BOLETÍN DE INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN ESTRATÉGICA, INGENIERÍA DE MERCADOS Y EMPRENDIMIENTO (DEIME) industrias.usm.cl 23
BOLETÍN DE INVESTIGACIÓN
E
l Boletín de Investigación será una herramienta comunicacional cuyo campo de acción será exclusivamente interno, y su objetivo es poder contribuir a la visibilización de los proyectos de investigación a cargo de nuestros académicos y docentes, desde las distintas áreas donde estos se agrupan.
24
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA, INGENIERÍA DE MERCADOS Y EMPRENDIMIENTO (DEIME)
Objetivo
REPRESENTANTE ACADÉMICO DEL ÁREA DE DESARROLLO: Dr. Oscar Saavedra Rodríguez
Ser un Área del Departamento de Industrias orientada en Investigación de Mercado, Dirección Estratégica, Innovación y Emprendimiento, capaz de dar respuestas acertadas a las distintas empresas y organizaciones nacionales e internacionales que requieran tomar decisiones estratégicas y operativas; mediante la aplicación de métodos, técnicas y de tecnologías de la información y comunicación (TIC), a través de estudios de tipo cuantitativos como cualitativos. Ofreceremos un servicio académico de primer nivel, acorde a los objetivos de nuestros stakeholders, basándonos en el compromiso total de la consecución de sus metas. Buscamos atraer y captar estudiantes con gran capacidad intelectual y habilidades pertinentes a su formación profesional, para la colaboración con nuestra área, así como atraer y captar profesores de excelencia, con alta capacidad profesional y valórica, motivados y comprometidos con el desarrollo del Departamento de Industrias. Además, incrementar la investigación con un enfoque centrado en la calidad, innovación, y con impacto en la sociedad, como lograr un ambiente laboral altamente estimulante, que facilite el desarrollo de todas las capacidades y potencialidades de los stakeholders del área (profesores, funcionarios y alumnos de pregrado y postgrado).
25
ACADÉMICOS Y DOCENTES DEL ÁREA DR. CRISTÓBAL FERNANDEZ ROBIN cristobal.fernandez@usm.cl +56 32 2654272 Área de especialización: • Marketing • Investigación de Mercados • Emprendimiento.
DR. OSCAR SAAVEDRA RODRÍGUEZ oscar.saavedra@usm.cl +56 32 2654794 Área de especialización: • Dirección Estratégica • Formulación de Proyectos de Innovación • Inteligencia de Negocios • Emprendimiento
MG. DIEGO YÁÑEZ MARTÍNEZ diego.yanez@usm.cl +56 32 2654272 Área de especialización: • Comportamiento del Consumidor • Marketing • Investigación de Mercados
MG. JAIME RUBÍN DE CELIS ZAMBRANO jaime.rubindecelis@usm.cl +56 2 32028293 Área de especialización: • Dirección Estratégica • Modelos de Gestión y Sistemas de Información • Inteligencia de Negocios y Big Data
26
Colaboradores USM • • • • • • • • • • • • •
Gonzalo Améstica Hernández. Verónica Briceño Valencia. Tamara Camino Díaz. Alejandra Chávez. Christian García Órdenes. Ignacio Hernández Eynaudi. Rodrigo Hernández Sarpi. Beate Pedrals Schenck. Rodolfo Salazar Albornoz. Paulina Santander Astorga. Edgard Toledo Salazar. Paolo Varas Molina. Juan Antonio Veas Toro.
Colaboradores Internacionales • • • • •
María del Mar Alonso Almeida – U. Autónoma de Madrid, España. Vanessa Apaolaza – Euskal Herrikp Unibertsitatea, España. María Soledad Celemín Pedroche – U. Autónoma de Madrid, España. Patrick Hartmann – Euskal Herrikp Unibertsitatea, España. Scott McCoy – Mason School of Business, Williamsburg, USA.
27
28
Contenido PUBLICACIONES EN REVISTAS CIENTÍFICAS
“Do universities train entrepreneurs?” – Fernández Robin, C., Yáñez, D. & Santander, P. Revista Actualidades Investigativas en Educación, Vol. 20, Num. 1, January 2020, pp 01-23. DOI: 10.15517/AIE.V20I1.40148 “Public Entrepreneurship Policies Aimed at Women in Chile” – Santander, P. & Fernández, C. Revista Espacios, Vol. 40, Num. 32, 23 September 2019, pp 04-18. ISSN 0798 1015. “Green Practices in Hospitality: A Contingency Approach” – FernándezRobin, C., Celemín-Pedroche, M. S., Santander-Astorga, P. & AlonsoAlmeida, M. D. M. Sustainability, Vol. 11, Num. 13, 9 July 2019, pp 3737. DOI 10.3390/su11133737. “Netflix, Who Is Watching Now?” – Fernández, C., McCoy, S. & Yáñez, D. & Hernández, R. Lecture Notes in Computer Science, Vol. 11578, June 2019, pp 202-216. DOI 10.1007/978-3-030-21902-4_15. “Learning in Marketing Simulation” – Fernández, C., McCoy, S. & Yáñez, D. Lecture Notes in Computer Science, Vol. 10925, January 2018, pp 141-149. DOI 10.1007/978-3-319-91152-6_11. “Entrepreneurial Constraints on Women in Chile: An Empirical Approach” – Fernández, C., Santander, P. & Yáñez, D. Dimensión Empresarial, Vol. 15, Num. 2, July-December 2017, pp 55-70. DOI 10.15665/rde.v15i2.969. “Whatsapp” – Fernández, C., McCoy, S. & Yáñez, D. Lecture Notes in Computer Science, Vol. 10282, May 2017, pp 82-90. DOI 10.1007/9783-319.58562_7. “Revisiting Green Practices in the Hotel Industry: A Comparison Between Mature and Emerging Destinations” – Alonso-Almeida, M., Fernández, C., Celemin, M. & Santander, P. Journal of Cleaner Production, Vol. 140, Part 3, 1 January 2017, pp 1415-1428. DOI 10.1016/j.jclepro.2016.10.010.
29
PRESENTACIONES EN CONGRESOS “Análisis de la innovación al método de estudio de caso con realidad virtual, para la formación de competencias en dirección estratégica” – Saavedra, O., Chávez, A. & Yáñez, D. XXXII Congreso Chileno de Educación en Ingeniería (SOCHEDI), Talca, Chile, Octubre 09-11, 2019. “Formulación de un modelo predictivo para la validacion de prerrequisitos y articulación en Ingenieria Civil Industrial” – Fernández, C. & Salazar, R. XXXII Congreso Chileno de Educación en Ingeniería (SOCHEDI), Talca, Chile, Octubre 0911, 2019. “Benchmarking competencias transversales en la carrera de Ingeniería Civil Industrial” – Pedrals, B., Salazar, R, Veas, J. & Fernández, C. XXXII Congreso Chileno de Educación en Ingeniería (SOCHEDI), Talca, Chile, Octubre 09-11, 2019. “Análisis de la percepción de las condiciones ergoambientales de una sala de aprendizaje activo” – Yáñez, D., Fernández, C., Améstica, G., Saavedra, O. & Toledo, E. XXXII Congreso Chileno de Educación en Ingeniería (SOCHEDI), Talca, Chile, Octubre 0911, 2019. “Estudio sobre los factores que afectan el comportamiento respecto a la intención de uso de aplicaciones móviles tipo delivery” – Yáñez, D., Fernández, C., Santander, P., Hernández, I. & Camino, T. Encuentro Educa-Al XXXIII, La Rioja, Argentina, Octubre 03-04, 2019. “Mujeres emprendedoras migrantes en Chile. Una aproximación a las barreras, desafíos y oportunidades experimentadas” – Santander P. & Fernández C. VII Congreso Internacional de Emprendimiento (AFIDE), Córdoba, España, Septiembre 23-28, 2019. “Effects of indoor natural plants in a restaurant-setting: The role of aesthetic value” – Apaolaza, V., Hartmann, P., Fernández, C. & Yáñez, D. International Conference on Research in Advertising (ICORIA). Krems, Austria. Junio 27-29, 2019. “Articulation Policy for Education in Chile under a National Qualifications Framework: A review of best practices for development” – Fernández C. & Salazar R. Canada International Conference on Education (CICE), Mississagua, Canada, Junio 24-27, 2019.
