CALIDAD ECOLÓGICA DE LA SUB CUENCA DEL RÍO CAÑIPÍA ESPINAR Bioindicadores acuáticos para la vigilancia y control de la contaminación en zonas de influencia minera.
DERECHOS HUMANOS SIN FRONTERAS Espinar – Cusco 2019
Contenido I. ANTECEDENTES …………………….………………………………………………………………………… 3 II. OBJETIVOS………………………………………..…………….………………………………………………… 6 2.1. Objetivo General…………………………………...……………………………………………………… 6 2.2. Objetivos específicos……………………...……….…………………………………………………… 6 III. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………………………… 6 IV. GENERALIDADES……………………………………………………………………………………………… 8 4.1. Metales y metaloides en sedimentos………………………………………………………………. 8 4.2. Bioindicadores de la calidad del agua…………………………………………………………….. 8 4.3. Macroinvertebrados como bioindicadores……………………………………………………… 9 V. CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA………………………………………………………………….. 10 5.1. Caracterización de la Cuenca………………………………………………………………………... 10 5.2. Río Cañipía…………………...……………………………………………………………………………. 10 VI. METODOLOGÍA DEL TRABAJO………………………………………………………………………… 14 6.1. Primera Etapa – Etapa previa de capacitación y recopilación de información…. 14 6.2. Segunda Etapa – Planificación para identificar los puntos de muestreo………….. 16 6.3. Tercera Etapa – Metodología para la aplicación de las fichas de campo………….. 20 VII. RESULTADOS………………………………………………………………………………………………… 37 7.1. Determinación de la calidad ecológica utilizando el protocolo CERA-S…………… 38 7.2. Aplicación del índice ABI para iniciar con la vigilancia ambiental comunitaria... 44 7.3. Generación de una Guía de MIB como línea base para la vigilancia ciudadana en la Sub Cuenca del Río Cañipía………………………………………………………………………... 53 VIII. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………….. 80 IX. RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………………… 82 X. REFERENCIAS………………………………………………………………………………………………….. 83 ANEXOS
1
RESUMEN Derechos Humanos Sin Fronteras a través del Proyecto: “Gestión, Vigilancia y Monitoreo Integral de los Recursos Hídricos con Participación de Líderes y Lideresas de las Comunidades, Organizaciones Sociales y Autoridades Locales en la Cuenca del Cañipía, Espinar – Cusco”, preocupados por la situación de los constantes conflictos ambientales que ocurren en la provincia de Espinar en un marco de denuncias de contaminación ambiental principalmente de sus recursos hídricos es que, decide emprender un estudio denominado: Calidad Ecológica de la Sub cuenca del río Cañipía – Espinar. A través de este estudio implementado con el acompañamiento de los monitores de la Asociación de Vigilantes y Monitores Ambientales de Espinar pretendemos contribuir a recoger data de la calidad biológica del río Cañipía, lugar donde actualmente vienen operando empresas mineras como Antapaccay y Quechua y que también están siendo cuestionadas y denunciadas por aparentemente generar impactos en el ambiente que son visibles para los comuneros pero que en la actualidad aún no ha sido del todo respaldado ni vigilado constantemente por las autoridades competentes. Finalmente queremos resaltar que este estudio contribuye a determinar la calidad ecológica de esta fuente de agua que es de gran utilidad para la agricultura y ganadería de la zona y que está siendo parte de un futuro proyecto de represamiento para la provincia de Espinar, los resultados encontrados en este estudio nos ayudarán a tener una idea más clara de la vida acuática que se encuentra en el sedimento de este río y que no está totalmente relacionado con los resultados fisicoquímicos que se realizan para determinar la calidad del agua superficial.
2
I.
ANTECEDENTES
Espinar es una de las 13 provincias que conforman la región Cusco, una región imponente como su historia, apreciada sobre todo por su gran fortaleza inca: Machupicchu, entre otros atractivos turísticos que recorren diversidad paisajística en todo el valle sagrado. Así mismo la provincia de Espinar importante cuna económica del “desarrollo nacional” se ubica a 5 horas de la capital cusqueña ubicada a 3924 m.s.n.m., con una población aproximada de 69,793 mil habitantes entre la zona rural y urbana al 20171. Espinar también es conocida por ser una zona que alberga un proyecto minero de gran escala, donde el principal proyecto que explota en la zona es de capitales suizos; la empresa minera Glencore Antapaccay está asentado desde hace aproximadamente 7 años, sin embargo al hurgar en la historia encontramos que la actividad minera en esta zona data desde la década de 1960, donde ya existían registros de explotaciones mineras coloniales: Atalaya y Katanga. Sin embargo, el impacto significativo se produce con el inicio de las operaciones de Tintaya en 1985. Las exploraciones en Antaycama se inician en 1917, y con la compra de los derechos por Cerro de Pasco Corporation en 1952 se abre la posibilidad de explotación de la mina, pero al nacionalizarse ésta en 1971, los derechos revierten al Estado que en 1981 forma la empresa Tintaya S.A., que inicia operaciones en 1985 (Cáceres Eduardo, 2013). La Defensoría del Pueblo había notificado un 77.2% de conflictos socio ambientales en el Perú además de un 63.5% de estos conflictos serían por actividades mineras 2. La nación K’ana tiene entre los sucesos que marcaron su historia, el conflicto de mayo del 2012, donde lamentablemente fallecieron 4 personas. A partir de estos sucesos es que se establecen las mesas de diálogo para poder responder a las denuncias en torno a la contaminación ambiental y en ese marco es que se empieza
Fuente INEI. Puede ingresar al siguiente link: https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=2a hUKEwjjzP7a6uPhAhXIUt8KHQ4mDd4QFjAAegQIAhAC&url=https%3A%2F%2Fwww.inei.gob.pe %2Fmedia%2FMenuRecursivo%2Fpublicaciones_digitales%2FEst%2FLib1420%2Fcuadros%2Fcusco %2Fcusco_8_3.xls&usg=AOvVaw3sRMsXM9HxDfL2YGcljD2V 2 Véase estos datos reportados en el siguiente link: https://www.defensoria.gob.pe/wpcontent/uploads/2019/02/Conflictos-Sociales-N%C2%B0-179-Enero-2019.pdf 1
3
a prestar mayor atención para la realización de estudios y monitoreos en la zona que ayuden a demostrar la situación real de las cuencas Salado y Cañipía. Durante el año 2012 como parte de los compromisos asumidos en las mesas de dialogo se implementa el Plan Integrado de Intervención Sanitaria y Ambiental para la provincia de Espinar, donde la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) y el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (CENSOPAS) realizan evaluaciones ambientales y sanitarias según su competencia3, esto con el fin de determinar y mostrar resultados que puedan ayudar a tener un mejor conocimiento de la situación ambiental de la provincia. Los resultados de estos monitoreos determinaron que en el Río Cañipía se presentaban puntos de monitoreo recurrentes cercanos a Antapaccay y la relavera de Huinipampa con presencia de Manganeso, Sodio, Mercurio, Fosfato, Sulfato, y Molibdeno que superan los Estándares de Calidad Ambiental (ECA’s). Así mismo, en el caso de la cuenca del río Salado los puntos recurrentes cercanos a la unidad minera Tintaya y la relavera Ccamacmayo, se encontró: Arsénico, Manganeso, Sulfato, Selenio, Sodio, Hierro, Aluminio, Boro, Cadmio y Cobre. (DHSF, 2017) Como parte de las actividades institucionales del gobierno es que la Autoridad Nacional del Agua – institución adscrita al Ministerio de Agricultura realiza un monitoreo de aguas superficiales al año, sin embargo esto no es suficiente según los pobladores de Espinar. Dentro de todas estas percepciones también encontramos las constantes denuncias por mortandad de animales, desaparición de peces y anfibios, inclusive las posibles afectaciones a la salud por ingesta de metales tóxicos. Así mismo desde hace varios años se ha investigado una nueva forma de realizar monitoreo y vigilancia a los recursos hídricos, todo ello proveniente de la
Documento informativo de DHSF sobre los Análisis de Monitoreos Ambientales de Aguas Superficiales y Subterráneas de Espinar. ANA, OEFA y CM MPE, 2012 – 2015. 3
4
recolección de macroinvertebrados acuáticos4. Por ello el Ministerio del ambiente y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos también han propuesto un protocolo de Métodos de colecta, identificación y análisis de comunidades biológicas: plancton, perifiton, bentos (macroinvertebrados) y necton (peces) en aguas continentales del Perú5, generando así una alternativa sencilla, accesible y de poco coste para poder emprender acciones de vigilancia ambiental. Diversos estudios independientes como los realizados por la Acción Marianista de Acción Social – AMAS y la ONGD Grupo para la Formación e Intervención para un Desarrollo Sostenible – GRUFIDES nos muestran que ha sido posible determinar la calidad del agua en contextos mineros y que además han podido servir para emprender una suma de acciones de monitoreo y vigilancia comunitaria en las zonas de Lambayeque y Cajamarca respectivamente y que han contribuido al empoderamiento de comuneras y comuneros para generar una gestión hídrica sostenible en el tiempo y con una participación de diversos actores locales. Actualmente los macroinvertebrados acuáticos o bentónicos6 han cumplido un papel muy importante para determinar la calidad ecológica del agua, por ello desde el 2017 se viene implementando una línea de base en la provincia de Espinar, específicamente en la Sub Cuenca Cañipía con el apoyo de algunos miembros de la Asociación de Vigilantes y Monitores Ambientales de Espinar – AVMAE, además de comuneros y comuneras interesadas. En ese marco es que a continuación presentamos los objetivos de este documento técnico de importancia social y ambiental para la provincia de Espinar.
