Global Entrepreneurship Monitor: Mujer y Actividad Emprendedora Región de Valparaíso 2020-2021

Page 1


Global Entrepreneurship Monitor

MUJER Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA DE LA REGIÓN DE

VALPARAÍSO 2020-2021

Cristóbal Fernández Robin Paulina Santander Astorga Diego Yáñez Martínez Tamara Camino Díaz Departamento de Industrias Universidad Técnica Federico Santa María


GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR

Mujer y actividad emprendedora Región de Valparaíso 2020-2021 Primera Edición. EDICIÓN DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS, UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL Inscripción Santiago – Chile ISBN: 978-956-356-102-9 Los datos utilizados en este estudio provienen del Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Los Resúmenes Globales, Nacionales y los micros-sitios de cada equipo nacional pueden ser encontrados en www.gemconsortium.org. Toda la información sobre el proyecto en Chile está disponible en www.gemchile.cl. Tanto el sitio web del GEM Global como el GEM Chile suministran una lista actualizada del creciente número de artículos científicos que se basan en datos del GEM. Agradecemos a todas las emprendedoras, investigadores y auspiciadores que hicieron posible esta investigación. Aun cuando los datos utilizados en este reporte son reunidos por el consorcio GEM, su análisis e interpretación son de exclusiva responsabilidad de los autores. © 2021 Universidad Técnica Federico Santa María © 2021 Global Entrepreneurship Research Association Diagramación y portada: María Fernanda Berríos Marchant. mfernanda.berrios@gmail.com


ÍNDICE

DE CONTENIDO

ÍNDICE DE CONTENIDO ÍNDICE DE TABLAS ÍNDICE DE FIGURAS PREFACIO ¿CÓMO ¿CÓMOES ESLA ELEMPRENDEDORA EMPRENDEDOR DE DELA LAREGIÓN REGIÓNDE DEVALPARAÍSO? VALPARAÍSO?

INTRODUCCIÓN 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6

3 4 4 6 8

10

Acerca del GEM Objetivos del GEM El proceso emprendedor El marco conceptual del GEM Metodología del GEM Sobre este reporte

LA PERSPECTIVA DEL EMPRENDIMIENTO A NIVEL REGIONAL

2.1 Actitudes emprendedoras 2.2 Actividades emprendedoras Motivaciones emprendedoras Distribución por sectores Edad Nivel educacional Nivel de ingresos Situación laboral de los emprendedores 2.3. Aspiraciones emprendedoras Expectativas de alto crecimiento Competitividad

CONTEXTO EMPRENDEDOR EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

11 11 12 13 15 17

18 20 23 27 28 30 31 32 35 36 36 39

48

Introducción 50 3.1 Revisión de literatura 51 Pandemia y emprendimiento 51 Crisis sanitaria, autocuidado y salud mental 52 de las emprendedoras. La brecha digital o digitalización forzada 52 La importancia de la colaboración para las emprendedoras 53 3.2 Metodología 54 3.3 Principales hallazgos 55 El fantasma de la crisis social 55 Época de transformaciones 58 Capacidades para afrontar la crisis 60 Percepción ante la respuesta del Gobierno 63 Las redes y la relación con otros 64

8


REFLEXIONES FINALES 67 BIOGRAFÍA 68 REFERENCIAS 74 FICHA METODOLÓGICA 77 ENCUESTA A POBLACIÓN ADULTA 77 ENTREVISTAS A EXPERTOS NACIONALES 77 SOBRE LOS AUTORES 78 MÁS INFORMACIÓN DEL GEM REGIÓN DE VALPARAÍSO 79 MÁS INFORMACIÓN DEL GEM CHILE 80 EQUIPOS DEL GEM CHILE 80 PATROCINADORES 82

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 2.1 Actitudes y percepciones emprendedoras en las regiones pertenecientes al consorcio GEM Chile durante el 2020 por fase de desarrollo económico TABLA 2.2 Actividad emprendedora en las regiones de Chile participantes en el GEM 2020 según fase de desarrollo económico TABLA 3.1. Muestra fase cualitativa

22

24 54

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.1 El proceso emprendedor según el marco conceptual del GEM Figura 1.2 El marco conceptual del GEM Figura 1.3 Proceso GEM en Chile

12 14 16

Figura 2.1 Razones expresadas detrás de la descontinuación de un negocio en la Región de Valparaíso

25

Figura 2.2 Porcentaje de la población que está involucrada en las diferentes categorías de la actividad emprendedora

26


Figura 2.3

Composición de la actividad emprendedora según motivación en etapas iniciales

27

Figura 2.4 Figura 2.5

Emprendedores nacientes por motivación para emprender Actividad emprendedora total en mujeres de la Región de Valparaíso por grupo de edad

28

Figura 2.6 Figura 2.7

Nivel educacional en las emprendedoras de la Región de Valparaíso Actividad emprendedora según ingreso familiar en las mujeres de la Región de Valparaíso

31 33

Figura 2.8

Actividad emprendedora en etapas iniciales según nivel socioeconómico y motivación en las mujeres de la Región de Valparaíso

34

Figura 2.9

Actividad emprendedora según tipo de empleo en las mujeres de la Región de Valparaíso

35

30

Figura 2.10 Número de trabajadores y potencial número de trabajadores en los negocios de los emprendedores en etapas iniciales de la Región de Valparaíso

37

Figura 2.11 Número de trabajadores y potencial número de trabajadores en los negocios de los emprendedores establecidos de la Región de Valparaíso

38

Figura 2.12 Novedad de los productos o servicios ofrecidos por los emprendedores en etapas iniciales de la Región de Valparaíso

40

Figura 2.13 Novedad de los productos o servicios ofrecidos por los emprendedores establecidos de la Región de Valparaíso

41

Figura 2.14 Uso de nuevas tecnologías o procesos en emprendedoras de la Región de 42 Valparaíso Figura 2.15 Enfoque de alcance de mercados en emprendedores en etapas iniciales de 43 la Región de Valparaíso Figura 2.16 Expectativas de expansión de mercados en emprendedores establecidos de la Región de Valparaíso

44

Figura 2.17 Actividad exportadora en emprendedores en etapas iniciales de la Región 45 de Valparaíso Figura 2.18 Novedad de los productos ofrecidos por los emprendedores

46


PREFACIO 6

E

ste documento presenta el Reporte del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2020-2021, para Mujeres de la Región de Valparaíso de Chile, resultado del trabajo del Centro de Ingeniería de Mercados (CIMER), del Departamento de Industrias, de la Universidad Técnica Federico Santa María, en colaboración con la Universidad del Desarrollo. El GEM ha medido la dinámica emprendedora de más de 100 economías, lo cual lo ha convertido en el más extenso proyecto de investigación sobre emprendimiento a nivel internacional. En Chile con 17 años de mediciones, se ha constituido un referente dado su alcance nacional y regional, siendo uno de los estudios en ciencias sociales más grandes del país. Esto ha permitido que los datos del GEM sean un importante aporte al mundo académico, empresarial y de la administración pública. El emprendimiento es un concepto y una actividad que ha cobrado gran importancia en la economía mundial y en el desarrollo de nuestras sociedades. En este escenario, las mujeres han tomado un rol protagónico impulsando fuertemente la economía. Este reporte analiza, en primer lugar, el perfil de las mujeres emprendedoras de la Región de Valparaíso, a través de la medición de las actitudes, actividades y aspiraciones que tienen, entre otras variables vinculadas al proceso de emprender. Esta parte de la investigación considera encuestas realizadas a la población el año 2020. El 20,5% de las mujeres se encuentra involucrada en actividades emprendedoras en etapas iniciales, disminuyendo en 13 puntos porcentuales la cifra del año pasado. Por otra parte, la edad promedio ha disminuido en 3 años, llegando a los 37 años. El 18,2% de las emprendedoras en etapas iniciales emprenden para ganarse la vida, porque el trabajo es escaso, en comparación con el 27,7% del año anterior. Adicionalmente, solo el 18,1% consideran que sus productos y servicios son nuevos para todos sus clientes, en comparación con el 25,9% del año 2019. También, el 54,2% de las emprendedoras iniciales se declaran autoempleadas, en comparación con el 60,2% del 2019. La segunda fase del Reporte, denominado “Experiencias claves de mujeres microempresarias cuyos emprendimientos subsistieron a la crisis sanitaria.” desarrolla una aproximación desde un enfoque exploratorio a las experiencias de mujeres emprendedoras de la Región de Valparaíso que lograron sortear las dificultades y desafíos que instaló el contexto socio sanitario de la pandemia por Covid-19 en Chile. Esta segunda fase, analizó desde una perspectiva cualitativa la experiencia de 7 emprendedoras diversas a través de


entrevistas semiestructuradas realizadas a mujeres pertenecientes principalmente a Viña del Mar y Valparaíso. Los resultados más relevantes de esta parte del reporte anual, muestran que las emprendedoras poseen una visión clara respecto a cuáles son los desafíos que debieron y aún deben enfrentar en el contexto de pandemia. Al ineludible impacto económico que trajo consigo la actual situación de confinamiento y restricciones de desplazamiento, se sumó la demanda urgente de implementar procesos de digitalización en sus negocios A ello se sumó el lento accionar de las instituciones gubernamentales, que tardíamente leyeron el crudo escenario al que se enfrentaba el mundo del emprendimiento, desprovistos de cualquier tipo de ayuda del aparato estatal. La consigna del emprendimiento como motor de desarrollo del país -según manifiestan las emprendedoras entrevistadasno fue prioritario. Entre las dificultades planteadas, también aparecen aprendizajes potentes. Destacar y reafirmar el rol que cumple la asociatividad y la colaboración entre emprendedoras y emprendedores, quedó demostrado. También las relaciones sociales fueron indispensables para suavizar los duros días de confinamiento absoluto. El autocuidado, recordó a las emprendedoras que no todo en la vida debe estar centrado en el trabajo, y que el tiempo de disfrute personal es indispensable para fortalecerse y tener energías para enfrentar tiempos tan difíciles como los que les tocó vivir en los meses más duros de la pandemia. La crisis para algunas se enfrentó subsistiendo, para otras, reinventándose. El optimismo, la resiliencia y la perseverancia fueron fundamentales para continuar con sus negocios y como emprendedoras. La pandemia COVID-19 ha golpeado fuerte al emprendimiento femenino acarreando consecuencias como la disminución de todos los indicadores sobre el emprendimento, aunque vemos que la disminución de la edad promedio de las emprendedoras es un resultado positivo. Las emprendedoras se han visto claramente perjudicadas porque esta crisis ha

generado una disminución de los ingresos, el cierre o paralización de los negocios, el aumento del trabajo al tener que asumir mayores cargas dentro del hogar, entre otras consecuencias, las cuales se suman a la incertidumbre de un futuro incierto y a un contexto de riesgo constante ante el contagio de la enfermedad por coronavirus. En este sentido, la emergencia de salud global que vivimos representa un impacto en las desigualdades de género ya existentes y la magnificación de estas. Sobre la base de aquello, es fundamental el fomento del emprendimiento como una medida de fortalecimiento de la economía que hoy se ve fuertemente impactada. Sin embargo, estas medidas deben venir acompañadas de una perspectiva de género para generar políticas eficientes, comprendiendo que las mujeres emprendedoras han sido un recurso fundamental para el país y las familias en este periodo de crisis. Agradecemos enormemente a todas las mujeres que participaron e inspiraron esta fase del estudio. Cada historia personal abrió nuevos desafíos e ideas que son necesarias para la reflexión y el aprendizaje de la política pública, que debe estar preparada para asumir nuevos desafíos similares que puedan venir en el futuro. Agradecemos también la colaboración del Sello Editorial USM, que ha confiado y financiado este libro. Al mismo tiempo reconocemos la labor que realizan los gremios de mujeres microempresarias de la Región de Valparaíso, las emprendedoras y microempresarias que de manera voluntaria colaboraron en esta versión del Reporte y a todos los organismos públicos y privados que aportan día a día para mejorar las condiciones laborales de las mujeres que toman el camino del emprendimiento. Finalmente, nuestra inmensa gratitud a todas las mujeres emprendedoras de la región de Valparaíso, quienes leen, cuestionan, aportan ideas y ayudan constantemente a enriquecer la labor de este reporte. Dr. Cristóbal Fernández Robin Coordinador GEM de la Región de Valparaíso Director Centro de Ingeniería de Mercados del Departamento de de Industrias

7


2020-2021 MUJER Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

¿CÓMO ES LA EMPRENDEDORA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO? Las 10 características de la mujer emprendedora en la Región de Valparaíso

8


INTRODUCCIÓN

CUANTAS SON

CREACIÓN DE EMPLEO

El 20,5% de las mujeres de la Región de Valparaíso se encuentra involucrada en actividades emprendedoras en etapas iniciales, mientras que, un 5,7% lo hace en actividades establecidas.

El 69,8% de las emprendedoras en etapas iniciales pretende contratar de 1 a 5 trabajadores/as en los próximos 5 años y el 86,7% de las establecidas busca alcanzar lo mismo.

EDAD

SUS CONSUMIDORES

La edad promedio de las emprendedoras en etapas iniciales es de 37 años y para establecidas es de 52 años.

El 55,6% de las emprendedoras en etapas iniciales y el 47,1% de las establecidas realizan ventas directas a consumidores finales.

ESCOLARIDAD

TECNOLOGÍA

El 40,3% de las emprendedoras en etapas iniciales y el 47,1% de las establecidas tiene un nivel de educación superior completo.

El 81,9% de las emprendedoras en etapas iniciales y el 64,7% de las establecidas no utilizan nuevas tecnologías en sus productos.

MOTIVACIÓN El 18,2% de las emprendedoras en etapas iniciales emprenden para ganarse la vida porque el trabajo es escaso.

DEDICACIÓN El 54,2% de las emprendedoras en etapas iniciales y el 70,6% de las establecidas, se declaran autoempleadas.

INNOVACIÓN El 18,1% de las emprendedoras en etapas iniciales y el 12,5% de las establecidas consideran que sus productos y servicios son nuevos para sus clientes en la región.

EXPORTACIÓN El 100% de las emprendedoras en etapas iniciales y establecidas tienen nula actividad exportadora en sus emprendimientos.

9


2020-2021 MUJER Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

INTRODUCCIÓN E

El proyecto Global Entrepreneurship Monitor (en adelante GEM por su sigla en inglés) ha evolucionado para facilitar el análisis de las distintas variables que componen el estudio, permitiendo siempre la posibilidad de comparar los datos a nivel internacional, nacional y regional. A lo largo de los años y con el apoyo de múltiples investigadores, el GEM se ha esforzado en lograr una mayor y mejor profundidad en la comprensión del fenómeno del emprendimiento y la creación de empresas. Actualmente, GEM es el mayor estudio comparable sobre la actividad emprendedora y es un referente internacional en la creación de indicadores sobre la valoración social hacia el emprendimiento, las características de la actividad emprendedora y los ecosistemas de emprendimiento en diferentes países.

10


INTRODUCCIÓN

1.1 ACERCA DEL GEM Desde 1997 el proyecto GEM se ha posicionado como el proyecto de investigación académico más extenso sobre la actividad y dinámica emprendedora a nivel mundial. Con el fin de supervisar el trabajo de los equipos nacionales responsables de proveer los datos, en 2004 se conformó la Global

Entrepreneurship Research Association (GERA). GERA es una organización sin fines de lucro dirigida por representantes de los equipos nacionales y de las 2 instituciones fundadoras, Babson College y London Business School, así como por miembros de las instituciones patrocinadoras del proyecto.

1.2 OBJETIVOS DEL GEM Desde sus inicios, el GEM se ha fijado los siguientes objetivos de investigación:

Medir

los diferentes niveles de actividad emprendedora entre los países.

Descubrir

los factores que determinan los niveles de actividad emprendedora a nivel nacional.

Para ello, una de las características distintivas del GEM ha sido definir como objeto de estudio a la persona que desarrolla actividades emprendedoras y no a la empresa en sí. El GEM cubre el ciclo de vida del proceso emprendedor y mira a la persona desde el momento en que compromete recursos

Identificar

políticas que pueden mejorar los niveles de actividad emprendedora a nivel nacional.

para iniciar un negocio, incluyendo las distintas etapas de consolidación del negocio. Esta innovación metodológica permite comprender la actividad emprendedora como un proceso que identifica 4 etapas, las cuales se explican en la siguiente sección.

11


2020-2021 MUJER Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

1.3 EL PROCESO EMPRENDEDOR Figura 1.1: El proceso emprendedor según el marco conceptual del GEM

Fuente: GEM Global Report, 2020-2021.

Como se puede apreciar en la Figura 1.1, un individuo se puede clasificar dependiendo de la etapa en la que se encuentra su negocio. La primera etapa se denomina emprendedor potencial, la categoría que incluye a las personas que afirman estar pensando en poner en marcha un nuevo negocio pero que aún no han iniciado acciones concretas. Es relevante destacar que a este grupo sólo se le mide su valoración hacia el emprendimiento y percepción de atributos individuales. La segunda etapa se denomina emprendedor naciente. Aquí se agrupa a las personas que declaran 12

haber iniciado la puesta en marcha de un nuevo negocio y también quienes afirman haber pagado salarios a sus empleados y/o a él mismo, por un periodo no mayor a 3 meses. Esta etapa cubre desde el inicio, con la concepción de la empresa, hasta el momento de su nacimiento. Para el GEM, el pago de cualquier tipo de retribución por más de 3 meses a cualquier persona, incluido los dueños, es considerado el “momento del nacimiento” de un negocio. Así, la distinción entre emprendimientos nacientes y propietarios de nuevos negocios depende de la antigüedad de la empresa.


