Revista Industrias Edición N° 27

Page 1

EDICIÓN N° 27

INDUSTRIAS

UNIVERSIDAD SANTA MARIA: DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS

BOLETÍN DE INVESTIGACIÓN: ÁREA DE GESTIÓN TECNOLÓGICA Página 33 - 47

W W W. I N D U S T R I A S . U S M . C L


2


Editorial

30 AÑOS FORMANDO PROFESIONALES

E

ste año se conmemora el 30º Aniversario del Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María, acontecimiento relevante para nuestra comunidad universitaria. Desde un comienzo, el Departamento de Industrias se ha caracterizado por la constante innovación en el proyecto de formación académica, procesos de mejora continua y altos estándares de calidad, reflejados en el reconocimiento adquirido por nuestros egresados, quienes gozan de altos niveles de empleabilidad y éxito en el ejercicio de su profesión. A lo largo de este proceso se han efectuado grandes cambios que, cimentados en el prestigio y excelencia de esta unidad académica, nos han conducido a un crecimiento y desarrollo sin precedentes, convirtiéndonos en una de las Escuelas de Ingeniería Industrial con más dinamismo a nivel nacional e internacional. Esto ha permitido consolidar la carrera de Ingeniería Civil Industrial, así como también los programas de magister profesionales y en ciencias de la Ingeniería Industrial, con el nivel de calidad académica que nos caracteriza. Sin embargo, dado el entorno cambiante en el cual nos desenvolvemos, es necesario adaptar-

nos a las exigencias requeridas por la sociedad, por lo hemos aceptado este desafío, adoptando un modelo educativo que considere la permanente búsqueda de excelencia académica en docencia, innovando en metodologías activas de enseñanza que conduzcan a la formación de profesionales con competencias alineadas con su perfil profesional, fortaleciendo e incrementando la productividad en investigación e innovación, potenciando la extensión universitaria con una mayor vinculación con el medio (organismos públicos, privados y ONG`s), siendo responsables con el desarrollo del territorio y, por último, a través de la Gestión Administrativa, intensificando un mejor ambiente laboral, modernizando la institucionalidad, potenciando la relación con alumnos, exalumnos y empleadores, con un trabajo colaborativo entre áreas de desarrollo académico del departamento, con el fundamental aporte que realizan los funcionarios de la unidad, como también con el trabajo multidisciplinario con otras unidades académicas y administrativas. Para cumplir estas metas, es fundamental el esfuerzo y trabajo de toda la comunidad del Departamento de Industrias, a través de un permanente proceso de mejora continua, y en un clima de unidad, colaboración, confianza y respeto.

3


SU

MA RIO

REVISTA DEL DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS / EDICIÓN 26

DIRECTOR: Cristóbal Fernández RobinEDITOR: Manuel Gutiérrez / DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Ma Fernanda Berríos M. FOTOGRAFÍA: Jorge Villa / COORDINADORA ÁREA COMUNICACIÓN: Natalia Cortés COLABORACIÓN: Dirección General de Comunicaciones.

4


6

8

II SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DE OPERACIONES

SEREMI DE ECONOMÍA DE VALPARAÍSO VISITA DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS USM

20

DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS USM LANZA PROYECTO “NOSOTRAS CREAMOS”

11

INCORPORACIÓN DIEGO YÁÑEZ MAGÍSTER EN MARKETING

22

CEREMONIAS DE FINALIZACIÓN DIPLOMA EN GESTIÓN DE ACTIVOS Y MANTENIMIENTO USM

12

INCORPORACIÓN RODOLFO SALAZAR MAGÍSTER EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL

24

BIENVENIDA MECHONA 2018

28

DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS USM CELEBRA SUS 30 AÑOS

32

BIENVENIDA ICIPEV

33

BOLETÍN DE INVESTIGACIÓN ÁREA DE GESTIÓN TECNOLÓGICA

14

PROYECTO ANILLO

17

COLUMAN DE OPINIÓN DR. JAVIER SCAVIA DALL POZZO

18

COLUMAN DE OPINIÓN PEDRO HEPP CASTILLO

5


II SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DE OPERACIONES

A EL EVENTO, QUE SE LLEVÓ A CABO EN LA INSTITUCIÓN EN VALPARAÍSO, TUVO COMO OBJETIVO ESTRECHAR Y FORTALECER LOS LAZOS DE COLABORACIÓN ENTRE LAS UNIVERSIDADES DE LA REGIÓN.

6

cadémicos e investigadores de cuatro universidades de la Región de Valparaíso se dieron cita en el Segundo Seminario de Investigación y Gestión de Operaciones, organizado por profesores del Departamento de Industrias y el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Técnica Federico Santa María, con el fin de fortalecer la cooperación y comunicación entre los actores regionales relevantes en la materia. La actividad contó con la asistencia de profesores y estudiantes de pregrado y posgrado de la USM, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Universidad Adolfo Ibáñez sede Viña del Mar (UAI) y la Universidad Andrés Bello sede Viña del Mar (UNAB), además de la participación de la Universidad de Los Andes de Santiago. A través de nueve exposiciones, el seminario realizado en el Campus Casa Central Valparaíso de la Institución abordó distintas problemáticas de esta disciplina, que consiste en el apoyo al proceso de toma de decisiones, a través de la aplicación de métodos analíticos avanzados que identifican los mejores cursos de acción posibles. Asimismo, el evento recibió la visita de la secretaria directiva del Instituto Chileno de Investigación Operativa (Ichio), Dra. Rosa


González, quien aprovechó la ocasión para dar curso al primer coloquio ICHIO del año, instancia sectorial que pretende fomentar la colaboración entre los profesionales del área. AVANZAR HACIA UNA GRAN RED DE COOPERACIÓN De acuerdo con la Dra. Mónica López, Académica del Departamento de Industrias de la USM y una de las organizadoras de la actividad, después de que la primera versión de este seminario fuera organizada por la PUCV durante 2017, la idea fue “tomar nosotros la estafeta este año, esperando que la tercera versión se realice en

otra universidad de la región, para que sigamos trabajando juntos”. La Académica añade que “esto es importante, dado que físicamente somos instituciones que estamos muy cerca y, a veces, manejando áreas de estudios y problemas similares, no existe suficiente comunicación entre nosotros. Entonces, el objetivo es nos conozcamos y sepamos en qué está cada uno, de modo que podamos establecer una red de colaboración que en un futuro pudiese consolidarse, a fin de que logremos hacer proyectos de forma conjunta”. Para el Dr. Pablo Escalona, Académico del Departamento de Industrias, la cooperación

es el único camino posible para el desarrollo de esta disciplina. “A mi parecer la competencia tiene resultados negativos, porque en general la investigación no se hace de a una o de a dos personas, sino que es colaborativa; sobre todo en nuestra área, que requiere de mucha matemática. Para resolver este tipo problemas, es necesario contar con varias personas, porque no existe un genio que lo resuelva todo”, expresa. Escalona, quien también fue parte de la organización del evento, destaca la mirada regional que tiene el origen y el objetivo de la actividad. “Generalmente con los colegas de las universidades de nuestra región nos encontramos en congresos internacionales o seminarios en Santiago; de modo que ahora tener acá este tipo de instancias nos permite hacer todo más fácil, dada la cercanía geográfica, lo cual

además nos permite mostrar que fuera de la capital también hay capacidades, conocimientos y habilidades que pueden aportar al desarrollo de la región”. Por su parte, la representante de Ichio quien es además profesora de la U. Los Andes, Dra. Rosa González, señala que es valorable el trabajo que se está realizando entre las universidades de la Región de Valparaíso, añadiendo que el instituto está avanzando hacia la misma dirección. “A través de Ichio estamos fomentando que este tipo de actividades no se lleven a cabo solo en la región Metropolitana, donde está un gran número de los investigadores, sino que también se hagan en las regiones. De hecho, para este año nos fijamos hacer cuatro coloquios en diferentes ciudades del país” afirma la secretaria de la organización.

7


SEREMI DE ECONOMÍA DE VALPARAÍSO VISITA DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS USM

S

on tres emprendimientos en desarrollo y una vasta experiencia en innovación tecnológica, el exalumno de Ingeniería Civil Electrónica de la Universidad Técnica Federico Santa María, Javier Puiggros, fue recientemente nombrado como secretario regional del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo en la Región de Valparaíso, cartera liderada por el economista José Ramón Valente. En sus nuevas labores, el sansano deberá ejecutar y coordinar las distintas políticas que emanan del Ministerio, atendiendo a las necesidades específicas de la Región y, al mismo tiempo, liderar la creación de planes y proyectos de desarrollo, administrar presupuestos, entre otras tareas de forma conjunta con el Gobierno Regional. Respecto de su nombramiento, Puiggros declara sentirse “orgulloso de que el actual Gobierno haya pensado en mí para liderar las políticas económicas de la Región. Es un gran desafío. Deberemos impulsar un cambio importante respecto a la tendencia de crecimiento en el país. El foco que puso el Presidente Piñera en la clase media y en que los ciudadanos sientan el apoyo del Estado,

8

puede lograrse a través del emprendimiento, el apoyo a la pequeña y mediana empresa y apostar por la innovación”. Asimismo el seremi afirma que la productividad también juega un rol fundamental para mejorar los índices de crecimiento económico del Gran Valparaíso. “En la Región tenemos muchos emprendimientos y empresas, pero con una baja productividad que no nos permite, por ejemplo, competir internacionalmente. En la zona, las exportaciones de nuestras empresas corresponden sólo al 4% del nivel nacional”. VINCULACIÓN CON LA USM El primer acercamiento del recientemente asumido Seremi de Economía de Valparaíso, Javier Puiggros, en términos de vinculación con la USM, fue con el Director del Departamento de Industrias, Dr. Cristóbal Fernández Robin. La reunión sostenida por las autoridades tuvo como principal objetivo presentar las instancias de trabajo colaborativo que ambas instituciones han llevado a cabo durante los último periodos. En este sentido, el Dr. Fernández comentó que “para nuestra unidad académica es de suma relevancia la vinculación con las autoridades regionales y, más


DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS USM SE REUNE CON NUEVO SEREMI DE ECONOMÍA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

aún, el desarrollo de programas y proyectos que van en directo beneficio de la comunidad de la Región de Valparaíso, específicamente en el ámbito de la innovación y el emprendimiento –los cuales son el motor del crecimiento económico–. Ejemplo de esto, son el Reporte Global Entrepreneurship Monitor –GEM– Región de Valparaíso que se elabora desde el año 2007, el Diploma en Innovación y Emprendimiento para la Gestión Pública y el programa Nosotras Creamos. Así mismo, se propuso la creación de un observatorio de investigación dedicado a temas de desarrollo regional, como es el caso de la pesca, la innovación y el emprendimiento, y las industrias creativas”, puntualizó. VIDA UNIVERSITARIA Javier Puiggros ingresó en 1991 a la USM y durante el periodo que cursó Ingeniería Civil Electrónica, el actual seremi se vinculó a diversas instancias estudiantiles como la vicepresidencia del Centro de Alumnos de su carrera, asesorando y participando de la Federación de Estudiantes de la Universidad, además de ser presidente de la Feria de Empresa y Trabajo (FET). “Me comencé a involucrar mucho más en actividades que potenciaran la participación de estudiantes en actividades extra

programáticas, especialmente a los estudiantes del Departamento de Electrónica, para tratar de trabajar con ellos en habilidades blandas y un aumento en la participación de las diversas instancias universitarias”, señala. En esta línea, agrega “el proceso universitario fue muy bonito y hay que sacarle provecho. El mundo laboral para el sansano no es tan complicado porque la Universidad tiene un amplio prestigio que la sustenta, pero tenemos un estigma técnico que es necesario replantear para incorporar al proceso formativo competencias profesionales más integrales”, afirma. APOYO MULTIDISCIPLINARIO Con una cultura familiar ligada al emprendimiento y una orientación profesional relacionada a los negocios, Javier Puiggros co-funda –hace más de nueve años- “Wiseconn”, desarrollo tecnológico incubado en sus inicios en el Instituto 3IE del Plantel, que permite el monitoreo y control en terreno de algunos procesos del sector agrícola, ayudando a sus usuarios a tomar decisiones informadas. “Wiseconn se inicia en el 3IE junto a Octanti, y en su época

fue una plataforma innovadora de redes inalámbricas y sensores. Fuimos el primer emprendimiento en trabajar esa tecnología en la Región y hoy contamos con oficinas en California, Estados Unidos. No tenemos nada que envidiar a emprendimientos norteamericanos de la misma línea”, comenta el ingeniero. A través de diversos fondos estatales y con el apoyo técnico del 3IE, la empresa del actual seremi desarrolló sus primeros prototipos en el Instituto para la Innovación Empresarial con el apoyo multidisciplinario de diversos Departamentos de la Institución y las mentorías de emprendedores que conforman la incubadora de negocios. “El apoyo del 3IE fue fundamental para ser distinguidos como uno de los proyectos que contó con apoyo estatal en ese periodo. Este apoyo que entrega el 3IE es súper importante sobre todo para apalancar a los proyectos en su periodo inicial y que éstos se auto sustenten en el mundo de los negocios de modo independiente. Igual de importante es que esta relación se mantenga en el tiempo y que los nuevos emprendedores no cometan los mismos errores que sus predecesores”, puntualiza.

9


I Incorporación

Diego Yáñez

Magíster en Marketing Académico se integra al área de Dirección Estratégica, Ingeniera de Mercados y Emprendimiento.

10


Industrias al día

E

l Académico Mg. Diego Yánez se incorpora como Docente al Departamento de Industrias USM, específicamente en el Área de Dirección Estratégica, Ingeniería de Mercados y Emprendimiento. Desde el año 2013, Diego Yáñez ha estado vinculado profesionalmente al Departamento de Industrias, en primera instancia en Extensión, desempeñándose como coordinador e ingeniero de apoyo en diversos proyectos para organizaciones públicas y privadas, y más tarde como relator en Diplomas dictados por el Departamento. Así también en Investigación, siendo co-autor de los reportes “Global Entrepreneurship Monitor: Región de Valparaíso” y “Global Entrepreneurship Monitor: Mujer y Actividad Emprendedora de la Región de Valparaíso”, junto al Dr. Cristóbal Fernández Robin y la Dra. Paulina Santander Astorga, además de participar con ponencias en congresos nacionales e internacionales y publicaciones en revistas indexadas, con temas de investigación educativa y estudios de comportamiento del consumidor en diversas industrias. Desde el año 2014 a la fecha ha participado en Gestión dentro del Departamento de Industrias, coordinando el proceso de acreditación de la carrera de Ingeniería Civil Industrial y formando parte de los proyectos de mejora continua y planes de desarrollo de la Unidad Académica. En Docencia ha dictado asignaturas de pregrado, como Marketing I, Marketing II, Simulación de Mercados, Marketing e Investigación de Mercados, Juegos de Ne-

Diego Yáñez es Magíster en Marketing de la Universidad de Chile e Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María.

gocios, Ingeniería Económica y Evaluación de Proyectos, en Campus Casa Central Valparaíso y Campus Santiago Vitacura, tanto para las modalidades Diurna como Vespertina. Además ha guiado memorias de título de Ingeniería Civil Industrial. APORTE AL PROCESO FORMATIVO DEL INGENIERO CIVIL INDUSTRIAL USM El Docente Diego Yáñez indica que, respecto a su especialización en el área, “esta se ha centrado principalmente en el estudio del comportamiento del consumidor, mediante metodologías de Ingeniería de Mercado, desarrollando análisis de percepción de marcas, análisis de preferencias por atributos, análisis de top of mind, benchmarking, estudios de satisfacción de clientes, entre otros, tanto para organizaciones del sector público como privado, lo cual ha permitido una mejor actividad docente”. En base a esto, el Profesor Yáñez comenta que su principal aporte será en Docencia,

fortaleciendo las asignaturas de marketing mediante metodologías de aprendizaje activo y el uso de tecnologías de las información y comunicación en el aula. “El objetivo es continuar con lo realizado en asignaturas como Simulación de Mercados, en la cual hemos experimentado con el uso de aula invertida y uso de software como columna vertebral de la metodología de trabajo. Caso similar el de Marketing II donde los estudiantes experimentan lo que es trabajar directamente con importantes empresas nacionales e internacionales, realizando consultoría, aplicando metodologías cualitativas y cuantitativas con uso de software, finalizando con la exposición de los resultados en el Congreso de Investigación de Mercados”, puntualizó. De lo anterior, el Profesor Yáñez destaca la relevancia que tiene la investigación en docencia y su aporte al proceso formativo de los estudiantes, dado que “el desarrollo de proyectos de investigación educativa, además de generar publicaciones, permite mejorar el impacto como profesores de la carrera en la formación de nuestros ingenieros”. En este sentido, “la sinergia más importante que puede lograrse con el desarrollo de Docencia, Extensión e Investigación, va en directo beneficio de nuestros graduados y titulados. Aquí es importante destacar a nuestra Casa de Estudios como formadora de personas-profesionales, lo que se evidencia tanto en las competencias sello como en las competencias propias del Ingeniero Civil Industrial USM”, determina el Docente.

11


Industrias al día

I Incorporación

Rodolfo Salazar

Magíster en Ciencias de la Ingeniería Industrial Académico se integra al área de Economía y Finanzas

12


E

l desarrollo profesional del profesor Rodolfo Salazar dentro del Departamento de Industrias se ha centrado, principalmente, en las áreas de Docencia, Gestión y Extensión de la Unidad Académica. En Docencia, el Profesor Salazar ha dictado asignaturas como Economía I, Economía II y Economía IA, y actualmente dicta en Campus Casa Central las asignaturas de Introducción a la Ingeniería, Microeconomía, Macroeconomía y Organización Industrial. En concordancia a lo anterior, el profesor ha participado como coordinador y relator de programas de formación continua, dirigidos a entidades privadas y organismos públicos de la Región de Valparaíso. A partir del año 2014, el profesor se ha desempeñado en el Área de Gestión, siendo parte del equipo de coordinación del Proceso de Acreditación de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, así como también en la actualización de los programas de asignaturas, la implementación de un modelo educativo basado en competencias y la actualización del Plan de Estudios, que contempla la revisión del Perfil Profesional y de Egreso, los resultados de aprendizaje, contenidos, competencias y las asignaturas que forman parte de este plan de estudios. En este ámbito, el profesor destaca el proyecto “Ruta Educativa de Mejora Continua para Ingeniería Civil Industrial” realizado en conjunto al Académico Dr. Cristóbal Fernández Robin, la profesora Beate Pedrals y el asesor docente Juan Antonio Veas; iniciativa que cuenta con el apoyo de la Dirección del Departamento de Industrias y

Rodolfo Salazar es Magíster en Ciencias de la ingeniería Industrial e Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María la Dirección de Enseñanza y Aprendizaje. Sobre este proyecto, el profesor indica que “tiene como objetivo promover y apoyar la formación de competencias transversales en nuestros alumnos, a través de la mejora de los procesos educativos de la carrera”. EL ANÁLISIS ECONÓMICO EN LA TOMA DE DECISIONES Y PROBLEMAS DE INGENIERÍA. La especialización del Profesor Salazar se focaliza en “Microeconomía para mercados competitivos y no competitivos”, mediante lo cual su aporte principal a la formación del Ingeniero Civil Industrial USM, enuncia, “consiste en fortalecer el Área de Economía como base para la toma de decisiones por parte de nuestros estudiantes y profesionales. El soporte que otorga la comprensión profunda de la economía como ciencia social, y sus subtópicos como asignación de recursos, decisiones de consumo o efectos de los cambios en variables competitivas, permite a quien toma la decisión preveer las consecuencias de sus acciones, con el fin de seleccionar una opción fundamentada en un análisis racional, sistemático, y cimentando en el análisis económico de los

problemas de ingeniería”. DESAFÍOS: MEJORA CONTINUA Y VINCULACIÓN El Profesor Salazar indica que los desafíos que presenta el Departamento de Industrias, y los programas que pertenecen a el, se centran en “mantener la valoración de nuestros profesionales por parte del mercado laboral, así como también fortalecer la vinculación intra y extra Universidad”. Para abordar estos desafíos el Docente Salazar indica que “la carrera de Ingeniería Civil Industrial cuenta con una sólida estructura académica y sus procesos son coherentes en el logro de los objetivos planteados y con el entorno USM, conduciendo a la formación de profesionales competentes y valorados por el mercado. El desafío que detecto es mantener esa competencia y valoración, a través de la incorporación de mejoras en aquellos aspectos locales que el nuevo entorno profesional exige. ¿Cómo? mediante la formación de competencias transversales como comunicación efectiva, liderazgo y trabajo en equipo, habilidades que resultan indispensables para el desarrollo profesional en altos niveles jerárquicos, complementando el sello científico tradicional que plasma el Departamento de Industrias y la USM”. En este sentido, el interés del Profesor Salazar es “liderar los procesos de mejora continua de la carrera, iniciando con el proceso de actualización del plan de estudios y aportando al desarrollo del modelo educativo basado en competencias, como lineamiento central de la formación profesional”.