Los macroinvertebrados acuáticos son bichos o gusanos que se pueden ver a simple vista. Se llaman macro porque son grandes (miden entre 2 milímetros y 30 centímetros), invertebrados porque no tienen huesos, y acuáticos porque viven en los lugares con agua dulce: esteros, ríos, lagos y lagunas. 5 Disponible en: http://www.minam.gob.pe/diversidadbiologica/wpcontent/uploads/sites/21/2014/02/M%C3%A9todos-de-Colecta-identificaci%C3%B3n-yan%C3%A1lisis-de-comunidades-biol%C3%B3gicas.compressed.pdf 6 Organismos fijos en el fondo del ecosistema acuático que permanecen en los sedimentos toda su vida. (Sarmiento, 2000), en este estudio también los denominaremos “bichitos” 4
5
II.
OBJETIVOS
2.1.
Objetivo General:
Determinar la calidad ecológica de la sub cuenca del Río Cañipía en la provincia de Espinar durante el 2017 - 2018. 2.2.
Objetivos Específicos:
Aplicar el protocolo CERA-S para determinar la calidad del agua en la Sub Cuenca del Río Cañipía Establecer la relación entre la calidad ecológica del agua y parámetros fisicoquímicos presentes en cada punto de muestreo. Aplicar el índice ABI para iniciar con la vigilancia ambiental comunitaria. Generar una guía de macroinvertebrados bentónicos como línea base para la vigilancia ciudadana en la Sub Cuenca del Río Cañipía. III.
JUSTIFICACIÓN
3.1.
SOCIAL
Los conflictos socio ambientales en los últimos años ha estado abordando gran interés ya que se han incrementado considerablemente teniendo como principal actor a la minería, además estos lugares afectados no están consumiendo agua de calidad debido a que existe poblaciones que sus descargas de aguas contaminadas se vierten directamente a los ríos sin tratamiento, ocasionan problemas sobre el uso del agua a las zonas situadas río abajo, además de afectar los cultivos, y por ende a sus animales. Es por eso que se hace plantea este estudio que permite conocer la calidad ecológica de los ríos de la Sub Cuenca del Río Cañipía, y así poder proponer e implementar medidas de mitigación y gestión del recurso hídrico con la participación de la población afectada, que pueda estar debidamente informada y que tome en cuenta que el agua es el medio fundamental para la vida y para la buena producción de sus actividades.
6
3.2.
ECONÓMICA
Debido a la degradación ambiental y al crecimiento poblacional, en las últimas décadas se ha evidenciado que los recursos naturales son finitos. Entre los recursos naturales se encuentra el agua, que brinda una serie de bienes y servicios ambientales a la población humana, tales como el uso del agua en las diferentes actividades productivas como la agricultura (andenes), ganadería y saneamiento básico, pero debido a estas actividades (mineras y descargas de aguas contaminadas) afectan directamente la calidad ecológica de los ríos de la Sub Cuenca del Río Cañipía, por lo tanto este Plan de Trabajo nos dará a conocer en qué sectores la alterabilidad de las aguas es más alta para poder realizar una buena gestión del agua y contribuir en la gestión de sus recursos hídricos de las poblaciones directamente involucradas. Además el uso de indicadores biológicos como los macroinvertebrados y la aplicación del índice CERA son sumamente baratos y fáciles de usar. 3.3.
AMBIENTAL:
En la Sub Cuenca del Río Cañipía se puede encontrar distintos ecosistemas, además en el caso de Espinar se tiene un inventario de recursos hídricos, donde se ha inventariado las principales fuentes de agua como manantes o puquios, ríos, quebradas de las comunidades cercanas a la Sub Cuenca del Río Cañipía. Así mismo en el “Plan Estratégico De Desarrollo Concertado De La Provincia De Espinar al 2017” se ha evidenciado gran presencia de flora y fauna propia de la zona, la cual nos permitirá contribuir al estudio y aplicación de índices para determinar el estado ecológico de la Sub Cuenca del Río Cañipía, para así poder implementar programas de gestión de los ríos en base a un enfoque ecosistémico, otro aspecto importante que se debe de considerar es el beneficio de contar con un ambiente sano, ya que significa un valor ecológico importante para el ecosistema y la salud de los pobladores, por lo que se debe encontrar el equilibrio entre el desarrollo económico de una región y la conservación del ambiente. Además se debe tener en cuenta que el agua es un medio de transporte de sustancias toxicas y un vector de enfermedades si su calidad es mala.
7
IV.
GENERALIDADES:
4.1.
Metales y Metaloides en sedimentos
Las actividades humanas producen diferentes tipos de vertidos que incrementan la concentración de metales en los sedimentos fluviales. Según su forma de asociación los metales son susceptibles o no de solubilizar7 durante las modificaciones fisicoquímicas estacionales (estiaje, crecida, etc.) La desoxigenación8 de las capas profundas durante el verano, ocasiona la reducción química de los óxidos asociados a la fase sólida, produciendo así, la disminución de la concentración de Hierro y Manganeso en el sedimento. La reducción de estos elementos puede ocasionar la solubilidad de ciertos metales adsorbidos en el sedimento como el Zinc, Cromo y Níquel. (El Falaki, 1994) En ríos contaminados por metales - metaloides, los sedimentos consisten en una mezcla compleja de varias fases geoquímicas9 que contienen metales potencialmente tóxicos debido a su resistencia a la descomposición química. Estos metales son almacenados en los sedimentos bajo unas condiciones determinadas, y en caso de alteración condiciones físicas es posible que los metales almacenados sean liberados y produzcan un impacto ambiental. Cabe destacar que en el caso de los impactos producidos por actividades mineras, una de las principales fuentes de contaminación por metales está en forma de sólidos en suspensión 10, que acabarán depositándose en los sedimentos de los ríos. (Vaithiyanathan P., 1993) 4.2.
Bioindicadores de la calidad del agua
Los efectos de una alteración de las condiciones del medio donde una comunidad habita pueden evidenciarse a diferentes niveles. Si la perturbación
Solubilidad es la cualidad de soluble (que se puede disolver). Se trata de una medida de la capacidad de una cierta sustancia para disolverse en otra. 8 Quitar a una sustancia el oxígeno con el que está combinada 9 Estudio de la distribución, proporción y asociación de los elementos químicos de la corteza terrestre y de las leyes que las condicionan. 10 Los sólidos en suspensión son partículas que permanecen en suspensión en el agua debido al movimiento del líquido o debido a que la densidad de la partícula es menor o igual que la del agua. La concentración de sólidos en suspensión es un valor utilizado como uno de los indicadores de la calidad del agua. 7
8
es muy grande (por ejemplo una contaminación por vertidos domésticos que agota el oxígeno del agua) los efectos se notan a nivel de toda la comunidad, con la única presencia de algunas especies tolerantes. Perturbaciones intermedias (por ejemplo un incremento de nutrientes) pueden dar lugar a otros cambios menos drásticos, como la desaparición de algunas especies, el incremento de la densidad de otras ya presentes o la aparición de terceras, que son más tolerantes al factor de estrés. Finalmente, algunas perturbaciones (un ligero incremento de las sales por ejemplo) pueden no modificar la estructura de la comunidad pero sí dar lugar a otros cambios no perceptibles a nivel de comunidad pero sí a nivel individual. Este es el caso de la presencia de tóxicos en el agua, que induce respuestas metabólicas 11 en los organismos para intentar compensar el problema generado por las condiciones del medio. Si las concentraciones son bajas, pueden no producirse cambios en la presencia o abundancia de la especie pero sí cambios en la utilización de ciertas vías metabólicas o en las propiedades del material genético. Entonces, es posible detectar el estrés generado para esta especie mediante estos cambios. A los indicadores que no producen cambios estructurales se les denomina biomarcadores para diferenciarlos de los que sí detectan estos cambios denominados bioindicadores. Los biomarcadores pueden ser bioquímicos, fisiológicos, histológicos (daños en tejidos) o genéticos (daños en el material hereditario) y pueden ser cambios transitorios o permanentes. Esta es un área emergente en el estudio de los macroinvertebrados acuáticos. Aunque éstos han sido usados de forma habitual en estudios de ecotoxicología, todavía son poco utilizados en programas de monitoreo y vigilancia, puesto que todavía no se han elaborado suficientes estudios que permitan su aplicación, es por esto que todavía siguen en fase de estudio. (Domínguez y Fernández, 2009) 4.3.
