Deportivamente Hablando N°9

Page 1



L

as palabras brotan de las manos. No pueden detenerse. La inspiración golpea el pecho de nuevo. Llama para que la deje salir. Quiere ver la luz. Desea explorar el mundo exterior. Sin embargo, no es consciente del peligro que le espera allí. Un infierno que luce como un día normal de domingo. Una neblina que desciende del cielo o vaya a saber uno de dónde. El horizonte no se observa con claridad. Pero ella quiere andar y andar. `Deja que salga´, dice el espíritu. Y así fue. Recorrió las calles conociendo los especímenes en peligro de extinción. Esos ejemplares que se hacen llamar “humanos”… El léxico en las oraciones surge de apreciar el deporte como un arte. Ese arte que surgió hace varios siglos atrás. En la cuna de la civilización occidental, la Antigua Grecia, el Arte y el Deporte se encontraron de forma natural, por eso los Juegos Olímpicos eran la ocasión en que músicos y poetas cantaban a los atletas y por esa razón el Discóbolo de Mirón es una de las más excelsas obras maestras de la historia de la escultura. La estatua representa el cuerpo de un atleta en el instante anterior a lanzar un disco, en el momento de máxima tensión. La torsión del cuerpo es vigorosa aunque al mismo tiempo armoniosa, como el rostro del atleta que no refleja tanto el esfuerzo como una serena concentración Hay disciplinas deportivas que pueden identificarse naturalmente con la expresión artística, tales como la gimnasia rítmica, el nado sincronizado o el patinaje artístico. Se trata de tres especialidades que integran música y danza, dos de las Bellas Artes desde siempre. Hoy en día, en efecto, el Arte y el Deporte van de la mano en muchas manifestaciones como son la celebración de Bienales sobre Arte y diferentes disciplinas deportivas, concursos fotográficos sobre deportes de acción, colecciones públicas y privadas o museos dedicados al Deporte, muy especialmente el gran Museo Olímpico de Lausanna. Observar un acontecimiento deportivo es disfrutar del arte en movimiento. Una experiencia que sólo el deporte puede ofrecer en carne viva. Este mundo lleva a inspirar a quienes escriben estas palabras para alcanzar un estado de armonía con los lectores. Esa musa, iluminación que florece en las páginas continuas se debe al consumo del deporte en estado puro. Pero desde una mirada diferente, como solemos hacer. Una observación particular, otro modo de ver a los atletas y deportistas. Alcanzar la plenitud en las palabras. Dibujar con frases las vivencias, recuerdos y sacrificios de los protagonistas… Y una noche la inspiración retornó, como el sueño en un día otoñal. `Tuve miedo´, vaciló. Sin más que agregar, volvió por donde salió: las venas. Un estado melancólico habitó el ser. Sirvió de motor para ejecutar palabras melodiosas para oídos frágiles. Esos oídos que se dejan seducir por cualquier ladrón de frases hechas. Pensantes son aquellos que crean sus propias oraciones al hablar y se dirigen por distintos caminos. No siguen al rebaño… Ahora sueño. Respiro. Observo. No quedan más palabras. Sólo esperar a que la tal llamada inspiración quiera retornar a ese lugar que aclaman como “planeta tierra”.



Lunes 15 de octubre Los marplatenses que participaron de los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 disertarán sobre sus experiencias en la máxima cita del deporte mundial. El encuentro se desarrollará en el Auditorio del Instituto Superior DeporTEA, Hipólito Yrigoyen 2847, a partir de las 19 horas. Lunes 15 de octubre Deportistas marplatenses buscarán la clasificación a la final provincial de los Juegos Buenos Aires La Provincia 2012. Representantes de pádel, pesca y taekwondo disputarán las semifinales en Villa Gesell y Pinamar. Además, equipos de vóleibol de la ciudad afrontarán los regionales e inter regionales en el Polideportivo Presidente Perón de Coronel Vidal. Miércoles 17 de octubre - Viernes 19 de octubre Buenos Aires Unidos de Mar del Plata será anfitrión de uno de los triangulares de la Copa ACLAV, certamen que disputa en la antesala al comienzo de la Liga Argentina Vóleibol. Por la zona 2, el conjunto dirigido por Waldo Kantor recibirá en el Coloso de Parque Luro, estadio del Club Atlético Once Unidos, a Gigantes del Sur y Boca Río Uruguay Seguros. Domingo 28 de octubre Se llevará a cabo el torneo de vóleibol Mar y Sierras para

la rama masculina de primera división, avalado por la Asociación Marplatense de Vóleibol., en la localidad de Coronel Vidal. Participarán equipos de Mar del Plata, Necochea y Mar de Ajó. Sábado 27 de octubre Mar del Plata será sede del 8° Nacional Grado 3 de tenis, organizado por la Federación Atlántica de Tenis (FAT). En canchas a confirmar se desarrollarán los cuadros femenino y masculino en las categorías de 10, 12, 14, 16 y 18 años. La inscripción finalizará el próximo viernes 19 de octubre.



Mientras se desarrollaba el exitoso el 1° Torneo de Pesca “Ciudad de Mar del Plata”, el certamen más grande de pesca deportiva que se ha celebrado en la “La Feliz”, un grupo de marplatenses, ajenos a la competencia, aprovechó la mañana soleada del domingo para jugar su propio torneo y, en compañía de la familia, deslumbrarse ante la increíble panorámica que nos regala el mar cada mañana. Una vista espectacular desde el Paseo Adolfo Dávila, punto neurálgico de nuestra ciudad, que causaría envidia en más de un visitante.


omo sucede con variadas profesiones, no es sencillo insertarse como fotógrafo en el medio laboral. Al igual que en el periodismo y en tantas áreas, los afortunados son unos pocos, más allá del talento y las cualidades personales del aspirante a un potencial empleo. Muchos tratan de ganarse un lugar como freelance y buscarle la veta comercial a su arte. Así trabaja el marplatense Santiago Russo, quien desde Colonia, Alemania, nos contó su experiencia olímpica y calificó como “In-cre-í-ble” su aventura en suelo británico.

-¿Por qué elegiste a la fotografía como medio de vida? -Es una actividad que me gusta hacer y me da la posibilidad de poder desarrolarla en cualquier lugar. Es un medio de expresión que no tiene barreras frente a los distintos idiomas o culturas. Creo que cuando ves una foto, conocés un poco a la persona que hizo esa imagen y eso me parece muy interesante. Además, por el momento puedo unir el deporte con la fotografía que son dos actividades que disfruto mucho. No puedo vivir sin el deporte. -¿Qué te apasiona de las fotografías deportivas? -La idea de poder viajar con el deporte y trabajar haciendo fotos es el combo perfecto para mí. Estar al lado de la cancha sintiendo el juego o en una tribuna con la energía de la gente es una linda manera de “ganarse la vida”. -¿Cómo es actualmente el trabajo de un reportero gráfico? -Yo voy buscando eventos deportivos como freelance. Ahora estoy viajando por Alemania, después de haber estado en los Juegos Olímpicos de Londres, en torneos amateur y profesionales de beach volley en España. No me siento en poder de decir cómo es el trabajo

de un reportero gráfico, la verdad. Mi situación es ésta, no es nada fácil y eso lo hace más emocionante. -¿Qué dificultades se te presentan en tu condición de fotógrafo freelance? -Muchas. Quizás el tema del dinero. En Londres se hizo todo difícil. El alojamiento, el transporte, la comida y todo lo que hace a la vida diaria, requería un presupuesto interesante. No mucho más que en Argentina pero había que tenerlo. Los equipos para trabajar tambien requieren cuidado y continua renovación. Conseguir los medios, o sea, la plata para poder cubrir bien cada evento es lo más complicado de todo, al menos por ahora. Pero como dije antes, es lo emocionante del trabajo. -¿Qué te seducía de la idea de viajar a los Juegos Olímpicos Londres 2012?


-Siempre quise ir a un Juego Olímpico. Desde chico teníamos la idea de ir con mi tío y mi hermano, pero nunca se pudo dar. Cuando “Los Gladiadores” consiguieron la clasificación creo que fue la excusa perfecta para mandarme a esta aventura. Soy jugador de handball y lo más lindo sería participar como deportista obviamente, pero la experiencia en estos Juegos Olímpicos fue muy buena y tuve la suerte de estar cerca del equipo argentino, que hizo que me sienta dentro de la competencia. -¿Qué fue lo que más te sorprendió de Londres como ciudad, de la cultura británica y de los Juegos Olímpicos? -Me sorprendió la buena onda de la gente, en general. Desde el primer día hasta el último. Desde la gente común en la calle hasta lo soldados que estaban controlando toda la ciudad.