13


PROYECTO ANILLO

C

rear un instrumento metodológico que permita determinar zonas de alto riesgo de incendio, entendiendo la componente dinámica de combustión y la caracterización geográfica del Gran Valparaíso, es el objetivo del proyecto Anillo de Investigación de CONICYT que lidera la Universidad Técnica Federico Santa María y que se desarrolla en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), además de diversos centros y universidades extranjeras. El proyecto “Understanding Wildfire Hazards Posed by Ignition in Continuous and Discontinuous Configurations”, adjudicado el 2017, busca identificar zonas de mayor riesgo con énfasis en la interfase bosque-urbana contemplando para ello los factores topográficos, meteorológicos, además de la vegetación y su densidad para construir un mé-

14

ACADÉMICOS DEL DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS USM DESARROLLAN PROYECTO PARA HACER FRENTE A INCENDIOS FORESTALES EN VALPARAÍSO. LA INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINARIA BUSCA DISEÑAR UN MAPA DE VULNERABILIDAD QUE PERMITA DETERMINAR ZONAS DE RIESGO CON ÉNFASIS EN LA INTERFASE URBANO-FORESTAL DE LA REGIÓN.

todo cuantitativo que permita diseñar un índice de vulnerabilidad basado en los registros y mediciones experimentales que desarrolla el equipo de investigación. En el lanzamiento del proyecto, el Rector USM Darcy Fuenzalida, comentó que “los incendios en nuestro país y en nuestra Región son un flagelo que está permanentemente afectando a la comunidad, los recursos y el patrimonio de nuestra sociedad. Las universidades no podemos estar ausentes en la búsqueda de soluciones para esta problemática, soluciones que parten por comprender cuáles son los mecanismos y formas en que se activan y propagan los incendios”, sostuvo. El Anillo de tres años de duración, contempla un eje de formación de capital humano que integra a estudiantes de pre y postgrado,


además de diversos grupos de investigación de Chile, Francia y Estados Unidos. “Hoy hay una base importante de gente capacitada en Chile que tiene conocimientos relevantes para aplicar a la realidad nacional. También buscamos la experiencia extranjera para desarrollar trabajos y experimentos conjuntos que permitan establecer modelos apropiados para la Región”, afirmó Andrés Fuentes, Director del proyecto y Académico del Departamento de Industrias de la Universidad. DETERMINAR RIESGOS EVITAR INCENDIOS

Y

“Actualmente estamos trabajando en identificar las zonas de riesgo. Hay muchos trabajos en esta área pero que buscan un doble componente. La mayoría de los mapas que hoy existen solo se enfocan en temas como la vegetación, y nosotros con nuestra experiencia, queremos agregarle la componente dinámica de la combustión y con eso generar mapas de vulnerabilidad más actualizados que van a variar en el tiempo, por lo tanto, esperamos que sean aplicables lo antes posible en nuestra Región”, agregó el académico. En tanto, el director regional de

Onemi, Guillermo de la Maza, destacó que este proyecto “va a dejar una herramienta a disposición, para así ordenar el territorio y saber cómo y qué se construye o cómo se ordenan los territorios para evitar que los incendios forestales dañen a las personas, las propiedades y el medio ambiente. Existe una institución pública y privada que está operando, están las autoridades comunales y regionales, el área de investigación, la academia y la Universidad, por lo tanto, lo que acá falta para disminuir los riesgos es el compromiso de la gente”, aseguró. En representación del alcalde

de Valparaíso, el concejal Claudio Reyes, subrayó la importancia de este estudio liderado por la USM, “pues va a generar los mapas necesarios para medir la vulnerabilidad frente a los incendios que son fundamentales para estudios como los que estamos realizando en la Municipalidad como el Plan de Desarrollo Comunal y el Plan Regulador Comunal, que son medidas que deben estar incorporadas. Además, hay que recalcar que en esto debe haber un compromiso profundo de parte de la comunidad para que estos incendios sean extirpados de nuestra Región”. El proyecto multidisciplinario, que es parte del Programa de Investigación Asociativa (PIA) de Conicyt, está integrado por el Departamento de Industrias y el Departamento de Electrónica de la Institución; las universidades Adolfo Ibáñez y PUC; la colaboración internacional de la Universidad de Berkeley en California y la Universidad de Maryland, en Estados Unidos; la Aix-Marseille Université de Francia; además de la colaboración de organismos públicos y de Gobierno como Corfo, Conaf y la Municipalidad de Valparaíso, entre otras instituciones.

15


16


Industrias al día

C

Columna

Dr. Javier Scavia Dall Pozzo

“Respeto, con mucho respeto” En Diario La Estrategia

Si bien la economía de los textos básicos hace hincapié en la felicidad basada sólo en paradigmas individualistas, no es difícil extender estos conceptos a situaciones que den cuenta tanNO ES COMÚN QUE to de la envidia como del alSE NOS EDUQUE EN truismo. Particularmente este PREOCUPARNOS POR último aspecto tiene una sutil UN DESCONOCIDO Y, lectura que puede enriqueLAMENTABLEMENTE, cer la discusión que nuestra SI ESTE sociedad está teniendo resDESCONOCIDO ES pecto de los derechos de las MUJER, LOS LARGOS mujeres. SIGLOS DE CULTURA Preocuparse o mejor aún, MACHISTA HACEN gustar del bienestar de otro, QUE ESTE DESCUIDO representa una conducta SE EXACERBE, deseable cuando se vive en LLEGANDO AL PUNTO sociedad pues refuerza los DE COSIFICAR AL vínculos que hacen crecer GÉNERO FEMENINO. el capital social; sociedades en que los individuos confían unos en otros indudablemente nos hace pensar en un aspecto fundamental del desarrollo y de cómo algunas sociedades resisten mejor las crisis que otras. Lamentablemente nuestra educación está sesgada a que este tipo de comportamiento se aliente al interior de grupos pequeños (partiendo por la familia, grupos de amigos, comunidades religiosas). No es común que se nos eduque en preocuparnos por un desconocido y, lamentablemente, si este desconocido es mujer, los largos siglos de cultura machista hacen que este descuido se exacerbe,

llegando al punto de cosificar al género femenino. Pero más allá del debate machismo-feminismo, existe a mi juicio un concepto más fundamental y que pareciera permear a un sinnúmero de problemas similares, tales como el bullying, la delincuencia y el maltrato infantil o hacia los adultos mayores. Este concepto es el de respeto, respeto en el sentido más amplio de su acepción. Claramente este concepto no lo hemos sabido más que transmitir en un sólo sentido vertical (de subalterno a un superior, persona menor a una mayor), estando ciertamente como sociedad al debe en su bidireccionalidad y en su horizontalidad. Por ejemplo, el respeto debe existir del profesor al estudiante (no burlándose de sus preguntas), del estudiante hacia el profesor (no distrayéndose con su celular cuando se le da una explicación), y por cierto, de un estudiante hacia sus pares. Creer que es posible afectar negativamente a un par (sin ninguna consecuencia), habla de que no existe en la mente de quien lo hace una relación de paridad, más aún, me atrevería a decir que el que comete el abuso se siente en una (ilusa) posición de superioridad. ¿Dónde y cómo enseñar el respeto? Es una pregunta relevante no sólo para la deuda con el género femenino, es relevante para nuestra sobrevivencia como sociedad y como residentes transitorios del planeta que habitamos.

17


Industrias al día

C

Columna

Pedro Hepp Castillo

Inmobiliarias populares: “Más que un negocio redondo, un negocio circular” eldesconcierto.cl

Mucho se ha hablado de la inmobiliaria popular impulsada por el alcalde de Recoleta Daniel Jadue. Los reconocidos méritos incluyen además que éste no solo ha tenido eco en su propio sector (la llamada izquierda), si no que LA IDEA DEL ALCALDE ha logrado hacer sentido de JADUE PONE A LAS estas políticas a alcaldes que PERSONAS POR se encuentran en posiciones SOBRE EL BENEFICIO aparentemente opuestas en lo ECONÓMICO, PUES político, pero que logran sintoEL PROYECTO ESTÁ nizar con estas iniciativas. ORIENTADO EN Este creciente y transversal FORMA PRIORITARIA interés de parte de varios alA SATISFACER UNA caldes de todo el espectro NECESIDAD, Y NO político, sumado a los 2.600 A LA GANANCIA. millones de pesos que dispuESTE HECHO ES so el MINVU en su concurso CARACTERÍSTICO DEL para fomentar que institucioSENTIDO PÚBLICO nes sin fines de lucro puedan DE UNA INSTITUCIÓN, construir o adaptar inmuebles SEA DE GOBIERNO O destinados sólo y exclusivaPARTICULAR. mente a arriendos (justamente la base de la inmobiliaria popular) para las regiones Metropolitana y de Valparaíso, y así mitigar las condiciones de hacinamiento habitacional de algunas comunas, dan suficiente razón como para proyectar un futuro cercano con varios de estos proyectos en construcción, en varios comunas a lo largo del país. La inmobiliaria popular resulta muy interesante desde distintas perspectivas.

