intención hablamos?

OBJETIVOS »» »» »»

Expresar sentimientos en forma oral, gestual y plástica. Disfrutar la lectura de trabalenguas como herramienta que facilita las formas de expresión. Fortalecer el sentido de pertenencia e identidad.

LOGRO Participa, valora y disfruta de la lectura y repetición de trabalenguas propios de la región.

COMPETENCIAS Comunicativa: Aprovecha creativamente los trabalenguas para recrear o generar producciones de la tradición literaria. Científica: Comprende la función social del lenguaje en la comunicación. Estética: Representa con dibujos su comprensión sobre un trabalenguas específico. Ciudadana: Valora los procesos orales propios y los de otros como formas para una mejor convivencia.

12


· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · »» »» »» »» »» »» »» »»

Formas de comunicarnos. Intención en la comunicación. Tips para una buena expresión oral. Formas de mejorar la expresión oral. Normas para participar en grupo. Ejemplos de trabalenguas. En lo posible aquellos que hagan mención de personas, fenómenos y/o elementos con los que cuenta el entorno del niño. Es decir, si hay un río, una fruta, un nombre, etc. Identificación de características de un trabalenguas. Lecturas seleccionadas: Trabalenguas de Jorge Velosa R.

Transición

PALABRAS DE MI ENTORNO – LOS TRABALENGUAS

UNIDAD 1

····································································································································

Tilingo tilango Que tengo, que tengo tilingo, tilango, que tengo que tengo tilango,tilín, dos granos de trigo, uno de cebada , dos granos de alverja y uno de maíz. Tintín tilintín tatán talantán. y todo es pa’mi y todo es pa’mi. Tantan talantan titintin tilintin. y todo es pa’mi y todo es pa’mi. Tantán talantán tantín tilintín. Que tengo, que tengo tilingo, tilango, que tengo, que tengo, tilango, tilon.

Los trabalenguas María miraba en el mirador, todos los martes, martas y mirtos, maripositas, moros, marimbas, muros, mareas, mar y mariscos. La nueva nave llegó a las nueve notificando noticias nuevas, y nadie nota nada de nuevo por no apagar la telenovela. Rosana Rozo roza una rosa que Rosa Rosas mandó a rozar y mientras roza, reza un rosario por cada rosa de su rosal.

LENGUA CASTELLANA

Autor sugerido: Jorge Velosa Ruíz. (Ver biografía en la unidad Juego con palabras del grado primero).

Silvano Silva silba y no silba Porque su silbido poco le sirve, en cambio Silvino si silba a Silvia pero ella dice que no le silbe.

Dos granos de frijol, uno de lenteja, uno de garbanzo y dos granos de arroz. Tintín tilintín tontón tolontón. Uno de garbanzo y dos granos de arroz, Tintin tilintín tontón tolontón. Uno para mí y otro para vos. Tintin tilintín tontón tolontón. Uno para mí y otro para vos tin tilintintín ton tolón ton. Tontón tolontón, tintín tilín…tin

VELOSA RUÍZ, Jorge. Lero, lero, candelero.[mp3]. Bogotá : s. n., 2003.

13


Transición UNIDAD 1

LENGUA CASTELLANA

····································································································································

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Planificación de sesiones Experiencias reorganizadoras »» Pedir a los niños que recuerden algunos trabalenguas y los digan. »» Formular preguntas identificadoras de características de los trabalenguas. Observación intencionada »» Hacer la lectura modelo de algunos de los trabalenguas seleccionados. »» Interrogar acerca del contenido de los trabalenguas. »» Realizar una lectura coral de imitación con dos trabalenguas copiados en un cartel. »» Realizar, por filas o hileras, la lectura coral de los trabalenguas. Momento significativo »» Comentar con los estudiantes acerca de la importancia de comunicarnos en forma oral, con claridad, fluidez y articulación. »» Determinar, con los niños, formas para facilitar la comunicación en grupo. »» Desarrollar un conversatorio de interés de los niños para practicar las buenas formas de comunicación oral. »» Conversar acerca del autor de los trabalenguas motivo de lectura.

Juegos de imitación y competencia »» Escuchar los trabalenguas cantados por Jorge Velosa R. »» Repetir los trabalenguas unas tres veces, incrementando la rapidez al decir cada vez el trabalenguas. »» Invitar a los niños para que digan el trabalenguas ante los demás compañeros. »» Animar y motivar a los escolares por su participación. Taller de creación »» Sugerir a los estudiantes que elijan uno de los trabalenguas escuchados para que lo representen mediante un dibujo. »» Escuchar las ideas de los niños acerca de lo que dibujaron. »» Exponer los dibujos en cartelera. Exploración del medio »» Pedir a un familiar que copie, en una hoja tamaño carta, en letra grande un trabalenguas común en la región y llevarlo al aula de clase. Producto »» Armar el portafolio de Los trabalenguas para ubicarlo en el Rincón de creaciones. »» Elegir algunos trabalenguas del portafolio para “El momento de la lectura”.

EVALUACIÓN »» »» »»

Escucha y valoración de los procesos de dicción de los escolares teniendo en cuenta: claridad, fluidez y articulación. Valoración y registro de los procesos de comprensión de textos, captados a través de la explicación que el estudiante hace de su dibujo. Observación de los procesos de escucha de cada estudiante cuando el docente o los compañeros hablan.

RECURSOS Cartel con trabalenguas. CD de Jorge Velosa “Lero, lero, candelero”. Grabadora. Colección de la Biblioteca Pública Municipal: libros relacionados con el tema de la tradición oral. Rincón de creaciones. Aportes de los familiares como parte de la memoria colectiva y la tradición oral local.

14


MÁS DE UNA FORMA PARA EXPRESARNOS

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

Transición

····································································································································

La edad escolar del niño en preescolar es propicia para continuar el enriquecimiento y consolidación del desarrollo de su cerebro; así que, continuar la familiarización del estudiante con el lenguaje verbal, oral y escrito (poesía, canciones, textos) y el lenguaje no verbal (símbolos, íconos y en general la información semiótica del contexto), de manera formal y pedagógica, pero involucrando aspectos de su tradición, valores y manifestaciones artísticas y culturales, sin lugar a dudas, es también la edad más indicada para iniciar la formación en identidad y pertinencia. De este modo, es necesario que los niños exploren su espacio circundante para que así puedan “leer” y aprehender su universo exterior.

UNIDAD 2

JUSTIFICACIÓN

SITUACIÓN PROBLÉMICA

PREGUNTAS GENERADORAS ¿Cómo nos expresamos? ¿Cuál es la forma de expresión que más utilizamos? ¿Qué otras formas de expresión podemos utilizar? ¿Por qué es necesario saber expresarnos de diversas formas?

OBJETIVOS »» »» »» »»

LENGUA CASTELLANA

¿Qué formas de expresión facilitan mi comunicación?

Disfrutar la lectura de poemas. Expresar sus emociones y sentimientos en forma oral, gestual y plástica. Comprender la utilización de símbolos como forma de comunicación. Reafirmar su yo mediante el desarrollo de actividades de juego y grupales.

LOGRO Comunica sus emociones y vivencias a través de lenguajes verbal y no verbal y medios gestuales.

COMPETENCIAS Comunicativa: »» Participa activamente en la generación de producciones literarias. Científica: »» Comprende la función social del lenguaje verbal y no verbal en los procesos de comunicación. Estética: »» Refleja armonía corporal en la ejecución de movimientos y tareas motrices. Ciudadana: »» Se integra y participa con entusiasmo en los juegos y actividades grupales.

15


Transición

····································································································································

EL LENGUAJE SIMBÓLICO

······························································· »»

LENGUA CASTELLANA

UNIDAD 2

»» »» »» »» »» »» »» »» »»

Poemas relacionados con los estados del tiempo: El día es lindo y Tres nubes grises de Jairo Aníbal Niño. Información sencilla acerca del autor de los poemas. Expresión oral exploratoria acerca de emociones y sentimientos en relación con el sol, la luna, la sombra, el viento, las nubes y la lluvia. Expresión creativa: versos o frases según las emociones y sentimientos de los escolares. Expresión artística referente a los estados del tiempo o a ambientes relacionados con éstos (dibujo, modelado, canciones…) Íconos referentes a estados del tiempo: dibujos de un día soleado, un día lluvioso, un día nublado, la sombra, el viento, la luna llena y la luna menguante. Conceptos sencillos acerca de los estados del tiempo. Influencia de los estados del tiempo en el diario vivir. Vestuario según estados del tiempo. Enfermedades que se derivan de los estados del tiempo: gripas, daños en la piel. Prevenciones.

Autor sugerido: Jairo Aníbal Niño (Ver biografía en la Unidad Pintamos con palabras del grado segundo)

El día es lindo

Tres nubes grises

El día es lindo y desde que amaneció no ha hecho más que crecer como si fuera un árbol, y tiene a esta hora una rama que canta en forma de pájaro y una fruta que vuela en forma de avión y un perfume que trepa en forma de sol. El día es lindo porque todavía no sabe que a ti te cambiaron de colegio.

Tres nubes grises -una tras otraal ser heridas por un tigre de viento, cayeron -una tras otrasobre los manzanos en flor Y sobre tu recuerdo.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Planificación de sesiones

los poemas. Realizar una lectura coral de imitación con los poemas copiados en un cartel. »» Realizar la lectura coral de los poemas, por filas o hileras. Momento significativo »» Comentar con los estudiantes acerca de la importancia de comunicarnos, en forma oral, escrita o a través de dibujos o símbolos. »» Presentar y, mediante preguntas, comentar acerca de formas de comunicación literaria en los poemas leídos. »» Mostrar gráficos que reflejen estados del tiempo para que los estudiantes conversen acerca de lo que observan en ellos. »» Practicar, con los niños, formas para facilitar la comunicación en grupo. »»

Experiencias reorganizadoras »» Invitar a los niños a que recuerden alguna canción referente al sol, la lluvia, la sombra, el viento, las nubes, la luna. »» Entonar la canción acompañada de expresión corporal y gestual. »» Conversar acerca del contenido de la canción. »» Preguntar acerca de características del lenguaje de las canciones. Observación intencionada »» Hacer la lectura modelo de los poemas seleccionados. »» Leer verso a verso y comentar con los niños su contenido. »» Interrogar acerca de si les gustó el poema y por qué. »» Conversar con los estudiantes acerca del autor de

16


»» Exponer los dibujos en cartelera. Exploración del medio »» Pedir a un familiar que copie, en una hoja tamaño carta, en letra grande un símbolo común en la región para presentarlo en clase. »» Fijar tiempos para el momento de la lectura de símbolos y su significación. »» Motivar a los estudiantes para que dibujen el símbolo que más les haya gustado. Producto »» Armar una cartelera cambiante, con símbolos comunes al contexto del niño, aportados por los padres de familia. »» Agregar las creaciones de los estudiantes a su portafolio y valorarlas con ellos.

EVALUACIÓN »» »»

Observación de los procesos de expresión oral de los estudiantes para reorientar actividades con aquellos estudiantes que presenten dificultad para expresarse. Valoración de la expresión artística (dibujo), junto con los escolares, teniendo en cuenta el manejo del color y la comprensión acerca del significado del símbolo dibujado.

RECURSOS

Transición

Realizar conversatorios acerca de los ámbitos temáticos sugeridos, para practicar las buenas formas de comunicación oral. Juegos de imitación y competencia »» Escuchar y aprender la canción El sol y la luna. »» Conversar acerca del contenido de la canción. »» Repetir la canción por versos, luego por estrofa, hasta que los estudiantes la memoricen gradualmente y en varias sesiones. »» Acompañar la entonación de la canción con expresión corporal y gestual. »» Animar y motivar a los escolares por su participación. Taller de creación »» Motivar a los estudiantes para que representen uno de los poemas en un dibujo. »» Organizar a los estudiantes en pequeños grupos para que comenten acerca de sus dibujos.

UNIDAD 2

»»

LENGUA CASTELLANA

····································································································································

Láminas con estados del tiempo. Cartel con poemas. Grabadora. Medios magnéticos (CD, DVD). Medios audiovisuales referentes al tema. Recorrido por el municipio, barrio, colegio o algunos lugares de la vereda. Libros que traten los estados del tiempo u otros símbolos. Aportes de la familia o de miembros de la comunidad.

17


GRADO PRIMERO ····································································································································

GRADO

1

JUGAMOS CON LAS PALABRAS

·······························································

UNIDAD 1

JUSTIFICACIÓN El estudiante de grado primero está inmerso en un contexto determinado por sus universos interior y exterior, el cual, considerado como su contexto inmediato, es propicio para estimular el interés por conocer manifestaciones orales tradicionales y el desarrollo de su identidad boyacense. Asimismo, el escolar puede aprender con facilidad, juegos lingüísticos derivados de la tradición oral, mediante la repetición creativa y lúdica de retahílas para estimular su memoria verbal, auditiva y visual, su fluidez verbal, y su vocalización para comunicarse mejor.

LENGUA CASTELLANA

ESTÁNDAR

18

Comprende retahílas que estimulan su creatividad y su memoria. Subprocesos: »» Disfruta el aprendizaje de retahílas. »» Dice retahílas con entonación y distintos matices de su voz. »» Recrea retahílas en forma oral.

LOGRO Comprende y disfruta las retahílas como producciones de la cultura boyacense y colombiana.


····································································································································

LAS RETAHÍLAS

GRADO

»» »» »» »» »»

Retahílas relacionadas con el contexto familiar del niño, es decir, que involucren personas, elementos o fenómenos comunes de la región. Vocabulario. Caracterización y familiarización de los textos. Formas de recreación de este tipo de texto. Recreación colectiva de retahílas. Lecturas seleccionadas: Las diez pulguitas y El moño de las vocales de Jorge Velosa Ruiz.

Autor sugerido:

Jorge Velosa Ruíz Nació en 1.949 en Ráquira, Boyacá. Cantautor, coiniciador de la música carranga. Es considerado un pregonero de la vida y la alegría de la gente campesina, de su autencidad, tradiciones y costumbres. Escritor de muchas canciones infantiles, en las que muestra el disfrute del mundo de las palabras y del folclor. Entre sus escritos se destacan: Lero, lero, candelero, La cucharita, La gallina mellicera, etc. ¡Anímate a conocer acerca de este cantautor boyacense!

Las diez pulguitas Presentar el texto en dos columnas Yo tenía diez pulguitas entre grandes y chiquitas, una roja, cuatro negras y otras cinco carmelitas . Voy a contar, voy a contar qué se me hicieron, voy a contar. Escalando una montaña, una se perdió en la nieve, no me quedan sino nueve, no me quedan sino nueve. De las nueve que tenía, una se fue con Pinocho, no me quedan sino ocho, no me quedan sino ocho. De las ocho que me quedan una cayó de un ta’urete, no me quedan sino siete, no me quedan sino siete. De las siete que tenía, una se fue con Moiseis, no me quedan sino seis, no me quedan sino seis. De las seis que yo tenía, una se murió de un brinco, no me quedan sino cinco, no me quedan sino cinco.

Por andar pensando en las pulguitas se me perdió la cuenta. -¿Cuántas llevaba?... -¡Cinco! ¿Cuántas? -¡Que cinco!...

UNIDAD 1

»»

1

LENGUA CASTELLANA

·······························································

De las cinco que tenía, una se fue pa’l teatro, no me quedan sino cuatro, no me quedan sino cuatro. De las cuatro que tenía, una se volvió al revés, no me quedan sino tres, no me quedan sino tres. De las tres que yo tenía, una se murió de tos. no me quedan sino dos, no me quedan sino dos. De las dos que yo tenía, una se fue con la luna, no me queda sino una, no me queda sino una. Y la una que tenía, se voló con un pulguito, ahora me quedé solito, ahora me quedé solito.

19


····································································································································

El moño de las vocales

GRADO

UNIDAD 1

1

Adentro que están bailando rastrojos y pajonales y les vamos a cantar el moño de las vocales. Guacharaco, palo en palo, cuchillo mal afila’o, carracas de perro mia’o, pantorrillas de vena’o. Como el loro está en la estaca, moño pa’la guacharaca.

LENGUA CASTELLANA

Allá arriba en aquel alto sembraron un chichalá y cada vez que florece, yo me acuerdo de la A. ¡Joseeeé! ¡Qué? Uy, pero póngale… ¡Queeé…? Ataje la burra que se me fue y si no me la ataja me montó en usté. Que hizo como una chicharra, …moño para la guitarra.

y cuando me le recuesto, yo me acuerdo de la I. Oigan, ustedes saben quién es González? El que se comió los tamales, No señor. El que vive entre los costales, Que no y no. El que cuida los animales, No, no, no, no,… Entonces ¿quién es González? El rey de los guayabales. ¡Ahhhh!, salga con algo distinto. ¡Moño para el del requinto! En el monte y la montaña reverdece el borojó y cada vez que lo veo, yo me acuerdo de la O. Y le toca a Don Velosa, el que le cantó a la Rosa y el del pueblo la losa, y como esto se termina, moño para la riolina.

Allá abajo en el camino reverdece el payandé y cada vez que lo veo, yo me acuerdo de la E.

Por la orilla ‘e la laguna está creciendo el bambú y cada vez que lo veo, yo me acuerdo de la U.

¿Ustedes saben quién es don Alberto? Un músico Un carpintero Un perisodáctilo Un tomapelista ¡eso,eso! moño pa’ nuestro tiplista. En el patio de mi casa sombrea un caracolí

A,e,i,o,u; i,u,e,a,o son cinco vocales para recordar, A,E,I,O,U; I,U,E,O,A y todas las tiene el murciélago, el murcielaguito, el murciélago. VELOSA RUÍZ, Jorge. Lero, lero, candelero. [mp3]. Bogotá : s. n., 2003.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

20

Planificación de sesiones

»»

Comprensión y juego literario »» Conocer los saberes previos de los niños acerca de retahílas: expresar y comentar, mediante preguntas acerca del contenido y características del texto. »» Escuchar la lectura de la retahíla Las diez pulguitas. »» Comentar acerca del texto leído. »» Relacionar con el entorno. »» Asociar el texto reemplazando con otros animales del entorno.

»» »» »» »» »»

Escuchar la canción y acompañarla con pulso y ritmo musical. Cantar la retahíla en forma colectiva, grupal, pares e individualmente. Decir la retahíla en pequeños grupos e individualmente. Extraer de los textos los nombres de objetos de la región. Comentar acerca de los hallazgos en el texto. Invitar a los estudiantes a escuchar, bailar y dramatizar la canción.


···································································································································· »»

Seleccionar, en el aula, aquellas retahílas que estén más relacionadas con la cultura local. »» Escuchar y comentar los textos. »» Elegir una de las retahílas recopiladas para memorizarla y decirla, por grupos, ante el curso. Producto: juegos literarios de mi región »» Compilación de las retahílas seleccionadas para armar el libro Juegos literarios de mi región, como parte de la memoria colectiva y la tradición oral local.

GRADO

1

UNIDAD 1

Recreación literaria »» Recrear, en forma oral y por grupos, la retahíla, cambiando la rima o el nombre de un animal propio del contexto. »» Decir rápidamente los textos recreados. »» Inventarle música al nuevo texto. »» Socializar ante los demás estudiantes. »» Pedir a los papás, abuelos, o un vecino que copien una retahíla en una hoja, tamaño carta, para traerla al aula.

»» »» »»

Valoración de la claridad al expresar sus ideas y sentimientos en relación con la comprensión de retahílas. Evaluación de los procesos de pronunciación y manejo de la voz al decir las retahílas. Observación de la participación activa en la recreación grupal de textos.

RECURSOS Carteles con textos de las retahílas a aprender. CD de Jorge Velosa “Lero, lero, candelero”. Grabadora. Guacharaca o raspa. Libros relacionados con el tema de la tradición oral.

LENGUA CASTELLANA

EVALUACIÓN

21


····································································································································

GRADO

1

A DIVERTIRNOS CON LAS RIMAS

·······························································

UNIDAD 2

JUSTIFICACIÓN Estudiar las rimas a través de la tradición cultural local se convierte en un canal didáctico – lúdico, valioso y de gran interés para que los estudiantes expresen sus emociones, sus sueños y sus realidades locales y personales. A su vez, los textos rimados facilitan el aprendizaje de estructuras lingüísticas y características específicas de algunos textos que pueden generar la recreación de otros textos identificados por la repetición de sonidos o palabras.

LENGUA CASTELLANA

De manera similar, los textos rimados constituyen un medio de aplicación para trabajar formas musicales: el ritmo y el acento que permiten de forma lúdica permear los intereses de los escolares y ayudar a construir seguridad en su voz.

ESTÁNDAR Avanza en su expresión oral con claridad, propiedad y estilo, según la situación comunicativa. Subprocesos: »» Sigue las huellas en lo que escucha para imaginar, predecir, y compartir con otros acerca del texto. »» Reconoce las formas de finalizar los versos rimados. »» Transforma los versos, cambiando por otras palabras rimadas.

LOGRO Comprende y disfruta la escucha de rimas infantiles como producciones de la cultura local y nacional.

22


····································································································································

RIMAS INFANTILES

GRADO

1

·······························································

UNIDAD 2

Rimas infantiles de carácter regional. Características y familiarización del tipo de texto. Significación de vocabulario. Reelaboración colectiva de versos rimados. Identificación de palabras en los versos. Lecturas seleccionadas: Canciones El marranito y Rajaleña, de Jorge Velosa.

Autor sugerido: Jorge Velosa Ruíz (Véase datos biográficos en unidad anterior.)

Rajaleña El día de mi cumpleaños yo lo quiero celebrar al son de rajaleñas para ponerme a cantar. Al son de mil tambores para ponerme a bailar, como se hace en las fiestas de San Pedro y de San Juan.

El marranito

Que Monserrate y que Guadalupe, y la mogolla junto al turupe. Que tres pollitos tiene mi tía, el uno canta, el otro pía, y el otro toca la sinfonía.

Este es el cuento de un ser humano que se comporta como un marrano, y un pajarito me dijo un día que le cantara esta melodía. Estribillo Oiga marranito, se le cayó el papelito, Oiga marranote, recójalo y no lo bote. Oiga marranito, se le cayó el papelito, Oiga marraneca, arrójelo en la caneca.

Estribillo Lero, lero lero, lero lerola. (Bis). Lero, lero, candelero, cien mulitas y un arriero cien herraduras de plata pa’la que llegue primero. Para eso tengo la llave, del candadito de acero. (Bis).

Que va jugando, y que ya jugó, pero un diablito se la llevó.

Cuando va al parque, lleva comiso y los papeles arroja al piso; y cuando el carro va manejando, siempre cositas anda botando.

Estribillo

Estribillo Si está en la calle o está en la plaza hace basura como en la casa, y si de pronto sale de paseo, lo deja todo lo más de feo.

Lero,lero,lero, lero,lero,lerola. Con mi perrito culipinta’o subo a la loma, bajo el gana’o. Que allí lo puse y que no aparece, que doce y uno me daban trece. Que voy pa’ Meche y que voy pa’ Chenche. Saque la vaca pa’ que de leche.

LENGUA CASTELLANA

»» »» »» »» »» »»

Estribillo Como la vida le vale nada, le vive haciendo su marranada, y porque todo vuelve un chiquero me cae gordo y no lo quiero. Estribillo.

VELOSA RUÍZ, Jorge. Lero, lero, candelero. [mp3]. Bogotá : s. n., 2003.

23


····································································································································

GRADO

LENGUA CASTELLANA

UNIDAD 2

1

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Planificación de sesiones Comprensión y juego literario. »» Provocar procesos imaginarios en los estudiantes. »» Activar el conocimiento previo mediante interrogantes acerca del cuidado del medio y celebración de cumpleaños. »» Escuchar la lectura de rimas infantiles. »» Reconstruir el texto escuchado. »» Ampliar la significación de vocabulario. »» Resignificar el texto escuchado. »» Escuchar, cantar y bailar las canciones del Rajaleña y/o El marranito. »» Formular preguntas de tipo emotivo: ¿Qué fue lo que más le gustó el texto? ¿Por qué? ¿Qué le cambiaría? »» Participar en diálogos, en pequeños grupos y en parejas, acerca de sus ideas en relación con el texto. »» Representar mediante un dibujo la rima que más haya gustado. »» Aprender, en pequeños grupos, alguno de los textos sugeridos. »» Derivar la organización de una campaña de aseo en la institución. »» Identificar en los textos el nombre de objetos propios

EVALUACIÓN »» »» »»

Observación de formas de expresión de sus ideas controlando el tono de voz y la fluidez verbal. Valoración de aportes en la recreación de versos, en pequeños grupos o parejas, atendiendo a la rima. Evaluación de la participación activa en proyectos al rescate de las buenas costumbres.

RECURSOS CD de Jorge Velosa “Lero, lero, candelero”. Letras de las canciones en carteles. Grabadora. Guacharaca o raspa. Biblioteca Municipal.

24

de la región, según el número de sílabas. Conversar acerca del manejo de basuras y el reciclaje en la institución. Recreación literaria »» Ampliar el texto agregando otra estrofa o completando rimas. »» Socializar las estrofas resultantes. »» Crear unos versos rimados. »» Proyectar su socialización mediante danza o canto. »» Compartir con otros compañeros las nuevas producciones. »» Crear rimas alusivas a cumpleaños. »» Organizar una fiesta de cumpleaños en el aula y socializar las rimas creadas. »» Pedir a los papás que escriban una rima infantil que se relacione con el contexto local. »» Seleccionar, con los estudiantes, las rimas que estén más relacionadas con la cultura y costumbres locales. Producto: Juegos literarios de mi región. »» Agregar los textos al libro de Juegos literarios de mi región, como parte de la memoria colectiva local. »» Compartir algunos de los textos compilados en encuentros institucionales y con padres de familia. »»


GRADO SEGUNDO ····································································································································

PINTEMOS CON PALABRAS

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

GRADO

2

JUSTIFICACIÓN

ESTÁNDAR Comprende textos descriptivos que facilitan el desarrollo de su capacidad creativa y lúdica. Subprocesos: »» Describe personas, objetos y lugares en forma detallada. »» Reconoce formas libres de algunos poemas. »» Descubre el propósito y las ideas clave de un poema.