-¿Qué recuerdos te llevás de este mega acontecimiento? -Demasiados por suerte. Fue una muy linda experiencia. Conocí mucha gente de todo el mundo, mejoré mi inglés y algunas pocas palabras de otros idiomas también. -¿Qué competencias tuviste la posibilidad de cubrir? -Tuve la posibilidad de cubrir handball, hockey, básquet, maratón, ciclismo, vóley y triatlón. -¿Estuviste en contacto con alguna estrella del deporte? -En contacto directo con lo chicos del handball de Argentina. Des-

pués de cruzar por el parque olímpico o alrededores estuve con algunos de la Generación Dorada, los chicos del vóley y muchos más. Por la ciudad, lo crucé a Holyfield sin su pedazo de oreja arrancado por Tyson y, fuera del deporte, al gran guitarrista de los Rolling Stones, Ron Woods. -¿Sentís que cumpliste un sueño? -Podríamos decir que sí. -¿Tuviste la posibilidad de conocer otros lugares? -Antes de llegar a Londres estuve por España. Desde Buenos Aires volé hacia Madrid, después a Barcelona. Desde ahí crucé a Paris en tren y el día de la inauguración partí desde Lille hasta Londres. Después del cierre de los Juegos, viajé de regreso a España donde tengo familia y amigos que quería visitar, así que volé directo para Málaga. Ahora me encuentro en Colonia, Alemania. Vine hace un par de semanas a ver una de las ferias mas grades del mundo de fotografía y ahora seguiremos para el norte hacia Kiel a sacar fotos en un partido de handball de la Champions League. Ya veremos que sigue… -¿Cómo te manejaste con el idioma? -Por el momento con el español y el inglés me las he arreglado bastante bien, improvisando un poco de francés en Francia y Bélgica, y ahora intentando aprender algo de alemán. -¿Cómo describirías la experiencia vivida en Londres? -Eh digamos que fue una experiencia que no se va a repetir. Las fotos expresan más que yo, quizás. ¡Ahora a buscar nuevas!


E

l Netball emanó del basketball -que comenzó en Springfield, Estados Unidos, en 1891-. También tiene similitudes al korfball holandés y a la pelota al cesto en Argentina. Un canadiense inmigrante en Estados Unidos introdujo en 1895 el Netball en Inglaterra, donde comienza a darle forma a sus reglas, ya con los aros y la cancha dividida en tercios, tomando amplia difusión entre los países anglosajones. Básicamente es un deporte femenino, aunque algunos varones lo practican, y se juega en un campo de 30x15 metros, dividido en tres partes iguales, con dos canastas colgadas de un poste en los extremos. Las reglas básicas son: hay siete jugadoras que sólo se pueden mover en zonas determinadas y no pueden moverse con el balón en las manos, se deben realizar una serie de pases hasta que el balón le sea entregado a la tiradora, ella será la que deberá encestar; no hay tablero, por lo que los rebotes prácticamente no existen.; no se puede picar ni correr con la pelota; el contacto no está permitido. Cuando un jugador recibe la pelota, el contrincante debe estar a no menos de una yarda de distancia; sólo dos jugadores pueden tirar al aro: el tirador de puerta y el delantero; se juega en 4 tiempos de 15 minutos cada uno. Actualmente se juega en más de 60 países que, asociados a IFNA (Internacional Federation of Netball Associations), único organismo rector de Netball, han logrado además de continuar con sus Copas Mundiales de 1ra. División, incorporar también el de la categoría Juvenil, y ser reconocido como deporte desde 1995. En abril de 2005 se creó la Federación Argentina de Netball

(FANET). Ese paso tan importante ubicó a la Argentina en un lugar de privilegio y al mismo tiempo de una gran responsabilidad, al convertirse en el primer país de habla hispana que lo practica y contribuye con su inicio en los países de América Latina.

El pasado 21 de junio, en las instalaciones del Instituto de Educación Física del Club Atlético Quilmes, se realizó la 1ra. Capacitación de Introducción al Netball dirigida a alumnos de 3er. y 4to. Año. La misma estuvo a cargo de autoridades de la Federación Argentina de dicho deporte, del EMDeR y del Instituto Arístides Hernández. Deportivamente Hablando tuvo el agrado de dialogar, a través de mails, con Mabel Roca, la presidente de la Federación Argentina de Netball.. Y nos dio un panorama de la actualidad de este deporte en nuestro país. -¿Cuál es la oferta deportiva de Netball a nivel país? -Actualmente, por encontrarnos en la etapa de desarrollo, la oferta deportiva se encuentra en las escuelas de nivel medio de la Ciudad de Bs. As. y en algunas instituciones deportivas como “iniciación deportiva” para niñas y niños de entre 8 y 12 años. -¿Qué diferencia al netball de otros deporte de pelota y de conjunto? -La diferencia más importante radica en que no hay marca personal cuando la jugadora tiene el control de la pelota. En este caso, la jugadora contraria deberá marcar atentamente, desarrollando la visión periférica para el anticipo. Como consecuencia de ello, la jugadora que tiene el control de pelota, al contar con tres segundos para pasarla a una compañera, permite que sus compañeras jueguen en conjunto y se desplacen sin presión por la cancha produciendo un juego participativo, cooperativo, y verdaderamente de equipo. La


zamos la 1ra. Capacitación de Introducción al Netball. -¿Cuál será la oferta deportiva en esa institución marplatense? -Los hemos invitado a la Copa Bs. As., entre el 2 y 4 de noviembre, que por no ser una fecha conveniente, no podrán participar debido a otros compromisos académicos. Igualmente es nuestro deseo que Mar del Plata comience con Netball, porque representa no sólo sumar una localidad en la Argentina, sino también la posibilidad de hacer encuentros e intercambios con equipos del exterior en la ciudad, que se contactan con nuestra federación permanentemente para visitar nuestro país. Esto como primer punto de partida, luego participación en el juego es una consecuencia de las propias reglas, y no de una, o dos jugadoras talentosas o más destacadas de un equipo. -¿Qué beneficios trae la práctica regular de Netball en la mujeres? -El desarrollo aeróbico para el estado físico, la visión periférica para un mayor alcance o plano de la estrategia y táctica que permite el anticipo, la cooperación permanente de todas en la cancha; es un deporte de “equipo” constantemente. -¿Existen equipos masculinos de Netball en el país? -No, aún no, pero sí en otros países como Australia y Nueva Zelanda que lo están iniciando.

-¿Qué propuestas han lanzado para la difusión de la disciplina? -Nos encontramos trabajando sobre varios proyectos, donde nuestra base de sustentación se encuentra en las capacitaciones para docentes de educación física de escuelas medias del gobierno de la ciudad de Bs. As. -¿Han presentado proyectos para que se incluya en clubes y escuelas? -Sí, por un lado ante la Secretaría de Deportes del Gob. de la Ciudad de Bs. As con la Copa Netball Ciudad de Bs. As. 2012, dirigida a escuelas y equipos de instituciones deportivas, con la apertura hacia los docentes que ya han hecho alguna capacitación con nosotros. Y por el otro, hemos recibido de la IFNA la oportunidad de ser incluidos en el Plan Net-Effect que nos permitió llevar el Netball a tres localidades del interior del país: Córdoba, Mendoza y Mar del Plata; y dos del exterior: Colonia de Uruguay y Asunción del Paraguay. -¿En qué consistió la presentación realizada en el Club Quilmes de Mar del Plata? -Precisamente respondió a considerar a Mar del Plata en el Programa Net- Effect de la IFNA, como una ciudad deportiva y de prestigio internacional, reuniendo los requisitos del Proyecto, donde reali-

vendrá el crecimiento y posteriormente la competencia. -¿Planean incluir a otras instituciones de la ciudad? -Sí, por supuesto. Estamos trabajando para el crecimiento del deporte, como también recibimos propuestas de nuevas instituciones, y repetir la experiencia de este año. -¿Qué estructuras se necesitan para la práctica de Netball? -Las dimensiones de la cancha son de 30,15 x 15,15 metros, pero al estar en la etapa de desarrollo, la IFNA nos permite la utilización de espacios más pequeños como también de canchas de césped y descubiertas; dos aros de Netball que en caso de no contar con ellos pueden ser remplazados por los de básquet; la pelota que también puede ser remplazada por la futbol 5 (la más similar), y los dos juegos de pecheras, que en algunas escuelas han sido confeccionadas por las propias alumnas. -¿Cuáles son los principales objetivos que tiene actualmente la federación? -Continuar perfeccionando los equipos que se encuentran jugando, sumar nuevas capacitaciones de docentes, seguir con la recepción de equipos del exterior, repetir la Copa Bs. As. y el Programa Net-Effect, y como nueva área de desarrollo sumar a los terciarios y universidades que nos lo están pidiendo para el próximo año.