Macroinvertebrados como Bioindicadores
Los organismos macroscópicos12 son fácilmente visibles al ojo humano y dentro de estos se encuentran los macroinvertebrados, los cuales por estar en contacto Conjunto de los cambios químicos y biológicos que se producen continuamente en las células vivas de un organismo. 12 Todo aquello que se puede ver a simple vista. Para que un cuerpo sea macroscópico es necesario que tenga unas dimensiones mínimas visibles por el ojo humano. 11
9
directo al medio acuático, son un reflejo real en el tiempo de las condiciones del ecosistema en que se desarrollan. Los profesionales discuten los problemas de contaminación y eutrofización, los biólogos lo hacen en relación a la presencia o ausencia de especies claves del ecosistema acuático. La contaminación es esencialmente un fenómeno biológico por lo que su efecto primario será sobre los seres vivos del ambiente acuático. De manera que considerando la abundancia relativa de estos organismos acuáticos
en
relación
a
los
cambios
ambientales
antropogénicos
(principalmente en la disponibilidad de oxígeno) es posible categorizar estos grupos (Taxones13) de organismos con respecto al grado de sensibilidad a la contaminación orgánica, considerando como factor limitante al oxígeno disuelto. (Rosenberg, 1993) V.
CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA
5.1.
Localización y límites
La provincia de Espinar, se localiza en la parte Sur de la Región del Cusco, entre las Latitudes Sur de 14º40`20” y 15º20`00” y Longitudes Oeste de 70º56`58” y 71º54`45”. Su superficie, abarca una extensión de 5,311.09 Km2. Constituye parte de las estribaciones altiplánicas 14 de la cordillera de Vilcanota y de la cadena montañosa del Huanzo, con territorios que se encuentran en altitudes que varían entre los 3,840 y 5,175 m.s.n.m.15 5.2.
Río Cañipía
El río Cañipía nace en la quebrada de Putespunco y la laguna de Ojraya, entre los cerros Colquesara y Huila ubicado a 4790 m.s.n.m., entre los cerros Colquesara y Huila. Al inicio de su recorrido toma el nombre de Putespunco y al unirse con el río Choco y este con los ríos Centimayo, Challchamayo y Huilcarani forman el río Cañipia. En esta microcuenca se encuentra el proyecto minero Para ordenar y clasificar a los seres vivos se emplean una serie de taxones o categorías taxonómicas ordenadas jerárquicamente de modo que cada categoría incluya a las demás o esté incluida en otra. 14 Las estribaciones andinas son formaciones geológicas menores, de apariencia desértica, derivadas de un sistema de montaña que en algunos casos llega al mar y forma grandes abismos. 15http://www.muniespinar.gob.pe/documents/Plan%20de%20Desarrollo%20Concertado/Plan%20de% 20Desarrollo%20Concertado%20Espinar%20al%202017.pdf . Página 22. 13
10
Antapaccay y un depósito de relaves de la actual empresa minera Xstrata Tintaya S.A.16 Así mismo, según información de la Administración Local del Agua - Alto Apurímac Velille (ALA – Alto Apurímac Velille), afirman que “según la codificación Pfasfstetter17 se le da una denominación de sub cuenca al río Cañipía, en ese entender tiene la codificación Pfafstetter de 4999982118 en digito de la unidad hidrográfica. Imagen 1. Mapa de la ubicación geográfica de la Sub Cuenca del Río Cañipía
Fuente: Derechos Humanos Sin Fronteras
16http://www.muniespinar.gob.pe/documents/Plan%20de%20Desarrollo%20Concertado/Plan%20de%
20Desarrollo%20Concertado%20Espinar%20al%202017.pdf . Página 36. 17 Esta metodología permite asignar Identificadores (Id) a unidades de drenaje, identificadores que se basan en la topología y superficie del territorio que ocupa la unidad hidrográfica, asignando un código identificador a una unidad hidrográfica, que por un lado es único y por otro, permite que se relacione con las unidades hidrográficas que contiene y con las unidades hidrográficas con las que limita. Puede revisar también: https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/memoria_descriptiva_a_uh_cas_ala_bar ranca.pdf 18 Según la R.J. N° 202-2010-ANA, clasifican los cuerpos de agua superficiales y marino costeros mediante la codificación Pfafstetter.
11
Espinar ha sido una provincia donde la actividad minera ha proliferado en gran cantidad durante los últimos años afectando varias comunidades cercanas de la sub cuenca Cañipía, actualmente un 33.5 % del territorio se encuentra con concesiones ya otorgadas principalmente a la Compañía Minera Antapaccay S.A. con 106 concesiones mineras que ocupan un 17.03% del territorio, así mismo la compañía minera Quechua S.A. cuenta con 10 concesiones mineras que ocupan un 1.22 % del territorio espinarense19. Así mismo el principal recurso extraído es el cobre (Cu) el cual tendría como meta una producción anual de 150,000 toneladas de Cu durante sus primeros 5 años de operación20. Imagen 2. Mapa de titulares de concesiones mineras de la provincia de Espinar
Fuente: CooperAcción Fuente: CooperAcción Fuente: https://www.convencionminera.com/perumin31/encuentros/topmining/jueves19/1630-luisrivera.pdf 19 20
12
Actualmente en la Sub cuenca del Río Cañipía se realizan monitoreos fisicoquímicos a partir de la dinámica comunitaria es así que, las y los comuneros entre otros participantes (estudiantes de educación secundaria y superior) han implementado un sistema de vigilancia ambiental a partir de la metodología de la Global Water Watch (GWW), con unos kits portátiles de la marca LaMotte. Dicho kit mide 6 parámetros fisicoquímicos como: pH, oxígeno disuelto, alcalinidad, dureza, temperatura y turbidez, estos parámetros que son analizados en campo son parte de un sistema de monitoreo de alerta temprana frente a algún problema suscitado en el Río Cañipía y que puede ser evaluado por las propias comunidades. Imagen 3. Red de monitoreo y vigilancia ambiental para parámetros fisicoquímicos de la Sub cuenca Cañipía – Espinar21
Fuente: Derechos Humanos Sin Fronteras
Programa de monitoreo y vigilancia ambiental comunitaria implementado por Derechos Humanos Sin Fronteras 21
13
VI.
METODOLOGÍA DEL TRABAJO
Teniendo en cuenta que existen primeras iniciativas de vigilancia ambiental comunitaria para el monitoreo fisicoquímico vimos por conveniente emprender una vigilancia ambiental comunitaria de sedimentos bajo la metodología de colecta de macroinvertebrados acuáticos, un método alternativo y complementario que aportará a la determinación de la calidad de agua en la Sub Cuenca del Río Cañipía. Es por ello que la metodología del trabajo constará de varias etapas de desarrollo ya que, se necesita evaluar con las comunidades la accesibilidad del río, capacitaciones, elaborar un plan y protocolo de monitoreo, así como evaluar los índices a aplicar para poder determinar la Calidad Ecológica de la Sub Cuenca del Río Cañipía, la implementación de este trabajo se detalla en los siguientes puntos. 6.1.
PRIMERA
ETAPA
–
ETAPA PREVIA
DE
CAPACITACIÓN
Y
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN a) Talleres informativos sobre monitoreo con macroinvertebrados acuáticos En Espinar se desarrollan actividades de fortalecimiento de capacidades en base a un programa de formación desarrollado por Derechos Humanos Sin Fronteras – Área de Derechos Colectivos y Medio Ambiente, en ese marco se desarrollaron 3 talleres de capacitación con líderes, lideresas, comuneros/as, estudiantes de educación superior y población interesada sobre la importancia de desarrollar un monitoreo con macroinvertebrados acuáticos y que pueda implementarse un sistema de vigilancia comunitaria activa para la protección de sus recursos hídricos todo ello con el fin de seguir reforzando las acciones de monitoreo ambiental de parámetros fisicoquímicos que ya se implementó desde el año 2013 en la Sub Cuenca del Río Cañipía. En ese marco nos preguntamos: ¿Por qué es necesario saber la calidad ecológica de los ríos?
14
-
Porque vemos que cada vez hay menos pecesitos en nuestros ríos
-
Porque queremos saber cuál es la calidad de nuestra agua, ya que no confiamos en los resultados del gobierno.
-
Porque también nosotros estamos en la responsabilidad de vigilar nuestros recursos.
¿Las comunidades podremos evaluar la calidad del agua sin usar equipos sofisticados? -
Desde hace muchos años se han realizado investigaciones que muestran una alternativa de monitoreo y vigilancia que sea implementado desde las comunidades para contribuir a la gestión sostenible de los recursos hídricos, una de estas alternativas es determinar la calidad ecológica de nuestros ríos utilizando colecta de bichitos del agua que viven en las piedras, hojarascas, ramitas, adheridos a éstas y que nos pueden ayudar a saber en qué estado se encuentran nuestras fuentes de agua. Imagen 4. Talleres mensuales que se realizan en Espinar para el fortalecimiento de capacidades
Fuente: Derechos Humanos Sin Fronteras
15
b) Revisión de información Para emprender el trabajo en campo también era necesario revisar la información de la metodología aplicada en otras zonas de nuestro país, y así construir una propia metodología que nos ayude a monitorear adecuadamente en el Río Cañipía, para ello revisamos información de la Acción Marianista de Acción Social – AMAS y la ONGD Grupo para la Formación e Intervención para un Desarrollo Sostenible – GRUFIDES (instituciones privadas que laboran con monitores comunitarios en La Libertad y Cajamarca respectivamente), además del documento de Métodos de colecta, identificación y análisis de comunidades biológicas: plancton, perifiton, bentos (macroinvertebrados) y necton (peces) en aguas continentales del Perú, un aporte del Ministerio del Ambiente, con la contribución de los departamentos de Limnología e Ictiología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM, 2014). Por otro lado existe también el protocolo simplificado y guía de evaluación de la calidad ecológica de Ríos Andinos - CERA-S (Encalada, Rieradewall, Ríos Touma, García, & Prat, 2011) documento que nos ayudará en la aplicación de las fichas de campo para determinar la calidad del agua de la Sub Cuenca del Río Cañipía. 6.2.
