Philadelphia

Page 1

PRテ,TICA DERECHO PROCESAL Y CINE

Marta Sテ。enz de San Pedro 3ツー Derecho y EBS 0


Marta Sáenz de San Pedro 3° Derecho y EBS

INDICE: 1. -

Breve sinopsis del film

2. -

Desarrollar cuál es la temática jurídica

3. -

Indicar las palabras jurídicas claves

4. -

Comentarios a esas palabras claves

5. -

Distinguir los siguientes aspectos procesales: a. Hechos fácticos b. Su calificación jurídica c. El petitum d. Sujetos que intervienen e. El proceso que se sigue f. Los medios de prueba utilizados g. Aplicación de las diferentes instituciones procesales estudiadas, por ejemplo: la existencia de un litisconsorcio pasivo necesario; la rebeldía; la reconvención, etc.

6. -

Realizar un listado de 10 preguntas relacionadas con el tema para poder resolver

en el aula. 7. -

Comentario personal relacionando las materias vistas durante el curso y la temática

de la película. 8. -

Indicar y explicar las escenas que, desde un punto de vista procesal, le hayan

llamado la atención 9. -

Buscar lecturas, otras películas y sitios web de interés relacionados con el tema

1. -

Breve sinopsis de la película

Andrew Beckett es un abogado de una importante firma de abogados. Andrew es homosexual y se contagia de SIDA. A partir de ese momento Andrew intenta ocultarlo pero es finalmente despedido por el despacho de abogados acusándolo injustamente de negligencia profesional. 1


Marta Sáenz de San Pedro 3° Derecho y EBS Andrew decide demandar a la firma por despido improcedente, y tras obtener negativas por parte de muchos abogados, al final encuentra y contrata a Joe Miller para que le defienda durante el juicio, con la dificultad de la intolerancia social hacia la enfermedad y la homosexualidad. 2. -

Desarrollar cuál es la temática jurídica

En esta película se pueden encontrar muchas cuestiones jurídicas, como la discriminación por razón de la orientación sexual, el despido improcedente... Pero nosotros nos vamos a centrar en la cuestión procesal, en cómo la película refleja el proceso paso por paso. Éste es un breve resumen de la película resaltando los aspectos jurídicos: Andrew, es un abogado de la firma “Wyant, Wheeler, Hellerman, Tetlow & Brown”, y debido a su gran trabajo en casos anteriores, el bufete decide encomendar a Andrew un caso de gran importancia (el caso Sanders), en la misma reunión en la que le comunican que va a ser él quien lleve este caso, uno de los socios identifica una mancha en la frente de Andrew (mancha característica del SIDA) y le pregunta a Andrew sobre esto, respondiendo Andrew que es un hematoma causado en un partido de squash. Andrew comienza a redactar la demanda que se le había encomendado, y cuando la termina la deja encima de su mesa comunicándole a su secretaria que se encuentra ahí. Pero sorprendentemente, muy poco tiempo antes de tener que entregarla, la secretaria le comunica que la demanda ha desaparecido de la mesa, así como la copia existente en el ordenador. Finalmente y antes de la prescripción (que vencía en 75 minutos) Andrew encuentra la demanda y la entrega. Al día siguiente le convocan en una reunión y le despiden aludiendo a su reciente problema de actitud, y de sus "limitadas capacidades”. Ante esta situación, Andrew sospecha que su “incompetencia” no es realmente la razón de su despido, sino su enfermedad. Ante esto, Andrew comienza a buscar abogados para que le defiendan en su caso por despido improcedente pero ninguno acepta representarle. Al final encuentra a Joe Miller pero debido a sus prejuicios acerca de la homosexualidad y del SIDA no acepta representarle. Pasado un tiempo, Joe Miller se encuentra a Andrew en una biblioteca con libros jurídicos preparando su propia defensa (Andrew, se basa en jurisprudencia, por ejemplo una sentencia del Tribunal Supremo que hace alusión a la ley de rehabilitación federal y vocacional de 1973 que prohíbe la discriminación contra personas competentes afectadas por minusvalías capaces de llevar a cabo las obligaciones requeridas por su trabajo, protegiéndose el sida como minusvalía por la ley ) y es entonces, cuando al fin decide representarle entregándole él mismo al señor Wheeler la citación. Wheeler tras enterarse de su citación, comienza a establecer su estrategia intentando conocer toda la vida privada de Andrew y rechaza la idea de uno de los socios que consistía en una oferta de arreglo razonable y olvidar el asunto. Finalmente, comienza el juicio.

