Revista Industrias Edición N°31

Page 1

EDICIÓN N° 31

INDUSTRIAS UNIVERSIDAD SANTA MARIA: DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS

W W W. I N D U S T R I A S . U S M . C L

CAMB IO DE MANDO DIRECTOR DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS Periodo 2020-2022

Homenaje a: Raúl Burone Q.E.P.D Página 08 - 09

Ceremonia de Reconocimiento por años de Servicio USM 2020 Página 22 - 23

Emprendimiento Sansano: “Zeroq: La Batalla Contra La Espera” Página 42 - 43

1


2


Editorial

LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA

E

l recientemente concluido año 2020 fue un periodo de grandes cambios y constantes procesos de adaptación para la sociedad. Ejemplo de esto, es el desarrollo de un sinnumero de labores docentes y administrativas en modalidad teletrabajo, a lo cual han debido adaptarse nuestros profesores, alumnos, estudiantes, titulados y graduados. En este sentido, el Departamento de Industrias y sus integrantes han desarrollado e implementado una serie de iniciativas y buenas prácticas en educación a distancia, lo que ha permitido continuar entregando un proceso formativo de excelencia. Para nuestros estudiantes, titulados y graduados, el camino de la formación universitaria les exije dedicación, una búsqueda del conocimiento con pasión y voluntad para enfrentar diferentes desafíos, donde el factor tiempo pasa a ser una limitante y la resiliencia se hace presente como una buena compañía cuando el esfuerzo parece ser superior al que se podría enfrentar en algunos momentos para cumplir las exigencias académicas a un nivel deseado o de alta

calidad, según la dinámica propia del quehacer de su tipo de estudios. Sin duda la educación es una de las experiencias más transformadoras en la vida y la universidad es una institución superior que nos enseña a pensar y aprender a aprender. Sócrates ese gran filósofo y pensador de la antigua Grecia, expresaba: “no puedo enseñar nada a nadie, solo puedo ensenarles a pensar”. De hecho, su pensamiento ha sido inspiración para los profesores como facilitadores de su desarrollo personal y los motivadores en la formación de un ser humano, como agente de cambio, competitivo en su campo profesional, comprometido con la innovación y la aplicación del conocimiento. No teman en plantear sus sueños e intereses y apoyen los éxitos de los demás, si éstos son obtenidos de buena fe, alienten una sociedad que busque el progreso y el camino hacia la felicidad balanceando sus legítimos objetivos, consciente de sus aspiraciones enmarcados en sus principios y valores al servicio de la comunidad en que les corresponda desarrollar su labor.

3


SU

MA RIO REVISTA DEL DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS / EDICIÓN 31 DIRECTOR: Oscar Saavedra Rodríguez / EDITOR: Manuel Gutiérrez L. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Ma Fernanda Berríos M. COORDINADORA ÁREA COMUNICACIÓN: Natalia Cortés A.

4

COLABORACIÓN: Dirección General de Comunicaciones.


06 08 10 12 16 20 22 25 27 28

DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS RECIBE A SU NUEVO DIRECTOR. DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS LAMENTA EL FALLECIMIENTO DEL SR. RAÚL BURONE. SIGNIFICATIVA ALZA EN EMPRENDIMIENTO FEMENINO SEGÚN REPORTE GEM REGIÓN DE VALPARAÍSO 2019-2020. UN 33,5% DE LAS MUJERES DE LA V REGIÓN ESTÁN INVOLUCRADAS EN EMPRENDIMIENTO SEGÚN ÚLTIMO REPORTE GEM MUJER. DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS USM LANZA LIBRO QUE ANALIZA EL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO.

LAS NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.

CEREMONIA DE RECONOCIMIENTO POR AÑOS DE SERVICIO USM 2020

COLUMNA DE OPINIÓN RODOLFO SALAZAR A.

COLUMNA DE OPINIÓN WERNER KRISTJANPOLLER.

30 33 34 36 38 40 42 44 46

COLUMNA DE OPINIÓN MARÍA ELISA FARIAS. “INNOVACIÓN EN MODELOS DE ACTIVIDAD ACADÉMICA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN UN CONTEXTO DE PANDEMIA”. ACADÉMICA DEL DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS ANALIZA LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR POST PANDEMIA. INVESTIGADORES USM SE ADJUDICAN FONDO DE LA ANID PARA PROYECTO VINCULADO A EMPRENDIMIENTO Y COVID-19 FUNCIONARIOS Y FUNCIONARIAS DEL DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS: PILAR FUNDAMENTAL DE LA UNIDAD ACADÉMICA

MES DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA, EL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN

EMPRENDIMIENTO SANSANO: “ZEROQ: LA BATALLA CONTRA LA ESPERA” – DIARIO LA TERCERA DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS ENTREGA TÍTULOS DE INGENIERO Y GRADO DE MAGÍSTER EN CAMPUS CASA CENTRAL VALPARAÍSO

CEREMONIA DE TITULACIÓN/ GRADUACIÓN DE VALPARAÍSO

SECTOR HORECA: CON ADAPTACIÓN Y RESILIENCIA SE PUEDE ENFRENTAR LA ACTUAL CRISIS.

5


DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS RECIBE A SU NUEVO DIRECTOR

C

on la presencia de autoridades universitarias y regionales, además de representantes del emprendimiento local, profesores, funcionarios y estudiantes, se realizó la tradicional ceremonia de cambio de mando del Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María. En la ocasión, el Dr. Cristóbal Fernández Robin entregó el cargo de Director al Dr. Óscar Saavedra Rodríguez, quien se desempeñará como tal hasta el año 2022. La actividad fue presidida por el Rector de la USM, Dr. Darcy Fuenzalida O’Shee, quien valoró la disponibilidad del nuevo líder de la unidad y a la vez agradeció el trabajo realizado por el Director saliente. “Les deseo a ambos el mayor de los éxitos en el desempeño de sus funciones y los invito a seguir aportando al desarrollo del Departamento de Industrias y al de toda la Universidad, sobre todo en estos momentos en que el sistema de Educación Superior enfrenta un período de profundos cambios, que nos incentiva a mantener nuestro firme compromiso con la excelencia y la educación de calidad”, expresó. Representantes de académicos, administrativos y estudiantes del Departamento de Industrias también se sumaron a los buenos deseos para la nueva autoridad y ofrecieron su apoyo en la gestión que realizará. Además, a través de sus testimonios destacaron las cualidades profesionales y humanas del Dr. Fernández Robin, poniendo énfasis en su empatía y su preocupación por las personas. REFERENTE EN INGENIERÍA INDUSTRIAL Académico de la USM desde 1987, el Dr. Óscar Saavedra ha desarrollado una carrera ejemplar en docencia de pre y

6

postgrado, destacando en las áreas de dirección estratégica, formulación de proyectos, negocios y emprendimiento. Se ha desempeñado también como Coordinador de Proyectos MECESUP y Director General de Planificación y Desarrollo de la USM. Al asumir este nuevo desafío compartió su voluntad de continuar con el desarrollo permanente del Departamento de Industrias, siguiendo el plan estratégico elaborado con la participación de todos los estamentos. “Se me ha concedido el honor y la gran responsabilidad de preservar los logros cimentados en


EL ACADÉMICO DR. OSCAR SAAVEDRA RODRÍGUEZ ASUMIÓ EL CARGO PARA EL PERIODO 2020-2022, DURANTE EL CUAL CONTINUARÁ LA LABOR REALIZADA POR EL DR. CRISTÓBAL FERNÁNDEZ ROBIN.

más de 30 años por la comunidad de profesores, funcionarios y estudiantes en su contribución a la sociedad, en el marco de la visión y misión departamental”, expresó. Destacó también que este trabajo, siempre con los estudiantes como razón de ser, tiene como propósito situar a la unidad académica como “un referente en Ingeniería Industrial en el país y reconocidos en la comunidad internacional, a través de la formación de capital humano, la generación de conocimiento y la transferencia científica tecnológica que este conlleva”. CONTINUIDAD EN LA GESTIÓN “Confío plenamente en que realizará una excelente labor y continuará lo que hemos realizado como unidad académica”, expresó sobre el nuevo Director la autoridad saliente, Dr. Cristóbal Fernández Robin, quien dejó así su segundo periodo como Director del Departamento de Industrias declarando que ejercer el cargo “ha sido realmente un honor”. Recordó también los principales hitos de la Unidad durante su mandato, relacionados con la modernización de instalaciones, la mejora continua en procesos formativos, los buenos resultados en las encuestas docentes, el crecimiento en investigación, la vinculación con el medio y el desarrollo de un

clima laboral grato para toda la comunidad del Departamento. “Creo que hemos logrado formar una gran familia compuesta por académicos, docentes, profesores, investigadores, y funcionarios. Esto ha permitido que esta experiencia personal y profesional sea totalmente gratificante”, concluyó. Durante tres décadas de trayectoria en la Universidad, a la que ingresó en 1983 como estudiante de Ingeniería Civil Industrial, el Dr. Fernández se ha desempeñado como profesor, jefe de carrera y Director del Departamento de Industrias durante 3 periodos entre el 1999 y 2011 y un período entre el 2016 y 2020. Fue clave en la creación de la carrera Ingeniería Civil Industrial en Vitacura, implementación de distintos programas de magíster, en el diseño e implementación de diplomados, en la generación de un madelo de carga con grandes resultados para el desarrollo del Departamento de Industrias, en el desarrollo de proyectos de extensión orientados tanto al sector público como privado, en la creación del Centro de Ingeniería de mercados CIMER con impacto en investigación, con publicaciones científicas y proyectos como el Global Entrepreneurship Monitor, entre otros. También en la promoción de actividades con un marcado sello social. Recientemente fue electo como consejero académico, cargo en el que apuesta por seguir aportando al crecimiento de la Universidad.