30
“Learning through the use of Business Simulation” - Fernández, C., Yáñez, D. & Santander, P. XIX Congreso Internacional de Investigación Educativa (AIDIPE), Madrid, España, Junio 19-21, 2019. “Experiencias en Simulación de Negocios” – Fernández, C., Yáñez, D. & Santander, P. XXXI Congreso Chileno de Educación en Ingeniería (SOCHEDI), Valparaíso, Chile, Octubre 10-12, 2018. “Innovación Educativa en la Enseñanza de Dirección Estratégica: Percepción del Impacto en el Aprendizaje al introducir Realidad Virtual en el Método de Casos” – Saavedra, O., Briceño, V., Chavez, A & García, C. XXXI Congreso Chileno de Educación en Ingeniería (SOCHEDI), Valparaíso, Chile, Octubre 10-12, 2018. “Realidad-Virtual para facilitar la Comunicación Verbal”. – Saavedra, O., Pedrals, B. & Varas, P. XXXI Congreso Chileno de Educación en Ingeniería (SOCHEDI), Valparaíso, Chile, Octubre 10-12, 2018.
“Una Década del Desarrollo de las Competencias Transversales en Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María” – Pedrals, B., Salazar, R., Fernández, C. & Veas, J. XXXI Congreso Chileno de Educación en Ingeniería (SOCHEDI), Valparaíso, Chile, Octubre 10-12, 2018. “Equivalencia entre versiones de la Carrera de Ingeniería Civil Industrial, Medición y Diagnóstico”. –Salazar, R., Fernández, C., Pedrals, B. & Veas, J. XXXI Congreso Chileno de Educación en Ingeniería (SOCHEDI), Valparaíso, Chile, Octubre 10-12, 2018. “El Ingeniero Emprendedor: Análisis de la Intención Emprendedora para Mejorar la Retención y Tasas de Titulación en Ingeniería”. – Améstica, G., Toledo, E. & Fernández, C. XXXI Congreso Chileno de Educación en Ingeniería (SOCHEDI), Valparaíso, Chile, Octubre 10-12, 2018. “Políticas y estrategias para la gestión de la investigación en una universidad en Chile” – Saavedra, O. CLADEA 2018 La innovación y el conocimiento, base de la productividad y la prosperidad de los países, San José, Costa Rica, Octubre 07-09, 2018.
“Conceptual de planificación estratégica para la pequeña y mediana empresa” – Saavedra, O. CLADEA 2017 Rompiendo Paradigmas: Anticipando el futuro de la educación global, California, EEUU, Octubre 17-19, 2017. “Paradigma prospectivo para unidad académica en Chile” – Saavedra, O. CLADEA 2017 Rompiendo Paradigmas: Anticipando el futuro de la educación global, California, EEUU, Octubre 17-19, 2017. “Aprendizaje en Simulación de Mercados” – Fernández, C., Yáñez, D. & Santander, P. XXX Congreso Chileno de Educación en Ingeniería (SOCHEDI), Santiago, Chile, Octubre 04-06, 2017. “Análisis documental de las políticas públicas de emprendimiento dirigidas a mujeres en Chile” – Santander, P., Fernández, C. & Yáñez, D. 4to Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales (FLACSO), Salamanca, España, Julio 17-19, 2017. “Simulación de mercados y rendimiento del aprendizaje” – Fernández, C., Yáñez, D. & Santander, P. XXVII Congreso de ACEDE, Aranjuez, España, Junio 18-20, 2017.
31
PUBLICACIONES EN LIBROS
“Reflexiones, desafíos y buenas prácticas en emprendimiento: Una mirada desde Valparaíso” – Cristóbal Fernández Robin, Paulina Santander Astorga, Diego Yánez Martínez y Tamara Camino Díaz, 2019, Sello Editorial USM, Valparaíso, Chile. ISBN 978-956-356-088-6 “Global Entrepreneurship Monitor, Reporte Mujer y Actividad Emprendendora de la Región de Valparaíso 2018-2019” – Cristóbal Fernández Robin, Paulina Santander Astorga, Diego Yánez Martínez y Tamara Camino Díaz, 2019, Sello Editorial USM, Valparaíso, Chile. ISBN 978-956-356-085-5 “Global Entreprenuership Monitor, Reporte Región de Valparaíso 2018-2019” – Cristóbal Fernández Robin, Paulina Santander Astorga y Diego Yáñez Martínez, 2019, Sello Editorial USM, Valparaíso, Chile. ISBN 978-956-356-080-0 “Cuadernos del Foro Valparaíso XXI: Desafíos APEC”, Gianni Rivera, Alejandro Corvalán, Cristóbal Fernández Robin, Felipe Cuadra, Paulina Santander Astorga, Francisco De La Fuente Muñoz, Andrés Bórquez, Patricio Herrera, Fanor Larraín, Pedro Serrano, 2019, Ediciones Universitarias de Valparaíso PUCV, Valparaíso, Chile. “Intention to use Whatsapp”, Cristóbal Fernández Robin, Diego Yáñez Martínez & Scott McCoy, 2018, IntechOpen, Londres, Reino Unido. DOI 10.5772/intechopen.81999 “Global Entreprenuership Monitor, Reporte Mujer y Actividad Emprendedora de la Región de Valparaíso 2017-2018” – Cristóbal Fernández Robin, Paulina Santander Astorga, Diego Yáñez Martínez y Tamara Camino Díaz, 2018, Sello Editorial USM, Valparaíso, Chile. ISBN 978-956-356-064-0 “Global Entreprenuership Monitor, Reporte Región de Valparaíso 2017-2018” – Cristóbal Fernández Robin, Paulina Santander Astorga y Diego Yáñez Martínez, 2018, Sello Editorial USM, Valparaíso, Chile. ISBN 978-956-356-070-1 “Global Entreprenuership Monitor, Reporte Mujer y Actividad Emprendedora de la Región de Valparaíso 2016-2017” – Cristóbal Fernández Robin, Paulina Santander Astorga, Diego Yáñez Martínez y Tamara Camino Díaz, 2017, Sello Editorial USM, Valparaíso, Chile. ISBN 978-956-356-055-8 “Global Entreprenuership Monitor, Reporte Región de Valparaíso 2016-2017” – Cristóbal Fernández Robin, Paulina Santander Astorga y Diego Yáñez Martínez, 2017, Sello Editorial USM, Valparaíso, Chile. ISBN 978-956-356-049-7
32
PROYECTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
Diego Yáñez Martínez, Cristóbal Fernández Robin, Oscar Saavedra Rodríguez y Gonzalo Améstica Hernández. “Condiciones ergoambientales en Sala de Aprendizaje Activo y su impacto en el rendimiento del aprendizaje”. Proyecto de Investigación Educativa en Ingeniería y Ciencias “Olivier Espinosa Aldunate”, OEA, UTFSM, 2019-2020.