3. -

Indicar las palabras jurídicas claves

Dictar interdicto Demanda

2


Marta Sáenz de San Pedro 3° Derecho y EBS Abogacía rapaz Daño irreparable Acuerdo de conciliación Acción antimonopolista Demanda por injerencia indebida con presuntas implicaciones económicas Violación de los derechos de autor Ley de prescripción Despido improcedente Discriminación Oferta de arreglo razonable Jurado

4. -

Comentarios a esas palabras claves

Interdicto: acción que pone en marcha un procedimiento rápido y breve, por el cual se solicita a un juez que adopte determinadas medidas encaminadas a la protección de cierta posesión de manera provisional. Demanda: acto procesal por el que se inicia un proceso, teniendo que contener esta los sujetos, el petitum y los fundamentos así como establece el artículo 399 de la "Ley de Enjuiciamiento Civil”. Daño irreparable: perjuicio realizado a una de las partes, que como dice la palabra es irreparable. Acuerdo de conciliación: es una actuación previa al proceso y es un acuerdo por el cual dos o más personas buscan llegar a un acuerdo equitativo y satisfactorio para todos. Violación de los derechos de autor: normas jurídicas que protegen los derechos patrimoniales y morales del autor de una cosa por su mera creación. Ley de prescripción: la prescripción es la formalización de una situación de hecho por el paso del tiempo, produciendo la adquisición o la extinción de una obligación. En el caso de la película, el tiempo vencía a los 75 minutos por lo que era extremadamente importante que lo entregaran a tiempo. Despido improcedente: es un despido sin causa o con una causa no legal. El empleado puede pedir una indemnización. Discriminación: es la cuestión principal de la película, en este caso discriminación por razón de la orientación sexual y por ser portador del SIDA. La discriminación es un trato diferencial del discriminado con respecto al resto de personas y puede ser de muchos tipos (racial, de género, por orientación sexual...)

3


Marta Sáenz de San Pedro 3° Derecho y EBS 5. - Distinguir los siguientes aspectos procesales:

a. Hechos fácticos Los hechos que producen el conflicto son: PRIMERO: Andrew Beckett es diagnosticado con SIDA decidiendo (legalmente) omitir esta información a los socios de la firma para la que trabajan. SEGUNDO: A Andrew Beckett por su talento como abogado le encomiendan uno de los casos más notorios e importantes del bufete. TERCERO: En la misma reunión en la que le ofrecen el caso a Andrew Beckett, uno de los socios (Walter), observa una de las manchas de Andrew provocada por el sida. Le pregunta acerca de su procedencia y Andrew contesta que se lo hizo en un partido de squash. CUARTO: El día que Andrew debe entregar la demanda, le informan de que su informe ha desaparecido (todas las copias, incluida la del ordenador). QUINTO: Recuperan el informe pero despiden a Andrew aludiendo su incompetencia y sus "limitadas capacidades”, pensando éste que el despido es realmente improcedente y es debido al descubrimiento de su enfermedad. b.

Su calificación jurídica

Andrew y Joe (su abogado) consideran que ha habido un despido improcedente ya que no existían motivos reales para su despido, solo se basa el despido en la discriminación por motivos de su enfermedad y de su orientación sexual.

c.

El petitum

Andrew Beckett reclama una indemnización por daños y perjuicios, daños que son tanto patrimoniales como morales, originados por el despido improcedente. Este despido improcedente causó la pérdida de su empleo, de sus perspectivas de futuro como abogado, pero también causó un grave daño a su imagen por las opiniones sobre su orientación sexual y las suposiciones acerca de la forma en la que pudo contraer su enfermedad.

d.

Sujetos que intervienen

Los sujetos que intervienen en el proceso y son partes, son: En primer lugar el demandante, Andrew Beckett, representado por su abogado, Joe Miller. En segundo lugar, encontramos a los demandados, los socios de la firma “Wyant, Wheeler, Hellerman, Tetlow & Brown”, representados por dos abogados.

4


Marta Sáenz de San Pedro 3° Derecho y EBS e.

El proceso que se sigue

El proceso que se sigue es un proceso civil, que tiene lugar en el juzgado de primera instancia. Cabe destacar la existencia del jurado en este juicio (que no se produciría en el derecho español).

f.