7


8


DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS LAMENTA EL FALLECIMIENTO DEL SR. RAÚL BURONE Raúl Óscar Agustín Burone Q.E.P.D 9 de noviembre 1933 – 1 de enero 2021

En la vida profesional es imposible no formar lazos de unidad o generar un vínculo que traspase lo laboral. Hace más de 25 años conocimos a un profesional íntegro y apasionado por la Ingeniería de Mercados, quien no tan solo compartió sus conocimientos, sino que también su experiencia, traspasándola en cada una de las presentaciones magistrales que año a año realizó a las alumnas y alumnos que participaron del Congreso de Marketing e Investigación de Mercados. Hoy nos toca despedirlo, y queremos recordarlo con alegría, con el sello que tanto lo caracterizaba, aportando en la formación de los futuros profesionales de nuestra Unidad Académica. Hay momentos en la vida que no queremos que pasen pero tenemos que aceptarlos, momentos que no queremos saber pero tenemos que aprender de ellos, y hay personas que no queremos que dejen de ser parte de nuestra vida pero tenemos que dejarlas ir. Es imposible no estar tristes. Su ausencia duele, pero su recuerdo siempre nos hará sonreír. Dr. Cristóbal Fernández Robin Director Centro de Ingeniería de Mercados - CIMER Departamento de Industrias Universidad Técnica Federico Santa María

9


SIGNIFICATIVA ALZA EN EMPRENDIMIENTO FEMENINO SEGÚN REPORTE GEM REGIÓN DE VALPARAÍSO 2019-2020

U

na importante alza de la participación femenina en el ecosistema emprendedor, fue uno de los datos clave que arrojó el Reporte Global Entrepreneurship Monitor GEM 2019-2020, que elabora el Centro de Ingeniería de Mercados (CIMER) del Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María; radiografía de la actividad emprendedora de la Región de Valparaíso, la que –de acuerdo al estudiosupera el 30%. Desde hace 13 años que CIMER desarrolla este informe, el que busca identificar el perfil y ecosistema del emprendedor para proponer y promover una mejora en las políticas públicas y privadas en torno a la actividad. En esta versión, el emprendimiento inicial femenino llega a un 47,91% respecto al emprendimiento total regional, superando en 2.14 puntos la evaluación correspondiente al periodo 2018-2019. “La tasa total de emprendedores ha subido mucho. De hecho, comparativamente, en nuestro país tenemos un alto porcentaje de personas relacionadas al emprendimiento y estamos superando el 30%. GEM determinó que la tasa alcanzó un 34,9% asociado a un crecimiento no sólo en la Región, sino también a nivel nacional con un 36%. Estos datos son muy alentadores ya que superan lo alcanzado en el informe anterior cuyo resultado fue 23,61%, es decir, en esta versión estamos sobre 11 puntos de diferencia”, consignó el Dr. Cristóbal Fernández Robin, director de CIMER. Particularmente, el emprendimiento femenino alcanza

10

una cifra de 47,91%, 2.14 puntos sobre la medición anterior, tendencia que podría aumentar e igualar el porcentaje de emprendimiento masculino. “Estas cifras son una muy buena noticia. Nosotros sabemos que, tras las cifras oficiales, hay muchas más mujeres que están liderando emprendimientos, pero por estadística oficial quedan fuera. Por lo tanto, creemos que el número inclusive podría ser mayor”, acotó el también director del Departamento de Industrias de la USM.


Industrias al día

EMPRENDEDOR DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO Según los resultados del informe, hay diez características que definen al emprendedor de la Región de Valparaíso, las que varían de acuerdo al sexo, edad, motivación, dedicación, creación de empleo, entre otras. En relación al género, el reporte indicó que, para el periodo 2019-2020, un 52,09% de los emprendedores iniciales y un 58,72 de los emprendedores establecidos son hombres. Asimismo, un 73,34% de la población encuestada piensa que emprender es una opción de carrera deseable. “Para nosotros como investigadores, estos datos son muy importantes. Siempre hemos declarado que el ideal es que la edad promedio disminuya (40 años) y ojalá el emprendimiento sea a edades más tempranas, porque aquello está ligado a una menor percepción del riesgo, por ejemplo. Es importante destacar que en general el emprendimiento está súper bien considerado como una buena actividad de vida, como una opción de vida, la que representa el 73, 34% de la percepción de la población”, detalló el Dr. Fernández. Otros datos relevantes, son los asociados al uso de la tecnología y la relación de los emprendedores con sus consumidores. En el primer caso, un 70% de los emprendedores iniciales reconocen no utilizar herramientas tecnológicas nuevas y, un 79.3% de los

INFORME ELABORADO POR CENTRO DE INGENIERÍA DE MERCADOS, CIMER, DEL DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS DE LA USM, REVELÓ QUE LOS EMPRENDIMIENTOS LIDERADOS POR MUJERES ALCANZAN UN 47,91% DEL TOTAL DE INICIATIVAS ANALIZADAS EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO.

emprendedores establecidos, no adoptan tecnologías más innovadoras. En tanto, la relación con sus consumidores supera el 50% de casos que realizan ventas directas a consumidores finales, es decir, logran comercializar sus productos. GEM se basa en una metodología internacional que ha medido la capacidad emprendedora de más de 100 economías, consolidándose como el proyecto más extenso en su materia a nivel mundial. En esta oportunidad, la medición integró a 700 encuestados (población adulta), además de 41 expertos ligados al emprendimiento en la Región de Valparaíso. Cabe destacar que la versión 2019-2020 del reporte, desarrolló el levantamiento de datos hasta el mes de septiembre del 2018, razón por la cual no se incluyen conclusiones asociadas a los impactos del estallido social o al confinamiento producto de la pandemia que afecta al país y al mundo en la actualidad.

11


UN 33,5% DE LAS MUJERES DE LA V REGIÓN ESTÁN INVOLUCRADAS EN EMPRENDIMIENTO SEGÚN ÚLTIMO REPORTE GEM MUJER

U

n aumento del porcentaje de mujeres emprendedoras en la V Región y sus formas de enfrentar las últimas crisis sociales y sanitarias, son algunos de los datos obtenidos por el Reporte GEM: Mujer y Actividad Emprendedora Región de Valparaíso 2019-2020, investigación lanzada por el Centro de Ingeniería de Mercados (CIMER) del Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María. Por noveno año consecutivo, el informe permite tener una imagen actualizada de las características de la mujer emprendedora y del ecosistema de la zona, a través de una metodología mixta que mide cualitativa y cuantitativamente las actitudes, actividades y aspiraciones, entre otras variables, de un universo de emprendedoras de la V Región. La investigación fue realizada por el equipo formado por el académico y director del CIMER, Dr. Cristóbal Fernández Robin; el docente del Departamento de Industrias, Mg. Diego Yáñez Martínez; la profesora e investigadora de la unidad, Dra. Paulina Santander; y la profesora Ps. Tamara Camino.

12

De acuerdo con el estudio, un 33,5% de las mujeres de la Región de Valparaíso se encuentra involucrada en actividades emprendedoras en etapas iniciales, y el 11,5% en actividades emprendedoras establecidas. Esto corresponde a un considerable aumento respecto a las cifras de la medición 2018-2019, que situaba a las emprendedoras como un 21,7% de las mujeres. “Esta cifra es muy relevante, siendo una de las más altas del mundo, pero necesita de otros elementos para ser considerada a largo plazo”, señaló el Dr. Fernández Robin. “Es importante tener presente que tenemos que seguir trabajando para generar políticas públicas y mejorar en el proceso formativo, para lograr que ese porcentaje se mantenga en el tiempo, a través del desarrollo de la innovación o de la mejora continua”. En esta línea, el académico agregó que “uno de los desafíos que tenemos como instituciones de educación, es incorporar formalmente el emprendimiento en los planes de estudio, combinando contenidos en


asignaturas como también actividades que fomenten la actitud e intención emprendedora a edades tempranas, de forma que podamos disminuir la edad promedio”. El informe correspondiente a 2019-2020 identificó, además, que la emprendedora de la V Región tiene una edad promedio de 40 años, para emprendimientos en etapas iniciales, y 51 años en emprendimientos establecidos. Junto a esto, un 34,9% de las emprendedoras en etapas iniciales y un 50% de las establecidas tiene un nivel de educación superior completo; un 27,7% de las emprendedoras en etapas iniciales emprenden debido a la escasez de otras fuentes de trabajo; y un 25,9% de las emprendedoras en etapas iniciales y el 18,9% de las establecidas consideran que sus productos o servicios son nuevos para sus clientes. “Esto está asociado a que gran cantidad de los emprendimientos son más bien de comercio, de ser un intermediario, y no necesariamente de crear, desarrollar o mejorar productos para establecer un proceso innovativo”, explicó el director del CIMER. “Éste es uno de los grandes desafíos que tenemos como región y como país: el desarrollar innovación en los procesos emprendedores”.