18

Primero, y creo que más importante, pone a las personas por sobre el beneficio económico (esta iniciativa no busca lucro alguno), pues el proyecto está orientado en forma prioritaria a satisfacer una necesidad, y no a la ganancia. Este hecho es característico del sentido público de una institución, sea de gobierno o particular. Segundo, pone un alto a la costumbre de edificar en la periferia viviendas para las personas de los sectores más vulnerados, dificultando para así la posibilidad que tienen de salir de esa condición. Tercero, el proyecto es económicamente sostenible pues se basa en una combinación de un subsidio para la construcción con un subsidio para el arriendo, resultando en un gasto nulo (o casi nulo) para la municipalidad, y una oportunidad real para personas con ingresos que no podrían costear esa locación. Todo proyecto que busque hacer un cambio real necesita tener bien puestos los pies en la tierra, en cuanto a la sostenibilidad económica se refiere. Una pregunta que aún queda abierta y que ha pasado inadvertida, salvo tangencialmente en comentarios del alcalde de Recoleta, es quién construirá estos proyectos. Lo normal sería que estas obras sean adjudicadas por alguna constructora que tenga sus gastos administrativos normales y rentabilidad normal, adjudicada probablemente mediante una licitación. Pero, ¿qué tal si


se lograse que esta rentabilidad adicional y dinamismo económico se mantuviese en la comuna? ¿No sería un aporte a la descentralización territorial del capital? Experiencias que apuntan a lo anterior son frecuentes en otras partes del mundo bajo el nombre de Empresas Públicas Municipales. Así es como según la OCDE, existen cerca de 8.500 empresas públicas locales ligadas mayoritariamente a las áreas de reciclaje, agua potable y salud. Un ejemplo de esto son las Empresas Públicas de Medellín, las cuales aportan el 40% de los ingresos autogenerados del gobierno de la ciudad de Medellín. Además, la OCDE y la Comisión Asesora Presidencial Para la Descentralización y el Desarrollo Regional recomendaron en fechas recientes mayor facilidad para la creación de este tipo de empresas en Chile. Estas empresas podrían colaborar a mitigar el ya conocido déficit financiero que presentan las municipalidades del país, haciendo que el flujo de dinero que sale de la municipalidad vuelva a ingresar a la comuna, generando un flujo circular de capital. En el caso de la recién creada inmobiliaria popular, un socio estratégico sería una “constructora popular”. Sin embargo, se mantiene un problema en el sentido de que resultaría algo cuestionable desde el punto de vista de la libre competencia el que una municipalidad lla-

me a licitación y se presente una empresa perteneciente al mismo municipio. ¿Una posible solución? Empresas privadas sin fines de lucro. Suena raro de buenas a primeras, pero hoy en Chile es una realidad. La empresa “Late” es un buen ejemplo de esto, donde la fundación “Elige bien” es dueña del 99.9% de la empresa, permitiéndole retirar las utilidades (al igual que cualquier accionista o dueño) y, amparada bajo sus estatutos, realizar donaciones a distintas fundaciones. Las cooperativas son otro ejemplo de empresas sin fines de lucro, donde el trabajo y el capital no aparecen disociados y donde, de generarse ganancias, estas son reinvertidas o repartidas entre todos los trabajadores. La presencia de empresas privadas sin fines de lucro, como las antes señaladas, permitiría aprovechar las virtudes que entrega el mercado en términos de eficiencia, sin necesidad de entrar en problemas de libre competencia. En este esquema “circular”, de generarse utilidades, estas vuelven a la comunidad de una u otra forma, y no se extravían en las redes del sistema ni son acumuladas por un solo propietario. La oportunidad es clara y su potencial interesante, habiendo un sinfín de áreas que podrían ser abarcadas por estas empresas y experiencias similares en otros países a las cuales recurrir.

19


Industrias al día

DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS USM LANZA PROYECTO “NOSOTRAS CREAMOS”

A

poyar el desarrollo de ideas de negocios y emprendimientos de mujeres en industrias creativas, es el propósito del programa Nosotras Creamos, iniciativa liderada por el Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María y financiada por CORFO, que entregará asesoría y fondos de hasta 15 millones de pesos para el desarrollo de proyectos que cuenten con alto potencial de crecimiento en áreas de diseño, música y audiovisual. Con foco regional y en línea con diversas iniciativas para el desarrollo de Valparaíso, el programa apunta a potenciar el ecosistema

20

creativo en la Región, el que corresponde al 12% de las empresas establecidas en el Gran Valparaíso, dando así empleo a más de 100 mil trabajadores en áreas de la economía creativa como diseño, comunicaciones, música y servicios tecnológicos, entre otros rubros. En el lanzamiento del Programa, realizado en el IF Valparaíso 3IE, Dr. Cristóbal Fernández Robin – Director del proyecto y también Director del Departamento de Industrias de la Casa de Estudios – explicó que Nosotras Creamos se gestó gracias a la necesidad de dar mayor apoyo a industrias que no están del todo desarrolladas en la Región, fomentando y apoyando emprendimientos de mujeres autogestoras. “Por un lado tratamos de abarcar temas que no estaban muy apoyados en la Región, considerando además la capacidad innovadora, creativa y resiliente que han demostrado las mujeres en sus emprendimientos. Por otro lado, vemos que en Valparaíso se ha ido generando una fuerza potente hacia las industrias creativas y creemos que en esta línea el Programa va a ser muy importante para la Región en términos de crecimiento y mayor diversidad”, sostuvo Fernández. En tanto, el Director Subrogante Regional de Corfo, Héctor Leiva, señaló que Valparaíso ha demostrado un alto potencial en industrias creativas, siendo la segunda Región más importante en esta materia. “Nuestra misión es poder aportar al crecimiento de la economía local y en lo


Industrias al día

posible, ayudarlos a crecer hacia otros mercados”, agregó. “Como CORFO queremos incorporar a la mujer en el emprendimiento, porque hoy es una de las brechas más grandes que tenemos en el país. De un 100% solo un 30% de los emprendimientos son liderados por mujeres, por lo tanto, debemos abrir una ventana porque las mujeres tienen las capacidades y el potencial, y este programa quiere abrir las oportunidades para que puedan despegar y hacer visibles sus emprendimientos”, puntualizó la autoridad. INSPIRACIÓN PARA EMPRENDER La actividad de lanzamiento del Programa contó con la exposición de la destacada emprendedora colombiana, Sara Melguizo, quien ha desarrollado una vasta trayectoria en el área musical de su país, fundando una de las revistas más importantes del movimiento no mainstream y liderando la articulación de la Unión del Sector de la Música, asociatividad que facilita el ejercicio profesional de la música en Colombia. “La idea de mi presentación es inspirar y animar a las mujeres a que emprendan porque es posible. Es posible con perseverancia, disciplina, abriendo los ojos, pero con una mirada de trabajo en equipo. Siempre hay barreras y desafíos, y tampoco podemos negar una sociedad patriarcal, pero mi mensaje no es desde la victimización de la mujer, sino que trata de explicar que es posible emprender e inspirar tanto a hombres como mujeres desde el liderazgo femenino”, afirmó Melguizo.

Junto a su presentación, la actividad desarrolló el Panel: “Mujeres en las Industrias Creativas”, conversación abierta entre las exponentes nacionales del emprendi-

que el único consejo es seguir y darle con todo hacia adelante”, alentó la business manager de Gamaga. Javiera Mena, en tanto, aclaró

EL LANZAMIENTO DEL PROYECTO “NOSOTRAS CREAMOS” CONTÓ CON LA PARTICIPACIÓN DE SARA MELGUIZO DE LA REVISTA MÚSICA DE COLOMBIA, LA CANTANTE Y COMPOSITORA NACIONAL JAVIERA MENA, ENTRE OTRAS EXPOSITORAS DEL EMPRENDIMIENTO NACIONAL.

miento femenino, Javiera Mena, cantautora, productora y música chilena; Fernanda Contreras, business manager de la empresa nacional de videojuegos, Gamaga; y Carolina Arias, fundadora del bazar de diseño sustentable porteño, La Pasión. “Esta es una posibilidad para que las mujeres puedan hacer cosas, entrar en la industria, armar sus propias empresas, hacer una diferencia y generar más puestos de trabajo. Estos fondos van a permitir una industria mucho más rica y tener más empresas en estas áreas, como en mi caso la de videojuegos. Las mujeres tenemos las capacidades y está en nosotras demostrar que podemos hacerlo con todas las de la ley, así

que, aunque es “súper positivo” que existan programas especiales orientados a la mujer “debemos reflexionar por qué existe esta necesidad, y creo que se debe a que -en el fondo- estos espacios han estado ocupados y avanzados solo por hombres, por lo tanto, es necesario hacerse ésta pregunta”. Asimismo, la compositora aconsejó a las emprendedoras de la Región a tener confianza en sí mismas. “Puede sonar muy cliché, pero a las mujeres nos falta tener más confianza y no pensar que con un ‘otro’ las cosas se van a solucionar. Hoy tenemos muchas herramientas como internet, que nos permiten ser más autodidactas, yo lo he sido en mi carrera en toda la parte tecnológica y de

sonido. Entonces solo aconsejar confianza, búsqueda e investigación”, declaró. CONVOCATORIA Y BENEFICIOS La convocatoria de Nosotras Creamos estará abierta hasta el 22 de abril a través del sitio web del programa, pudiendo postular mujeres mayores de 18 años, nacionales o extranjeras con residencia definitiva; o personas jurídicas (empresas constituidas) donde al menos 50% de derechos societarios correspondan a una o más mujeres, o un 30% de mujeres como parte de la sociedad. El programa contempla entrenamiento para la gestión, diseño, implementación y evaluación de un modelo de negocios para al menos 30 beneficiarias, además de fortalecer las habilidades de las emprendedoras e incrementar o generar un negocio rentable, para finalmente presentar el proyecto ante un panel de expertos, comité de inversión y comité CORFO. De esta selección, ocho emprendedoras pasarán a la etapa de inicio de proyecto, donde se desarrolla un nuevo programa de formación y entrenamiento, un proceso de acompañamiento, además de la entrega del financiamiento para el desarrollo del prototipo y/o PMV (empaquetamiento de la oferta creativa), el modelo de negocios, y la validación de mentores y mercado. El resultado final será el registro ventas potenciales o primeras ventas de cada emprendedora y su idea de negocios.

21


CEREMONIAS DE FINALIZACIÓN DIPLOMA EN GESTIÓN DE ACTIVOS Y MANTENIMIENTO USM

E

n Marzo del presente año, se llevó a cabo la ceremonia de entrega de Diplomas del Diploma en Gestión de Activos (DGA) en sus versiones Antofagasta y Santiago 2017 del Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María. Las ceremonias contaron con la participación de Jaime Espinoza, Director General de Asistencia Técnica; Franck López, Director de Capacitación; Dr. Cristóbal Fernández Robin, Director del Departamento de Industrias; el Académico Raúl Stegmaier Bravo, Director del Magíster en Gestión de Activos y Mantenimiento (MGA); y el Académico Dr. Fredy Kristjanpoller Rodriguez, Coordinador Académico del Diploma en Gestión de Activos y Mantenimiento (DGA). En total, treinta y cinco fueron los alumnos que este año se titularon

22

EN TOTAL, 35 FUERON LOS ESTUDIANTES QUE SE TITULARON DEL PROGRAMA QUE BUSCA ENTREGAR COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA LIDERAR PROCESOS DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS ORGANIZACIONES, A TRAVÉS DE UNA ADECUADA GESTIÓN DE LOS ACTIVOS Y LA INSTAURACIÓN DE LA INGENIERÍA EN CONFIABILIDAD.

del diploma, 14 en su versión Antofagasta y 21 en la versión Santiago, quienes se suman a un grupo selecto de 1.200 egresados que han cursado este programa en las 50 ediciones a lo largo de Chile desde el año 2005. El Académico del Departamento de Industrias, Dr. Fredy Kristjanpoller, felicitó a los

profesionales de los diversos ámbitos de la ingeniería por titularse de este diplomado: “En los escenarios actuales, es imprescindible adaptarnos, y adquirir nuevas competencias que nos permitan superar las dificultades del día a día, competencias que deben lograrse a través de la suma de

resultados de aprendizajes que tiene relación con lo específico y técnico, como también por lo más cualitativo y transversal al quehacer profesional. La Gestión de Activos data desde hace unos 20 años, por lo tanto, como doctrina es relativamente nueva. Y es por eso que nos impone constantes desafíos en sus desarrollos profesionales: técnicas que quizás vimos el año pasado ya están siendo renovadas en el mercado, por ende, es fundamental renovarse día a día en el conocimiento”. En representación de los alumnos Ariel González, agradeció a la Universidad y a sus compañeros por los conocimientos adquiridos y compartidos. Para mayor información sobre el programa los interesados pueden contactarse al correo electrónico dga@usm.clo al teléfono (32) 2654741


23


Industrias al día

BIENVENIDA MECHONA 2018

U USM Y DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS DAN LA BIENVENIDA A SUS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO, TANTO EN VALPARAÍSO COMO VITACURA.