L

a plaza Mitre fue el punto de encuentro. Después del mediodía, lo encontramos a él practicando con amigos su deporte favorito: el skate. Sandro Moral nació en Mar del Plata hace 19 años. De chico sus amigos le regalaron un skate y fue ahí donde al “chinito”, como lo apodan sus amigos, le cambió la vida para siempre. “El skateboarding es un deporte muy diferente a todos. Lo que me llegó más es que lo podía practicar en cualquier lado, a cualquier hora, en cualquier momento. Eso no te lo da otro deporte. Es algo medio raro de explicarlo. Hago surf y fútbol, pero el que me llena más de adrenalina es el skate. Los otros dos los hago de hobby”, confesó el marplatense. El “chinito”, con una forma peculiar de expresarse, contó que “lo único que quería era divertirme, como empiezan todos. Por suerte fui conociendo gente y me fui encaminando bien. Después de todo eso fueron apareciendo sponsors, viajes… Pasó de ser una diversión a ser parte de mi vida, como un trabajo. Obviamente lo sigo disfrutando pero tengo responsabilidades ahora”. Luego agregó: “Esa responsabilidad la siento pero estoy tranquilo, porque hago lo que me gusta. Mi familia me apoyó ni bien arranqué”. Nadie duda que Sandro Moral es la nueva máquina skater argentina, las raíces marplatenses del Chinito han ido mucho más lejos de La Feliz y hoy su talento es reconocido en distintas partes del mundo. Este año viajó a Europa, donde se consagró campeón en la fecha de la World Cup Skateboarding correspondiente a Roma, en modalidad bowl y clasificó primero para Street, donde finalmente cerró su participación en el sexto lugar.

Ese sueño que a la mayoría les gustaría cumplir, el joven skater pudo hacerlo ya desde muy chico. “A los trece años tuve la posibilidad de correr en un sudamericano, de la mano de Martin Pibotto, el presidente de la Asociación de Skate. Él me consiguió un boleto para ir ahí. Después, mi sueño era poder conocer parte de Europa e ir a los lugares más conocidos que muestran en los videos. Este año tuve la posibilidad de correr en Roma, Marsella, Barcelona, Madrid, así que este año me tocó Europa y pude conocer bastante”, remarcó su vivencia en el viejo continente.

Ese viaje fue algo especial para él, porque “me topé con mucha gente copada, los skateparks son increíbles, son todos perfectos. Conocí Barcelona y me dejó una experiencia terrible. La ciudad de Barcelona es un skatepark, está diseñada para andar en skate. La cantidad de chicos que hay andando en skate es impresionante. Y después los campeonatos que corrí, gracias a un amigo, Nahuel Martinez, un amigo argentino que vive allá y nos dio hospedaje. Después me acompañó a varios campeonatos que ya participó. Además nos consiguió invitaciones. Por eso corrí en la Word Cup de este año; en Monnegros, donde se hace un torneo muy importante. Así que este año fue con todo”. El 2012, como marca Sandro, fue un año increíble. La noticia sorprendió a muchos, pero no a los que vienen siguiendo sus pasos desde chico. El “chino” fue contratado por DC Shoes Internacional para sesionar junto al Team Global en la mítica ciudad española de Barcelona. Para sorprender a los especialistas y spoters de DC Shoes USA, tarea para nada sencilla, Sandro filmó un video en su ciudad natal, la misma que formó a Milton Martínez, junto a la colaboración de Emanuel Chávez y Fabricio Reyna, en cámaras y edición, y a la música de Zen Sessions. Además, en los locales de DC se pude observar un afiche con el rostro del marplatense. “La verdad está buenísimo, ver tu cara, tu nombre en un local. A mí me llena de orgullo que la gente de Mar del Plata pase y vea el afiche. Y no que en ese afiche vea a un ´gringo´ que no conoce”, confesó. Sandro Moral fue el ganador del Red Bull Manny Manía Argentina. Este skater de 19 años viajó a Nueva York para vivir 3 días a puro skate y compitió en la Final Internacional junto a los mejores


skaters del mundo, donde salió en la tercera ubicación. “El Manny Manía es un evento que se hace en las principales ciudades del mundo. Se hizo en Córdoba, en Mendoza, una acá en Mar del Plata. De cada ciudad salían cuatro corredores. Y de esos cuatro se juntaban todos en La Plata, Buenos Aires, y hacían una final. El que ganaba en Buenos Aires competiría en una gran final en New York. Gané en Mar del Plata, gané en Bs. As y fui para Estados Unidos. Fue algo increíble. Lo mejor que te puede pasar. Imaginate ganar un torneo y que te den un pasaje a New York para representar a la Argentina. Por suerte, no tuve problemas con el inglés. No sé mucho pero más o menos me defendí”, contó el “chinito” de su buena performance en un torneo muy importante. Con el nivel de skaters en Mar del Plata, Moral, explicó que la construcción del nuevo skatepark -Paseo Patinable ubicado en la playa Bristol- forjó a muchos chicos a inclinarse a este deporte. “El nuevo skatepark que hicieron está muy bueno. Tiene muchas cosas para principiantes y para los avanzados. Y la plaza Mitre la remodelaron y quedó muy bien. Por los skatepark que vi afuera tienen algunos defectos porque los que la construyeron no son skaters. Pero la diferencia no es mucha”, remató para luego concluir la idea: “Desde que se hizo el skatepark muchos chicos se abocaron al skate. Todos los días tiene uso, casi las 24 horas, día y noche. A la tarde se juntan un centenar de chicos y es bueno. En Mar del Plata hay bastante nivel. Con el nuevo parque están saliendo muchas ´maquinitas´ que la rompen. Están surgiendo muchos campeonatos, los chicos se anotan y con eso agarran experiencia”. Unos de los grandes referentes del “chino” es Milton Martínez, el mejor skater de Argentina que también es marplatense.“Hay un skater que me encanta que además es amigo mío, Milton Martínez. Bueno, ahora tiene una nena y está viviendo afuera. Sin duda, uno de los

máximos referentes es él. Me encantaría hacer lo que realizó él. Es un gran skater y una buena persona”, aclarando que tiene una buena relación con él y que no está lejos alcanzar las metas de su ídolo. Con su amigo inseparable, ése que lo deja flotando en el aire; forman juntos una pareja abrumadora. Su sentimiento hacia el skate es fuerte. “A mí me gusta hacer el skate completo, andar en la calle, en la rampa, donde sea. Lo bueno que te deja el skate es, además de las pruebas, viajar, conocer gente y parques nuevos. Significa todo para mí: diversión, adrenalina, responsabilidad. Y cuando me subo arriba de la tabla me olvido de los problemas, si pasó algo queda de lado”, señaló el marplatense. Si le preguntan a Sandro Moral cómo ve su futuro, sus palabras son claras y contundentes: “Quiero andar en skate hasta que me dé el cuerpo. Y me imagino una vida larga en este mundo. Cada vez que viajo, me encuentro con personas más grandes practicando este deporte. Algo muy motivante para los chicos”. El “chino” nos dejó, sin que lo diga, una sensación de “carpe diem” (aprovecha el momento). Su tono al hablar, su forma de ser, denota que lo disfruta. Goza de deslizarse, de flotar por el aire, arriesgar todo en una maniobra, intentar llegar a ser el más grande de todos. Sin límites, ni presiones. Solamente se dedica a disfrutar. A seguir su camino. Conocer nuevos países, agarrar experiencia y gozar el momento. Y así se fue. Con su skate, andando, haciendo lo que mejor sabe. Sin que nadie le diga qué tiene que hacer. Porque en sus ojos está la adrenalina, esa vorágine que le produce su deporte favorito.