LOGRO

LENGUA CASTELLANA

Si el escolar disfruta de los sueños, de las fantasías, de lo real y lo irreal, una forma de aproximarlo a que exprese sus ideas es a través de poemas o textos narrativos de tipo descriptivo en los que se inicie en la utilización de elementos literarios sencillos a partir de la expresión oral o escrita teniendo como referente su contexto, su nivel sociocultural, su procedencia y su forma de hablar (niveles de la comunicación: diafásico, diastrático y diatópico). De este modo, familiarizar al niño con la lectura comprensiva de poemas que describen objetos de su entorno, hacen de esta unidad un elemento didáctico valioso para que el estudiante haga uso de su competencia lingüística y de sus emociones para expresar lo que quiere.

UNIDAD 1

Partir de los intereses de los estudiantes en esta etapa escolar es aprovechar su maravillosa capacidad de observación para que fluyan su fantasía y su espontaneidad.

Explica eventos del entorno o fenómenos de la naturaleza y realiza descripciones orales y escritas acerca de los mismos.

25


····································································································································

GRADO

LENGUA CASTELLANA

UNIDAD 1

2

LA DESCRIPCIÓN LITERARIA

······························································· »» »» »» »» »» »» »»

Textos descriptivos literarios. Caracterización de los textos. (Uso de adjetivos y comparaciones) La descripción objetiva y subjetiva. Contextualización de vocabulario. Formas de recreación de textos descriptivos. Lecturas seleccionadas: Poemas de Jairo Aníbal Niño

Autor sugerido:

JAIRO ANÍBAL NIÑO Nació en Moniquirá, Boyacá, en el año de 1944 y murió en el año 2010. Escritor de poemas, cuentos, novelas, dramas biografías, relatos y guiones para cine. Muy reconocido por sus escritos de literatura infantil. Entre sus obras se destacan Zoro, De las alas caracolí, La alegría de querer y Preguntario, entre otras. Sus escritos han sido traducidos a varios idiomas y lo hicieron merecedor de varios premios. ¡Entusiásmate con la literatura infantil de este autor!

Lección -Paula, ¿usted sabe qué es una oveja? -Sí. La oveja es una nube con paticas.

¿Qué es el gato? -El gato es una gota de tigre. Era una fruta tan bella, tan carnosa, tan deleitable, tan perfumada, tan jugosa, tan llena de color que como una bandera de la sed se sostenía húmeda en el aire, era tan apetitosa, que, finalmente, el mordisco se echó a sus pies. NIÑO, Jairo Aníbal. Preguntario. Colección Los sapitos vaqueros. 3ª. Edición. Bogotá : Tres Culturas Editores, 1994.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Planificación de sesiones Comprensión y juego literario. »» Realizar la dinámica “Adivina adivinador”. Se organiza el curso en dos grupos. Cada grupo crea sus pistas para que el otro grupo adivine de quién o qué se trata. »» Explorar los textos sugeridos, ya sea por título, por imagen o por predicción. »» Realizar la lectura comentada de los textos –poema,

26

»» »» »» »» »»

descripción- teniendo en cuenta sus elementos y características: tipo de texto, función comunicativa, tema que trata, autor, etc. Significar el vocabulario. Identificar elementos literarios en el texto. Formular preguntas de tipo afectivo acerca de los textos leídos. Leer otros textos descriptivos (autores boyacenses). Valorar los aportes de escritores boyacenses.


···································································································································· »»

Reescribir, por parejas, el texto con los aportes recibidos de los otros compañeros. »» Circular los textos creados. Comentarios. »» Compartir el texto con la familia. Producto: Pequeños escritores. »» Organizar un portafolio con las creaciones de los estudiantes para que luego, se arme el libro Pequeños escritores.

EVALUACIÓN

2

Observación y valoración de procesos de escrituralidad. Identificación, por los estudiantes, de elementos literarios de tipo descriptivo en los textos creados por los estudiantes o en otros textos de autores boyacenses.

RECURSOS Fotocopias de los poemas. Libros con textos descriptivos. Rejilla o tabla de evaluación.

LENGUA CASTELLANA

»» »»

GRADO

UNIDAD 1

Recreación literaria »» Pedir a los niños que dibujen y coloreen en una hoja su mascota favorita o a quien ellos prefieran. »» Agrupar los dibujos de una misma mascota y conformar grupos de trabajo. »» Escribir, en pequeños grupos, un texto descriptivo de la mascota. »» Comentar acerca del escrito con otros compañeros.

27


····································································································································

GRADO

2

CONTEMOS UN CUENTO

·······························································

LENGUA CASTELLANA

UNIDAD 2

JUSTIFICACIÓN Familiarizar al estudiante con la producción literaria a través de la lectura de cuentos, de la expresión de sus sentimientos, sus sensaciones y sus puntos de vista, de la interpretación de un personaje, de la invención, de la improvisación, puede fortalecer en el estudiante el desarrollo de su competencia lingüística, su creatividad y el disfrute lúdico de lo que hace. Al provocar situaciones de invención y compartir con otros sus escritos, el escolar mezcla realidades con fantasía, vence temores, resuelve problemas y disfruta de sus creaciones Es así como los cuentos sobre duendes y fantasmas propios de la tradición boyacense, los animales característicos de la región convertidos en superhéroes o animales raros son generadores espontáneos y lúdicos, para que los estudiantes creen producciones literarias de texto y gráficas.

ESTÁNDAR Produce textos literarios escritos y orales. Subprocesos: »» Reconoce las formas como puede comenzar o terminar un cuento. »» Recrea los cuentos cambiando personajes o hechos. »» Desarrolla su creatividad inventando cuentos.

LOGRO Interpreta y analiza textos literarios y reconoce diferentes elementos significativos en los mismos.

28


····································································································································

EL CUENTO

2

El cuento: concepto. Caracterización, inicios y finales de los cuentos. Elementos: personajes, lugares y acciones. Estructura del cuento. Producción colectiva de cuentos. Significación de actitudes o comportamientos de personajes de un cuento. Diferencias entre cuento y poema. Terminación de cuentos. La narración a partir de imágenes. Normas de trabajo en grupo. Lecturas seleccionadas: Cuentos de Maribel García Morales. Cuentos de Jairo Aníbal Niño.

UNIDAD 2

»» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »»

GRADO

Autora sugerida:

Nacida en Tunja. Especializada en literatura y lingüística hispanoamericanas. Escritora, traductora y realizadora de talleres de creación literaria y lectura creativa. Escribió el libro de cuentos Los matices de Eva. Sus cuentos y traducciones han sido incluidos en publicaciones nacionales y extranjeras. ¡Diviértete con los cuentos de esta autora!

El capato enamorado (Inédito) Un día estaba Capato sentado a la orilla de un río. Se sentía muy raro, sus emociones estaban encontradas y difusas. No sabía si se sentía feliz o triste. Toda la semana había estado distraído, con la cabeza en las nubes -como le decía su mamá.

LENGUA CASTELLANA

MARIBEL GARCÍA MORALES

¿Qué sería lo que le estaba pasando? De pronto por el camino venía acercándose, Picerdito. -Hola, Capato, le dijo. -No te ves bien... ¿Te pasa algo? - No estoy seguro. Hace días que siento ganas de reír y de llorar, simultáneamente. Y en mi estómago revolotea una bandada de colibríes, que a veces parecen muchos caballos de mar trotando hacia el infinito. -Tal vez te refriaste, mejor vete a acostar. –comentó Picerdito alejándose. Capato continuó su camino. Estaba muy preocupado. Entonces se dirigió a la casa de su primo Luconejo. Cuando su primo le abrió se puso a llorar y abrazando a Luconejo entró. Luconejo lo invitó a sentarse y …

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Planificación de sesiones

»»

Comprensión y juego literario. »» Dialogar con los niños acerca de personajes de los cuentos que han leído o escuchado, sus características y valores.

»» »» »» »»

Hacer la lista de los personajes mencionados y escribir sus actitudes buenas o malas. Anticipar el contenido del cuento a leer. Leer el cuento sugerido y comentarlo. Significar el vocabulario. Identificar la caracterización de sus personajes (el

29


····································································································································

GRADO

LENGUA CASTELLANA

UNIDAD 2

2

30

capato: caballo más pato; el picerdito: pingüino más cerdo; luconejo: luciérnaga más conejo). »» Terminar el cuento con la participación de los niños. »» Construir significados acerca del cuento, mediante interrogantes como ¿qué hubieras hecho si…? ¿qué pasaría si…? »» Leer otros cuentos escritos por boyacenses y que sean de interés de los niños. Recreación literaria »» Dramatizar, por grupos, el cuento escuchado. »» Narrar cuentos a partir de imágenes, en pequeños grupos y en pares. »» Recrear cuentos: crear nuevos personajes, cambiar el final de un cuento.

»» »» »» »»

Inventar un cuento a partir de generadores de texto. Leer en pequeños grupos los cuentos creados. Ilustrar los cuentos creados. Derivar otros tipos de texto: imaginar una charla con uno de los personajes, escribir un afiche, representar el cuento en dibujos, etc. »» Invitar a la familia para que participen de la lectura de los cuentos producidos por los niños. Producto: Pequeños escritores »» Agregar al portafolio las creaciones de los estudiantes. Armar el libro teniendo en cuenta las partes que lo forman. »» Compartir el libro con otros cursos. »» Organizar un encuentro institucional de cuentería.

EVALUACIÓN »» »» »»

Observación de los procesos de identificación por grupos de estudiantes, de las características y estructura de los cuentos creados por ellos. Valoración de los avances en la producción oral y escrita de los estudiantes, teniendo en cuenta: tipo de texto, cohesión y coherencia. Utilización de rejilla o tabla de evaluación.

RECURSOS Fotocopias del cuento El capato enamorado. Cuentos de escritores boyacenses. Otros cuentos infantiles. Cuentos en medio magnético. Audiovisual.


GRADO TERCERO ····································································································································

ENTRE RELATOS Y CREENCIAS

···················································································

GRADO

3

Tomar los relatos como textos de la tradición oral de nuestro pueblo boyacense, de sus leyendas y costumbres es abordar parte de la pertenencia de nuestras propias raíces. De otra parte, la leyenda como texto se torna en un poderoso atractivo, en la medida en que la fantasía sirve para explicar la realidad y sirve como elemento motivador para el desarrollo de la creatividad y la búsqueda de respuestas nuevas a las historias de interés del estudiante.

UNIDAD 1

JUSTIFICACIÓN

ESTÁNDAR

Subprocesos: »» Recrea relatos cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas. »» Desarrolla un plan textual para organizar sus ideas. »» Escribe textos con la aplicación de elementos ortográficos, de puntuación y de gramática para comunicarse mejor.

LOGRO Comprende y disfruta la lectura de leyendas como producciones de la cultura regional, nacional y universal.

LENGUA CASTELLANA

Comprende relatos como las leyendas para desarrollar su capacidad creativa y estética.

31


····································································································································

GRADO

UNIDAD 1

3

LA LEYENDA ······························································· »» »» »» »» »» »» »» »»

La leyenda, concepto. Características: personajes, espacio, tiempo y argumento. Estructura: inicio, nudo y desenlace. Análisis de leyendas, intención comunicativa. Comparación con otros textos. Producción escrita. Valoración de textos propios y de otros. Leyenda seleccionada: Bachué, la Eva Chibcha, versión del historiador Eutimio Reyes Manosalva.

Bachué, la Eva Chibcha

LENGUA CASTELLANA

(Adaptación)

Cuenta la leyenda que cuando la Tierra estaba en silencio y sin vida; no había un pez que se agitara en las lagunas, ni hombre ni bestia, que sentara su planta sobre las abruptas colinas. Apiadose el dios Chiminigagua, y de la laguna de Iguaque, la que está al Suroriente de Villa de Leyva, allá en las alturas donde posan las neblinas, salió una mujer que él llamó Bachué o Furachoque, mujer buena. Traía en su cuadril a un niño de tres años llamado Labaque, predestinado por los dioses para poblar la Tierra. Ella, mujer sagrada y bella emergió de las aguas bajo un cielo plomizo, con corona y zarcillos, brazaletes, manillas y esclava de oro, diadema de rojos encajes; cuerpo fuerte y hermoso, semicubierto con fino chircate; senos contornados de color ébano, que afloraban como fruto maduro de miel y de leche. Ellos dos, Bachué y Labaque, construyeron un bohío en el sitio donde hoy queda el pueblo de Iguaque. Cuando Labaque alcanzó la edad adulta, Bachué celebró con él sus desposorios. Pasaron unos meses y la fecunda Bachué dio sus primeros frutos, los que nacían de cuatro a seis en cada parto, por lo que se vino a poblar la tierra. Bachué y su esposo recorrieron montañas y poblados, instruyendo a sus descendientes sobre artes de tejer, construir sus moradas y guardar sus preceptos. Cuando ellos envejecieron, convocaron a su gran descendencia para que los acompañara hasta la laguna de donde habían emergido. Allí, en sus orillas, los exhortaron a vivir en paz y concordia y les conminaron a que guardasen sus preceptos. Luego, se despidieron y se fueron sumergiendo en las apacibles aguas, en medio de las lágrimas y sollozos de su pueblo, quienes los vieron convertirse en dos serpientes -símbolos de sabiduría- y, desde entonces, las serpientes fueron sagradas y adoradas entre los chibchas. Después de esta triste peregrinación, sus descendientes iban en peregrinación a la laguna porque siempre los tuvieron como a unos de sus dioses. Les llevaban ofrendas de las mejores que poseían, también iban a pedir perdón o gracia, o a soñar con un futuro de bienaventuranza. Bachué nunca desoyó los ruegos y las oraciones de sus hijos amados. REYES MANOSALVA, Eutimio Muisca E. U., 2005.

32

Leyendas y mitos indígenas cundiboyacenses. Tunja : Imprenta


····································································································································

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Organizar grupos de trabajo para que imaginen el hecho sobrenatural que escribirán acerca del personaje seleccionado. »» Proponer generadores de texto que faciliten la redacción de la leyenda. »» Circular y comentar los textos creados. »» Reescribir los textos para incluirlos en el libro Leyendas de mi región. »» Exponer los textos creados, en la cartelera del aula de clase. Producto: Leyendas de mi región. »» Compilar leyendas comunes de cada provincia de Boyacá para armar el libro. »» Realizar, por grupos, la lectura comentada de las leyendas recopiladas. »» Desarrollar un debate acerca de las leyendas comunes en cada provincia de Boyacá. »» Organizar el libro, incluyendo las creaciones de los estudiantes. »» Rotar el libro de leyendas para que lo lean en familia.

EVALUACIÓN »» »»

Observación de procesos de comprensión e interpretación de textos, en grupos pequeños e individualmente, mediante la formulación de preguntas de interpretación, argumentación y proposición. Elaboración de una rejilla o tabla de chequeo para que los estudiantes identifiquen características y particularidades de las leyendas leídas y de sus propias producciones o de las de sus compañeros.

3

UNIDAD 1

Comprensión y juego literario »» Explorar los conocimientos de los estudiantes acerca de sus antepasados y de leyendas que hayan escuchado. »» Realizar la lectura silenciosa de la leyenda. »» Formular interrogantes que requieran de respuesta acerca de personajes, lugar, tiempo, hecho que ocurre, elemento sobrenatural, lo que trata de explicar. »» Elaborar un cuadro con las características y particularidades de la leyenda leída. »» Leer otras leyendas y hacer énfasis en su relación con la tradición oral de los pueblos. »» Establecer comunicación, vía Internet con instituciones de otras provincias para intercambiar leyendas. Recreación literaria »» Proponer pares de palabras como: fantasmahospital, monstruo – río, duende - camino de un bosque, para planear la producción de una leyenda.

»»

LENGUA CASTELLANA

Planificación de sesiones

GRADO

RECURSOS Libros de mitos y leyendas de Boyacá. Información virtual. Textos didácticos que contengan leyendas. Biblioteca institucional y/o municipal.

33


····································································································································

GRADO

3

PARA RECORDAR Y CONTAR

·······························································

UNIDAD 2

JUSTIFICACIÓN En el transcurrir de la vida diaria, en ocasiones, nos ocurren cosas insólitas, graciosas o divertidas que luego se narran a manera de cuento. Aprovechar las anécdotas derivadas de las vivencias graciosas y divertidas del niño o de personas allegadas a él, sirven como motivo e incentivo para entender sus características y sus posibilidades literarias. Esta es una manera de darle a las experiencias particulares, una dimensión más trascendental y universal.

ESTÁNDAR LENGUA CASTELLANA

Produce textos orales y escritos que responden a una necesidad comunicativa específica.

34

Subprocesos: »» Expresa sus sentimientos según la situación comunicativa. »» Revisa, comenta con otros y corrige sus textos. »» Valora sus escritos y los de sus compañeros.

LOGRO Utiliza significativamente la lectura, la escritura y la imagen con fines lúdicos, estéticos y prácticos.


····································································································································

LA ANÉCDOTA

GRADO

La anécdota. Concepto. Características. Estructura. Taller El hilo de la memoria. Lectura seleccionada: Una fiesta con manchitas. Una fiesta con manchitas

El año pasado, Pedro invitó a sus amigos para celebrar su cumpleaños, entre ellos a Beatriz, quien llegó estrenando vestido y, por supuesto, ella no quería que este se le ensuciara. Cuando llegó el momento de la merienda, los padres de Pedro sirvieron un delicioso postre y como a Beatriz le encanta lo dulce, no pudo resistir la tentación de repetir; con tan mala suerte, que al tratar de servir otra porción, el postre cayó sobre su vestido dejándolo muy manchado. Y, como era de suponer, todos los invitados se dieron cuenta. Al observar su risa, Beatriz se sonrojó y se fue llorando a su casa. El hilo de la memoria Descripción del taller: - Con un fondo musical instrumental, de un tema boyacense, se pide a los niños que cierren los ojos y posen su cabeza sobre el pupitre. - Con voz suave y sugestiva, invitar a los niños a que recuerden un momento feliz recientemente vivido. Puede guiarlos a través de preguntas como: ¿dónde estabas?, ¿quiénes más estaban allí?, ¿a qué olía ese lugar?, ¿hacía frío o calor?, ¿cómo se sentían? ¿qué pasó? ¿por qué pasó? Observe los rostros de los estudiantes para detectar el grado de participación en la actividad. - Sugiera la participación de dos o tres niños que quieran socializar su momento feliz. - Posteriormente, con los ojos cerrados y su cabeza sobre el pupitre, invítelos a que evoquen un momento divertido y jocoso que hayan vivido o les hayan contado. Luego, solicíteles que abran sus ojos lentamente y levanten la cabeza, simultáneamente baje el volumen de la música hasta apagar el equipo electrónico. - Oriente a los escolares para que en forma voluntaria cuenten acerca del momento divertido recordado.

UNIDAD 2

»» »» »» »» »»

3

LENGUA CASTELLANA

·······························································

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Planificación de sesiones

baño. Presentar en cartelera el orden secuencial de la anécdota a través de interrogantes como: ¿Qué pasó? ¿A quién le pasó? ¿Quiénes estaban en ese lugar? ¿En dónde sucedió? ¿Cuándo sucedió? ¿Cómo sucedió? ¿Por qué sucedió? ¿Cómo se sintió la persona a quien le pasó el caso? Producto: Mi anécdota favorita »» Escribir la anécdota. »» Compartir y comentar la lectura de las anécdotas creadas por los niños. »»

Comprensión textual »» Realizar una lluvia de ideas acerca de cosas curiosas o insólitas que le hayan sucedido a alguien. »» Desarrollar la lectura comentada de la anécdota seleccionada. »» Relacionar este tipo de texto con el concepto de anécdota. »» Caracterizar el texto. »» Leer o contar otras anécdotas. Recreación textual »» Desarrollar el taller El hilo de la memoria. »» Sugerir un listado de temas para que los niños inventen una anécdota a partir del tema escogido, o de otros que surjan de los niños, por ejemplo: »» Caerse en un charco. »» Ponerse el vestido o los zapatos al revés. »» Equivocarse de persona o de lugar. »» Estar en un caso de urgencia y no encontrar un

35


····································································································································

GRADO

3

EVALUACIÓN »» »»

LENGUA CASTELLANA

UNIDAD 2

»»

36

Análisis del progreso en la expresión oral de los estudiantes teniendo en cuenta lo que dicen, de qué modo lo dicen, qué vocabulario utilizan, etc. Autovaloración de los textos creados por los estudiantes mediante la utilización de una tabla de chequeo referida a claridad en las ideas, uso de ortografía y signos de puntuación, orden lógico al escribir las ideas, entre otros. Utilización de rejilla de evaluación.

RECURSOS Música instrumental boyacense. Grabadora. Cartelera que incluya el orden secuencial o estructura de anécdota.


GRADO CUARTO ····································································································································

NUESTROS ESCRITORES LOCALES

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

GRADO

4

JUSTIFICACIÓN

Asimismo, abordar, con los estudiantes, la lectura de textos de autores locales para comprenderlos, caracterizarlos valorarlos y compararlos, facilitará el reconocimiento del valor de textos literarios de escritores boyacenses o de aquellos que han creado gran parte de su obra en este departamento y posibilitará el construir nuevas formas de relación con su entorno.

UNIDAD 1

El familiarizar al estudiante con los personajes locales reconocidos por su producción textual ya sea poética, histórica o periodística puede ser un generador de sensibilidad al disfrute estético y literario del lenguaje.

ESTÁNDAR Explora el lenguaje de los textos literarios y los relaciona con otros textos y el contexto. Subprocesos »» Lee textos narrativos. »» Relaciona los textos leídos, con su contexto y con otros textos, sean literarios o no. »» Elabora textos informativos de los textos leídos teniendo en cuenta: plan, tema, el lector, el propósito y la situación comunicativa.

LENGUA CASTELLANA

De otra parte, dado que la tradición literaria proporciona aportes fundamentales en la construcción de la identidad y cultura boyacense, en los procesos educativos de los estudiantes, la estrategia de estudiar la lengua con base en la literatura boyacense, no sólo afianza el sentido de pertenencia y define su identidad, sino que también se explora su potencial creativo y expresivo.

LOGRO Emite juicios sobre producciones culturales de su comunidad y explica la función social que cumplen las mismas.

37


····································································································································

GRADO

UNIDAD 1

4

LA NARRACIÓN ······························································· »» »» »» »» »»

La narración. Características de la narración. Elementos literarios en la narración: la metáfora. Estructura y características del texto narrativo. Lectura seleccionada: Textos de un autor local, Textos de Guillermo Velásquez Forero.

Autor sugerido:

Guillermo Velásquez Forero

LENGUA CASTELLANA

Nació en San Vicente de Chucurí, Santander, en 1.954. Desde hace cerca de 30 años reside en Boyacá. Poeta, escritor de minificción y cuentista. Su obra ha sido premiada en varios concursos a nivel nacional e internacional. Textos suyos han sido incluidos en antologías y revistas. Obras: Itinerario del exiliado, Militante sin reino, El gesto de la huella, Solar del desterrado, Los evadidos, Luz de fuga, Luna de espantos.

El pájaro de la lluvia Azotado con furia por el látigo del viento, el pájaro de la lluvia se estrelló contra la ventana y se destrozó sus alas de agua, se desbarató todo, y le vimos sus plumas transparentes que escurrían por el vidrio como lágrimas de lástima por la caída y los vuelos perdidos. Pero, luego lo oímos cantar en el arroyo, y cuando alumbró el sol, recogió las gotas de sus plumas, alzó vuelo y volvió a anidar en el cielo. VELÁSQUEZ FORERO, Guillermo. La bestia Divina. Tunja : Gobernación de Boyacá. Secretaría de Cultura y Turismo, 2008.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Planificación de sesiones Comprensión y juego literario. »» Indagar acerca de nombres de escritores locales. »» Programar con los estudiantes, una entrevista con los escritores: redacción de nota de solicitud de cita, incluyendo el tiempo y la fecha para la entrevista, elaboración de posibles preguntas, explicación de formas de realizar una entrevista, recolección de la información. »» Desarrollar la entrevista. »» Analizar la información recolectada y algunos textos de los escritores entrevistados. »» Invitar y presentar un escritor local en el aula. »» Leer y comentar el texto local elegido y el texto sugerido. »» Formular preguntas para caracterizar el tipo de textos y sus elementos: ¿Cuál es la situación inicial que se describe en el cuento? ¿Qué evento ocurre que modifica la situación inicial? ¿Cuál es el desenlace de la historia? »» Identificar en el texto El pájaro de la lluvia los elementos o figuras literarias que utilizó el autor en el cuento.

38

Recreación textual »» Elaborar un texto informativo acerca del desarrollo de la entrevista con autores locales. »» Reescribir el texto teniendo en cuenta los aportes de otros compañeros. »» Recrear el cuento El pájaro de la lluvia, cambiando algunos de sus elementos o sus partes y utilizando lenguaje literario. »» Escribir un cuento, máximo de una página. »» Circular y comentar en pequeños grupos, los cuentos creados. »» Reescribir el cuento teniendo en cuenta las sugerencias de los compañeros. »» Exponer, en la cartelera institucional, dos de los cuentos creados. Producto: Nuestros escritores. »» Organizar compromisos para compilar los textos de escritores locales. »» Clasificar la información recolectada. »» Armar el libro y compartir la lectura de algunos de los textos. »» Rotar el libro con otros cursos.


····································································································································

Seguimiento al desarrollo de las entrevistas. Observación de los procesos de planificación textual. Valoración de procesos de lectura: literal, inferencial y crítico-textual. Autovaloración de textos creados, con base en rejilla de evaluación

RECURSOS Colección de la Biblioteca Pública Municipal y de la institución. Personajes de la localidad que hayan escrito. Escritos de personajes locales. Texto de entrevistas.

4

UNIDAD 1

»» »» »» »»

GRADO

LENGUA CASTELLANA

EVALUACIÓN

39


····································································································································

GRADO

4

¿QUIÉNES SOMOS?

·······························································

UNIDAD 2

JUSTIFICACIÓN Incluir la lectura biográfica de personajes de Boyacá lleva a los estudiantes a hacer comparaciones, análisis y valoraciones de personas que le han aportado a la cultura boyacense y colombiana. El reconocimiento a los demás, es un elemento constructor de la identidad boyacense, pero, también es importante el aprender a reconocerse a sí mismo. Así, el niño puede verse de una manera objetiva para valorar aspectos sobresalientes de su universo interior y exterior. Esta observación lo sensibiliza respecto a su autoestima, confianza y valoración de su individualidad, así como le facilita una nueva mirada a su universo exterior.

LENGUA CASTELLANA

ESTÁNDAR Planea sus textos y progresa en su expresión escrita. Avanza en su expresión oral, con estilo, propiedad y claridad. Subprocesos: »» Lee textos descriptivos. »» Selecciona el vocabulario adecuado para cada situación comunicativa. »» Compara textos narrativos y líricos. »» Comprende cómo están armados los textos, cómo se relacionan las oraciones entre sí y que expresan.