INTRODUCCIÓN

La tercera etapa se denomina nuevo empresario, que agrupa a aquellas personas que han puesto en marcha un nuevo negocio pagando salarios durante un nuevo periodo de tiempo que va desde los 3 a los 42 meses. El punto de corte de 42 meses ha sido definido por medio de una combinación de fundamentos teóricos y operativos. El conjunto de emprendedores nacientes y nuevos empresarios con menos de 42 meses de operación, es lo que el GEM denomina Total de Actividad Emprendedora

en Etapas Iniciales (en adelante 1TEA por su sigla en inglés que significa Total Early-Stage Entrepreneurial Activity). La cuarta etapa se denomina empresario establecido, clasificación que reúne a aquellas personas que han estado al frente de la operación de su empresa pagando salarios durante más de 42 meses. Esta se conoce como etapa de persistencia y busca la consolidación de la empresa, pues sus negocios han superado el denominado “valle de la muerte” y han dejado atrás las etapas iniciales.

1.4 EL MARCO CONCEPTUAL DEL GEM El GEM propone indicadores para medir los 3 actores fundamentales de la actividad emprendedora: el individuo emprendedor, su actividad emprendedora y el entorno emprendedor, entendiendo que las condiciones del entorno (social, cultural, económico y político) promueven o disipan la intención de emprender como una opción para capturar valor, crear nuevos puestos de trabajo y contribuir al desarrollo socio económico de los países. A continuación, se describe cada uno de los 3 componentes fundamentales del emprendimiento: • Entorno para la actividad emprendedora: se refiere a las condiciones del contexto nacional y empresarial que estimulan o frenan la actividad emprendedora en una determinada economía. El entorno emprendedor se agrupa en 3 grandes segmentos: requerimientos básicos (configuración institucional, infraestructura, estabilidad macroeconómica, niveles de educación básica y unas condiciones de salud adecuada); estimuladores de eficiencia (niveles de educación y capacitación, eficiencia de los mercados de bienes y servicios, y tamaño del mercados); y en las condiciones para la innovación y sofisticación de los negocios (políticas de gobierno, educación emprendedora, transferencia de I+D,

apertura de mercados internos, líneas de financiamiento, infraestructura y normas sociales y culturales). • Individuos emprendedores: se refiere a quienes reciben la influencia del entorno y actúan en función de los valores que la sociedad atribuye a los emprendedores. Los atributos individuales tienen que ver con características demográficas (género, edad, nivel de escolaridad, ubicación geográfica, entre otros) y la percepción sobre las oportunidades, el miedo al fracaso, las capacidades personales y los aspectos motivacionales. En tanto, el GEM considera los valores sociales a través de aspectos asociados a la legitimidad del emprendimiento como opción de carrera deseable, el reconocimiento social que gozan los emprendedores y la atención que reciben de los medios (Kwon y Arenius, 2010). • Actividades emprendedoras: se refiere a las etapas del ciclo de vida organizacional (nacientes, nuevos, establecidos y descontinuados), su impacto (alto crecimiento, innovación, internacionalización) y tipo de actividad, es decir, Total de Actividad emprendedora en Etapas Iniciales (TEA); Emprendimiento Social (SEA); y Actividad Emprendedora de Empleados (EEA).

1 Es necesario añadir que el total de Actividad Emprendedora en Etapas Iniciales (TEA), no necesariamente es equivalente a la sumatoria directa entre emprendedores nacientes y nuevos empresarios, pues el TEA se calcula como porcentaje de la población. Es decir, una persona que lidera al mismo tiempo un emprendimiento naciente y una nueva empresa, para efectos del cálculo del TEA representa a una persona. Por lo tanto, es esperable que haya una mínima diferencia entre el porcentaje de emprendedores en etapas iniciales y la suma directa de emprendedores nacientes y nuevos empresarios.

13


2020-2021 MUJER Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

En la Figura 1.2 se muestra cómo la dinámica emprendedora de un país o región estará relacionada con los 3 componentes antes descritos. Figura 1.2: El marco conceptual del GEM

Fuente: GEM Global Report, 2020-2021.

Es importante señalar que los componentes del entorno están presentes en combinaciones diferentes entre los países que se encuentran en las distintas fases de desarrollo económico, lo que sugiere que el diseño de las políticas públicas debería considerar las particularidades de cada contexto. La evidencia indica que los países clasificados entre las economías basadas en recursos están condicionados por los requerimientos básicos, en tanto los países cuyas economías se encuentran en fase de eficiencia, requieren que el contexto promueva aquellas condiciones potenciadoras de eficiencia. Por último, los países situados en la fase de innovación son impulsados por aquellos factores que generan las condiciones para la innovación y sofisticación de los negocios (Bosma, 2012).

14


INTRODUCCIÓN

1.5 METODOLOGÍA DEL GEM En la aplicación de los diferentes instrumentos de recolección de datos del GEM hay una colaboración entre cada equipo nacional y el equipo central de datos del GERA para asegurar la calidad y confiabilidad de los datos. El equipo de datos del GERA coordina con los equipos nacionales el proceso de recolección de datos, con el fin de obtener muestras representativas a nivel nacional y regional que permitan comparar todos los países participantes. Para capturar las interacciones entre los individuos y el entorno en el que actúan, GEM utiliza dos cuestionarios para recolectar datos primarios: • La Encuesta a la Población Adulta (en adelante APS, por si sigla en inglés que corresponde a Adult Population Survey) se aplica a un mínimo de dos mil adultos, entre 18 y 64 años, en cada país participante en el proyecto. Con ella se analiza profundamente la relación de los valores sociales hacia el emprendimiento, los atributos individuales y las actividades emprendedoras de las personas a nivel nacional. En el ciclo 2020, participó un total de 9.196 personas a nivel nacional, 723 pertenecientes a la Región de Valparaíso, logrando obtener representatividad en las 16 regiones del país. • La Encuesta Nacional de Expertos (en adelante NES, por sigla en inglés que corresponde a Nacional Expert Survey) es una encuesta de percepción que es aplicada a un mínimo de 36 expertos a nivel nacional, que recoge información de las condiciones del entorno empresarial en cada país y región participante. En el ciclo 2020, participó un total de 462 expertos a nivel nacional, 42 pertenecientes a la Región de Valparaíso, logrando obtener información detallada de 11 regiones del país. En la Figura 1.3 se presenta el proceso de levantamiento de datos en Chile. El GERA proporciona los instrumentos estandarizados y supervisa el trabajo de campo que realizan los equipos nacionales, con el fin de asegurar la calidad de la información. A su vez, en alianza con prestigiosas universidades del país, se ha logrado patrocinar el levantamiento de información adicional que amplía la representatividad a nivel regional para 15


2020-2021 MUJER Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

la encuesta a la población adulta y a expertos. Entre los años 2016-2020, los datos de la APS tienen representatividad regional en todas las regiones del país. La Encuesta a la Población Adulta es implementada de manera centralizada por el equipo del GEM Chile, tanto para la muestra nacional como las muestras adicionales en regiones. La encuesta

NES combina una muestra nacional y regional, incorporando el trabajo realizado por el equipo nacional y los equipos regionales. De esta manera, el GEM Chile ha permitido contar con información representativa a nivel nacional y regional sobre los emprendedores, sus negocios y las condiciones del ecosistema para el emprendimiento.

Figura 1.3: Proceso GEM en Chile

Fuente: GEM Reporte Nacional de Chile 2020.

16


INTRODUCCIÓN

1.6 SOBRE ESTE REPORTE Desde el año 2012 el proyecto GEM Mujer y Actividad Emprendedora de la Región de Valparaíso se hace cargo de generar reportes de la evolución del mundo del emprendimiento femenino a nivel regional, desarrollando un estudio de tipo mixto, tanto cuantitativo con el objetivo de generar un perfil de la emprendedora regional como cualitativo buscando contribuir a una mirada amplia del rol de la mujer emprendedora y profundizar en las condicionantes, barreras y mecanismos de afrontamiento, del emprendimiento liderado por

mujeres en la Región de Valparaíso. Este año, la segunda parte del reporte se enfoca en explorar las experiencias de diferentes mujeres emprendedoras de la Región de Valparaíso, de diversos rubros, durante el periodo de crisis sanitaria que aqueja a la población a partir de la pandemia del Coronavirus. De esta forma, se indaga principalmente en sus vivencias buscando comprender los elementos que posibilitaron la sobrevivencia de sus emprendimientos.

17


18


Capítulo

2

LA PERSPECTIVA DEL EMPRENDIMIENTO DE LA MUJER A NIVEL REGIONAL

Este capítulo muestra el estado de las actitudes, actividades y aspiraciones de mujeres emprendedoras en la Región de Valparaíso y establece una comparación con las observadas en otras regiones participantes. Las dos primeras secciones de este capítulo analizan de forma general las actitudes y las actividades emprendedoras en mujeres de la Región de Valparaíso y a nivel nacional. La última sección estudia las aspiraciones emprendedoras. Cabe mencionar que toda la información publicada en esta sección corresponde a los principales resultados arrojados por la encuesta a la población adulta (APS), del año 2019.

19


2020-2021 MUJER Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

2.1 ACTITUDES EMPRENDEDORAS Como fue mencionado en la introducción, el GEM en su modelo conceptual resalta la importancia de diversos factores que juegan un rol determinante en el desarrollo de la dinámica emprendedora. Algunos de estos factores se relacionan con la actitud que tienen las personas respecto al fenómeno del emprendimiento. Algunas de estas actitudes son el deseo de querer iniciar un negocio aprovechando las oportunidades que se generan en el mercado para emprender. De igual manera están los conocimientos y habilidades individuales que definen las capacidades emprendedoras. Otro aspecto relevante es el miedo al fracaso o “penalización” social de haber fallado al realizar un nuevo negocio. Por otra parte, las condiciones que hay en torno al contexto nacional -entendiéndolo como el conjunto de aspectos políticos, económicos y sociales relacionados con el emprendimiento- pueden potenciar o frenar la actividad emprendedora. Para que, en un país, y sobre todo en una región, la actividad emprendedora se desarrolle, es necesario que tanto las oportunidades, las actitudes y las capacidades emprendedoras estén presentes. Sin embargo, es igualmente importante que las personas perciban estas oportunidades y que, a su vez, se perciban capaces de materializar el emprendimiento. Asimismo, la cantidad y la calidad de las oportunidades y de las actitudes emprendedoras pueden ser potenciadas por las condiciones del contexto nacional como, por ejemplo, el crecimiento económico, la pirámide poblacional, la cultura del país y/o la política pro‐ emprendimiento. Un entorno rodeado de emprendedores exitosos puede influir positivamente en que las personas mejoren su actitud frente al emprendimiento, aumentando su propensión a emprender. Complementario a esto, diferentes medios de comunicación también cumplen un rol fundamental en la divulgación de casos exitosos, dándoles reconocimiento y permitiéndoles ser un ejemplo motivador para los potenciales emprendedores. Aspectos demográficos -como edad, género, origen étnico, entre otros- ya sea por temas 20

históricos, socioculturales o económicos también pueden ser determinantes en la actitud hacia el emprendimiento. En este sentido, una política pública específicamente enfocada en un grupo determinado puede ser una herramienta eficaz para influir de manera positiva en la propensión a emprender. Sin embargo, es necesario enfatizar que tener solo una actitud positiva hacia el emprendimiento no es determinante en la materialización de la idea de negocio por más que aumente la propensión a querer emprender. La decisión de emprender no sólo depende de un análisis consciente de los retornos que se esperarían del emprendimiento al compararlo con ser empleado, por ejemplo, sino que también en algunos casos simplemente es una decisión poco planificada. La evidencia demuestra que la mayoría de las personas prefieren ser empleadas antes que emprendedores. Esto se acrecienta en aquellos países donde ser empresario no es bien visto, el fracaso empresarial está estigmatizado y las oportunidades de negocio son escasas. De esta manera, el riesgo que se debe asumir es demasiado alto para quienes están pensando iniciar un nuevo negocio. En casos donde se poseen altas remuneraciones la evaluación sobre emprender o no, está determinada entre otras cosas por la capacidad de poder aumentar aún más los ingresos. En el caso de las mujeres, tienden a ver el emprendimiento como una posibilidad de poder compatibilizar el desarrollo profesional con la vida familiar (Amorós et al., 2011). Por otra parte, el hecho que un individuo tenga una actitud positiva hacia el emprendimiento no significa que él o ella efectivamente vaya a iniciar un nuevo negocio. Cuando una persona decide emprender, lleva a cabo una serie de evaluaciones que, en algunas ocasiones, pueden ser conscientes y en otras no. En primer lugar, realiza una evaluación de los costos de oportunidad, los cuales incluyen la comparación de los retornos esperados de la actividad emprendedora frente a los esperados en una ocupación de dependencia, por ejemplo, ser empleado. Casi siempre, las


CAPÍTULO 2/ LA PERSPECTIVA DEL EMPRENDIMIENTO DE LA MUJER A NIVEL REGIONAL

personas prefieren “tener un empleo” antes de emprender, especialmente en los países donde las oportunidades de empleo son escasas y las empresariales son, por lo general, no muy gratificantes. Entonces, la persona desarrolla una evaluación de riesgo versus recompensa y aun cuando la recompensa esperada del emprendimiento es considerablemente más alta, los riesgos de emprender pueden ser demasiados altos para quien está pensando iniciar un nuevo negocio. Esto porque los riesgos individuales son un factor importante en el paso de un negocio potencial a uno real (Khilstrom y Laffont, 1979). Por ejemplo, miedo al fracaso en un emprendimiento puede afectar de forma significativa la actitud que una persona tiene al emprender. Generalmente, las personas que poseen un empleo con altas remuneraciones tienden a evaluar las posibilidades reales de aumentarlo antes de emprender. Por otra parte, específicamente el segmento de mujeres tiende a evaluar las posibilidades de conciliar la vida familiar con el emprendimiento o las posibilidades de aumentar el ingreso familiar. Evaluaciones como las que se han mencionado, pueden llevar a que una persona concretice la intención de emprender y que desarrolle la idea de negocio que tenía en mente. Como ya se describió, esta situación varía entre países. Por ejemplo, en los países más pobres estar involucrado en un emprendimiento es una necesidad, porque no existen otras opciones

para ganarse la vida.. En este caso, la persona no desarrolla una evaluación comparativa, sino que simplemente se ve “empujada” a emprender como medio de subsistencia. No obstante, tampoco existe un patrón general que describa las secuencias de evaluación o decisiones, así como los pasos para iniciar un negocio. Por ejemplo, es también posible que las personas decidan iniciar un negocio cuando una oportunidad muy específica aparece en forma inesperada. Pueden actuar en esas circunstancias a pesar de que antes que apareciera la oportunidad de negocio, no veían oportunidades para iniciarlo en esa área. Esas personas no han considerado constituir un negocio hasta que la oportunidad se les presentó. Pese a los avances que se han desarrollado en torno al fenómeno del emprendimiento, aún no se ha podido encontrar un patrón general donde estén las secuencias de evaluación y sus decisiones en relación con la iniciación de un negocio. En algunos casos, el desarrollo de un plan de negocios antecede la decisión de querer emprender, sin embargo, en otros simplemente la aparición de una oportunidad específica los induce a desarrollar un negocio. Así, para algunos emprendedores, la percepción de oportunidades surge de forma adelantada, para otros, sólo unos momentos antes del inicio del negocio y en ciertos casos, todo se desarrolla prácticamente al mismo tiempo.

21


2020-2021 MUJER Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

La Tabla 2.1 muestra varios indicadores del GEM en temas de actitud emprendedora de las mujeres

para cada una de las regiones participantes en este ciclo junto con los resultados a nivel nacional.

Tabla 2.1: Actitudes y percepciones emprendedoras en las mujeres de las regiones pertenecientes al consorcio GEM Chile durante el 2020.

Fuente: GEM, Encuesta a población adulta (APS), Chile. 2020.

En la Tabla 2.1 se muestran cuatro indicadores interesantes acerca de las mujeres emprendedoras de la Región de Valparaíso. En general, los valores para la región en cuestión son similares a los índices nacionales. Respecto a la Percepción de 22

Oportunidades por parte de las emprendedoras de la Región de Valparaíso se obtuvo un 43,3%, porcentaje menor al obtenido a nivel nacional (47,0%) e incluso un poco más bajo a su versión anterior (44,7% GEM Mujer 2019-2020). Por su parte, un indicador muy


CAPÍTULO 2/ LA PERSPECTIVA DEL EMPRENDIMIENTO DE LA MUJER A NIVEL REGIONAL

relevante es la Percepción de Capacidades que poseen las mujeres emprendedoras, a lo largo del territorio nacional un 61,6% se declara poseer los conocimientos, las habilidades, y las experiencias requeridas para comenzar a llevar a cabo una iniciativa emprendedora, mientras que para las mujeres de la V Región el valor es sustancialmente mayor, dado que un 67,1% se siente capaz de llevar acabo un emprendimiento en base a sus conocimientos y habilidades previamente adquiridas. El tercer indicador, Miedo al fracaso, presenta un 52,0% para el año 2020 y si lo comparamos con su homólogo del 2019 (70,3%) notamos una considerable y, a su vez, positiva diferencia. Por último, en esta versión se agrega un cuarto indicador, Modelos

de Referencia, que hace referencia a que las encuestadas declaran conocer personalmente a otras personas que han emprendido en los últimos 2 años. Acá un 66,2% de las mujeres de la Región de Valparaíso conoce a sus pares emprendedoras, además, este porcentaje es superior al 62,1% expresado a nivel nacional. Resumiendo, a pesar de que las mujeres de la V Región expresen una baja en su percepción de oportunidades, estas no deban de percibir un alto nivel de sus propias capacidades emprendedoras que les hacen poseer una postura favorable para vencer el miedo al fracaso, rodeándose y conociendo a otras mujeres que han logrado emprender, incluso, en tiempos de pandemia.