"

Lo que nosotros tenemos que practicar hoy, es la solidaridad…”, expresó alguna vez Ernesto “el Che” Guevara, uno de los revolucionarios más influyentes del siglo XX, que participó activamente en la revolución cubana como uno de los eslabones fundamentales de la conquista. Justamente la solidaridad, uno de los ideales por excelencia del médico y militar argentino, es uno de los principios de una joven institución marplatense comprometida con la historia y con el presente. El Club Social y Deportivo 2 de Mayo homenajea con su nombre a los más de 350 soldados argentinos que murieron cuando el ejército inglés hundió el Crucero General Belgrano, durante la guerra de las Malvinas. “Con el nombre queremos siempre recordarlos y enaltecerlos a ellos, a los soldados, a las criaturas que fueron inútilmente mandadas a una guerra cruel. He estado con gente que estuvo en el Crucero General Belgrano. Realmente se emocionaba. Y a la sociedad le llama la atención que los recordemos. Parece mentira, se sorprenden con el nombre que llevamos. Pero es una alegría para nosotros poder rendirles homenaje y en el escudo llevar las islas, llevar el crucero y que, al menos en una partecita de la juventud, esté el recuerdo latente de ellos”, explica Lucas Narbais, actual presidente de la institución y uno de los fundadores de este pequeño club nacido de las entrañas de la ciudad, gracias a la iniciativa y la movilización de un grupo de amigos que crecieron juntos, como tantos otros, siempre con una pelota de fútbol al pie. “En el año 99 teníamos 14-15 años y surgió la idea de armar un equipo para jugar los bonaerenses. Armamos un equipo con los compañeros del curso. Ese año participamos en la categoría 84-85 no federado y pudimos llegar hasta la final. Después nos quedó un poco la tradición de participar todos los años con ese equipo y en el 2003 llegamos a los 18 años y algunos nos preguntábamos cómo darle continuidad al proyecto. Entonces, en el 2003 decidimos sumar algunos hermanitos, primos y presentar ese mismo equipo en bonaerenses para darle continuidad. Después cuando fuimos viendo la atracción que se generaba y lo que se podía trabajar con la juventud, se empezó a apostar cada año un poco más. Y en el 2008 vimos que teníamos una estructura como para ser un club humilde. No teníamos

sede ni predio pero el recurso humano estaba, que eso es lo que no se compra ni se vende, y decidimos darle una forma más jurídica. Pero el club ya funcionaba en el 2003 con chicos a cargo”, relata cronológicamente Lucas, sentado en un banquito de la Plaza Pueyrredón conformada por cuatro manzanas entre las calles Dorrego, Libertad, 20 de Septiembre y Chacabuco-, locación de entrenamiento para los pibes del club. Lo que muchos chicos sueñan en su adolescencia, con el espíritu revolucionario característico de la juventud, Lucas y sus compañeros lo consiguieron. Aquella divertida e inocente idea de conformar un club se transformó en realidad, producto del compromiso y el trabajo sostenido en el tiempo. Lo que alguna vez inició como un juego se fortaleció con una importante carga de responsabilidad. Y hoy en día las exigencias dibujan un escenario difícil pero con lindos desafíos para asumir. En ese sentido, Lucas sostiene que “tenés que tener vocación y para hacerlo bien tenés que estar decidido en muchas cosas. Te tiene que surgir desde muy adentro tuyo. Lo mío es un estilo de vida. No me veo de otra manera que no sea junto a los jóvenes. Mi modelo es Ernesto Guevara y es la manera que encontré en el club de poder transmitirles un poco a los chicos. Más que nada el tema del trabajo desinteresado, el trabajo voluntario, la solidaridad. Y la responsabilidad más grande es lo que les transmitís a los jóvenes porque los chicos se acercan nos escuchan y nos siguen mucho, nos creen. Entonces, eso para nosotros es un arma fundamental para torcer el rumbo de la juventud. Soñar con algo mejor. Hay que aprovecharlo y hacer las cosas con consciencia porque si no termina siendo contraproducente”. “… Todos los días hay que luchar porque ese amor a la humanidad viviente se transforme en hechos concretos, en actos que sirvan de ejemplo, de movilización”, sostenía el Che. Quienes dirigen las riendas del Club Social y Deportivo 2 de Mayo, con Lucas Narbais a la cabeza, están convencidos de ese ideal y del rol fundamental que cumplió Guevara en la realidad latinoamericana, con una fuerte llegada a los jóvenes. Es por eso que, desde su humilde posición, no sólo buscan alejar a los chicos de la calle o de las malas influencias. El


fútbol, como en tantos otros casos, es la excusa perfecta para educar a los jóvenes y transmitirle valores verdaderos que los acompañen a lo largo de sus vidas. Y los chicos captan ese mensaje: “Te das cuenta en los entrenamientos, en el compromiso de los chicos con el tema de los partidos, de levantarse temprano, de venir, de colaborar con la combi. Ves cómo son con los más chicos. En cualquier otra institución por ahí el más grande no se lleva con el más pequeño. Pero acá ves todo como un conjunto. Después ves la pasión que ponen los chicos. Vos sabés que les llegás, que de golpe te encontrás que en la vida personal de ellos te han copiado alguna idea que tiene cada uno. El pibe cuando vos le das algo desde el corazón, le das algo desinteresado, ellos absorben eso. Y lo ves en la responsabilidad hacia el equipo y hacia al grupo. Lo palpás día a día con el amor que devuelven ellos”. Actualmente, la institución cuenta con cerca de 150 chicos divididos en categorías formativas desde la 2004-2005 hasta la 94 (18 años), más una primera división integrada por jugadores que cumplieron un ciclo en las inferiores del club. Además, 2 de mayo cuenta con dos categorías de fútbol femenino: libre y mayores. Respecto a la posibilidad de incluir otras disciplinas, Lucas expresó que “siempre está la idea y el sueño, más que nada el anhelo. El fútbol sabés que lo podés practicar en cualquier lado. Aparte es el deporte más hermoso y popular del mundo. Pero el día de mañana, si se puede conseguir alguna estructura, algún gimnasio, algún espacio cerrado, el sueño más grande particular mío para con el club es poder dar boxeo, que es un deporte muy de barrio, con esos valores del pibe bien popular. Yo estoy convencido de que ha sacado a muchos pibes de la calle. Pero no cerrarme tampoco en esos dos. Cada diez pibes, a nueve le tirás una pelota de fútbol y viene”.

En materia futbolística, la actividad central -y única, por el momento- de la institución, el club participó activamente en la creación de la Liga Barrial de Fútbol, una asociación civil con fines deportivos y sociales, estructura encargada de la organización de una competencia homónima, en paralelo a los habituales torneos del Ente Municipal de Deporte y Recreación. Y desde 2010, centenares de chicos de diferentes puntos de la ciudad se reúnen cada fin de semana a jugar a la pelota, gracias a la unión de un grupo de referentes barriales que lo hicieron posible. “Fue fundamental la creación de la Liga Barrial, que el EMDeR haya apostado a Liga Barrial y que nos haya dado una enorme mano. Yo soy parte de la comisión directica de la LBF. El club es uno de los clubes fundadores. Y nosotros teníamos una estructura grande ya como club, como el club Estrada, Defensores de Bosque Grande, que necesitábamos algo más que la escuelita de barrio simple, que por ahí con ocho o diez partidos al año estaban bien. Nosotros teníamos toda una estructura de entrenamientos, de procesos de formación que nos demandaba jugar todos los domingos. O por lo menos, dos o tres domingos al mes. Entonces, a través de la Liga Barrial lo hemos logrado a eso. Todos los clubes nos hemos podido fortalecer a través de eso. Juntándonos y teniendo competencia


todos los domingos. El EMDeR lo entendió y nos dio una mano muy grande solventando la parte arbitral”, detalla sinceramente el presidente del “Dosde”. Primeramente, el escenario de los encuentros fueron las canchitas ubicadas en el corazón del tradicional Parque Camet. Pero a principios de este año, la Liga Barrial de Fútbol dio un paso más adelante. El Club Atlético Estrada, uno de las instituciones fundadores de la LBF, inauguró su predio deportivo en el barrio Las Dalias y, desde entonces, todas las categorías de la Liga Barrial se enfrentan cada fin de semana en las flamantes instalaciones del clásico rival.