24

SM y Departamento de Industrias dan la bienvenida a sus estudiantes de primer año, tanto en Valparaíso como Vitacura. En las ceremonias de bienvenida, el Rector de la USM, Darcy Fuenzalida, entregó un cálido saludo a los nuevos estudiantes, invitándolos a contribuir en las tres misiones fundamentales que desarrolla la Casa de Estudios (formación académica, investigación y vinculación con el medio), como también a ser parte de los futuros desafíos que enfrentarán tanto en su etapa formativa como en su posterior desarrollo laboral. “Esta Universidad, de la cual hoy ustedes son parte, tiene tres misiones en las cuales podrán contribuir. La primera de ellas, es enseñar nuestro conocimiento, conocimiento que les entregaremos para que se conviertan en profesionales de excelencia en el futuro; en la segunda, también podrán aportar, porque van ser parte de las actividades que se desarrollan en la Institución y por lo tanto podrán compartir con profesores que lideran importantes proyectos de investigación”, señaló. ¿QUÉ ES SER “SANSANO”? El Director General del Campus Casa Central Valparaíso, Manuel Cabrera, invitó a los futuros profesionales a que “piensen y actúen como


ingenieros. Ser ingeniero no se logra solo a través del título, sino que empieza hoy con su formación y su crecimiento en esta profesión. La Universidad tiene un sello que la caracteriza y que se resume en el concepto de rigurosidad. Para ello contamos con una infraestructura de laboratorios, que nos permite enfrentar la formación dentro del ‘aprender haciendo’”, destacó Cabrera. En tanto, el Director General del Campus Vitacura y Académico del Departamento de Industrias, Edward Johns, también tuvo la oportunidad de dar la bienvenida a los jóvenes, refiriéndose a la apertura que ha tenido la Universidad y el Campus Vitacura desde sus inicios, recibiendo alumnos de diversas partes de Chile y el mundo, y con las más diversas historias de vida. Además, mencionó los aspectos más cotidianos de la vida en el Campus Vitacura y lo que significa ser “sansano”. “El sansano es curioso, siempre quiere aprender más, y no se conforma con sólo tener la tarea hecha; un verdadero sansano se regocija con un trabajo dedicado y logrado a la perfección. Los sansanos son buenos en su trabajo porque han recibido una excelente educación en esta Casa de Estudios, formadora de líderes en ingeniería, ciencia y tecnología. Y ese, también es su futuro”. EXPERIENCIA DE UN SANSANO Adicionalmente, en Campus Vitacura, el exalumno de Ingeniería Civil Industrial, Felipe Peña y Lillo, quien se desempeña actualmente como Gerente de Ventas PYME de ENTEL, se dirigió a los presentes. Con un lenguaje coloquial y cercano a los estudiantes, Peña y Lillo repasó su vida como estudiante y sus logros más destacados tanto a nivel profesional como personal, a través de una presentación llena de fotografías y nostalgia, logrando traspasar a los nuevos

sansanos los que denominó sus “cuatro consejos de combate”, instándolos a ser protagonistas de la Universidad, cultivar relaciones con sus compañeros y profesores, poner su felicidad por delante, y dar lo mejor de sí para ayudar a otros. BIENVENIDA INDUSTRIAL Las actividades de bienvenida propias del Departamento de Industrias y la carrera de Ingeniería Civil Industrial se llevaron a cabo simultáneamente en Campus Casa Central Valparaíso y Campus Santiago Vitacura el día Viernes 23 de Febrero, y contaron con la presencia de académicos, funcionarios y centros de alumnos. El Director del Departamento de Industrias, Dr. Cristóbal Fernández Robin, junto con saludar a los nuevos estudiantes, recalcó la importancia de que estos se involucren en su formación profesional y personal. “Ustedes son parte de un grupo de estu-

diantes de elite que tendrán un excelente desempeño académico y profesional, propiciado por una formación integral y de excelencia, atributos característicos de la USM y el Departamento de Industrias, reflejados en una educación de calidad y nivel de exigencia académica requerida. La formación como profesionales íntegros es fomentada a través de la participación de actividades deportivas y sociales, creando nuevas experiencias de vida, amistades y redes de contacto”, puntualizó. Cómo parte del primer acercamiento de esta nueva generación con la carrera, fueron presentados los académicos que conforman el Departamento de Industrias, así como también las áreas de desarrollo e investigación propias de la Unidad Académica. Posterior a esto, participaron de actividades lúdicas, como el lanzamiento de globos con sus deseos o desafíos, y dinámicas junto a los Centros de Alumnos.

25


BIENVENIDA MECHONA VALPARAÍSO - VITACURA

26


27


DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS USM CELEBRA SUS 30 AÑOS

AUTORIDADES REGIONALES, AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD, PROFESORES, ESTUDIANTES, EX ALUMNOS, EMPLEADORES Y COLABORADORES DE LA CASA DE ESTUDIOS ESTUVIERON PRESENTES DURANTE LA CEREMONIA QUE DESTACÓ EL CRECIMIENTO Y LA EXCELENCIA QUE LA UNIDAD ACADÉMICA HA MOSTRADO A LO LARGO DE LOS AÑOS.

28

Oficializado en 1988, el Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María ha desarrollado gran prestigio en el mundo de la gestión y tecnología. A 30 años de este hito, la Unidad Académica celebró un nuevo aniversario, a través de una ceremonia que destacó los avances y los futuros desafíos en la formación profesional, investigación, vinculación con el medio, desarrollo de funcionarios y responsabilidad con el territorio y su entorno. Durante la actividad, se entregó un reconocimiento a Adolfo Arata Andreani, Giovanni Pesce Santana y Rodolfo Martínez Ocariz, quienes fueron los primeros profesores jornada completa de la carrera de Ingeniería Civil Industrial y fundadores del Departamento de Industrias. Así también, se exhibió un video conmemorativo que sintetizó el trabajo que la Unidad Académica realiza en pos del desarrollo del país, a través de la formación de sus profesionales, reconocidos por su capacidad analítica a la hora de enfrentar exitosamente las complejidades de la industria, agregando valor en el amplio quehacer dentro de las posibilidades como profesionales integrales. Asimismo, el material audiovisual destacó cómo a través de diversos programas de continuidad de estudios, Magíster, Diplomas e importantes investigaciones y estudios en el área tecnológica y empresarial, el Departamento mantiene un vínculo permanente con las necesidades actuales del sector, generando conocimiento y ofreciendo alternativas que potencian la especialización de los profesionales de la nación.


A cargo de entregar las palabras que dieran inicio a esta celebración, el Director del Departamento de Industrias, Dr. Cristóbal Fernández Robin destacó el crecimiento exponencial que ha vivido la Unidad Académica en los 30 años desde su oficialización, transformándose en una de las más dinámicas del país dentro del ámbito de la formación en Ingeniería Industrial. “He sido un testigo privilegiado de todo este proceso. Primero como alumno tuve la oportunidad de conocer el innovador proyecto de formación académica, que integraba las capacidades tecnológicas ampliamente reconocidas de la USM, con una focalización en la optimización de los procesos industriales y en la eficiencia en el uso de los recursos. Luego, Tuve la oportunidad de integrarme como académico, poniendo en práctica todos los conocimientos adquiridos de los excelentes profesores que iniciaron este proyecto; grandes maestros que hoy nos acompañan y de los que estoy muy agradecido”, añadió el Dr. Fernández.

una mirada distinta, necesitamos Ingenieros con Sentido”, agregó Zolezzi.

Desafíos a futuro

Ingeniería e innovación con sentido Tras las palabras del Director, el empresario y filántropo chileno, Alfredo Zolezzi, dictó una charla magistral acerca de los grandes desafíos que presenta la sociedad y cómo el desarrollo de la ingeniería puede ayudar a resolver estos problemas. “Hemos buscado equívocamente la salida a las grandes problemáticas del mundo a través de la tecnología o la política, pero yo creo que es la ingeniería la que está más cerca de avanzar en ese sentido, pero no cualquier ingeniería, sino una que se explica con una visión particular, y también con un corazón” explicó Zolezzi. Fundador y Chief Innovation Officer del Advanced Innovation Center, el empresario también ha desarrollado varias tecnologías

disruptivas, entre las que destaca el Plasma Water Sanitation System, cuyo plan de implementación está llevando un eficaz sistema de tratamiento de agua a comunidades vulnerables desabastecidas del vital elemento. De esta forma, el encargado de la charla magistral “¿Quién necesita Ingenieros?” explicó que “el desarrollo tecnológico no ha ido de la mano con las necesidades reales de la gente. Los modelos que explican esto fueron creados hace muchos años atrás y no han evolucionado, por lo que hoy se sostienen en el mercado, y nos tienen innovando y produciendo en función de ello”. “La velocidad del cambio de todo lo que hacemos es vertiginosa, lo que nos trae desafíos muy complejos que ya no se explican mirando el pasado. Debemos ser capaces de mirar el futuro con

Pese al buen presente que vive la Unidad Académica, para el Dr. Cristóbal Fernández Robin, “aún nos queda mucho por hacer para seguir creciendo. Debemos fortalecer un modelo que busque la permanente excelencia académica en docencia, a través de la innovación en metodologías activas de enseñanza, que conduzcan a formar profesionales con competencias alineadas con su perfil profesional”. “También debemos seguir incrementando nuestra productividad en investigación e innovación, potenciar la extensión universitaria a través de su vinculación con el medio, siendo responsables con el desarrollo del territorio, y, por último, lograr que a través de la gestión administrativa se genere un mejor ambiente laboral y se mejore la relación entre estudiantes, docentes y empleadores” añadió el Director del Departamento.