2.2 ACTIVIDADES EMPRENDEDORAS Como fue mencionado en la introducción, el GEM conceptualiza la actividad emprendedora como un proceso continuo que incluye a (1) los nuevos emprendedores que participan en la creación de un negocio, (2) los emprendedores dueños de nuevos negocios y (3) a quienes poseen un negocio ya establecido. Además, el GEM evalúa el ritmo y la naturaleza de la descontinuación de negocios. Como resultado, se dispone de los indicadores en las diferentes fases del proceso emprendedor. La Tabla 2.2 resume los porcentajes de actividad emprendedora en cada fase del proceso emprendedor para cada una de las regiones participantes en el GEM Chile 2020. Uno de los indicadores más “tradicionales” que aporta el GEM es el de la Actividad Emprendedora en Etapas Iniciales o TEA por sus siglas en inglés. El TEA es la proporción de personas entre los 18 y 64 años que actualmente se encuentra involucrada en un emprendimiento en calidad de emprendedor(a) naciente o como propietario(a) o gerente(a) de un nuevo negocio. A nivel general se observa que el patrón común en relación con la actividad emprendedora es que los países en las regiones más desarrolladas presentan menores indicadores de esta índole. Esta situación, que se repite con las motivaciones para emprender, se explicaría dado que a medida que un país se desarrolla tiende a disminuir el porcentaje de personas que

emprenden motivadas por necesidad, por lo que los países basados en la innovación tienden a presentar tasas más bajas de emprendimientos basados en esta motivación. Este año, al igual que el anterior, el GEM clasifica en cuatro los motivos por los cuales las emprendedoras han querido iniciar con un negocio: hacer la diferencia en el mundo, generar una gran riqueza o ingreso muy alto, continuar una tradición familiar y ganarse la vida porque el trabajo es escaso. Cabe mencionar que, en relación con las motivaciones que impulsan un emprendimiento, existen variaciones en los porcentajes del nivel de desarrollo y ubicación geográfica, ya que cada país tiene un conjunto único de condiciones políticas, económicas y sociales que repercuten en la actividad emprendedora. Respecto al TEA (Fase inicial de Actividad emprendedora) de las mujeres a nivel nacional, la Tabla 2.2 permite evidenciar en detalle los motivos o necesidades detectadas por estas mujeres en cada una de las regiones del país. Para el TEA se obtuvo un 20,5% valor menor al 33,5% del año anterior, mientras que, para los Negocios, gerentes y propietarios establecidos, se obtuvo solo un 5,7% también menor su símil de la versión anterior (11,5%), pero mayor al índice nacional que solo alcanza un 5,3%. Lo anterior, es un fiel reflejo de la realidad que viven muchas emprendedoras del país que se han visto en dificultades de poder desarrollar 23


2020-2021 MUJER Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

y hacer crecer su emprendimiento por motivos completamente externos, como la pandemia o inestabilidad experimentada a nivel global. Por otro lado, para la Región de Valparaíso, se puede ver que el principal motivo por el cual mujeres se sienten llamadas a emprender es por Ganarse la vida porque el trabajo es escaso con un 18,2%, el

segundo en la lista viene a ser para Generar una gran riqueza o ingreso muy alto con un 12,1%, el tercero, es por Hacer la diferencia en el mundo (11,0%) y el último, es para Continuar una tradición familiar con un 8,1%. El orden de estas motivaciones sigue el mismo patrón alcanzado en la versión 2019-2020, con una leve baja en cada uno de los mismos indicadores.

Tabla 2.2: Actividad emprendedora de las mujeres según las regiones de Chile participantes en el GEM 2020

Fuente: GEM, Encuesta a población adulta (APS), Chile. 2020.

24


CAPÍTULO 2/ LA PERSPECTIVA DEL EMPRENDIMIENTO DE LA MUJER A NIVEL REGIONAL

Otro indicador importante es la tasa de discontinuación de los emprendimientos, para analizar esta dinámica también se les pregunta a las encuestadas que han descontinuado algún emprendimiento, sobre la razón principal que las motivó a hacerlo. Cabe mencionar, que el cierre o culminación de una actividad emprendedora debe verse como parte del “proceso natural” en la dinámica de los negocios. En algunos países esta dinámica equivale a una “rápida regeneración” de la actividad emprendedora. Es importante enfatizar que no todos los negocios que no sobreviven deben ser considerados como fracasos. Un estudio de Headd (2003), dio cuenta que los propietarios de aproximadamente un tercio de los negocios que cerraron dijeron que sus empresas eran exitosas al momento de cerrar. En este sentido, para muchos emprendedores que salen de un negocio, este no es el fin de sus carreras emprendedoras, sino un nuevo comienzo. “El reciclamiento de emprendedores” (Mason y Harrison, 2006) se manifiesta de dos maneras

principales. En primer lugar, los emprendedores que se salieron pueden volver a entrar y, en segundo lugar, los emprendedores que se han salido es más probable que inviertan en los negocios de otras personas que el resto de la población. Para el caso de las mujeres de la Región de Valparaíso, en la Figura 2.1, dada la contingencia que se vive por la pandemia, se muestra que la principal razón detrás de la descontinuación de un negocio es justamente La pandemia del coronavirus (63%), seguido de otras dos, Otra oportunidad de trabajo o negocio y Negocio no rentable con un 13,3% cada una. Luego, un 6,7% expresa que su salida se debe a Razones familiares o personales, mientras que un 3,3% dice que su salida es por Problemas para obtener financiación. Claramente, la pandemia afectó duramente a las emprendedoras de la Región de Valparaíso como también a todas aquellas a nivel nacional. Sin embargo, hubiese sido interesante medir estas mismas razones en contexto normal para realizar un balance apropiado de las comparaciones para cada una de estas razones.

Figura 2.1: Razones expresadas detrás de la descontinuación de un negocio en las mujeres de la Región de Valparaíso. *Porcentaje del total de emprendedores que descontinuan su emprendimiento de la Región de Valparaíso.

Fuente: GEM, Encuesta a población adulta (APS), Chile. 2020.

25


2020-2021 MUJER Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

La Figura 2.2 muestra la distribución de las emprendedoras según etapa del emprendimiento para cada región participante del periodo 2020-2021, donde la mayor proporción de mujeres involucradas en emprendimientos en etapas iniciales se encuentra en la Región de Tarapacá (31,0%), seguida de la Región de los Ríos (29,1%) y la Región de Arica y Parinacota (29,0%) en tercer lugar. En cuanto a la Región de Valparaíso, en emprendimientos en etapas iniciales, registra un 20,5% resultado cercano a la media nacional y a los valores obtenidos por otras regiones pertenecientes a la Zona Central del país.

Por su parte, las mujeres con emprendimientos en etapa establecida son liderados por la Región Aysén (12,9%) y la Región de Arica y Parinacota (8,7%). En la Región de Valparaíso las emprendedoras en esta etapa se encuentran sobre la media nacional con un 5,7%. Cabe destacar, que estos valores, en general, se vieron disminuidos por la pandemia principalmente. A pesar de esto, las mujeres de la Región de Valparaíso han logrado mantenerse en pie con sus emprendimientos y eso se debe reflejado en sus leves bajas, que no ha sido el caso para otras regiones de Chile.

Figura 2.2: Porcentaje de la población de mujeres que está involucrada en las diferentes categorías de la actividad emprendedora por región en Chile. * Porcentaje de la población adulta femenina.

Fuente: GEM, Encuesta a población adulta (APS), Chile. 2020.

26


CAPÍTULO 2/ LA PERSPECTIVA DEL EMPRENDIMIENTO DE LA MUJER A NIVEL REGIONAL

Motivaciones emprendedoras Diversas son las razones que llevan a una persona a emprender un proyecto de negocios, desde motivos completamente intrínsecos y que vienen marcados por el carácter de las personas, hasta aquellos extrínsecos que pueden llegar por situaciones de azar. Si bien, muchas personas pueden ser atraídas por la actividad emprendedora, para otras, dicha actividad significa un medio de subsistencia. Como se mencionó anteriormente el GEM clasifica en cuatro las motivaciones para emprender: hacer la diferencia en el mundo, generar una gran riqueza o ingreso muy alto, continuar una tradición familiar, y ganarse la vida porque el trabajo es escaso. La Figura 2.3 muestra el balance de las

motivaciones que tienen las emprendedoras versus los emprendedores de la Región de Valparaíso, en base a las razones anteriormente expuestas. Para ambos, el Ganarse la vida porque el trabajo es escaso resulta ser la motivación principal (22,6% hombres y 18,2% mujeres), el segundo motivo recae en Hacer una diferencia en el mundo (16,3% hombres y 11,0% mujeres), el tercero es Generar una gran riqueza o un ingreso muy alto (13,1% hombres y 12,1% mujeres), mientras que el último es Continuar una tradición familiar (11,0% hombres y 8,1% mujeres). Estos valores mantienen la misma tendencia que el reporte anterior, con una leve baja en sus porcentajes que se puede atribuir a los valores mostrados en la Figura 2.2.

Figura 2.3: Composición de la actividad emprendedora en etapas iniciales por motivación para emprender en la Región de Valparaíso. * Porcentaje del total de emprendedores en etapas iniciales de la Región de Valparaíso.

Fuente: GEM, Encuesta a población adulta (APS), Chile. 2020.

27


2020-2021 MUJER Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

Distribución por sectores La Figura 2.4 muestra la distribución de los emprendimientos de las mujeres por sector económico a nivel de la Región de Valparaíso,

diferenciando cada actividad en tanto es actividad emprendedora en Etapas inicial o Establecidos.

Figura 2.4: Actividad emprendedora de mujeres de la Región de Valparaíso por sector económico. * Porcentaje del total de emprendedoras de la Región de Valparaíso.

Fuente: GEM, Encuesta a población adulta (APS), Valparaíso. 2020.

28


CAPÍTULO 2/ LA PERSPECTIVA DEL EMPRENDIMIENTO DE LA MUJER A NIVEL REGIONAL

Estos indicadores muestran una sustancial diferencia a sus versiones anteriores. Se puede ver que para los emprendimientos en Etapas iniciales de las mujeres de la Región de Valparaíso el principal sector al cual se dedican sus actividades resulta ser el Sector de servicios al consumidor con un 55,6% de los negocios, sin embargo, otros negocios han optado al Sector de transformación (31,9%) cifra considerablemente mayor al 20,2% expresado en el reporte del año pasado. Por su parte, los establecidos presentan resultados escalonados, donde el Sector

de servicios al consumidor se lleva el 47,1% de las preferencias, resultado menor al 67,6% del 2019, es decir, muchos establecidos se encuentran dirigidos a otros sectores y esto se nota en las cifras: un 29,4% al Sector de servicios a negocios, un 17,6% dedicado al Sector de transformación y un 5,9% al Sector primario; valores más altos a los alcanzados en el 2019 (10,8%, 16,2% y un 5,4% respectivamente), lo que demuestra el gradual redireccionamiento de los emprendimientos de las mujeres de la Región de Valparaíso hacia otros rubros o giros de negocios.

29


2020-2021 MUJER Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

Edad Una sociedad puede verse beneficiada por los emprendedores de todas las edades. Por un lado, los emprendedores jóvenes son más propensos a tener ideas nuevas y creativas, sin embargo, tienden a ser menos propensos a endeudarse. En el otro extremo, los emprendedores que poseen más experiencia pueden aprovechar sus conocimientos, contactos y capital ahorrado, no obstante, los emprendedores de este grupo son más reacios a incorporar nuevas tecnologías. Históricamente se ha observado que en nuestro país hay menos mujeres emprendiendo que hombres, y las mujeres, por lo general, lo hacen a edades más tardías que los hombres. La Figura 2.5 muestra los rangos de edad de las mujeres involucradas en actividades emprendedoras, tanto en etapas iniciales como establecidas. En esta es posible apreciar que en Etapas iniciales un 33,3% de las mujeres de la Región de Valparaíso se encuentra en el rango de 35 a 44 años, mientras

que un 25,0% se encuentra entre los 25 y 34 años. Estos valores comparados con la medición del 2019 experimentaron un alza (27,5% y 21,1% respectivamente) lo que da indicios del adelanto, en términos etarios, del involucramiento de estas mujeres en actividades emprendedoras en sus primeros pasos. Por su parte, para las emprendedoras Establecidas, un 47,1% se encuentra entre los 55 a 64 años, porcentaje mayor a su predecesor (45,9%), mientras que, un 17,6% se encuentra tanto en el rango de 35 a 44 como para el rango de 45 a 54. En esta categoría se experimentó un cambio radical en cuanto a las clasificaciones etarias, en ediciones anteriores la mayoría de las emprendedoras de la V Región se encontraba en el rango de 45 a 54, lo que muestra una continuidad de personas que se mantienen con sus negocios y que van ganando experiencias con sus emprendimientos establecidos.

Figura 2.5: Actividad emprendedora total en mujeres de la Región de Valparaíso por grupo de edad. * Porcentaje del total de emprendedoras de la Región de Valparaíso.

Fuente: GEM, Encuesta a población adulta (APS), Valparaíso. 2020.

30


CAPÍTULO 2/ LA PERSPECTIVA DEL EMPRENDIMIENTO DE LA MUJER A NIVEL REGIONAL

En general, el panorama es bastante alentador, las cifras muestran que las mujeres de la Región de Valparaíso se encuentran involucradas en actividades relacionadas con el emprendimiento en edades más tempranas, desde los 18 hasta los

44 en su mayoría, donde adquieren experiencia, conocimientos y habilidades que les pueden permitir llegar a establecerse como un negocio o empresa, lo cual se tiende a lograr, tal como se mencionó, cerca de los 45 a 64 años.

Nivel Educacional El nivel educativo en las emprendedoras es un factor importante en la medida que incide directamente en el grado de sofisticación, las posibilidades de innovación y el potencial de crecimiento de los emprendimientos. La educación, y más aún, aquella que estimule el emprendimiento a edades tempranas, una debilidad aún del sistema educativo de Chile constituye un desafío específico, que tiene que ver con crear modelos educativos más dinámicos que aspiren a crear destrezas para imaginar y concretar respuestas creativas, ante situaciones diversas de la vida cotidiana. No obstante, este desafío educativo parece secundario, ya que este sector aún enfrenta problemas complejos que resolver, como son los

temas asociados a la calidad e inequidad. Si a ellos sumamos el efecto de la escasa movilidad social que existe en el país, el escenario para emprender es adverso, puesto que el acceder a redes y núcleos diversos, aspecto fundamental para el emprendimiento, se encuentra limitado. El GEM estandariza los indicadores de nivel educativo con la finalidad de poder hacerlos comparables. Utiliza cuatro categorías que incluyen estudios de educación básica completa, educación secundaria concluida, educación superior completa (incluye educación técnica y universitaria) y postgrado. La Figura 9 muestra las estimaciones de porcentajes de mujeres de la región involucradas en alguna actividad emprendedora según nivel educativo.

Figura 2.6: Nivel educacional en las emprendedoras de la Región de Valparaíso. * Porcentaje del total de emprendedoras de la Región de Valparaíso.

Fuente: GEM, Encuesta a población adulta (APS), Región de Valparaíso. 2020.

31


2020-2021 MUJER Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

Se muestra que, para Etapas iniciales, un 43,1% de las emprendedoras de la Región de Valparaíso alcanzan un nivel de Secundaria completa (Enseñanza media), seguido de un 40,3% asociado a un nivel de educación Superior completa y un 8,3% a postgrado. Estos valores son sustancialmente mejores a los de la versión GEM Mujer del 2019, ya que tan solo un 29,4% alcanzaba la Secundaria completa y 11,0% solo la Básica completa, este último valor ahora se redujo a un 4,2%; esto demuestra que el nivel educacional ha ido subiendo y que las emprendedoras se encuentran mejor preparadas en términos de conocimientos básicos, lo que les puede ayudar a desenvolverse de una mejor manera en el mundo laboral, sobre todo,

con sus emprendimientos nacientes. A su vez, para Establecidas, los resultados también resultan ser excelentes, esto dado que un 47,1% de las emprendedoras declaró tener educación Superior Completa, contra el 41,7% de su predecesor del 2019, mientras que, un 35,3% posee Secundaria completa, valor superior al 25,0% alcanzado el 2019. En definitiva, se logra notar una clara tendencia al alza de los niveles educacionales de las emprendedoras de la V Región, factor que resulta ser predominante en la continuación de los emprendimientos, dado que esto permite percibir nuevas oportunidades y también, estar al tanto de las propias habilidades que puedan permitir tener nuevas ideas de negocios.