SEGUNDA ETAPA – PLANIFICACIÓN CONJUNTA PARA IDENTIFICAR LOS PUNTOS DE MUESTREO
a) Selección de estaciones de muestreo con las comunidades Durante los talleres y considerando las principales preocupaciones y percepciones se definieron algunos puntos de muestreo, con los comuneros/as, estudiantes de educación secundaria y superior, entre otros que asisten a los talleres de capacitación y que conocen sus recursos hídricos, pero que además participan de los monitoreos mensuales en el Río Cañipía, por ello teniendo en cuenta los puntos determinados para el monitoreo fisicoquímico y el conocimiento de los monitores de esta zona se definieron los puntos de la siguiente manera:
16
Imagen 5. Propuesta de red de monitoreo y vigilancia ambiental para macroinvertebrados acuáticos planificados con las comunidades y monitores de la Sub cuenca del río Cañipía – Espinar Río Allahualla (aguas arriba del proyecto minero Quechua)
Río Chocco (naciente del Río Chocco)
Río Chocco (parte baja antes de llegar a la carretera que cruza la vía a Arequipa
Río Huillcarani (aguas abajo del proyecto minero Quechua)
Quebrada Kachachi (quebrada que tributa al Río Cañipia)
Quebrada Huinipampa (debajo de la presa de relaves Huinipampa
Quebrada Kachachi (parte baja, cerca al botadero Sur)
Río Cañipía (aguas abajo del P.M. Antapaccay)
Quebrada Jutumayo (que desemboca al Río Cañipia)
Quebrada Qqoluyo (aguas abajo de la presa de relaves Huinipampa
Quebrada Jutumayo (aguas abajo del P.M. Antapaccay, antes de juntarse al Cañipía)
Río Cañipía (antes de llegar a la ciudad de Yauri)
Río Cañipía (aguas abajo de la ciudad de Yauri)
Fuente: Elaboración propia
b) Selección de zonas de muestreo con reconocimiento en campo Unas semanas después de determinar los puntos de monitoreo fuimos a campo para verificar si estos puntos eran adecuados y podían ayudarnos a desarrollar todo el plan de monitoreo para determinar la calidad ecológica de la Sub Cuenca del Río Cañipía. Sin embargo durante las visitas nos dimos cuenta de que los puntos de muestreo 7 y 10 (Quebrada Huinipampa y Aguas debajo de la Quebrada Jutumayo) no eran puntos que podían ayudar a determinar los 17
diferentes índices a aplicar, ya que carecían de un caudal óptimo para poder realizar un proceso de monitoreo y vigilancia con MIB22. Imagen 6. Quebrada Huinipampa en el mes de Diciembre - 2016
c) Frecuencia y período de muestreo Teniendo en cuenta que inicialmente elegimos 13 puntos de monitoreo decidimos optar por monitorear 11 puntos en toda la cuenca para ello programamos en conjunto la primera salida a campo en el mes de junio, la siguiente en el mes de julio y la tercera en el mes de setiembre, 2 en épocas de estiaje y 1 cercana a la época de lluvia 23. Finalmente y con ayuda de un GPS logramos determinar los puntos de muestreo que detallamos en el siguiente cuadro:
Macroinvertebrados bentónicos o también llamados en este estudio como macroinvertebrados acuáticos. 23 Todo ello considerando que entre los meses de abril - octubre son épocas de estiaje y noviembre – marzo, épocas de lluvias. 22
18
Tabla 1. Descripción de los puntos de muestreo finales para el monitoreo con MIB Punto de muestreo
Coordenadas UTM (Zona 19 L)
Descripción del punto
Zona de Ubicación
RCañi - 03
Río Cañipia, Cc de Suero y Cama
Zona Baja
PM – 02
RCañi - 02
Río Cañipia, Cc de Huica Ccollana
Zona Baja
3894
PM - 03
QCcol - 01
Quebrada Qqoluyo, Cc de Huisa
Zona Baja
3964
PM - 04
QJutu - 01
Quebrada Jutumayo, Cc de Alto Huarca
Zona Media
3995
241953
8346334
PM - 05
RCañi - 01
Río Cañipia, Cc de Huisa
Zona Media
3983
243067
8348248
PM - 06
QKach - 02
Zona Media
4053
247441
8342951
PM - 07
QKach - 01
Zona Media
4367
244063
8336522
Punto de Referencia, su curso sigue hasta el Río Cañipia.
Código25
24
PM - 01
Quebrada K'achachi, Cc de Alto Huarca Quebrada K'achachi, Cc de Alto Huarca (sector K'achachi)
Observaciones26
Altura (m.s.n.m.)
Este
Norte
3862
240447
8367395
Punto de muestreo (debajo de la ciudad de Yauri)
241538
8361176
Punto de muestreo (cerca al puente Amistad, antes de llegar a la ciudad de Yauri)
241867
8350882
Punto de muestreo (aguas debajo de la Relavera Huinipampa) Punto de Referencia (Zona arqueológica y encima del proyecto minero) Punto de muestreo (al frente del Canal Quetara) Punto de muestreo (cerca al botadero Sur)
RChoc - 02
Río Chocco, Cc de San Martin
Zona Media
4086
250275
8341754
Punto de muestreo, se ubica poco antes de llegar a la carretera que cruza a la vía Arequipa.
RChoc - 01
Río Chocco, se encuentra en el límite de la Cc de San Martín y Cc de Hanccollahua
Zona Alta
4190
251827
8336713
Punto de referencia, se ubica en la naciente del Río Chocco.
PM - 10
RHuil - 01
Río Huillcarani, Cc de Huisa
Zona Alta
4072
250871
8342747
PM - 11
RAlla - 01
Río Allahualla, Cc de Hanccollahua (sector Kisitira).
Zona Alta
4193
257682
8340660
PM - 08
PM - 09
Punto de muestreo, se ubica aguas abajo del Proyecto Minero Quechua. Punto de referencia, se ubica aguas arriba del Proyecto Minero Quechua.
En el caso del monitoreo para MIB - al contrario del monitoreo fisicoquímico – la forma en cómo se realizará el estudio será desde la parte baja de la cuenca hasta llegar a la parte alta de la misma. 25 La codificación es de acuerdo al protocolo de la Autoridad Nacional del Agua. 26 En la columna de observaciones consideramos los posibles Puntos de Referencia (PR) y los Puntos de Control (PC), definidos inicialmente por el nivel de impacto, los puntos de Referencia son aquellos que aparentemente no perciben impactos ambientales y los puntos de control son aquellos que se encuentran impactados por actividades humanas como por ejemplo la minería, vertimiento de residuos, botaderos de basura, entre otros. Esto se corroborará con el Análisis de Condiciones de Referencia que aplicaremos en la metodología de índices de calidad ecológica. 24
19
Imagen 7. Puntos de muestre para MIB
Fuente: Derechos Humanos Sin Fronteras
6.3.
TERCERA ETAPA – METODOLOGÍA PARA LA APLICACIÓN DE LAS FICHAS DE CAMPO
Considerando que según la bibliografía revisada para emprender el trabajo de campo era necesario contar con fichas para aplicar los índices adaptados para los andes tales como; el índice biótico andino (ABI), la calidad de la vegetación ribereña (QBR – And), y el índice de hábitat fluvial (IHF), como también parámetros físicos (temperatura, conductividad y caudal), químicos (pH, Oxígeno Disuelto), además de una malla Surber o de tipo D-net (en forma de D), decidimos proponer otra forma alternativa de realizar dicho monitoreo usando la forma simplificada de análisis de estos índices. 6.3.1. Metodología para la aplicación del protocolo CERA-S
20
Dado que esta parte de la metodología es más técnica, optamos por encontrar un método más simplificado para que también sea desarrollado por los comuneros/as, estudiantes, líderes/as, monitores ambientales, entre otros. Por ello es que recurrimos a utilizar el Protocolo Simplificado y Guía de Evaluación de la Calidad Ecológica de Ríos Andinos - CERA-S. Este documento es una simplificación del anterior (CERA) diseñada para su uso por personas que no son biólogos o ecólogos, pero que tienen interés en realizar una evaluación rápida y confiable sobre el estado y la calidad ecológica de los ríos. Con esta
información se
pretende
que
ciudadanos, líderes
comunitarios,
funcionarios públicos o estudiantes, puedan valorar cuál es el estado de su río, preguntarse por qué se encuentra en esta situación, y buscar la manera de promover su adecuado manejo, protección y/o restauración. La base del protocolo es la valoración de la calidad biológica del río y las características de su entorno y su representación mediante una combinación sencilla de colores que permite a quien no tiene una formación científica especializada observar rápidamente cual es el estado de salud de su río. (Encalada, Rieradewall, Ríos Touma, García, & Prat, 2011) Para poder aplicar el protocolo CERA-S se escoge un tramo de río que mida entre 50 y 100 metros de longitud. En este tramo se observan y valoran dos grupos de variables: 1)Las características hidromorfológicas: La vegetación de la ribera, el paisaje próximo al río, y algunos elementos del canal del río, como su forma y sustrato. 2) Los
organismos
que
habitan
en
el
agua:
los
macroinvertebrados. Finalmente, se combinan las valoraciones de estos dos grupos y se obtiene la evaluación de la calidad ecológica. (Anexo 1) a. La ribera y el canal fluvial El objetivo es valorar cual es el grado de degradación del canal fluvial y de la vegetación de ribera adyacente que son el soporte de las comunidades biológicas del río. Algunas veces, aunque la calidad del agua (química y física del río) sea buena, la alteración del canal y de las riberas afecta a las comunidades biológicas del río y puede reducir su diversidad. Analizaremos ocho aspectos de la vegetación de ribera y de la naturalidad del canal del río.