Cristóbal Fernández Robin y Paulina Santander Astorga. “Aeropuertos Inteligentes, Impacto en la calidad aeroportuaria y efectos en la competitividad”, UAM Santander, 2018. Cristóbal Fernández Robin. “GUESSS Project”, GUESSS, 2018. Cristóbal Fernández Robin y Patricio Villalobos Biaggini. “Desarrollo de una plataforma informática/biotecnológica para la generación de Biosensores amperométricos con potencial aplicada en la agroindustria”. UTFSM, 2018. Cristóbal Fernández Robin, Rodolfo Salazar Albornoz, Beate Pedrals Schenck y José Antonio Veas Toro. “Conocimientos, habilidades y competencias para la evaluación incremental del desempeño en los alumnos de ingeniería”. Proyecto de Investigación Educativa en Ingeniería y Ciencias “Olivier Espinosa Aldunate”, OEA, UTFSM, 2018-2019. Oscar Saavedra Rodríguez. “Laboratorio de experiencias de aprendizaje utilizando Neurociencias e Inteligencia de Negocios en el desarrollo de competencias de creatividad, emprendimiento e innovación de estudiantes de Ingeniería Civil Industrial”. UTFSM, 2018-2019. Oscar Saavedra Rodríguez. “Realidad Virtual en la Estrategia Pedagógica del Método de Estudios de Caso”. Proyecto de Investigación Educativa en Ingeniería y Ciencias “Olivier Espinosa Aldunate”, OEA, UTFSM, 2017-2018. Cristóbal Fernández Robin, Paulina Santander Astorga y Diego Yáñez Martínez. “Evaluación del rendimiento de aprendizaje mediante el uso de un software de simulación en Marketing”. Proyecto de Investigación Educativa en Ingeniería y Ciencias “Olivier Espinosa Aldunate”, OEA, UTFSM, 2016-2017.
33
PUBLICACIONES EN REVISTAS CIENTÍFICAS DO UNIVERSITIES TRAIN ENTREPRENEURS?
“PUBLIC ENTREPRENEURSHIP POLICIES AIMED AT WOMEN IN CHILE”
Cristóbal Fernández Robin, Diego Yáñez Martínez & Paulina Santander Astorga.
Cristóbal Fernández Robin & Paulina Santander Astorga.
Universidad Técnica Federico Santa María, Departamento de Industrias, Valparaíso, Chile.
Higher education has a deep impact on the diversity and success of entrepreneurs. It is clear that entrepreneurs have an advantage over other entrepreneurs given their specialized knowledge. However, the effect of higher education on entrepreneurial intention has been less studied. Does higher education or the subject imparted affect the intention to start a business? This article proposes a model that adds two exogenous variables to the Theory of Planned Behavior. The first variable is formal education in entrepreneurship represented by Subject and Entrepreneurship, and the second one is the entrepreneur environment, represented by University and Entrepreneurship. The model analyzes both variables and their impacto n Attitude and Perceived Control. Data fot this quantitative study is collected from an online semi-structured questionnaire by 583 university student during October and November 2014. The reliability of thescales was assessed using Cronbach Alpha, while the model was tested using structural equations. Our results confirm that university’s entrepreneurial environment, as well as the subject studied, do have effect on entreprenuerial intention through attitude. Additionally, the influence of both variables through the Perceived Control was nos significant. Consequently, higher education must go beyond theory and focus on fostering an environment that encourages and raises awareness of entrepreneurship
Revista Actualidades Investigativas en Educación, Vol. 20, Num. 1, January 2020, pp 01-23. DOI: 10.15517/AIE.V20I1.40148
34
Universidad Técnica Federico Santa María, Departamento de Industrias, Valparaíso, Chile.
This exploratory study analyzes the discourses of the institutions that promote and encourage female entrepreneurship in Chile. Official documents from three relevant institutions were analyzed: Ministry of Women and Gender Equity, Ministry of Labor and Social Welfare and State Bank. The findings reveal discourses centered on individual components of the success and failure of the enterprises, ignoring the contextual, structural and political factors that condition the development of business and the lives of women.
Revista Espacios, Vol. 40, Num. 32, 23 September 2019, pp 04-18. ISSN 0798 1015
“NETFLIX, WHO IS WATCHING NOW?”
“GREEN PRACTICES IN HOSPITALITY: A CONTINGENCY APPROACH”
Cristóbal Fernández Robin1, María Soledad Celemín Pedroche2, Paulina Santander Astorga1 & María del Mar Alonso Almeida2.
Cristóbal Fernández Robin1, Scott McCoy2, Diego Yáñez Martínez1 & Rodrigo Hernández Sarpi1. 1
1
Universidad Técnica Federico Santa María, Departamento de Industrias, Valparaíso, Chile. 2 Universidad Autónoma de Madrid, Departamento de Organización de Empresas, Madrid, España.
This study focuses on discovering sustainable practices and possible innovative practices according to factors of Contingency Theory. In order to achieve this, a qualitative approach has been conducted. The study analyses 24 independent hotels. Semi-structured interviews were used in this study and conducted in person with the top managers at each hotel. The results show that, in accordance with Contingency Theory, the organizational behaviour is determined by the environment in which the hotel operates, the size of the establishment, where large- and medium-sized hotels are more committed to sustainable development, the environmental technology adopted and implemented by the hotel, and the main type of clientele, with hotels aimed at business travellers who show greater attention to the environment than those aimed at leisure travellers, mainly associated with socio-cultural values. The factors that were not completely decisive in the results analysed were the age of the hotel and the sex of the hotel owner. Considering the achieved results, this study may also contribute to identifying the most sustainable hotels and can help hotel businesses understand and reap the benefits of following a sustainable path.
Universidad Técnica Federico Santa María, Departamento de Industrias, Valparaíso, Chile. 2 Mason School of Business, Williamsburg, USA.
The continuous development of new ICTs has promoted their penetration in all aspects of daily life. One of the ICTs with the highest growth in recent years is streaming. Since companies that use streaming to deliver their services are thriving, several telecommunication companies are adopting this distribution technology. However, few studies have focused on this industry. This study models the behavior of Netflix consumers using an extension of the UTAUT2 model that includes the latent variable trust (TR). The model was analyzed through SEM. The results show that the latent variables trust (TR), performance expectancy (PE) and hedonic motivation (HM) are significant for behavioral intention (BI). Additionally, the latent variables hedonic motivation (HM) and social influence (SI) determine trust (TR) in a significant way. Finally, a new model is proposed in which social influence (SI) not only affects trust, but also hedonic motivation (HM) and performance expectancy (PE), and trust (TR) also determines performance expectancy. We suggest that this model needs to be further tested on a new sample.