LOGRO Reconoce los mecanismos textuales que garantizan coherencia y cohesión a los textos.

40


····································································································································

······························································· »» »» »» »» »» »»

La narración. Concepto, características. La biografía. Estructura: personaje, descripción del personaje, apreciación crítica que se hace del personaje. Elementos: lugar y fecha de nacimiento, de fallecimiento si ha muerto, estudios, cualidades y actitudes, hechos más destacados de su vida (obra). La autobiografía: estructura y elementos. Lecturas seleccionadas: biografías de Gustavo Rojas Pinilla y Javier Ocampo Lopez.

GRADO

4

UNIDAD 2

LA BIOGRAFÍA - AUTOBIOGRAFÍA

Biografías

Nació en Tunja, Boyacá, el 12 de marzo de 1.900 y murió en Melgar, Tolima, en el año de 1.975. En 1.915, egresó de la Escuela Normal de Varones de Tunja, destacándose por su inteligencia, actividad y como buen deportista. En los dos años siguientes terminó su bachillerato en el colegio de Boyacá. Pero, fue su educación normalista la que influyó en su vida y acción. Realizó una brillante carrera militar, se graduó como ingeniero civil en Estados Unidos. Luego retomó su carrera en la Escuela Militar donde ocupó altos cargos como: ingeniero jefe de la fábrica de municiones, comandante de Artillería La Popa, comandante de la Escuela de Artillería, jefe del departamento de Aeronáutica Civil, entre otros. Obtuvo el grado de general de la República y, luego fue comandante general de las Fuerzas Armadas de Colombia. En 1.953, asumió el poder presidencial, ante la crisis gubernamental de la época. Su gobierno se destacó por la construcción de numerosas obras, entre ellas el aeropuerto Eldorado, introdujo la televisión al país, automatizó la telefonía urbana y rural, popularizó la educación con la creación de numerosas escuelas, colegios y universidades, entre ellas la Universidad ´Pedagógica y Tecnológica de Colombia, apoyó los programas de Acción Cultural Popular por medio de la radio. De otra parte, su interés por la paz y el mejoramiento social fueron su preocupación, lo cual se evidencia en la amnistía a los guerrilleros; crea el programa Sendas enfocado a la niñez, reconoció los derechos civiles y políticos a la mujer, como el derecho a elegir y ser elegida. Su gobierno se vio afectado por olas de violencia y resolvió dejar la presidencia de la República en mayo de 1957. Fue juzgado y condenado por el Senado; estuvo preso, hasta que siete años después, le devolvieron sus derechos políticos. Así, se hizo justicia a un gobierno excepcional para los sectores populares en su binomio Pueblo- Fuerzas Armadas.

LENGUA CASTELLANA

Gustavo Rojas Pinilla

OCAMPO LÓPEZ, Javier. Los presidentes de Colombia nacidos en Boyacá. Bogotá : Talleres gráficos del Banco Popular, 1991.

Javier Ocampo López Natural de Aguadas, Caldas, nació en 1.939. Reside en Tunja desde 1.957. Se graduó como licenciado en Ciencias Sociales en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia e hizo una especialización y un doctorado en Historia en El Colegio de México. Se ha destacado por su amor a la pedagogía y por su humanismo, ejerció como profesor de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja y se ha distinguido por los aportes que ha hecho a nivel nacional e internacional, especialmente en la historia de las ideas, de la cual ha sido pionero en Colombia. Como apasionado investigador de la cultura y la identidad boyacense ha escrito numerosos libros: Las fiestas y el folclor en Colombia, Historia Básica de Colombia, Folclor, costumbres y tradiciones colombianas, El pueblo boyacense y su folclor, Identidad de Boyacá, Los presidentes de Colombia nacidos en Boyacá, entre otros.

41


····································································································································

GRADO

4

El doctor Javier Ocampo es miembro Benemérito y presidente de la Academia Boyacense de Historia. También es miembro de Número de otras Academias de Historia y de la Lengua, a nivel nacional e internacional. OCAMPO LÓPEZ, Javier. Biografía. En : Tunja Cuna y Taller de la Libertad. Tunja : Talleres gráficos, 1997.

LENGUA CASTELLANA

UNIDAD 2

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Planificación de sesiones Comprensión y juego literario. »» Conversar acerca de información sobre la vida y actividades de los padres de los estudiantes. »» Elaborar la lista de los pueblos donde ellos nacieron y qué conocen de ellos. »» Explorar el conocimiento acerca de personajes boyacenses que ellos conozcan y admiren, pueden ser deportistas, empresarios, escritores, etc. »» Organizar grupos pequeños de estudiantes para que lean una de las biografías seleccionadas y mediante instrucciones que hallen su estructura y elementos para representarlos en un organizador gráfico (esquema, mapa o gráfico). »» Compartir ante el curso los hallazgos. »» Socializar con los estudiantes, su personaje favorito como docente. »» Presentar su autobiografía a los estudiantes para que a manera de esquema identifiquen sus partes.

»» Circular y comentar los esquemas elaborados. Recreación textual »» Orientar a los estudiantes en la planificación de su texto autobiográfico. »» Elaborar el texto autobiográfico. En el momento de vida del personaje, apoyarse con una actividad lúdica, música de fondo y motivación para que afloren momentos bonitos o destacados de la vida del escolar y que los escriban. »» Reescribir el texto autobiográfico según sugerencias recibidas de los compañeros y el docente. »» Digitar en computador el texto y apoyarlo con fotos. »» Socializar las autobiografías resultantes. Producto: Nuestros escritores. »» Conseguir información sobre personajes locales. »» Organizar grupos de estudiantes para elaborar la biografía de los personajes atendiendo a un plan textual. »» Armar el libro de Proyectos de vida con las biografías y autobiografías.

EVALUACIÓN »» »»

Identificación de los elementos y estructura de una biografía, según formato elaborado por el docente. Aplicación de rejilla de autoevaluación a la autobiografía, teniendo en cuenta aspectos como: información de tipo descriptivo, manejo de ortografía, utilización de conectores, expresión clara de las ideas, lenguaje que capta el interés del lector.

RECURSOS Libros relacionados con el tema de biografías de boyacenses ilustres. Información virtual. Biblioteca municipal.

42


GRADO QUINTO ····································································································································

HISTORIAS EN CUENTOS

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

GRADO

5

Igualmente, estudiar obras derivadas de esos momentos sublimes de nuestra historia regional, recontextualizar y valorar ese pasado, son estrategias que conllevan una mejor comprensión de nuestra idiosincrasia, y nuestra verdadera identidad, además de servir de pretexto para producir textos.

ESTÁNDAR Explora el lenguaje de los textos literarios y los relaciona con otros. Planea y progresa en su expresión escrita. Subprocesos: »» Relaciona textos literarios con eventos históricos. »» Elige un tema histórico para producir un texto literario atendiendo a requerimientos de la producción escrita.

LOGRO

LENGUA CASTELLANA

Conocer, con los estudiantes, acerca de autores que han indagado, investigado y se han maravillado con los hechos históricos de nuestro departamento para contárnoslos de una manera mágica en forma de cuentos, hacen de estos textos literarios, referentes que brindan una posibilidad valiosa para acercar al escolar a valores destacados de sus antepasados: los aborígenes que poblaron este territorio, y aquellos que lucharon por conseguir la libertad para reconocer su influencia en lo que somos y cómo somos.

UNIDAD 1

JUSTIFICACIÓN

Produce diferentes tipos de textos que obedecen a eventos significativos, atendiendo a la estructura, el nivel lexical, el sentido estético y el contexto.

43


····································································································································

GRADO

LENGUA CASTELLANA

UNIDAD 1

5

EL CUENTO A PARTIR DE REFERENTES HISTÓRICOS ······················································································· »» »» »» »» »» »»

Episodio histórico indígena del norte de Boyacá. El cuento, elementos y estructura. Inicios y finales de un cuento. Lenguaje literario en el cuento. Significación de vocabulario de los textos. Lectura seleccionada: Cuento U’wa de Gonzalo Márquez Cristo.

Autor sugerido:

Gonzalo Márquez Cristo (Bogotá, 1.963) Poeta, escritor y cuentista. Director de la Editorial Común Presencia Editores y la revista homónima. Su obra ha sido premiada en varios concursos a nivel nacional e internacional. Textos suyos han sido incluidos en antologías y revistas. Obras: El tempestario y otros relatos, Oscuro nacimiento, entre otras. El cuento U’wa toma como fuente de inspiración un referente histórico. U’WA Huimos hacia la cima. La gran montaña helada nos dificulta el camino. Mis veinte compañeras y yo transitamos fatigosamente. Es difícil ver, es arduo respirar. Atrás no distinguimos el brillo de las armaduras. Ya no nos importa ser perseguidas: nunca nos alcanzarán. Cuando estemos sobre nuestro templo, que ellos llaman el Púlpito del Diablo, nos lanzaremos en fila al vacío. Hemos decidido abolir la humillación, jamás ser obliteradas. Nunca perpetuaremos al usurpador en nuestra sangre: está decidido el final. No traicionaremos tampoco a nuestros dioses, que son de hielo, de tierra, de piedra, de hojas, de plumas, y que se nos aparecen todos los días. Alcanzaremos pronto la cúspide y saltaremos. La gigantesca piedra negra hará más visible nuestro arrojo. Caeremos para renacer en un tiempo más propicio. Esta acción elemental no integra un coraje singular cuando se tiene la protección de una deidad que vuela, cuando se pertenece a una tribu que da a luz en las frías aguas del río Nevado y que sólo despierta su ardor para el olvido. MÁRQUEZ CRISTO, Gonzalo. El tempestario y otros relatos. Bogotá : Común Presencia Editores, 1.998.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Planificación de sesiones Comprensión y juego textual. »» Consultar acerca del texto histórico referente del texto literario. »» Socializar los hallazgos. »» Realizar la lectura oral y comentada del cuento. »» Identificar y graficar los elementos y estructura en el cuento leído. »» Significar el vocabulario requerido. »» Establecer las características del lenguaje literario del cuento leído. »» Elaborar, en pares de estudiantes, otro tipo de texto con la información que suministra el texto histórico y el texto literario; puede ser una noticia, un reportaje, un informe, una crónica, etc., según el interés de los estudiantes.

44

»»

Socializar y comentar los textos creados. Exhibirlos en cartelera. Recreación literaria »» Elegir un hecho histórico. »» Indagar acerca de este hecho. »» Planificar la producción del texto literario. »» Escribir el texto literario. »» Reescribir el texto literario teniendo en cuenta sugerencias de los compañeros y del profesor. »» Circular los cuentos creados. »» Valorar los textos creados. Producto: Nuestros cuentos históricos. »» Organizar el portafolio de los cuentos creados por los estudiantes. »» Compartir la lectura de los cuentos, en la clase y con la familia.


····································································································································

Valoración del progreso individual y del curso en relación con la comprensión de textos y la producción textual. Elaboración de una pauta de evaluación para autovalorar, por pares, el texto creado. Puede contener indicadores como: título llamativo, hecho histórico narrado de modo interesante, uso de lenguaje literario, aplicación de ortografía, puntuación, ideas claras, etc.

RECURSOS Texto del escritor Gonzalo Márquez Cristo. Libros de historia de Colombia. Biblioteca institucional y municipal.

5

UNIDAD 1

»» »»

GRADO

LENGUA CASTELLANA

EVALUACIÓN

45


····································································································································

GRADO

5

EXPRESIONES DE NUESTRA TIERRA

·······························································

UNIDAD 2

JUSTIFICACIÓN Una estrategia pedagógica para incrementar en el niño su capacidad de asombro, su creatividad lingüística y su actitud lúdica en el uso de la lengua oral y escrita es a través de las coplas, como una de las expresiones derivadas de la tradición oral y la identidad boyacense. Su contenido, su rima y la facilidad para acompañarlas musicalmente al son de guabina, rumba o torbellino generan en los estudiantes espontaneidad e interés, a la vez que son propicias para fomentar la identidad boyacense y el conocimiento sobre la lengua vernácula.

LENGUA CASTELLANA

ESTÁNDAR Amplía estrategias para buscar información y entender distintas lecturas. Explora el lenguaje de los textos literarios y los relaciona con otros. Subprocesos »» Descubre la intención comunicativa que hay detrás de cada texto. »» Reconoce la función social de los diversos tipos de textos que lee. »» Utiliza distintas estrategias en la búsqueda, selección y almacenamiento de información para sus procesos de producción y comprensión textual.

LOGRO Emite juicios sobre producciones culturales de su comunidad y explica la función social que cumplen las mismas.

46


····································································································································

GRADO

LA COPLA

5

Copla, concepto. Elementos y estructura de la copla: verso, rima, número de sílabas, tipo de copla. Lectura seleccionada: Muestra de coplas comunes de las regiones de Boyacá. Compilador: Javier Ocampo López.

Coplas Cómo quieres qui’ una vela alumbre dos aposentos, cómo quieres que yo tenga dos corazones contentos. Cómo quieres qui’ una vela alumbre aposento y sala… cómo no ha de alumbrar poniéndola en la ventana. En fiestas de Guayatá bailaba la pat’e quincha, cuando la peinilla canta el bordoncillo relincha. Salite al camino rial que te quiero conocer… pa’ ver si tenés calzones o enaguas como mujer. El primer amor que tuve jué con una tunjana, le mandé la mano al seno y le saqué un copón de lana. Allá te mandé un pañuelo,

en la punta va un jabón, pa’ que se bañe este majadero que’so es mucha dejación. Tan alta que va la luna que alumbra por Bogotá, para muchachas bonitas Garagoa en Boyacá. En la puerta de la hornilla, suspira una mariposa y en el suspiro dice qu’el hornero tiene moza. Esto dijo el armadillo cuando iba pa’l yucal, malditos sean los diablos se me olvidó el costal.

LENGUA CASTELLANA

»» »» »»

UNIDAD 2

·······························································

Allá arriba en el aquel alto, y allá abajo en un picacho, se ríen las gallinas, de ver al gallo borracho. OCAMPO LÓPEZ, Javier. El pueblo boyacense y su folclor. Tunja : Cajacoop, 1.977.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Planificación de sesiones Comprensión y juego literario. »» Organizar, de manera espontánea, un encuentro de copleros, incluyéndose el docente. »» Disponer de grabadora y pista de torbellino o guabina para que los estudiantes canten las coplas. »» Analizar la actitud, el desempeño de los participantes y el texto de las coplas. »» Pedir a los estudiantes que conformen grupos de tres o cuatro estudiantes para que hagan la lectura alternada y comprensiva de las coplas. »» Solicitarles que seleccionen tres de las coplas que más les gustaron para que identifiquen el número de versos de cada una y la temática que anuncian.

»»

Hacer un concurso de habilidad, presentando en un cartel, los versos desordenados para armar las coplas. Recreación literaria »» Conformar pares de estudiantes para que cambien la palabra que rima en un par de coplas que ellos elijan. »» Intercambiar con otros pares las coplas resultantes. »» Decir una de las coplas ante el curso, acompañada de un ritmo musical propio de la región. »» Valorar la actividad con interrogantes como: ¿qué fue lo que más les gustó?, ¿por qué? ¿cómo se sintieron?, etc. »» Proponer a los estudiantes, por grupos, que creen dos coplas según sus intereses, identificando en

47


····································································································································

GRADO

UNIDAD 2

5

ellas sus elementos. Grabar la socialización de las coplas con el fin de analizar los aciertos, manejo de la entonación, pronunciación y vocalización. »» Socializar y comentar las producciones de cada grupo. Producto: Coplas Boyacenses. »» Organizar grupos de trabajo para entrevistar personas o buscar información sobre coplas más »»

»» »» »»

comunes en cada provincia de Boyacá. Disponer el material recopilado en hojas papel bond, tamaño carta, con un formato elaborado entre los estudiantes y el docente. Armar el portafolio de coplas de acuerdo con las provincias boyacenses. Compartir los hallazgos con otros cursos de la institución.

EVALUACIÓN

LENGUA CASTELLANA

»» »» »»

48

Observación por el docente y los estudiantes, de procesos de expresión oral, gestual y corporal. Identificación, por los estudiantes, de los elementos que determinan el tipo de copla. Valoración, entre pares, de los textos producidos en los grupos de trabajo y mediante una pauta escrita.

RECURSOS Grabadora para tomar el registro de la lectura o para acompañar con música instrumental las coplas. Biblioteca municipal: libros relacionados con el tema. Familiares entrevistados e informantes para la inclusión de nuevas coplas en el corpus recogido.


GRADO SEXTO ····································································································································

ESCRITORES RESIDENTES EN BOYACÁ

·······························································

GRADO

6

Utilizar estas obras como referentes de lectura, las convierten en una herramienta pedagógica que complementa el estudio y aprendizaje de la lengua vernácula, pero que además, amplía el universo interior del estudiante, su actitud frente al mundo de las letras y su proximidad con una actitud lúdica y fresca a la obra de los autores contemporáneos de Boyacá.

ESTÁNDAR Desarrolla su capacidad crítica y creativa al leer obras literarias de diferentes géneros. Subprocesos: »» Comprende elementos constitutivos de de las fábulas, tales como tiempo, espacio, función de personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otros. »» Produce textos narrativos teniendo en cuenta personajes, espacio, tiempos y vínculos con otros textos y con el entorno. »» Establece relaciones de semejanza y diferencia entre los diversos tipos de texto que ha leído.

LENGUA CASTELLANA

Con el propósito de acercar a los estudiantes al conocimiento de nuevos escritores, y con el fin de ampliar la gama de los autores boyacenses ya conocidos, se hace indispensable leer estas obras importantes que, incluso, han merecido premios y reconocimientos en el país y en el exterior. De esta forma, la literatura regional y el estudio de la lengua castellana se integran para potencializar y recrear la comprensión de distintas y renovadas miradas al arte literario: a sus expresiones, mundos posibles, géneros literarios y a la utilización de recursos estilísticos innovadores.

UNIDAD 1

JUSTIFICACIÓN

LOGRO Produce diferentes tipos de textos que obedecen a eventos significativos, atendiendo a la estructura, el nivel lexical, el sentido estético y el contexto.

49


····································································································································

GRADO

LENGUA CASTELLANA

UNIDAD 1

6

LA FÁBULA CONTEMPORÁNEA

······························································· »» »» »» »» »»

La fábula. Concepto Características: extensión, lenguaje, hechos, contenido moralizante, crítica. Elementos: narración, personajes, ambientes, moraleja o enseñanza. Epígrafe. Concepto Lectura sugerida: Fábula Cabeza enhebrada del autor Guillermo Velásquez Forero.

Autor sugerido:

Guillermo Velásquez Forero Nació en San Vicente de Chucurí, Santander en 1954. Reside en Boyacá desde hace 30 años. Se graduó como licenciado en Lingüística y Literatura y se especializó en Literatura y Semiótica en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en Tunja. Sus poemas y cuentos figuran en numerosas antologías y revistas editadas en el país y en el exterior. Su obra ha sido premiada en varios concursos a nivel nacional e internacional. Autor de las obras: Itinerario del exiliado, Militante sin reino, El gesto de la huella, Solar del desterrado, Los evadidos, Luz de fuga, Luna de espantos. Su obra La Bestia Divina es una creación de cuentos o fábulas, invenciones o pensamientos, en los cuales no falta la ironía, el humor negro o la sátira. Sus cuentos mínimos en su extensión, pero extensos en su significado, son una herramienta pedagógica para enseñar a pensar, leer y escribir. SOTO APARICIO, Fernando. Pasión por la lectura. En : Educación y Desarrollo Social. Vol. 2, N° 2 (julio – diciembre de 2008); p. 119-120.

Cabeza enhebrada (Inédito)

“-¿Qué cabeza, señora? Usted no es un alfiler, es una aguja. Las agujas no tienen cabeza”. Joaquín María Machado de Asís

Una aguja, locamente enamorada, perdió la cabeza por una hebra de oro. Pero no se perdió nada porque ella ya estaba perdida desde mucho antes y para siempre: tenía la cabeza hueca.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

50

Planificación de sesiones

»»

Comprensión literaria »» Invitar a los estudiantes a organizarse en grupos naturales, máximo de cuatro, para que recuerden alguna fábula, la representen en un esquema y sinteticen la crítica que el autor quiso hacer. Luego que socialicen ante los demás compañeros. »» Formular preguntas que evidencien los sentimientos de los estudiantes en relación con las fábulas recordadas, por ejemplo: ¿qué es lo que más les llama la atención de esa fábula?, ¿identifica a alguien con alguno de los personajes de la fábula?, ¿si es un amigo, qué le diría?, etc.

»» »» »»

»» »»

Esquematizar con los estudiantes y en el tablero las partes de una fábula. Invitar a los estudiantes a conocer otras fábulas de autores contemporáneos y realizar la lectura modelo de Cabeza enhebrada. Verificar, con los estudiantes, por qué este texto puede considerarse una fábula. Motivar a los estudiantes para que formulen preguntas al texto como: ¿Cuál es la situación que describe la fábula?, ¿Cómo relaciona el texto literario con una situación de la vida real?... Pedir a los estudiantes que en el esquema del tablero, ubiquen las partes de la fábula Cabeza enhebrada. Identificar las características del lenguaje literario


····································································································································

EVALUACIÓN »» »»

Observación y valoración de la producción de los estudiantes. Utilización de una rejilla para que los pares autoevalúen sus propios escritos.

RECURSOS Fotocopias de los textos seleccionados. Libros del autor sugerido. Colección de la Biblioteca Pública Municipal: libros relacionados con el tema.

GRADO

6

UNIDAD 1

quiere transmitir, un título atractivo, el hecho que desencadena la historia, el lugar, los personajes y sus características. »» Presentar algunos generadores o iniciadores de texto como: Un... terriblemente asustado…, Era una tarde…, Cuando…, El dulce… se sintió…, etc. »» Facilitar la circulación de los textos creados, para que los compañeros hagan sus comentarios por escrito. »» Pedir a los estudiantes que reescriban el texto complementándolo con los aportes recibidos. Producto »» Organizar el portafolio de creaciones de cada estudiante.

LENGUA CASTELLANA

que utiliza el autor. »» Escuchar las ideas argumentadas de los estudiantes en relación con la crítica que se refleja en la lectura de la fábula. »» Comparar el estilo literario de la fábula leída con las fábulas recordadas. »» Disponer de otras fábulas del mismo autor para leerlas y comentarlas. Recreación literaria »» Solicitar a los estudiantes que se organicen en pares para que escriban una fábula corta pero muy significativa. »» Construir, con los estudiantes una guía (planificación textual) para empezar a escribir, que lleve al estudiante a pensar en: la enseñanza que

51


····································································································································

GRADO

6

EXPRESAMOS NUESTROS SENTIMIENTOS

·······························································

LENGUA CASTELLANA

UNIDAD 2

JUSTIFICACIÓN La mayoría de las personas utilizan formas diversas para referirse a algo o a alguien. Unas veces lo hacen con un lenguaje familiar o común, otras con un lenguaje específico y otras con un lenguaje literario. Familiarizar al estudiante con las diversas formas como pueden manifestar sus emociones y sentimientos, y que la literatura facilita el uso de un lenguaje poético, estético y connotativo; mientras que el uso común de la lengua es denotativo, referencial y cotidiano, coadyuvará a la comprensión de las características de un texto comunicativo pragmático y de un poema, y ayudará al estudiante a construir su concepto y usos de las dos instancias de la expresión comunicativa.

ESTÁNDAR Comprende e interpreta diversos tipos de texto y establece sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual. Subprocesos »» Reconoce las características de los diversos tipos de textos que lee. »» Establece relaciones de semejanza y diferencia entre los diversos tipos de texto que ha leído. »» Elabora un plan textual organizando la información en secuencias lógicas para producir sus textos.

LOGRO Reconoce estructuras semánticas y sintéticas en diferentes tipos de textos y actos comunicativos.

52


····································································································································

······························································· »» »» »» »»

Poema: características. Recursos literarios. Avisos clasificados: servicio o producto, características, información de quien ofrece el servicio o producto. Lecturas seleccionadas: “Se arrienda esta casa” y Aviso clasificado.

Autor sugerido:

Javier Moreno Gómez Nació en Tunja, en 1956. Ingeniero, poeta y cuentista. Sus cuentos han sido premiados en varios concursos a nivel nacional. Actualmente reside en Cali, donde continúa ejerciendo su carrera de ingeniero y su oficio de escritor.

GRADO

6

UNIDAD 2

LENGUA COMÚN – LENGUA LITERARIA

Tiene un corazón de varios pisos para albergar el paisaje cuando vuelva. Dispone además de una sala inmensa como la palabra dicha para conversar con los niños cuando crezcan. No hay alfombras en el piso, sólo el tapiz de la tierra virgen negra que acunará en su vientre como una novia buena la noche de tus huesos. No exhibe cortinas hacia afuera. Solo un ventanal por el que puedes asomarte al universo cuando quieras. Sus paredes son luces que palpitan,

leves trozos de sueños sin fronteras. Y tiene en el tejado la lluvia de un inmenso espejo azogue del tiempo y su verdad donde a veces es bueno contemplarnos. Se arrienda esta casa. Tiene puertas sin chapas, las llaves son tus manos. Ya mismo puedes habitarla. MORENO GÓMEZ, Javier. La creación del hombre. Chiquinquirá : Talleres Gráficos Impresores, 2000.

LENGUA CASTELLANA

Se arrienda esta casa

Aviso clasificado:

Se arrienda hermosa casa Amplia, de varios pisos. Cuatro habitaciones, sala inmensa, comedor, dos baños, patio de ropas y garaje cubierto. Barrio residencial.

¡Quedarán encantados! INTERESADOS llamar al teléfono 4130543.