21
Estos aspectos son clave en el mantenimiento de las comunidades biológicas y de la calidad del agua. (Encalada, Rieradewall, Ríos Touma, García, & Prat, 2011). Para el análisis de estos índices haremos una evaluación cualitativa de cada característica asignando valores de 0 a 5 de acuerdo a la siguiente tabla: Tabla 2. Estado de la calidad hidromorfológica del punto de muestreo Valor
Estado de la variable
0
Pésimo
1
Malo
2
Regular
3
Moderado
4
Muy bueno
5
Excelente
Fuente: (Encalada, Rieradewall, Ríos Touma, García, & Prat, 2011)
Estructura y naturalidad de la vegetación de ribera: En esta parte evaluaremos 2 aspectos muy importantes: a) Vegetación de ribera de páramo, que quiere decir la vegetación natural por la cual está rodeado nuestro río a muestrear y b) Vegetación de ribera del bosque, esto si nuestro río está conformado y acompañado por árboles y bosques mixtos (también puede ser de especies de árboles introducidas, como el eucalipto o el pino). Continuidad de la ribera: Aquí principalmente evaluaremos si nuestra ribera es continua o si se encuentra interrumpida ya sea por vegetación, cultivos o infraestructura en el tramo a evaluar. En ese entender podremos definir 3 tipos de vegetación: continua, con manchas grandes y con manchas aisladas, para ello utilizaremos el Anexo 1 y así poder elegir a cuál se asemeja nuestra zona de estudio.
22
Conectividad de la vegetación de ribera con otros elementos del paisaje adyacentes o próximos: En esta sección principalmente evaluaremos si la vegetación existente tiene alguna conexión con otros paisajes naturales (vegetaciones naturales) o si está rodeado de elementos urbanos y otro tipo de plantaciones (infraestructuras). Presencia de basuras y escombros: Como el mismo nombre lo indica aquí verificaremos la presencia de basura en la zona de estudio, identificaremos 3 aspectos importantes: 1) La existencia o no de basura, 2) Si la basura presente es fácilmente removible o no, 3) Si la basura ha formado parte de la zona al punto de que solo podría ser removido con máquinas u otros. Naturalidad del canal fluvial: En muchas zonas se ha modificado el cauce natural del río, y ello ha cambiado la naturalidad del curso del río, por ello en esta parte evaluaremos si el cauce sufrió alguna modificación, si fue una modificación natural (empedrado) o si sufrió un cambio sustancial por la presencia se estructuras sólidas. Composición del sustrato: Nuestro río está compuesto por diferentes sustratos como: piedras grandes (bloque), cantos (piedras del tamaño de una pelota de pin pon), o arena, para ello iremos identificando el sustrato presente en los puntos de observación considerando el Anexo 1.
23
Imagen 8. Formas de sustrato presentes en un río
Fuente: (Encalada, Rieradewall, Ríos Touma, García, & Prat, 2011)
Regímenes de velocidad y profundidad del río: En este apartado evaluamos las distintas profundidades presentes en el río, así como la velocidad del agua. Esto puede hacerse de forma sencilla observando la presencia de cuatro combinaciones posibles de velocidad y profundidad en el lecho del río (rápido-somero27, rápido-profundo, lento-somero, lento-profundo). Elementos de heterogeneidad: Estos elementos son los que también forman parte de la biodiversidad y por ende incrementan la presencia de bichitos. Estos pueden ser por ejemplo las hojarascas28, ramas, raíces, algas acuáticas, musgos, entre otros. Calidad Hidromorfológica: La calidad será determinada realizando la sumatoria de todos los apartados y sus respectivos puntajes, por ello si tenemos por ejemplo un puntaje de 10, tendremos una calidad hidromorfológica pésima, si por el contrario obtuvimos un puntaje superior a los 35 será de calidad excelente. 27
28
Una zona somera es aquella que tienen profundidades menores a 0,4 m. Conjunto de hojas secas caído de árboles y plantas y que cubre el suelo.
24
Tabla 3. Evaluación de la calidad hidromorfológica29 APARTADO 1
COMPONENTE EVALUADO Vegetación de la Ribera Estructura y de páramo Naturalidad de la Vegetación de Ribera
2 3 4 5 6 7 8
PUNTUACIÓN
Vegetación de ribera de bosque
Continuidad de la vegetación de ribera a lo largo del río Conectividad de la vegetación de ribera a los largo del río Presencia de basuras y escombros Naturalidad del canal fluvial Composición del sustrato Regímenes de velocidad y profundidad del río Elementos de heterogeneidad TOTAL
Fuente: Elaboración propia
b. Calidad biológica del río En el río habitan muchos tipos de organismos, como peces, invertebrados, bacterias o algas. Cada uno de ellos ha evolucionado en estos ambientes naturales y, por tanto, presenta distintos niveles de tolerancias contaminación del agua. Algunas especies
a
la
son muy sensibles a la
contaminación y frente a una pequeña alteración desaparecen. Otras son un poco más tolerantes pero, cuando los niveles de contaminantes aumentan, también desaparecen del río. Finalmente solo unas pocas resisten niveles altos de contaminación e incluso si la contaminación es muy fuerte, como en el caso de algunas explotaciones mineras, no encontraremos casi ningún organismo vivo (siempre hay alguna bacteria). (Encalada, Rieradewall, Ríos Touma, García, & Prat, 2011)
29
Protocolo simplificado y guía de evaluación de la calidad ecológica de Ríos Andinos - CERA-S
25
Para poder realizar la recolección de los MIB necesitaremos ejecutar los siguientes pasos: i. Selección de los Multihábitat30 a muestrear Primeramente en la estación de muestreo se identificará las características generales del Multihábitat integrado (Imagen 9) la cual nos indica que para realizar el muestreo de macroinvertebrados se debe tener en cuenta todos los hábitats dominantes o marginales, presentes en el tramo de río. (Bonet, 2012) Para la aplicación del índice ABI se seleccionará un tramo del río que posea todos o la mayor parte de los tipos de hábitats indicados, lo que permitirá recoger la máxima diversidad de organismos (Alba, Pardo, Prat, & y Pujante, 2005) Imagen 9. Ejemplo de Multihábitats presentes, entre dominantes y marginales31
Fuente: (Bonet, 2012) Estos hábitats se definen en base a diferentes combinaciones de profundidad (somero-profundo), velocidad del agua (rápida, mediana, lenta), naturaleza del sustrato (grandes rocas y guijarros, guijarros decimétricos, gravas, arenas y limos) y presencia de vegetación (hidrófitos o helófitos). (Bonet, 2012) 31 Es decir, los micro hábitats dominantes son los que a simple vista se notan más en el curso del río, por ello en el tramo deberán muestrearse con más réplicas. Los micro hábitats marginales son los que menos prevalecen en el curso del río y que deben de sumar como máximo dos réplicas y los dominantes deben de distribuirse de acuerdo a su mayor o menor frecuencia de ocurrencia en el tramo. 30
26
ii. Elaboración de una malla manual (similar a la malla surber) A partir de la revisión bibliográfica pudimos notar que dentro de los materiales, fichas, y equipos de protección personal no logramos obtener una malla Surber, red D-net, red de patada, draga32 u otros. Por ello es que decidimos elaborar nuestra propia malla manual con ayuda de una ficha obtenida de la Guía de Vigilancia Ambiental con Macroinvertebrados Bentónicos en Cajamarca33. Para la elaboración de esta malla utilizamos los siguientes materiales: -
2 pedazos de 26 cm de tubo PVC de agua de ½ pulgada de ancho
-
2 pedazos de 28 cm de tubo PVC de agua de ½ pulgada de ancho
-
4 codos para tubo PVC, del mismo ancho
-
Pegamento para tubos PVC de agua
-
1 metro de organza gruesa (blanca o algún color claro)
-
70 cm de tela gruesa impermeable, color claro.
-
Máquina de coser Paso 1: Colocar pegamento en los lados del codo y pegar – por un lado – el pedazo de tubo PVC de 26 cm, y – por el otro – el pedazo de 28 cm. Apoyarse en una parte plana para construir un cuadrado plano
Fuente: GRUFIDES
Paso 2: La malla se armará con 3 piezas que forman un triángulo sin punta. A) Con la tela organza cortar 2 piezas iguales, largas y redondeadas y 1 pieza larga que unirá a las piezas ya cortadas. B) Con la Este tipo de material es útil para la recolección de macroinvertebrados, en Anexos detallaremos la peculiaridad de cada uno durante los monitoreos. 33 Disponible vía online en el siguiente enlace: https://issuu.com/grufides/docs/gu__a_de_vigilancia_ambiental_con_m 32
27
tela gruesa cortar 2 piezas de 5 cm de ancho y 118 cm de largo de tela gruesa y 2 tiras de 2 cm de ancho y 120 cm de largo, esto servirá para hacer una franja que dé cierta resistencia a la mala y no se rompa fácilmente.