Lecture Notes in Computer Science, Vol. 11578, June 2019, pp 202-216. DOI 10.1007/978-3-030-21902-4_15
Sustainability, Vol. 11, Num. 13, 9 July 2019, pp 3737. DOI: 10.3390/su11133737
35
“LEARNING IN MARKETING SIMULATION”
Cristóbal Fernández Robin1, Scott McCoy2 & Diego Yáñez Martínez1.
Cristóbal Fernández Robin, Paulina Santander Astorga & Diego Yáñez Martínez.
1
Universidad Técnica Federico Santa María, Departamento de Industrias, Valparaíso, Chile.
Universidad Técnica Federico Santa María, Departamento de Industrias, Valparaíso, Chile. 2 Mason School of Business, Williamsburg, USA.
This study intends to determine the variables influencing the learning of students when they use business simulators in class. To this end, an exploratory stage is conducted to create a model, which proposes that students’ knowledge and skills related to information and communication technology, their motivation for using a simulator during the subject, productive feedback from teachers, simulation realism, perceived easeof-use and perceived usefulness determine their degree of learning. Then, a conclusive stage is carried out, in which 120 Industrial Engineering students and former students were surveyed. These students had taken the Marketing subject between 2011 and 2016, where Markops business simulator was used. The results show that students’ motivation and the usefulness perceived from using the simulator as a learning tool are the variables that influence learning degree the most. In addition, feedback from the teacher, simulation realism and ease-of-use of the simulator also positively influence learning. On the contrary, the impact of knowledge and skills related to ICT’s is non-significant. Finally, the consequences of these structural relationships are discussed.
Lecture Notes in Computer Science, Vol. 10925, January 2018, pp 141-149. DOI 10.1007/978-3-319-91152-6_11
36
“ENTREPRENEURIAL CONSTRAINTS ON WOMEN IN CHILE: AN EMPIRICAL APPROACH”
In this study, a wavelet analysis with panel data is performed to conclude about the causality relationship between the GDP and energy consumption of 74 countries of the world, for the years 1972 to 2014. We add a frequency-domain perspective to conclude about the effects at different time periods, while the panel data analysis allows us to study different heterogeneities that may occur due to geography, GDP per capita, and human development classification. For all of the sample, there is bi-causality between electrical energy consumption and GDP in the long run, while for the short and medium run, causality is verified from GDP to electricity consumption. When segmented by continents, the results are mixed; however, when the division is done by HDI, there is bicausality between electricity consumption and GDP for high HDI countries. In contrast, for countries with a low HDI, there is causality from electricity consumption to GDP. This poses a set of particularly important policy implications for countries with low human development.
Dimensión Empresarial, Vol. 15, Num. 2, July-December 2017, pp 57-72. DOI: 10.15665/rde.v15i2.969
“WHATSAPP”
“REVISITING GREEN PRACTICES IN THE HOTEL INDUSTRY: A COMPARISON BETWEEN MATURE AND EMERGING DESTINATIONS”
Cristóbal Fernández Robin1, Scott McCoy2 & Diego Yáñez Martínez1.
María del Mar Alonso Almeida2, Cristóbal Fernández Robin1, María Soledad Celemín Pedroche2 & Paulina Santander Astorga1.
1
Universidad Técnica Federico Santa María, Departamento de Industrias, Valparaíso, Chile. 2 Mason School of Business, Williamsburg, USA. More than one billion people use WhatsApp nowadays, out of which 70% uses it daily. In this scenario, this study seeks modelling the variables that influence the intention to use WhatsApp. To this end, 579 surveys based on the Unified Theory of Acceptance and Use of Technology are conducted. The descriptive results show that individuals use WhatsApp mainly motivated by leisure. In this sense, according to the SEM, the variable with greatest influence on behavioral Intention is hedonic motivation, followed by social influence, performance expectancy and effort expectancy. These results indicate that people use WhatsApp principally because it is fun, enjoyable, very entertaining, something more inherent to an entertainment application than to a messaging application.
Lecture Notes in Computer Science, Vol. 10282, 13 May 2017, pp 82-90. DOI 10.1007/978-3-319-58562-8_7
1 Universidad Técnica Federico Santa María, Departamento de Industrias, Valparaíso, Chile. 2 Universidad Autónoma de Madrid, Departamento de Organización de Empresas, Madrid, España. Environmental issues are increasingly recognised as a significant concern for tourism industries worldwide. In this exploratory work, a model of environmental practices adoption and its impact on independent hotels is developed. Two different destinations are proposed and analysed: the mature market of Madrid in Spain and the emerging destinations of Santiago and Valparaiso in Chile. To test the model, a qualitative method based on case studies of 24 hotels—12 hotels for each country—was used. The findings show that environmental practices are implemented in both destinations and demonstrate the diverse impacts of this implementation, primarily in the financial and operational spheres. Differences are observed in the two countries regarding the proposed model, mainly in terms of barriers to implementing environmental practices, products used and processes related to clients and suppliers’ responsibility. Therefore, this research implies that the hotels analysed are adopting an environmental management approach, although in different ways. The added value of this research is that it sheds light on the vision of sustainability in emerging and mature destinations and offers practical suggestions for hotel management regarding the implementation of various environmental practices and new environmental practices in hotel management.
Journal of Cleaner Production, Vol. 140, Part 3, 1 January 2017, pp 1415-1428. DOI 10.1016/j.jclepro.2016.10.010
37
PRESENTACIONES EN CONGRESOS
38
“ANÁLISIS DE LA INNOVACIÓN AL MÉTODO DE ESTUDIO DE CASO CON REALIDAD VIRTUAL, PARA LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS EN DIRECCIÓN ESTRATÉGICA”
“FORMULACIÓN DE UN MODELO PREDICTIVO PARA LA VALIDACIÓN DE PRERREQUISITOS Y ARTICULACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL”
Oscar Saavedra Rodríguez1, Alejandra Chávez2 & Diego Yáñez Martínez1.
Cristóbal Fernández Robin & Rodolfo Salazar Albornoz.
1
Universidad Técnica Federico Santa María, Departamento de Industrias, Valparaíso, Chile.
Universidad Técnica Federico Santa María, Departamento de Industrias, Valparaíso, Chile. 2 Universidad Técnica Federico Santa María, Dirección de Enseñanza y Aprendizaje, Valparaíso, Chile.
El estudio consistió en medir y evaluar qué factores son significativos en el aprendizaje y pueden ser considerados como objeto de mejora en la formación de competencias y habilidades en el área de dirección estratégica en Ingeniería Industrial, con una innovación al método de estudio de caso, a través de la incorporación de realidad virtual. Este estudio es la continuación de una investigación explotaría, la cual concluyó que existe una recepción positiva por parte de los estudiantes del proceso de enseñanza y aprendizaje. Se mejora la motivación en el estudio y se lograr el desarrollo de competencias transversales y específicas, necesarias para la vida laboral de un Ingeniero Industrial. Se estableció como variables de medición la motivación y el aprendizaje autorregulado. Se utilizó en la investigación el test Motivated Strategies for Learning Questinonnaire (MSLQ) (Castillo, 2012). Se aplicó el test en dos periodos a un curso de la Universidad, y los principales resultados fueron que no existe una mejora sustancial en la dimensión de motivación, obteniendo solamente una mejora en la componente de orientación de motivación extrínseca, por otra parte, en la dimensión de aprendizaje autorregulado hay mejoras en las componentes de organización, regulación metacognitiva y búsqueda de ayuda.