ECOSISTEMA EN TIEMPOS DE CRISIS En esta versión, la investigación cualitativa del reporte estuvo asociada a la experiencia de las emprendedoras en tiempos de crisis, en referencia al pasado estallido social y actual crisis sanitaria producto de la pandemia de COVID-19. “Las cuarentenas, autoimpuestas u obligatorias, han repercutido fuertemente en la situación económica de las emprendedoras y sus familias”, manifestó Tamara Camino. “Otra consecuencia ha sido el impacto emocional, con reacciones como el miedo, la preocupación y desmotivación”. A partir de esto, la crisis también se posicionó como una instancia de aprendizaje para las emprendedoras. De acuerdo con la investigadora, ésta las llevó a reflexionar, “lo que luego decanta en la reinvención del emprendimiento”. “Las mujeres tuvieron que empezar a observar el entorno, lo que necesita la población en este periodo de crisis. Algunas optaron por comercializar productos que no estaban acostumbradas a comercializar, y otras adaptaron sus proyectos que venían realizando a la ‘nueva normalidad’”, señaló.

13


A TRAVÉS DE SU METODOLOGÍA MIXTA, EL DOCUMENTO ENTREGÓ UN PERFIL ACTUALIZADO DE LA MUJER EMPRENDEDORA DE LA ZONA, ADEMÁS DE UN ACERCAMIENTO A SUS EXPERIENCIAS EN TIEMPOS DE CRISIS, FRENTE AL PASADO ESTALLIDO SOCIAL Y ACTUAL CRISIS SANITARIA.

Respecto a sus redes de apoyo, las entrevistadas indicaron que sus familias han ayudado mucho con el cuidado de sus hijos, lo que para Camino “deja entrever la deuda que aún tenemos como sociedad, donde se ve aún una desigualdad de género en el tema de las responsabilidades familiares”. “Durante la pandemia se ha exacerbado la figura de la mujer multi-rol. La pandemia ha traído otras tareas adicionales, que se suman a los roles que deben cumplir de cuidado del hogar y de emprendimiento en sus trabajos. Por ejemplo, han tenido que asumir las actividades educacionales de sus hijos, ya que los colegios no han tenido clases presenciales. Las mujeres

14

tienen otra carga más en sus labores diarias, que es acompañar a los hijos en este proceso”, expresó la investigadora. El proyecto GEM (Global Entrepreneurship Monitor) es una iniciativa mundial, con más de 18 años de existencia, que reporta anualmente, el estado de emprendimiento en más de 100 países participantes. En este marco, el reporte “Mujer y Actividad Emprendedora” es una investigación que busca ser un aporte a la generación de políticas públicas orientadas al emprendimiento de las mujeres del Gran Valparaíso, contribuyendo a la comprensión de la relación entre el emprendimiento y el desarrollo de la V Región.


15


DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS USM LANZA LIBRO QUE ANALIZA EL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

A

nalizar desde una perspectiva crítica el universo emprendedor y generar una instancia de reflexión respecto a su rol social, es el objetivo del libro: Reflexiones, desafíos y buenas prácticas en emprendimiento: Una mirada desde Valparaíso, publicación que fue desarrollada por el Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María, junto a la colaboración de la Editorial USM y diversos actores del ecosistema emprendedor. A través de 12 capítulos, el texto compilado por el Dr. Cristóbal Fernández Robin, Dra. Paulina Santander Astorga, Mg. Diego Yáñez Martínez y Mg. Tamara Camino Díaz, recopila experiencias y miradas de la actividad emprendedora con el propósito de aportar al debate en torno al rol social, económico, formativo e inclusive de equidad de género que competen a este

16

ecosistema, buscando promover el análisis de estas variables para aportar al diseño de políticas públicas que permitan fomentar y apoyar el crecimiento de la actividad emprendedora del país. El lanzamiento, que contó con la participación de Pedro Serrano, director de Editorial USM, coautoras y coautores del libro y público en general, se realizó a través de la plataforma Zoom y su aplicación Webinar. El desarrollo de esta actividad virtual y otras presenciales relacionadas al ecosistema emprendedor de la Región de Valparaíso es producto del trabajo colaborativo entre Housenovo, incubadora de líderes empresariales y cowork premium ubicado en Reñaca, y el Departamento de Industrias durante los últimos años. El director de la Editorial USM, Pedro Serrano Rodríguez, indicó que “la génesis de este libro radica en el interés de la Editorial USM de considerar una nueva línea


Industrias al día

de acción en la producción de material asociado al emprendimiento, basándose en la experiencia de diversos actores relevantes en el ecosistema del emprendimiento local y no solo en datos estadísticos. Además, este lanzamiento es un hecho inédito para la Editorial USM y se convierte en un hito al ser el primer lanzamiento en modalidad virtual de un libro, alcanzando además un mayor nivel de asistencia e impacto”. El delegado del Departamento de Industrias y director del Centro de Ingeniería de Mercados (CIMER) de la USM, Dr. Cristóbal Fernández, explicó que la publicación nace gracias a los años de experiencia y la información recabada con el Reporte GEM (Global Entrepreneurship Monitor), el que hace más de 12 años, analiza la actividad emprendedora de la Región de Valparaíso; metodología que además ha generado una red que reúne a diversos exponentes del emprendimiento nacional. “La idea, que ahora se materializa con este libro, parte hace muchos años principalmente porque se han generado una serie de turbulencias laborales asociadas al desempleo o a los sueldos bajos y, por esta razón, también se han generado una serie de teorías que indican de qué forma lograr desarrollo. Y el desarrollo de las naciones va más allá de solo crecimiento. Para generar desarrollo también hay que generar ideas emprendedoras, con emprendimientos que además conlleven innovación”, acotó el coautor del libro. EMPRENDIMIENTO COMO ROL SOCIAL Además destacó que “no solamente hacen falta individuos para emprender, sino que también individuos dentro de un contexto, y este contexto también es parte de cómo hacemos emprendimiento. Es por esta razón que hemos querido hacer este libro, que es una mirada económica y de justicia con un rol social; porque la sociedad de alguna forma ha demandado esto, entender cuáles son las buenas prácticas, cuáles son los desafíos y qué debemos saber para hacer un buen emprendimiento”.

“REFLEXIONES, DESAFÍOS Y BUENAS PRÁCTICAS EN EMPRENDIMIENTO: UNA MIRADA DESDE VALPARAÍSO”, ABORDA LOS COMPONENTES QUE HAN DADO FORMA AL PROCESO EMPRENDEDOR EN LA REGIÓN A TRAVÉS DE LAS VOCES DE SUS DISTINTOS ACTORES.

La Dra. Paulina Santander, coautora de capítulo: “Mujeres y actividad emprendedora. Reflexiones y desafíos pendientes” junto a Tamara Camino, enfatizó que “este libro desarrollado de manera colectiva, no solo nace desde la voz académica sino que permea las murallas de nuestra Universidad e integra a voces que tienen experiencias desde otras perspectivas. Además, este libro viene a reflejar un período desde esta mirada local, descentralizada, que busca que desde Valparaíso podamos aportar con una perspectiva de lo que nos pasa como ciudad”. “Creo que, en los últimos meses, el ecosistema en general se ha transformado a raíz de la pandemia y nos hemos podido dar cuenta que muchas de las cosas que planteamos acá como desafíos en la trayectoria de las mujeres, se han acentuado, más aún la desigualdad y otros aspectos que, si bien estaban bajo esta mirada economicista de la actividad emprendedora, nos lleva a la parte más humana, y es que los emprendimientos son desarrollados por personas. En este caso, tratamos de reflejar las experiencias que hemos ido recogiendo, no solamente a partir de la observación, sino que también a partir de esta trayectoria desarrollando el GEM Mujer”, señaló Paulina Santander. ROL DE LAS UNIVERSIDADES El docente del Departamento de Industrias, Mg. Diego Yáñez, también compilador y coautor del capítulo: “Emprendimiento, ecosistema y rol de la universidad”, comentó que dicho rol se fundamenta en tres etapas “por un lado, observar el fenómeno emprendedor bajo

17


una lógica de investigar al sujeto que está detrás de distintos emprendimientos. Una segunda parte, tiene que ver con los planes de estudio que ofrecemos las universidades, que principalmente están centrados en las carreras de negocios. Y una última etapa, que hace referencia al ecosistema que gira en torno al emprendimiento al interior de la universidad”.