29


30


31


Alumnos de Ingeniería Civil Industrial Programa Vespertino (ICIPEV) fueron recibidos por las autoridades del Departamento de Industrias USM, en Casa Central Valparaíso y Campus Santiago Vitacura. La contribución al desarrollo del país a través de la formación académica de profesionales, es el propósito bajo el cual desde hace 23 años se dicta el Programa ICIPEV, estimulando la continuidad de estudios de aquellas personas que –por motivos laborales principalmente– no pueden acceder al régimen diurno y desean ampliar su horizonte laboral y de conocimiento.

BIENVENIDA ICIPEV 2018

32

En la actividad, el Director del Programa, Dr. Cristóbal Fernández Robin, explicó a los estudiante el sentido de la exigencia académica en relación al desempeño de los egresados una vez que ejercen como profesionales de la disciplina en el mundo laboral, siendo referentes de su especialidad, posicionando el nombre del Departamento así como el de la Universidad y demostrando que las versiones diurna y vespertina de la carrera están en un mismo nivel.


BOLETÍN DE INVESTIGACIÓN ÁREA DE GESTIÓN TECNOLÓGICA 33


BOLETÍN DE INVESTIGACIÓN

E

l Boletín de Investigación es una herramienta comunicacional cuyo campo de acción será exclusivamente interno, y su objetivo es poder contribuir a la visibilización de los proyectos de investigación a cargo de nuestros académicos, desde las distintas áreas de donde estos se agrupan. Es por ello que, en esta edición, nos enfocaremos a la presentación del Área de Gestión Tecnológica, incluyendo el resumen de los últimos trabajos a cargo de los investigadores del Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María.

34


ÁREA DE GESTIÓN TECNOLÓGICA PROFESOR RESPONSABLE Andrés Fuentes Castillo

Descripción El objetivo del área es la formación de recursos humanos de alta calidad y competencia de modo que contribuyen al desarrollo científico-tecnológico de las Ciencias de la Ingeniería Industrial con un énfasis en la Gestión de la Energía, desde una perspectiva fundamental como aplicada, formando graduados con sólidos conocimientos teóricos/ experimentales que pueden desempeñarse en diferentes industrias en las áreas de eficiencia energética y desarrollo sustentable, además con capacidad para la investigación independiente con estándar internacional.

COLABORADORES USM - Jorge Contreras R. - Christopher Volkwein. - Fabián Bustos - Felipe Escudero. - José Carlos Morán. - Juan Pablo Soussi. - Julio Pino. - Nicolás Hernández. - Rodrigo Araya. - José Manuel Lobo​. - Hugo Osorio. COLABORADORES EXTERNOS - Alejandro Rojas – U. de Concepción, Chile. - Carlos Fernandez-Pello – University of California, USA. - Fengshan Liu – National Research Council of Canadá, Canadá. - Hugo Garcés – U. Católica de la Santísima Concepción, Chile. - Jean-Louis Consalvi – Aix-Marseille Université, France. - Jérôme Yon – Normandie Université, France - Juan Carlos Elicer-Cortés – U. de Chile, Chile. - Juan Cuevas – The University of Queensland, Australia. - Luis Arias – U. de Concepción, Chile. - María del Carmen Thomsen – University of California, USA. - Pedro Reszka – U. Adolfo Ibáñez, Chile. - Andrés Olea - U. Autónoma, Chile.

35


ACADÉMICOS DE ÁREA MARÍA PILAR GÁRATE CHATEAU mariapilar.garate@usm.cl +56 2 32028290 Área de especialización: - Modelos de Gestión Ambiental. - Políticas Públicas en el Área de ERNC y Eficiencia Energética. - Modelos de Negocios para la implementación de proyectos que promuevan el desarrollo económico sustentable.

ANDRÉS FUENTES CASTILLO andres.fuentes@usm.cl +56 32 2654650 Área de especialización: - Conversión de Energía Convencional. - Modelación de la Combustión. - Modelación de Incendios Confinados y Abiertos.

RODRIGO DEMARCO rodrigo.demarco@usm.cl +56 32 2654650 Área de especialización: - Conversión de Energía Convencional. - Optimización de ERNC. - Simulación de Producción y Dispersión de Contaminantes.

36


Contenido Impact of the Primary Particle Polydispersity on the Radiative Properties of Soot Aggregates. Yon, J., Liu, F., Morán, J. & Fuentes, A. Accepted in Proceedings of the Combustion Institute. Piloted Ignition Delay Times on Optically Thin PMMA Cylinders. Hernández, N., Fuentes, A., Reszka, P. & FernandezPello, C. Accepted in Proceedings of the Combustion Institute. Soot propensity by image magnification and artificial intelligence. Pino, J., Garcés, H., Cuevas, J., Arias, L., Rojas, A.J. & Fuentes, A. Fuel, Volume 225, Pages 256-265, August 2018. Spontaneous ignition of wildland fuel by idealized firebrands. Hernández, N., Fuentes, A., Consalvi, J.L. & ElicerCortés, J.C. Experimental Thermal and Fluid Science, Volume 95, Pages 88-95, July 2018. Influence of primary particle polydispersity and overlapping on soot morphological parameters derived from numerical TEM images. Morán, J., Cuevas, J., Liu, F., Yon, J. & Fuentes, A. Powder Technology, Volume 330, Pages 67-79, May 2018.

472-481, December 2017. Combustion Diagnostics by Calibrated Radiation Sensing and Spectral Estimation. Garcés, H., Arias, L., Rojas, A., Cuevas, J. & Fuentes, A. IEEE Sensors Journal, Volume 17, Nº 18, Pages 5871-5879, September 2017. Life-cycle savings for a flat-plate solar water collector plant in Chile. Araya, R., Bustos, F., Contreras, J. & Fuentes, A. Renewable Energy, Volume 112, Pages 365-377, November 2017. Soot measurements in candle flames. Thomsen, M.C., Fuentes, A., Demarco, R., Volkwein, C., Consalvi, J.L. & Reszka, P. Experimental Thermal and Fluid Science, Volume 82, Pages 116-123, April 2017. Oxygen index effect on the structure of a laminar boundary layer diffusion flame in a reduced gravity environment. Contreras, J., Consalvi, J.L. & Fuentes, A. Proceedings of the Combustion Institute, Volume 36, Issue 2, Pages 3237-3245, 2017.

Numerical simulations of microgravity ethylene/air laminar boundary layer diffusion flames. Contreras, J., Consalvi, J.L. & Fuentes, A. Combustion and Flame, Volume 191, Pages 99108, May 2018.

Unified behavior of soot production and radiative heat transfer in ethylene, propane and butane axisymmetric laminar diffusion flames at different oxygen indices. Escudero, F., Fuentes, A., Consalvi, J.L., Liu, F. & Demarco, R. Fuel, Volume 183, Pages 668-679, November 2016

A calibrated soot production model for ethylene inverse diffusion flames at different Oxygen Indexes. Demarco, R., Consalvi, J.L. & Fuentes, A. Fuel, Volume 212, Pages 1-11, January 2018.

Implementation of a CSP Plant for Localized Energy Supply at Populated Zones in the North of Chile. Gárate, M.P., Lobo, J.M. & Osorio, H. Renewable Energy in the Service of Mankind Vol II, Pages 771-780, 2016.

Influence of soot aging on soot production for laminar propane diffusion flames. Soussi, J.P., Demarco, R., Consalvi, J.L., Liu, F. & Fuentes, A. Fuel, Volume 210, Pages

Comparison of Surface Properties of Ethoxylated non-ionic surfactants in Dry n-Heptane and Dibutoxymethane. Gárate, M.P. & Olea, A. IACIS 2018, May 2018, Rotterdam – Holanda.

37


38


“SOOT PROPENSITY BY IMAGE MAGNIFICATION AND ARTIFICIAL INTELLIGENCE”

“SPONTANEOUS IGNITION OF WILDLAND FUEL BY IDEALIZED FIREBRANDS”

Pino, J.1, Garcés, H.2, Cuevas, J.4, Arias, L.3,

Hernández, N.1, Fuentes, A.1, Consalvi, J.L.2 &

Rojas, A.3 & Fuentes, A.1

Elicer-Cortés, J.C.3

1 Departamento de Industrias, Universidad Técnica Federico

1

2

Departamento de Industrias, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile. 2 Aix-Marseille Université, France. 3 Departamento de Ingeniería Mecánica, Universidad de Chile, Chile.

Abstract:

Abstract:

Fuel, Volume 225, Pages 256-265, August 2018. DOI: 10.1016/j.fuel.2018.03.141

Experimental Thermal and Fluid Science, Volume 95, Pages 88-95, July 2018. ISSN 0894-1777 DOI: 10.1016/j.expthermflusci.2018.01.037

Santa María, Chile.

Departamento de Ingeniería Informática, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. 3 Departamento de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Concepción, Chile. 4 School of Civil Engineering, The University of Queensland, Australia.

This paper presents the results of two novel approaches to measure the soot propensity of a flame and their comparison with the Line of Sight Attenuation (LOSA) method. Both approaches are based on the detection of the Smoke Point Height (SPH), concept used to determine when a flame is in a sooting state. The first approach is based on the detection of morphological changes in the flame, identified through their amplification via the Eulerian Video Magnification algorithm. Results show an effective amplification of the flame geometry, allowing the visualization of variations on the flame tip unable to be detected by the naked human eye and therefore the detection of SPH. The second approach is based on the application of Artificial Intelligence models to classify flame images regarding their sooting propensity, taking advantage of the knowledge acquired from a referential data set. Both approaches provide an accurate classification when compared to the conventional method of LOSA. Furthermore, both approaches show a greater implementation potential in practical combustion devices than the conventional method of LOSA, due to their reduced hardware and technical requirements.