En este trabajo, se busca delimitar un modelo conceptual predictivo que relacione el desempeño en un programa al cual el alumno se articula, en función de su desempeño en otra carrera de formación previa. Inicialmente se hace un levantamiento sobre la teoría asociada a marcos nacionales de cualificaciones, y posteriormente se hace una discusión sobre la gestión de los procesos de articulación. Finalmente, se propone un modelo conceptual que permita establecer relaciones causa efecto.
XXXII Congreso Chileno de Educación en Ingeniería (SOCHEDI), Talca, Chile, Octubre 09-11, 2019.
XXXII Congreso Chileno de Educación en Ingeniería (SOCHEDI), Talca, Chile, Octubre 09-11, 2019.
39
“BENCHMARKING COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL”
Beate Pedrals, Rodolfo Salazar Albornoz, Juan Antonio Veas & Cristóbal Fernández Robin. Universidad Técnica Federico Santa María, Departamento de Industrias, Valparaíso, Chile. En el marco de las asignaturas de formación general o integral focalizadas en el desarrollo de las competencias transversales, el presente estudio descriptivo lleva a la práctica un benchmarking de aquellas que forman parte de las mallas curriculares en algunas carreras de ingeniería civil industrial, teniendo como punto de referencia la presencia de estas asignaturas en la Universidad Técnica Federico Santa María. Para estos efectos, se escogió una muestra de universidades a nivel nacional basada en el Ranking de América Economía 2018 y a nivel internacional según el Quacquarelli Symonds World University Ranking 2019. La información oficial de las instituciones publicadas en sus páginas web, sirvió de base para analizar las mallas curriculares, perfiles de egreso y aspectos generales o complementarios de las carreras. El documento presenta las principales conclusiones del estudio realizado, reflejando los temas tratados por las universidades enfocados a la formación general o integral que posibilitan el desarrollo de las competencias transversales, mostrando las diferencias y puntos comunes en la formación del ingeniero civil industrial.
XXXII Congreso Chileno de Educación en Ingeniería (SOCHEDI), Talca, Chile, Octubre 09-11, 2019.
“ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DE LAS CONDICIONES ERGOAMBIENTALES DE UNA SALA DE APRENDIZAJE ACTIVO”
Diego Yáñez Martínez, Cristóbal Fernández Robin, Gonzalo Améstica Hernández, Oscar Saavedra Rodríguez & Edgard Toledo Salazar. Universidad Técnica Federico Santa María, Departamento de Industrias, Valparaíso, Chile.
Las Aulas de Aprendizaje Activo son entornos de aprendizaje centrados en el estudiante en los que abunda la tecnología, los cuales favorecen un aprendizaje dinámico y colaborativo. En este sentido, la ergonomía ambiental de estas Aulas, la cual considera factores como el ruido, la iluminación y la temperatura, es fundamental para el logro del bienestar y de la salud integral de los individuos en el contexto educativo. Este estudio busca conocer la percepción que tienen los estudiantes respecto de las condiciones de una Sala de Aprendizaje Activo, para esto se aplicó una encuesta a 85 estudiantes de Ingeniería Civil Industrial que utilizaron esta sala durante el primer semestre de 2019. Los resultados evidencian una valoración positiva a la iluminación artificial, pero declaran cierta insatisfacción respecto de iluminación natural, al mismo tiempo, muestran satisfacción respecto del ruido que afecta a la sala aun cuando manifiestan que la sala carece de un buen sistema de aislación respecto de salas adyacentes. Además, consideran que las condiciones de temperatura y ventilación no son adecuadas. Lo anterior plantea desafíos a futuro en torno a mejorar las condiciones ergoambientales de la sala para así aumentar la satisfacción de los estudiantes usuarios de esta, además de evaluar el impacto de estas condiciones en el rendimiento del aprendizaje de los estudiantes.
XXXII Congreso Chileno de Educación en Ingeniería (SOCHEDI), Talca, Chile, Octubre 09-11, 2019.
40
“ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO RESPECTO A LA INTENCIÓN DE USO DE APLICACIONES MÓVILES TIPO DELIVERY”
Diego Yáñez Martínez, Cristóbal Fernández Robin, Paulina Santander Astorga, Ignacio Hernández Eynaudi & Tamara Camino Díaz. Universidad Técnica Federico Santa María, Departamento de Industrias, Valparaíso, Chile.
La presente investigación busca entregar los principales factores que influyen en el comportamiento de los individuos respecto a la intención de uso de aplicaciones móviles de delivery, siendo esta información clave para las empresas del rubro en la generación de estrategias de marketing tanto para aumentar el conocimiento de marca como para aumentar el uso de estas aplicaciones. Con esto se mejora la experiencia y satisfacción de los usuarios además de mejorar los márgenes de las empresas detrás de estas aplicaciones. Se inició iterando entre varios modelos de cuestionarios para poder recopilar la información necesaria a través de una encuesta online, siendo el modelo seleccionado UTAUT 2, el cual fue elegido debido a que se centra en un contexto de consumo, por lo que es el que más se adecua al objetivo de la investigación y al entorno en el que “giran” estas aplicaciones. Para poder analizar los datos recopilados a través de las encuestas, se necesitó usar de 2 programas de análisis estadístico, el primero SPSS statistics para generar un perfil demográfico de los encuestados, luego limpiar la base de datos y validar datos y supuestos con los que se debe trabajar en un modelo de ecuaciones estructurales. El segundo fue SPSS AMOS el cual es el software con el que se generó el modelo de ecuaciones estructurales, permitiendo analizar las variables latentes o factores de interés. En función de los resultados arrojados, se pudo determinar cuáles son los factores más importantes del modelo y el peso relativo de cada uno de ellos, se prosiguió a analizar cada uno de los factores de forma particular a modo de poder generar recomendaciones.
“MUJERES EMPRENDEDORAS MIGRANTES EN CHILE. UNA APROXIMACIÓN A LAS BARRERAS, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EXPERIMENTADAS”
Paulina Santander Astorga & Cristóbal Fernández Robin. Universidad Técnica Federico Santa María, Departamento de Industrias, Valparaíso, Chile.
Este estudio, de tipo cualitativo, exploró en las experiencias emprendedoras, desafíos y necesidades de diez mujeres migrantes residentes en Chile, de diferentes nacionalidades- Venezuela, Brasil, Argentina y Colombia. Se realizaron entrevistas en profundidad, las cuales fueron analizadas a partir de Análisis de Contenido. Los resultados muestran marcadas diferencias entre la profesión/oficio del país de origen y el emprendimiento actual, principalmente marcados por la dificultad de validar títulos profesionales. La discriminación racial se percibe como una amenaza que también dificulta el desarrollo emprendedor potenciado por su condición de mujer. El desconocimiento de programas y la falta de redes también son obstaculizadores. A pesar de ello, la emprendedora migrante ve en la diferencia cultural, una oportunidad para el desarrollo novedoso de su negocio. A partir de los resultados, se proponen lineamientos para la integración de las mujeres migrantes en las políticas de capacitación y apoyo de mujeres emprendedoras.