Nivel de Ingresos El nivel de ingresos al que tradicionalmente acceden las mujeres ha sido uno de los tópicos más recurrentes en el tema de las inequidades de género, pues de allí se derivan relaciones desiguales de poder y acceso entre hombres y mujeres en diferentes contextos. Como se observa en la Figura 2.7 para Etapas iniciales se produjo un pequeño retroceso con respecto a la medición del año anterior, esto dado que un 30,6% pertenece al estrato D (27,2% mismo indicador 2019), un 27,8% al C3 (23,3% su símil del 2019) y tan solo un 9,7% pertenece al ABC1, contra

32

un 21,4% alcanzado en el 2019. Sin embargo, esto era de esperarse, la pandemia afectó el nivel de ingreso de muchas empresas, dentro de estas, los emprendimientos. Es difícil enfrentarse a una pandemia y más aún cuando el negocio se encuentra en Etapas iniciales. Por otro lado, las Establecidas también experimentaron un efecto similar, pero dados sus años de experiencia en el mercado, no fue un cambio tan significativo. Un 35,3% menciona pertenecer al estrado C2, un 29,4% al D y un 17,6% al E. Cifras algo distintas al panorama del año anterior, no obstante, esto se debe a la profunda recesión económica que se esta viviendo en términos globales.


CAPÍTULO 2/ LA PERSPECTIVA DEL EMPRENDIMIENTO DE LA MUJER A NIVEL REGIONAL

Figura 2.7: Actividad emprendedora según ingreso familiar en las mujeres de la Región de Valparaíso. * Porcentaje del total de emprendedoras de la Región de Valparaíso.

Fuente: GEM, Encuesta a población adulta (APS), Región de Valparaíso. 2020.

33


2020-2021 MUJER Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

La motivación para emprender se relaciona directamente con el nivel socioeconómico, lo cual se observa en la Figura 2.8. En cuanto a las emprendedoras motivadas por Generar una gran riqueza o ingreso muy alto, un 32,6% pertenece al estrado C3, un 23,3% al D y un 14,0% al ABC1, uno de los valores más altos entre todas las motivaciones presentes. Ahora, las motivadas para Ganarse la vida porque el trabajo es escaso tanto el nivel D y C3 llegan a un 31,3%, existiendo un alza en este último respecto a su versión anterior que solo alcanzó un

23,0%. Misma lógica bajo la motivación de Hacer la diferencia en el mundo, donde los niveles D y C3 son los más altos (30% cada uno). Por último, aquellas motivadas por Continuar una tradición familiar ilustran el mismo patrón, pero con un tercer valor alto que es el segmento E con un 23,3%. En general, se puede observar que, independiente de la motivación, el nivel de ingreso se mantiene entre los niveles D y C3, con una menor medida en E, C2 y ABC1, en ese orden.

Figura 2.8: Actividad emprendedora en etapas iniciales según nivel socioeconómico y motivación en las mujeres de la Región de Valparaíso. * Porcentaje del total de emprendedoras de la Región de Valparaíso.

Fuente: GEM, Encuesta a población adulta (APS), Región de Valparaíso. 2020.

34


CAPÍTULO 2/ LA PERSPECTIVA DEL EMPRENDIMIENTO DE LA MUJER A NIVEL REGIONAL

Situación laboral de los emprendedores Un aspecto importante es analizar cuál es la situación laboral de las emprendedoras, dado que históricamente la gran mayoría, sobre todo las establecidas, muestran que son autoempleadas o autónomas, es decir no tienen empleadores formales. En este sentido es necesario aclarar que este porcentaje de personas que se declaran autoempleadas muchas veces incluye a emprendedores que trabajan con otras personas, generalmente familiares que, si bien no son

considerados empleados formales, porque no reciben remuneración ni cotizan en los sistemas de salud o previsión, sí son una fuerza laboral importante para el negocio pues desarrollan labores dentro de la empresa. La Figura 2.9 muestra las respuestas afirmativas a distintas situaciones laborales, pudiendo registrarse más de una categoría por cada mujer encuestada.

Figura 2.9: Actividad emprendedora según tipo de empleo en las mujeres de la Región de Valparaíso. * Porcentaje del total de emprendedoras de la Región de Valparaíso.

Fuente: GEM, Encuesta a población adulta (APS), Región de Valparaíso. 2020.

Para estos resultados, tanto para Etapas iniciales como Establecidas, la categoría más alta resulta ser Autoempleo, con un 54,2% y un 70.6%, respectivamente. De estos porcentajes, para Etapas iniciales, un 12,5% puede ser Empleada fulltime o simplemente no tiene otro trabajo (16,7%). Para las Establecidas, un 17,6% puede ser Empleada fullttime, un 11,8% dedicarse al Hogar o en su defecto, estar en su totalidad dedicada

al Autoempleo generado por su emprendimiento. Es importante destacar que la gran mayoría se autoemplea, esto muestra que las mujeres de la Región de Valparaíso participan en sus propias ideas o negocios y no necesariamente trabajan en algún emprendimiento como una empleada contratada, es decir, no se está buscando empleo, sino que se genera un empleo dentro de algo propio. 35


2020-2021 MUJER Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

2.3 Aspiraciones emprendedoras El último aspecto para analizar en este capítulo son las aspiraciones de las emprendedoras respecto a sus negocios. Como se expuso en la introducción, el GEM ha venido estudiando con diferentes indicadores aspectos que permiten entender mejor la “naturaleza” y reflejar de mejor manera aspectos cualitativos de la actividad emprendedora. No es lo mismo ser un autoempleado elaborando comida en su casa para vender, que ser un empresario que inició y consolidó una cadena de restaurantes

en múltiples países. Ambos son emprendedores y ambos, incluso dependiendo de los aspectos legales de cada país, podrían ser contabilizados como empresas. Sin embargo, el impacto económico y social de cada emprendimiento es muy diferente. Así los indicadores que utiliza el GEM para medir las aspiraciones emprendedoras tienen que ver con aspectos de competitividad e innovación y del deseo de hacer crecer el negocio.

Expectativas de alto crecimiento La metodología empleada por el GEM permite categorizar desde las primeras etapas a los emprendedores hasta las expectativas de alto crecimiento. Para esto, el GEM le pide a todos los encuestados que manifestaron ser emprendedores en etapas iniciales que indiquen cuántos trabajadores esperan contratar dentro de un plazo de 5 años (sin contar los propietarios). Las cifras a nivel global indican que la mayoría de las emprendedoras iniciales, se sienten capaces de crear empleos. Sin embargo, las expectativas de alto crecimiento (expectativas de crear más de 19 puestos de trabajo en los próximos 5 años) son poco frecuentes en emprendedoras en etapas iniciales, sólo el 3,4% de ellas manifiesta estas expectativas de crecimiento. Adicionalmente, considerando que la medición realizada por el GEM en el ámbito de las aspiraciones de crecimiento está vinculada a las expectativas de generación de puestos de trabajo, hay que reconocer que los emprendedores en etapas iniciales pueden ser optimista en sus ambiciones, sin embargo, éstas desde luego no siempre conducen a realizaciones. Pese a lo anterior se ha establecido que el crecimiento rara vez se logra sin tener expectativas de crecimiento (Stam y otros, 2012). En efecto, las cifras fueron agrupadas en cuatro categorías: (1) sin expectativas de generar empleo, (2) bajas expectativas de generar empleos (1 a 5 empleos), (3) expectativas medias de generar empleos (6 a 19 empleos) y (4) altas expectativas 36

de generar empleos (20 o más empleos). Esta distinción es relevante, ya que existen diferencias sustanciales entre las características de estos grupos y las razones subyacentes para la generación de puestos de trabajo. En la Figura 2.10 se visualiza la cantidad de trabajadores que tienen las emprendedoras/es de la región en etapas iniciales del negocio. En la actualidad, los hombres poseen, en un 32,1%, cero trabajadores y un 64,3% de 1 a 5 trabajadores contratados/as. Mientras que para las mujeres estas cifras son 47,4% y un 52,6%, respectivamente. En ese sentido, ambos sexos experimentaron retrocesos respecto a la cantidad de gente con la que contaban en el 2019, ya que las mujeres contaban con 1 a 5 trabajadores/as en un 67,9% de instancias y los hombres llegaban a un 17,9% en la categoría de 6 a 19 contratados/as, contra un 3,6% del año 2020. Por otro lado, respecto al número de trabajadores esperados, las mujeres de la región estiman en un 69,8% de las veces que esperan contratar de 1 a 5 personas en un futuro próximo, mientras que los hombres lo hacen en un 54,9%. Además, ambos esperan incorporar de 6 a 19 potenciales trabajadores/as, las mujeres en un 17,5% y los hombres en un 27,5%. Si bien existe una pequeña recesión asociada al nivel de dotación actual en los emprendimientos, se espera que en mediano/ largo plazo se pueda contratar al menos a 1 o más trabajadores/as en la Región de Valparaíso.


CAPÍTULO 2/ LA PERSPECTIVA DEL EMPRENDIMIENTO DE LA MUJER A NIVEL REGIONAL

Figura 2.10: Número de trabajadores y potencial número de trabajadores en los negocios de los emprendedores en etapas iniciales de la Región de Valparaíso. *Porcentaje del total de emprendedores en etapas iniciales de la Región de Valparaíso.

Fuente: GEM, Encuesta a población adulta (APS), Región de Valparaíso. 2020.

37


2020-2021 MUJER Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

De la misma manera, en la Figura 2.11 se visualiza el número de trabajadores que tienen las/os emprendedoras/os establecidas/os en la Región de Valparaíso. Por un lado, en la actualidad, un 35,3% de las mujeres declaran tener cero trabajadores contratados, un 58,8% dice tener de 1 a 5 y un 5,9% de 6 a 19. En su contraparte, los hombres declaran tener en un 36,0% de las veces cero trabajadores, un 44,0% de 1 a 5 y un 20,0% de 6 a 19 personas trabajando. Se puede notar la mayor capacidad que poseen estos negocios por sobre uno en etapas iniciales, a pesar de esto, se nota que estos últimos siguen mas o menos el mismo camino, lo que se debería traducir en resultados similares para

posteriores ediciones. Por otro lado, las mujeres esperan contratar de 1 a 5 personas en un 86,7% y un 6,7% de 6 a 19. Por su parte, los hombres mencionan que en un 37,5% esperan contratar de 1 a 5 personas y en un 41,7% pretenden alcanzar una cifra entre 6 a 19 individuos. En estos indicadores se logra apreciar el nivel de solvencia y robustez alcanzado por los negocios establecidos, más de un 80% de mujeres pretende contratar más gente en el futuro y comprometerse con el crecimiento de su negocio, lo que denota su ambición y ganas de seguir ganando terreno en un mercado sumamente competitivo.

Figura 2.11: Número de trabajadores y potencial número de trabajadores en los negocios de los emprendedores establecidos de la Región de Valparaíso. *Porcentaje del total de emprendedores establecidos de la Región de Valparaíso.

Fuente: GEM, Encuesta a población adulta (APS), Región de Valparaíso. 2020.

38


CAPÍTULO 2/ LA PERSPECTIVA DEL EMPRENDIMIENTO DE LA MUJER A NIVEL REGIONAL

Competitividad Un aspecto importante de la actividad emprendedora tiene que ver con la capacidad de innovación, la competitividad y sustentabilidad de esta. El economista Joseph Schumpeter (1934) sentó las bases para vincular el emprendimiento con la innovación. Su teoría de la “destrucción creativa” plantea que los emprendedores son capaces de “romper” el equilibrio en el mercado porque pueden introducir nuevos productos, servicios o innovaciones. Estas innovaciones pueden hacer más competitivo el mercado y a su vez, ampliar las posibilidades de eficiencia y productividad. Así, la innovación es un medio por el cual los emprendedores pueden contribuir al crecimiento económico. La metodología del GEM utiliza diferentes medidas o factores que permiten tener una visión acerca de cuál es el “comportamiento de innovación y competitividad” de la actividad emprendedora. Un primer factor está relacionado con lo novedoso que es en el mercado el producto o servicio que está ofreciendo el emprendedor y un segundo factor que está relacionado con la percepción acerca del número de competidores que ofrecen productos o servicios similares. Si bien, muchos de estos aspectos se pueden referir al entorno competitivo de cada país, es difícil inferir si un país particular tiene más emprendedores con potencial competitivo que otro porque simplemente los recursos no se distribuyen de forma equitativa. Una consideración importante de este indicador combinado es que, para poder comparar entre países o regiones, las condiciones de competitividad y disponibilidad de nuevos productos y servicios deben ser uniformemente distribuidas. Sabemos que esto no sucede en la realidad y que algunos países presentan altos indicadores en esta medición simplemente porque hay pocos productos o servicios disponibles por lo cual, cualquier introducción es considerada como novedosa y la competencia también es débil. Así, algunos países de economías basadas en eficiencia, Chile entre ellos, presentan los mayores índices. Esto se puede deber a que los mercados internos tal vez no sean tan competitivos o la “novedad” radica en que ciertamente no había algo similar en ese país pero que en otro contexto es de uso habitual. Un mercado relativamente pequeño, como el chileno, tiende a ser más 39


2020-2021 MUJER Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

competitivo internamente. Asimismo, la relativa competitividad ganada por el país en los últimos años también puede reflejar este “optimismo” por parte de los emprendedores. Como se puede observar en las Figuras 2.12 y 2.13, tanto las emprendedoras en etapas iniciales como las emprendedoras establecidas representan un alto porcentaje respecto a la idea de no presentar nuevos productos o servicios, sino más bien,

productos ya presentes en el mercado y que representan una alternativa a los ya existentes. Sin embargo, los resultados del 2020 muestran un panorama bastante alentador, dado que muchas mujeres declararon ofertar productos/servicios del tipo “Nuevo para las personas en el área donde vivo” o incluso “Nuevo para las personas de mi país”, si bien, no se experimentaron alzas en estos indicadores, los resultados se mantienen en un rango de control esperable.

Figura 2.12: Novedad de los productos o servicios ofrecidos por los emprendedores en etapas iniciales de la Región de Valparaíso. *Porcentaje del total de emprendedores en etapas iniciales de la Región de Valparaíso.

Fuente: GEM, Encuesta a población adulta (APS), Región de Valparaíso. 2020.

40


CAPÍTULO 2/ LA PERSPECTIVA DEL EMPRENDIMIENTO DE LA MUJER A NIVEL REGIONAL

Mientras que las emprendedoras en etapas iniciales declaran, en un 77,8%, que No hay nuevos productos o servicios, los emprendedores lo hacen en un 70,6%. Por su parte, un 18,1% de las mujeres dice ofertar productos del tipo Nuevo para las personas en el área donde vivo y solo un 15,7% de los hombres alcanza esa categoría. Por último, un 2,8% de las mujeres de la Región de Valparaíso declara tener productos Nuevos para las personas de mi país y un 1,4% Nuevo para el mundo, a pesar de ser valores menores, en ediciones pasadas estos porcentajes eran prácticamente nulos, es decir, hay un incremento en el nivel de innovación, están surgiendo nuevas ideas y esto se ve reflejado en estas cifras.

La Figura 2.13 muestra la novedad de productos o servicios ofrecidos por emprendedoras/es de la Región de Valparaíso. Se observa que un 81,3% de mujeres declaran no tener productos o servicios novedosos, mientras que los hombres lo hacen en un 68,0%. Sin embargo, en las otras categorías destaca un porcentaje relativamente alto de productos o servicios novedosos del tipo Nuevo para las personas de mi país, donde las mujeres alcanzan un 6,3% y en la categoría de Nuevo para las personas en el área donde vivo esto alcanza un 12,5%. Esto denota lo mismo que para Etapas iniciales, las mujeres de la región se ven empeñadas y motivadas a recurrir a ideas novedosas y paulatinamente, estos indicadores así lo irán demostrando.

Figura 2.13: Novedad de los productos o servicios ofrecidos por los emprendedores establecidos de la Región de Valparaíso. *Porcentaje del total de emprendedores establecidos de la Región de Valparaíso.

Fuente: GEM, Encuesta a población adulta (APS), Región de Valparaíso. 2020.

41


2020-2021 MUJER Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

En base a lo anterior, es posible evaluar de igual manera, la novedad de las tecnologías o procesos utilizados para productos o servicios ofrecidos por emprendedoras de la Región de Valparaíso, tanto en Etapas iniciales y Establecidas. En la Figura 2.14 las emprendedoras en Etapas iniciales declararon, en un 81,9%, elegir la opción “No, no hay nuevas tecnologías o procesos” dado que no emplean nuevas tecnologías en sus procesos productivos. Mientras que un 12,5% dice que es Nuevo para las personas del área donde vivo, un 4,2% Nuevo para las personas de mi país y un 1,4% Nuevo para el mundo. En general, estos valores sufren el mismo comportamiento que los resultados del 2019, con

algunas bajas puntuales. A su vez, se aprecia que las mujeres Establecidas, en un 64,7%, declara no emplear nuevas tecnologías o procesos, valor inferior a su homologo del 2019 que alcanzó casi un 80%, esta diferencia se repartió en otras categorías, un 17,6% de emprendedoras declaran emplear tecnologías del tipo Nuevo para las personas del área donde vivo, un 11,8% Nuevo para las personas en mi país y un 5,9% Nuevo para el mundo; estos tres indicadores experimentaron un alza notable en comparación al año 2019 (16,2%. 0% y un 2,7% respectivamente).

Figura 2.14: Uso de nuevas tecnologías o procesos en emprendedoras de la Región de Valparaíso. *Porcentaje del total de emprendedoras de la Región de Valparaíso

Fuente: GEM, Encuesta a población adulta (APS), Región de Valparaíso. 2020.