Ximena Silva, por su parte, comentó el enfoque de esta sección. “El capítulo considera el origen de AGEP-V, el cómo, el dónde y el por qué surge el interés de formar una agrupación, cuáles han sido los hitos relevantes de la asociación y las motivaciones de las socias por integrarse. En resumen, el cambio en la forma de pensar, pasando de lo individual a lo colectivo”, puntualizó.

Asimismo, Yáñez indicó que “en base a estos tres puntos, pasamos a encontramos con una serie de desafíos que tienen que ver con la avanzada edad con que se inician los emprendimientos, la que gira cerca de los 40 años. Éste no es un buen indicador en la dinámica emprendedora de la Región. Un segundo desafío tiene que ver que muchas veces estos inicios de emprendimiento están sujetos a la motivación de necesidad, o con una lógica de emprender debido a la escasez de empleos formales o a la precariedad de los empleos formales”, finalizó.

Elizabeth Villegas, Coordinadora de Metodología de Housenovo, coautora del capítulo “Acción pública y privada del emprendimiento: Infraestructura” junto a Jaime González, abordó las instalaciones físicas de apoyo al emprendimiento, en particular sobre la llegada de los cowork a Chile y su adaptación a la realidad local, indicando que “se trata de emprendimientos que apoyan emprendedores, en los cuales se entregan servicios que responden a las necesidades particulares de los emprendedores e instancias de colaboración, generando un impacto positivo en cada negocio”. Así mismo, hizo referencia a la evolución e impacto que ha tenido Housenovo, dado que “este cowork es el sueño de un grupo de emprendedores, estudiantes universitarios en ese momento, que se ha transformado en un actor relevante y reconocido del ecosistema emprendedor de la Región de Valparaíso”.

COLABORACIÓN CON ACTORES REGIONALES Antonieta Allamand, presidenta de la Asociación Gremial de Empresarias y Profesionales de Valparaíso – AGEP-V – coautora del capítulo “Pasar del yo al nosotras” junto a las socias Ximena Silva, Patricia Alcaino, Edith Arce y Carolina Arroyo, comentó sobre la influencia de la asociatividad en el desarrollo del emprendimiento, indicando que “reflejamos la experiencia de trabajar en grupo y la solidaridad que se genera cuando un grupo de mujeres empresarias y profesionales se une a un gremio, produciendo una sinergia en la búsqueda de objetivos conjuntos”.

18

Por último, Jaime González indicó que “la Región de Valparaíso, junto a la Región Metropolitana, concentra la mayor cantidad de espacios o infraestructura para emprendimiento, disponiendo de más de 20 cowork, maker space y laboratorios, demostrando la importancia de la región en el ecosistema de emprendimiento e innovación en Chile”.


19


LAS NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN TIEMPOS DE PANDEMIA. ENTREVISTA / Dr. Werner Kristjanpoller en Redmad

A

pesar de que se estima que el impacto del Coronavirus en la economía mundial será histórico y de un nivel comparable solo con la Gran Depresión de 1929, la pandemia también ha generado nuevas oportunidades de negocios. En medio del incierto panorama económico, existen sectores como el e-commerce que se han visto beneficiados con este escenario. En Estados Unidos, Walmart reportó un crecimiento de un 74% en sus ventas por Internet durante el primer trimestre. Por su parte, Amazon ha tenido que contratar 175 mil nuevos empleados para responder al aumento de la demanda. En el caso de Chile, de acuerdo a datos recabados por la Cámara de Comercio de Santiago, en la última semana de marzo las ventas minoristas a través de Internet se duplicaron respecto al año anterior, registrando un crecimiento del 119%. El aumento explosivo de las ventas online no solo genera oportunidades de negocios para el comercio, sino que también para las empresas que desarrollan soluciones tecnológicas en el sector financiero, conocidas como fintech. Estas compañías utilizan herramientas del mundo

20

EL COVID-19 HA IMPACTADO FUERTEMENTE EN DIVERSOS SECTORES DE LA ECONOMÍA. SIN EMBARGO, LA EMERGENCIA SANITARIA TAMBIÉN HA CREADO POSIBILIDADES PARA EL DESARROLLO DE SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS QUE ESTA HA GENERADO. ÁNGEL SIERRA, DIRECTOR EJECUTIVO DE FINTECHILE Y WERNER KRISTJANPOLLER, ACADÉMICO DEL DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS Y DIRECTOR DE LA INCUBADORA DE NEGOCIOS 3IE DE LA UNIVERSIDAD FEDERICO SANTA MARÍA, ABORDAN CON REDMAD LAS OPORTUNIDADES DE INNOVACIÓN QUE OFRECE ESTE CONTEXTO.

digital para innovar en procesos de pago, acceso a financiamiento, inversiones, entre otros. Ángel Sierra, director ejecutivo de FinteChile, asociación que agrupa a las principales fintech del país, proyecta que el crecimiento del comercio online se mantendrá en los próximos años, abriendo oportunidades para el


desarrollo de tecnologías asociadas al procesamiento de estas transacciones. “Vamos a volcarnos en forma definitiva al mundo digital y el e-commerce va a jugar un rol fundamental para la ciudadanía”, afirma Sierra, quien además enfatiza en la importancia que tendrán las empresas tecnológicas de medios de pago “para que los recursos puedan ser procesados y recibidos por los comercios”, agrega. El director de FinteChile destaca que debido a las medidas de confinamiento ha crecido la demanda por servicios financieros online en todo su espectro. “Hoy la industria está desarrollando diferentes soluciones digitales, tales como seguros, remesas, financiamiento y procesamientos de pago. La ciudadanía debe seguir avanzando con sus vidas y para eso es muy importante la digitalización del dinero y las finanzas”, explica Ángel Sierra. CHILE: UN LABORATORIO IDEAL PARA LA INNOVACIÓN El crecimiento del comercio electrónico también abre oportunidades para innovaciones en materia de logística. Así lo cree el Dr. Werner Kristjanpoller Rodríguez, académico del Departamento de Industrias y director de la incubadorade negocios 3IE de la Universidad Federico Santa María. “Una de las características de las grandes tiendas era su cantidad de metros cuadrados. Eso quizás va a cambiar a grandes bodegas con nuevos requerimientos de logística”, proyecta. El académico considera que el desarrollo de tecnologías sin contacto, como por ejemplo, para realizar pagos o

comunicarse cara a cara, también abre oportunidades. Junto a ello, destaca la necesidad de encontrar soluciones para reformular los negocios actuales en el corto y mediano plazo, desde adaptarse al formato delivery hasta buscar nuevas formas de relacionamiento y de negocios con las medidas de distanciamiento social. Para Werner Kristjanpoller, el mercado chileno es un espacio ideal para desarrollar y testear innovaciones asociadas a los nuevos requerimientos de las industrias luego de la pandemia. “Chile es un mercado pequeño que sirve de laboratorio de prueba para llegar a otros mercados más grandes”, afirma. Sin embargo, advierte que para ello el país debe avanzar en la creación de redes colaborativas entre empresas y universidades para desarrollar innovaciones que respondan a estos nuevos desafíos. “El diagnóstico es que en cinco años más las empresas no van a hacer lo que están haciendo ahora, necesitan innovar”. Al mismo tiempo afirma, “si la innovación se queda en la universidad es un punto, pero el gran paso es que mejore la vida de las personas”. Por esto llama a construir confianzas entre ambos mundos y trabajar de manera conjunta.

21


CEREMONIA DE RECONOCIMIENTO POR AÑOS DE SERVICIO USM 2020

30 AÑOS

DE SERVICIO

30 AÑOS

DE SERVICIO

22


Industrias al día

Felicitamos a los académicos y funcionarios del Departamento de Industrias que fueron reconocidos en la Ceremonia de Reconocimiento por Años de Servicio, por su permanente compromiso y dedicación a la Universidad Técnica Federico Santa María.

20 AÑOS

DE SERVICIO

10 AÑOS

DE SERVICIO

23


24


Industrias al día

C

Columna de Opinión MSc.

Rodolfo Salazar A.

Jefe de Carrera Ingeniería Civil Industrial Campus Casa Central Valparaíso

“Rol del Mentoring en la Reactivación Económica” Fuente: Universidad Técnica Federico Santa María.