VII Congreso Internacional de Emprendimiento (AFIDE), Córdoba, España, Septiembre 23-28, 2019.
Encuentro Educa-Al XXXIII, La Rioja, Argentina, Octubre 03-04, 2019.
41
“EFFECTS OF INDOOR NATURAL PLANTS IN A RESTAURANT-SETTING: THE ROLE OF AESTHETIC VALUE”
Vanessa Apaolaza2, Patrick Hartmann2, Cristóbal Fernández Robin1 & Diego Yáñez Martínez1.
Cristóbal Fernández Robin & Rodolfo Salazar Albornoz.
1 Universidad Técnica
Universidad Técnica Federico Santa María, Departamento de Industrias, Valparaíso, Chile.
Federico Santa María, Departamento de Industrias, Valparaíso, Chile. 2 Euskal Herrikp Unibertsitatea, Departament of Management and Marketing, Spain.
This study examines the relationships between indoor natural plants as an atmospheric element, the aesthetics dimension of perceived experiential value, and consumers’ satisfaction and loyalty, with an experimental field study setup in an actual restaurant. Results of the study revealed significant effects of indoor natural plants on consumers’ satisfaction and loyalty, mediated by perceived aesthetics value, that is, the aesthetics dimension of the perceived experiential value construct. On the other hand, hypothesized interaction effects with the participants’ connectedness with nature were not supported empirically. The effects of indoor natural plants did not vary between individuals with a high versus low degree of nature connectedness. Findings contribute theoretically to a better understanding of atmospheric elements in service contexts and imply that managers in hospitality services should be aware that indoor natural plants can boost consumers’ satisfaction and loyalty through an improvement in the experienced aesthetic value of their establishment.
International Conference on Research in Advertising (ICORIA). Krems, Austria. Junio 27-29, 2019.
42
“ARTICULATION POLICY FOR EDUCATION IN CHILE UNDER A NATIONAL QUALIFICATIONS FRAMEWORK: A REVIEW OF BEST PRACTICES FOR DEVELOPMENT”
This document is presented as a consultation to the international specialists on education systems, national qualifications frameworks and multilevel higher education, about the implementation of a new system of higher education in Chile, supported on an NQF with aims for articulation in a lifelong learning approach. Some background and context are provided to start this inquiry.
Canada International Conference on Education (CICE), Mississagua, Canada, Junio 24-27, 2019.
“Learning through the use of Business Simulation”
“Experiencias en Simulación de Negocios”
Cristóbal Fernández Robin, Diego Yáñez Martínez & Paulina Santander Astorga.
Cristóbal Fernández Robin, Diego Yáñez Martínez & Paulina Santander Astorga.
Universidad Técnica Federico Santa María, Departamento de Industrias, Valparaíso, Chile.
Universidad Técnica Federico Santa María, Departamento de Industrias, Valparaíso, Chile.
The present study aims to analyze the performance in the learning of students of a Marketing course that have been part of a teaching process through a business simulator; this also seeks to identify the variables that influence learning with this technological tool. First an exploratory phase is developed, and then a conclusive phase with the application of measurement instruments to Industrial Engineering students taking the subject Marketing. The survey application was developed before and after the use of the Markops simulation software. The results show an advance in the achievement of learning, going from 66.6% to 72.2% of correct answers, with a consequent decrease in the dispersion of the results obtained. Likewise, to identify the influential variables in the learning process, an exploratory phase conducive to a model of structural equations is carried out. The concluding phase indicates that the motivation of the student and the utility that he / she perceives with respect to the use of the simulator as a learning tool are the most influential variables on his / her degree of learning. Positive feedback from the teacher also influences the realism and ease of use of the simulator.
El presente estudio busca generar evidencias y cuantificar el impacto del uso de software de simulación de negocios en el rendimiento del aprendizaje de los estudiantes. Para esto se desarrolla una primera fase exploratoria, y una posterior fase concluyente con la aplicación de instrumentos de medición a alumnos de Ingeniería Civil Industrial cursando Marketing I durante el primer semestre de 2018. El levantamiento de información se desarrolló dos etapas, previo y posterior al uso del software de simulación Markops con el fin de cuantificar brechas en el aprendizaje de marketing atribuibles al uso del simulador. Los resultados evidencian un avance en el logro del aprendizaje pasando de un 66,6% a un 72,2% de respuestas correctas, con una consecuente disminución en la dispersión de los resultados obtenidos. Las implicancias de estos resultados son discutidas en este estudio.
XXXI Congreso Chileno de Educación en Ingeniería (SOCHEDI), Valparaíso, Chile, Octubre 10-12, 2018.
XIX Congreso Internacional de Investigación Educativa (AIDIPE), Madrid, España, Junio 19-21, 2019.
43
“Innovación Educativa en la Enseñanza de Dirección Estratégica: Percepción del Impacto en el Aprendizaje al introducir Realidad Virtual en el Método de Casos”
“Realidad-Virtual para facilitar la Comunicación Verbal”
Oscar Saavedra Rodríguez1, Alejandra Chavez2, Verónica Briceño Valencia3 & Christian García Ordenes.
Oscar Saavedra Rodríguez, Beate Pedrals Schenck & Paolo Varas Molina.
1 Universidad Técnica Federico Santa María, Departamento de Industrias, Valparaíso, Chile. 2 Universidad Técnica Federico Santa María, Dirección de Enseñanza y Aprendizaje, Valparaíso, Chile. 3 Universidad Técnica Federico Santa María, Departamento de Matemáticas, Valparaíso, Chile.
En este estudio se analizó el impacto en el aprendizaje de los estudiantes de último año de Ingeniería Industrial, al utilizar la realidad virtual, como herramienta de innovación al método de caso (MdC), en la enseñanza de dirección estratégica, de la Universidad Técnica Federico Santa María, Chile. El MdC es una de las estrategias pedagógicas utilizadas en varias universidades, en asignaturas de dirección estratégica. Considerando que, una de las limitaciones que presenta el MdC, es que la información está limitada a un texto escrito. Por lo cual, se pensó complementar con realidad virtual. En la investigación, se utilizó un método cualitativo exploratorio-descriptivo, y el referente teórico se fundamenta en la teoría del aprendizaje significativo. A través de un cuestionario auto aplicado se consignó la percepción de los estudiantes, y sus opiniones. Posteriormente se realizó un análisis de contenido, a través de un procesamiento de datos en el software Atlas ti 8®, para determinar categorías en sus respuestas. Finalmente, se concluye que las tecnologías de realidad virtual en conjunto con el método de caso (MdC), permiten un enfoque constructivista del aprendizaje de los estudiantes, aumentando el nivel de comprensión, compromiso e interés de éstos.
XXXI Congreso Chileno de Educación en Ingeniería (SOCHEDI), Valparaíso, Chile, Octubre 10-12, 2018.
44
Universidad Técnica Federico Santa María, Departamento de Industrias, Valparaíso, Chile.