42


CAPÍTULO 2/ LA PERSPECTIVA DEL EMPRENDIMIENTO DE LA MUJER A NIVEL REGIONAL

Además de considerar las tecnologías utilizadas por los emprendedores en sus negocios, es posible también conocer el rango de cobertura alcanzado por sus productos o servicios, esto diferenciado en cuatro categorías. En la Figura 2.15 se muestra que un 59,7% de las mujeres de la Región de Valparaíso dice tener un Alcance de mercado local y un 40,3% tiene un Alcance de mercado nacional, resultados

interesantes ya que en el 2019 estos indicadores alcanzaban un 70,6% y un 27,5%, respectivamente; esto da cuenta que los emprendimientos tienen presencia a nivel local y/o país y resulta necesario seguir creciendo para optar a un Alcance de mercado internacional. Afortunadamente, un 0% desconoce el alcance, lo que muestra que se lleva un mayor control de las ventas realizadas por estas emprendedoras.

Figura 2.15: Enfoque de alcance de mercados en emprendedores en etapas iniciales de la Región de Valparaíso. *Porcentaje del total de emprendedores en etapas iniciales de la Región de Valparaíso

Fuente: GEM, Encuesta a población adulta (APS), Región de Valparaíso. 2020.

43


2020-2021 MUJER Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

Por otra parte, la Figura 2.16 que evidencia el alcance logrado por las emprendedoras establecidas, un 94,9% reconoce tener un Alcance desconocido y los hombres también, pero en un 92,4%. Estos resultados muestran las dificultades que tuvieron que sobrellevar los emprendimientos con la pandemia, limitándose

a tener que vender sin poder llevar un registro adecuado de estos hechos, parcialmente, estos valores se irán adecuando a las cifras normales de mercado, liderado por un Alcance de mercado local y por un Alcance de mercado nacional, tal cual ocurre para los emprendimientos en Etapas Iniciales de la Región de Valparaíso.

Figura 2.16: Expectativas de expansión de mercados en emprendedores establecidos de la Región de Valparaíso. *Porcentaje del total de emprendedores establecidos de la Región de Valparaíso.

Fuente: GEM, Encuesta a población adulta (APS), Región de Valparaíso. 2020.

En general, los productos o servicios no presentan un nivel de novedad muy alto, pero a pesar de esto, sí se usan tecnologías relativamente nuevas, en una menor medida, por supuesto. Sin embargo, con el continuo uso de estas tecnologías, las emprendedoras de la Región de Valparaíso podrán ir dando cuenta de nuevas ideas y novedades en sus productos y/o servicios ofrecidos, esto les permitirá tener un rango de alcance mayor y a su vez, poder optar a un crecimiento de sus negocios en términos de ventas e ingresos. 44

Hay emprendimientos que han podido crecer a tal punto que logran ofrecer sus productos o servicios al extranjero. De todas maneras, históricamente hablando, son porcentajes bajos dada la dificultad de exportar productos o servicios que sean lo suficientemente novedosos o rentables en el extranjero, no obstante, esos emprendimientos existen. Lamentablemente, en el periodo 20192020 los emprendimientos sufrieron de eventos desestabilizadores que mermaron su desempeño en todo sentido, sobre todo, en la actividad exportadora.


CAPÍTULO 2/ LA PERSPECTIVA DEL EMPRENDIMIENTO DE LA MUJER A NIVEL REGIONAL

Para las mujeres de la Región de Valparaíso en Etapas iniciales no fue excepción, un 100% declaró exportar Nada en el periodo anteriormente mencionado, mientras que un 96% de los hombres expresó lo

mismo, es decir,, si en un contexto normal ya resulta difícil tener un nivel de exportación importante, bajo condiciones extraordinarias, esto se vuelve aún más complicado de lograr.

Figura 2.17: Actividad exportadora en emprendedores en etapas iniciales de la Región de Valparaíso. *Porcentaje del total de emprendedores en etapas iniciales de la Región de Valparaíso.

Fuente: GEM, Encuesta a población adulta (APS), Región de Valparaíso. 2020.

45


2020-2021 MUJER Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

En la Figura 2.18 es posible ver que para las Establecidas esto resulta igual de desalentador, dado que un 100% independiente del género,

expresa no tener ningún tipo de actividad exportadora, lo que viene a reforzar la idea propuesta en el párrafo anterior.

Figura 2.18: Actividad exportadora en emprendedores establecidos de la Región de Valparaíso. *Porcentaje del total de emprendedores establecidos de la Región de Valparaíso

Fuente: GEM, Encuesta a población adulta (APS), Región de Valparaíso. 2020.

Independiente de estos desfavorables resultados, el panorama no resulta ser del todo negativo, muchas mujeres de la Región de Valparaíso están percibiendo nuevas oportunidades, perciben sus propias habilidades y capacidades que les permiten involucrarse en actividades emprendedoras. A pesar de no lograr alcanzar resultados tan positivos, dada la pandemia del coronavirus, las emprendedoras de la región se encuentran altamente motivadas y promovidas a salir adelante, porque los trabajos son escasos, pero no las oportunidades de emprender. Muchas mujeres dejaron de dedicarse solo al consumidor final y se encuentran lo suficientemente especializadas para ingresar al sector de transformación y servicios a otros negocios, lo que les permite optar a tener una mayor dotación de 46

gente trabajando para sustentar el negocio, la gran mayoría de los negocios poseen de 1 a 5 trabajadoras/ es, pero en un futuro cercano podrían llegar a tener entre 6 o 19, ya que la intención de seguir creciendo y prevaleciendo en un mercado altamente competitivo, se encuentra presente. Quizás los niveles de exportación y alcance no sean los mejores, pero mediante el uso de nuevas tecnologías y mejoramiento continuo de lo que pueden ser las ofertas de productos y/o servicios, estos valores se verán inminentemente incrementados con el tiempo. El panorama general resulta ser desafiante, lo que es justo a lo que se han enfrentado muchas mujeres de la Región de Valparaíso antes, por lo que no sería sorprendente tener indicadores más altos en futuras ediciones del GEM Mujer.


47


48


Capítulo

3 EXPERIENCIAS CLAVES DE MUJERES MICROEMPRESARIAS CUYOS EMPRENDIMIENTOS SUBSISTIERON A LA CRISIS SANITARIA.

49


2020-2021 MUJER Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

INTRODUCCIÓN La crisis socio sanitaria producto del COVID19 y las restricciones de movilidad en espacios públicos producto de este, tuvieron fuertes impactos en la economía. Si bien, este ha sido un fenómeno global, tuvo efectos particularmente negativos en determinados grupos de la población, afectando en mayor medida a las mujeres. En nuestro país, las mujeres micro-empresarias fueron un grupo especialmente impactado por la pandemia. Las restricciones de apertura de negocios considerados no esenciales. el cierre de espacios para la realización de ferias de microempresarias, el riesgo sanitario inminente y la espera de acciones gubernamentales que llegaron tardíamente según la experiencia de las mujeres, pusieron a prueba la capacidad de adaptación al cambio y resiliencia de cada emprendedora y sus negocios. Los espacios presenciales fueron reemplazados rápidamente por espacios virtuales, lo que dejó entrever las desigualdades con las que realizan su actividad emprendedora las micro-empresarias, muchas veces en condiciones de sobrecarga familiar y laboral. La falta o limitación de conectividad, la brecha digital, entre otros factores, condicionaron la supervivencia de los emprendimientos. Es por ello que, esta versión del GEM Mujer Región de Valparaíso 2020-2021, tiene por objetivo comprender desde la experiencia de las microempresarias que lograron hacer frente a la pandemia, los elementos que posibilitaron la sobrevivencia de sus negocios. Existen hoy en día muchos supuestos sobre los factores facilitadores y condicionantes personales y contextuales acerca de este tema, pero es deber de este reporte profundizar en aquellos elementos para poder conocer qué aspectos se deben fortalecer y potenciar desde una política pública que haga frente a nuevas crisis.

50


CAPÍTULO 3/ EXPERIENCIAS CLAVES DE MUJERES MICROEMPRESARIAS

3.1 REVISIÓN DE LITERATURA Pandemia y emprendimiento La pandemia que se ha enfrentado desde inicios de 2020 hasta la actualidad, ha tenido un fuerte impacto en distintas esferas de la vida de emprendedores y emprendedoras, dejando a su paso una crisis sin precedentes que ha costado la vida de muchas personas. Además de los efectos humanitarios, el virus ha impactado con fuerza las economías a nivel mundial, y, por consiguiente, la crisis del COVID-19 ha planteado obstáculos y desafíos nuevos que enfrentar a los emprendedores (Nicolás-Martínez y Rubio, 2020).

empresas todavía tienen más probabilidades de ser iniciadas por hombres que por mujeres (Bosma et al., 2021). De esta forma, se puede afirmar que, son una vez más las mujeres, quienes ante una crisis, ven mermada la calidad de sus empleos y de sus vidas. Adicionalmente, la crisis ha afectado desproporcionadamente a quienes ya experimentan barreras adicionales, como las emprendedoras inmigrantes, indígenas, rurales, las emprendedoras en la industria del arte y la creatividad y las emprendedoras sociales (Grandy et al., 2020).

Este contexto antagónico se puede ver expresado en los resultados del Reporte Global del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2020/2021, donde se muestra que en la mayoría de las economías evaluadas, los índices de emprendimiento disminuyeron considerablemente desde la irrupción de la pandemia en el mundo, considerando tanto la aparición de nuevos emprendimientos como la mantención de negocios ya establecidos (Bosma et al., 2021).

Pero no hay que olvidar que, unos meses antes de la llegada del los primeros casos de COVID-19 a Chile, ya los pequeños y medianos negocios enfrentaban algunas consecuencias materiales y económicas producto de la agitación social en las calles ante la ciris sociopolítica experimentada a partir del 18 de octubre de 2019. Esta situación ya había impactado fuertemente a los y las emprendedoras locatarios de negocios ubicados principalmente en los centros de las ciudades, quienes se vieron obligados mayoritariamente al cierre temporal, y en algunos casos definitivo, de sus negocios producto de los disturbios en el marco de la protesta ciudadana.

Otro de los efectos de los estragos que ha tenido la crisis para la actividad emprendedora se manifiesta en la perdurable y lamentable brecha de género. A pesar de que en los últimos años las estadísticas indican un acortamiento en la brecha, mostrando tendencias positivas para las mujeres, el análisis actual del GEM muestra que la mayoría de las nuevas

Se puede afirmar enotonces que la crisis sanitaria que golpeó las primeras semanas de marzo de 2020, vino como una segunda ola que sortear para un sector que ya había sido fuertemente impactado.

51


2020-2021 MUJER Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

Crisis sanitaria, autocuidado y salud mental de las emprendedoras Desde otra arista, los efectos del COVID-19 han repercutido negativamente, además, sobre la salud mental de las personas de la población en general, y en particular, sobre los grupos poblacionales más vulnerables. La incertidumbre asociada con esta enfermedad, más el efecto del distanciamiento social, el aislamiento y la cuarentena, han menoscabado la salud mental de la población (Hernández, 2020). Esta cuestión no deja de ser relevante en el contexto de la actividad emprendedora, donde diversas investigaciones han centrado su interés en el bienestar subjetivo de las personas que desarrollan esta ocupación (Wach et al., 2020). Algunos estudios indican que el bienestar subjetivo de los emprendedores ha establecido que estos tienden a experimentar niveles más altos en comparación con aquellos que están asalariados y desempleados (Benz y Frey, 2008a, Lange, 2012, Naudé et al., 2014), así como también frente a los no emprendedores (Rietveld

et al., 2015, Patzelt y Shepherd, 2011). A pesar de la evidencia existente, poco se ha estudiado respecto al bienestar subjetivo específicamente en la población emprendedora femenina (Charles-Leija et al., 2020). Es en este contexto donde algunas características personales de las micro-empresarias puede jugar a favor o en contra. Factores como la capacidad de adaptación al cambio, la perseverancia, las redes de apoyo y el autocuidado, se tornan claves para hacer frente emocionalmente a situaciones tan fuertes como una crisis social y sanitaria. Las dificultades que específicamente enfrentan las mujeres, como la sobrecarga laboral producto del trabajo doméstico que principalmente recae en ellas, no hizo más que ajustar aún más sus tiempos y aumentar la brecha en materia de calidad de vida (Acuña, 2019).

La brecha digital o digitalización forzada La relevancia de la figura de la emprendedora ante una crisis económica, así como la distinción entre tipos de actividad empresarial han provocado una mayor investigación estos últimos años sobre la persona que decide poner en marcha una empresa (Martínez y Bañón, 2020). La evidencia muestra que existen determinadas características individuales que se encuentran en un emprendedora o emprendedor: confianza, fortaleza, innovación y faceta comercial (Muñoz Palacios, 2017 en Martínez y Bañón, 2020). Junto a la crisis sanitaria y los impactos personales y económicos de esta misma en la vida de las emprendedoras, estas se vieron expuestas a un desafío o problema (según cada caso) inevitable: la necesidad de reemplazar formas de funcionamiento habituales en el mundo presencial, por un escenario completamente digital. Este

52

abrupto

proceso

de

digitalización

en

algunos casos no tuvo más efectos que acelerar la adaptación de cada emprendedora al nuevo formato. Incluso hay quienes aseveran que ya estaban preparadas funcionando en el mundo virtual sin inconvenientes. En estos casos el confinamiento tuvo otros impactos que necesitaron ser ajustados, pero no fue un impedimento para seguir en funcionamiento. Sin embargo, en otros casos, representó un grave problema para las emprendedoras al momento de operar sus negocios. Algunos estudios señalan que la brecha digital es uno de los factores que más complicaciones trajo al funcionamiento de los negocios en contexto de pandemia (HernándezRamírez, 2021). Desde dificultades asociadas a las características técnicas de los dispositivos de acceso, hasta problemas ligados a infraestructura digital de las regiones con baja calidad del internet, se suman a la falta de manejo de diversas plataformas por parte de las emprendedoras.


CAPÍTULO 3/ EXPERIENCIAS CLAVES DE MUJERES MICROEMPRESARIAS

La importancia de la colaboración para las emprendedoras Si bien la competitividad (Triana et al, 2013) se ha instalado y es un concepto ampliamente utilizado en el lenguaje del mundo empresarial (ventaja competitiva, competidores, estrategias para la competitividad), en el contexto de las micro-empresarias es la colaboración y la asociatividad lo que ha marcado y dominado por sobre la competencia la agenda de emprendimiento durante los últimos años (Silva et al, 2020; Rodríguez y Rodríguez, 2019). Varios estudios han evidenciado la importancia que juega para las mujeres desarrollar redes de contacto, trabajar realizando ventas conjuntas en torno a principios de la colaboración, y asociarse con otras.

Estos lazos funcionan como un aporte a su crecimiento personal y empresarial aumentando sus ventas y devirsificando sus productos, tiene aportes en la innovación, y a su vez las mantiene conectadas con la agenda gubernamental y el mundo de los proyectos. Estas redes operan también como motor y soporte emocional en muchos casos (Coya, 2006). En el contexto de pandemia, la contención y ayuda mutua se han vuelto cruciales para la subsistencia de los negocios entre emprendedoras. Así mismo, las redes familiares se tornan relevantes en el apoyo doméstico que muchas tienen a su cargo en paralelo a su negocio (Río et al, 2021).

53


2020-2021 MUJER Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

3.2 METODOLOGÍA Esta parte del reporte GEM Mujer Región de Valparaíso, es abordado desde un enfoque cualitativo, ya que su objetivo es comprender los factores que facilitaron la supervivencia de los microemprendimientos de mujeres en contexto de pandemia. Para lograr aquello, se utilizó como herramienta la entrevista semiestructurada, con el fin de cubrir los objetivos específicos propuestos en esta investigación. Mediante la entrevista semiestructurada se pretende la recolección de un conjunto de saberes privados, la construcción del sentido social de la conducta individual o del grupo de referencia del sujeto entrevistado; y de esta manera, permitir la entrada en un lugar comunicativo de la realidad, donde la palabra es el vector vehiculizante principal de una experiencia personalizada, biográfica e intransferible (Alonso, 1999). La entrevista contó principalmente con 12 preguntas en total, las que fueron realizadas en el

mes de noviembre de 2021 por vía online a través de la plataforma Zoom. Cada entrevista tuvo una duración promedio de 30 minutos y fueron grabadas para su posterior análisis. Se utilizó en enfoque de Análisis de Discurso para la generación de resultados, lo cual fue apoyado por el software de análisis cualitativo AtlasTi 9.0. Todas las entrevistas fueron realizadas de forma voluntaria a micro emprendedoras de la Región de Valparaíso, quienes aceptaron participar de la investigación tras entender la explicación respecto a la finalidad de la entrevista, así como los usos de la información, entre otros elementos de transparencia y seguridad de los datos entregados. La muestra estuvo constituida por 7 mujeres microempresarias de la Región de Valparaíso, principalmente de las comunas de Valparaíso y Viña del Mar.

Tabla 3.1: Muestra fase cualitativa

Fuente: Elaboración propia.

54


CAPÍTULO 3/ EXPERIENCIAS CLAVES DE MUJERES MICROEMPRESARIAS

3.3 PRINCIPALES HALLAZGOS Las entrevistas desarrolladas hacia las diferentes mujeres emprendedoras participantes del presente reporte dan cuenta de variadas experiencias encauzadas por sucesos complejos a los que han debido enfrentarse en su vida personal y laboral. Esta situación se ha visto magnificada por el contexto experimentado hoy tanto a nivel nacional como internacional, donde la pandemia ha levantado nuevas barreras y, además, ha dejado al

descubierto ciertas problemáticas que se arrastran en el mundo emprendedor desde hace décadas. Así también, desde la vereda contraria, se vuelve relevante destacar que los tiempos difíciles acarreados desde la crisis sanitaria, han permitido surgir ciertos comportamientos y fortalezas que no se identificaban en el pasado. En este sentido, los relatos documentados permiten caracterizar y construir las siguientes categorías de información.