Fuente: GRUFIDES
Paso 3: Coser el triángulo de tela al marco cuadrado elaborado de tubos PVC. Se recomienda hacer una doble costura para que sea resistente y no tengamos problemas al momento de monitorear. Imagen 10. Monitora mostrando la malla manual elaborada con los materiales descritos
Fuente: Derechos Humanos Sin Fronteras
iii.
Para la toma de muestras Se muestrea remontando el río de aguas abajo hacia aguas arriba y teniendo en cuenta la distribución en los tipos de hábitats, previamente definidos.
28
Se escogerá un tramo del río de aproximadamente 100 metros dónde se han localizado los diferentes micro hábitats seleccionando 10 puntos de muestreo en los cuales se ejecutaran arrastres dando prioridad a los hábitats dominantes sobre los hábitats marginales. Antes de introducirse en el agua se localizará y capturará los animales esquivos que viven en la superficie como Gyrinidae, Gerridae o Hydrometidae ya que tratan de huir rápidamente y podrían pasar desapercibidos si se lleva a cabo el muestreo de inmediato. (Duran & Pardos, 2004) Para la recolección de muestras se utilizará la red manual ya elaborada por el propio equipo que realizará el muestreo. La captura de la muestra de macroinvertebrados se realizará colocando la malla a contracorriente y removiendo el sustrato aguas arriba de la manga, con la mano o el pie, realizando un movimiento zigzagueante con la red para que todo el material removido entre a través de ésta. Se utilizará el método “Kick”, este método consiste en remover con pies o manos el sustrato durante 30 segundos situado en los 0.5 m delante de la boca de la red. (Duran & Pardos, 2004) El contenido de la red se vaciará a menudo para evitar que al colmatarse la red la corriente ayude a los animales a escapar. Una vez recogido el contenido de las redadas se depositará en una bandeja de plástico blanco, con ayuda de agua, se removerá todo el sedimento sobrante en la red hasta dejarla totalmente limpia. Luego del contenido de cada bandeja se separará a los macroinvertebrados de los otros sustratos de la muestra; así mismo, los individuos colectados serán depositados en frascos de plásticos que estarán debidamente rotulados, en la cual se describirá el sitio, el nombre del río, la fecha, la hora y la persona que realiza la recolección. Se guardará las muestras de cada estación de muestreo en frascos diferentes, y para la preservación de los macroinvertebrados, con alcohol al 70% o formol al 10%, agregando además unas gotas de glicerina para una mejor preservación. Por otro lado se limpiará la red con abundante agua después de cada muestreo para evitar la contaminación de las muestras entre las diferentes estaciones de
29
muestreo. Se tendrรก un especial cuidado en lavar y desinfectar la red, cuando se ha muestreado en zonas bajas para no llevar organismos patรณgenos a las cabeceras. Imagen 11. Monitor colocando la malla para la recolecciรณn de MIB
Fuente: Derechos Humanos Sin Fronteras
Imagen 12. Comunera lavando los bichitos encontrados en las piedras
Fuente: Derechos Humanos Sin Fronteras
30
Imagen 13. Depositar la muestra recolectada en una bandeja blanca y empezar a observar
Fuente: Derechos Humanos Sin Fronteras
iv. Tratamiento de las muestras e identificación de los macroinvertebrados bentónicos En campo realizamos la identificación de los macroinvertebrados bentónicos hasta el nivel taxonómico ORDEN con la ayuda de los pobladores que acompañaron el monitoreo (esto para que ellos vayan familiarizándose con los nombres de los bichitos), luego llevamos las muestras al laboratorio de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco – Sede Espinar, para una mejor identificación de la colecta de MIB, donde fueron identificadas hasta el nivel taxonómico FAMILIA, mediante el examen de los ejemplares bajo un estereoscopio 4, 10 y 20 X34, utilizando claves de identificación y manuales de taxonomía
tales
como
la
guía
de
Macroinvertebrados
bentónicos
sudamericanos. Sistemática y Biología. (Domínguez, 2009).35
Son los niveles de aumento que tendremos para observar los bichitos o MIB con ayuda del estéreo microscopio. 35 El texto también se encuentra disponible en línea en el siguiente link: https://www.researchgate.net/publication/260417584_Macroinvertebrados_bentonicos_Sudamericano s_Sistematica_y_Biologia 34
31
Imagen 14. Estudiante/monitor ambiental observando algunas muestras de MIB
Fuente: Derechos Humanos Sin Fronteras
En nuestro caso fue un poco complicado determinar en campo el grupo taxonómico a nivel familia por ello tuvimos que sacrificar las muestras para que estas puedan ser evaluadas con calma en laboratorio, considerando además que parte de este estudio es generar una línea base de bichitos para que pueda ser replicado con más comunidades que quieran vigilar su recurso hídrico. Como siguiente paso para seguir implementando el análisis de los bichitos observamos la siguiente figura: Figura 1. Análisis rápido de la calidad del agua a partir de la presencia de bichitos
Fuente: (Encalada, Rieradewall, Ríos Touma, García, & Prat, 2011)
32
Lo que debemos hacer es fijarnos si tenemos algún bichito de los localizados en la columna azul. Si no es así se sigue a la verde, luego a la amarilla y después a la naranja. El valor del índice que mide la calidad biológica se obtiene utilizando la tabla 4. Tabla 4. Valor del índice que mide la calidad biológica
Bichito # 2
Bichito # 1
Fuente: Elaboración propia36
Calidad excelente: sólo si se encuentra al menos dos de los invertebrados de la columna azul.
Calidad buena: Si se encuentra como mínimo dos invertebrados de la verde o uno de la azul y otro de la verde o amarilla.
Calidad moderada: Si encontramos solo uno verde y uno amarillo, o dos del amarillo.
Calidad mala: Si se encuentra solo un invertebrado azul, verde o amarillo con otro localizado en la columna naranja, o solo dos naranjas.
Calidad pésima: si solo encontramos un tipo de invertebrado o ninguno.
c. Calidad ecológica del río: Combinación de la calidad biológica y la calidad hidromorfológica. Finalmente para evaluar la calidad ecológica de la Sub Cuenca Cañipía y para terminar de aplicar el protocolo CERA-S, terminamos entrecruzando
36
Adaptado del protocolo elaborado por: (Encalada, Rieradewall, Ríos Touma, García, & Prat, 2011).
33
los resultados de cada apartado y lo analizamos con la ayuda de la siguiente tabla. Tabla 5. Determinación de la calidad ecológica del río
Fuente: (Encalada, Rieradewall, Ríos Touma, García, & Prat, 2011)
6.3.2. Aplicación del índice ABI En una segunda parte de este estudio también se utilizará el Andean Biotic Index37 (ABI) el cual se puede ver en el Anexo 1 que es una adaptación del índice BMWP38, para los Andes. Para la toma de muestra se tendrá la misma metodología que la usada para determinar la calidad biológica del río con el protocolo simplificado CERA-S. Determinación del Índice Biótico Andino (ABI) Después de realizar la identificación taxonómica de los macroinvertebrados, cada familia de macroinvertebrados tiene una puntuación asignada En español: Índice Biótico Andino. Actualmente tenemos varios índices que nos ayudan a determinar la calidad del agua en base a la recolección de bichitos, los cuales otorgan puntajes a las familias (nivel taxonómico) de MIB que se registran. Existen por ejemplo: 1) Índice EPT, te pide sumar el número total de familias de las órdenes (nivel taxonómico) Ephemeroptera, Plecoptera, y Trichoptera que encontremos. 2) BMWP/Col, le otorga mayores puntajes a las familias de MIB menos tolerantes a la contaminación. Si encontramos la familia, le damos el puntaje que señala su respectiva ficha, no interesa el número de MIB o bichos recolectados. 3) Índice Biótico de Familia (IBF), al revés de los otros índices, le da menor puntaje a las familias de MIB menos tolerantes a la contaminación y mayor puntaje a los más tolerantes. En este índice contamos la cantidad de bichitos por cada familia y se multiplica por el puntaje otorgado. 37
38
34
dependiendo de la sensibilidad a los contaminantes que presente dicha familia. Con ello y mediante un conteo cualitativo39 de los macroinvertebrados, se aplican los valores de cada familia hallada en la muestra y se suman los valores, obteniendo asĂ el valor global del ABI. En el Cuadro 3 se muestran los valores del ABI para la determinaciĂłn el Ăndice biĂłtico andino: Tabla 6. Ă?ndice BiĂłtico Andino (ABI) en el PerĂş ABI
Nivel de calidad
> 74
Muy bueno
45 – 74
Bueno
27 – 44
Moderado
11 – 26
Malo
< 11
PĂŠsimo
Fuente: (Bonet, 2012)
6.3.3. AnĂĄlisis fisicoquĂmico del agua a. Condiciones fĂsicas. Los parĂĄmetros fĂsicos que se determinaran serĂĄn: caudal y temperatura. ď&#x201A;ˇ
El caudal (mĂŠtodo por Aforo por flotadores)
Se escogerĂĄ un tramo recto del rĂo y tiene que ser de secciĂłn homogĂŠnea, se medirĂĄ y delimitarĂĄ una distancia conocida a lo largo del mismo. Se colocarĂĄ suavemente sobre la superficie del agua un elemento flotante en el canal y simultĂĄneamente activar el cronĂłmetro y medir el tiempo transcurrido hasta que el objeto termine de recorrer la distancia asignada. Se repetirĂĄ este proceso 3 veces y se calculara el promedio (Bonet, 2012). La velocidad del agua se calculara de la siguiente manera: đ?&#x2018;&#x2030;=
đ?&#x2018;&#x2039; đ?&#x2018;Ą
Existen tambiĂŠn alternativas que utilizan metodologĂas cuantitativas, sin embargo nosotros solo nos basaremos en el anĂĄlisis cualitativo ya que eso es lo que nos pide nuestro Ăndice ABI. 39
35
Dónde: V = Velocidad superficial, en m/s X = Longitud recorrida por el elemento flotante, en metros t = Tiempo de recorrido del elemento flotante, en s. El caudal se calculara de la siguiente manera: Q = n x V x A, Dónde: Q = Caudal, m3/s V = Velocidad superficial, en m/s A = Área transversal promedio, en m2 n = Factor que depende del material del fondo del canal 40. Para determinar el área de la sección transversal A (m 2), se deben medir varias profundidades, (Figura 2) y el ancho del río en el tramo escogido. Para determinar el caudal, en este proyecto utilizamos una n=X, ya que se debe adaptar a las características del lecho de los ríos de la sub cuenca. Luego de tomado el dato se llenará la hoja de campo con la información tomada. Figura 2. Cálculo de la profundidad media del rio
Fuente: (Bonet, 2012)
40
La temperatura
Según el método de medición utilizado (Flotador), con un factor de corrección de 0,85
36
Se utilizará un termómetro donde primero se mide la temperatura del aire y luego la temperatura del agua durante 2 minutos el cual se introducirá en la corriente del río, se registrara el dato en la hoja de campo.