Los medios de prueba utilizados

El medio de prueba fundamental que se puede ver en el juicio, es la declaración de testigos. Se llama a testificar en primer lugar a un antiguo cliente de Andrew Beckett, que dice que los servicios prestados por Andrew los calificaría como “satisfactorios” cuando en una declaración jurada realizada en otro proceso, los había calificado como excelentes. En esta declaración, el juez simplemente considera que son compatibles las dos respuestas y que la calificación de “satisfactorios” es una ampliación. La siguiente persona que testifica es Melisa, una enferma de SIDA que había trabajado con Walter (el socio que vio por primera vez la mancha a Andrew) y dice que Walter conocía la enfermedad y sus manchas. La defensa de los demandados establece que esta mujer contrajo el SIDA "no por su culpa” por lo que es diferente. Otro de los testigos es una pasante que trabaja en la firma y que conocía a Andrew (aparece al principio de la película hablando con Andrew). La pasante dice que ella notaba a Andrew enfermo, que era algo evidente y además dice que ella se ha sentido discriminada por parte de uno de los socios (Wheeler), sin embargo la defensa de los demandados establece que la pasante ha sido ascendida por lo que sí existe discriminación, ¿Cómo es que la han ascendido?. Otra persona llamada a testificar es la secretaria de Andrew que dice que Andrew estaba como drogado y que la demanda fue finalmente encontrada en el archivo central. Establece también que ella desconocía los supuestos problemas que tenían los socios con la forma de trabajar de Andrew antes del extravío del documento. Se llama a testificar entonces a uno de los abogados miembros del bufete y dice que Andrew no es de los típicos abogados que extravían documentos y niega haber tenido nada que ver con el extravío. El siguiente testigo es Walter Kenton (el socio de la firma que reconoció la mancha en la frente de Andrew y que conocía ya el aspecto de las manchas del SIDA porque había trabajado con una enferma que tenía esta enfermedad). El abogado dice que siente gran solidaridad y compasión hacia la enferma de sida con la que trabajó porque no fue culpa suya contagiarse. Uno de los testimonios más importantes es el del propio demandante, Andrew Beckett que establece que sus manchas eran completamente visibles y aunque la abogada de los demandados trae un espejo e intenta dejarle en evidencia demostrando que las manchas son invisibles (aunque lo que pasa realmente es que en ese momento no tiene apenas manchas en la cara), Joe Miller, el abogado del demandante le pide a Andrew que se quite la camisa para enseñar una de las manchas que era parecida a la que tuvo en la cara y fue vista por Walter Kenton, en esta ocasión la mancha es visible tanto para Andrew como para el resto de la sala. 5


Marta Sáenz de San Pedro 3° Derecho y EBS Otro de los testimonios importantes es el del socio Wheeler al que le preguntan por qué despidió a Andrew nada mas haberle ascendido. Y por último, testifica otro socio que dice que el noto un claro empeoramiento en el físico de Andrew y que sospechó que tenía SIDA pero no compartió esta información con nadie. Finalmente, el jurado dicta un veredicto a favor del demandante acordando una indemnización por daños patrimoniales (salarios.), por daños morales y por daños "punitivos”. g. Aplicación de las diferentes instituciones procesales estudiadas, por ejemplo: la existencia de un litisconsorcio pasivo necesario; la rebeldía; la reconvención, etc. Existe litisconsorcio pasivo necesario al considerar que la demanda va dirigida a varios demandados a la vez (los socios del despacho de abogados) y acuden conjuntamente a un procedimiento judicial formando la parte demandada. Es litisconsorcio pasivo porque solo hay un demandante pero existen varios demandados. Es litisconsorcio pasivo necesario porque solo existe una causa y una pretensión contra varias partes pasivas, en este caso la responsabilidad no recae sobre uno solo de los socios si no sobre todos.

6. - Realizar un listado de 10 preguntas relacionadas con el tema para poder resolver en el aula. •

¿Por qué es necesario el jurado en este tipo de pleitos y por qué en España no habría

• •

jurado? ¿Considera correcto que sea un jurado el que decida la solución del litigio? ¿Son adecuadas las preguntas realizadas por el abogado de Andrew como por ejemplo cuando le pregunta a uno de sus testigos “¿es usted homosexual, gay.?”?

¿En el caso de esta película, consideraría que hay un delito contra el honor de Andrew Beckett?