El fantasma de la crisis social No es sorpresa que la pandemia del coronavirus impactó profundamente en muchas esferas de la sociedad y en las diferentes dimensiones de la vida diaria. Los espacios laborales, educacionales y de esparcimiento, entre otros, sufrieron cambios, la mayor parte de las veces, en detrimento de las rutinas de la población. No obstante, algunas de las emprendedoras entrevistadas posicionan el inicio del quiebre de esta rutina un poco antes de la llegada del coronavirus al país.

El estallido social vivenciado en Chile a partir de octubre del 2019 marcó el despliegue de una serie de dificultades para llevar a cabo las acciones emprendedoras con la normalidad acostumbrada. Ciertos negocios debieron cesar sus actividades de forma temporal, otros buscar nuevas formas de desarrollar los proyectos, mientras que otros vieron disminuidas sus ventas considerablemente.

E2: “Después ya empezó el estallido social y como estábamos muy cerca del Congreso, tenía

muchos problemas por el tema de abrir, que las marchas siempre terminaban ahí, entonces la verdad que hubo mucho conflicto en ese momento. Y justo después coincidió fin de año y el inicio de la pandemia. Entonces ya cuando vimos que la situación la verdad que no nos permitía trabajar tranquilas, decidimos cerrar el local, pero seguimos trabajando igual acá en mi departamento, trasladamos la maquinaria y todo…”

E4: “Bueno, todo cambió desde el estallido social en adelante, un revés total, porque

normalmente estábamos de martes a sábado en la semana… Luego, ya después de la pandemia, tuvimos un cierre a partir de que se decretó la alerta sanitaria.”

E5: “…pero esto hace... del estallido social… empezó a decaer el... a decaer las ventas.”

55


2020-2021 MUJER Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

E7: “. Yo antes de la pandemia, con el estallido social, quedé con muchas deudas, que tenía deudas de arriendo, proveedores, y los clientes no venían al local porque ya el hecho de estar en el centro y al ver marchas y protestas y las lacrimógenas no permitían que mi trabajo funcionara. Incurrí en gastos también médicos también para algunos clientes. Cuando llegó la pandemia fue difícil trabajar en el sentido de mantener el distanciamiento social y tomar las nuevas normas ante una nueva enfermedad.” En este orden de ideas, es posible identificar que la crisis sanitaria se configura para algunas mujeres como una extensión de la crisis social, ambas caracterizadas como periodos que acrecentaron las dificultades para desarrollar el emprendimiento, dejando estragos en lo económico y permeando a las emprendedoras de una sensación de inseguridad para ellas y sus espacios laborales. En este

sentido, las dificultades monetarias se encuentran indudablemente entre las consecuencias que más han golpeado a las mujeres emprendedoras durante estos periodos de crisis, teniendo algunas que acudir al uso de ahorros para sacar adelante sus proyectos, o también teniendo que despedir a sus trabajadores por la imposibilidad de seguir sosteniendo el negocio de la forma en que tradicionalmente lo hacían.

E3: “porque las dos estábamos muy confortables en nuestro lugar, nos iba bien, andábamos

contentas, qué se yo, y cuando se acabó todo sin local, sin nada, pagar cuentas, pagar dividendo, pagar cuotas, tu entenderás todo, “¿qué hacemos?”. La gente en general ya no tenía, nadie tenía plata en ese tiempo, todo se quedó parado.”

E4: “Pucha en el momento mismo de que cerramos igual fue terrible porque el tener un local donde todos los días se maneja dinero y uno tiene el dinero diario y después de repente no tener nada igual fue súper complicado…No podíamos acceder a fondos como de SERCOTEC y CORFO porque había deudas previsionales, porque nosotros teníamos gente trabajando y cuando fue el cese de ellos, obviamente uno pagaba y declaraba imposiciones, pero ahora no se podían pagar.” E5: “De repente igual dan ganas de terminar no más, o sea de... Porque me gastaba todos mis

ahorros que tenía… entonces tenía ahorrado para mi vejez. Entonces, todo eso uno se lo gastó, lo ha ido consumiendo… Estuvimos varios meses cerrado y yo tenía dos trabajadores…la tercera persona que estaba contratada la finiquitamos porque igual había bajado mucho las ventas, y quedé con dos personas.”

E7: “estando en el estallido social yo estaba sola, tuve que despedir a las personas, y ahora con la

pandemia aumenté los puestos de trabajo y aún tengo puestos libres entonces, yo fortalecí mi trabajo en cuanto a la cantidad de clientes se ha hecho más rentable, y también para el país porque estoy siendo un aporte.”

56


CAPÍTULO 3/ EXPERIENCIAS CLAVES DE MUJERES MICROEMPRESARIAS

En vista del relato anterior, se manifiesta también desde los discursos, que, si bien la crisis social decantó en dificultades para enfrentar la vida laboral, la crisis sanitaria ha traído algunos aspectos provechosos para ciertos rubros, debido principalmente a las nuevas prácticas configuradas desde el inicio de la pandemia. Los discursos de las emprendedoras indican que, aunque la

pandemia ha sido un fenómeno no grato que ha modificado la forma de vivir el día a día y que ha dejado estragos en miles de vidas humanas, para ciertos proyectos ha significado un momento de desarrollo y evolución positiva, debido a que son emprendimientos vinculados a áreas que se vieron perfeccionadas y requeridas en mayor medida durante este periodo.

E1: “entonces no puedo moverme, por ese lado es como terrible, porque es inevitable, es una pandemia, pero viéndolo desde el lado de mis proyectos sí me generó beneficios porque yo trabajo con tecnología… Por ese lado creo que nos benefició (...) también nos permitió darnos cuenta de que realmente lo que estábamos haciendo era necesario, así que por ese lado claro que fue muy bueno, pero sin quitar que claramente una pandemia no es algo, no era la forma que quizá nos hubiera gustado, pero bueno, por algo fue así.” E7: “: Creo que he sido una de las mujeres bendecidas, la pandemia, lo siento que lo diga así… Cuando llegó la pandemia fue difícil trabajar en el sentido de mantener el distanciamiento social y tomar las nuevas normas ante una nueva enfermedad, pero en lo que es dinero y comercio crecí, de tal punto que puede arrendar un segundo local y agrandar mi local transformándolo.” Estos discursos permiten identificar que la pandemia trajo consigo modificaciones a diferentes niveles, siendo uno de los más relevantes en el contexto

emprendedor, los cambios en las formas de trabajar, de las herramientas utilizadas y de las formas de afrontar la actividad emprendedora.

57


2020-2021 MUJER Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

Época de transformaciones Claramente, la pandemia ha forzado a la población a modificar sus costumbres, siendo uno de los cambios más evidentes el uso, a veces obligado, de la tecnología. El camino hacia nuevas herramientas tecnológicas a las que no estaban acostumbradas las emprendedoras ha sido trascendental en muchos aspectos, como en el desarrollo y mantenimiento de los proyectos, en la comunicación interpersonal,

en la reinvención de lo ya establecido, entre otros factores. De esta manera, los relatos dejan entrever que la migración hacia plataformas y métodos novedosos de la tecnología ha sido determinante, e incluso en algunos casos, ha sido una forma de obligarse a salir de la zona de confort para adentrarse en nuevas técnicas, culminando en buenos resultados.

E1: “…tuvimos que ahí hacer un tema… Volver a darle como una vuelta al programa, como darle

continuidad porque había una parte que tenía que ver con las capacitaciones presenciales, entonces obviamente tuvimos que pasar a modalidad online… creo que el mayor cambio fue el tema de que ahora es todo online.”

E2: “También todo se podía hacer vía online, los despachos se bajaban o se iban a dejar donde los

clientes y trabajamos todo acá. Eso se tuvo que transformar todo al teletrabajo. En ese momento conversamos bastante el tema de qué era lo que íbamos a hacer y bueno, nos metimos en el tema de hacer las páginas web y empezar a hacer publicidad más digital. Siempre lo hicimos, pero no era un tema muy, no era algo que nos preocupara tanto. En cambio, ya viendo el local cerrado, claro, tuvimos que empezar a hacer más publicidad por Facebook por Instagram, meternos más en el tema de Google para poder hacer que la página funciona de mejor manera.”

E3: “Claro que me vi perjudicada, pero a la larga lo veo como una ventaja, porque gracias a la

pandemia… Yo estaba en una zona de confort súper rica, estaba en un local, tenía mis clientes, iba gente. Y con la pandemia no me quedó otra que cerrar todo… Pero seguimos de poquito, de poquito, de poquito reinventándonos, haciendo cosas nuevas. Como te digo, el tema online nos ayudó mucho, mucho, mucho.”

Las transformaciones no han sido solo a nivel de herramientas utilizadas, también las formas de trabajar han sido afectadas con la pandemia. Las mujeres emprendedoras relatan que la crisis sanitaria les permitió bajar el ritmo de trabajo que venían experimentando, y de esta forma, han podido ordenar mejor sus procesos dentro

de los proyectos. A pesar de que este cambio ha significado un beneficio tanto para ellas, como para sus negocios, en algunos rubros las emprendedoras indican que el pasar más tiempo en el hogar y al compartir el espacio personal con el laboral, las distracciones que han debido sortear se acrecientan.

E1: “Creo que la parte de lo que es como el control, el seguimiento y usar como un mmm... bueno

prácticamente planillas, como tengo un orden mayor, creo que eso fue una de las cosas que sí, que sí tuve que usar… creo que cambió el ritmo, cambia el ritmo de trabajo, siento que, de cierta forma, el estar en la casa igual te genera como más distracciones.”

58


CAPÍTULO 3/ EXPERIENCIAS CLAVES DE MUJERES MICROEMPRESARIAS

E2: “yo la verdad lo que he cambiado es el poder organizar mejor mis tiempos. De organizar o

hacer una especie de agenda en que, por ejemplo, el día lunes yo recibo los pedidos para la semana siguiente. Entonces, todos los días lunes yo agendo qué pedido se despacha en la otra semana y así organizar mejor mis tiempos.”

E3: “ahora nos cambió la vida, porque tenemos el tiempo y el espacio para atender a nuestros clientes de mejor manera, ir a su oficina, a su casa, donde quieran y así darle su tiempo, darle la asesoría completa y estar más al servicio del tiempo, y eso ha sido nuestro plus, que nos ha mantenido en el tiempo, que hemos podido lograr reinventarnos”

E4: “Entonces hoy día ya todo cambió, cambió, en el modo de ordenar los dineros, de ordenarse en la vida, de ordenar el local.”

Desde lo expuesto surge y se deja entrever que las transformaciones experimentadas desde la crisis sanitaria también se expresan en la capacidad de reinvención. Los relatos de algunas emprendedoras

indican que el rehacer o renovar los proyectos ha sido clave en ciertas instancias para sobrellevar este periodo de dificultad.

E5: “…tratar de cambiar el rubro de, o sea como persona, he tratado de buscar, de cambiar y hacer otras cosas como para poder seguir manteniendo el negocio.”

E6: “Pero me di cuenta de que, con todo este tema de la contingencia, la pandemia, pudimos sacar esa creatividad y esa necesidad de reinventarnos para poder enfrentar toda esta crisis terrible, y ha habido muchos que se han reinventado con cosas que uno realmente a veces se asombra y aplaude, pero a dos manos.” E7:

“Lo principal es que nosotras como mujeres no decaigamos en alguna crisis emocional. Tiene que ser valiente y reinventar, buscar el área débil y fuerte de nuestro trabajo y tal vez reinventarlo. Reinventarlo y enfocarlo en una nueva área y buscar en donde esta área hay un déficit y colocarlo en el mercado, trabajarlo y ser valiente, con mucha fuerza, que las mujeres somos con mucha fuerza.”

59


2020-2021 MUJER Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

Capacidades para afrontar la crisis En relación con la categoría previamente descrita, el hacer frente a la crisis y a las transformaciones procedentes de ella, claramente no ha sido tarea simple. Reinventarse y dejar atrás pautas establecidas no es un proceso fácil ni que puede sobrellevarse sin recursos. En este orden de ideas, las mujeres han tenido que echar mano a ciertos aspectos de sus propias personalidades para afrontar las barreras que la pandemia ha puesto a sus emprendimientos. Capacidades como la resiliencia, la perseverancia, la habilidad de resolución de problemas y la actitud

positiva frente a las dificultades, han funcionado como elementos que permiten sobrellevar este periodo de manera efectiva. Asimismo, algunas de estas capacidades se configuran desde los relatos como características inherentes a la naturaleza femenina en sí, mientras que otras, se consideran como factores que se han reforzado en sus personalidades debido a las problemáticas que han debido afrontar en su trayectoria como emprendedoras, incluso sorprendiéndose en algunos casos, al descubrir estas capacidades en sí mismas.

E1: “Desde la parte personal yo igual soy súper positiva, entonces nunca me eché como a morir,

entonces siento que eso también es importante, la actitud con la que uno enfrenta la situación, también la resiliencia y también la capacidad de poder como reflexionar en lo que estaba ocurriendo, o sea, poder tener claridad, el tema de la resolución de problemas también es como súper importante…”

E2: “las dos siempre hemos sido muy trabajadoras y muy buenas para darle la vuelta a la situación en la que estamos.”

E4: “Yo creo que es ser perseverante, porque todos los que en un momento logramos tener un

emprendimiento entregamos todo, dimos todo para lograr independizarnos… las mujeres somos súper empeñosas, emprendedoras y siempre luchadoras. Entonces a ellas, especialmente las que hoy día son las que están a cargo de su emprendimiento, intentar ponerse de pie porque esto va a pasar, tarde o temprano va a pasar… Fue una nube muy negra que nos cubrió a todos, pero ya pronto veremos la luz y va a ser una luz radiante.”

E6: “...si hay que amanecerse nos amanecemos, si hay que trabajar sábado y domingo lo hacemos

porque es nuestro emprendimiento, y de nosotros depende poder llevarlo adelante… ha habido ahora gente con una iniciativa, con una creatividad que te digo yo que ni ellos mismos sabían que las tenía, y me incluyo.”

Así como las emprendedoras han sacado a relucir estas capacidades para hacer frente al periodo dificultoso de crisis, también existen consecuencias positivas que han dejado los estragos de la pandemia en las personalidades y actitudes de las emprendedoras. De esta manera, los relatos exponen que el enfrentamiento de las barreras de la crisis ha originado algunos aprendizajes en la forma de 60

coordinar sus tiempos. El concepto del autocuidado surge con fuerza, gracias a las nuevas formas de trabajo, donde se han visto obligadas a bajar la marcha y ordenar sus horarios de forma óptima. En este sentido, las nuevas rutinas empujadas por las medidas de confinamiento frente a la pandemia han abierto los espacios y el tiempo para preocuparse de sí mismas y, sobre todo, del descanso personal.


CAPÍTULO 3/ EXPERIENCIAS CLAVES DE MUJERES MICROEMPRESARIAS

E2: “ahora sí tenemos un poco más de tiempo libre a ambas, ella por su parte y yo por el mío, y eso

nos ha ayudado también a un poquito a trabajar, pero no a desgastarnos tanto en el trabajo. Y a producir más también, porque como coordinamos mejor nuestros tiempos, sabemos qué día tal vez podemos darnos libre que días no…”

E4: “teníamos puesto todo nuestro corazón ahí, muchas veces que no compartimos con familia por

estar trabajando. Entonces todo eso fue una enseñanza también, pues hoy día un poquito más ordenado todo…entonces el haber reducido el horario de trabajo…Nosotros también nos estamos dando más tiempo también, porque yo, por ejemplo, domingo y lunes no abro y esos días son para estar en la casa y estar un poco desconectado, así que yo creo que fue como esto, darse un poquito más despacio uno también porque estábamos como muy muy robot, entonces eso a la larga igual te daña.”

En el mismo orden de ideas, emergen discursos que permiten evidenciar que la crisis sanitaria vivida funciona como un motor de cambio en las personalidades de las emprendedoras. Enfrentar estas situaciones les ha permitido modificar sus

formas de responder ante ellas y darse cuenta de que ahora poseen las competencias para esto, superando miedos, sintiéndose más empoderadas, más capaces, y con más fuerza para sobrellevar futuras dificultades que puedan presentarse.

E3: “Y eso es lo principal, porque antes si bien sabíamos que teníamos un buen proyecto, ambas

éramos súper niñas, súper inseguras. Hoy después de esto y con los años me he dado cuenta de que entregamos un servicio maravilloso, súper bueno…Ha sido un camino súper largo, súper bonito y súper gratificante y super empoderador también porque nos mirábamos como un poquito a huevo igual, pensábamos que éramos como poquito y finalmente hoy me doy cuenta de que no.”

E6: “…yo era mucho más temerosa antes, siempre analizaba los pros, los contras, como muy

detalladamente, me daba mucho miedo como el meterme en algo que a lo mejor después ellos decían no iba a rendir y me iba a arrepentir, y sabes que con el tema de la pandemia le hemos echado pa’ adelante con todo… nos hemos puesto como súper osados en este tema, como que el día es hoy y el futuro no existe, que los sueños se tienen que concretar hoy. Yo dejé de lado mis miedos. Hoy es cuando hay que construir los sueños.”