53


····································································································································

GRADO

LENGUA CASTELLANA

UNIDAD 2

6

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Planificación de sesiones Comprensión literaria »» Organizar la dinámica “Lo puedo comunicar”. Los estudiantes conforman grupos de cuatro. Se les entrega en una porción de hoja un texto breve, común a todos los grupos. Cada grupo debe reescribir el texto ya sea como cuento, copla, poema, aviso, afiche, etc. »» Socializar colectivamente los textos producidos. »» Comentar acerca de los textos producidos en cuanto a su estructura, características del lenguaje y ortografía. »» Elaborar colectivamente un esquema comparativo acerca de los tipos de texto socializados. »» Proponer una conversación acerca de alguna casa especial que conozcan o hayan escuchado para luego, reflexionar sobre el lenguaje empleado para comunicar sus ideas. »» Realizar la lectura silenciosa del poema Se vende esta casa. »» Explorar los sentimientos y emociones de los estudiantes ante la lectura del poema, mediante interrogantes que ellos mismos formulen para que otros compañeros respondan. »» Identificar el lenguaje literario en el poema mediante preguntas como: ¿Cuál es la situación inicial que se describe en el poema?, ¿Qué expresiones literarias

reconoce?, ¿A qué casa se refiere la voz poética?, etc. »» Abordar la lectura del aviso clasificado (cartel con texto) e identificar las características y el tipo de texto. »» Comparar y diferenciar, junto con los estudiantes, los tipos de texto y la intención comunicativa de cada uno. »» Identificar las características del lenguaje literario y del lenguaje cotidiano. Recreación textual »» Conformar grupos de cuatro estudiantes para que la mitad del curso escriban un cuento derivado del poema Se vende esta casa y la otra mitad, con un aviso entregado por el docente, creen un poema. »» Socializar y comentar algunos de los textos producidos. »» Organizar equipos de estudiantes para que dramaticen el poema, lo relaten, le adapten música, lo conviertan en receta, etc. y socialicen ante los demás compañeros. Producto »» Solicitar a los estudiantes que consulten en la biblioteca o en Internet acerca de un poema de escritor boyacense, y le hagan su respectivo análisis literario en un organizador gráfico para socializarlo en clase. »» Agregar al portafolio las producciones realizadas.

EVALUACIÓN »» »» »» »»

Observación de procesos de participación y procesos escriturales de los estudiantes. Presentación de un poema con sus versos en desorden para que los estudiantes lo reconstruyan. Valoración de la actividad de reconstrucción del poema mediante preguntas referidas al desarrollo del ejercicio. Autoevaluación del avance en las producciones escritas, según el portafolio.

RECURSOS Cartelera con el poema Se arrienda esta casa. Cartelera con el aviso clasificado. Guía de trabajo o instructivo. Biblioteca.

54


GRADO SÉPTIMO ····································································································································

NARRATIVA BOYACENSE CONTEMPORÁNEA

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

GRADO

7

En el proceso de adquisición de la lengua, también es imprescindible abordar el estudio de la gramática: la sintaxis, la fonética, la morfología y la semántica y que mejor hacerlo a través de textos literarios que ubican al lector en un texto y en un contexto.

ESTÁNDAR Comprende obras literarias de diferentes géneros que propician el desarrollo de su capacidad crítica y creativa. Subprocesos: »» Comprende los elementos constitutivos de obras literarias, como: tiempo, espacio, función de personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otros. »» Reescribe textos teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad temática, relaciones lógicas, consecutividad temporal…) y cohesión (conectores, pronombres, modos verbales, puntuación…). »» Caracteriza estrategias argumentativas de tipo descriptivo.

LENGUA CASTELLANA

Integrar la literatura en los procesos de adquisición de la lengua y el mejoramiento de habilidades comunicativas: escuchar, hablar, leer y escribir, ayuda a consolidar y diversificar, en los estudiantes, los niveles de comunicación, a aumentar el bagaje cultural y el léxico, así como a redefinir nuestra identidad y valoración por lo nuestro; por lo que se hace evidente la pertinencia de incluir el estudio de obras y autores boyacenses en el desarrollo del área de lengua castellana.

UNIDAD 1

JUSTIFICACIÓN

LOGRO Narra historias coherentes, comprensibles y claras.

55


····································································································································

GRADO

UNIDAD 1

7

CUENTO Y MINICUENTO. LAS PREPOSICIONES · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · »» »» »» »» »» »» »» »»

Cuento. Concepto Elementos del cuento: personajes, espacio, tiempo, trama. El narrador en el cuento. El minicuento. Características. El lenguaje literario en los cuentos. Las preposiciones. Identificación de uso y función en los textos. Lecturas seleccionadas: Copito de canela, cuento de Fanny Osorio. Jaque Mate y Mandato Divino, del escritor Carlos José Castillo Quintero.

Autores sugeridos:

LENGUA CASTELLANA

Fanny Osorio (Boavita, 1926). Estudió bibliotecología. Periodista, cuentista, poeta y novelista. Algunas de sus obras son: Aquí era mi pueblo (novela), Copito de canela, El ratoncito estudiante, Llanto en el bosque, Cuentos infantiles, Milagro de navidad, Escala de oro, Floración nocturna, Luna de llanto, La huella de Dios, Ronda infantil, Lección de poesía, y Antología de poemas infantiles. Sus cuentos reflejan una corriente romántica e idealizada de la infancia.

Copito de canela Aquel 20 de Julio de 1810 fue un día memorable también para Copito de Canela. Copito era un copetón, un lindo copetón bogotano, criatura inadvertida para todos, menos para Josefita -la anciana vendedora de panderos- que habitaba en un humilde cuarto vecino a la Catedral. La viejecita quería maternalmente a Copito y cuidaba de él como si fuese un niño. El copetón llegaba todos los días a su puerta, seguro de encontrar la ración de “peguita” de arroz y abundantes migajas de pandero, que para él y sólo para él regaba en el umbral del cuarto la buena mujer. Dando ágiles y nerviosos saltos picaba aquí y allí, mientras la anciana lo amonestaba con ternura. -Cuidado hijo con dañarse el pico. Nadie le va a quitar su desayuno... El copetón clavaba en ella sus vivaces y diminutos ojos, como si quisiera decir: -Pierde cuidado Josefita: te prometo no hacerme dañoY la viejecita adelgazando la voz hasta el límite de ternura repetía: -No me contradigas, picarón: tus ojos hablan mejor que una citolegia... Tan ingenua y bella amistad debió nacer la mañana en que los padres de Copito lo invitaron a salir del tibio nido, parlándole amorosamente: -Ya estás crecidito; te hemos criado con muchos desvelos y cuidados; sabes comer solo, gorjeas muy bien, y tus alas tienen fuerza suficiente para ir por el mundo sin perderte. Además, eres hermoso y podrás llegar a los jardines seguros de ser bien recibido. Pareces un copito de canela. Vete a buscar por tu cuenta el pan de cada día y a conquistar la inmensidad. Que Dios te bendigaEl copetón voló varias veces en torno al durazno donde lo observaban sus padres; luego se alejó hacia la Candelaria y de allí al Monasterio de Santa Inés. Tomó un poco de aliento y voló al tejado de la Catedral; de allí a la Capilla del Sagrario, después a la torre del templo de San Ignacio y regresó al punto de partida. Quería familiarizarse con aquellos sitios que serían en adelante el ámbito de su existencia. -¡Qué panorama tan bello! -exclamó regocijado- La Sabana de Bogotá es hermosa y parece que limita con el cielo! Me gusta mucho la ciudad: en lo poco que he conocido

56


····································································································································

Y luego de esperar pacientemente le repitió: -Pechugón! Holgazán! Abusivo! ¿No quiere que vaya a la santa misa? Eso sí que no voy a tolerarle a este cochambre!... Mentira; mentira. Nunca regañaré así a mi angelito: ¡ni más faltaba! No lo crea sumercé. Son impaciencias de esta vieja que a veces amanece con el diablo entre la nuca. Perdóneme mi hijito- Y lo empujó con mucha suavidad, valiéndose de una ramita de cilantrillo. El copetón voló al tejado de la casa vecina, la del Español Llorente, dueño de la tienda que horas más tarde sería teatro de la histórica escena que sirvió de pretexto para que la patria oprimida diera el primer grito de independencia. Cuando Josefita regresó de oír la misa, tomó la cesta de mimbre forrada en lino blanco y contó los panderos que debía llevar a las señoriales residencias que desde hacía muchos años compraban su deliciosa mercancía. -Aquí los de la familia Ricaurte; aquí los de las casas de don Primo y don Pedrito Groot; aquí los de don Francisquito Morales; aquí los de mi amo el señor Virrey Amar. Están todos envueltos en sus correspondientes servilletas. Por ahora no llevo más; al regreso pasó por el Monasterio de Santa Inés y por los de las otras contratas- Al salir oyó unos gritos que partían de la tienda del español. -Ya está gritando otra vez ese bendito chapetóndijo la anciana: -¡tiene la boca más ordinaria y ofensiva! Y como están las cosas... Menos mal que en el observatorio se están reuniendo los señores principales para arreglar esta situación. Al menos así lo he escuchado en la casa de don Primo Groot La anciana no pudo continuar su monólogo. Una tromba de gritos, maldiciones, vivas y mueras, insultos y amenazas llegaba hasta sus oídos. Luego las gentes se amotinaron frente a la tienda del español, gritando con toda la fuerza de sus pechos: -¡Mueran los tiranos! ¡Abajo los chapetones! ¡Viva la libertad! ¡No más esclavitud! Y la multitud que se había congregado en la plaza mayor, con motivo del mercado que se celebraba los viernes, se sumó a los patriotas encabezados por los hermanos Morales. Muchas cosas extraordinarias ocurrieron aquel día memorable. Josefita se unió a la multitud y siguió todas las escenas que iban desarrollándose a cada instante. Al anochecer regresó a su habitación y rezó el rosario mezclando en las oraciones el nombre de los patriotas:

GRADO

UNIDAD 1

7

LENGUA CASTELLANA

hoy he visto casas muy bonitas con patios sembrados de rosas y geranios; hay pinos y retamas en todos los solares y los brevos e higuerillas se asoman sobre las bardas, como si quisieran observar lo que pasa en la calle. Ya tendré tiempo de visitar todos estos sitios; por ahora voy a buscar mi desayuno. Bajó a los aleros de la calle 11 y cautelosamente se acercó al umbral del cuarto donde estaba Josefita ovillada sobre una estera, saboreando una humeante y provocativa taza de chocolate con queso y mantecada -Venga hijito, que aquí hay para juntos;’ la mantecada está fresquitica y los panderos huelen a gloria... Venga sumercé. Qué hermoso angelito Parece un copito de canela- Y mientras la anciana le prodigaba caricias y migajas, el pajarillo se acercaba y retrocedía junto a la puerta de la habitación. Comió con avidez, y Josefita optó por tener las manos quietas para que el recién llegado no se asustara. Copito de Canela se dio cuenta de aquella actitud bondadosa y viendo que no corría ningún peligro decidió entrar a conocer la vivienda de su amiga. -Me ha dicho hijito, angelito, sumercé y copito de canela: así me hablaban mis padres... La semejanza de los requiebros me obliga a confiar en ella; creo que he comenzado a quererla un poco... Y así se inició tan bella amistad, la que fue haciéndose cada vez más estrecha. El copetón había perdido su natural timidez y no se asustaba con el cla... cla... cla... de las pantuflas de Josefita, ni se espantaba cuando la falda almidonada le rozaba el tibio plumaje. Era un verdadero pomo de leves plumas color canela, que saltaba por la habitación de la anciana, dándole la certeza de una compañía diminuta, pero suficiente para alegrar su soledad -Copito de Canela-: ya están dando el último repique; me voy a misa. Si no acaba de tomar su desayuno lo dejo encerrado.

-“¡Escucha Señora mía mis humildes oraciones! ¡Que viva la libertad y mueran los chapetones! Por mi señor Francisquito Morales, Gloria al Padre! Por don Antoñito Gloria al Hijo! y por los señores Groot, Santa María, madre y señorita mía, te pido que le digas al Espíritu Santo que los ayudes: Amén”-

57


····································································································································

GRADO

7

Al día siguiente se levantó más temprano que de costumbre, preparó el chocolate y se sentó en el umbral esperando a su diminuto amigo. De pronto la embargó una tremenda inquietud: ¿Qué había sido de Copito de Canela? ¿Por qué no llegaba a buscar el desayuno? Como si presintiera una gran desgracia tembló de pies a cabeza y comenzó a llorar.

LENGUA CASTELLANA

UNIDAD 1

-¡Copito de Canela! ¡Hijito de mi corazón! ¿Dónde está sumercé? ¿Por qué no ha llegado hoy? ¿Dónde está? ¿Dónde? Virgencita de Ia Peña: Le ofrezco una salve y tráigame a mi angelito. No puedo vivir sin su compañía... ¡Copito! Copito de Canela... Las lágrimas rodaban por sus mejillas arrugadas, en tanto trémulos dedos acariciaban las cuentas del Rosario. Gemía como un niño desamparado, y ya iba a dar una vuelta por las vecindades en busca de Copito, cuando éste llegó al umbral del cuarto y saltó sobre la bandeja de las migajas. -¡Bendito y alabado sea Dios! exclamó la anciana -¡No me lo mataron! ¡Bendito sea Dios! ¿Cómo iba a permitir la Virgencita de la Peña que quedara tan sola y huérfana? Copito de Canela miró amorosamente a Josefita y ella comenzó a contarle todo lo ocurrido el día anterior. En sus ojos llenos de lágrimas titilaba la llama del patriotismo. -¡Si hubieras escuchado la voz de don José Acevedo y Gómez arengando al pueblo! Sus palabras eran como el repique de la alborada; como el primer repique de la misa de aguinaldo. Cómo te hubiera gustado oírlo, ¿Verdad hijito? Porque también eres criollo y patriota como yo. No pudo continuar; un creciente rumor de arengas y gritos entusiastas llegaba del costado sur de la plaza. Era una multitud semejante que el día anterior se amotinó para pedir Cabildo abierto. Ahora venía a la cabeza de los patriotas el canónigo Andrés Rosillo, quien acababa de ser puesto en libertad. Su venerable presencia aumentaba el fervor del pueblo que no cesaba de gritar: -¡Viva la independencia! ¡Viva el señor canónigo don Andrés Rosillo! ¡Mueran los tiranos! Josefita se irguió en el umbral de la habitación; levantó la frente llena de orgullo y su voz resonó en la calle: -¡Viva! ¡Viva la libertad! Copito de canela observaba complacido a su amiga y protectora. Ahora le parecía grácil y hermosa. A pesar de la vejez que marchitaba su rostro, ¡había tanta belleza en su mirada y tanta dignidad en su expresión! Pleno de regocijo voló al tejado de la Catedral y desde allí contempló a la multitud que avanzaba con paso victorioso. Sus vivaces y diminutos ojos se dilataron frente a la mañana luminosa. Gorjeó un himno de júbilo y su canto se confundió con la alegría de las campanas. En el hermoso cielo de la patria comenzaba a brillar el sol de la libertad. OSORIO, Fanny. Copito de Canela. En: ABRIL ROJAS, Gilberto. (Compilador) Cuentistas boyacenses contemporáneos. Tunja : Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá, 1976. p 69 – 74.

Carlos José Castillo Quintero (Miraflores, 1966). Poeta, narrador de minificción y cuentista. Su obra ha sido premiada en varios concursos a nivel nacional e internacional. Textos suyos han sido incluidos en antologías y revistas. Ha publicado los libros de cuento Los inmortales, y Carroñera y otras ficciones perversas; la antología El placer de la brevedad, Seis escritores de minificción y un dinosaurio sentado; los poemarios Piel de recuerdo, Burdelianas, Rosa fragmentada y Sin el azul del día (Premio CEAB,). Con Saga de los amantes (inédito) obtuvo el Premio Nacional de Poesía Universidad Metropolitana de Barranquilla, y con Estación nocturna (inédito) el Premio Nacional de Poesía de Chiquinquirá. Incluido en la Antología Internacional de Cuento La flor del día/Trofeos de la lectura (Brasca/Chitarroni, Buenos Aires 2007), en la Segunda Antología de Cuento Corto Colombiano (Kremer/Bustamante, Bogotá 2007), y en Comitivas invisibles — Cuentos de fantasmas (Brasca, Buenos Aires 2008).

Jaque mate El Rey, entristecido, miró el campo de batalla, revisó su estrategia y con pesar tuvo que reconocer que ya había ganado aquella partida. Sin embargo, agachó la cabeza y concedió la victoria a su oponente, pues no soportaba que a su Dama se la hubiese comido el caballo.

Mandato divino La suave brisa, el canto de los pájaros y las angelicales y sugerentes mujeres que con bondad le recibían, le anunciaron que había arribado al paraíso. Entonces supo que había valido la pena atender las enseñanzas de su

58


···································································································································· Maestro. Con modestia, sintió satisfacción por su ejemplar vida terrena y ya se disponía a disfrutar de la felicidad eterna cuando escuchó una potente voz que le decía: ¡ Levántate Lázaro ! CASTILLO QUINTERO, Carlos José. Los inmortales (Breves ficciones). Tunja : Jotamar, 2000.

GRADO

7

Comprensión literaria »» Invitar a los estudiantes a conversar acerca de lo que saben sobre el 20 de julio de 1810, el juego de ajedrez y la parábola de Lázaro. »» Elaborar organizadores gráficos acerca de la temática principal comentada. »» Explorar conocimientos acerca de la reglamentación para jugar ajedrez. »» Hacer la lectura silenciosa del cuento Copito de Canela. »» Comprender el vocabulario por contexto o diccionario. »» Comentar acerca del texto leído mediante preguntas formuladas por los estudiantes y/o el profesor. Algunas preguntas pueden ser: ¿Cuál es la situación inicial que se describe en el cuento? ¿Cuál personaje te gustó más? ¿Qué expresiones boyacenses encuentra en el cuento? ¿Qué otro título le darías al cuento? ¿Si tú fueras Copito de canela, qué hubieras hecho? ¿Cómo relacionas el cuento con la Historia de Colombia? »» Identificar en el cuento sus elementos y el lenguaje literario utilizado. »» Localizar en el cuento las preposiciones y la función que cumplen. »» Dialogar acerca de la autora del cuento y mencionar a Carlos Castillo para saber qué conocen de él. »» Organizar el grupo en tríos para que lean y comenten acerca de los cuentos de Carlos Castillo en la guía de trabajo elaborada por el docente para que los estudiantes analicen e identifiquen el lenguaje literario y los elementos de los minicuentos

fotocopiados. Contrastar las características de los cuentos leídos, su temática… (cuento y minicuento). »» Establecer un cuadro comparativo entre la información que tenían acerca de los temas considerados en los cuentos leídos y los cuentos en sí. Recreación literaria »» Pedir a los estudiantes que se organicen en pares para que creen un minicuento. Facilitar como generadores de texto, pares de palabras que motiven a los estudiantes para hacer la producción. Por ejemplo: joven – mascota, niño – bicicleta. Jesús – Barrabás, niña – wii. »» Apoyar el proceso de producción con el respeto a las ideas de los estudiantes. »» Socializar y comentar acerca de los textos creados. »» Reescribir los textos teniendo en cuenta los aportes de los compañeros y el docente. »» Organizar grupos de trabajo para que con base en los conocimientos sobre el juego de ajedrez, los estudiantes elaboren un texto instructivo, dada su estructura. »» Intercambiar los textos en los grupos para que le anoten comentarios y sugerencias. »» Reescribir el texto teniendo en cuenta los aportes o cuestionamientos de los compañeros. »» Socializar algunos de los textos creados. »» Elegir dos minicuentos para divulgarlos en el periódico institucional u otro medio. Producto »» Minicuentos y reglas de juego de Ajedrez creados por los estudiantes. »»

LENGUA CASTELLANA

Planificación de sesiones

UNIDAD 2

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

EVALUACIÓN »» »» »»

Elaboración, con los estudiantes, de una rejilla de valoración del cuento, que contenga aspectos relacionados con claridad en las ideas, manejo ortográfico, lenguaje literario, elementos, otros. Autovaloración de los minicuentos con base en la rejilla. Descripción de un juego teniendo en cuenta la estructura de un texto informativo.

RECURSOS Guía de trabajo. Fotocopia de los cuentos. Producciones de los estudiantes.

59


····································································································································

GRADO

7

POETAS BOYACENSES CONTEMPORÁNEOS

·······························································

LENGUA CASTELLANA

UNIDAD 2

JUSTIFICACIÓN Incluir en la actividad pedagógica de la clase de Lengua Castellana el lenguaje poético, fruto del espíritu sensible y mágico de algunos escritores boyacenses contemporáneos es pertinente y fundamental para contribuir a la revaloración y reivindicación de los valores artísticos y culturales de Boyacá. Además, familiarizar al estudiante con la lectura de poemas le ayudará a construir su concepto y usos de las diversas formas de la expresión comunicativa y a consolidar y ampliar los niveles de comunicación, bagaje cultural, léxico, así como a redefinir su identidad y valoración por lo propio.

ESTÁNDAR Comprende obras literarias de género lírico que propician El desarrollo de su capacidad crítica y creativa. Subprocesos: »» Comprende los elementos constitutivos de los poemas, tales como tiempo, espacio, lenguaje, atmósferas, entre otros. »» Compara el estilo y el lenguaje literario de poemas de autores diferentes. »» Produce textos poéticos con la utilización de un lenguaje literario.

LOGRO Produce diferentes tipos de textos que obedecen a eventos significativos, atendiendo a la estructura, el nivel lexical, el sentido estético y el contexto.

60


····································································································································

POETAS DE MI TIERRA

Autores sugeridos:

Beatriz Casteblanco de Castro. (Tunja, 1.933). Bachiller del Colegio del Rosario de Tunja. Doctora en ciencias políticas y económicas de la Universidad Javeriana, especializada en procedimiento civil y en las ramas laboral, policiva e internacional del derecho, en periodismo y publicidad y en derecho de familia. Es miembro de la Academia Hispanoamericana de Letras, del Centro Poético Colombiano, de los colegios de abogados y de periodistas de su Boyacá así como de asociaciones de artistas y compositores. Su nombre figura entre las más notables escritoras boyacenses. En 1987, la poeta fue galardonada por su bello poema Elogio al pan. Entre sus publicaciones destacamos los libros de poemas: Ensueño lírico, Poemas de amor en llamaradas, Los niños buscan una lámpara, Siempre el amor, y Cuando los versos son alondras. También es autora de una Antología de Navidad. Eduardo Torres Quintero. (Tunja, 1.909). Se tituló como bachiller en el Colegio de Boyacá. Estudió filosofía y letras en el Colegio Mayor del Rosario de Bogotá. Desempeñó diversos cargos en la administración pública, entre ellos director de Extensión Cultural de Boyacá. Ejerció también como docente de literatura, idiomas, ciencias naturales y filosofía en Tunja y en Bogotá. Como periodista, dirigió las revistas Cultura, Cauce y Galería de Autores Boyacenses. En su obra En su obra poética se destacan: Escritos selectos, Lira joven: fantasía del soñador y la dama, en el anuario del Colegio J.J. Ortiz; |Primera antología poética boyacense (1960) y |El cantar del Mio Cid, versión en castellano moderno.

Canción para tu nombre Yo pronuncio tu nombre cual si fuera cantando, y en el alma florecen siempre vivas de luz. Tu recuerdo me colma de ilusión y alegría, y aunque el viento sonría cuando escuche mi voz, yo te sigo adorando como el sol del camino y se cambia el destino cuando pienso en los dos… Ya no hay guerras nucleares ni miseria y fracaso. Las naciones hermanas riman himnos de paz. Los humanos no roban, no extorsionan ni matan.

7

UNIDAD 2

····························································· Poemas. Concepto, elementos constitutivos. Los versos. Elementos constitutivos. Comparación y análisis de poemas. Recursos expresivos. Lecturas seleccionadas: Canción para tu nombre de Beatriz Castelblanco de Castro, Elogio del árbol de Eduardo Torres Quintero y El cóndor, de Rómulo Augusto Mora Sáenz, (Véase poema de la página 9).

LENGUA CASTELLANA

·· »» »» »» »»

GRADO

Hay cosecha en los campos y bondades y miel. Las ciudades se abrazan, las familias unidas, la niñez inocente, la ternura es mujer. Es el hombre valiente que trabaja y que sueña como imagen de Dios! Añorando tu sombra, tu nobleza, tus besos, yo presiento que el mundo se ha tornado mejor y por eso tu nombre lo repito cantando, como un sueño dorado que ha vivido mi amor.

Elogio del árbol El árbol es hermano de los hombres. Su vida, como la humana vida, merece exaltación; es paternal y amante para el ave que anida; él propicia el ensueño, él ama la canción.

Los árboles son cúpulas hacia el Señor erguidas; sus frondas son el himno y el canto y la oración, provocan al reposo las almas doloridas y auspicia su frescura la paz del corazón.

61


····································································································································

GRADO

LENGUA CASTELLANA

UNIDAD 2

7

La férvida floresta y el bosque estremecido con símbolo supremo copian la humanidad, con sus hondos clamores y su eterno gemido y su furor crispado bajo la tempestad. Los árboles son arpas de la naturaleza en donde afirma el viento su melodiosa voz; los árboles son templos de mística grandeza donde palpita el soplo subyugador de Dios. A selva primigenia subyace y se renueva; ella y el hombre uniéronse bajo la misma ley; desde que el sol brillara sobre el jardín de Eva, es uno el sino amargo que gobernó su ser. La simiente que brota es un hombre que nace; dolor y goce alternos, jugosa plenitud,

vejez helada y triste, vida que se deshace, árboles y hombres tremen bajo la ley común. ¡Y cuando rinden ambos la ruda trayectoria, en la hora patética de la disolución, el espíritu esplende sobre la humana escoria y el árbol trueca en llamas su propio corazón! ¡Hojas y seres brotan el tallo de la vida, el árbol nos hermana la misma juventud; y sobre todos tiembla desde lo azul tendida la mirada infinita de la Suprema Luz.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Planificación de sesiones Comprensión literaria »» Escuchar las ideas argumentadas de los estudiantes acerca de las emociones y sentimientos que despiertan en ellos la lectura de poemas. »» Realizar la lectura silenciosa de los poemas. »» Comprender el vocabulario por contexto o con el uso del diccionario. »» Comentar acerca del estilo de cada autor en los poemas. »» Identificar recursos expresivos en cada poema. »» Comparar los poemas y establecer semejanzas o diferencias en la intención comunicativa de cada uno. »» Presentar las biografías de los autores motivo de clase.

Recreación literaria »» Motivar a los estudiantes para que en pares elijan una temática, unas ideas y se decidan a escribir un poema. »» Crear el poema y compartirlo con otro par de compañeros, intercambiando opiniones. »» Reescribir el poema teniendo en cuenta lo sugerido por los compañeros y por el mismo par autor del poema. »» Leer y comentar acerca de algunos de los poemas creados. »» Seleccionar dos de los poemas creados para exponerlos en la cartelera institucional. Producto »» Poemas creados por los estudiantes. »» Cuadro comparativo de autores.