Lucas confirma la importancia de ese predio para la actividad de la LBF y añade que “la gente del CEAS (N de la R.: Centro de Educación y Acción Social, entidad que comparte sede con el club Estrada) de Estrada ha logrado eso y lo ha abierto de corazón a toda la Liga Barrial y eso ha potenciado muchísimo el campeonato. Hoy en día, hay pocos predios con cuatro canchas de 11, dos de 9, dos de 7 y que puedas albergar por domingo más de mil chicos. Nos ha elevado muchísimo, le ha dado fuerza y solvencia a este sueño de la Liga Barrial que cada vez es más realidad”. La sólida realidad deportiva de 2 de Mayo -y de la LBF en su conjunto-, en ocasiones, puede verse opacada por la difícil tarea de sustentar económicamente la vida social de la institución. ”Si te lo cuento es un poco mágico lo que hacemos. Ahora hace algunos meses subimos la cuota a $20 pesos mensuales. Es una cuota opcional, que no es obligatoria para ser parte del club. Con esos $20 nosotros les garantizamos a todos los nenes un seguro médico, el canon de la Liga Barrial, donde podemos jugar todos los domingos partidos. Les garantizamos la ropa, una merienda, el transporte, dos entrenamientos por semana. Creemos que estamos en una suma bastante módica y que al no ser obligatoria sigue siendo de un gran abanico social. Con eso que recaudamos, tratamos de hacer malabares y de llevar esto adelante. Y a la vez, de a poquito, ir pensando en crecer. Pero el único sustento que tenemos es ése y algún aporte desinteresado de algún padre. No le fuimos a pedir nada a nadie. No tenemos ningún arreglo con nadie”, confiesa con orgullo por el trayecto recorrido con tan pocos recursos económicos pero con muchos recursos humanos. En ese camino, como la vida misma, 2 de Mayo y sus principales intérpretes pasaron por situaciones buenas y malas. Lucas reconoce que “en algunos momentos en que por ahí estábamos medios estancados junté a la comisión, junté a los profes y les dije ´yo no voy a exigirles más de lo que ustedes pueden dar´. A veces, cuando he sentido que estábamos estancados, eso es lo único que me desmotiva. Siempre soñamos lo imposible y día a día tratamos de ir creciendo, sin

desesperarse porque no hay ningún profe rentado, nadie se lleva ningún beneficio económico. Acá todo el beneficio es humano. La idea es de a poquito, siempre con objetivos, con horizonte.”. "La única lucha que se pierde es la que se abandona", decía el Che Guevara. Siguiendo su filosofía, su ejemplo de perseverancia, Lucas Narbais sigue a bordo de este proyecto, como capitán de un barco que ha navegado aguas inquietas, y que junto al apoyo incondicional de su tripulación -amigos que comparten la misma pasión e idénticos ideales- logró estabilizarse en alta mar, con las urgencias propias de un bote de bandera tercermundista -en términos económicos-. Y ese espíritu solidario, revolucionario, de lucha ante la adversidad, de trabajo por el prójimo son aspectos fundamentales del gen 2 de Mayo. Esos son los valores que intentan inculcar en los más jóvenes. “Nosotros trabajamos con dos cuestiones. Una es la parte social con el chico que tiene carencia económica, que tiene carencia familiar. Y además tenemos la suerte de trabajar con un gran número de jóvenes que están bien, que no tienen ninguna de esas carencias, que tienen su familia bien conformada, que no les falta nada. Y a ese joven tratamos de formarlo como hombre nuevo, ya que la vida le ha dado todo. Nosotros desde nuestro ejemplo de trabajo voluntario, de trabajo desinteresado, de ser solidario con las generaciones que vienen atrás, a través de ese ejemplo tratamos que ellos se formen como hombres nuevos. El ideal que tanto hablaba el Che. Y, de a poco, lo vamos logrando porque tengo un grupo de profes que son todos surgidos de inferiores, que llegaron al club con 13-14 años y pudieron mamar bien de chicos todo el ideal del club, el objetivo. Entonces, hoy en día, los tengo transmitiéndoles lo mismo a los chicos que vienen abajo. Las bases son la solidaridad y el trabajo voluntario. Demostrarle al chico que no todo se compra y se vende, que todavía hay jóvenes no tan alejados de su edad que están dispuestos a dejar algo por ellos, sin esperar nada a cambio”, narra Lucas. "El camino es largo y desconocido en parte; conocemos nuestras limitaciones. Haremos el hombre del siglo XXI; nosotros mismos", sostenía con convicción el Che Guevara. Y en pleno siglo XXI, todavía quedan ilusiones en torno a esa idea. Este año, el Club Social - Atlético y Deportivo Ernesto Che Guevara de Jesús María (Córdoba) organizó una Copa América alternativa que se llamó “El Hombre Nuevo”. Y 2 de Mayo tuvo el privilegio de participar del torneo.

“A la gente de Jesús María, donde está el Club Social - Atlético y Deportivo Ernesto Che Guevara, que es el único en el mundo que lleva ese nombre, la hemos conocido en el 2008 cuando tuvimos la suerte de viajar para Rosario, en el 80 aniversario del natalicio de Ernesto, y nos mandaron el juego de camisetas que llevan la cara de él. Y en enero de este año tuvimos la suerte de ir con un equipo de primera división, sumados algunos padres, a jugar una Copa América alternativa que se llamó ´El Hombre Nuevo´, donde vinieron equipos de Brasil, de Inglaterra, de Chile, de Bolivia y realmente fue una experiencia muy grata para nosotros y muy fructífera. Eran todos


clubes y organizaciones que están en la misma sintonía que nosotros. Y ahí también pudimos mostrar un poco nosotros nuestro trabajo, nuestro producto que son los hombres nuevos que pudimos llevar a allá a Jesús María a jugar esa copa”, comenta Lucas con mucho entusiasmo por la experiencia vivida. Esas camisetas rojas con la cara del Che Guevara que menciona Lucas, 2 de Mayo se las presta a una institución hermana, la escuelita de fútbol Talento (ver Deportivamente Hablando N°2), impulsada por la ONG Jóvenes Solidarios, en otro enorme gesto de solidaridad. Los verdaderos colores del “Dosde” son el rojo, el blanco y el azul. Los mismos “surgieron de una manera risueña. Cuando arrancamos con esto de dirigir a los chicos en el 2003, no teníamos nada, ni un juego de camisetas. Y los primero que apostaron por nosotros fueron mi viejo y mi tío. Ellos fueron los que sacaron guita del bolsillo y nos pagaron el primer juego completo de camisetas. Y como no sabíamos qué colores ponerles, fui y le dije ´ya que ustedes están pagando y son los únicos que se han ofrecido, elijan ustedes los colores´. Y eligieron los colores que tiene el comercio del cual ellos son socios: Autopartes Roberto. Nos pidieron esos colores, nos gustaron y quedaron para la inmortalidad”. Un ejemplo de familiaridad y apoyo incondicional a un proyecto, ideado e impulsado por jóvenes para los jóvenes, con el fútbol en el centro de la escena y con un contenido histórico y social muy fuerte. Es más, como entidad barrial comprometida socialmente les gustaría brindar actividades sociales complementarias al deporte pero Lucas cuenta que “se nos complica mucho por el tema de no contar con una sede, con un espacio. Hemos tenido apoyo escolar. Siempre tratamos de tener algún taller. Tenemos un papá que nos da una mano desde el aspecto psicológico. Y ahora estamos diagramando con él los talleres motivacionales para tratar distintos temas con los chicos. Temas de adicciones, de sexualidad y varias problemáticas más que hoy aquejan a la juventud. Tenemos el sueño de una biblioteca propia, de tener una sede social. Estamos en pos de eso y si seguimos soñando y apostando duro a esto, en algún momento se va a poder lograr. Y además, la gente de la Universidad Nacional de Mar del Plata, un grupo de extensión, no está realizando un documental del club. Y esa actividad es en conjunto con algunos chicos que se van sumando y la idea es entre todos poder terminar la película de 2 de Mayo”. El documental del club, que se encuentra en proceso de filmación o rodaje, si nos ponemos finos con el lenguaje cinematográfico- alimentará aún más la historia de esta joven institución marplatense. “Ahora se está haciendo una ronda de entrevistas a personajes