En el contexto de la pandemia, y sus efectos en la reestructuración de los mercados, el mentor debe ejercer su rol con especial empatía hacia aquellos emprendedores que enfrentan obstáculos para el logro de sus metas. El proceso de cambio y adaptación de quiénes motivan la actividad económica por medio de sus proyectos no resulta fácil ante la frustración de una hoja de ruta que ha cambiado abruptamente, exigiendo resiliencia y creatividad en la toma de decisiones en un LA CRISIS escenario incierto, pero abierto a SANITARIA, DESDE innovaciones que se adapten a las UNA PERSPECTIVA nuevas necesidades. Así, el rol del mentoring adquiere ECONÓMICA, mayor relevancia en el soporte de INTERFIERE CON aquellos emprendedores que se LA PRODUCCIÓN, enfrentan a difíciles decisiones, DISTRIBUCIÓN Y como el reajuste de proyecciones EL CONSUMO... de ventas, retrasos en el escalamiento comercial, e incluso la compleja decisión de desistir de sus emprendimientos. La crisis sanitaria, desde una perspectiva económica, interfiere con la producción, distribución y el consumo, en dónde varios sectores económicos han debido postergar sus actividades de agregación de valor. Ante esto, el Gobierno ha lanzado un conjunto de políticas y medidas orientadas a la reactivación económica, que buscan, en el corto plazo, apoyar a la no destrucción de empleos, fortaleciendo el apoyo a las PyMes y potenciando la inversión pública. En este escenario, donde la esperanza y las

oportunidades de negocio se conjugarán para dar paso a un nuevo contexto económico, el mentoring deberá sostener e intensificar su apoyo. El mentor puede, desde su experiencia, especialización y amplia perspectiva, promover el éxito de los emprendedores, traspasando conocimientos y herramientas, orientando procesos de análisis sobre objetivos y planes de acción. Con ello, los emprendedores aumentan sus probabilidades de éxito. El know how de los mentores es indispensable en estos momentos de transformación, donde sumada a la crisis sanitaria, se gesta una nueva constitución e institucionalidad para la actividad económica nacional. Por una parte, se encuentran las reformas sociales y tributarias, y los nuevos estándares exigidos a raíz de la pandemia; y por otra, se encuentran oportunidades en el inminente nacimiento de nuevos modelos de negocios y mercados, la actualización de competencias laborales en el marco de la digitalización y la industria 5.0 y el cambio en los intereses y preferencias de los consumidores. Finalmente, y hoy más que nunca, los emprendedores han debido reinventar sus estrategias. El escenario cambió y con él las soluciones a las problemáticas atacadas. Así, necesitamos expertos mentores que puedan facilitar el camino de cambios y reinvenciones, siempre desde la confianza y el acompañamiento; en miras a apoyar las iniciativas de sus mentees, las cuales inevitablemente aportarán al desarrollo de la sociedad.

25


26


Industrias al día

C

Columna de Opinión

Dr. Werner Kristjanpoller Rodríguez

Académico Departamento de Industrias y Director de Instituto 3IE de la Universidad Técnica Federico Santa María.

“Las oportunidades del 2021” Fuente: Universidad Técnica Federico Santa María.

Parece que fue ayer cuando todos nos confinamos en nuestras casas a causa de un extraño virus que llegaba y amenazaba nuestras vidas de manera invisible: el Covid-19. Ya ha pasado casi un año y muchas cosas han cambiado rápidamente, y ciertamente no estábamos preparados. La necesidad de estar conectados en este contexto de pandemia nos hizo ver que muchas de las actividades cotidianas no las podíamos realizar online; y es en este punto en donde el emprendimiento es indispensable. MUCHOS Rápidamente las Pymes salieron EQUIPOS DE al camino entregando soluciones EMPRENDEDORES para la nueva realidad que vivimos, TUVIERON QUE desde escudos faciales, sistemas más eficientes de entregas, formas DEMOSTRAR SU de pago sin contacto y sistemas de CAPACIDAD DE sanitización de instrumental médico. FLEXIBILIDAD... Particularmente, la innovación tecnológica ha debido acelerar sus tasas de crecimiento, ya que hoy más que nunca nos enfrentamos a una revolución de conectividad que debemos abordar desde la necesidad que esta nueva realidad nos depara. Muchos equipos de emprendedores tuvieron que demostrar su capacidad de flexibilidad y pivotar sus ideas para adaptarse a los tiempos y nuevas necesidades. La creatividad, capacidad de adaptación y agudeza para determinar nuevas necesidades, fueron características que permitieron a varios equipos de emprendedores obtener escenarios positivos dentro del contexto poco

optimista que se estaba viviendo. Ciertamente ha sido difícil y, lamentablemente, muchos innovadores han debido abandonar sus propuestas, pero este es el momento en los emprendedores deben tomar las oportunidades que se nos presentan. Por otra parte, el uso de Internet es crítico y como incubadora nos hemos preocupado también de generar instancias de cursos y webinars para poder generar las herramientas y conocimientos necesarios en temáticas de acceso a redes e internet. Desde el ámbito académico y organizacional hemos visto cómo muchas ideas y decisiones que estaban estancadas fueron forzosamente implementadas; como es el modelo de trabajo mixto en la enseñanza. Sin embargo, hay situaciones que no permiten la aplicación de estas soluciones, muchas personas no cuentan con acceso a internet, lo cual hizo que su aprendizaje de este año fuera casi nulo. He aquí un problema real al que deberíamos buscar alternativas innovadoras para que también estos niños y jóvenes puedan tener educación en tiempos de pandemia. Sin duda que el 2021 será también un año de cambios e incertidumbres, pero podemos estar relativamente tranquilos, ya que este 2020 nos ha demostrado que las capacidades de nuestros emprendedores pueden entregar rápidas y eficientes soluciones incluso en los escenarios más inesperados. La naturaleza propia de las personas implica que siempre tendremos necesidades, por lo cual el detectarlas y solucionarlas es la misión de los emprendedores.

27


SECTOR HORECA: CON ADAPTACIÓN Y RESILIENCIA SE PUEDE ENFRENTAR LA ACTUAL CRISIS.

“H

ay más incertidumbre, pero una gran incertidumbre conlleva una gran oportunidad”, es una de las frases más conocidas de uno de los ganadores del Premio Nobel de Economía 2016, el profesor finlandés Bengt Holmström, que bien puede construir una luz de esperanza para la industria Horeca que en estos momentos está enfrentando una situación crítica, tanto en Chile como en todo el mundo, por la irrupción del covid-19. Como gran parte de las industrias, la pandemia –con las limitaciones de movilidad impuestas por la autoridad sanitaria, la reducción del número de colaboradores y el temor de los consumidores de contraer el virus– ha provocado un efecto negativo a la habitual operación de los hoteles, restaurantes y cafeterías, viéndose afectados principalmente en el nivel de actividad generada, lo que se traduce en un impacto en los ingresos. “Después de casi cuatro meses sin funcionar y de meses muy malos desde octubre, el sector Horeca está viviendo el peor y más largo golpe de su historia, incluyendo una caída promedio de 85% en la demanda”, asegura Christian Díaz, investigador del Centro de Estudios del Retail (Ceret), Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, agregando que muchos de ellos han tenido que despedir o suspender la relación laboral con empleados, enfrentar el pago de costos fijos y para operar, han tenido que implementar una serie de normas sanitarias.

28

EXPERTOS SOSTIENEN QUE ESTOS NEGOCIOS DEBEN DESARROLLAR DIVERSAS ESTRATEGIAS PARA ESTAR MÁS CERCA QUE NUNCA DE SUS CONSUMIDORES Y GENERAR UNA PROPUESTA DE VALOR QUE SEA RECONOCIDA Y ALTAMENTE VALORADA POR AQUELLOS.

En este contexto, Simón Gómez, profesor del Departamento de Industrias y coordinador académico del Magíster en Ingeniería Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María, agrega que esta industria ha tenido que ir adaptando su propuesta de valor a las condiciones impuestas como parte de la prevención del virus, pero también en ir interpretando los nuevos requerimientos que son valorados por los consumidores. “Ejemplos de estas medidas son el mayor uso de canales digitales y el fortalecimiento de la cadena de suministro al incorporar el uso de servicio delivery”. Al respecto, Stefania Pareti, profesora investigadora de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, detalla que han proliferado diversas iniciativas, como la transición de solo venta en local hacia venta delivery a través de diversas apps, preventa de servicios a precios y condiciones atractivas para ser utilizados una vez que se pueda volver al restaurante o café, venta de platos al vacío, venta de ingredientes listos y ya proporcionados bajo


Industrias al día

formato pack para poder prepararlos en versión “hazlo tú mismo en casa”, co-branding entre diversos restaurantes y café y otras compañías. Aunque el delivery es una ayuda para enfrentar esta crisis, no es rentable porque, en general, es un volumen muy pequeño comparado a la situación previa. “Además, los cargos que cobran los operadores externos o aplicaciones de delivery y los medios de pago afectan negativamente la ya mala rentabilidad del negocio. Si un local tiene una buena web, le puede convenir más tener su propio delivery u operar para retiro en tienda. En tanto que para otros, es una opción que no va muy bien con su modelo de negocio si la propuesta de valor tienen una componente fuerte basada en la experiencia del cliente, la decoración y ambientación, la atención del personal, etc.”, enfatiza Christian Díaz. Y añade: “Sin embargo, muchos locales han recurrido al delivery porque permite operar y obtener algo de margen bruto que ayuda a reducir las pérdidas que se acumulan, pero están muy lejos del punto de equilibrio; para un gran número es funcionar para perder menos que totalmente cerrados, y la mayoría no posee espalda financiera para poder soportarlo por más tiempo y tienen dificultades de acceso a financiamiento bancario directo o con garantía del Estado”. NUEVAS ESTRATEGIAS Como el modo en que la industria se ha comenzado a vincular con los consumidores ha cambiado, las marcas deben enfocarse en usar diferentes prácticas. Al respecto, Stefania Pareti destaca la llamada low couch economy, que se refiere a buscar mecanismos de bajo contacto para interactuar con los consumidores, pero manteniendo las operaciones básicas necesarias. “Ejemplo de esto es el sistema de pago ‘contactless’ que busca reducir al máximo el contacto físico del cliente al momento de pagar su cuenta”. También se puede, dice, transitar y migrar del modelo de negocio tradicional de restaurante de puertas abiertas hacia las dark kitchens, en que solo hay cocina pero no hay espacio para presencia física de clientes, optimizando así la operación para venta solo online. “Otra práctica es enfocarse en la omnicanalidad, logrando compatibilizar y trabajar en