This paper presents the results of two novel approaches to measure the soot propensity of a flame and their comparison with the Line of Sight Attenuation (LOSA) method. Both approaches are based on the detection of the Smoke Point Height (SPH), concept used to determine when a flame is in a sooting state. The first approach is based on the detection of morphological changes in the flame, identified through their amplification via the Eulerian Video Magnification algorithm. Results show an effective amplification of the flame geometry, allowing the visualization of variations on the flame tip unable to be detected by the naked human eye and therefore the detection of SPH. The second approach is based on the application of Artificial Intelligence models to classify flame images regarding their sooting propensity, taking advantage of the knowledge acquired from a referential data set. Both approaches provide an accurate classification when compared to the conventional method of LOSA. Furthermore, both approaches show a greater implementation potential in practical combustion devices than the conventional method of LOSA, due to their reduced hardware and technical requirements.

39


“INFLUENCE OF PRIMARY PARTICLE POLYDISPERSITY AND OVERLAPPING ON SOOT MORPHOLOGICAL PARAMETERS DERIVED FROM NUMERICAL TEM IMAGES” Morán, J.1, Cuevas, J.2, Liu, F.3, Yon, J.4 & Fuentes, A.1 1

Departamento de Industrias, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile. 2 School of Civil Engineering, The University of Queensland, Australia. 3 Measurement Sciencie and Standards, National Research Council of Canada, Canada. 4 Normandie Université, France.

Abstract:

Experimental studies of soot morphology based on analysis of transmission electron microscopy (TEM) images usually neglect the potential effects of primary particle polydispersity and overlapping. In this study, fractal aggregates of different sizes consisting of polydisperse and overlapping primary particles were numerically generated using typical fractal dimension and prefactor relevant to soot. A total of 3600 simulated two-dimensional projections for each primary particle size distribution and level of overlapping considered was produced and analyzed using two TEM image analysis methods commonly used in the literature to evaluate the effects of primary particle polydispersity and overlapping on the recovered morphological parameters of soot. Fairly large deviations in the recovered number of primary particles in aggregates were obtained by both methods considered using the procedure commonly used in the literature. A recommendation was proposed to improve the accuracy of the retrieved number of polydisperse primary particles in an aggregate. We show that the results obtained by using both the Tian et al. (2006) and Brasil et al. (1999) methods can be significantly improved by using the recommended modification for primary particle polydispersity levels commonly encountered in flame soot. Finally, we recommend to use the modified Tian et al. 2006 method for recovering the number of primary particles of aggregates consisting of both polydisperse and overlapped primary particles.

Powder Technology, Volume 330, Pages 67-79, May 2018. ISSN 0032-5910 DOI: 10.1016/j.powtec.2018.02.008

40


“NUMERICAL SIMULATIONS OF MICROGRAVITY ETHYLENE/AIR LAMINAR BOUNDARY LAYER DIFFUSION FLAMES” Contreras, J.1, Consalvi, J.L.2 & Fuentes, A.1 1 Departamento

de Industrias, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile. 2 Aix-Marseille Université, France.

“A CALIBRATED SOOT PRODUCTION MODEL FOR ETHYLENE INVERSE DIFFUSION FLAMES AT DIFFERENT OXYGEN INDEXES” Demarco, R.1, Consalvi, J.L.2 & Fuentes, A.1 1 Departamento

de Industrias, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile. 2 Aix-Marseille Université, France.

Abstract:

Abstract:

Microgravity ethylene/air laminar boundary layer diffusion flames were studied numerically. Two oxidizer velocities of 250 and 300 mm/s and three fuel injection velocities of 3, 4, and 5 mm/s were considered. A detailed gas-phase reaction mechanism, which includes aromatic chemistry up to four rings, was used. Soot kinetics was modeled by using a pyrene-based model including the mechanisms of nucleation, heterogeneous surface growth and oxidation following the hydrogen-abstraction acetylene-addition (HACA) mechanism, polycyclic aromatic hydrocarbon (PAH) surface condensation and soot particle coagulation. Radiative heat transfer from CO, CO2, H2O and soot was calculated using the discrete ordinate method (DOM) coupled to a wide-band correlated-k model. Model predictions are in quantitative agreement with the available experimental data. Model results show that H and OH radicals, responsible for the dehydrogenation of sites in the HACA process, and pyrene, responsible for soot nucleation and PAH condensation, are located in a thin region that follows the stand-off distance. Soot is produced in this region and, then, is transported inside the boundary layer by convection and thermophoresis. The combustion efficiency is significantly lower than 1 and is reduced as the flow residence time increasing, confirming that these sooting micro-gravity diffusion flames are characterized by radiative quenching at the flame trailing edge. In particular, this quenching phenomenon explains the increase in flame length with the oxidizer velocity observed in previous experimental studies. The effects of using approximate radiative-property models, namely the optically-thin approximation and gray approximations for soot and combustion gases, were assessed. It was found that the re-absorption and the spectral dependence of combustion gases and soot must be taken into account to predict accurately temperature, soot volume fraction, flame geometry and flame quenching.

A numerical investigation was carried out in order to gain insights into the soot production mechanisms by studying the effect of the oxygen concentration of the oxidant stream, known as Oxygen Index (OI), on soot production and flame radiation in laminar Inverse Diffusion Flames (IDF). Several laminar axisymmetric IDF were simulated, varying the OI from 17% to 35%. All flames were fueled with pure ethylene. Comparisons to experimental data were intended to assess and improve the capabilities of a two-equation acetylene/benzene-based semi-empirical soot production model and a Full-Spectrum correlated-k (FSCK) radiative property model. Higher OI were found to generate shorter flames, presenting higher temperatures and an increase in the soot production and energy irradiated. Results show that simulations predict correctly the experimental behavior observed by changing the OI, but reliable predictions are limited to values under 25%. In order to improve the generality of the results, the soot production model was modified, incorporating the soot surface aging effect in an approximated way on the surface growth mechanism, and then it was calibrated. A square root dependence was considered in the specific soot surface area rather than a linear dependence. A sensitivity analysis shows that the surface growth process is the most sensitive in terms of predicting the soot content produced. Simulations after calibration were in satisfactory agreement with the experimental measurements, presenting accurate predictions from both local and overall points of view. Results demonstrate that IDF is a relevant configuration to obtain insights concerning soot modeling, providing a decoupled oxidation process, similar residence times at different OI, and thermal age controlled by temperature alone. Results also demonstrate that considering an aging effect on the soot surface reactivity is necessary in order to properly model the variations induced by changing the OI.

Combustion and Flame, Volume 191, Pages 99-108, May 2018. ISSN 0010-2180 DOI: 10.1016/j.combustflame.2017.12.013

Fuel, Volume 212, Pages 1-11, January 2018. ISSN 0016-2361 DOI: 10.1016/j.fuel.2017.10.038

41


“INFLUENCE OF SOOT AGING ON SOOT PRODUCTION FOR LAMINAR PROPANE DIFFUSION FLAMES” Soussi, J.P.1, Demarco, R.1, Consalvi, J.L.2, Liu, F.3 & Fuentes, A.1

“COMBUSTION DIAGNOSTICS BY CALIBRATED RADIATION SENSING AND SPECTRAL ESTIMATION” Garcés, H.2, Arias, L.3, Rojas, A.3, Cuevas, J.4 & Fuentes, A.1

1

Departamento de Industrias, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile. 2 Aix-Marseille Université, France. 3 Measurement Sciencie and Standards, National Research Council of Canada, Canada.

Abstract: A numerical analysis was conducted to investigate the effect of varying the Oxygen Index (OI) of the oxidizer stream between 21 and 35% on soot production and thermal radiation emitted by laminar axisymmetric propane diffusion flames at atmospheric pressure. The extended enthalpy defect flamelet model, an acetylene/ benzene-based two-equation semi-empirical soot production model, and the Full-Spectrum correlated-k radiative property model were used in the numerical simulations. The focus of this study is to demonstrate that it is important to account for the soot aging effect to correctly predict how increasing OI affects the predicted soot production. Three soot surface growth rate models were considered. The first model neglects the soot aging effect and assumes the soot surface growth rate is linearly dependent on soot surface area. The second and third models account for the soot aging effect by assuming the soot surface growth rate is proportional to the squareroot of soot surface area and assuming a particle sizedependent sublinear soot surface area, respectively. The predicted flame height, soot volume fraction, radially integrated soot volume fraction and radiant fraction were compared to available experimental data. The first soot model predicted a much higher soot loading increase with increasing OI than observed experimentally. The second and third soot models improve considerably the predicted general behavior of soot loading increase with OI. Soot and combustion gases make comparable contribution to flame radiation under the conditions studied. When the soot aging effect is properly taken into account, the relatively efficient numerical code assessed in this study becomes a suitable tool for predicting soot production and thermal radiation in laminar propane diffusion flames at different OI conditions. Moreover, increasing OI of the oxidizer stream is a remarkable way to enhance the flame radiation where the correct estimation of soot production is essential to predict the radiant fraction of the flame. Fuel, Volume 210, Pages 472-481, December 2017. ISSN 0016-2361 DOI: 10.1016/j.fuel.2017.08.086

42

1

Departamento de Industrias, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile. 2 Departamento de Ingeniería Informática, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. 3 Departamento de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Concepción, Chile. 4 School of Civil Engineering, The University of Queensland, Australia.

Abstract: Optimization of combustion processes holds the promise of maximizing energy efficiency, at the same time lowering fuel consumption and residual gases emissions. In this context, the current common operation setting in combustion processes could be improved by the introduction of passive optical sensors, which can be located close the flame, thus eliminating the inherent transport delay in current setups that only infer the combustion quality by measuring residual gases emissions. However, there is a tradeoff for flame detection between spatial-spectral resolutions, depending on the optical sensor scheme. In this paper, we present the fundamentals to avoid this constraint, obtaining a combined high spectral and spatial resolution measurement suitable for combustion diagnostics and control. The core of this proposal is to use the flame images from a low-spectral resolution charge-coupled device camera, combined with a spectral recovery method. This method is based on the off-line samples measured on the continuous component of flame spectra, providing a set of vector basis to estimate a calibrated flame spectra at each pixel. The results of the spectral recovery process verify the suitability of the method in terms of goodness-of-fit coefficient and root mean square error metrics, enabling hyper-spectral measurements based on the combination of different optical sensors. Then, continuous estimated spectra along the flame are used to calculate the energy transfer released by radiation, useful for combustion diagnostics. IEEE Sensors Journal, Volume 17, Nº 18, Pages 58715879, September 2017. DOI: 10.1109/JSEN.2017.2732440


“LIFE-CYCLE SAVINGS FOR A FLATPLATE SOLAR WATER COLLECTOR PLANT IN CHILE” Araya, R.1, Bustos, F.1, Contreras, J.1 & Fuentes, A.1 1

Departamento de Industrias, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile.