En este estudio se analiza una herramienta de realidad virtual para manejar el miedo a hablar en público, que presentan estudiantes y profesionales de la ingeniería. El cual es un miedo extremo a una situación específica; es irracional porque lo que causa es un temor tan exagerado que va en contra de la razón. Estos estados pueden generar grandes malestares, porque la sintomatología del miedo provoca sudoración de manos, voz temblorosa, aceleración del ritmo cardiaco, incremento de temperatura e incluso pérdida de estabilidad y control, entre otras manifestaciones. La pregunta que motivó la investigación: ¿Esta experiencia, muchas veces paralizante, podría ser superada con una herramienta tecnológica: la realidad virtual? El objetivo general de la investigación es diseñar un sistema de realidad virtual para fortalecer la comunicación efectiva y habilidades expositivas en estudiantes y profesionales de la Universidad Técnica Federico Santa María. En la investigación, se utilizó un método cualitativo exploratorio-descriptivo. Este diseño permite una aproximación sistemática al problema señalado, junto a la posibilidad de establecer conocimiento para la proyección de nuevas estrategias de investigación.
XXXI Congreso Chileno de Educación en Ingeniería (SOCHEDI), Valparaíso, Chile, Octubre 10-12, 2018.
“Una Década del Desarrollo de las Competencias Transversales en Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María”
“Equivalencia entre versiones de la Carrera de Ingeniería Civil Industrial, Medición y Diagnóstico”
Beate Pedrals Schenck, Rodolfo Salazar Albornoz, Cristóbal Fernández Robin & Juan Antonio Veas Toro.
Rodolfo Salazar Albornoz, Cristóbal Fernández Robin, Beate Pedrals Schenck & Juan Antonio Veas Toro.
Universidad Técnica Federico Santa María, Departamento de Industrias, Valparaíso, Chile.
Universidad Técnica Federico Santa María, Departamento de Industrias, Valparaíso, Chile.
A partir del año 2008 el Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María decidió implementar una malla curricular que propone un proceso académico formativo con un enfoque basado en competencias, respondiendo así a las demandas surgidas desde el mundo laboral y de la propia formación integral de sus estudiantes. La nueva malla curricular incorpora una línea de asignaturas obligatorias orientadas al desarrollo y fortalecimiento de las competencias transversales, bajo la denominación de Taller de Ingeniería Industrial I, II y III, cuyos focos son la introducción a las habilidades genéricas, la comunicación estratégica y la responsabilidad social, respectivamente. Estas asignaturas de metodología activa y otras concomitantes de la malla curricular, contribuyen al perfil de egreso de la carrera de Ingeniería Civil Industrial que incluye las competencias específicas y genéricas para la formación de un profesional integral. Esta presentación contiene los antecedentes de la incorporación de las asignaturas de talleres como propias de la carrera, potenciando el desarrollo de las competencias transversales y el proceso de mejora continua desplegado en la década como resultados de su gestión, evaluación y mejoras aplicadas.
El presente estudio muestra la aplicación y principales resultados del mecanismo de equivalencia para contrastar las 4 versiones de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María. A nivel general, la asimetría se mide por indicadores de desempeño y la distancia de estos entre sí; tanto respecto al promedio como al máximo resultado. Las conclusiones generales apuntan a la alta asimetría de las versiones vespertinas con respecto a las diurnas, las que, a la luz de los indicadores, se justifican por las condiciones de entrada, más que por el desempeño específico en asignaturas de las distintas versiones a través del plan de estudios
XXXI Congreso Chileno de Educación en Ingeniería (SOCHEDI), Valparaíso, Chile, Octubre 10-12, 2018.
XXXI Congreso Chileno de Educación en Ingeniería (SOCHEDI), Valparaíso, Chile, Octubre 10-12, 2018.
45
“El Ingeniero Emprendedor: Análisis de la Intención Emprendedora para Mejorar la Retención y Tasas de Titulación en Ingeniería”
Gonzalo Améstica Hernández, Edgard Toledo Salazar & Cristóbal Fernández Robin. Universidad Técnica Federico Santa María, Departamento de Industrias, Valparaíso, Chile.
A pesar del beneficio de los emprendedores para la sociedad, hay pocas evidencias en Latinoamérica sobre cómo lograr desarrollar esta competencia. Los procesos de formación universitaria en ingeniería están disociados del emprendimiento, siendo difuso el aporte académico. Se necesita conocer el perfil de ingreso en el ámbito del emprendimiento y conocer los factores que podrían mejorar su condición. Para dar respuesta a este requerimiento, desarrollamos un levantamiento de la relación ingeniería - emprendimiento. Estudiamos los conceptos de intención emprendedora (IE), actitud emprendedora (AE), educación emprendedora (EE), y su vínculo con el perfil de ingreso. Así se desarrolló un levantamiento a 152 estudiantes de primer año de ingeniería en Chile, y mediante un modelo estructural, se determinó los factores relevantes para la IE. El documento presenta estos conceptos, y desarrolla las hipótesis que dan paso al modelo estructural, dando cuenta de cómo afectar la IE. Como resultado se hallaron relevantes la AE y la EE, conclusión que contribuye a comprender el perfil de ingreso, y proponer programas y metodologías en este ámbito. Aún esto, es necesario seguir investigando sobre la particular relación entre emprendimiento, innovación e ingeniería en Latinoamérica, considerando los efectos positivos sobre la economía que tienen los emprendedores.
XXXI Congreso Chileno de Educación en Ingeniería (SOCHEDI), Valparaíso, Chile, Octubre 10-12, 2018.
“Políticas y estrategias para la gestión de la investigación en una universidad en Chile”
Oscar Saavedra Rodríguez. Universidad Técnica Federico Santa María, Departamento de Industrias, Valparaíso, Chile.
El objetivo fundamental de este estudio fue proponer un marco conceptual de gestión estratégica de la investigación en una universidad en Chile. La metodología utilizada es de teoría fundamenta en modelos y conceptos aplicados en la dirección empresarial, a los que se realizaron cambios pertinentes, para adaptarlos a la realidad universitaria. Este procedimiento provee nuevos conceptos e ideas que permitirán ver la estrategia de la investigación, desde una nueva perspectiva, no enfocada en los resultados sino en el “constituyente” (estudiantes, autoridades, profesores, empresas y sociedad), como el centro de la gestión de la investigación. La investigación es un proceso académico que tiene que ser asumida como uno de los ejes estratégicos fundamentales en una institución de educación. Por eso es importante que toda la comunidad académica tome conciencia de la importancia de motivar a los estudiantes, profesores y demás miembros a involucrarse en los procesos y la gestión de la investigación. Es necesario y pertinente que ellos puedan utilizar un marco conceptual y metodológico, que provea una perspectiva diferente a los enfoques tradicionales de administración estrategia. Considerando la investigación como uno de los pilares fundamentales en el ámbito educacional, empresarial y en cada uno de los sectores productivos; y su aplicación en la resolución de problemas y avances tecnológicos. Este es un trabajo de investigación, con un método exploratorio – descriptivo y de teoría fundamentada, cuyo propósito es familiarizarse con un fenómeno o concepto poco estudiado.
CLADEA 2018 La innovación y el conocimiento, base de la productividad y la prosperidad de los países, San José, Costa Rica, Octubre 07-09, 2018
46
“Conceptual de planificación estratégica para la pequeña y mediana empresa”
“Paradigma prospectivo para unidad académica en Chile”
Oscar Saavedra Rodríguez.
Oscar Saavedra Rodríguez.
Universidad Técnica Federico Santa María, Departamento de Industrias, Valparaíso, Chile.
Universidad Técnica Federico Santa María, Departamento de Industrias, Valparaíso, Chile.