conjunto la experiencia tanto online como offline (fuera de línea”, cuidando los puntos de contacto que se tenga con el cliente en cada experiencia”. Además se puede evaluar el desarrollo de modelos de negocio de carácter flexible de tipo start-up, que se puede adaptar con mayor rapidez a los cambios. “Asimismo, poner foco en costumer centricity, es decir, comprender que todo el esfuerzo ha de estar depositado al 100% en las necesidades y expectativas que tengan los consumidores sobre la industria, con una mirada que vaya desde la resilencia hacia la reinvención”. Despertar el espíritu resiliente que permita a las organizaciones de esta industria adaptarse rápidamente a los cambios provocados por esta pandemia, incorporando dentro de la propuesta de valor los nuevos elementos que son relevantes para los consumidores, es la clave a juicio de Simón Gómez. “Una característica importante de los servicios es la simultaneidad, es decir el momento exacto donde interactúa la organización con el consumidor y es en este ‘momento de la verdad’ donde se debe fortalecer y tangibilizar atributos como la hospitalidad, seguridad y confiablidad en la generación del servicio para proveer una propuesta de valor sólida y adecuada a los tiempos, además de incorporar las lecciones aprendidas durante este tiempo”.

29


C Columna de Opinión

María Elisa Farías

Profesora del Departamento de Industrias USM.

“Desempleo y Covid-19” Fuente: Universidad Técnica Federico Santa María.

La pandemia del Covid-19 ha causado serios estragos a nivel mundial. Además de la pérdida de vidas humanas y los problemas relacionados con el aislamiento social, la contracción económica y el aumento del desempleo debido a la paralización de empresas amenazan el bienestar alcanzado en las últimas décadas. El caso de Chile no es una excepción. Después de crecer 3,3% en promedio, a partir de la crisis Subprime hasta 2019, se proyecta para nuestro país en 2020 una recesión del orden del 6,5%, según el Informe de Política Monetaria (IPOM) del Banco Central de junio de 2020. En relación con el desempleo, según la última encuesta de empleo realizada por el INE para el trimestre móvil, febreroabril, la tasa de desempleo a nivel nacional habría llegado a un 9%. Estimaciones de la Universidad Católica, la sitúan en 11,2% en la actualidad. Si se considera un incremento de la tasa de desempleo similar al experimentado en 2009, para la crisis Subprime, la tasa de desempleo este año podría llegar a 17,9%. Esto significa un aumento de más de 100% con respecto a 2019. Lo preocupante de estos indicadores, es que la crisis sanitaria podría estar evidenciando una serie de vulnerabilidades del mercado laboral en Chile. Si se mira el Gráfico 1, entre 2000 y 2019, la economía chilena creció 3,7% en

30

promedio. La tasa promedio de desempleo en el período fue 8,7%. Más aún, con un crecimiento de 4,8% entre 2000 y 2008, la tasa de desempleo alcanzó 9,9% en promedio. Después de la crisis Subprime, la economía chilena creció 3,3% en promedio y la tasa de desempleo alcanzó 7,3%. Considerando que la tasa de crecimiento de largo plazo para Chile se sitúa entre un 3,3% y 3,7%, el crecimiento promedio de la última década estaría en este rango. No obstante, la tasa de desempleo habría estado por encima de la tendencia de largo plazo, que se estima entre 6,0%6,5%. Lo que revelan estas cifras es que el desempleo se ha mantenido alto en Chile por más de una década. Indudablemente, en un contexto de crisis como la actual el problema se magnifica. La literatura distingue entre el desempleo cíclico, relacionado con las fluctuaciones de corto plazo de la economía, que se producen en eventos como el actual, del desempleo estructural o de largo plazo. La persistencia del primero va de la mano de la capacidad de recuperación que tenga la economía. El desempleo estructural o de largo plazo es más complejo y depende de otros factores que afectan tanto el mercado laboral, como el funcionamiento de las empresas y las tecnologías de producción. Cuando se crean nuevas actividades,

PARA LA CRISIS SUBPRIME LA TASA DE DESEMPLEO ESTE AÑO PODRÍA LLEGAR A 17,9...


Industrias al día

las empresas crean nuevos puestos de trabajo. Por otra parte, el término de actividades destruye empleos. En la medida de que la destrucción no supere la creación de empleos, la tasa de desempleo debiera mantenerse o caer en el tiempo. Contrariamente, en la situación actual se estarían destruyendo más empleos de los que se crean, tal como lo señala el estudio de la Universidad Católica. Además de reflejar un problema de magnitud, las cifras también muestran que el desempleo no afecta a todos los trabajadores por igual. Por ejemplo, en 2019 la tasa de desempleo a nivel nacional alcanzó 7,7%. Sin embargo, esta cifra fue 0,6% más alta para trabajadoras mujeres y 0,5% más baja para trabajadores hombres. Según los datos de abril de 2020, la tasa de desempleo sería 0,9% más alta para mujeres y 0,7% más baja para trabajadores hombres (ver Gráfico 2). Diferenciando por grupos etarios, las tasas de desempleo entre jóvenes de 15 a 24 años, que alcanzaron 19,6% en 2019 y 20,5% en el trimestre móvil febrero-abril de este año, estarían más que duplicando las tasas de la población adulta. Asimismo, el desempleo actual estaría afectando más a los hogares de menores ingresos, que a los de mayores ingresos. Estas diferencias sin duda estarían acentuando los problemas de distribución de ingresos que tiene el país. La coyuntura del Covid19 ha puesto en evidencia una serie de debilidades de las economías en el mundo. En nuestro país, las cifras muestran que el mercado laboral no está respondiendo bien a los desafíos actuales. Especialmente, considerando que Chile es un país en desarrollo y que gran parte de los trabajadores requiere de un ingreso laboral para subsistir. Dar cuenta de estas debilidades podría ser una oportunidad para la economía post crisis sanitaria.

31


32


Director Centro de Ingeniería de Mercados - CIMER Departamento de Industrias USM

Industrias al día

Cristóbal Fernández Robin

“INNOVACIÓN EN MODELOS DE ACTIVIDAD ACADÉMICA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN UN CONTEXTO DE PANDEMIA”

E

n el marco del Foro de Educación Superior AEQUALIS, fue presentado el ensayo “Innovación en modelos de actividad académica para la educación superior en un contexto de pandemia”, elaborado por el Dr. Cristóbal Fernández Robin, Delegado del Departamento de Industrias USM, en conjunto al Ing. Rodrigo Madrid Recabarren, Jefe de Proyectos del Área de Personas y Formación.

En el se presenta un análisis de los cambios actuales y de mediano plazo en los modelos de actividad académica de las Instituciones de Educación Superior, producto del fenómeno de aislamiento social en el cual estamos inmersos ante la pandemia de Coronavirus Covid-19. Para efectuar dicho análisis se utilizó el modelo de Canvas desarrollado por Alexander Osterwalder e Yves Pigneur en el libro Generación de Modelos de Negocio.

33


ACADÉMICA DEL DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS ANALIZA LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR POST PANDEMIA

C

ontribuir a la discusión sobre los nuevos retos que tendrán que enfrentar las instituciones universitarias una vez terminada la emergencia sanitaria, fue el objetivo del segundo seminario virtual de la Red de Universidades G9 “Desafíos de la Educación Superior post pandemia”, iniciativa en la que participó Darcy Fuenzalida, Rector de la Universidad Técnica Federico Santa María y que tuvo como expositora a la Dra. María Pilar Garate Chateau, Académica del Departamento de Industrias y Directora de Educación Online USM. Durante el encuentro, organizado por la Universidad de Concepción y que convocó remotamente a más de 400 personas, Garate analizó los desafíos de la enseñanza de las carreras técnicas post pandemia, destacando también que se deberá innovar en materia metodológica.

34


Industrias al día

DESTACADOS ACADÉMICOS DE LAS CASAS DE ESTUDIOS INTEGRANTES DE LA RED G9, PARTICIPARON DEL SEMINARIO VIRTUAL “DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR POST PANDEMIA”, QUE CONTÓ CON MÁS DE 400 ASISTENTES.