¿Es correcta la estrategia de la parte demandada con respecto a querer conocer toda la vida privada del demandante y querer usarlo en su contra?

¿Cuál es realmente el motivo de discriminación hacia Andrew Beckett por parte del bufete, el sida o la homosexualidad?

Andrew oculta a sus superiores su enfermedad ¿Es legítimo? ¿Iba a afectar su enfermedad a su trabajo y era necesario para los socios conocer la enfermedad que sufría?

¿Por qué es tratada de una forma diferente la mujer que contrajo SIDA por medio de una

transfusión sanguínea? ¿Qué son los daños punitivos? ¿Deberían existir en el derecho español? ¿Cómo se cuantifican los daños morales? 7. - Comentario personal relacionando las materias vistas durante el curso y la temática de la película. • •

Considero que la película refleja realmente bien el proceso y sus partes. Se puede observar en primer lugar la existencia del ya citado litisconsorcio pasivo necesario. Se puede ver como se prepara la demanda (escena de la biblioteca) y como en ella Andrew 6


Marta Sáenz de San Pedro 3° Derecho y EBS Beckett piensa hacer alusión a jurisprudencia del Tribunal Supremo. Se ve como la citación llega a Wheeler y como éste empieza a desarrollar su estrategia para la contrademanda. En el juicio, se pueden apreciar con claridad los medios de prueba utilizados por el demandante y por el demandado así como las preguntas que se hacen a los testigos y la forma de hacerlas, así como las protestas de los abogados y la intervención del juez. Aunque no lo hayamos dado en clase, se ponen de manifiesto en la película algunos temas constitucionales (discriminación) y sobre todo laborales (despido improcedente) y la responsabilidad civil (indemnización de daños y prejuicios). Por ultimo destacar como refleja la película la función del jurado y como funciona en Estados Unidos.

8. - Indicar y explicar las escenas que, desde un punto de vista procesal, le hayan llamado la atención Lo que más me ha llamado la atención desde un punto de vista procesal es la declaración de los testigos como medio de prueba y como cada uno de los abogados (del demandante y de los demandados) pregunta e interpreta las respuestas de cada uno de los testigos a su favor. Así como una frase que dice Andrew Beckett acerca de la labor de los abogados en el momento de su declaración que dice así: “Lo que más me gusta del derecho es que, de cuando en cuando, uno puede participar en el hecho de hacer justicia”; creo que es una frase que todos los abogados deberían interiorizar y dejar al lado el interés económico y centrarse en su labor, hacer justicia. En especial me han llamado la atención tres escenas, la primera es el discurso inicial que realiza Joe Miller para exponer al jurado el conflicto, destacando que hay que centrarse en la justicia y no en nuestra opinión personal (en este caso del sida, la homosexualidad... ) La segunda escena que quiero destacar es la escena en la que Joe Miller (abogado de Andrew) le pregunta a un testigo si es homosexual y empieza a decir sinónimos sin ningún pudor. Y cómo el juez le dice que están en una sala dónde no existe discriminación de ningún tipo, respondiendo Joe “Con mis respetos Señoría, pero no vivimos en esta sala”, me parece que con esa frase el abogado convence a todas las personas presentes en el juicio. Por último, me ha llamado la atención como utilizan los demandados la vida privada de Andrew para engañar al jurado y para ponerle en evidencia afectando a su reputación, cuando realmente no tiene nada que ver con la cuestión del conflicto. Me parece una falta de profesionalidad (de hecho no podría creerme que algo así pudiera estar permitido por la ley) y una falta clara de moral.

9. - Buscar lecturas, otras películas y sitios web de interés relacionados con el tema estudiado. Algunas películas de contenido jurídico y en las que se pueda apreciar el proceso judicial son: Matar a un ruiseñor, Erin Brockovich, 12 hombres sin piedad, algunos hombres buenos, acción

7


Marta Sáenz de San Pedro 3° Derecho y EBS civil y Kramer contra kramer para poner algunos ejemplos. Acerca de novelas con contenido jurídico que he encontrado son: el bufete, el socio, matar a un ruiseñor, la tapadera y el peso de la prueba entre otros. Por último, en referencia a sitios web de internet, he encontrado alguno de los blogs jurídicos con más importancia actualmente y entre ellos se encuentran: Abogado amigo, ¿hay derecho?, derecho mercantil (Jesús Alfaro), blog cuestiones procesales y del derecho y las normas.

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.