Multiparámetro
Durante el segundo año de adquirido el equipo pudimos incluir en nuestro monitoreo la medición de la conductividad eléctrica, además de apoyarnos con el mismo equipo la medición de temperatura, pH y oxígeno disuelto. b. Condiciones químicas Los parámetros químicos que se determinaran serán; pH, oxígeno disuelto. Durante el primer año de monitoreo determinamos estos parámetros con el apoyo del Kit portátil de la marca LaMotte que es utilizada para los monitoreos fisicoquímicos mensuales que se realizan en el río Cañipía. VII.
RESULTADOS
En la actualidad no se tienen normativas que impliquen un cumplimiento para la determinación de la calidad ecológica como parte de una iniciativa comunitaria, lo que nos genera gran preocupación ya que genera la duda de cómo se pretende implementar una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos si no se ha fomentado la participación de la sociedad civil capacitada para aunar esfuerzos. La Organización de las Naciones Unidas también incorpora en sus metas: Para 2030, poner en práctica la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda41. Así mismo la Autoridad Nacional del Agua en su revista: La importancia de la gestión del agua en el Perú indica que: “todas las acciones y medidas de mejoramiento y recuperación de la calidad del agua deben contar con la
41
Disponible en el siguiente link: https://onu.org.pe/ods-6/
37
participación de la sociedad civil organizada e informada, del sector privado y el sector público en los niveles de gobierno nacional, regional y local”42 En ese marco creemos que es importante tomar en cuenta los resultados de este estudio desarrollado desde la sociedad civil informada y con gran interés en ser parte de la toma de decisiones para las propuestas que se definan con el fin de preservar sus recursos hídricos. Finalmente para poder emprender el trabajo en campo nos distribuimos los puntos de muestreo en 2 días, iniciando en la parte baja de la Sub cuenca hasta llegar a los puntos más altos de la misma, esto ejecutado por un solo equipo de trabajo que incluía a la bióloga de Derechos Humanos Sin Fronteras la cual estaría acompañada por algunos miembros de la Asociación de Vigilantes y Monitores Ambientales de Espinar – AVMAE, por ello y debido a la distancia entre los puntos de monitoreo, la salida a campo inició a las 6:00 a.m. y culminó a las 17:00 horas, durante todos los monitoreos realizados en el 2017 y 2018. 7.1.
Determinación de la Calidad Ecológica utilizando el protocolo CERA-S a. Calidad Hidromorfológica
Al aplicar las fichas de campo para determinar la calidad hidromorfológica (calidad de ribera y vegetación de la ribera) de los 11 puntos monitoreados obtuvimos lo siguiente: Cuadro 1. Calidad hidromorfológica monitoreada en 11 puntos de la Sub Cuenca del Río Cañipía Punto de muestreo
Calidad Hidromorfológica
PM-1 PM-2
20 24
Disponible en el siguiente link: http://www.ana.gob.pe/media/1081180/revista_agua_y_mas_abril_2015.pdf 42
38
PM-3 PM-4 PM-5 PM-6 PM-7 PM-8 PM-9 PM-10 PM-11
22 30 15 24 37 20 30 15 25
Donde: Puntaje > 35 29 - 35 21 - 28 11 - 20 0 - 10
Calidad Hidromorfológica Excelente Buena Moderada Mala Pésima
En el cuadro 1, podemos notar que los valores encontrados para los puntos 1 (Río Cañipía debajo de la ciudad de Yauri), 5 (Río Cañipía aguas debajo de Antapaccay), 8 (Parte baja del Río Chocco, cerca de una vía de circulación de vehículos) y 10 (Río Huillcarani aguas abajo de la empresa Quechua) poseen valores de calidad fluvial y de vegetación similar calificándose según nuestra tabla como MALA. Esto además nos indica que estas zonas son semejantes porque son zonas que han sufrido un impacto considerable en cuanto a la degradación de la vegetación natural y que además se encuentran cercanas a infraestructuras insertadas por el hombre. Para los puntos 2 (Río Cañipía antes de llegar a la ciudad de Yauri), 3 (Quebrada Qqoluyo aguas debajo de la relavera Huinipampa), 6 (parte baja de la Quebrada K’achachi a la altura del botadero Sur) y 11 (Río Allahualla aguas arriba de la empresa Quechua) presentan un puntaje de calidad hidromorfológica MODERADA. Si bien no tienen una adecuada calidad vegetativa e hidrológica se debe resaltar que estos puntos no son tan comunes geográficamente hablando ya que el río Allahualla se encuentra en la zona alta de la Sub cuenca
39
Cañipía mientras que los otros puntos se encuentran a la altura del proyecto Anatapaccay y parte baja de la cuenca. Contrariamente a los puntos ya interpretados encontramos que en los puntos 4 (Quebrada Jutumayo) y 9 (Naciente el Río Chocco) la calidad vegetativa y de la condición fluvial es BUENA. Para ambos puntos es necesario precisar que se ubican en la parte alta de la Subcuenca. Finalmente, solo el punto 7 (Quebrada K’achachi aguas arriba del proyecto Antapaccay) se encuentra con un nivel de calidad hidromorfológica EXCELENTE. b. Calidad biológica de la Sub Cuenca del Río Cañipía Con ayuda del Índice Biótico Andino, conocido en este estudio como ABI determinamos los puntajes establecidos para cada familia de bichitos recolectados, estos puntajes solo se dan por familia, por lo tanto no es un análisis cuantitativo. Representamos los resultados encontrados de la siguiente manera: Cuadro 2. Calidad biológica monitoreada en 11 puntos de la Sub Cuenca del Río Cañipía Punto de muestreo
Puntaje ABI
PM-1 PM-2 PM-3 PM-4 PM-5 PM-6 PM-7 PM-8 PM-9 PM-10 PM-11
5 50 14 45 45 58 61 60 77 61 60
40
Donde: ABI >74 45-74 27-44 11-26 <11
Nivel calidad Muy bueno Bueno Moderado Malo Pésimo
Para este apartado tenemos que el punto 1 (Río Cañipía debajo de la ciudad de Yauri) es el que posee el puntaje más bajo durante la colecta de bichitos lo que indica una calidad biológica PÉSIMA. Además de ser la zona que prácticamente recolecta todos los residuos de la actividad minera y antropogénica (aguas residuales de Yauri). El punto de muestreo 3 (Quebrada Qqoluyo) presenta una calidad biológica (colecta de bichitos) de nivel MALO, esta zona está ubicada en la comunidad de Huisa aguas debajo de la Relavera Huinipampa. Donde la presencia de bichitos no pasaba de la recolección de 4 tipos de familias, sin embargo las cantidades de estas familias si eran altas en 2 casos (Chironomidae y Hyalellidae). En los demás puntos tanto de la parte alta, media y baja de la Sub cuenca se ha encontrado un nivel de calidad biológica BUENA, lo que no quiere decir ni afirmar del todo que su presencia sea un indicador de nivel excelente, ya que muchas especies de MIB tienden a adaptarse a las condiciones del medio físico en el que se encuentran. Resaltar además que el punto de muestreo 9 (Río Chocco, zona alta de la cuenca) obtuvo el mejor puntaje en el análisis ABI. c. Calidad ecológica del río: combinación de la calidad biológica, la calidad de la ribera y canal fluvial (hidromorfológica)
41
Para determinar esta parte final del análisis CERA-S realizamos un cruce de las determinaciones ya hechas, entonces tendremos como resultado lo siguiente: Cuadro 3. Calidad ecológica monitoreada en 11 puntos de la Sub Cuenca del Río Cañipía Punto de muestreo PM-1 PM-2 PM-3 PM-4 PM-5 PM-6 PM-7 PM-8 PM-9 PM-10 PM-11
CERA-S Pésima Buena Moderada Moderada Moderada Buena Buena Buena Buena Moderada Moderada