“Es importante pensar, y es algo que han comentado en algunos seminarios internacionales, que vamos a pasar de pequeños aprendizajes a grandes aprendizajes, a que nuestros alumnos se tengan que adaptar rápidamente a los cambios y, por lo tanto, vamos a requerir de un diseño instruccional especial, de repensar nuestras evaluaciones y también los recursos con los que diseñamos nuestras clases van a tener que ser distintos”, señaló Garate, añadiendo también que uno de los grandes desafíos es cómo las universidades preparan a sus estudiantes para enfrentar esta sociedad tan cambiante y desafíos laborales tan distintos. En lo referente a la enseñanza virtual, señaló que existen cinco elementos esenciales para su implementación. “En primer lugar, la selección

de herramientas pertinentes para el aprendizaje, seguido de una campaña de difusión dirigida a la comunidad universitaria, la realización de capacitaciones intensivas a profesores, el seguimiento de la adaptación al modelo por parte de la comunidad universitaria y la implementación de un soporte permanente”. Sobre la experiencia de la USM, explicó que “si bien existieron dificultades de adaptación no sólo de algunos grupos de profesores, sino también de los alumnos, se identificaron aprendizajes y nuevos desafíos, entre los cuales destacan la necesidad de modificar los hábitos de estudio y el fomento de la comunicación fluida entre profesores y estudiantes a través de las plataformas online, entre otros”, concluyó.

35


INVESTIGADORES USM SE ADJUDICAN FONDO DE LA ANID PARA PROYECTO VINCULADO A EMPRENDIMIENTO Y COVID-19

36


LA INVESTIGACIÓN SE PROLONGARÁ POR DOCE MESES, Y SE TRABAJARÁ EN BASE A MÉTODO PARTICIPATIVO, TÉCNICAS ETNOGRÁFICAS Y TÉCNICAS DE RECOMENDACIÓN CON MUJERES DE ASOCIACIONES GREMIALES DE LA V REGIÓN.

L

os profesores del Departamento de Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María, Víctor Codocedo y Claudia López, y del Departamento de Industrias, Paulina Santander, se adjudicaron un fondo del Ministerio de Ciencia y ANID (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile), para ejecutar el proyecto de investigación “Serendipia para recomendación equitativa en mercados digitales: aplicación en asociatividad entre microemprendimientos de mujeres en tiempos de pandemia”.

y también hacerse cargo de otros problemas como la asociatividad y colaboratividad”, agrega Paulina Santander.

El proyecto resultó seleccionado entre más de mil postulaciones a nivel nacional, donde solo cuatro de 63 adjudicados corresponden a la región de Valparaíso. El concurso busca generar soluciones y nuevo conocimiento desde distintas disciplinas sobre la pandemia y sus consecuencias.

“Desde el punto de vista de la informática, el hecho de hacer este proceso iterativo y con las personas involucradas durante todo el proceso de desarrollo, si bien no es algo totalmente innovador, es algo que no necesariamente se está haciendo en la industria, que más bien está incipiente tratando de cultivarse y nosotros lo vamos a utilizar. Además, desde los sistemas recomendadores, que es una de las palabras claves del proyecto y que lidera Víctor, hay un concepto que es la serendipia, que trata de abordar uno de los problemas actuales de estos sistemas que es que en general carecen de formas de agregar diversidad a las recomendaciones”, detalla Claudia López.

“El objetivo de la investigación es construir en conjunto a microempresarias de la V Región un espacio virtual que les permita crear redes de trabajo en circunstancias en las que no podemos salir debido al cofinamiento”, comenta Claudia López. “En estos procesos de crisis se visibiliza aún más la situación de pobreza en Chile y uno de esos aspectos, que los programas de los últimos años en Chile ha hecho mucho ahínco, es que las mujeres desarrollen emprendimientos bajo la lupa positivista de que esto generará movilidad social y empoderamiento económico, pero la verdad que ha dejado en evidencia esta crisis es la precarización de las condiciones de estas emprendedoras. Por lo tanto, esta red y plataforma busca tomarse de esta bandera

Para llevar a cabo esta investigación, que se prolongará por doce meses, trabajarán en base a método participativo, técnicas etnográficas y técnicas de recomendación con mujeres miembros de Tejiendo Redes y Agep-V, asociaciones gremiales de la región de Valparaíso con las que han realizado proyectos anteriormente.

Finalmente, respecto a los resultados, el equipo de investigación, como todos los proyectos adjudicados, compartirá sus resultados y pondrá a disposición de la comunidad toda la información generada de forma gratuita, sin restricciones y permitiendo su reutilización, bajo las prácticas existentes de acceso abierto. En el caso de esta investigación: una caracterización cualitativa, una herramienta tecnológica y un paper.

37


FUNCIONARIOS Y FUNCIONARIAS DEL DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS: PILAR FUNDAMENTAL DE LA UNIDAD ACADÉMICA

D

BINGO DICIOCHERO

esde el último trimestre de 2019 a la fecha, se han presentado una serie de obstáculos y desafíos para toda la sociedad. Nuestra casa de estudios no ha estado ajena a esto, debiendo realizar una serie de cambios en la forma realizar sus actividades docentes y administrativas. Por este motivo, el Departamento de Industrias se ha preocupado de sus funcionarios y funcionarias, generando instancias de diálogo, análisis y recreación, de forma tal de mantener un buen ambiente laboral dentro de la Unidad Académica. Agradecemos el compromiso y entrega de cada uno de ustedes en el desarrollo de sus labores durante este difícil periodo, sin los cuales sería imposible continuar cumpliendo con éxito los objetivos y metas planteadas, así como una educación de excelencia.

38

BINGO NAVIDEÑO


Industrias al día

JORNADA DE REFLEXIÓN SOBRE EL TELETRABAJO

CAFÉVIRTUAL 39


MES DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA, EL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN

C

omo ya es tradición en su rol como institución dedicada a la divulgación del conocimiento científico y la ingeniería, la Universidad Técnica Federico Santa María celebró una vez más el “Mes de la Ciencia, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación”, ofreciendo un nutrido programa de actividades orientadas a todo público durante cada día de octubre. En este marco, el académico del Departamento de Industrias, Dr. Pablo Escalona Rodríguez, expuso

40

la investigación “Patrolling strategies to avoid fare evasion in transit systems using Stackelberg game approach”, estudio mediante el cual se analizó el diseño de estrategias de control para inhibir la evasión del pago del boleto o tarifa en los sistemas de transporte público. Es así como, mediante un enfoque de juego de Stackelberg se representa el proceso jerárquico de toma de decisiones entre el operador de tránsito y los pasajeros oportunistas, cuya decisión de evadir el pago del servicio depende de las probabilidades de inspección establecidas por el operador de tránsito.


41


EMPRENDIMIENTO SANSANO: “ZEROQ: LA BATALLA CONTRA LA ESPERA”

A

bsolutamente resignado, Sergio Abogabir, fue a la Municipalidad de Providencia a pagar un parte. Sacó un número y calculó que alcanzaba a fumarse un cigarrillo antes de su turno. Regresó y su número ya había pasado. Sacó otro ticket y le volvió a pasar lo mismo. “Tenemos que hacer algo para solucionar esto, Ernesto (Erdmann)”, le dijo después a su amigo. Ese fue el inicio de la creación de ZeroQ, una startup que proyecta facturar US$3 millones este año. Corría 2014 y ambos comenzaron a tirar ideas, pensando un sistema donde las personas pudieran tomar un número desde sus casas a través de sus móviles. Fue cuando sumaron a una tercera socia, Xania Pantoja. Los tres son ingenieros civiles industriales de la Universidad Federico Santa María. Finalmente, se les ocurrió construir un tótem que mezclara software y hardware para mejorar la atención en salas de espera. “Nosotros mismos lo armamos con madera y usamos una pintura metálica”, recuerda Ernesto. Probaron un piloto en la notaría de Eduardo Diez. Ernesto y Sergio iban todos los días a arreglar las fallas del software. Xania, mientras tanto, armaba el modelo de negocio. “Fuimos a un encuentro de notarios en Viña del Mar para mostrar nuestra tecnología. Durante el camino aprovechamos de soñar lo que haríamos con nuestro primer millón de dólares”, cuenta Xania. Llegaron al lugar, instalaron un stand de lujo y repartieron folletos. Resultado: cero clientes. “No nos achacamos. Estábamos empezando”, agrega. De vuelta se dedicaron full a sus roles. Ernesto

42

buscaba financiamiento con inversionistas y con la Corfo. Sergio mejoraba el sistema y Xania salía todos los días con una mochila, un maletín y una ruta específica a vender. Seis meses después volvieron a ir a un encuentro de notarios. “Fue increíble porque se acordaban de nosotros”, dice Xania. Llegaron cuatro clientes y de a poco fueron creciendo. Paralelamente, el 2015 se ganaron un fondo de Corfo por $60 millones y un grupo de inversionistas ángeles aportó $20 millones más. Ambos recuerdan con cariño esos primeros meses de crecimiento, donde ellos mismos hacían prácticamente todo. Pero no se notaba… “Inventábamos un montón de mails con nombres como ‘Soporte’, ‘Instalación’,


EMPEZARON CONSTRUYENDO CON SUS MANOS UN APARATO DE MADERA. ADEMÁS, ELLOS MISMOS LO VENDÍAN, HACÍAN LA INSTALACIÓN, EL SOPORTE Y ESCRIBÍAN EL SOFTWARE. EL PRIMER PILOTO FUE EN UNA NOTARÍA. LOGRARON ALGO QUE NO EXISTÍA EN CHILE. HOY, SU TECNOLOGÍA ESTÁ EN 1.000 PUNTOS DE ATENCIÓN, PROYECTAN FACTURAR US$3 MILLONES ESTE AÑO Y EXPANDIRSE A PERÚ Y COLOMBIA.