importantes de la institución a lo largo de todos estos años., a padres, a jugadores, a dirigentes, a entrenadores y están continuamente registrando imágenes, momentos importantes para la vida del club, deportiva e institucional. Después va quedar un resumen de todos estos años junto a 2 de Mayo, que servirá como un modo de presentación, de recuerdo o como algo para nosotros sumamente importante. En el estreno vamos a tomar dimensión de todo lo que va a significar”, indica Lucas pensativo y ansioso con esta increíble posibilidad de llevar la historia de su “criatura” a la pantalla

grande y comunicar la existencia de 2 de Mayo a través del séptimo arte. Todo sea para cumplir ese sueño latente en todos los que día a día trabajan para la continuidad y el sustento de 2 de Mayo. “Siempre está el tema de verlo grande, con un predio. Uno de los anhelos grandes que tengo es poder darle un beneficio al socio que no es jugador. Hoy en día tenemos a los jugadores que son los que aprovechan las cosas del club y después un montón de gente que es socia y no tiene ningún beneficio. Algún día tener una sede social y poder brindarle a esa gente también un gimnasio, una pileta, un salón de fiestas. Vamos a ir por más. Pero la idea nuestra es siempre figurar como una alternativa a lo que es el fútbol profesional, a lo que es la Liga Marplatense de Fútbol. Que el chico acá encuentre otro espacio y siempre seguir formando jóvenes y apostando a la juventud que es la arcilla del futuro”, finaliza Lucas, con la ilusión de alcanzar ese anhelo tan importante para la vida institucional del club. “… Aquí está una de las tareas de la juventud: empujar, dirigir con el ejemplo la producción del hombre del mañana. Y en esta producción, en esta dirección, está comprendida la producción de sí mismos…”, enfatizaba Ernesto el Che Guevara. La historia de 2 de Mayo es, sobre todas las cosas, un ejemplo de juventud que con empuje logró la fundación de un club, encargado de la formación humana y futbolística de los chicos que juegan en la institución, quienes en un futuro no muy lejano se transformarán en los hombres nuevos del siglo XXI.


M

uchos se preguntarán a que hace referencia la sigla IAE. Es posible que otros tantos desconozcan la existencia de este club. Para todos ellos, se trata de la faceta deportiva del Instituto Albert Einstein. A comienzos de siglo, allá por el 2001, surgió el club dentro de las instalaciones de la institución educativa y en poco tiempo se mezcló entre algunos de los clubes más tradicionales de la ciudad, en variadas disciplinas como básquetbol, vóleibol, hockey y natación, por nombrar algunas de los deportes que marcan el progreso del IAE Club. A la hora de hablar del básquetbol de la institución, quizás el deporte más representativo del club -y con una importante relevancia en la comunidad marplatense-, Fernando Gallotti, coordinador de las categorías infantiles y hombre que forma parte de este próspero proyecto desde su génesis, aparece como voz autorizada para analizar los avances de la institución en materia basquetbolística en casi 12 años de trabajo. Y en el gimnasio de la institución, con el griterío de los niños de fondo, en su apasionada misión de aprender los secretos del “planeta naranja”, el propio Fernando nos sitúa en la actualidad del IAE Club. -¿De qué manera trabajan con las divisiones infantiles del IAE Club? -Trabajamos con profesores especialistas en cada edad. Arrancamos con los “cebollitas” que son los chicos de 4,5 y 6 años. Después pasan a la primera categoría competitiva, los pre-mini A y B, que son los chiquitos de 7,8 y 9 años, ellos ya están federados en la Asociación Marplatense de Básquetbol y empiezan a jugar de manera regular todos los fines de semana. Continúan las categorías con mini básquet que son los chicos de 10 y 11 años. Para luego pasar de manera competitiva, y no tanto recreativa, a las categorías preinfantiles, donde disputan un torneo. Continúan los infantiles que son los chicos de 14 y 15 años, que también están divididos en dos categorías. De ahí para abajo estoy encargado de toda la parte de diagramación, programación y planificación de todo tipo de actividades y tipos de entrenamiento. Contamos con un Licenciado en Preparación Física de la Universidad de Flores, que nos está dando un apoyo muy importante en cuanto al desarrollo de capacidades coordinativas y condicionantes, en todas las edades formativas. -¿Cuántos chicos forman parte actualmente de las divisiones infantiles del IAE Club? -De “cebollitas” hasta infantiles A tene-

mos cerca de 120 chicos. Hemos crecido un montón en los últimos años. Estamos en una situación realmente privilegiada. -¿Son todos chicos del colegio? -No. Está abierto a la comunidad. Hoy te diría que del colegio hay un 40% y de la comunidad un 60%. Eso quiere decir que nos estamos dando a conocer de a poquito. Y yo arranqué desde los inicios por eso te digo que esto es un logro tremendo. Y cuando hablo de logros no hablo de resultados solamente, sino también de cantidad de participantes y cómo se ha desarrollado el club. Yo arranqué en el 2001 acá con una escuelita de básquet, donde teníamos 12 chicos. Y hoy por hoy están todas las categorías formadas, incluso la primera división del club. Han salido proyectos importantes que ya están en equipos de Liga Nacional. -¿Cuán importante es que los chicos puedan desarrollarse a tan temprana edad en una actividad deportiva como es el básquetbol? -Yo creo que es sumar experiencias de todo tipo. Saber compartir, que se les genere un compromiso con la actividad, en este caso con el deporte que eligieron. Que tengan compromiso con sus compañeros, con la institución, con los entrenadores. Que toleren la frustración. Que sepan aceptar el éxito. Y que, de a poco, se vayan desarrollando motrizmente y también que desarrollen sus capacidades cognitivas, que es lo más importante. -¿Qué beneficios creés que trae para los chicos de esta edad la práctica regular de deporte? -Sumar experiencias desde chiquito hace que cuando se confronten con chicos de otros clubes que han empezado en edades más avanzadas, sin dudas que hay una diferencia tremenda en cuanto a la percepción, a la toma de decisión, a la ejecución de cada uno de los movimientos y cada uno de los fundamentos que tiene el básquet. El amor al deporte. Pedirle a mamá y a papá que cuando arranca el año lo anoten enseguida en básquet. Levantarlo los domingos a la mañana para que lo traigan a jugar. Me parece que todo eso hace no sólo a una formación como jugador, si no una formación como deportista. No solamente que sean buenos jugadores de básquet, si no también que sean excelentes deportistas que es lo más importante para nosotros. -En edades tan tempranas, ¿cómo trabajan el aspecto físico de los chicos o apuntan más que nada al aspecto lúdico?


-Con los chicos de 12 años para abajo se trabaja la parte física desarrollando las capacidades coordinativas y condicionantes. Los chicos tienen una fase sensible, donde se puede estimular cierto tipo de capacidades y no otra. Eso es muy importante saberlo para no romper a un chico. Sobre todas las cosas, para que la pase bien. Acá nadie tiene que venir a sufrir, ni nada por el estilo. Y todos esos aspectos los manejamos de manera jugada. Después la intensidad se la agregamos también cuando nos volcamos a la cancha y trabajamos con pelota. Una de las filosofías más importantes del club es la intensidad que se empieza a trabajar desde los más chiquitos para después llegar a categorías mayores y que sea realmente un hábito y que el chico no se sienta sobre cargado o exigido por el entrenador porque nunca lo trabajó. Siempre tratamos de pedirle al jugador cosas que se hayan trabajo con anterioridad. -Ustedes los profes, ¿qué valores intentan inculcarle a los chicos? -Todos los que podemos. Humanos ante todo. Que sean buenos deportistas con todo lo que eso significa. Respetar al rival, sin burlarse de nadie. Respetar las reglas. Respetar a los árbitros. Respetar a los entrenadores, a todo tipo de trabajo. Y también a ellos mismos y sus compañeros. Yo siempre les digo que ellos tienen que asumir un compromiso. Si vengo a entrenar, tengo que ir a jugar. Tengo que bancar a mis amigos, en las buenas y en las malas. Y tratar que todos esos valores se vayan incrementando, los vayan afianzando y tomen al deporte como una rutina el día de mañana cuando ya sean padres, profesionales o lo que sea. La idea es alejarlos de la calle, alejarlos de esa vida sedentaria a la que hoy este mundo nos está llevando y que sea el básquetbol un estilo de vida. -En relación con otros clubes que son más tradicionales por historia y que están federados en la Asociación Marplatense de Básquetbol, ¿qué lugar ocupa hoy el IAE Club? -Hemos pasado por todas las etapas. Obviamente los primeros partidos los hemos sufrido, sobre todo con los chiquititos. Pero ya jugar contra el IAE no es fecha libre para ninguno de los clubes y eso nos llena de orgullo y nos da ánimo para seguir peleando. Imaginate que le hemos puesto el pecho, los chicos le han puesto el pecho y la familia nos ha bancado en los momentos difíciles cuando nos tocaba toparnos con clubes de mucha importancia e historia en Mar del Plata. Imaginate que ahora el sentimiento es el mismo, con las mismas ganas y con el mismo espíritu de lucha y de trabajo de todos los que formamos parte de esta comunidad deportiva. -¿Qué objetivos se plantean en este momento en este deporte? -Hay muchos. Primero armar una buena pirámide, una buena base de jugadores porque me parece que en la cantidad podemos llegar a tener la calidad. Sin dejar de lado que contamos con una sola cancha y eso dificulta un poco las formas de trabajo. Pero me parece que la cantidad es uno de los objetivos más importantes que tenemos. Y tratar de trabajar la calidad de los entrenamientos, la calidad de los profesores que se contratan, sus capacitaciones, su entrega. Cuando estamos en una cancha de básquet nosotros no miramos el reloj. Acá el tiempo pasa rápido y eso es pasión por lo que uno hace. Pero obviamente tratamos de generar categorías competitivas de pre mini hasta la primera división. Es nuestro gran objetivo y vamos en busca de eso. -Vos que has estado desde los comienzos, ¿qué creés que caracteriza al básquetbol del IAE Club?