EVALUACIÓN »» »» »»

Observación y evaluación de los procesos de participación y comunicación oral o escrita de los estudiantes. Elaboración de una matriz de chequeo para que cada par de estudiantes autoevalúen el texto producido. Valoración de la actividad por los estudiantes y el docente.

RECURSOS Poemas fotocopiados. Libros con poemas de otros autores. Portafolios de los estudiantes.

62


GRADO OCTAVO ····································································································································

PLUMAS QUE FLUYEN

·······························································

GRADO

8

La lectura de obras de ficción aporta, entre muchos otros aspectos, el desarrollo de la creatividad y de la imaginación. Y logra ese propósito con más eficacia que casi cualquier otra estrategia pedagógica. Además, el arte –y la literatura es un arte- es una herramienta que posibilita el acceso al conocimiento de una manera diferente a la ciencia, pero no por ello menos válido; aun cuando esta no sea la intención inherente al arte literario. La lectura de obras de autores boyacenses puede, además, ser un instrumento de conocimiento y acercamiento a la cultura local y regional, a la sociedad, a dimensiones de la memoria colectiva, a una recontextualización de las propuestas literarias actuales; así como a una confrontación del universo particular y personal con el universo exterior.

UNIDAD 1

JUSTIFICACIÓN

ESTÁNDAR Determina en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas, cuando es pertinente. Subprocesos: »» Lee con sentido crítico, obras literarias de autores latinoamericanos. »» Caracteriza y utiliza estrategias descriptivas y explicativas para argumentar sus ideas. »» Infiere otros sentidos a los textos leídos, reconociendo rasgos sociológicos, ideológicos, científicos y culturales.

LENGUA CASTELLANA

Al leer a nuestros autores se abre una veta invaluable de información, reivindicación de nuestros valores espirituales y es una fuente inagotable de ideas y visiones de mundos posibles.

LOGRO Asume una actitud crítica frente a textos literarios leídos.

63


····································································································································

GRADO

LENGUA CASTELLANA

UNIDAD 1

8

ESCRITORAS DE MI TIERRA. LA ORACIÓN

······························································· »» »» »» »» »»

El cuento. Clases de cuento. Elementos de análisis en el cuento. Relación de los cuentos con el contexto. Rasgos estéticos, sociológicos e históricos en el cuento. Lectura seleccionada: La mujer de tiempo - Cuento de Maribel García Morales.

Autora sugerida:

Maribel García Morales Nacida en Tunja. Especializada en Literatura y Lingüística Hispanoamericanas en el Instituto Caro y cuervo. Escritora, traductora y realizadora de talleres de promoción de lectura, creación literaria y lectura creativa. Textos suyos han sido incluidos en antologías y revistas nacionales y extranjeras. Su libro Los matices de Eva es un homenaje a la mujer.

La mujer de tiempo “Debo saber de ti a todas las horas del día, pues en un minuto hay muchos días: ¡ah, por esta cuenta estaré muy avanzada en años antes que vuelva a ver a mi Romeo!” Shakespeare (Romeo y Julieta) La mujer tendría unos setenta años. De mediana estatura, piel blanca casi transparente, nariz pequeña y puntiaguda, ojos brillantes, negros, que no pude verle del todo pues los cubría un velo que daba a su rostro un aire de coquetería como de un siglo muy anterior al nuestro. La había visto antes, a la salida de la iglesia, conversando con otras señoras, sin que nada en su aspecto me hubiese llamado la atención. Pero ahora estaba en la fila, junto con nosotras, aguardando su turno para presentar el casting. Vestía un jean ceñido a la cintura con una correa de cuero amarillo que le venía bien con los botines del mismo color, y una blusa de seda negra con encajes rematada por un camafeo que resaltaba entre sus punzantes senos de muchacha, o que parecían de muchacha, incluso, con mayor opulencia de carnes que los míos. Sobre sus hombros caía una cabellera plateada que enmarcaba su rostro de vieja: de su boca circundada de arrugas surgía una dentadura postiza, amarillenta y barata, que lucía sin recato a través de una encantadora sonrisa; sus mejillas recubiertas por un ajado carmín le daban un aspecto inocente. Complementaba su atuendo un pequeño sombrero de velo, y un bastón con punta de hierro sobre el que se apoyaba. Me estremecí al contemplarla: ¡era una anciana queriendo parecer una muchacha bonita! Adiviné en su sonrisa algún extravío que me puso nerviosa y estuve tentada a abandonar la fila, pero no pude. Durante meses había aguardado aquella oportunidad y estaba segura de que sería la elegida. Sí, yo era la Julieta que buscaban para la nueva cinta en la que se volvería a encarnar aquella saga de amores tristes. -¿Estás nerviosa?- dijo, y sentí que la pregunta iba dirigida a mí, pero no, la vieja conversaba con una jovencita rubia que parecía no darle ninguna importancia al aspecto de su interlocutora.-En estos casos, es apenas natural- comentó la anciana, y su voz chillona me pareció extraña, como afectada por un resabio de acento extranjero. Mientras hablaba tenía la cabeza erguida, y en su enjuto cuello, saliendo de la blusa se destacaba el camafeo. Sus ojos negros bajo el velo se presentían enérgicos, contrastando con su sonrisita de niña perdida en el bosque. Pensé que su gesto tenía

64


····································································································································

En la convocatoria a la prueba se informaba que cuando alguna de las candidatas fuese elegida, las demás podrían ir a casa sin tener ocasión de presentarse. Por esta razón cada avance de la fila se recibía con júbilo por todas, pues significaba que aún había esperanza. Yo estaba expectante, no por la llegada de mi turno, sino por el de la vieja que estaba dos puestos adelante del mío. Después de ella seguiría la muchacha rubia y luego yo. Llegado el momento, la anciana retocó su maquillaje con una pequeña polvera que sacó del pomo de su bastón, me miró con socarronería, y entró al estudio. El mismo director de la película se presentó para confirmarnos que la jovencita que acababa de hacer el casting, correspondía perfectamente a las características de la protagonista que necesitaban, por lo que nos agradecía a todas el haber concurrido, deseándonos mejor suerte en una futura ocasión. Inicialmente no comprendí a qué jovencita se estaba refiriendo, hasta que vi salir a la vieja que se abrazó triunfal con su amiga rubia, llorando como en las finales de Miss Universo. -Adiós abuela, espero que asistas a la premier me dijo burlona, y a pesar de que no entendí el calificativo, no le di importancia pues ya todo había terminado y, finalmente, podía irme de aquel lugar. Me bastó el primer paso para darme cuenta de que mis piernas cargaban con un cansancio de siglos. En la vitrina de enfrente vi el reflejo de un cuerpo encorvado y de un rostro parecido al mío circundado de arrugas con una dentadura postiza que reía. Allí estaba yo, a mis veinte años, atrapada en el asqueroso cuerpo de la vieja.GARCÍA MORALES, Maribel. Los matices de Eva. Bogotá : Común Presencia Editores, 2004.

8

UNIDAD 1

-¡Avancen! - pidió alguien, pues ya se había formado un gran vacío en la fila. Ella pegó una carrerita y alcanzó a la rubia a quien ya trataba como a una antigua compañera del colegio.

GRADO

LENGUA CASTELLANA

La muchacha rubia le contestó con frases y risas entrecortadas, en franca camaradería con la vieja. ¿Acaso no notaría que era una anciana, que no le correspondía vestir de esa manera, y que no era una de nosotras? ¿Acaso la citación al casting no decía claramente que era para jóvenes entre los quince y los veinte años? Otra vez tuve la intención de irme de allí pero una mano sobre mi hombro me detuvo. Era ella. No me dijo nada, con la otra mano se levantó el velo y pude ver sus ojos: eran un abismo negro y brillante. Sentí miedo, quise huir pero mi cuerpo parecía petrificado en la acera.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Planificación de sesiones Comprensión literaria »» Organizar la dinámica Historia en cadena: consiste en que un estudiante o el docente inicia el comienzo de la historia diciendo tan solo una oración, la cual escribe alguien en el tablero; cada estudiante agrega, cada vez, una oración más a la historia para ir formando un cuento. »» Identificar los elementos y el lenguaje literario en el cuento. »» Seleccionar dos de las oraciones escritas y analizar sus partes y la función comunicativa que cumplen. »» Realizar la lectura silenciosa del cuento La mujer de tiempo. »» Comprender el vocabulario ya sea por contexto del texto o con diccionario. »» Identificar y comentar acerca del lenguaje literario y los elementos del cuento leído. »» Jugar con los estudiantes a encontrar códigos ocultos de tipo histórico, estético y sociológico. »» Por ejemplo: ..fila para presentar el casting (desempleo o necesidad económica- sociológico).

Me estremecí al contemplarla… (criticar a los demás – histórico)… sus mejillas recubiertas por un ajado carmín… - estético). »» Relacionar la temática del cuento con los contextos actual y pasado. »» Discutir acerca del desenlace del cuento, asociando a casos de la vida cotidiana. »» Elegir varias oraciones del cuento para analizar su composición. »» Invitar a los estudiantes a dar otro final a la historia. »» Contrastar el cuento leído con otros cuentos. Recreación literaria »» Elegir una temática de tipo social o histórico para que los estudiantes escriban un cuento. »» Compartir y comentar, con dos compañeros, los textos creados. »» Reescribir el cuento haciendo los ajustes pertinentes. »» Elegir dos cuentos para incluirlos en el periódico institucional u otro medio. Producto »» Agregar al portafolio el cuento creado.

65


····································································································································

GRADO

8

EVALUACIÓN »»

LENGUA CASTELLANA

UNIDAD 1

»»

66

Elaboración de una rejilla o matriz para evaluar la producción textual teniendo en cuenta aspectos de gramática, la oración, elementos del cuento, recursos literarios, interés, otros. Aplicación de la rejilla por el mismo estudiante, con el fin de consolidar procesos de autovaloración.

RECURSOS Libros con cuentos adaptados al interés de los estudiantes. Cuento fotocopiado. Rejillas de valoración.


····································································································································

ORADORES DIRIGENTES

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

GRADO

8

Las técnicas de expresión oral individual o en grupo como la exposición incentivan la fluidez verbal de los estudiantes, la seguridad en su voz y la habilidad para saber escuchar. Además, pueden motivar su interés por conocer más y mejor sobre el sentido y significado actual de tener identidad. Asimismo, incrementan su dimensión crítica y analítica respecto a temas intangibles pero esenciales del ser y el hacer cotidiano.

UNIDAD 2

JUSTIFICACIÓN

ESTÁNDAR

Subprocesos: »» Utiliza el discurso oral para establecer acuerdos a partir del reconocimiento de los argumentos de sus interlocutores y los de él mismo. »» Conoce y caracteriza oradores boyacenses. »» Utiliza textos explicativos para la sustentación de sus ideas, pensamientos y saberes acerca del objeto de estudio a exponer.

LOGRO Asume una actitud crítica frente a los discursos de oradores boyacenses.

LENGUA CASTELLANA

Produce textos orales de tipo argumentativo para exponer sus ideas acerca de personajes boyacenses.

67


····································································································································

GRADO

8

ORADORES BOYACENSES RECONOCIDOS

·······························································

LENGUA CASTELLANA

UNIDAD 2

»» »»

La oratoria. Características. Programa de gobierno del presidente boyacense Enrique Alfredo Olaya Herrera. Discurso de posesión de Enrique Olaya Herrera Republicano-liberal en la Presidencia.

Discurso de posesión como presidente, el 7 de agosto de 1.930. Disfrutemos un fragmento de este. «Excelentísimo señor Presidente del Senado de la República: Al prestar el juramento que la Constitución Nacional prescribe para tomar posesión de la Presidencia de la República, renuevo en forma solemne los compromisos que tengo contraídos en repetidas declaraciones ante mis conciudadanos, de servir con toda devoción los intereses nacionales, proteger con firmeza los derechos y libertades de los colombianos, trabajar con celo por el bien público y el progreso general y cumplir fielmente la Constitución y las leyes que son la expresión de la voluntad soberana del pueblo. Un movimiento de la opinión pública cuyo poderío tuvo su definitiva expresión en las urnas, buscó para regir los destinos de la República el nombre del ciudadano que hoy asume la primera Magistratura del Estado, no porque en él concurrieran méritos o condiciones que en más revelante forma adornan a otros hijos de la Patria, sino porque ante el llamamiento que sus conciudadanos le hicieron al pedirle que aceptara la postulación para este puesto de honor supremo y de grandes responsabilidades, sintetizó sus aspiraciones e ideales en fórmulas de conciliación y de paz que sirvieran de base para juntar a los colombianos en un esfuerzo solidario, capaz de dar cada día mayor fuerza y engrandecimiento a nuestra nacionalidad. … Estamos haciendo desde hace lustros un gran ensayo de legalidad, libertad y democracia que aún más allá de las fronteras patrias se sigue con interés, y para que subsista inconmovible, requiere que sea fecundo en frutos de paz, de progreso y bienestar. Los pueblos pierden la energía para sostener las soluciones de libertad cuando ellas no se traducen en prosperidad y en justicia para todos. La obra es compleja y sus soluciones no pueden ser materia de improvisación. Para alcanzarles con acierto no basta siquiera el entusiasmo: es preciso que a la rectitud de propósitos y al desinterés de las intenciones se junten la capacidad y la preparación para resolver los problemas colectivos, sin lo cual corremos riesgo serio de incurrir en equivocaciones de la mayor gravedad. Es una obra eminentemente colombiana, resultado de la abnegación de unos y otros, de la cordura de todos y pudiéramos agregar que es como la resultante de una dolorosa experiencia que nos enseñó cómo, por errores en que también llevamos todos nuestro lote de responsabilidades, pedimos en la primera centuria de nuestra vida independiente, preciosas oportunidades para engrandecernos y hacernos fuertes. Tengamos fe, porque los hechos que estamos presenciando nos dan derecho a ello, en que el segundo siglo de la historia de Colombia, próxima a iniciarse, marcará un período ininterrumpido de paz, de sincero entendimiento, de trabajo fecundo, de auténtica y vigorosa fraternidad. Lo relativo a la situación económica de la República y por obligada e inevitable repercusión a la situación financiera es el punto que demanda más urgente estudio y que necesita la inmediata atención del Congreso y del Gobierno Nacional. … nuestro país confronta hoy problemas estrechamente ligados y cuyo estudio es imposible separar en absoluto uno de otro si queremos llegar a una solución armónica y eficaz en el conjunto. Esos problemas principales de cuya acertada y completa solución dependen los medios indispensables para realizar la vasta y completa obra cultural y social que el porvenir de la Patria reclama, son, en orden de urgencia: Primero. La presente situación fiscal de la Nación, los Departamentos y los municipios.

68

h t t p : / /co. ka l i p e d i a . com/historia-colombia/ t e m a / c o l o m b i a c o n t e m p o r a n e a /g o b i e r n o enrique-olaya-herrera.


····································································································································

CRUZ CÁRDENAS, Antonio. Grandes oradores colombianos. Santafé de Bogotá : Presidencia de la República, 1997.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Planificación de sesiones Comprensión literaria

»» Partir de un conversatorio contextualizado acerca de las campañas políticas y los discursos que dan los candidatos. »» Presentar un discurso de un buen orador. Leerlo y comentarlo. »» Organizar los estudiantes en grupos para que indaguen acerca del gobierno y, si es posible, de alguno de sus discursos. »» Orientar a los estudiantes acerca del manejo y crédito bibliográfico. »» Destinar un tiempo prudente para recoger la información de fuentes primarias y secundarias.

Recreación textual

»» Analizar la información consultada y extraer las ideas claves. »» Organizar un discurso alusivo al programa de un presidente boyacense. Revisarlo y corregirlo. »» Proponer la dinámica juego de roles, en la que cada grupo de trabajo elige uno de sus integrantes para que asuma el rol de presidente y prepare el discurso. »» Exponer los discursos ante la clase.

8

UNIDAD 2

En esta hora solemne de la vida de la República, el ciudadano que ante vosotros presta el juramento de servir con la lealtad a la Nación y de cumplir la Constitución y la ley, no encuentra mejor invocación para dirigirse a sus compatriotas que las palabras proféticas pronunciadas por el Libertador de Colombia, cuando hace un siglo hizo férvido llamamiento a la unión para conjurar la anarquía y mantener incólume la unidad de la Patria. Busquemos inspiración en ellas y podremos contemplar el porvenir con serenidad y confianza. Si así fuere, Dios y la Patria nos lo premien; si no, El y Ella, nos lo demanden».

GRADO

LENGUA CASTELLANA

Segundo. El problema del petróleo o en un sentido más amplio, el problema que entraña el aprovechamiento de los recursos del subsuelo del país. Tercero. La situación del café que por la caída de los precios de este artículo en los mercados mundiales, ha venido a afectar en forma muy seria nuestra balanza de cuentas en el exterior. Cuarto. El desarrollo de las obras públicas y especialmente de las vías de comunicación y medios de transporte. Perfeccionar cada día esa educación cívica, al amparo de las libertades públicas, que la procuran y robustecen; vigorizar las instituciones republicanas, generosamente comprendidas y sinceramente practicadas; trabajar y velar por la pureza del sufragio, por la libre y honrada expresión del querer popular; hacer de las libertades y garantías constitucionales y de los derechos ciudadanos una realidad viva y fuerte, igual para todos y benéfica para todos, será norma de mi Gobierno y estoy cierto que en ese camino, él contará con el respaldo inequívoco de la opinión pública. …

Producto

»» Discursos elaborados por los equipos de estudiantes. »» Práctica de oratoria.

EVALUACIÓN »» »» »»

Observación de procesos de participación oral de los estudiantes. Valoración de los avances en la producción escrita. Evaluación de la actitud de cada estudiante orador y del contenido de su discurso.

RECURSOS Libros de historia colombiana. Material bibliográfico de la institución y del municipio.

69


GRADO NOVENO ····································································································································

GRADO

9

ESCRITORES BOYACENSES DEL SIGLO XX ·······························································

JUSTIFICACIÓN

UNIDAD 1

Las técnicas grupales como la Mesa Redonda fortalecen y mejoran el desempeño oral contextualizado de los alumnos y el desarrollo de estrategias para la búsqueda sistematizada de información. La aplicación de la técnica, puede estimular en los estudiantes el deseo de informarse más acerca del tema elegido, y a su vez, generar vínculos de cooperación en el trabajo grupal, los cuales fortalecen su autoestima y confianza. Paralelamente, al incluir el estudio analítico de autores boyacenses conlleva el fortalecimiento de una actitud crítica, el incremento de su léxico y de estrategias para hablar en público, como también, ayuda a la reafirmación y revalidación de la identidad cultural de las generaciones boyacenses. Así mismo, se reivindican y recontextualizan los aspectos que los adolescentes boyacenses consideran parte de su identidad y sentido de pertenencia a esta región.

ESTÁNDAR Produce textos orales y escritos de tipo argumentativo que evidencian el uso de estrategias de producción textual. Subprocesos: »» Identifica los recursos del lenguaje empleados por autores boyacenses (latinoamericanos) y los compara con los empleados por otros autores. »» Tiene en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto. »» Reescribe el texto a partir de su propia valoración y del efecto causado por este en sus interlocutores.

LOGRO Comunica con claridad los conocimientos adquiridos en la consulta del tema, utilizando los argumentos pertinentes.

70


····································································································································

EL COMENTARIO ARGUMENTADO. LA MESA REDONDA

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

»»

9

La mesa redonda. Concepto. Participantes, funciones. Tema: Generación escritores boyacenses. Siglo XX: Jairo Aníbal Niño y Eduardo Caballero Calderón. Selección y estudio mínimo de tres de sus obras.

Autores boyacenses Leer acerca de la obra de los dos autores seleccionados es sumergirse en el mundo maravillo de la literatura, no solo colombiana, sino también latinoamericana. Leamos un poco acerca de sus escritos.

UNIDAD 1

»» »»

GRADO

Su obra narrativa, la cual apunta al público infantil, pero también a los jóvenes y adultos con alma de niño, muestra su relación con la fantasía, la magia y el encanto, además de su visión del juego no solo como recreación, sino también como elemento clave con las palabras, los conceptos y la realidad. Sus relatos se encuentran íntimamente ligados con lo trascendente y con el lector suprasensible. Su poesía evidencia su sensibilidad, ternura y fuerza de amor, cuando recrea el mundo y transforma lo cotidiano en un universo de magia y de ensueño. En sus fábulas hay una oscilación entre lo real y lo fantástico, con una mirada crítica hacia el diario vivir. PARRA ROZO, Omar y BEJARANO VARELA, Aída María. “Lo trascendente en la literatura infantil. Una visión crítica de la narrativa de Jairo Aníbal Niño.” En : Colombia 2007. Bogotá : Universidad Santo Tomas, 2007.

Eduardo Caballero Calderón Eduardo Caballero Calderón se caracterizó por su rigidez y su dominio de la técnica en sus escritos. En sus textos, entre ellos el ensayo como su género de preferencia, menciona sus experiencias como político y diplomático. Escribió obras descriptivas, ensayísticas y literarias. También escribió cartillas infantiles, en las que evidenció su interés por la pedagogía y por la enseñanza de la historia. En general, sus temas se enfocaron a lo rural, a lo urbano, a la problemática campesina, a sus experiencias de vida, a las dificultades del ser humano y a la vida de los estudiantes.

LENGUA CASTELLANA

Jairo Aníbal Niño

“Las novelas de Eduardo Caballero Calderón, desde El Cristo de espaldas (1.952), Siervo sin tierra, hasta hasta Historia de dos hermanos (1976), saben que sobrevivimos a este extraño lugar, que no ha logrado dejar atrás el medioevo, gracias a un pensamiento religioso que concluye en la idea “estamos en manos de Dios”, gracias a una fe en lo invisible que termina en la sentencia “todo pasa por algo”, gracias a una convivencia con la magia que se resume en la frase “todo puede suceder”, pero tienden a recordarnos, a punta de lenguaje, de guiños, de héroes caídos semejantes a otros héroes caídos de la historia de la literatura, que no somos ese paraíso exótico habitado por buenos salvajes, sino otra esquina de este planeta en el que ocurren tantos odios de puertas para adentro: las novelas de Caballero Calderón encuentran el mapa de Colombia en el lugar que le corresponde dentro del mapa del mundo. Y son el resultado de viajes de descubrimiento, de lecturas de clásicos, de reflexiones urgentes sobre la realidad política del planeta, que pueden leerse en ensayos como Suramérica, tierra del hombre (1942), Latinoamérica, un mundo por hacer (1944) y El nuevo príncipe (1945)”. COLOMBIA. MINISTERIO DE CULTURA. De ayer a hoy. Año Caballero Calderón. 1910 – 2010.

71


····································································································································

GRADO

LENGUA CASTELLANA

UNIDAD 1

9

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Planificación de sesiones Comprensión literaria »» Motivar a los estudiantes para organizar el trabajo de consulta acerca de la obra literaria de dos autores boyacenses (Jairo Aníbal Niño y Eduardo Caballero Calderón). »» Organizar el curso en cinco o seis grupos y elegir un líder que los representará en el desarrollo de la mesa redonda. »» Elaborar, colectivamente, una estructura de búsqueda de información. »» Dar orientaciones acerca de cómo reseñar bibliográficamente la información encontrada. »» Determinar con los estudiantes los elementos claves para hacer un análisis literario.

Elaborar en cada grupo, un cronograma de compromisos para asumir la tarea, de acuerdo con las fechas acordadas colectivamente. Recreación textual »» Seleccionar la bibliografía pertinente. »» Extractar la información que sirve. »» Hacer el respectivo análisis de la obra de cada autor. »» Contrastar semejanzas y diferencias entre los autores elegidos. »» Presentar el informe digitado en computador, el cual le servirá de marco referencial a quien va a exponer en la mesa redonda. Producto »» Desarrollar la mesa redonda. »» Sintetizar las conclusiones.

EVALUACIÓN »» »»

Observación y evaluación de los procesos de compromiso y participación de acuerdo con el cronograma de cada grupo. Autoevaluación grupal y colectiva acerca de la participación de los ponentes y la profundización en el conocimiento de la obra de los autores estudiados.

RECURSOS Bibliotecas Institucional y municipal. Obras de literatura de los autores objeto de estudio.

72

»»


····································································································································

ENTRE VERSOS Y PROSAS

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

GRADO

9

JUSTIFICACIÓN

Leer y escribir poemas puede generar apreciaciones y estados espirituales frente a sí mismo y al mundo, convirtiéndose también en una mina infinita de ideas, lecturas y visiones de mundos posibles, no sólo en el ámbito de lo estético sino en la cotidianidad del ser humano.

UNIDAD 2

La lectura de poesía de autores boyacenses sensibiliza de manera profunda el universo interior de los estudiantes. Crea vínculos nuevos y renovados con su tierra, su espíritu y su identidad.

»»

Determina en obras literarias boyacenses, elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.

»» »»

Subprocesos: Identifica los recursos del lenguaje empleados por poetas y narradores boyacenses y los compara con los empleados por otros autores de otros contextos. Utiliza un texto explicativo para la presentación de sus ideas y saberes, de acuerdo con la intención comunicativa al producir el texto. Organiza previamente las ideas que desea exponer y se documenta para sustentarlas.

»» »»

LOGRO Utiliza la lengua escrita como fuente de conocimiento.

LENGUA CASTELLANA

ESTÁNDAR

73


····································································································································

GRADO

LENGUA CASTELLANA

UNIDAD 2

9

POEMAS Y CUENTOS, GOCE ESTÉTICO

······························································· »» »» »» »» »»

Poema. Caracterización. Recursos literarios. El cuento. Elementos. Recursos literarios. Esquemas comparativos entre poesía y cuento. Estilos literarios, según los autores. Lecturas seleccionadas Poema: Pequeños somos, Fernando Soto Aparicio. Cuento: La Narración: Víctor Raúl Rojas Peña.

Autores sugeridos: Fernando Soto Aparicio (Socha, 1.933) Novelista, poeta, cuentista, ensayista y guionista de cine. Ha escrito más de cincuenta libros, entre los que se encuentran: Oración personal a Jesucristo, Los bienaventurados, La rebelión de las ratas, Mientras llueve, El espejo sombrío, Viaje al pasado, Viaje a la claridad, La siembra de Camilo, Mundo roto, Proceso a un ángel, Solamente la vida, El inconforme, Merlina, etc. Víctor Raúl Rojas Peña (Chiquinquirá, 1.951). Poeta, ensayista, cronista y periodista. Ha recibido distinciones como: Premio de Poesía CEAB, 1995; Premio de Historia CEAB, 1999; Premio Nacional de Historia Mincultura, 2.000. Ha escrito Otro tiempo (poemario) La coronación de la Virgen de Chiquinquirá, Copla de la zona de influencia chiquinquireña.