‘Servicio al cliente’ y ‘Marketing’, pero éramos nosotros mismos que íbamos a las reuniones, luego instalábamos los tótems, construíamos las máquinas, hacíamos un brainstorming por la noche y, en la madrugada, le mandábamos un mail al cliente desde el área de soporte para ver si estaba todo bien”, dice riendo Xania. Siguieron sumando y sumando clientes. El 2017 se ganaron el Premio Nacional de Innovación y entró un cliente clave: Servipag. Justo cuando estaba terminando ese año lograron el breakeven. “A primera vista, no había mucha diferencia en nuestros tótems, aparte de que son más modulares y que cambiar el papel es extremadamente fácil en comparación con el resto”, aclara Xania, “Pero en realidad el tótem es un commodity. La clave está en el software. Sobre todo la data que se genera y Bluequeen, que es nuestro módulo de inteligencia artificial”. Bluequeen hace predicciones del flujo de clientes futuros, para incluso tomar decisiones en línea, algo que no existía en este rubro. Según sus fundadores, “con este sistema hemos llegado a bajas hasta 90% los tiempos de espera”. HAPPY PROBLEM Pero en 2018 el software empezó a colapsar debido al crecimiento acelerado. Un verdadero happy problem. “No sabíamos qué hacer. Nos desvelamos muchas noches. ¿Contratábamos más gente? ¿Buscábamos

más inversión?. Tuvimos que hablar con los clientes diciéndoles que por favor nos esperaran unos seis meses para que el sistema funcionara perfecto. ¡Solo necesitábamos tiempo!”, explica Xania. Con mucho café y trasnoche, mejoraron el software y mantuvieron la impaciencia de sus clientes. También ese año salió Sergio de la empresa y coincidió que levantaron un capital de US$150.000 con ChileGlobal Ventures. “Gracias a eso, el 2019 la íbamos a romper, pero el estallido social nos golpeó, porque muchas empresas postergaron sus decisiones de inversión. Como sea, conseguimos 100 clientes y nuestro primer millón de dólares en facturación”, dice orgulloso Ernesto. Y llegó la pandemia. “A pesar del coletazo del año pasado, con el covid hemos podido desarrollar más fuerte nuestra idea original del ticket virtual. De hecho, esta área ha crecido en 500% en los últimos meses. Más que reinventarnos, aceleramos algo que ya teníamos.”, dice Xania. Por ejemplo, acaban de cerrar un contrato con Starken para lanzar 200 sucursales 100% online con el software de ZeroQ. Y ya comenzaron a dar pasos en el extranjero. Específicamente en Perú y con la vista puesta en Colombia. Además, están organizando una nueva ronda de inversión por unos US$500.000 y llegaron a los 1.000 puntos de atención (online y físicos) en empresas como Servipag, Correos Chile, Caja Los Andes, Redsalud, Banco Security. “La pandemia adelantó en 5 o 7 años la digitalización”, concluye Xania.

43


DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS ENTREGA TÍTULOS DE INGENIERO Y GRADO DE MAGÍSTER EN CAMPUS CASA CENTRAL VALPARAÍSO

A

nte las autoridades universitarias, profesores y famiLiares, el Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María realizó el lunes 21 de diciembre las Ceremonias de Titulación y Graduación 2020, siguiendo el protocolo establecido para resguardar la salud de los asistentes ante la actual emergencia sanitaria. En esta ocasión, la unidad entregó 4 grados de Magíster en Ciencias de la Ingeniería Industrial y 47 títulos de Ingeniero Civil Industrial, correspondiente a los programas impartidos en Campus Casa Central Valparaíso. Los actos fueron presididos por el Dr. Óscar Saavedra Rodríguez, Director del Departamento de Industrias; Jerome Mac Auliffe Franklin, Secretario General de la casa de estudios; Dr. Cristóbal Fernández Robin, Delegado del Departamento de Industrias; Dr. Rodrigo Demarco Bull, Director del Magíster en Ciencias de la Ingeniería Industrial; y MSc. Rodolfo Salazar Albornoz, Jefe de Carrera de Ingeniería Civil Industrial, Campus Casa Central Valparaíso.

44

EN DOS CEREMONIAS, QUE SIGUIERON UN ESTRICTO PROTOCOLO DE SEGURIDAD DE ACUERDO A LAS NORMAS SANITARTIAS VIGENTES, SE RECONOCIÓ EL ESFUERZO DE LOS NUEVOS PROFESIONALES Y GRADUADOS.


En esta importante instancia, que simboliza la culminación de una etapa y el comienzo de otra, el Dr. Óscar Saavedra Rodríguez, Director de la Unidad Académica, compartió la alegría de las y los titulados y graduados, recordándoles que el esfuerzo invertido durante sus años de estudio les permitió estar presentes como demostración de la misión cumplida. Destacó también el rol que en este proceso desempeñaron el Departamento y la Universidad, institución que “enseña a pensar y aprender a aprender”, para así formar un ser humano que sea agente de cambio, competitivo en su campo profesional, comprometido con la innovación y la aplicación del conocimiento. También alentó a las y los nuevos profesionales a convertirse en referentes y líderes, tanto en la generación como en la transferencia de conocimiento científico y tecnológico. “Esperamos que ustedes se distingan por esta visión integradora como un sello característico de los graduados de esta Unidad, y les permita tomar las decisiones adecuadas y oportunas, traducidas en la gestión eficiente de los recursos y la contribución al desarrollo de la sociedad, en el marco del legado de nuestro fundador, don Federico Santa María Carrera”, expresó. Para terminar, les deseó un productivo desarrollo personal y profesional, insistiendo en su responsabilidad hacia la sociedad pues así su Alma Mater se sentirá orgullosa de ellos. “No teman plantear sus sueños e intereses; apoyen los éxitos de los demás si estos son obtenidos de buena fe; alienten una sociedad que busque el progreso y el camino hacia la felicidad, balanceando sus legítimos objetivos, conscientes de sus aspiraciones, enmarcados en sus principios y valores al servicio de la comunidad en la que les corresponda desarrollar su labor”, concluyó el Director del Departamento. Los 47 nuevos Ingenieros Civiles Industriales y 4 graduados del Magíster en Ciencias de la Ingeniería Industrial sellaron este compromiso de servicio a la comunidad mediante el tradicional juramento, que fue dirigido por Jerome Mac Auliffe, Secretario General de la Universidad.

Industrias al día

NUEVOS PROFESIONALES La Ingeniera Civil Industrial María Fernanda Vidal Escárate, declaró su gratitud a quienes los apoyaron incondicionalmente durante sus estudios y valoró la oportunidad de recibir sus títulos en una ceremonia, a pesar de las difíciles condiciones sanitarias que enfrenta el país. Asimismo, compartió con sus compañeros la felicidad de haber culminado esta importante etapa tras años de esfuerzo y autosuperación, por lo que los instó a sentirse orgullosos: “no es algo fácil y creo que todos aquí lo sabemos”. “Seamos críticos, busquemos y aspiremos a dar siempre lo mejor, a transformar las cosas cuando es necesario y a ser profesionales de excelencia; tenemos las capacidades y habilidades, estamos formados en eso. Pero no debemos dejar de lado que somos personas y estaremos tratando con personas, que para ser grandes profesionales debemos tener valores: ser honestos, empáticos, tolerantes y conscientes con aquellos que nos rodean, con nuestro entorno y con el planeta. Recordemos siempre que podemos lograr grandes cosas”, expresó, deseando a todos el mayor de los éxitos en los nuevos desafíos que enfrentarán. Así mismo, Cristian Avendaño Andrade recordó los altos y bajos de su época como estudiante, los cuales les permitieron titularse como Ingenieros Civiles Industriales fundamentalmente gracias al apoyo de sus familiares. Aludiendo al testamento de don Federico Santa María, instó a los nuevos profesionales a contribuir con el desarrollo intelectual del proletariado “colaborando no solo al desarrollo económico, que es importante, sino que también de la mano del desarrollo social y medioambiental”. “Colegas, tengo fe en nosotros. Somos parte de una generación de cambios de conciencia, con convicciones y metas claras. Sobre nuestros hombros cae una enorme responsabilidad como Ingenieros Civiles Industriales de la Universidad Técnica Federico Santa María y comparto la visión de nuestro fundador: es deber de nosotros crear una sociedad más justa. Todos tomaremos diferentes rumbos, pero sé que, estemos donde estemos nuestro, impacto será considerable. Orientemos aquel impacto con responsabilidad y con el orgullo de ser sansanos y sansanas”, declaró.

45


CEREMONIAS DE TITULACIÓN Y GRADUACIÓN VALPARAÍSO 2020

46


Industrias al dĂ­a

47


48


49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.