E7: “Sí, me siento más fuerte, más viva…más fuerte laboralmente. Siento que ahora la independencia que tengo y la necesidad de no depender de nada ni de nadie, solamente de mis clientes, pero laboralmente no necesito de otra persona ni institución porque ya puedo sobrevivir sola.”

61


2020-2021 MUJER Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

En el momento de consultar a las emprendedoras entrevistadas por aquellas mujeres que no pudieron sobrellevar la pandemia en sus proyectos, emanan desde los relatos consejos enmarcados en la reinvención y en el enfoque de los negocios. Ellas indican que lo importante para mantener el emprendimiento es conocer cuáles son las propias habilidades y gustos personales, para posteriormente

esforzarse al máximo para sacar adelante este proyecto que se alinea con las capacidades y destrezas de ellas. Asimismo, emana la percepción de la importancia de reinventar los emprendimientos que no han podido subsistir a la crisis, cambiar la perspectiva de estos proyectos se considera como algo necesario para construir un negocio más acorde a los requerimientos del contexto que se vive hoy en día.

E1: “pero también creo que es importante que se puedan reinventar desde una mirada diferente,

viendo no solamente como la aflicción de lo que hay alrededor, sino que también viendo qué es lo que yo quiero hacer…A muchas les pasó que se dieron cuenta que a pesar de que querían hacer algo, no tenían la herramienta, pero sí tenían otra habilidad súper grande.”

E2: “: El mejor consejo yo creo que sería que busquen lo que de verdad les gusta hacer y que se

enfoquen... Si hacen muchos productos que se enfoquen en uno, hacer un producto y buscar un nicho, y dedicarte y enfocarte a eso, porque así no gastas tu energía.”

E6: “Porque claro, es difícil en este tiempo a veces como pensar en que vas a concretar lo que tú

quieres o lo ves muy lejano, pero realmente las cosas que uno quiere, si tú le pones todo el énfasis, las cosas sí se pueden conseguir.”

62


CAPÍTULO 3/ EXPERIENCIAS CLAVES DE MUJERES MICROEMPRESARIAS

Percepción ante la respuesta del Gobierno Una de las múltiples caras no tan amables de la pandemia vino de la mano evidentemente de las dificultades económicas experimentadas a partir de la imposibilidad de desarrollar los emprendimientos de manera habitual. A partir de este contexto, el Gobierno de Chile entregó una serie de apoyos sociales directos y medidas pro empleo durante la crisis, algunas centradas específicamente en los emprendimientos y las mujeres. Al examinar estas asistencias, las emprendedoras entrevistadas apuntan hacia la tardía respuesta de la ayuda del gobierno, ya que indican que muchas emprendedoras debieron hacer uso de sus ahorros o salir a trabajar de igual forma, exponiéndose al peligro del contagio en momentos donde la pandemia estaba en su punto más alto de expansión. Asimismo, una de las críticas que más se repite en los discursos guarda relación con la descontextualización del apoyo del gobierno, considerando que la asistencia no llegó a las personas que más necesitaban del

auxilio de estos fondos, o, que las ayudas fueron para todos los emprendedores por igual, sin tener en consideración que hubo rubros mucho más golpeados por las restricciones que otros. En el mismo orden de ideas, la percepción de la descontextualización de las ayudas pudo reflejarse en la poca flexibilidad de algunas instituciones a la hora de establecer las bases para brindar el apoyo. Considerando la excepcionalidad del momento que se vivía, se percibe que los organismos actuaron bajo parámetros muy estrictos y burocráticos. Sumado a las críticas ya expuestas, se indica además la dificultad que existía para conseguir información de las ayudas del gobierno en ese periodo. Desde esto, algunas emprendedoras consideran que la responsabilidad de aquello pudo recaer tanto en ellas, por el poco manejo de las herramientas comunicacionales, como en las instituciones encargadas de brindar estos apoyos, a partir de la poca o deficiente difusión efectuada.

E1: “…ya mira, obvio, entiendo que existen reglas, existen bases y cosas que hay que seguir, pero

siento que hay un tema humano también detrás, en donde no se estaban poniendo en la situación y no estaban viendo lo que se está viviendo…entonces siento que por ese lado falta flexibilidad…Bueno, obviamente el estado sí generó apoyo y todo, pero igual fue lenta, siento que fue lenta la respuesta y que mucha gente igual se arriesgó y se contagió también por esta misma como desesperación.”

E3: “En lo personal creo que fue bien poco, siento que pudo haber sido más. Pero a lo mejor no se

podía más tampoco, a lo mejor yo tampoco supe captar otros financiamientos, no tuve la capacidad… No hay como un apoyo real.”

E4: “Después llegaron las ayudas, que fueron muy tarde la verdad, porque prácticamente cuando ya

habían pasado muchos meses llegó la ayuda del Gobierno, que se agradece, pero frente a las pérdidas anuales que tuvimos…”

E6: “Mira siempre aquí las PYMES hemos estado como medias tiradas. Ahora le duró como un poco

por el tema de la pandemia, contingencia y todo, como que nos dieron cierta ayuda, pero las PYMES siempre como que hemos estado más coartadas. Se necesita mucha más ayuda. Oye si este país es de los pequeños, de las PYMES, es el motor, y como que muchos no lo entienden.”

63


2020-2021 MUJER Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

Continuando con las ayudas emanadas del gobierno, quienes pudieron recibir estos apoyos, principalmente económicos, indican que fueron utilizados especialmente para paliar las consecuencias que dejó la pandemia en sus emprendimientos. De esta forma, el pago de

arriendos y deudas asociadas a los espacios y recursos con los que desempeñaban sus proyectos fueron el foco principal de los fondos recibidos, no pudiendo en muchos casos desarrollar o mejorar sus emprendimientos, sino solo mantenerlos a flote en este periodo de crisis.

E2: “Compramos maquinaria, se terminaron de pagar unos meses de arriendo porque parte de ese

dinero era para cambio de maquinaria y el otro era para amortizar de cierta manera los meses que tuvimos abajo, en los cuales las ventas habían bajado, por los cuales ya pagar el arriendo era un costo que salía prácticamente de nuestros bolsillos.”

E3: “: Me gustó mucho que pude cambiar mis computadores, pude comprar insumos nuevos y

me ayudó mucho. También nos ayudó con una plata del arriendo, que también estábamos medias complicadas y nos ayudó un montón.”

E5: “Mmm bueno, igual postulamos a varias cosas más que no se dieron, pero no se fueron dando,

pero igual sirvió lo que tuvimos, no fue suficiente, pero sirvió bastante para pagar arriendo, para pagar imposiciones, porque las imposiciones igual había que pagarlas todos los meses.”

Las redes y la relación con otros Un hallazgo que suele evidenciarse año a año en los diferentes reportes GEM Mujer es la importancia que adquieren las redes y las relaciones interpersonales en el contexto de ayuda hacia y entre las emprendedoras. En el presente escenario vuelve a emerger la vinculación con otros como un elemento relevante para la subsistencia de los proyectos, desde la ayuda económica de familiares, el apoyo moral de amistades, hasta el encuentro con otras personas ajenas al negocio y el cual se vio sumamente dificultado por las medidas de distanciamiento social aplicadas durante la pandemia.

La interacción entre seres humanos se configura como un elemento central y necesario para la emprendedora, para incentivar la creatividad y retroalimentarse de las ideas, opiniones y compañía del otro. En el contexto de crisis sanitaria, donde el contacto próximo con otras personas fue necesariamente reglamentado, la necesidad de reunión con otros se vio magnificada, y la utilización de herramientas tecnológicas vinieron, en parte, al rescate de este requerimiento, aunque no supliendo del todo a las formas convencionales de interrelación humana.

E1: “Para todo lo que es un trabajo más creativo necesitas como más espacios para esparcimiento,

más contacto. Para mí y trabajo en parte creativa y con todo eso, se me hizo más complicado… Se sigue extrañando ese espacio físico donde uno puede reunirse y poder generar como una interacción más real.”

64


CAPÍTULO 3/ EXPERIENCIAS CLAVES DE MUJERES MICROEMPRESARIAS

E4: “En primera instancia fue ayuda de la familia, estuvo mi mamá y un hermano, ellos nos apoyaron durante todo el tiempo que no podíamos generar dinero.”

E6: “A veces las redes de apoyo no están en sí en el Estado, en lo que te pueda pasar el Estado, a veces está, no sé en amigos que a lo mejor te quieran apoyar en los sueños.”

Por otra parte, surge también la percepción de la relevancia de las redes entre emprendedores. Se distingue que la realidad vivida por estos durante la pandemia ha sido durísima, y por lo mismo se considera que la mejor forma de ayudarse es entre sí mismos. Compartir conocimientos, ayuda, adquisición de productos, entre otras acciones, aparecen como elementos clave para salir adelante juntos de la dificultad de la crisis.

Asimismo, tal como se mencionó anteriormente, la pandemia afectó de sobremanera a las emprendedoras en el ámbito económico; debido a esto muchas se vieron forzadas a dejar de pagar sueldos, arriendos, entre otras obligaciones, por lo que el entendimiento y la ayuda de trabajadores, proveedores y otros agentes vinculados a los proyectos, fue sumamente importante para mantener a flote los negocios.

E2: “…O que vean dentro de sus capacidades “yo puedo hacer esto, tal vez tengo un amigo que sabe

hacer páginas web que me manden no sé algún link o que me oriente más menos como hacerlo”. Y si no te la puedes con todo, que te ayuden, que te echen una mano.”

E5: “la persona que trabaja con nosotros acá lleva muchos años, así que ella también tuvo paciencia

en esperar que se vayan solucionando de a poco las cosas. También tuvo paciencia la persona que me arrienda, porque igual algunos meses no le cancelé...”

E6: “Ahora hay muchas redes de apoyo para mujeres, las PYMES como que todas se unen, yo busco

pymes para comprar mis productos. Y ahí están las redes, ahí es donde todos nos podemos ayudar, pero buscar eso, no a las grandes empresas, sino que buscarlo entre nosotros para que todos que podamos crecer. En esa parte podemos encontrar las soluciones, una a otra, toma mi mano, yo tomo la tuya, yo tomo la tuya y así hacemos una cadena.”

65


2020-2021 MUJER Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

Finalmente, un aspecto clave para subsistir en el contexto de crisis que han debido enfrentar las mujeres emprendedoras estos últimos años, han sido sus propios clientes. La fidelidad de la clientela se considera como un elemento que las ayudó muchísimo en las instancias más difíciles, ya que, a pesar de los arduos momentos económicos, los clientes siempre mostraron preferencia y lealtad por sus productos y/o servicios.

En este sentido, los relatos dejan entrever un sentimiento de orgullo y satisfacción por un trabajo bien hecho en el pasado y que ha rendido frutos en el presente, ya que mantener una clientela feliz y fiel, ha sido una de las mayores satisfacciones que les dejó este escenario de crisis. Emerge entonces la percepción del cliente como un amigo, el cual no defraudó en el instante más duro que le tocó vivenciar.

E2: “Mira la verdad que nos preocupamos muchísimo, dejar el local ya fue todo un tema. Pero, por suerte, llevamos tantos años funcionando, que para los clientes fue incluso mucho más cómodo el hecho de poder trabajar de manera más directa.”

E3: “Mis clientes me siguen hasta el día de hoy, le aguanté sus mañas y me siguen queriendo por lo

mismo… lo bueno de mis clientes es que me quieren y me respetan y me respaldan, así como “haz lo que tú quieras, yo sé que va a estar bien, tú sabes lo que necesito, tú hazlo” y eso para mí es súper reconfortante como profesional.”

E4: “…nosotros tenemos un vínculo muy especial con el público, o sea, no es solamente público, es como que hay una amistad… pero la verdad es que de ahí en adelante nosotros estamos cosechando lo que sembramos. Eso es porque el público no nos abandonó, volvieron nuevamente y ellos nos han mantenido todo este tiempo de pie.”

E6: “Bajaron significativamente las ventas con la pandemia y todo, pero nosotros tenemos una cartera de clientes súper fieles y a los cuales somos imprescindibles mutuamente. Entonces esos clientes fieles nos permitieron a nosotros poder sobrellevar todo este tema durante la pandemia… Yo siempre he tenido una relación muy cercana con todos mis clientes, muy de amigos.”

66


CAPÍTULO 3/ EXPERIENCIAS CLAVES DE MUJERES MICROEMPRESARIAS

REFLEXIONES FINALES Desde octubre del año 2019 a la fecha, Chile se ha visto perjudicado por una seguidilla de crisis que han afectado desde lo social, sanitario y económico fuertemente a la población. Sin duda, la crisis de la pandemia por la propagación del Covid-19 llegó a acentuar y reafirmar las problemáticas que venía acarreando el país hace décadas; asimismo, nos ha dejado para el presente una serie de dificultades desde el plano de la salud, de las relaciones sociales, del plano laboral, entre otras esferas. El emprendimiento no ha sido excepción entre los escenarios afectados por la pandemia. Se conoce el nivel de precariedad en que deben trabajar algunos emprendedores en el país, sin formalización, desprovistos de las disposiciones en materia de salud y seguridad laboral; cuestión que afecta mucho más a aquellos emprendedores en situación de vulnerabilidad socioeconómica y a grupos en posición extrema de desigualdad, como suelen ser los migrantes, las mujeres y las personas en situación de pobreza. En este sentido, la pandemia acrecentó las dificultades para este tipo de población, sumándole esta vez el peligro del contagio de la enfermedad por coronavirus. Desde los hallazgos de esta investigación, existe una clara visión de los problemas que han debido enfrentar las mujeres emprendedoras en este periodo de crisis. Sumado a la inevitable dificultad económica que significó para los negocios la imposición de restricciones de desplazamiento y confinamiento, surgió la necesidad de adaptación a nuevas formas de trabajo, utilización de herramientas tecnológicas que muchas veces no se manejaban perfectamente y el requerimiento ineludible de modificar los tiempos y espacios en que se llevaban a cabo los proyectos. Todas estas dificultades, acompañadas de una sensación de indefensión por parte de la lenta respuesta del Gobierno, dejaron un escenario aún más oscuro para las emprendedoras. Se considera que los apoyos entregados por las instituciones públicas

no fueron suficientes, que la ayuda fue tardía y que pudo realizarse mucho más por los emprendedores. Considerando la gran cantidad de emprendimientos desarrollados en el país, y la condición de los emprendedores de posicionarse como el motor del empleo y la creatividad de la sociedad actual, se esperaba un auxilio más contundente y eficaz para paliar la situación vivida al principio de la crisis. A pesar de este desolador contexto, la pandemia ha dejado también agradables aprendizajes y reafirmaciones. Las relaciones sociales, afectadas también por las normas de confinamiento y distancia, se enriquecieron aún más. Se percibe la relevancia de las redes, el acompañamiento con otros y la ayuda entre seres humanos, como uno de los principales elementos para superar las barreras impuestas por la crisis. De la misma forma, la pandemia vino a dejar enseñanzas sumamente importantes respecto al disfrute del espacio y tiempo personal como principal medida de autocuidado. La propia explotación laboral del emprendedor es algo conocido, con el afán de sacar adelante los proyectos un emprendedor es capaz de no tener horarios y consumir gran parte de su día trabajando. En este sentido, la crisis ordenó la cancha, el confinamiento obligó a gran parte de las emprendedoras a permanecer en sus hogares y a establecer tiempos para el esparcimiento y el disfrute del hogar. De la misma forma, las maneras de afrontar la crisis sanitaria vinieron acompañadas de una gran capacidad de reinvención, resiliencia, optimismo y perseverancia. Si bien factores externos como la familia, amigos, y clientes fueron importantes para mantener los negocios de las emprendedoras, lo esencial viene desde las mismas capacidades y personalidades que han forjado estas mujeres a lo largo de sus trayectorias. El arduo trabajo que han desarrollado por años les ha permitido sembrar y cosechar frutos en un periodo como este, de intensas barreras y dificultades que deben sortear día a día. 67


2020-2021 MUJER Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

BIOGRAFÍAS MUJERES EMPRENDEDORAS Marjorie Alegría

“Soy una emprendedora que trabaja en el oficio de la peluquería canina. Llevo 19 años haciendo esto y hace 6 años que estoy instalada en un local en la Calle San Ignacio en Valparaíso. El estallido social significó un momento de muchas dificultades para hacer funcionar el negocio, debido a la ubicación de este y la proximidad con los lugares de marchas y protestas. A pesar de esto, durante la pandemia pude expandir el emprendimiento. Partí con un local y ahora me amplié a un segundo local, transformándolo en una sala de ventas y una sala para peluquería canina más amplia. Mi calidad de peluquería es buenísima, mi trabajo es puntual, eficiente, y nuestros productos de calidad hacen que el cliente quede muy contento.”