-Me parece que el club tiene una característica bien marcada que es que el chico que viene, no se va. La pasa bien, se siente contenido. Las familias también se sienten muy tranquilas cuando los chicos están adentro del club y eso me parece que es importantísimo. Eso, sin dudas, ha sido una de nuestras fortalezas y siempre lo remarcamos y, a su vez, lo cuidamos. Hay que mantenerlo y ser muy cautos con eso. -¿Qué motivos le darías a un chico para que se acerque a practicar básquetbol al IAE Club? -Primero que la va a pasar bien, que va a disfrutar, que va a hacer un deporte hermoso, que se va a poder desarrollar ampliamente en todos sus aspectos. Así que están enteramente invitados, las puertas del club están abiertas. Y además de jugar al básquet tenemos otro tipo de actividades como campamentos, viajes, pernoctadas en el colegio, donde utilizamos la pileta. El chico viene a hacer amigos y practicar un deporte hermoso como es el básquet.


n Octubre de 2001, un mes después de los atentados del 11 de septiembre, Francia jugó contra Argelia en París. La tensión entre los blancos franceses y musulmanes fue alta. Esto a causa de que los jóvenes de origen árabe se burlaron de la Marsellesa, himno de Francia. “¿Qué hacés?”, le dijo Thuram al chico sorprendido. “Estás dañando uno de los símbolos más importantes de Francia”, remarcó el capitán francés. Él siente que su país lo necesita dentro y fuera del campo de juego. Quizás más que a otra persona. El bisabuelo del centrocampista Christian Karembeu, que vino de Nueva Caledonia en el Pacífico sur, fue una vez uno de un centenar de isleños llevado a París y exhibidos como "caníbales”. No es de extrañar que Karembeu no estuviese demasiado loco por cantar la Marsellesa. Lilian Thuram nació en Guadalupe. En una isla del Caribe donde abunda la raza negra. Cuando era chico quería ser sacerdote. Su madre había crecido aprendiendo en los manuales escolares franceses porque ella era descendiente de los antiguos galos, así es que llevó a la familia a un suburbio de París, cuando Thuram tenía nueve años. Allí conoció al único racista que jamás haya encontrado: "Había un tipo que vivía frente a mí en nuestro bloque de apartamentos que era racista. Pero su familia no”. Las preocupaciones van más allá del racismo manifiesto. Su misión desde su infancia es la de afirmar que la gente negra sea francesa también. El defensor ayudó a “Les Blues” a consagrarse capeones del mundo en 1998. Muchos de los jugadores, como Zinedine Zidane y Thierry Henry, de la ciudad de Marsella, lucharon para ser aceptados como franceses. Thuram ha dicho que sólo se sentía plenamente francés después de anotar los dos goles en la semifinal contra Croacia, que puso a Francia en la final. Ganar la Copa del Mundo integró a las minorías de Francia. A Lilian no lo sorprendió, pero si a los políticos. “El fútbol siempre integra más que el resto de la sociedad francesa”, señalo el defensor. “En el deporte también hay prejuicios con la raza negra”, remarcó Abidal, el zaguero del Barcelona. “Es un atleta de raza, no porque se queda después del entrenamiento a correr, sino porque es negro” concluyó acerca de los jugadores de color, el defensor que casi abandonó el fútbol por problemas de salud. En el fútbol, los de piel negra han predominado por años al equipo nacional de Francia. Las encuestas han demostrado que aproxima-

damente uno de cada tres franceses cree que hay "muchos jugadores de origen extranjero". Cuando los jugadores se amotinaron en 2005, por los dichos del entonces Ministro del Interior y ex presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, que trató de "escoria" a los negros. Thuram se puso tan molesto y enojado mientras hablaba con los periodistas que el entrenador francés Raymond Domenech tuvo que llevárselo. Pero cuando la extrema derecha, de Jean-Marie Le Pen emitió su queja sobre los negros por jugar para Francia, Thuram había recuperado la calma de siempre: "Personalmente, no soy negro. Yo soy francés". El defensor, dijo que a menudo tiene este tipo de debates con compañeros de equipo. Otro defensor de Barcelona, Gianluca Zambrotta, de piel blanca, le había hablado de ir a un club nocturno en el Caribe, mientras estaban de vacaciones. Todos los demás en la discoteca eran negros, y Zambrotta y sus amigos se sentían fuera de lugar. Thuram le explicó que así es como los negros en Europa a menudo se sienten. Pascal Boniface, director de las relaciones internacionales de Francia y amigo de Thuram, díjo del capitán: "Es una voz que tiene que ser escuchada, una voz emblemática en Francia sobre la cuestión de la ciudadanía." Hoy en día, Lilian Thuram, ya retirado del profesionalismo futbolístico, se concentra en su fundación. También colabora con la Organización Internacional de Lucha contra la Drepanocitosis, tras conocer a su presidenta Ebakisse-Badassou. Es una enfermedad genética muy extendida en África que se trata con operaciones o transfusiones, pero que no se puede curar. La esperanza de vida de los niños afectados es muy limitada. Es consejero del Alto Consejo de Integración, cargo que le permite acudir en defensa de sus compañeros de profesión cuando estos han recibido ataques racistas. Y además, se inclinó por la escritura y la poesía. Ha sacado varios libros, el último se denomina: “Manifiesto por la Igualdad". En los últimos meses fue invitado a varias exposiciones de libros para acercar a la gente su disputa contra la discriminación de razas. Sin lugar a duda, Thuram agarró la bandera, que no piensa ceder, contra la lucha del racismo en Europa y África. Lo hizo como jugador y ahora como representante de una fundación. Un hombre que nació para defender los derechos de los demás.