Pequeños somos Pequeños somos y a la muerte vamos. Inmersos siempre en el ayer vivimos, y el instante de la vida que perdimos nunca en la vida lo recuperamos. Nos condiciona todo lo que fuimos; lo que en la senda del dolor dejamos. Sólo nos ilumina lo que amamos y la felicidad que compartimos. Deja por eso que mi mano oprima tu cuerpo con ardor. Deja que gima tu boca en un quejido apasionado. Que si mañana entramos al olvido nos quede la ilusión de lo vivido y la satisfacción de lo gozado. SOTO APARICIO, Fernando. Sonetos en forma de mujer. Talleres Gráficos de Caja Popular Cooperativa. Tunja, 1976.

La narración Cuenta la leyenda que una hechicera se alimentaba con niños que engordaba en una caja de madera. Los niños consiguieron una cola de ratón para engañarla. Cuando la bruja murió de hambre, los niños hechos ya hombres huyeron, pero quedaron con la costumbre de darse la mano para saber si están buenos para comer. Cuenta la leyenda que el primer gallo de la Creación, disgustado por los rayos del sol, decidió ocultarlo para ser él el centro de atención. La ostentación se convirtió en costumbre. Desde entonces, cantan y cantan para ocultar la luz del sol. ROJAS PEÑA, Víctor Raúl. La narración. En : INSTITUTO DE CULTURA Y BELLAS ARTES DE BOYACÁ. Cultura. Revista de arte y cultura. No. 141. Tunja : Jotamar, 2000.

74


····································································································································

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

GRADO

»»

Recreación litararia »» Invitar a los estudiantes para que piensen en tres situaciones que los motiven a escribir, de las cuales eligen una y planifican las ideas que quieren expresar y a través de qué género literario lo van a hacer. »» Elaborar la primera versión del texto y compartirla con el compañero. »» Reescribir el texto teniendo en cuenta sus ideas y conceptos y el efecto que produjo en su compañero. »» Realizar la lectura voluntaria de algunos textos creados por los estudiantes. »» Organizar, con los textos creados, un recital y un encuentro de cuenteros, e invitar a otros cursos. Producto »» Cuentos y poemas creados por los estudiantes.

EVALUACIÓN »» »» »»

Observación y valoración del avance de los estudiantes en la producción de textos orales y escritos. Elaboración de rejilla para valorar los poemas y los cuentos. Autoevaluación, por grupos, mediante el uso de rejilla, acerca de los textos creados.

9

UNIDAD 2

Comprensión literaria »» Explorar saberes de los estudiantes acerca de sus preferencias en lectura en relación con la poesía y el cuento. »» Dialogar con los estudiantes acerca de la caracterización y el estilo literario de dichos textos. »» Realizar la lectura, en voz alta, del poema seleccionado controlando el tono de voz, el contacto visual con el auditorio, la fluidez y la articulación. »» Comprender el vocabulario por contexto o con diccionario. »» Identificar los elementos del poema, el estilo literario empleado por el autor y el mensaje del poema. »» Desarrollar un proceso similar con el texto La narración. »» Organizar los estudiantes en grupos para que analicen el estilo literario de los dos autores. Presentar otros textos de otros autores para que comparen los estilos con los textos leídos. »» Socializar a manera de miniforo con los

representantes de cada grupo y como auditorio el resto de estudiantes. Hacer, colectivamente, un paralelo que contenga las diferencias y similitudes entre los dos géneros literarios objeto de estudio.

LENGUA CASTELLANA

Planificación de sesiones

RECURSOS Fotocopias de los textos seleccionados. Libros com poemas y cuentos de otros autores. Biblioteca institucional y municipal.

75


GRADO DÉCIMO ····································································································································

GRADO

10

PRODUCCIONES LITERARIAS Y SU CONTEXTO ·······················································································

UNIDAD 1

JUSTIFICACIÓN En el proceso de aprendizaje y acercamiento a la literatura es indispensable renovar el repertorio de autores y dar énfasis al estudio y lectura de los escritores boyacenses que tienen reconocimiento en el panorama universal de las letras. El tunjano Rafael Humberto Moreno Durán se ha consolidado con una obra extensa, sólida y paradigmática en la historia de la literatura hispanoamericana. Por consiguiente, es fundamental que los estudiantes lean a este autor. El cuento recomendado “El olor de tus depravaciones”, es una muestra de la escritura de Moreno Durán. Tiene gran pertinencia en el proceso de redefinición de la identidad boyacense, pues se basa en el viaje que hizo a Colombia, la actriz francesa Brigitte Bardot, hecho que se recuerda ya que ella en algún momento de su estadía en nuestro país, cantó algunas estrofas de la canción folclórica El cuchipe, vestida con trenzas y ruana. La inclusión de este cuento en el estudio de la literatura de Hispanoamérica, no sólo permite que los estudiantes conozcan a este importante escritor, sino que se reivindica su obra al relacionarla con el departamento que lo vio nacer, considerando que frecuentemente se señala que sus libros no aluden ni tienen origen, relación o referentes que tengan que ver con Colombia, y menos aún con Boyacá. Además de todo lo anterior, esta lectura hará aportes que amplían el bagaje cultural de los estudiantes.

ESTÁNDAR Analiza crítica y creativamente manifestaciones literarias del contexto boyacense. Subprocesos: »» Identifica en obras de literatura boyacense, las características formales, las épocas y escuelas, estilos tendencias, temáticas, géneros y autores, entre otros aspectos. »» Caracteriza y utiliza estrategias descriptivas, explicativas y analógicas en su producción de textos orales y escritos. »» Construye reseñas críticas acerca de escritores boyacenses.

LOGRO Identifica y da cuenta de las características de diferentes momentos, corrientes, obras y autores de la literatura y del sentido que tiene dentro del contexto cultural universal.

76


····································································································································

»» »» »»

Análisis de obras literarias: características formales, épocas y escuelas, estilos, tendências, temáticas, etc. Análisis de contexto: dimensiones éticas, estéticas, filosóficas, etc. Lectura seleccionada: Cuento: El olor de tus depravaciones, de R. H. MorenoDurán.

Autor sugerido:

Rafael Humberto Moreno Durán (Tunja, 1946-Bogotá, 2004). Escritor, novelista y crítico literario. Estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Colombia. Dentro de su extensa y premiada obra se encuentran: De la barbarie a la imaginación, Taberna in fábula, Como halcón peregrino, Trilogía Fémina suite (Juego de dama, Toque de diana y Finale capriccioso con Madonna), Los felinos del canciller, El caballero de la invicta, Cuestión de hábitos.

El olor de tus depravaciones “Viajamos para cambiar de condición o para recuperar una condición feliz, perdida in illo tempore. Dicho con exactitud, siempre viajamos hacia el Paraíso... “ Si ese era tu propósito, lo conseguiste. Quiero decirte con esto, querida Babette, que no pudiste ser más inoportuna. Mi mujer reaccionó como era de prever y ahora yo rumio y maldigo a solas mi absoluta ingenuidad. Mi divorcio es una enorme bola de nieve que crece y crece a medida que avanza. Es inevitable y hoy tengo más claro que nunca mi fracaso. Te escribo a no sé cuántos pies de altura sobre el Atlántico, a bordo de un avión de la Air France, y pienso que el tiempo se me hace eterno, pues hoy el sol está más lejos del ecuador y de mi vida. Hoy es el día más largo del año, aunque si por mí fuera me conformaría con sólo un par de horas, tan triste me resulta soportar mi estado de ánimo. Pero ayer no estaba mejor. Salí temprano en la mañana a cumplir un compromiso y sin proponérmelo terminé en el Jardín de Plantas, como si con este doloroso paseo quisiera detener el tiempo. Y ya ves, sólo he conseguido aumentar mi tristeza, aliada con mi mal humor. ¿Recuerdas a ese imbécil de Baudouin? Me citó a las diez en su oficina de la Rue de l’Epée de Bois, ya sabes, por lo de los nuevos precios del papel para la impresión de la revista, pero nunca llegó. Cansado de esperarlo, furioso, quise eliminar las malas energías acumuladas y caminé por la Rue de Mirbel hacia el río, pero al desembocar en la Censier me acordé de ti. La mañana era cálida y transparente y decidí alargar la caminata, en recuerdo de los viejos tiempos, por la Rue Buffon hasta la Place Valhubert. La mayor parte de las mesas al aire libre de nuestro café, L’Albtre, ¿recuerdas?, estaban atestadas, y eso aumentó mi ira. Entonces el amoroso viento de junio pareció envolverme y adquirió el aroma de tu piel, y, súbitamente sosegado, decidí hacer la ruta de siempre, a paso lento, bajo los tempranos agobios del verano. Mañana, me dije, es solsticio, y recordé que la fiesta del fuego era una de las formas con que tú y yo renovábamos nuestro compromiso. Porque todo ha sido tórrido entre nosotros. Llevado, pues, por las evocaciones, quise visitar los lugares del Jardín que tantas veces tú y yo frecuentamos casi clandestinamente, aguijoneados por el temor de que te reconocieran tus admiradores o la gente de la prensa. Bordeé el río por el Quai Saint Bernard y deshice el camino hacia la entrada del entrañable parque por Cuvier. Y entonces pensé que esa visita al pasado era una estupidez.

10

UNIDAD 1

·······························································

GRADO

LENGUA CASTELLANA

SABER Y SENSIBILIDAD BOYACENSE

77


····································································································································

GRADO

LENGUA CASTELLANA

UNIDAD 1

10

Porque ahora, Babette de mi alma, creo que no todo concluyó el día en que nos despedimos en el Serpentario. Te mentí cuando te dije que regresaba a mi país para siempre y tú aceptaste mi decisión, sin objeción alguna, por lo cual supuse que todo quedaba zanjado entre nosotros. Sin embargo, podrás imaginarte la sorpresa que me produjo conocer por los periódicos las incidencias de tu insólito viaje a Colombia. Nunca sospeché que fueras capaz de abandonar el set donde rodabas tu última película ni el sinfín de compromisos de toda índole que, a causa de tu profesión y tu renombre, no te dejaban un sólo instante libre. Y más grande fue mi sorpresa al recordar que, precisamente, fue tu falta de tiempo lo que precipitó nuestra ruptura. O por lo menos eso fue lo que me dijiste la mañana en que abruptamente abandonaste mi apartamento de la Rue Beaunier. Durante semanas fui incapaz de recuperarme de tu partida y todo me olía y me sabía a ti, te veía por todas partes, hasta que las cosas quedaron aparentemente claras la tarde del Serpentario. Entonces decidí cambiar de vida y para escapar de los asedios de tu espectro decidí mudarme de casa. Es como si, arrastrado por un sentimiento de derrota, hubiera abandonado las cercanías de la ciudad universitaria para ir a consolarme en la compañía más indicada, pues me pasé a vivir a la Rue de la Tombe-Issoire, a medio camino entre la cárcel y el manicomio. Como ves, no regresé del todo a mi país y por eso me extrañó tanto tu viaje. ¿Qué fuiste a hacer a esa tierra de cafres? Por más que lo pienso no me lo explico. Tampoco entiendo la tolerancia de tu marido en esa especie de fuga hacia el pasado. Si bien es cierto que él jamás interfirió en tus asuntos privados, no sucede lo mismo conmigo, pues mi mujer se puso insoportable y fue ella quien me mostró los periódicos con la noticia de tu viaje. ¿Qué demonios fuiste a hacer tan lejos de Dios y la decencia, tan cerca del horror? Obviamente mi mujer nunca creyó que había terminado lo que hubo entre tú y yo y por eso no cesa de reprocharme eso que con toda la mala baba del mundo llama nuestras histoires de coucheries. Desde el primer día, allá en La Croisette, su olfato la puso sobre aviso y por eso a todas horas me sentía rodeado por una red de agentes que nos vigilaba. Si aquello fue apenas el comienzo, imagínate el estado en que se encuentra ahora. Mi vida a su lado se ha convertido en un infierno a causa de sus celos, sobre todo porque afirma que tu inexplicable viaje a mi país no es sino la consecuencia de un acuerdo clandestino para continuar allá lo que fuimos incapaces de terminar aquí. Y a propósito de viajes, debo decirte que no me gustó nada el papel que interpretas como amanuense de ese fulano que, a lo largo de un viaje en tren por el Mediodía e Italia, te dicta todas sus aberraciones amorosas y sexuales. Y tú como postre, a punto de caer en las garras de ese bellaco. ¿Creías que al aceptar ese papel podías herirme? Mi mujer fue quien más beneficios sacó de todo eso, pues jura que esa película es una descarada proyección de nuestras intimidades. Lo he negado todo, por supuesto, en especial porque nada tengo yo que ver con ese cretino de Maurice Ronet, que ventila su morbo a costa de tu candidez. ¿Por qué te metes siempre con tipos tan poco fiables? Y lo de tus hombres es como tus ambientes: fango ilustrado. ¿No fue así como te conocí, hará cosa de cuatro o cinco años, cuando hacías strip-tease sólo para conseguir el dinero suficiente que te permitiera rescatar un valioso objeto que habías empeñado? Qué manía la tuya de estar a todas horas en pelota. Ya sé que siempre me ha gustado verte sin ropa interior, pero eso no quiere decir que te sientas en la obligación de desnudarte para todo el mundo. Confieso que en este capricho no he sido nada original. ¿Cómo olvidar, por ejemplo, ese mediodía de mayo en que, ataviada sólo con un minúsculo taparrabos, hiciste bramar de deseo a los dos mil marineros gringos del portaviones Enterprise? Acaso tú misma no bramabas de morbo al contarme que, cuando el ruso te desvirgó, te asomaste desnuda a la ventana de su garçonniere para gritar ante el asombro de la gente: “París, tienes una virgen menos entre tus habitantes!”? ¿Exhibicionismo? No lo sé, aunque nada dejaste a la imaginación del público cuando, poco antes de conocernos, te empelotaste por completo al punto de que tu culo dividió en dos la historia de lo permitido. Porque si Dios creó a la mujer se le olvidó crear un conjuro contra tus depravaciones. Si no, fíjate en lo que me has convertido. Pero hablábamos de tu viaje. ¿Crees que exista algún argumento que pueda convencer a mi mujer de que te desplazaste hasta Chiquinquirá sólo para iniciar allá tu carrera de cantante? Si he de serte sincero, tampoco yo creo en las declaraciones que les has dado a los periódicos y a otros medios, por no hablar de la sarta de embustes que han armado todas esas viejas cursis y chismosas que manejan la farándula. En fin, no creo que exista alguien capaz de aceptar tus explicaciones. ¿Quién en su sano juicio puede pensar que dejaste tus cálidos dominios en SaintTropez para ir a un perdido pueblo de los Andes sólo por adentrarte en los misterios del folclor local? Reconozco que hay algo raro en todo esto, pues sabes muy bien que nada tengo que ver con ese lugar al que ni remotamente me he acercado, y todavía no dejo de sobresaltarme al recordar el desasosiego que me produjo oír por la radio tu voz de gatica constipada mientras cantabas: “De Chiquinquirá yo vengo, de pagar una promesa, / Y ahora que vengo santo, dame un besito, Teresa... ¿A qué Teresa te referías? En mi país la única mujer que responde a tal nombre es la del suave desamor y el arroyuelo azul en la cabeza. Y comprenderás que una cursilería mayor es inconcebible. En todo caso, la noticia le dio la vuelta al mundo. Y no era para menos. Los titulares de la prensa resultaban tan extraños como elocuentes: “Brigitte Bardot abandona

78


····································································································································

10

UNIDAD 1

Reconozco que en las fotografías que divulgaron los diarios con motivo de tu viaje te veías de lo más perturbadora, con las trenzas bajo el sombrero, ataviada con ruana, enaguas de campesina y esas alpargatas que competían con las sandalias que le revelaron al mundo la belleza de tus pies cuando te creciste ante Rossana Podestá en Helena de Troya. No hubo duda alguna: de inmediato te convertiste en la Musa de los intelectuales pero también de todos los jugadores de turmequé, que es como en mi país llaman al tejo. Incluso llegué a pensar que con tu viaje sólo querías superar las hazañas de Stewart Granger cuando, ante una embobada Grace Kelly, derrotó a todos los campeones de tejo de Boyacá, adonde tan conocidas luminarias habían viajado sólo para robarse en el guión de una película las esmeraldas más hermosas de Muzo, Coscuez y Somondoco. A pesar de tan llamativos precedentes, me pregunto qué te llevó a balbucir como si fueran un trabalenguas las canciones más sentidas de la región, a contemporizar con todos esos contaminadores de la acústica nacional, tú, que eres del país de Edith Piaff y, además, la envidia de chanteuses como Sylvie Vartan y Mireille Mathieu. Mi mujer no traga entero, querida Babette, y fue por eso que de inmediato me convirtió en el objetivo de su paranoia más selecta. Y la verdad es que con sorpresas como las tuyas cualquiera se pone mosca. ¿De dónde salió tu obsesión por todo lo colombiano? Si es por mí, muchas gracias pero para eso no debías haber ido tan lejos. Nadie puede entender tus motivos. Y no es para menos. Si hoy te has vuelto adicta al bambuco a lo mejor el próximo paso de tu carrera hacia el desastre te incitará a patrocinar el ciclismo patrio en el Tour o a vender café en alguna sofisticada tienda de los Campos Elíseos.

GRADO

LENGUA CASTELLANA

el rodaje de su última película y viaja a Colombia’. “Graba una canción folclórica en el peligroso país sudamericano”. “Su presencia agita las turbulentas aguas de la literatura aborigen’. Y más y más papel al servicio de los más disparatados chismes y conjeturas. Como colombiano me siento muy honrado, me dije cuando asumí el hecho como una más de tus locuras, pero aquí hay gato encerrado. Y lo mismo pensó mi mujer, que por esos días representaba con gran éxito Una gata sobre el tejado caliente. Y yo volví a mis cavilaciones. ¿Qué sentido tiene oírte cantar esa retahíla que, más que folclor, parece la minuciosa preparación de un encuentro pasional? ¿Qué querías decir con eso de “Hola, Dolores, toma la llave, abre la puerta / Prende la vela, tiende la cama, dame un besito! ¿Qué hay de Cuchipe qué hay de Cuchipe, qué hay de Dolores?” Que me chantes-tu la’?

Ayer pensé en todo esto cuanto recordé nuestra última visita al Jardín de Plantas. Aquella dolorosa tarde te expliqué con toda clase de razones por qué tú y yo —luego de tu fuga de mi apartamento en la Rue Beaunier— no podíamos seguir juntos. Y no podemos echarle la culpa al hecho de que ambos estemos casados, pues un divorcio fácil habría solucionado el problema. La cara que pusiste al oír mis argumentos me dolió en el alma y me hizo recordar algo de lo que había anotado en páginas casi repudiadas de mi Diario cuando insistía en la tristeza. También recordé otros momentos claves de nuestra vida en común y no dejé de asombrarme por mi ingenuidad. Y ayer volví a asombrarme, pero sólo al ver la cantidad de serpientes que contemplaron los avatares de nuestra despedida. ¿No crees que la elección del Serpentario para nuestro último adiós encubría una poco sutil referencia a la pérdida del Paraíso? Et Dieu créa lafemme: lo siento, Babette de mi vida, pero al hablar del Paraíso únicamente se me ocurre pensar en esa película por la que casi te excomulgan y en la que te escudaste para engañar a tu marido con un actor que, además, tiene cara de lápida. Pero permíteme volver al asunto principal de esta carta. ¿Por qué decidiste desatar ese escándalo tan terrible en mi propio país? Sabías muy bien que tras nuestra ruptura tuve que viajar a Colombia para asistir al estreno de mi ópera, aunque en el fondo también me animaba la idea de alejarme de ti so pretexto de pasar una larga temporada entre los míos. Pero las malas gestiones de Baudouin me forzaron a regresar casi de inmediato a París. Por eso nos cruzamos en el camino aunque las noticias vuelan. ¿Por qué, si me buscabas, no fuiste a Bogotá en lugar de embarcarte en una travesía tan blasfema, dados tus hábitos, hacia un santuario como Chiquinquirá? Te juro que no entiendo los motivos de tu comportamiento. Por ejemplo, y aparte de llamar la atención, ¿qué

79


····································································································································

GRADO

LENGUA CASTELLANA

UNIDAD 1

10

buscabas con tu intento de suicidio? Tu marido y mi mujer me echaron la culpa, y lo triste es que yo no sé por qué quisiste eliminarte, con todo rendido a los pies de tus veintiséis años. Claro está que ésa no fue la primera vez que te internaron en Cuidados Intensivos. Empezaste muy temprano tus visitas a los hospitales. ¿No fue a los quince años cuando quisiste integrarte al éter tras abrir la llave del gas de tu cocina? Con todos esos precedentes no creo que hayas olvidado las razones por las cuales me vi obligado a separarme de ti. Y separarme de ti no significa que yo no te ame, pues ahí radica la triste paradoja de nuestros sentimientos. ¿Que por qué te amo? Ésa era tu pregunta de todo momento. Me miro en el espejo de mis recuerdos y me contesto. Antes de ti yo era un libro ordenado y racional, cordialmente monótono. Ahora soy un montón de páginas en desorden, abocadas a la improvisación y al asombro. Cuando no te conocía era un juicioso acumulador de sueños. Incluso de esos sueños que derroché bajo los generosos edredones de no sé cuántas mujeres que durante años quisieron convencerme de que a través de sus caricias yo palpaba la realidad. En cuanto a sus nombres e intimidades tú estás al tanto, querida Babette, pues no tuviste escrúpulos a la hora de expurgar y saquear mi Diario privado, cuyas páginas violaste con el morbo de tu curiosidad durante meses enteros. Creo, sin embargo que mi única realidad es el presente de tu osadía, tu descaro y suficiencia al entregárteme sin olvidar recordarme cuánto te desean todos los hombres de todos los países donde exhiben todas tus películas. Podrías llamarte Mademoiselle Strip-tease o Désirée, como algunas de tus cintas más conocidas. La cuestión es que esa actitud rayana con el exhibicionismo hizo que, más que la entrega de tu cuerpo, yo agradeciera tu retorcida muestra de soberbia y amoralidad. Porque nada hay tan amoral como entronizar tu presencia a costa de los mejores momentos que le han dado forma a mis recuerdos. Y porque, estés donde estés, siempre estarás junto a mí con tu cuerpo caliente, como sucedía durante las extenuantes veladas compartidas en la Quinta de las Ciénagas allá entre Saint-Tropez y Ramatuelle, en medio de los viñedos y el mar. Paseabas descalza sobre la arena, y no puedo dejar de recordar esa escena de En cas de malheur, cuando te apeabas del metro con un tacón roto y cojeabas y hay que ver de qué forma. A propósito no puedo olvidar lo que me dijo un amigo madrileño, totalmente idiotizado por tu culpa y quien juraba que En cas de malheur era algo así como el grito de independencia de todos los españoles que, reprimidos por la férrea dictadura que agobiaba a su país, se liberaron al ver cómo movías tu inquietante culo, el primero que esos pobres admiraron en sus dolorosos años de abstinencia. Pero se ve que tuvieron que conformarse sólo con las apariencias, pues la censura les impidió disfrutar, en el momento oportuno, lo que de verdad excitó al mundo entero: tus glúteos desnudos y tersos, airosos como la bamboleante impunidad de tus veinte años, cuando tu marido nos recordó de qué forma Dios creó a la mujer. Y no solamente eras consciente de lo que tenías, sino que incluso, altanera y coqueta, lo convertiste en tu divisa cuando decías, a todo aquel que quisiera escucharte: “J’ai un cul comme une putain”. Y era verdad. Pero yo vuelvo a lo de tus pies descalzos sobre la arena junto al mar, y por eso no tengo más remedio que preguntarme el porqué de esas alpargatas que te calzaste en Chiquinquirá por lo del asunto de Cuchipe. Te juro que no le veo sentido a todo eso. Tampoco entendí qué ocurrió entre tú y el maldito ése de Vadim. Y menos por qué él se hizo el de la vista gorda con lo nuestro. No olvido, por ejemplo, el día en que nos pescó besándonos en el vestíbulo del Carlton y, más tarde, dándoles gusto a nuestras manos, entre las palmeras de La Croisette, cuando todas las actrices de quinta categoría querían imitarte y vagaban semidesnudas, con las tetas al aire y el trasero como un péndulo en forma de corazón invertido, patéticas plagiarias de lo que hacías en tu película más célebre. En todo caso, y a pesar de lo que compartimos, no entiendo por qué te crees con fuerza y derecho para quemar los cuerpos que antes que el tuyo poblaron mi pasado y convertir mi experiencia en cenizas sin valor ni memoria. Por eso pienso que al volver a imponerme tu presencia —así sea desde las estrofas del folclor de mi país— pretendes ni más ni menos cambiar los términos de mi vida, y eso es tanto como decir que todo lo mío comienza contigo y al tiempo que anulas mi

80


····································································································································

A propósito, ¿qué pasó con monsieur Charrier? Sé que tu hijo es la mayor dádiva que has recibido en tu vida y eso me alegra infinitamente. Pienso en todo ello y una honda tristeza me agobia y fustiga, aunque también es cierto que vuelve mansas mis expectativas más violentas. ¿Acaso has olvidado de qué hablamos ese último día en el Jardín de Plantas? En otras palabras, te amo porque a pesar de ser como las demás mujeres has sabido hacer lo que las otras, pese a sus esfuerzos, jamás han conseguido: anestesiar mi juicio, confundir mi sangre, abolir las eras de mi memoria. ¿Recuerdas, en esa calle cuyo nombre - Les bijoutiéres du clair de lune- es un alto homenaje a nuestros oficios más nocturnos?