El propósito fundamental de esta investigación fue proporcionar un marco conceptual de planificación estratégica, que permite a los altos ejecutivos de una empresa liderar este proceso en su organización. Esta propuesta integra y extiende modelos y teorías de diferentes autores con una perspectiva sistémica, holística, e integral y utiliza conceptos de inteligencia de negocios y minería de datos. El método propuesto puede aplicarse de forma top-down, a la organización en su conjunto, o a una unidad estratégica de negocio “SBU”, y/o finalmente a una unidad funcional. Es un procedimiento en etapas, secuencial, con iteraciones. Que consiste en nueve fases: 1) Fundamentos del sistema en estudio; 2) Analizar y evaluar posicionamiento estratégico de cada uno de los modelos de negocios en la situación actual; 3) Diagnóstico estratégico; 4) Determinar y analizar escenarios futuros; 5) Revisar y declarar la Misión y Visión; 6) Analizar y evaluar los cambios necesarios para implementar la visión estratégica; 7) Determinar los objetivos estratégicos y estrategias; 8) Diseñar y desarrollar sistemas de control; 9) Establecer el plan de desarrollo y el presupuesto de la organización. Esta propuesta revisa algunos modelos de planificación estratégica que se han presentado como paradigmas diferentes, que enfatizan distintas dimensiones de la estrategia, pero todos ellos se pueden enriquecer y complementar entre sí. Además, el procedimiento ha evolucionado con el tiempo, con las aplicaciones que se realizaron en diferentes tipos de organizaciones en Chile.
El propósito del estudio fue aplicar un método de prospectiva estratégica en una Unidad Académica de una organización sin fines de lucro, utilizando software especializado. Este método permite disminuir la incertidumbre en la toma de decisiones, al identificar las variables y actores clave, estimar la probabilidad de los escenarios y evaluar las opciones estratégicas del futuro de la organización. El paradigma prospectivo considerar el futuro como algo por hacer, por construir, en vez de verlo como algo que estaría decidido y del que solo faltaría descubrir. Es la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él. Este método prospectivo contempla las siguientes etapas: 1) Diagnóstico de la situación actual de la organización, 2) Identificar las variables claves, 3) Análisis de los actores, 4) Diseñar los escenarios probables, 5) Definir los proyectos coherentes con estos escenarios, y 6) Evaluar las opciones estratégicas disponibles. Una de las formas de reducir la incertidumbre en las decisiones, es a través de un método prospectivo, en el cual se consideran los datos del pasado y del presente, también se toma en consideración las evoluciones futuras de las variables cualitativas y cuantitativas, así como el comportamiento de los actores implicados en el proceso. Se demostró en el estudio, que el uso y aplicación de ésta técnica reduce la incertidumbre en las decisiones en instituciones de educación superior, ilumina la acción presente y aporta mecanismos que conducen a futuros aceptables, convenientes o deseados para la organización y la sociedad.
CLADEA 2017 Rompiendo Paradigmas: Anticipando el futuro de la educación global, California, EEUU, Octubre 17-19, 2017.
CLADEA 2017 Rompiendo Paradigmas: Anticipando el futuro de la educación global, California, EEUU, Octubre 17-19, 2017.
47
“Aprendizaje en Simulación de Mercados”
“Análisis documental de las políticas públicas de emprendimiento dirigidas a mujeres en Chile”
Cristóbal Fernández Robin, Diego Yáñez Martínez & Paulina Santander Astorga.
Cristóbal Fernández Robin, Diego Yáñez Martínez & Paulina Santander Astorga.
Universidad Técnica Federico Santa María, Departamento de Industrias, Valparaíso, Chile.
Universidad Técnica Federico Santa María, Departamento de Industrias, Valparaíso, Chile.
El presente estudio busca determinar las variables que influyen en el aprendizaje de los estudiantes con el uso de simuladores de negocio. Para esto se realiza una fase exploratoria conducente a un modelo donde se propone que los conocimientos y habilidades de los alumnos en el uso de tecnologías de la información y comunicación, su motivación por el uso del simulador dentro de la asignatura, la retroalimentación productiva por parte del profesor, el realismo de la simulación, la facilidad de uso percibida y la utilidad percibida del simulador, determinan el grado del aprendizaje del estudiante. La fase concluyente se lleva a cabo analizando 210 encuestas de alumnos y ex alumnos de Ingeniería Civil Industrial que hayan cursado la asignatura Marketing I entre 2011 y 2016, donde se utiliza el simulador de mercados Markops. Los resultados indican que la motivación del alumno y la utilidad que percibe respecto del uso del simulador como herramienta de aprendizaje son las variables más influyentes sobre su grado de aprendizaje. También influyen positivamente la retroalimentación por parte del profesor además del realismo y la facilidad de uso del simulador. Por otra parte, los conocimientos y habilidades en el uso de TICs por parte del estudiante resultan no significativos. Las implicancias de estas relaciones estructurales son discutidas.
XXX Congreso Chileno de Educación en Ingeniería (SOCHEDI), Santiago, Chile, Octubre 04-06, 2017.
48
La política pública sobre emprendimiento se ha convertido en un campo de rápida expansión en Latinoamérica, situación que responde a una búsqueda desde los estados por mejorar el desarrollo social y económico. El presente artículo se plantea analizar las políticas públicas del emprendimiento dirigido a mujeres, en Chile y Latinoamérica, con el fin de determinar los efectos, brechas y disidencias que tienen los discursos dominantes en los actores de la política en donde estos recaen. Para ello, se utilizaron como muestra documentos producidos desde las políticas públicas en materia de emprendimiento femenino, y se abordaron desde la perspectiva del socioconstruccionismo social, realizando un Análisis Crítico del Discurso. Los resultados apuntan hacia la visión economicista del emprendimiento femenino, instalando una condición de precarización laboral y desigualdad en la sociedad, contexto donde la política pública ha construido una agenda que reproduce la desigualdad de género en la matriz productiva, familiar y social.
4to Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales (FLACSO), Salamanca, España, Julio 17-19, 2017.
“Simulación de mercados y rendimiento del aprendizaje”
Cristóbal Fernández Robin, Diego Yáñez Martínez & Paulina Santander Astorga. Universidad Técnica Federico Santa María, Departamento de Industrias, Valparaíso, Chile.
Durante los últimos años las tecnologías de la información y comunicación se han sumado a la búsqueda por mejorar la educación, implementándolas en el aula. El presente artículo busca identificar los factores que influyen y condicionan el rendimiento del aprendizaje en una asignatura de Marketing de alumnos de Ingeniería Comercial e Ingeniería Civil Industrial con el uso de software de simulación de negocios. Los resultados muestran que los factores que influyen directamente sobre el rendimiento del aprendizaje son la utilidad percibida, la diversión percibida, el ambiente del aprendizaje, y la motivación del aprendizaje, siendo este último factor el más importante. Por otra parte la atracción percibida tiene una influencia indirecta sobre el rendimiento del aprendizaje a través de la utilidad percibida y la diversión percibida. Al contrario, el estudio evidencia que la facilidad de uso percibida del simulador de negocios no tiene una influencia significativa sobre el rendimiento del aprendizaje.
XXVII Congreso de ACEDE, Aranjuez, España, Junio 18-20, 2017.
49
50