Abstract: In Chile, flate-plate solar water collector (FPSWC) plants have not yet been sufficiently developed despite the excellent solar conditions of the country’s territory. Two of the main parameters affecting the behavior of these plants are the collection area and the water storage volume. In this paper, an energy performance model of an FPSWC plant is used along with genetic algorithms (GAs) to optimize the combination of these two parameters in order to produce the maximum life-cycle savings (LCS). This model is applied to 182 locations in Chile and 6 consumption profiles with the purpose of creating a solar map for this kind of plant throughout the country. The financial results show that the installation of an optimized FPSWC plant is convenient in all the analyzed locations. Furthermore, results are noteworthy in the northern zone of Chile with respect to the others due to excellent meteorological conditions. A sensitivity analysis was carried out at the locations with higher and lower LCS, showing that consumption temperature mainly affects zones with higher radiation. This study allows us to provide evidence that the utilization of FPSWC plants should be promoted in order to induce rapid growth and development of this important technology in Chile. Renewable Energy, Volume 112, Pages 365-377, November 2017. ISSN 0960-1481 DOI: 10.1016/j.renene.2017.05.036

43


“SOOT MEASUREMENTS IN CANDLE FLAMES” Thomsen, M.C.2, Fuentes, A.1, Demarco, R.1, Volkwein, C.1, Consalvi, J.L.3 & Reszka, P.4 1 Departamento

de Industrias, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile. 2 Department of Mechanical Engineering, University of California, USA. 3 Aix-Marseille Université, France. 4 Faculty of Engineering and Sciences, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile.

Abstract: Soot volume fractions and soot temperatures have been measured for the first time on candle flames. Measurements on laminar steady flames were carried out using candles with wick diameters of 2, 3 and 4mm. Wick length was varied between 4 and 10mm. The shape of the candle flame was obtained from CH∗ spontaneous emissions. Measured flame heights show an increase with wick dimensions, approaching an asymptotic value for increasing wick lengths. Soot volume fractions were obtained from laser extinction measurements with the Modulated Absorption/ Emission (MAE) technique. A deconvolution technique and a regularization procedure were applied to the data. Radial profiles of soot volume fractions increase when varying the wick dimensions; this effect is produced by the greater amount of fuel released by the wick. Radially integrated soot volume fractions were also calculated, presenting a similar behavior to the soot volume fraction radial profiles. The peak integrated soot volume fraction was found at approximately half the flame height, independent of the wick dimensions and burning rates. Soot temperature was obtained from emission measurements at two different wavelengths considering the attenuation of the soot particles in the optical path length. A deconvolution and regularization procedure was carried out in order to obtain temperature profiles for different heights in the flame. The observed increase in soot production and soot temperature profiles was directly related to the higher burning rate experienced by the candle. The results show that peak integrated soot volume fractions are proportional to both the mass loss rates and the flame heights. Experimental Thermal and Fluid Science, Volume 82, Pages 116-123, April 2017. ISSN 0894-1777 DOI: 10.1016/j.expthermflusci.2016.10.033

44


“OXYGEN INDEX EFFECT ON THE STRUCTURE OF A LAMINAR BOUNDARY LAYER DIFFUSION FLAME IN A REDUCED GRAVITY ENVIRONMENT” Contreras, J.1, Consalvi, J.L.2 & Fuentes, A.1

“UNIFIED BEHAVIOR OF SOOT PRODUCTION AND RADIATIVE HEAT TRANSFER IN ETHYLENE, PROPANE AND BUTANE AXISYMMETRIC LAMINAR DIFFUSION FLAMES AT DIFFERENT OXYGEN INDICES”

1

Departamento de Industrias, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile. 2 Aix-Marseille Université, France.

Abstract: Forty-five experimental flames established over a flat plate were analyzed. A diffusion flame generated from a porous ethylene burner discharging into a parallel oxidizer flow provided a laminar boundary layer. All experiments were conducted in parabolic flights that provide twentytwo seconds of microgravity conditions. Soot production was tracked using the laser-induced incandescence technique, while the spontaneous emission of OH* was used in order to identify the reaction zone. The study was focused on the influence of the oxygen index, the oxidizer flow velocity, and the fuel injection velocity on the flame geometry, characterized by the stand-off distance, flame length and the soot production. A dimensionless procedure of transport equations and a scaling analysis were carried out in order to interpret the experimental results and to understand the flame extinction process at the trailing edge. The stand-off distance is found to exhibit three regimes as the distance from the burner leading edge increases: a convection-controlled regime close to the burner leading edge, followed by a diffusioncontrolled regime and then a third regime at the burner trailing edge due to the appearance of tridimensional effects. Experimental results shows that the flame length decrease with the oxygen index and increases with the fuel injection velocity and the oxidizer velocity. This latter evolution is opposite to that observed in ‘closedtip’ diffusion flame, showing that the flame length is controlled by radiant quenching at the flame trailing edge. Concerning soot production, it is observed that the characteristic length scale of soot volume fraction evolves in an opposite manner with the flame length, showing that this latter is not relevant to define the soot residence time. A residence time based on the integrated soot volume fraction and on the oxidizer flow was found appropriate to study soot formation processes.

Escudero, F.1, Fuentes, A.1, Consalvi, J.L.2, Liu, F.3 & Demarco, R.1 1

Departamento de Industrias, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile. 2 Aix-Marseille Université, France. 3 Measurement Sciencie and Standards, National Research Council of Canada, Canada.

Abstract:

An experimental study was conducted to investigate the effects of oxygen index on the flame geometry, soot production and radiative loss in laminar overventilated co-flow buoyant axisymmetric diffusion flames at atmospheric pressure. Three gaseous hydrocarbon fuels, namely ethylene, propane, and butane, were considered. The oxygen index was varied from 21% to 37% and several mass flow rates were used. These conditions were chosen to keep the flames under the smoke point. Soot volume fraction and temperature were deduced from line-of-sight attenuation and two-color emission measurements, respectively. A scaling analysis based on the smoke point height was developed in order to unify the sooting behavior of the flames investigated. This analysis produced correlations for the flame height, the maximum soot volume fraction, the maximum integrated soot volume fraction and the radiant fraction at the smoke point. Fuel, Volume 183, Pages 668-679, November 2016. ISSN 0016-2361 DOI: 10.1016/j.fuel.2016.06.126

Proceedings of the Combustion Institute, Volume 36, Issue 2, Pages 3237-3245, 2017. ISSN 1540-7489 DOI: 10.1016/j.proci.2016.06.065

45


“IMPLEMENTATION OF A CSP PLANT FOR LOCALIZED ENERGY SUPPLY AT POPULATED ZONES IN THE NORTH OF CHILE”

Gárate, M.P.1, Lobo, J.M.1 & Osorio, H.2 1

Departamento de Industrias, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile. 2 Departamento de Ingeniería Comercial, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile.

Abstract:

Chile is nowadays facing a complicated energy situation characterized by an energy matrix dominated by fossil sources, unclear energy policies, and rising prices, which causes loss of competitiveness of the national industry and an inefficient electricity grid. These variables, among others, make the national electric system to be characterized by its high economic, environmental, and social costs, for which nonconventional renewable energies (NCRE), such as solar, are seen as a possible solution in the medium term, considering the existing high levels of radiation in certain geographical areas. This chapter seeks to determine technical and economic feasibility of implementing a central tower concentrated solar power (CSP) plant, technology currently under development for the conversion of solar radiation into electricity, assessing the total supply of a populated zone. To carry out this study, implementation of energy efficiency (EE) measures in certain areas (domestic consumption, industrial, commercial, public services, and transport) will be considered. In terms of the electricity distribution system, the plant will be connected via a substation directly to the populated area under consideration. In other words, CSP design and operation is based on localized supply. This grid connection at distribution level reduces cost and provides secure electricity supply. All these aspects will be part of a business model that, carrying a

46

private and social project evaluation, could make a joint venture between the Chilean state and private companies. Analysis of this model led to the need of the Chilean State to take part on clean and efficient energy investments and the importance of sustainable energy for both actors as an alternative to face a future that is expected to be increasingly dependent on energy consumption. The systematical and massive implementation of the innovative measures presented in this chapter for populated areas with appropriate technologies for different meteorological and geographical conditions may contribute to mitigate the growth of the main national electricity grids, reduce losses associated with electric power transmission, diminish unnecessary energy consumption, and therefore decrease environmental impacts associated to them. Finally, noteworthy is the importance of the new developments achieved through innovation and the opportunities resulting from the reduction in costs through scaling of the industry and constructions that could significantly reduce capital investments required for implementation of these kinds of projects.

“Renewable Energy in the Service of Mankind Vol II”, Volumen II, pag. 771, 2016. DOI 10.1007/978-3-319-18215-5


“COMPARISON OF SURFACE PROPERTIES OF ETHOXYLATED NON-IONIC SURFACTANTS IN DRY N-HEPTANE AND DIBUTOXYMETHANE” Gárate, M.P.1 & Olea, A.2 1 Departamento de Industrias, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile. 2 Instituo de Ciencias Químicas Aplicadas, Universidad Autónoma, Chile.

Abstract:

The surface properties of nonionic alohol ethoxylates surfactants in two non polar solvents, n-heptane and Dibutoxymethane (DBM) has been studied. These surfactants are formed by a linear hydrocarbon chain consisting of i carbons, and a poly(ethylene oxide) chain with j ethoxylate unists (EO) ending with a hydroxyl group, CiEOj. This study focuses on the determination of the main parameters that are taking into account when evaluating Detergency, understood as the ability to effectively remove soil form a surface. The effect of varying i for a fixed number of EO units (j=5) and also j for surfactants with i=12 an the presence of an amino group on: critical micelle concentration (CMC), surface tension at the CMC (yCMC) and efficiency of absorption (pC12(20)) were studied. The results show that varying either i and j, the vaules of pC12(20) do not sifnificantly. However, for the same surfactant it changes depending on the solvent. The pC12(20) values for all surfactants are higher at the n-heptane-water interface indicating better absoprtion efficiency for this solvent compared with DBM. For all surfactants lower CMC values were resported for n-heptane indicating that lower concentracion of surfactants are required to form micelles which are needed for detergency purposes. Also lower surface tension values yCMC are desirable for effective detegency. For all surfactants under study, DBM show lower values of yCMC but the difference is not significant. In terms of surface properties, n-heptane is a more suitable surfactant for Dry-cleanig applications. IACIS 2018, 21-26 mayo 2018. Rotterdam – Holanda.

47


48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.