68


BIOGRAFÍAS/ MUJERES EMPRENDEDORAS

Melissa Marambio

“Soy Licenciada en Diseño en la Universidad de Valparaíso. En el año 2013 egreso y comienzo a trabajar como independiente en proyectos de diseño y papelería corporativa. Cumplí mi sueño del local propio unos años después en Pixel, Asesoría Gráfica. Este proyecto, que atendía junto a mi socia, me ayudó a crecer tanto profesionalmente como persona. A pesar de lo duro que fue, aprendimos a gestionar un negocio de diseño. Fuimos las únicas dos mujeres a cargo de un local de diseño en Valparaíso, lo que no fue una limitante para trabajar con grandes empresas como TPS e Interpacífico. El proyecto duró siete años. Cambiamos de ubicación y local, no fue fácil, pero mantuvimos las ganas de trabajar y la posición que conseguimos en el mercado local. El estallido social complicó nuestra situación porque nos ubicábamos a unas cuadras del Congreso, área en que se intensificaban las protestas. Sin embargo, habíamos previsto digitalizarnos y ya contábamos con un sitio web que nos permitía trabajar online. Cuando llegó la pandemia, ya contábamos con clientes y procesos que funcionaban 100% online. En ese momento tomamos la decisión de dividir nuestro negocio. Hoy me dedico a la papelería médica, trabajo desde casa y atiendo pedidos de todo el país desde mi web www.recetariosmedicos.cl Te invito a seguir tus sueños y trabajar, aunque no sea fácil, por ellos. Se puede, siempre se puede.”

69


2020-2021 MUJER Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

Ana María Estay

“Mi nombre es Ana María Estay, y hace 28 años (1993) comencé con mi emprendimiento en mi hogar, un taller de confección de prendas textiles. El año 2001 me establecí con un local comercial en Viña del Mar. No ha sido fácil, ya que la competencia en el rubro es demasiado desigual. Las grandes cadenas del retail producen ropa a precios que ningún pequeño empresario podría confeccionar y es por ese motivo que enfoqué mi negocio a los uniformes escolares, donde las familias más que economía, buscan calidad. Como ya es sabido estos 2 años de pandemia han sido fatales. En un principio y producto del estallido social, todas las actividades de fin de año se suspendieron. Cuando comenzó la pandemia todo lo que habíamos producido durante el verano quedó en stock. Hemos subsistido por la capacidad de ahorro que tuve en años anteriores, que los tenía guardados para mi jubilación, puesto que yo no cotizo y que bien que sea así, dado el precario sistema de pensiones que tiene nuestro país. También diversificamos un poco el rubro, estamos haciendo arreglos, prendas específicas a pedido, bordados, entre otras cosas en el ámbito textil. En cuanto a nuestro negocio en el mundo virtual, tiene muy poco desarrollo, debido a que esa no es mi habilidad, dado mis años. Sólo tenemos una página web en la cual subimos los trabajos que realizamos www.creacionesmoon.cl Me gustaría tener más habilidades en ese rubro, utilizar redes sociales, diversificarnos y abarcar el mundo virtual, pero para eso tendría que contratar a alguien quien hiciera ese trabajo, y hoy no están las condiciones para ello.”

70


BIOGRAFÍAS/ MUJERES EMPRENDEDORAS

Bárbara

Díaz Gómez “Ingeniera comercial, con 7 años de experiencia en innovación y emprendimiento. Comprometida en contribuir en la calidad educacional de nuestro país, en el fomento lector y en potenciar a niños y niñas. Esto me impulsó a fundar Buhoteca, una plataforma que busca generar programas y experiencias educativas que apoyen el desarrollo infantil, para un futuro sostenible. Mi vocación social me llevó a ser co-fundadora de Germina, un programa educativo que trabaja con mujeres emprendedoras del rubro de los alimentos y derivados. Este programa, nace en el año 2019, luego de ser uno de los proyectos ganadores del primer llamado Innova Fosis. Este piloto, se ejecutó en la región de Valparaíso de forma presencial, luego al enfrentar la pandemia, tuvimos que reinventarnos rápidamente para cumplir con el objetivo y continuar con nuestras usuarias, es así como se logró pasar a un programa online e integrar tecnológicamente a nuestras usuarias. Gracias a esto, a la fecha de hoy, hemos logrado replicar y expandir nuestro programa a más de 800 mujeres a lo largo de Chile y también en Latinoamérica. En el año 2020 fui ganadora del premio Joven Líder, en la categoría Innovación, otorgado por Fundación Piensa. Busco contribuir a la sociedad desde el diseño de nuevos proyectos e iniciativas que generen un verdadero impacto positivo, en esta línea, es que soy parte del equipo fundador de Comunidad B Valparaíso, en donde buscamos promover proyectos de triple impacto.”

71


2020-2021 MUJER Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

Margarita Rojas Silva

“Soy una emprendedora en el área de la serigrafia, por más de 20 años junto a mi esposo Patricio nos hemos especializado en este rubro, logrando desarrollar diversos productos publicitarios. Debido a la pandemia decidimos ampliar nuestros horizontes y cumplir un sueño, confeccionando cervezas artesanales que han sido todo un éxito. En Serival y Doña Chela, microempresas familiares, hemos depositado todo nuestro esfuerzo y cariño.”

Cecilia Muñoz

“Mi emprendimiento tiene 8 años. Sin conocimiento alguno incursioné con mi esposo en el comercio nocturno (bar), con el correr del tiempo logramos aprender y empoderarnos. Luego de haber sufrido un cierre total por casi 1 año, hoy nos ponemos de pie con más fuerza que nunca con la experiencia de lo mal que la pasamos, pero esta vez siendo más previsores frente a cualquier eventualidad. Le damos las gracias a mi familia quien nos apoyó y a Dios por darnos la fuerza para seguir adelante.”

72


BIOGRAFÍAS/ MUJERES EMPRENDEDORAS

Paula

Pérez Vega “Emprendedora Creativa, Productora Gráfica, Colaboradora de sueños y empresaria desde el año 2010. Hago gráfica publicitaria hace 10 años en un emprendimiento que se llama Pixel junto a mi compañera Melissa Marambio. Ha sido un emprendimiento precioso, trabajamos principalmente con mujeres, ayudamos a que las emprendedoras también fomenten y logren un emprendimiento más sustentable, más orgánico y visual también. Además, trabajamos con empresas, ha sido bonito, desafiante y súper empoderador.”

73


2020-2021 MUJER Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

REFERENCIAS Acuña, E. (2021). Emprendimiento y resiliencia: caso de las bodegas de barrio en el Perú durante la pandemia de covid-19. Desde el Sur, 13(1), 1-18. Alonso, L. (1999). Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En Delgado, J y Gutierrez, J Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Editorial Síntesis. pp. 225-239 Benz, M., & Frey, B. S. (2008a). Being independent is a great thing: Subjective evaluations of self‐ employment and hierarchy. Economica, 75(298), 362-383. Bosma, N., Hill, S., Ionescu-Somers, A., Kelley, D., Guerrero, M., Schott, T., & Global Entrepreneurship Research Association (GERA). Global Entrepreneurship Monitor 2020/2021 Global Report. Charles-Leija, H., Aguirre, J., & Sánchez, R. (2020). Satisfacción laboral de los emprendedores en México, retos y beneficios. Contaduría y Administración, 66(3), 1-21. Coya Costa, R. (2006). Asociatividad en una agrupación gremial de mujeres micro y pequeñas empresarias: un análisis social desde la perspectiva de la teoría de los campos de Pierre Bourdieu. Grandy, G., Cukier, W., & Gagnon, S. (2020). (In) visibility in the margins: COVID-19, women entrepreneurs and the need for inclusive recovery. Gender in Management: An International Journal, 35 (7/8), 667-675. Hernández, J. (2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. Medicentro Electrónica, 24(3), 578-594.

74

Hernández-Ramírez, M., Mojica-Hernández, M., & Gómez-Morales, N. I. (2021). las nuevas emprendedoras de negocios por internet (“nenis”) y su relevancia económica, social y mercadológica en el contexto de la pandemia covid-19 en México. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 33(1), 225-239. Lange, T. (2012). Job satisfaction and selfemployment: autonomy or personality? Small business economics, 38(2), 165-177. Martínez, C. & Bañón, A. (2020). Emprendimiento en épocas de crisis: Un análisis exploratorio de los efectos de la COVID-19. Small Business International Review, 4(2), 53-66. Naudé, W., Amorós, J. E., & Cristi, O. (2014). “Surfeiting, the appetite may sicken”: entrepreneurship and happiness. Small Business Economics, 42(3), 523-540. Nicolas-Martinez, C., & Rubio, A. (2020). Entrepreneurship in times of crisis: An exploratory analysis of the COVID-19’s effects. Small Business International Review, 4(6), 53-66. Patzelt, H., & Shepherd, D. A. (2011). Negative emotions of an entrepreneurial career: Selfemployment and regulatory coping behaviors. Journal of Business venturing, 26(2), 226-238. Rietveld, C. A., van Kippersluis, H., & Thurik, A. R. (2015). Self‐employment and health: Barriers or benefits? Health Economics, 24(10), 1302-1313. Rio, E. G., Baena-Luna, P., Torné, I. S., & Suárez, M. P. (2021). Emprendimiento en tiempos de COVID-19: una revisión bibliométrica. Revista de Ciencias Sociales, 27(4), 76-93.


REFERENCIA

Rodríguez Parra, P., & Rodríguez Pardo, D. (2019). Mujeres, asociatividad y emprendimiento: propuesta para el desarrollo rural en Cunday (Tolima) tras el posconflicto. Fundación Universitaria San Mateo. Silva-Jiménez, Y. P., Durán, C. A., Concha, C. M., & Otero, J. D. (2020). Experiencias exitosas de asociatividad: un caso de empoderamiento de las mujeres rurales y equidad de género en cadenas de valor agrícola. Revista Novedades Colombianas, 15(1), 71-96.

Triana, J. A. O., Camargo, L. C. A., & Sepúlveda, P. A. A. (2013). El entorno competitivo para el emprendimiento en la región Caribe de Colombia: caso de Barranquilla, Cartagena, Santa Marta y Sincelejo. Revista Escuela de Administración de Negocios, 1(74), 86-105. Wach, D., Stephan, U., Weinberger, E., & Wegge, J. (2020). Entrepreneurs’ stressors and well-being: A recovery perspective and diary study. Journal of Business Venturing,(1) 106-116.

75


76


FICHA METODOLÓGICA

FICHA METODOLÓGICA ENCUESTA A POBLACIÓN ADULTA Tipo de Estudio

Encuestas administradas 80% telefónicamente y 20% cara a cara

Universo

Población chilena entre 18 – 64 años.

Muestra

Muestra aleatoria estratificada por regiones en base a los datos del CENSO 2017- INE.

Total Muestral

9.196 casos del año.

Fecha de Trabajo de Campo

Mayo - septiembre 2020

Encuestador

Questio - Estudios de mercado y opinión

ENTREVISTAS A EXPERTOS NACIONALES Tipo de Estudio

Entrevistas semiestructuradas

Muestra

7 emprendedoras de la Región de Valparaíso

Fecha de trabajo de campo

Noviembre - diciembre 2021

Encuestador

Miembros del equipo GEM Región de Valparaíso

77


2020-2021 MUJER Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

SOBRE LOS AUTORES Cristóbal Fernández Robin Doctor en Ingeniería Industrial, mención Innovación en la Empresa, Universidad de Lleida, España. Magíster en Ciencias de la Ingeniería Industrial, Universidad de Chile. Ingeniero Civil Industrial, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile. Académico del área de Dirección Estratégica, Ingeniería de Mercado y Emprendimiento del Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María. Director del Centro de Ingeniería de Mercados del Departamento de Industrias de la USM, CIMER.

Paulina Santander Astorga Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Magíster en Educación y Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona. Diplomada en Métodos Cualitativos en Investigación Psicosocial, Universidad de Chile. Psicóloga, Universidad de Valparaíso. Profesora de metodología de la investigación e Investigadora del área de Dirección Estratégica, Ingeniería de Mercado y Emprendimiento del Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María. Su línea de trabajo específico es género y emprendimiento.

Diego Yáñez Martínez Magíster en Marketing, Universidad de Chile. Ingeniero Comercial, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile. Docente del área de Dirección Estratégica, Ingeniería de Mercado y Emprendimiento del Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María.

Tamara Camino Magíster en Gestión de Organizaciones, Universidad de Valparaíso. Psicóloga, Universidad de Valparaíso. Se desempeña como Profesora en el área de metodología de la investigación y como ayudante de investigación del Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María.

78


MÁS INFORMACIÓN DEL GEM REGIÓN DE VALPARAÍSO

MÁS INFORMACIÓN DEL GEM REGIÓN DE VALPARAÍSO Ha sido desarrollado por el Departamento de Industrias a través del Centro de Ingeniería de Mercados (CIMER) perteneciente a la Universidad Técnica Federico Santa María.

www.industrias.usm.cl

CONTACTO: Cristóbal Fernández Robin Coordinador GEM de la Región de Valparaíso Director del Centro de Ingeniería de Mercados (CIMER).

cristobal.fernandez@usm.cl

CENTRO DE INGENIERÍA DE MERCADOS, CIMER El Centro de Ingeniería de Mercados, CIMER, es una unidad especializada en investigación de mercado y marketing; creada a comienzos del 2006 dentro del Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María. CIMER busca entregar soluciones a las problemáticas actuales asociadas al área de marketing de las empresas, entregando respuestas apropiadas a las necesidades de información de éstas y apoyando la toma de decisiones estratégicas y operativas. CIMER ha gestionado y construido para ello estudios, modelos y estrategias de marketing confiables, basados en metodologías tanto cualitativas como cuantitativas. Paralelamente CIMER tiene dentro de sus objetivos el desarrollo de una potente área de investigación

y de apoyo a la docencia, con el fin de ir siempre a la vanguardia en el conocimiento en las áreas de marketing e investigación de mercados. El equipo de CIMER cuenta con profesionales dedicados a diferentes áreas de la ingeniería, marketing, estadística, psicología, sociología, antropología y diseño, añadiendo una gama multidisciplinaria de profesionales que forman parte de la Universidad Federico Santa María y del Departamento de Industrias. Sumado a esto mantiene un importante número de relaciones de cooperación con importantes empresas y centros de investigación nacionales e internacionales. www.cimer.usm.cl cimer@usm.cl - natalia.cortes@usm.cl +56 (32) 2654793 79


2020-2021 MUJER Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

MÁS INFORMACIÓN DEL GEM CHILE Actualmente, el proyecto GEM Chile es desarrollado por el Instituto de Emprendimiento de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo (UDD).

Correo: gem@udd.cl Página web: negocios.udd.cl/gemchile

EQUIPOS DEL GEM CHILE El proyecto GEM Chile materializa una perspectiva regional a través de alianzas con prestigiosas instituciones. A continuación, se presentan los equipos regionales, y sus respectivos investigadores, que participaron en el ciclo 2020.

REGIÓN

80

INSTITUCIÓN

EQUIPO

Región de Atacama

Universidad de Atacama

Rodrigo Illanes

Región de Tarapacá

Universidad Arturo Prat

Evadil Ayala

Región de Antofagasta

Universidad Católica del Norte

Gianni Romaní Miguel Atienza

Región de Coquimbo

Universidad Católica el Norte

Paulina Gutiérrez Guillermo Honores

Región de Valparaíso

Universidad Técnica Federico Santa María

Cristóbal Fernández Robin Paulina Santander Astorga Diego Yáñez Martínez

Región Metropolitana

Universidad del Desarrollo

Maribel Guerrero Tomás Serey

Región de O’Higgins

Asociación de Empredendedores de Chile

Osvaldo Zúñiga

Región de Ñuble

Universidad Católica de la Santísima Concepción

Hugo Baier


MÁS INFORMACIÓN DEL GEM REGIÓN DE VALPARAÍSO

REGIÓN

Región del Bio-Bío

INSTITUCIÓN Universidad Católica de la Santísima Concepción Universidad del Desarrollo

Región de La Araucanía

Universidad de la Frontera

Región de Los Lagos

Asociación de Emprendedores de Chile

EQUIPO Hugo Baier Maribel Guerrero Tomás Serey

Ieva Zebryte Valeska Geldres-Weiss Mauricio Partarrieu Gloria Risco

81


2020-2021 MUJER Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

PATROCINADORES

El Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María es una unidad académica líder en innovación, emprendimiento y gestión. Dentro de las labores del Departamento, se destaca el desarrollo de las áreas de investigación, innovación tecnológica, gestión operacional, economía y finanzas, lo cual permite efectuar una docencia teórico-práctica de excelencia con una propuesta de valor única en Chile. Desde su creación en el año 1988, el Departamento de Industrias ha estado orientado a entregar una preparación que contribuye decisivamente en la formación del Ingeniero Civil Industrial gracias a una metodología que aborda tanto los negocios como la tecnología. Esta visión integradora es un sello característico que permite a nuestros alumnos tomar las decisiones adecuadas y oportunas que se traducen en la gestión eficiente de recursos.

Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género Su misión es fortalecer las autonomías y ejercicio pleno de derechos y deberes de la diversidad de las mujeres, a través de la implementación y ejecución de Políticas, Planes y Programas de Igualdad y Equidad de Género, considerando el enfoque territorial, y aportando al cambio cultural que se requiere para alcanzar una sociedad más igualitaria entre mujeres y hombres en el país.

82


PATROCINADORES

Somos la agencia del Gobierno de Chile, dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo a cargo de apoyar el emprendimiento, la innovación y la competitividad en el país junto con fortalecer el capital humano y las capacidades tecnológicas. Teniendo como principal objetivo, el de promover una sociedad de más y mejores oportunidades para todos (as) y contribuir al desarrollo económico del país.

Housenovo Paralelo, Cowork & Incubadora de Líderes Empresariales, te invita a embarcarte en sus espacios de trabajo premium, redes globales y programas de formación de liderazgo empresarial para llevar tu negocio desde Valparaíso al mundo.

83


84


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.