N

unca antes me había arrojado en una pileta semiolímpica. Al menos no que yo recuerde. La primera sensación fue de expectativa ante ese ambiente desconocido, un hábitat totalmente nuevo para mí. Un gorro prestado que -pensaba yoamenazaba con cortarme la circulación se robaba mi atención. Y los primeros ejercicios fueron simples, más allá de mis precarios gestos técnicos. “Son esos momentos en que uno se pone a reflexionar”, diría Jorge Serrano en Un osito de peluche de Taiwán de Los Auténticos Decadentes. En mi caso, inevitablemente reflexioné sobre la razón por la cual nunca había concurrido antes a natación en mis 22 años, tratándose de una disciplina tan completa y recomendada por cualquier profesional de la salud de turno. Quizás por poco interés mío, probablemente por la escasa iniciativa de mis padres o la falta del recurso económico, tan importante en estos días. Más allá de las razones, enseguida comprendí que estaba ante la oportunidad de recuperar el tiempo perdido y minutos más tarde empecé a elogiar a las grandes estrellas de este deporte, al observar algunos pósters pegados en el vestuario. Con el correr de las clases valoré aún más el desempeño de los más grandes nadadores del planeta. Si bien es cierto que se trata de atletas que realizan la actividad desde edades tempranas y le dedicaron gran parte de su vida al deporte, no hay que dejar de apreciar sus logros. Especialmente ante mis dificultades para ejecutar un simple pataleo, los problemas de coordinación en estilo crol o el hundimiento precoz en el nado de espalda. Se trataba de las primeras clases, es cierto. Y tal vez sea una mirada pesimista. Pero me llamó la atención el tiempo -por intuición y no por medición- que tardaba en “hacer una pileta”, cuando los profesionales tardan la cuarta parte del tiempo en nadar el doble de recorrido. No estoy descubriendo algo nuevo, lo sé. De todas maneras, con el recuerdo de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 frescos, no me pareció tan descabellado el planteo. Imposible no envidiar las capacidades atléticas y el desenvolvimiento en el agua de fulanos de tal como Michael Phelps y Ryan Lochte, por nombrar algunos de los animadores

de las competencias en suelo británico. Y eso que Phelps tuvo sus juegos soñados en Beijing 2008, donde cosechó 8 preseas doradas. Pero en esta oportunidad no pasó desapercibido. Por el contrario, el estadounidense alcanzó el récord de medallas ganadas por un atleta en Juegos Olímpicos. El nadador se retiró de la máxima cita del deporte mundial con 22 medallas, de las cuales 18 son de oro. Por estas latitudes, no podemos dejar de observar a José Meolans, quizás el mejor nadador argentino de este último tiempo. Ya retirado de la actividad profesional, el especialista en estilo libre estuvo varios años codeándose con los mejores del planeta. Alejado de las competencias, el hombre nacido en Lezama, Buenos Aires, sigue siendo un ejemplo para muchos. Sobre todo, para los jóvenes que día a día depositan su esfuerzo y su vocación en la pileta, con la ilusión de seguir sus pasos. El mismísimo Meolans vendrá a Mar del Plata junto a Eduardo Otero y ambos brindarán sendas clínicas de natación los días 23, 24 y 25 de noviembre, como parte de un proyecto que llevan adelante a lo largo y a lo ancho del territorio argentino, con pequeñas clases ante un importante número de personas interesadas en copiar algunos tips de los que saben. Una oportunidad imperdible para aquellos purretes que recién empiezan y que no tuvieron la suerte de verlos en acción. Y ni que hablar para los jóvenes que recién inician su camino por la natación competitiva. Para todos ellos será un encuentro fructífero para pulir aspectos técnicos, tomar algunos sabios consejos y exprimir al máximo los beneficios que conlleva la práctica de natación para nuestra salud, sin importar la edad, el sexo ni la condición física. La clínica, organizada por Nautilus Club (Colón y Champagnat), con cupos limitados, será también una buena oportunidad para profesores locales de adquirir nuevos conocimientos prácticos para aplicar en sus clases y, de alguna manera, hacer un curso intensivo con dos experimentados en la materia. Mientras tanto, este humilde servidor sigue con dificultades en esa misma materia. La esperanza es lo último que se pierde pero la paciencia escasea en tiempos dominados por la instantaneidad de las telecomunicaciones.


L

a peatonal estaba a pleno. Típico sábado por la tarde en el punto neurálgico de la ciudad. La tarde era el vivo homenaje a la tristeza de un sábado inglés que tan bien reflejó Roberto Arlt en sus Aguafuertes Porteñas. Madres acosando a gritos a sus criaturas y “mamitas” muy producidas. Diarieros con la radio a pleno, familias con bolsas de nylon saliendo de los supermercados, adolescentes con bolsas de cartón muy cools cargadas de pilchas nuevas, cuarentones con ojeras rogando que sus esposas e hijos no les quemen el aguinaldo, pequeñas acosando a tarjeteros de boliches, tarjeteros mirando veteranas, corredores en busca de dólares que se puedan comprar, guachines sentados en la fuente escuchando al palo desde un celular los hits de Agapornis y señoras con trajes de visón mirándolos y comentando “a lo que hemos llegado” en alguna mesa paqueta de confitería. Siempre alguno se indigna si alguien que no es apropiado toma una fuente. Iba mirando toda esa fauna, luego de tomar mate en una cocina. Me fui a la mierda. A tomar aire, dije. Puteando que el sueldo no alcance para comprar un par de llantas que reemplacen mis fieles Flecha gastadas de caminar. No se si el mate me cayó mal o fueron los comentarios que cruzan el aire desafiantes e irónicos “por no haber llegado” (todavía). Cae el sol y aún sigo soñando, me dije parafraseando a mi tocayo. Ya estaba como el característico argento, ideando algún plan para salvarme, para salir del fondo, cuando lo vi venir sonriente con su gran danés. Era el Vasco. Estaba gordo y macizo. Debe ser porque se le dio por jugar al rugby de nuevo. Nos abrazamos y nos pusimos a fumar un pucho abajo del techo de una casa de electrodomésticos. Se había largado con todo a llover. Faltaba que cayeran órganos de punta y más de una pianista estaría contenta, jodimos. Las ancianas nos miraban. No podíamos ser tan desubicados. Luego de charlar un buen rato, giré y de repente lo vi en un LCD. Era el Ravi Shankar. Una multitud reunida en Bs As estaba aprendiendo sus técnicas de respiración, y mejorando el espíritu. -Qué bárbaro che, este sí que la pasa bien -le dije al Vasco, que me miró risueñamente, ahí recordé y le reproché- ¿Te acordás cuando te dije de hacer ésta? -Vos tenés un pedo mental… -me dijo llevando la mano al lado izquierdo de sus partes íntimas, como sacándose la mufa. -En serio, es una pepita de oro esto… Cazábamos unas túnicas blancas y salíamos a predicar por los barrios. Con mi cara de piedra y tu labia, ¿sabes en dónde terminábamos? -Presos -me dijo y lo noté observando hacia arriba, sobre mi derecha. No le di bola a su respuesta y tampoco a su mirada. Le seguí taladrando la cabeza. Convencido que lo estaba haciendo entrar en trance, que lo estaba convenciendo. Ya me veía barbudo y descalzo. Los dos, con túnicas, sentados con las rodillas flexionadas, en posición de meditación, sin que nada nos importe un joraca -El Oso, mi vecino; se animó y ahora está panza arriba en una hamaca paraguaya tomando caipirinha en Río -rematé. -Hay que creer -me dijo siempre mirando arriba a mi derecha. -Claro. Bueno, no del todo. Tampoco es creérsela. Vas a joder más que en un tercer tiempo -le dije titubeando-. ¿Qué estás meta mirar? Giré y ojeé al sector donde los ojos del Vasco se posaban hacía varios minutos. Los Pumas estaban jugando en Mendoza por la segunda fecha del Rugby Championship. El empate con los Springboks era histórico. Sudáfrica se venía con todos los embates posibles en los minutos finales y el Vasco les decía a unos parroquianos reunidos: “Aguanten la respiración. Dale, toma aire vos. Toma tu posición”. Se agachaba en posición de scrum y respiraba con más pasión que el Ravi… Las ancianas reunidas y yo, que no entendíamos 'un fulbo' de rugby lo mirábamos emocionados. Cuando al fin terminó, las lágrimas del Vasco se ganaron unos aplausos. Yo, mientras, relojeaba las publis esas de las que siempre descreí, que apelan a la emoción y veía a Pichot tirándose de cabeza a la ovalada, los precisos remates de Porta y Quesada, la corrida de Corletto ante Francia en 2007, los rostros ensangrentados de Ledesma y Eliseo Branca y me convencí. La frutilla del postre la puso el discurso del vasco: “Siempre me peleé con todos porque me dicen que es un deporte violento, ahora nomás, me fui a pasear al perro porque mi mujer empezó con toda esa perorata de nuevo. Lo que no saben es que el rugby te sirve para muchas cuestiones de la vida. No hay divismos, es a pulmón, el tercer tiempo te sirve para socializarte, para recordar que al rival no hay que exterminarlo, que es tu par, que comparte tu pasión. El rugby te hace mejor persona y aguantas todás las cosas malas que vengan agachando la cabeza como en la posición que me puse recién, como en el scrum. A la vida hay que hacerle un scrum” Me quedé observándolo con los ojos y la boca bien abierta. “Hay que creer”, repetí y miré su cara y los festejos. “Qué lástima que el Vasco no quiere hacer la del Ravi”, me dije para mis adentros.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.