10

UNIDAD 1

¿Crees acaso que puedo olvidar las ceremonias a las que te dedicabas por las mañanas, al despertar cuando derramabas la leche del desayuno sobre la edad media de tu cuerpo y luego usurpabas mis derechos, reemplazándome con tus croissants a la hora de los apetitos más íntimos? ¿Qué buscabas cuando te apoderabas de mi pipa y tras introducírtela en tu bouche d’ombre procedías a la más cruel parodia de nuestros menesteres al hurgar y frotar con ella el poblado vello de mi mentón? Y no es que me escandalice, dulce Babette, pues últimamente me han levantado una terrible fama de libertino; incluso, por culpa de lo que la prensa sensacionalista me atribuye contigo, me tildan de erotómano, vicioso y cosas peores. Imagínate la chanza. Y eso para no contarte lo que dice mi mujer. El otro día, cuando me reprochó lo de tu súbito viaje a Colombia, me restregó en la cara hasta la traducción de tu apellido. Así como lo oyes. Dijo que no eras más que un burdégano, y ante mi cara de estupor se explicó: que tienes la grupa siempre a punto porque Bardot quiere decir hijo de caballo y burra. ¿Cómo te parece semejante filiación equina? Sé muy bien que mi mujer es una resentida y que la única película tuya que admira es tan elocuente como el sentimiento que profesa por ti, Le mepris. Pero no importa. Creo que al apodarte burdégano hace una mención, no exenta de envidia, a esa moda que impusiste por arriba y por detrás: la cola de caballo. Y no le falta razón, pues hay que ver cómo se ponen —nos ponemos— tus admiradores al ver el chorro de oro de tu cabello, a merced del viento y al ritmo de tu generoso trasero. Sea como sea, admito que incluso fuera de la cama tus atributos me hicieron bendecir el azar que te introdujo en mi vida. ¿Atributos? Así llamo a la sensatez que exhibías ante la ordinaria locura del prójimo y a ese afecto que crecía y se hinchaba como la promesa de un hijo en tu vientre.

GRADO

LENGUA CASTELLANA

pasado guías la mano que me dibuja un destino a tu entero capricho. Pero si de esa forma alteras la crónica de mi vida, ¿qué te hace pensar que un gesto mío no cambie la tuya? Por eso quiero decirte que mientras los dados de esa partida no rueden sobre el tapete, te amo y recibo como lo que eres: una aventurera del alma, que enturbia mi cerebro al tiempo que estimula esa pesada vid donde se me hincha el deseo. Adoro tu falta de escrúpulos en la cama, de donde tenazmente has conseguido expulsar la inteligencia y algunas formas de pudor.

Amo tus aberraciones, pequeña Babette, sobre todo las que afectan al lenguaje, porque ellas me ponen al tanto de la soez alegría de tus asechanzas. ¿Fue por eso que te largaste a Chiquinquirá, a maltratar una canción que ningún extranjero, y menos una gabacha culicaliente como tú, jamás podrá pronunciar correctamente? Al balbucir esas estrofas llenas de consonantes guturales te has mostrado como en realidad eres, pues ante tus admiradores ventilas lo que muy bien ocultas en el gozoso, en el infatigable oprobio de tus acoplamientos. Tu forma de hablar es distinta de la de las demás mujeres y por eso celebro tu gramática particular, tan íntima y salaz que nadie, en público, podrá comprender. Pero no pienses que me quejo. Al contrario, amo tu vulgaridad, que es carne, y esa carne es la más idónea forma de lenguaje que posees. Te amo, en verdad, a pesar de tus falsos subjuntivos y del insólito uso que haces de las copulativas. Al envilecerte a costa del lenguaje te me abres, floral y púrpura, y en tus reiterados lapsus nos ofreces —a ti y a mí— la posibilidad de redimirnos en la intimidad de nuestros olores, que no son otra cosa que diálogo, intercambio de lenguas, trueque de lo que jamás nos atreveremos a decir en voz alta. Me Importan más tus miasmas y tus obscenidades que el buen empleo que puedas hacer de tus proposiciones más elaboradas. Por eso me gustas cuando cuchipeas en castellano, qué hay de Cuchipe, qué hay de Dolores. Y más allá de la lengua, como una prolongación del flujo verbal, es en tu sudor y tus humores donde al recordarte vuelvo a naufragar, francesita cochina, y por eso invoco los privilegios de nuestro pacto, en el que fundamos la más cálida, profunda y oscura de las prosodias, que es tanto como decir prosa de Dios. Porque en la deshonra a la que sometes mi lengua está tu grandeza y en sus violaciones mi redención. Sé que al hablar exhibes el tamaño de tus más íntimos secretos y eso me deprime porque nos separa. Y al hablar de lengua y de separación no puedo menos que evocar el Serpentario del Jardín de Plantas el día de nuestra despedida, cuando en medio de los reproches y con el corazón entre las piernas veíamos desperezarse en su jaula de cristal una inmensa legión de boas y pitones, cobras y anacondas que, como consuelo a nuestro fracaso, nos ofrecían el inquietante tremolar de sus lenguas bífidas. Al igual que esos reptiles en sus urnas, revuélcate y envuélveme una vez más con tu dulce ignominia, libérame con tus argucias y emancípame de la moral ajena, tan infecunda y fría como la pesadumbre. Nunca podrás imaginar, querida Babette, el enorme, íntimo placer que despiertan en mis partes bajas tus mentiras. De espaldas a la verdad, te abres como un abanico de cabaretera Pobre,

81


····································································································································

GRADO

LENGUA CASTELLANA

UNIDAD 1

10

ilustrado con toda clase de arabescos y estampas, y me restriegas la historia de tus farsas, la crónica de tu ávido corazón, sediento de ardides. Adoro el abrupto cambio que el amor adquiere en tus labios y la lógica pervertida con que intentas consolar mi incertidumbre. ¿Qué puede hacer el más ilusionado y engañado de tus amantes frente a esa cara tuya de femme-enfant, ingenua y perversa a la vez? Reconozco, admito que amo tu cinismo tanto como tu súbita devoción por la Virgen de Chiquinquirá y lo amo por ser el mejor bálsamo contra mí nostalgia. Amo tu desfachatez, porque me da fortaleza y ánimo. Amo tu soberbia, porque gracias a ella he conocido la piedad. A sabiendas de tus bien elaboradas mentiras, asumo todo lo tuyo dentro de la más declarada candidez. Mientes como si llevaras una rosa en la boca —y perdóname la frase— destinada al estrecho ojal de mi credulidad. Y soy tan crédulo que acepto lo que dices sobre mis amigos, que de forma tan obsecuente te atendieron en tu fugaz escala en la capital rumbo a un pueblo que gélidamente significa Lugar de Nieblas. ¿Es verdad que Valencia te acompañó hasta ese páramo? ¿Y quieres que crea que te acompañó sin intentar darte un poco de calor y abrigo? Cuando Valencia escribió Una exaltación de la anécdota creí leer entre líneas que no todo había sido folclor ni bajas temperaturas. Y lo entiendo. Te conozco bien y supongo que en las enteleridas noches bogotanas honraste la chimenea de por lo menos dos o tres de mis amigos, aunque no me importa. Todos ellos viven ávidos de sensaciones fuertes, en lo posible francesas, y gracias a lo que tú les diste me recordarán agradecidos toda la vida. ¿O serás capaz de decirme que Lamus no intentó por lo menos arrimarte el ala con sus requiebros? ¿Acaso el mago Arbeláez, siempre al borde del espasmo gálico, no te leyó la mano y ya sabes para qué? Los conozco tan bien que estoy seguro de que hasta Lara te dedicó algún nocturno o uno de esos pensamientos en los que es tan hábil. Y ya metidos en la línea lírica, admito que te haya gustado Bogotá, como le contaste a un periodista de Le Figaro, pues no en vano esa ciudad se ha convertido en el octavo de los vicios capitales. Lo que no entiendo es por qué te sorprende la cantidad de poetas que durante tu visita te salieron al paso. La razón es sencilla: todo pueblo primitivo habla en verso y esa es la causa por la cual en Colombia hay tantos vates sueltos. No quiero dejar pasar esta oportunidad sin reprocharte una de tus fechorías más lamentables. ¿Cómo te las arreglaste para engañar al cura de El Minuto de Dios? ¿Qué tenías que hacer en ese ágape tan esmirriado y meapilas que llaman El Banquete del Millón? No hubo ningún periódico, ni emisora de radio o televisión, que no se hiciera eco del escándalo que se desató cuando ese sacerdote anunció tu participación en el tan traído y llevado Banquete. Y razones no les faltaban a tus detractores. ¿Cómo aceptar que una francesita pervertida que va mostrando el culo por todas partes se siente al lado de las más altas potestades en la frugal cena de la confraternidad? La alharaca que armaron los fariseos de todos los sexos aún deja oír algunos de sus piropos más amables: ninfómana, degenerada, guaricha. Pero, gracias a Dios, tu entereza de carácter descontroló a tus enemigos cuando no podías contener la risa al saber que, en la lengua de Cuchipe, guaricha quiere decir mujer despreciable. ¿Despreciable tú? ¿Quién se puede dar el lujo de despreciar un cuerpo como el tuyo? Un desperdicio semejante no tiene perdón de Dios. Todo el país se volcó a favor tuyo, pues hasta los ciegos saben que eres una mujer tan opulenta que, a tu paso, saltan hechos añicos los botones de todas las braguetas del vecindario. Pero debo terminar esta carta, Babette de mis infortunios. Comoquiera que el avión hace una larga escala técnica en Pointe-it-Pitre, aprovecharé el tiempo para escribirte un otrosí con algunas consideraciones que no puedo incluir ahora. Sirva la ocasión para agradecerte el envío de tu disco con tu Qué hay de Cuchipe, qué hay de Dolores, aunque en honor a la verdad debo decirte que sería bueno me enviaras otro, pues mi mujer, celosa como es, entró en éxtasis de la física rabia al oír tu voz y como si se tratara de zapatear la más frenética de las sambas destrozó el acetato con el tacón izquierdo. Tenías razón al evitar su trato, aunque nunca te perdonaré el que hubieras aplicado el mismo criterio a mis entrañables amigas Paula y Sandra sólo por lo que yo cuento de ellas en mi Diario. ¿Será que nunca dejaremos de discutir y pelear por cosas del pasado? Creo que a diferencia de mi celosa mujer, tu marido entendió muy bien lo nuestro y, consecuente con los hechos, se ha negado a interferir. ¿Fue tal vez por todo esto que les pusiste tanta emoción a los versos de la canción? Créeme que hay que ser muy retorcida y francesa, valga la redundancia, para cantar estrofas tan explícitas como “El que enamora casadas, siempre está descolorido. / ¿Será por las trasnochadas o por el miedo al marido?”. Sea como sea, lo triste de todo es que mi esposa, que es mujer de teatro, y por lo mismo alma gemela tuya, no ha sabido superar esos dos aspectos de su vida y, mientras tanto, yo permanezco en la mitad, como una gastada y ya casi inservible copia de papel carbón. Pero basta, querida Babette. Dentro de un rato, desde la Guadalupe —qué curioso: esa isla tiene un nombre de virgen tan ilustre como la de Chiquinquirá—, con mi corazón abierto a ti sobre el mar de Las Antillas y tal como te lo prometí, te escribiré con más detenimiento. Por ahora espero que vuelvas al trabajo, que te olvides un poco del folclor de tierra fría y te dediques con mayor ahínco a preservar la vida de las focas y otros animales en vías de extinción. En cuanto a nosotros, ya habrá quien comprenda nuestro absurdo y zurdo amor y, con un poco de suerte, a lo mejor tú y yo podemos convertir el agravio en complacencia. Pues hasta ahora —tal como tu mala leche lo puso de presente al

82


····································································································································

GRADO

10

UNIDAD 1

tachar con lápiz labial algunos fragmentos íntimos de mis cuadernos— sólo nos hemos empeñado en lastimarnos, en acecharnos ferozmente, en inferirnos injurias. Y deja ya de pensar en la muerte. ¿Por qué la has buscado tanto? Si sobreviviste al viaje por mi país es mejor no tentar más al destino. Te cuento que lloré cuando te vi morir en Spoletto, durante las secuencias del festival, asediada por los paparazzi. Ni Mastroianni ni yo, ni ninguno de tus otros amantes, pudimos hacer nada por salvarte. Y termino esta carta aquí, pues el capitán acaba de anunciar nuestra próxima llegada a Pointe-ii-Pitre. ¿Sabías que este capitán es nadie menos que el piloto preferido del general De Gaulle? Ha sido un vuelo muy apacible y eso me alegra, pues al abordar este Boeing algunas casualidades me llenaron de inquietud: entre los tripulantes y los pasajeros sumamos un número cabalístico: 111. Y eso sin contar que hoy es viernes y además solsticio. En fin, basta de agüeros.No quiero pensar que esta carta, que sólo busca darle un sentido a nuestra memoria común, te resulte tan desagradable como todos esos ofidios anudados en su veneno y ante los cuales nos despedimos por primera vez. Sé que lo de tu hijo ya es un hecho y me alegro. Con el recuerdo de ese cedro del Líbano a cuya sombra tantas horas pasamos juntos, te digo hasta pronto, Babette, y te envío uno de esos besos húmedos y prolongados de norte a sur que con tanta abnegación me enseñaste y me obligabas a practicar, y de paso te juro que la próxima vez seré mejor contigo, fiel a nuestros pactos menos convencionales. Y mientras eso ocurre recíbeme como una dádiva, como una promesa, en fin, como El sueño que seré si mañana despierto...

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Planificación de sesiones Comprensión literaria »» Plantear una discusión sobre la expresión “autores boyacenses que transcienden a nivel latinoamericano y universal” identificando algunos argumentos sobre su obra. »» Realizar la lectura comentada del texto seleccionado. »» Comprender el vocabulario o expresiones desconocidas y significarlas ya sea contextualmente o con la ayuda del diccionario. »» Formular preguntas –estudiantes y docente- para identificar en el cuento leído: contenido y temática, contextualización y referencias a hechos reales en los cuales está basado, características formales, estilo y recursos literarios utilizados, aspectos que lo relacionan con Boyacá, la época y la cultura.

»»

Elaborar un mapa conceptual con la información identificada. »» Leer y comentar acerca de los datos biográficos del autor. Recreación textual »» Seleccionar, libremente, un pasaje del cuento leído y generar de este un cuento o un poema. »» Socializar y comentar con un compañero el texto creado. »» Reescribir el texto creado teniendo en cuenta sus ideas y los aportes de su compañero. »» Leer algunos de los textos creados. »» Derivar del texto leído, la creación de otros textos como una crónica, una noticia radial, un diario, etc. Producto »» Armar el portafolio de creaciones literarias del curso, con los textos creados.

LENGUA CASTELLANA

MORENO DURÁN, R. H. El humor de la melancolía. Bogotá : Alfaguara, 2001.

EVALUACIÓN »» »» »» »»

Observación y valoración de la participación asertiva de cada estudiante en el grupo. Elaboración conjunta -docente estudiantes- de una rejilla detallada para que cada estudiante revise y corrija su propia creación. Aplicación de la rejilla de autovaloración. Socialización de resultados.

RECURSOS Fotocopias con el texto escogido. Biblioteca Pública Municipal. información virtual.

83


····································································································································

GRADO

10

DE BOYACÁ PARA EL MUNDO

·······················································································

UNIDAD 2

JUSTIFICACIÓN La obra y aportes a la literatura escrita en verso de los boyacenses Jorge Rojas y Laura Victoria deben estar presentes en el aprendizaje y acercamiento a la literatura en la educación media, por su reconocimiento en el panorama universal de la lírica. Jorge Rojas es uno de los fundadores del movimiento poético Piedra y cielo y su inclusión en el estudio de la literatura de Hispanoamérica, no sólo permite que los estudiantes conozcan a este importante escritor, sino que se reivindica su obra al relacionarla con el departamento donde nació.

LENGUA CASTELLANA

En cuanto a la poeta Laura Victoria, cabe señalar que, para su época, ella fue líder en atreverse a escribir poemas de amor y fue censurada, pero hoy es reconocida a nivel universal. Por tal razón, este tipo de lecturas literarias contribuyen a la consolidación del universo interior y el fortalecimiento de la identidad y la cultura boyacense.

ESTÁNDAR Analiza crítica y creativamente la obra de poetas boyacenses con reconocimiento universal.

Subprocesos: »» »» »»

Compara textos de diversos autores, temas, épocas y culturas y utiliza recursos de la teoría literaria para enriquecer su interpretación. Construye reseñas críticas acerca de los textos literarios que lee. Desarrolla procesos de autocontrol y corrección lingüística en la producción de sus textos orales y escritos.

LOGRO Identifica la obra literaria como producto estético y la relaciona con las demás producciones culturales.

84


····································································································································

POETAS BOYACENSES

GRADO

·······························································

Autores sugeridos:

Jorge Rojas (Santa Rosa de Viterbo (Boyacá), 1.911- Bogotá, 1.995). Poeta. Fundador del movimiento literario Piedra y Cielo. Es uno de los más connotados escritores colombianos de la primera mitad del siglo XX. Entre sus obras se encuentran: La forma de su huída, La ciudad sumergida, Rosa de agua, Poema, Parábola del Nuevo Mundo, Poesía sorprendida, La invasión de la noche, La doncella del agua, Rosa de agua, Espiral, Soledades (I,II, III), Cárcel de amor. Laura Victoria (Seudónimo de Gertrudis Peñuela de Segura) (Soatá, 1.908 – México, 2.004) Pedagoga, poeta, académica, comentarista de la Sagradas Escrituras, periodista. Fue una vanguardista en los temas y lenguaje de la poesía. Sus versos están llenos de sensualidad y erotismo, nutridos de amor pasional y entrega al ser amado sin llegar a lo pornográfico. Sin lugar a dudas, una de las voces más llamativas y perdurables de la poesía española de todos los tiempos. La crítica mundial ha reconocido que los poemas de Laura Victoria son un canto a la vida en todo su maravilloso significado. Y sus libros, especialmente Llamas azules, Cráter sellado, y Cuando florece el llanto, son patrimonio no sólo de nuestro idioma, sino de la bibliografía universal. Otras de sus obras son Viaje a Jerusalén, Itinerario del recuerdo, Actualidad de las profecías bíblicas. SOTO APARICIO, Fernando. Pasión por la lectura. En : Educación y Desarrollo Social. Vol. 2, N° 2 (julio – diciembre de 2008); p. 117-118.

Declaración de amor

UNIDAD 2

La lírica. Concepto, características, tendencia, temática, etc. Datos biográficos de los poetas Jorge Rojas y Laura Victoria. Lecturas seleccionadas: Declaración de amor y Otro rumbo.

LENGUA CASTELLANA

»» »» »»

10

Otro rumbo

¡Oh! Mi enemiga a medida que me cuentas tu vida cómo hierve dentro de mí un veneno dulce, un humor amargo, una uva terrible. No he debido saber ni de dónde venías. ¿Qué más daba, un remoto país o un reciente amante? Quiero exterminar todos los sitios donde estuvo tu corazón o tu piel.

Amé constante a los que no me amaron y les di la verdad cuando mintieron. Mientras unos temblando me besaron rogó mi beso a los que no quisieron.

Mas, oh encadenado, sólo puedo volver añicos este mapa de colores que pinté cuando niño. ¿Qué más debo destruir? ¿Nada más?

Hoy una voz abscóndita reclama mi voluptuoso corazón de llama, que limpio ardió como la brasa al viento.

Sí, también cada día morderé en tus labios todos los besos que ahí han quedado junto a los nombres de las ciudades.

Allá me voy. Torciendo mi camino avanzo al horizonte de platino, desnuda hasta del propio pensamiento.

ROJAS, Jorge. Obra poética. 1939 – 1986. Bogotá : Procultura, 1986.

Laura Victoria. En: ORTEGA TORRES, Jorge y ACHURY VALENCIA, Darío. Colección:12 poetas boyacenses contemporáneos. Tunja : Ediciones Nuevo Boyacá, 1969.

Siempre busqué los que jamás hallaron. Mi voz llamó a los que jamás me oyeron. Y los que resignados me esperaron nunca en mi copa de placer bebieron.

85


····································································································································

GRADO

LENGUA CASTELLANA

UNIDAD 2

10

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Planificación de sesiones Comprensión literaria »» Realizar un conversatorio para explorar los intereses y gustos de los estudiantes por la lectura poética. »» Diseñar un esquema para que los estudiantes completen la información acerca de los poemas leídos. »» Realizar, por pares de estudiantes, la lectura silenciosa y comentada de los poemas. »» Significar el vocabulario requerido, por contexto o con el uso del diccionario. »» Completar el esquema para hacer el estudio analítico de los poemas leídos. »» Determinar un cuadro comparativo entre las características del poema de cada autor. »» Establecer las características del movimiento literario Piedra y Cielo, representantes, época e influencias.

»»

Leer acerca de la obra de los escritores boyacenses sugeridos. »» Presentar, con base en la información consultada y lo aprendido, una reseña crítica de cada autor. Recreación literaria »» Organizar grupos de trabajo, máximo cuatro estudiantes, según el poema que más les haya gustado para que cambien una de sus estrofas y compartan la experiencia ante los demás de la clase. »» Motivar a los estudiantes para que individualmente escriban un poema, según su interés y gusto. »» Compartir con un compañero el poema escrito e intercambiar impresiones y sugerencias. »» Reescribir el texto, según su juicio crítico. »» Leer ante la clase algunos de los poemas creados. Producto »» Producciones literarias de los estudiantes. »» Reseñas críticas.

EVALUACIÓN »» »»

Observación y valoración de los procesos abordados por los estudiantes en el estudio analítico de los poemas y en la creación. Autoevaluación de los estudiantes atendiendo a la corrección lingüística y a la utilización de recursos literarios en sus escritos.

RECURSOS Esquema- matriz. Fotocopias con los textos escogidos. Referentes bibliográficos de la biblioteca institucional y Municipal.

86


GRADO UNDÉCIMO ····································································································································

BOYACÁ, CUNA DE ESCRITORES

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

GRADO

11

Por otra parte, El desierto de La Candelaria fue el lugar donde Pedro de Solís y Valenzuela escribió la que es considerada la primera novela americana El desierto prodigioso o prodigio del desierto. En la lírica, la Venerable Madre Francisca Josefa de Castillo y Guevara plasmó su relación con Dios y sus experiencias sobrenaturales en sus libros Vida y Afectos Espirituales, este último, ejemplo de la poesía místico ascética escrita en la Colonia en el Siglo XVII. Su escritura, que se compara con la de Sor Juana Inés de la Cruz (México) y santa Teresa de Ávila (España) subyuga por la fortaleza emotiva de sus ideas místicas y su vida de perfección en la ascética. Esta tunjana vivió y concibió su obra en Tunja, enclaustrada en el convento de Santa Clara la Real. La lectura de estos autores debe convertirse en un tema ineludible en el plan de estudios de la educación media de los estudiantes de Boyacá.

ESTÁNDAR Comprende e interpreta textos con actitud crítica y capacidad argumentativa. Subprocesos: »» Diseña esquemas de interpretación, teniendo en cuenta el tipo de texto, tema, interlocutor, intención comunicativa, y asocia los textos leídos con los contextos sociales, culturales y políticos en los cuales se han producido. »» Compara textos de diversos autores, temas épocas y culturas, y utiliza recursos de la teoría literaria para enriquecer su interpretación.

LENGUA CASTELLANA

Es muy significativo que al repasar la historia de la literatura colombiana se encuentre en Tunja, y en general en el departamento de Boyacá, la génesis de todos los géneros de la literatura. En estas tierras nació la literatura nacional en prosa y verso. Es así como, en Tunja el cronista Juan de Castellanos, escribió su magna obra Elegías de varones ilustres de Indias; también es el caso del Primer Barroco Americano, como se conoce al jesuita Hernando Domínguez Camargo, quien creó su emblemático poema Oda a san Ignacio de Loyola.

UNIDAD 1

JUSTIFICACIÓN

LOGRO Produce textos argumentativos en los que desarrolla un eje temático, fija un punto de vista frente al mismo y sigue un plan textual determinado previamente.

87


····································································································································

GRADO

11

LA LÍRICA EN LA COLONIA (SIGLO XVII) ·······························································

UNIDAD 1

»» »» »» »»

La lírica. Concepto, características. Poesía mística. Representantes boyacenses e influencia de la época. La exposición. Concepto, características. Lectura seleccionada: Afecto 46 de la Venerable Madre Francisca Josefa del Castillo y Guevara.

Autora sugerida: VENERABLE MADRE FRANCISCA JOSEFA DEL CASTILLO Y GUEVARA

LENGUA CASTELLANA

(Tunja, 1.671 - Tunja, 1.742) Escritora mística de la Colonia. Pasó gran parte de su vida en Tunja, en el Convento de Santa Clara la Real. Por consejo de su confesor escribió Afectos espirituales (poesía) y Vida (autobiografía), además de algunas cartas.

Afecto 46

Deliquios del divino amor en el corazón de la criatura, y en las agonías del huerto

El habla delicada del amante que estimo, miel y leche destila entre rosas y lirios. Su meliflua palabra corta como rocío, y con ella florece el corazón marchito. Tan suave se introduce su delicado silbo, que duda el corazón, si es el corazón mismo.

Tan fuerte y tan sonoro es su aliento divino, que resucita muertos, y despierta dormidos. Tan dulce y tan suave se percibe al oído, que alegra de los huesos aún lo más escondido. V. M. DEL CASTILLO, Francisca Josefa. En: ACHURY VALENZUELA, Darío. Afectos espirituales. Bogotá : Banco de la República, 1967.

Tan eficaz persuade, que cual fuego encendido derrite como cera los montes y los riscos.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Planificación de sesiones Comprensión literaria »» Realizar una lluvia de ideas para explorar los conocimientos de los estudiantes acerca de la época de la colonia, en cuanto a la educación, el papel de la mujer, la influencia española, etc. »» Abordar la lectura del poema Afecto 46 »» Identificar las palabras o expresiones desconocidas y definirlas ya sea contextualmente o con la ayuda del diccionario. »» Hacer un breve comentario, a través de preguntas, acerca de los rasgos estilísticos del poema, la

88

situación que se describe y a quién se refiere la voz poética. »» Presentar y comentar la información biográfica de la autora. »» Determinar las características de la poesía mística, representantes, época e influencias. »» Leer y comentar otros poemas místicos. »» Consultar acerca de la obra de la autora objeto de estudio. »» Conversar acerca de las características de una exposición. Recreación textual »» Elegir uno de los autores boyacenses e investigar


···································································································································· Comentar con argumentos acerca de las exposiciones realizadas. Producto »» Exposición de trabajos investigados por los estudiantes.

EVALUACIÓN »» »»

Observación y valoración de los procesos desarrollados por los estudiantes: consulta y reseña bibliográfica, análisis sistematizado de tres o más escritos del autor elegido, planificación de ideas con base en la información recibida, etc. Autovaloración del texto de la exposición producido, mediante rejillas elaboradas en conjunto docente – estudiantes- con descriptores sobre: título, temática, argumentos, puntuación, conectores, dicción, modulación de la voz, otros.

RECURSOS Fotocopias con el poema escogido. Biblioteca Pública Municipal.

