El Dentista del S.XXI, número 104

Page 19

ENTREVISTA

Congreso SIOLA de Nueva York, junto a los Profs. Bascones, Velasco y Degado.

soluta como docentes en los que les queda escaso tiempo para la investigación y sus posibilidades de progresión son mínimas. En cualquier caso, sigo trabajando y fruto de ello son los tres sexenios alcanzados y pendiente de un cuarto; setenta y tres publicaciones en JCR; así como la dirección de Tesis Doctorales que hasta la fecha son cincuenta y seis. P.- ¿Cómo ve el futuro de la Odontología? R.- Con esperanza, pero también con preocupación. Pienso que la Odontología sufre dos grandes problemas: masificación y mercantilización. En relación al primero, vivimos en un país maravilloso pero, desde siempre, con grandes carencias en la planificación sanitaria. En nuestra profesión nunca se ha querido hacer un análisis de las necesidades odontológicas del país, y esto ha traído como consecuencia el excesivo número de profesionales que una vez graduados encuentran serios problemas para desarrollar su profesión. Espero y deseo que algún día la Administración sea capaz de entender estas consecuencias y realice los estudios necesarios para determinar el número apropiado de profesionales para que estos puedan integrarse en el mundo laboral.

En cuanto a la mercantilización, me atrevería a decir que ha sido lo peor que ha podido ocurrir a nuestra profesión. Hemos pasado de las consultas privadas a lo que llamo las grandes superficies cuyo fin, en la mayoría de ellas, no es otro que el lucrativo. Su fuerza en los medios de comunicación o de difusión, son difícilmente igualables y esto ha provocado un efecto llamada en numerosos pacientes que luego se ha podido demostrar que sus excelentes ofertas han sido un auténtico engaño. El resto de sociedades que se mantienen, someten a los profesionales a unas condiciones económicas deplorables, pero dado el excesivo número de odontólogos siempre tendrán a su disposición cualquier recambio. Sería deseable que nuestras instituciones y nuestros gobiernos, tanto central como autonómico, pudieran abordar esta situación y conseguir que el reconocimiento económico de nuestros compañeros fuera más digno. En cualquier caso, y dado este exceso de odontólogos, creo que es importante que se vayan explorando otras vías de desarrollo profesional, que no sea meramente el trabajo clínico. Quizás la entrada

en comités científicos de empresa, laboratorios médicos, etc., se convierta en una nueva vía de ocupación profesional. P.- ¿Pertenece a alguna Sociedad Científica? ¿Qué papel cree que desarrollan? R.- Sí, llevo tiempo unido a sociedades científicas que tienen objetivos parecidos y que guardan una estrecha interrelación. Pertenezco a la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB), de la que fui socio fundador y Presidente; a la Sociedad Española de Gerodontología (SEGER), en la que ocupo actualmente

todas ellas disponen de los mismos recursos, porque el apoyo de la industria es fundamental para su supervivencia y poder alcanzar sus objetivos. También aquí se puede vislumbrar dos problemas importantes. De un lado, una mayor proliferación de sociedades científicas que, aun siendo lícito, hace que el apoyo tan necesario de la industria se haga imposible. De otro, es la fagocitación de contenidos y la pérdida de especificidad de muchas. Sirva como ejemplo, los implantes; cualquier programa científico que se vea en la

Reunión de la EFOSS en Estrasburgo con los Profs. Jacque Henri-Torres, Robert Bunyan y Daniel Perrin.

Pienso que la Odontología sufre dos grandes problemas: masificación y mercantilización el cargo de Presidente; a la Sociedad Española de Implantes (SEI); a la Sociedad Española de Medicina Oral (SEMO); a la Sociedad de Implantología Oral Latinoamericana (SIOLA); y a la European Federation of Oral Surgery Societies (EFOSS). El papel que desarrollan es muy importante, sobre todo para aquellos profesionales que disponen de escaso tiempo para actualizarse. Todas ellas se esfuerzan en llegar a sus socios con los avances que se van produciendo en el campo odontológico. Sin embargo, no

mayoría de las sociedades y aunque su denominación exprese lo contrario, siempre se verán conferencias sobre este campo. Esto ha llevado a un panorama actual en el que las sociedades científicas se encuadran en diferentes niveles haciendo que las más grandes dispongan de unos medios de difusión potentes y de un apoyo mucho mayor, en perjuicio de otras. Una forma de paliar estas diferencias, sería obligar, como ocurre en otros países, a que todos los profesionales que ejercen la Odontoestomatología tuvie-

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.