GRADO

11

UNIDAD 1

»» »»

»»

LENGUA CASTELLANA

»»

acerca de su obra literaria. Planear la elaboración de una exposición con base en la información consultada. Elaborar y reescribir la información a exponer. Realizar la sesión de exposiciones en clase.

89


····································································································································

GRADO

11

ENTRE LÍNEAS

·······················································································

UNIDAD 2

JUSTIFICACIÓN El ensayo es una forma de texto que incentiva en los estudiantes su disposición a informarse con mayor profundidad sobre un tema elegido, así como también crea lazos de colaboración en el trabajo en equipo y consolida su autoestima y confianza. Vincular el ensayo como estrategia de carácter académico y literario le ayuda al estudiante a mejorar su capacidad de reflexión y crítica en relación con el objeto motivo de estudio y coadyuva a la producción de textos atendiendo a elementos lingüísticos y literarios.

LENGUA CASTELLANA

De otra parte, dada la diversa gama de escritores boyacenses, los estudiantes y el docente tienen variedad de alternativas temáticas que pueden trabajar como ensayos a partir del estilo de sus obras y así, aproximarse más hacia una verdadera identidad de la cultura boyacense en cuanto a sus literatos.

ESTÁNDAR Produce textos argumentativos que evidencian su conocimiento de la lengua y el uso en contextos comunicativos escritos. Subprocesos: »» Asume una actitud crítica frente a los textos que lee y elabora y frente a otros tipos de texto. »» Produce ensayos de carácter argumentativo en los que desarrolla sus ideas con rigor. »» Desarrolla procesos de autocontrol y corrección lingüística en la producción de sus textos.

LOGRO Produce ensayos en los que desarrolla un eje temático, fija un punto de vista frente al mismo y sigue un plan textual determinado previamente.

90


····································································································································

ESCRITORES BOYACENSES. EL ENSAYO

·······························································

11

Plinio Apuleyo Mendoza García (Tunja, Boyacá, 1.932) Estudió ciencias políticas en la Universidad de La Sorbona de París. Desempeñó el cargo de primer secretario de la embajada de Colombia en Francia y en otros países. Escribió artículos periodísticos para varias publicaciones internacionales. Ha ganado muchos premios por su labor periodística. En 1.979 ganó el Premio de Novela Plaza y Janés con la obra Años de fuga. De regreso en Colombia colaboró con el periódico El Tiempo, realizó el programa de televisión Personajes y obtuvo, compartido con sus hermanas, el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. Otras obras de su pluma son el libro de ensayos Primeras palabras, el libro de cuentos El desertor, El olor de la guayaba, reportaje sobre Gabriel García Márquez, El sol sigue saliendo, La llama y el hielo, Los retos del poder, Nuestros pintores en París. Coautor de otros ensayos: Manual del perfecto idiota latinoamericano, (considerado bestseller) El regreso del idiota, entre otras obras suyas. Veamos un fragmento de uno de los ensayos del Manual del perfecto idiota latinoamericano

XI El idiota tiene amigos

UNIDAD 2

El ensayo. Características. Ensayos de escritores boyacenses. Autor recomendado: Manual del perfecto idiota latinoamericano o El regreso del idiota de Plinio Apuleyo Mendoza García y otros.

LENGUA CASTELLANA

»» »» »»

GRADO

Nuestro perfecto idiota no está solo. Tiene amigos. Amigos poderosos o influyentes en Estados Unidos y en Europa que toman las inepcias, las falacias, las interpretaciones, excusas y espejismos del idiota latinoamericano, las difunden en sus respectivos países y las devuelven a América Latina debidamente estampilladas por la conciencia universal. Parece increíble que mentiras truculentas, fabricadas en casa por ese rústico populista que es nuestro amigo el idiota, vengan desde los grandes centros de la cultura universal acompañadas, como los vinos, de un certificado de autenticidad. Pero así ocurre. Así ha ocurrido siempre con las fábulas nacidas en América Latina, tal vez desde los tiempos de Cristóbal Colón. ¿Quiénes son esos amigos internacionales del perfecto idiota latinoamericano? ¿Otros idiotas? No, no lo son necesariamente, salvo cuando se refieren a nuestro continente, del cual suelen convertirse en voceros a través de informaciones, de editoriales de prensa, de reportajes escritos o televisados, de libros de ensayos, de pronunciamientos políticos o intervenciones diplomáticas. Pues entre ellos hay de todo. Periodistas, en primer término, y no exclusivamente de periódicos de izquierda que, por razones ideológicas, estuviesen fatalmente inclinados a compartir las mismas enajenaciones del perfecto idiota: también encuentran inexplicables espacios y licencias para insertar sus inefables bohenas en diarios tan respetables como Le Monde, The Times, El País, The New York Times o II Corriere della Sera. Hay, por otra parte, escritores, filósofos, sociólogos, políticos y diplomáticos cuya visión de América Latina es tan desatinada, tan ordinariamente pavimentada de estereotipos y de infundios, de deformaciones y peligrosas simplificaciones, como la que sesenta años atrás, en plena época brutal del estalinismo, tenían de la Unión Soviética, por ejemplo, tantos homólogos suyos. El mundo cambia, pero estos casos de daltonismo político se repiten incansablemente. Y sobre todo en lo que respecta a América Latina, convertida por obra de esta

91


····································································································································

GRADO

LENGUA CASTELLANA

UNIDAD 2

11

confabulación de idiotas en el paraíso de la desinformación. ¿Cómo explicar que gentes cultas y sin duda capaces de economizarse disparates cuando hablan de su propio país carezcan de toda perspicacia crítica cuando se trata del continente latinoamericano? Tal vez el propio Revel y, entre nosotros, Carlos Rangel, son los dos analistas políticos que, excavando entre todas las explicaciones posibles, han encontrado las más sagaces y profundas. Según ellos, nuestro continente fue tomado desde siempre, por muchos europeos, como un depósito de aquellos sueños y utopías irrealizables en su propio ámbito. «La mayor parte de los testigos extranjeros, y los europeos en particular —dice Revel—, son ampliamente responsables de los mitos de América Latina... Nuestra percepción (de este continente) pertenece casi al campo exclusivo de la leyenda. Desde sus orígenes, el gusto de conocer estas sociedades, de comprenderlas o simplemente de describirlas, ha sido aplastado por la necesidad de utilizarlas como soporte de nuestras propias alucinaciones. El mal no sería tan grande si nuestras leyendas no fueran, a lo largo de la historia, el veneno que nutre a los propios latinoamericanos.» Hubo, en este siglo, una época por muchos aspectos fulgurante en la cual, a un lado y otro del Atlántico, florecieron a la vez los más radicales enjuiciamientos del orden de cosas existente, la rebeldía de los jóvenes y las utopías revolucionarias. Fueron los años sesenta y lo que ellos alcanzaron a proyectar en la década posterior. Con las postales románticas de Fidel y sus barbudos bajando de la Sierra y entrando en La Habana, del Che Guevara muriendo en Bolivia y de cientos de muchachos incorporándose a los focos guerrilleros en selvas y montañas, América Latina se convirtió en esos años en un continente de moda en Europa y en Estados Unidos. Allí parecían materializarse los sueños de esa nueva generación que se dejaba crecer el pelo, cantaba las canciones de los Beatles, rechazaba con los hippies la sociedad de consumo, condenaba la guerra en el Vietnam invadiendo las es-planadas de Washington o alzaba barricadas en las calles de París durante el famoso mayo del 68 francés. Todo eso se desvaneció como el humo, de modo que quienes entonces tenían veinte años debieron resignarse con el tiempo a usar el cabello corto y a vestirse de manera convencional, a dejar fluir las horas monótonamente en oficinas, fábricas, cafés, metros o salas de redacción, dentro de las modestas y en fin de cuentas muy poco excitantes perspectivas de las sociedades industriales. Para estos frustrados rebeldes, América Latina representaría una vez más el lugar del planeta donde, según ellos, en razón de la miseria, de las desigualdades y de arrogantes privilegios de capitalistas y terratenientes, se mantienen vivas las quimeras revolucionarias de su juventud. Así han hecho del Che Guevara un mito y otro de Castro, y en vez de la realidad atroz que padecen los cubanos, siguen viendo en Cuba lo que representaba para ellos —y para muchos de nosotros— en los dorados años sesenta, y han acogido como verdades de a puño todas las mentiras y coartadas del tercermundismo. Hechizados por el mito del «buen revolucionario», como sus compatriotas lo fueron, siglos atrás, por el mito del «buen salvaje», los viajes al continente de muy poco les sirven, pues sólo ven allí lo que les permita confirmar sus creencias. Y quieren, de paso, que aceptemos para nuestros países lo que ellos no aceptarían para el suyo. Es seguro, por ejemplo, que un Régis Debray, un Günter Grass o un Harold Pinterno admitirían que en Francia, en Alemania o en Inglaterra sólo tuviese existencia legal el Partido Comunista, que en los periódicos solo escribieran los que hiciesen profesión de fe marxista-leninista, que las huelgas estuviesen prohibidas y que se configurara el delito de opinión asimilando cualquier crítica al gobierno a «actividades contrarrevolucionarias», penalizándolas con la detención y la cárcel. Pero cosa curiosa; demócratas y, más exactamente, socialdemócratas en casa apenas cruzan el Atlántico y los pica el primer mosquito del trópico, descubren que en nuestras tierras sus propios valores y principios democráticos son puramente formales y que vale la pena renunciar a ellos con tal de que los niños coman y se eduquen y los enfermos tengan atención médica. Para ellos la democracia es, pues, un lujo de países ricos.

92


····································································································································

Los países que estos periodistas europeos describen, conforme a sus propias ficciones y esquemas, no se parecen a los países donde vivimos. Con frecuencia, estos alegres viajeros pasan opiniones como informaciones amparándolas con el uso generoso del condicional (según se dice, parece que, etc.) Hablan siempre de la represión gubernamental y no del los desmanes del terrorismo. Los miembros de grupos armados, aun si asaltan, asesinan o secuestran son piadosamente llamados por ellos insurgentes, y si en cualquier momento son dados de baja o detenidos se convierten entonces en inermes campesinos o estudiantes cuya desaparición o encarcelamiento es objeto de denuncia por parte de las organizaciones de derechos humanos. Nunca recuerdan que un gobierno nuestro tiene un legítimo origen en las urnas: nuestras democracias son para ellos puros valores de fachada, simples caricaturas. Allí donde hay guerrillas, corresponde al gobierno el papel del villano autoritario que combate a rebeldes idealistas con la ayuda de tétricos grupos paramilitares. El más fiel arquetipo de esta clase de periodistas «expertos» en Latinoamérica es el italiano Gianni Mina. Autor de una entrevista torrencial a Fidel Castro (que, según su compatriota y colega Valerio Riva, merecería figurar en el Guin-ness por haber sido, en la historia del periodismo mundial, la más larga entrevista hecha de rodillas), se precia de haber realizado más de treinta viajes al continente latinoamericano, con obligada escala en La Habana, y de tener, gracias a ellos, un profundo conocimiento de nuestros problemas. A lo mejor así lo creen sus editores, los directores de los diarios donde publica centenares de artículos y de los canales de televisión donde suele presentarse, pero lo patéticamente cierto es que esos viajes sólo le han servido para apuntalar sus fábulas, pues sus habituales interlocutores en Europa y al otro lado del Atlántico son únicamente los latinoamericanos que las comparten; de esta manera, sus diálogos no son sino variantes del mismo litúrgico monólogo. Es un sobreviviente de esa especie extinguida de dinosaurios que soñaron con ver convertida la Cordillera de los Andes, treinta años atrás, en una prolongación de la Sierra Maestra, y por algo su último libro lleva el título apesadumbrado de El continente desaparecido. (En realidad, el que desapareció fue el suyo, su continente de fábulas, y no el nuestro).

11

UNIDAD 2

La misma letanía podría uno oírsela, mientras arrojaba al aire con suficiencia el humo de su cigarro, a un funcionario del partido de Felipe González, a un socialista francés amigo del señor Mitterrand, a un socialista alemán o a un dirigente del PDS italiano, para no hablar de esa vasta fauna de reporteros enviados por la prensa o la televisión europea que, impregnados de la misma visión tercermundista, llegan a nuestros parajes para ilustrar los estereotipos que ya llevan en su cabeza. Pues siempre verán nuestro mundo, como el de las antiguas banana republics, dividido entre ricos muy ricos y pobres muy pobres, entre blancos e indios, entre horrendos gorilas militares y bravos guerrilleros, entre explotadores y explotados. Si nosotros, con igual irresponsabilidad, hiciéramos lo mismo, podríamos pintar un cuadro truculento de Francia parecido al que ellos hacen de nuestras sociedades, presentando el cruel contraste entre los opulentos comensales de Maxims y los mendigos del metro, y a los obreros y estudiantes desfilando en las calles y a la policía, como a veces ocurre, dándoles palo sin piedad. Esa agreste polarización de nuestro paisaje político y social, que ignora matices e interpretaciones distintas a las que les confiere la explicación tercermundista, nos hace víctimas del único colonialismo que ellos no denuncian y que corre por cuenta suya: el de la información.

GRADO

LENGUA CASTELLANA

Curiosa forma de colonialismo ideológico.

Si aludimos a él en este capítulo, es porque dicho libro, publicado en Italia en 1995, merece un gran reconocimiento de parte nuestra, pues recoge un muestrario muy completo de todas las ideas adulteradas sobre América Latina que propaga en el ámbito internacional el amigo del idiota, hasta el punto de que el nombre de este libro le debía corresponder al libro de Mina a más justo título. Es una vasta pradera de lugares comunes, desde la cual un coro de voces doloridas nos recuerda reiterativamente la miseria del continente latinoamericano y los millones de niños que allí mueren por desnutrición y falta de atención médica para indicarnos un solo culpable: la economía de mercado; y, aunque parezca extravagante, una sola solución: el socialismo conforme al modelo cubano. Rara vez se ha visto una más atrevida obra de ficción, un verdadero Disneyworld, o más bien Jurassic Park, de literatura política a propósito de América Latina. Pasemos revista a sus divertidas atracciones. Apenas trasponemos el umbral del libro, oímos el rugido que profiere contra el Banco Mundial, la famosa entidad a la cual sirvió por tres años y medio a título de consultor, un caballero llamado Pierre Galand. Presentado por Mina como Secretario General del llamado OXFAN de Bélgica, su condición de tecnócrata internacional parecería dar un viso de verosimilitud y de sello nobiliario a las diatribas que a lo largo y ancho del continente profieren contra el Banco Mundial y contra el Fondo Monetario Internacional nuestros amigos, los perfectos idiotas. Sólo que en su carta de renuncia a sus funciones consultivas en dicho Banco el señor Galand usa el mismo lenguaje tremebundo de cualquier populista nuestro en una tribuna pública. Oigámoslo: «Según vuestro punto de vista, los únicos gobiernos buenos son aquellos que aceptan prostituir sus economías a los

93


····································································································································

GRADO

LENGUA CASTELLANA

UNIDAD 2

11

intereses de las multinacionales y de los omnipotentes grupos financieros internacionales... África muere y el Banco Mundial se enriquece. Asia y Europa Oriental ven sus riquezas saqueadas y el Banco Mundial apoya la iniciativa del Fondo Monetario y del GATT que autorizan el saqueo de sus riquezas materiales e intelectuales... En sus discursos, el Banco Mundial habla de los sacrificios que exige la estabilización estructural para que las naciones se inserten en un mercado mundial globalizado, como si se tratara de un desierto que debe atravesarse para llegar a la tierra prometida del Desarrollo. No quiero ser cómplice de esta inexorable fatalidad. Y prefiero continuar sosteniendo a las organizaciones de campesinos sin tierra, de los niños de la calle, de las mujeres que en las ciudades asiáticas no quieren vender su cuerpo...» Leyendo esta carta en su sala de juntas —si es que alguna vez la leyeron—, los directivos del Banco Mundial debieron de quedar atónitos, tanto como si en pleno invierno una estrepitosa guacamaya del trópico se les hubiese colado por las ventanas. Ya hemos visto (en el capítulo sobre la pobreza y las explicaciones que a propósito de ella da nuestro tierno idiota) la insensata enajenación que consiste en presentar a las empresas trasnacionales como la moderna versión de los filibusteros que en el siglo XVII asolaban el Caribe y la infinita fatiga que produce recordarle al idiota continental y a sus amigos en Europa que Etiopía y otros cuantos países africanos se mueren de hambre, en efecto, pero no por obra del Banco Mundial, sino de bárbaros dictadorzuelos que comparten las tesis tercermundistas del señor Galand, precisamente porque ellas les suministran una coartada, desviando la atención popular de su propia deshonestidad, rapacidad e incompetencia y echándoles la culpa a otros de los males provocados por ellos. No es la presencia de trasnacionales en su territorio lo que los arruina sino precisamente lo contrario: la falta de ellas, el hecho de que es muy escuálida la inversión nacional y extranjera, nulo el ahorro y el desarrollo de la empresa privada. No son los técnicos del Fondo Monetario los que saquean sus supuestas riquezas, sino camarillas políticas y militares, tribales, corruptas y perfectamente ineptas y, para colmo, generalmente de inspiración marxista, que oprimen a sus infortunados pueblos. Tampoco la penuria de algunos países de Europa Oriental es atribuible al Banco Mundial o al Fondo Monetario Internacional como parece creerlo el pintoresco señor Galand sino a las secuelas dejadas por más de cuarenta años de esa economía estatizada que él y el señor Mina parecen empeñados en recomendarnos como alternativa ideal. Habría que revestirse de nuevo de una franciscana paciencia para recordarles que el Estado dirigista no ha producido entre nosotros riqueza sino pobreza. Pues el Banco Mundial no ha hecho otra cosa que comprobar una triste verdad; nuestros Estados no pueden luchar contra la pobreza si no se reforman; si no ceden espacios al sector privado para administrar mejor lo que ellos administran mal, con desorden e ineficiencia; si no sanean las finanzas controlando los desatinos y excesos del gasto público, la inflación, las irresponsables emisiones de moneda, y si no acuden a empresarios privados para enderezar empresas estatales que andan a la deriva. En otras palabras, la verdad de Perogrullo que tanto ofende a los perfectos idiotas de los dos continentes es que sin desarrollo económico no hay erradicación posible de la pobreza, y que una de las condiciones esenciales para que este desarrollo pueda producirse a mediano y largo plazo es un orden en las finanzas públicas. Todo esto le parece a nuestros amigos una travesía insoportable del desierto, para emplear la expresión del señor Galand. Seguramente para todos ellos sería mejor ahorrarse esfuerzos y partir al asalto del cielo, es decir de la utopía, que ofrece a nombre de un Estado redentor pan, tierra, techo y prosperidad como si esas cosas estuviesen al alcance de un decreto, de una ley o de una toma del poder por la vía armada. Por ese camino, en realidad, no se va al cielo sino al infierno, y allí se quedará el señor Galand, lejos del infame Banco Mundial y al lado de los campesinos sin tierra, de los niños de la calle y de las mujeres que, aunque ello no sea de su agrado, tienen que vender su cuerpo para comer, como en La Habana de sus sueños, a lo largo del Malecón. En América Latina, 180 millones de seres humanos sobre 400 millones viven bajo el umbral de la pobreza y 88 millones en la abierta miseria. Cuba es la excepción.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Planificación de sesiones Comprensión literaria »» Abordar la lectura de un fragmento de ensayo de los autores mencionados. »» Identificar en el texto leído sus características. »» Proponer la búsqueda de información bibliográfica

94

de un autor, para analizar su obra y presentar el informe a manera de ensayo. »» Organizar los equipos de trabajo. »» Elaborar un cronograma especificando tareas, responsables, tiempos, etc. Recreación textual »» Buscar la información pertinente, con la debida


····································································································································

»» »»

Escribir el ensayo. Corregir en equipo el ensayo y reescribirlo.

»»

»»

Digitar el texto en computador para presentarlo al docente. »» Socializar y comentar la lectura del ensayo creado, ante los demás compañeros. »» Derivar del texto leído producciones con enfoque social, económico, político o anticorrupción para socializar en clase mediante debate, mesa redonda, etc. Producto »» Ensayo creado por cada grupo.

GRADO

11

UNIDAD 2

»» »»

identificación bibliográfica. Establecer descriptores de identificación del estilo, la tendencia, las dimensiones éticas, estéticas y filosóficas que se evidencian y los recursos literarios presentes en la obra del autor, entre otros. Comentar en equipo los hallazgos realizados. Elaborar un plan textual acerca del ensayo.

»» »» »»

Autovaloración y coevaluación de los procesos y avances alcanzados por el equipo e individualmente. Aplicación de rejilla de valoración del texto, con descriptores referentes a: tesis, argumentos, discurso, conectores, puntuación, estilo, otros. Socialización de resultados.

RECURSOS Ensayos de los autores mencionados. Obra literaria del escritor en que basará el ensayo. Material bibliográfico al alcance local. Información virtual.

LENGUA CASTELLANA

EVALUACIÓN

95


····································································································································

BIBLIOGRAFÍA ABRIL ROJAS, Gilberto. (Compilador) Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá. Antología del cuento boyacense.. Tunja : Talleres Gráficos Caja Popular Cooperativa, 1976. ACHURY VALENZUELA, Darío. Afectos espirituales. Bogotá: Banco de la República, 1967. AYMERICH, Carmen y María. Expresión y arte en la escuela 1. La expresión/La expresión oral. Barcelona : Teyde, 1971. BORGES, Jorge Luis. El libro de los seres imaginarios. México : Fondo de Cultura Económico., 1985. CAJIAO, Francisco y otros. Para qué leer y escribir. Bogotá : Alcaldía Mayor – Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 2006. CASSANY, Daniel. Describir el escribir : cómo se aprende a escribir. Barcelona : Paidós, 1989. CASTILLO BRIEVA, Andrés. Serie de Lengua castellana para la educación básica primaria. Bogotá : Grupo Editorial Educar, 2007. CASTILLO QUINTERO, Carlos José. Los inmortales (Breves ficciones). Tunja : Jotamar, 2000. CASTELBLANCO DE CASTRO, Beatriz. Cuando los versos son alondras. Santafé de Bogotá : Publicitaria, 1995. FUNDACIÓN ESPIRAL DE SERVICIO. Mitos, cuentos y relatos del Norte de Boyacá contados por los niños de Guacamayas y El Espino. s. p. i. GARCÍA MEJÍA, Hernando (Selección). Las mejores coplas colombianas. Medellín : Edilux, 1972. GARCÍA MORALES, Maribel. Los matices de Eva. Bogotá : Común Presencia Editores, 2004. Bogotá : “A B C”, 1984. GRISSOLLE, Juan. La creación literaria en los niños. Cómo estimular la creatividad. Bogotá : Ecoe, 1991. INSTITUTO DE CULTURA Y BELLAS ARTES DE BOYACÁ. Cultura. Revista de arte y cultura. No. 141. Tunja : Jotamar, 2000. JOLIBERT, Josette; SRAIKI, Christine y HERBEAUX, Liliane. Formar niños lectores y productores de poemas. 2 ed. Chile : Dolmen ediciones, 1997. JOLIBERT, Josette. Formar niños lectores de textos. Santiago de Chile : Dolmen, 1995. ________ Formar niños productores de textos. Chile : Hachete, 1991. MÁRQUEZ, María Elena. Los Tunebo. Una Cosmogonía Precolombina. Medellín : Copymundo, 1979. MÁRQUEZ CRISTO, Gonzalo. El tempestario y otros relatos. Bogotá : Común Presencia Editores, 1998. MENDOZA GARCÍA, Plinio Apuleyo; MONTANER, Carlos Alberto y VARGAS LLOSA, Álvaro. El regreso del idiota. Bogotá : Random House Mondadori, 2007. ________ Manual del perfecto idiota latinoamericano. Barcelona : Plaza & Janes Editores, 1996. MORA SÁENZ, Rómulo Augusto. Poemas y Coplas. Copigráficas Sierra. Fe. 2010. MORENO GÓMEZ, Javier. La creación del hombre. VI Concurso Nacional de Poesía Ciudad de Chiquinquirá 1998. Primer Puesto. Chiquinquirá : Talleres Gráficos Impresores, 2000. MORENO SÁNCHEZ, Blanca Cecilia. Acertijos, adivinanzas y trabalenguas populares para primaria. Tunja : Talleres Gráficos Caja Popular, 1990. NIÑO, Jairo Aníbal. La alegría de querer. Bogotá : Panamericana, 2006. ________ Preguntario. Colección Los sapitos vaqueros. 3ª. Edición. Bogotá : Tres Culturas Editores, 1994. OCAMPO LÓPEZ, Javier. Identidad de Boyacá.. Tunja : Jotamar, 1977.


···································································································································· ________ El pueblo boyacense y su folclor. Tunja : Cajacoop, 1977. ________ Los presidentes de Colombia nacidos en Boyacá. Bogotá : Talleres gráficos del Banco Popular, 1991. ________ Tunja Cuna y Taller de la Libertad. Tunja : Talleres gráficos, 1997. ORDOÑEZ DÍAZ, Olegario. Talento: Castellano y Literatura.. 2ª edición. Bogotá : Voluntad, 1994. ORTEGA TORRES, Jorge y ACHURY VALENCIA, Darío. Colección: 12 poetas boyacenses contemporáneos. Tunja : Ediciones Nuevo Boyacá, 1969. REYES MANOSALVA, Eutimio. Fe, mito y folclor de las romerías boyacenses. Bogotá : ABC, 1987. ________ Leyendas y mitos indígenas cundiboyacenses. Tunja : Imprenta Muisca E. U., 2005. ROJAS, Jorge. Obra poética. 1939 – 1986. Bogotá : Procultura, 1986. ROLDÁN, Helena y otros. La escuela en la tradición oral. Universidad Nacional –. Bogotá : Plaza y Janés, 1998. RODARI, Gianni. Gramática de la fantasía : Introducción al arte de inventar historias. Barcelona : Argos Vergara, 1983. SOLANO, Armando. La melancolía de la raza indígena, y glosario sencillo. Vol 29. Bogotá : Biblioteca Banco Popular, 1972. TORRES QUINTERO, Eduardo. Escritos selectos. Tunja : Imprenta Patriótica. Instituto Caro y Cuervo, 1978. VELÁSQUEZ FORERO, Guillermo. La bestia Divina. Tunja : Gobernación de Boyacá. Secretaría de Cultura y Turismo, 2008. VELOSA RUÍZ, Jorge. Lero, lero, candelero. [mp3]. Bogotá : s. n., 2003.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.