Finalmente entendemos por el cuadro N° 3, que el punto 01 no presenta una calidad adecuada de hábitat que por un lado no genera condiciones adecuadas para la supervivencia de especies de MIB, por ello se puntúa como PÉSIMA. Asimismo, los puntos 3, 4, 5, 10 y 11 presentan una puntuación MODERADA, existen ciertas coincidencias ya que 2 de los primeros puntos (3 y 5) se encuentran aguas debajo del proyecto minero Antapaccay y Quechua respectivamente, sin embargo los puntos de muestreo 4 y 11 nos genera gran preocupación ya que se presume que pueda estar existiendo algún tipo de actividad agrícola o ganadera que pueda estar dañando el ecosistema43. En el caso del punto 4, aguas arriba de este se ha notado gran
Durante el muestreo se encontró la presencia de un perro muerto en estado de descomposición aguas más arriba del punto, que no se había notado inicialmente ya que se encontraba en propiedad privada y no teníamos acceso a la zona. 43
42
presencia de turistas locales que van a divisar el “Juto44” como parte del reconocimiento arqueológico que tienen en esta zona. Finalmente los puntos 2, 6, 7, 8 y 9 fueron evaluados con un puntaje de calidad BUENA, cabe precisar que los 4 últimos puntos se encuentran en la parte alta de la Sub cuenca y que para el caso de los puntos 6 y 8 son aguas que discurren y son la continuación de 2 Ríos con una buena calidad hidromorfológica y biológica (Káchachi y Chocco). En el caso del punto 2 y su puntaje bueno, a pesar de que esté aguas debajo de las operaciones mineras y que también es usado por la población para el lavado de vehículos, ropa, entre otros, podríamos analizar de que tiene un adecuado caudal durante todo el año y que además presenta sustratos variados donde pueden alojarse con gran facilidad los bichitos lo cual ha podido contribuir al puntaje asignado pese a las contradicciones de su ubicación en la Sub cuenca. d. Parámetros fisicoquímicos y protocolo CERA-S Para poder determinar la relación de los parámetros fisicoquímicos y la calidad ecológica de la Sub Cuenca del Río Cañipía evaluaremos las normativas que se utilizan para los Estándares de Calidad Ambiental (ECA’s) según la siguiente tabla: Tabla 7. Estándares Nacionales e internacionales para determinar la Calidad del Agua mediante análisis fisicoquímico
Normas Nacionales (Perú) e Internacionales Parámetros
ECA – Perú D.S. N° 004-2017MINAM45
OMS (1993)
EPA (US)
Características para vida acuática y consumo humano
El Juto es una zona (túnel) que atraviesa un cerro, con gran presencia de fauna nativa como las vizcachas, zorros, búhos que son identificados por los comuneros de la zona. 45 Disponible en línea en el siguiente link: https://sinia.minam.gob.pe/normas/aprueban-estandarescalidad-ambiental-eca-agua-establecen-disposiciones 44
43
Óptimo para vida acuática (pH = 6.5-8.5); calidad de Agua destilada. Óptimo para vida acuática (menos de 32 °C). Los organismos acuáticos toleran ligeros cambios de temperatura, sin embargo los cambios drásticos generan estrés térmico.
pH
6.5 – 8.5
6.5 – 8.5
6.5 – 8.5
Temperatura
Δ 3: Significa variación de 3 grados Celsius respecto al promedio mensual multianual del área evaluada.
-
-
< 1500 μS /cm para Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable. (A1) < 2 500 μS /cm; Riego de vegetales. < 5 000 μS /cm; Bebida de animales.
-
-
-
5 ppm
Menos del 75 % de la concentración de saturación.
-
Conductividad 46
Oxígeno disuelto
≥ 6 mg/L
Fuente: (Miranda, 2012)
Entonces nuestro cuadro N° 4 nos ayudará a establecer la relación entre la calidad ecológica del agua y parámetros fisicoquímicos presentes en cada punto de muestreo, a continuación, los datos registrados en cada punto: Cuadro 4. Análisis de parámetros fisicoquímicos y protocolo CERA-S47 Punto de muestreo
Código
pH
T agua (ºC)
OD (mg/l)
Caudal (L/s)
CERA-S
PM-1 PM-2 PM-3 PM-4 PM-5 PM-6 PM-7 PM-8
RCañi - 03 RCañi - 02 QCcol - 01 QJutu - 01 RCañi - 01 QKach - 02 QKach - 01 RChoc - 02
7.0 8.0 7.0 7.0 7.0 7.5 7.0 7.5
11.3 12.2 9.3 14.1 13.1 8.9 6.8 9.6
7.5 8.2 7.0 7.2 6.6 6.8 7.0 7.1
590.8 298.1 10.3 70.2 96.4 66.5 85.8 288.0
Pésima Buena Moderada Moderada Moderada Buena Buena Buena
En nuestro estudio consideramos también la categorización A1 que principalmente evalúa a aguas destinadas a uso potable, cabe resaltar que gran parte del agua de la Sub Cuenca del Río Cañipía es utilizada para actividades de riego de vegetales y bebida de animales. Sin embargo se ha hablado de que el Río Chocco (punto 9) serviría para un proyecto de represamiento para dotar de más agua a la población urbana y rural de Espinar es por ello que, consideramos importante incluir también el ECA de conductividad para Agua de consumo humano que pueden ser potabilizadas con desinfección (A1). 47 Cabe precisar que este monitoreo corresponde al mes de Junio del 2017 46
44
PM-9 PM-10 PM-11
RChoc - 01 RHuil - 01 RAlla - 01
7.5 7.5 6.5
6.6 10.8 6.2
7.4 7.3 8.1
312.5 145.6 23.8
Buena Moderada Moderada
En el cuadro N° 4 podemos notar que aun cuando la calidad ecológica del agua en el punto 1, 3, 4, 5, 10 y 11 es PÉSIMA y MODERADA los parámetros fisicoquímicos mantienen un ECA’s adecuado. Esto también podría explicarse de que el agua superficial en el instante muestra buenos signos de calidad sin embargo al analizar los puntos de calidad ecológica (sedimentos) bajo la colecta de bichitos notamos que si existen alteraciones considerables en los puntos no considerados como CRÍTICOS en el monitoreo fisicoquímico. 7.2.
Aplicación del índice ABI para iniciar con la vigilancia ambiental comunitaria.
7.2.2. Monitoreo fisicoquímico y biológico - 2017 Esta segunda parte del estudio nos ayudará a determinar la calidad del agua subterránea (sedimentos) solo bajo la recolección de bichitos presentes en esos hábitats, anteriormente habíamos aplicado un protocolo CERA-S. Sin embargo y como ya teníamos una idea de la calidad ecológica del agua, proponemos la vigilancia ambiental utilizando sólo el índice ABI para que así pueda ser aplicado por todos/as los monitores y participantes de este estudio. Además haremos el balance y análisis comparativo del índice ABI con los parámetros fisicoquímicos realizados en campo durante los meses de Julio y Setiembre. Cuadro 5. Análisis de parámetros fisicoquímicos e Índice ABI - 2017 Punto de muestreo
Código
PM-1
RCañi - 03
PM-2
RCañi - 02
PM-3
QCcol - 01
Año 2017
pH
T agua (ºC)
OD (mg/l)
Caudal (L/s)
Puntaje ABI
Julio Setiembre Julio Setiembre Julio Setiembre
7.0 7.5 7.0 8.0 7.0 7.0
12.6 13.2 11.3 14.3 8.8 17.5
6.7 6.6 7.3 7.4 7.3 8.1
610.3 720.5 519.0 72.8 10.3 41.2
8 8 31 53 33 42
45
PM-4
QJutu - 01
PM-5
RCañi - 01
PM-6
QKach - 02
PM-7
QKach - 01
PM-8
RChoc - 02
PM-9
RChoc - 01
PM-10
RHuil - 01
PM-11
RAlla - 01
Julio Setiembre Julio Setiembre Julio Setiembre* Julio Setiembre Julio Setiembre* Julio Setiembre Julio Setiembre Julio Setiembre
7.5 7.5 7.0 7.5 7.5 7.0 7.0 6.5 7.0 7.5 8.0 7.5 7.0 8.0
13.8 12.2 15.7 17.2 8.5 4.7 8.3 10.2 9.9 11.6 11.0 14.7 5.5 10.6
7.3 6.8 6.5 6.6 7.1 6.8 6.6 7.2 7.0 6.5 6.3 5.7 7.6 7.2
65.0 55.5 302.0 185.0 31.8 54.7 98.5 139.8 133.2 28.2 92.2 7.0 27.6 27.5
67 62 47 53 32 59 49 66 76 78 63 56 48 64
*No se tomaron muestras de los puntos
Donde: ABI >74 45-74 27-44 11-26 <11
Nivel calidad Muy bueno Bueno Moderado Malo Pésimo
En el cuadro N° 5 podemos notar que los parámetros fisicoquímicos analizados en campo al igual que el análisis con el índice ABI (Colecta de bichitos) no mantienen cierta correlación ya que aparentemente los puntos muestreados se encuentran óptimos y dentro de los ECA’s sin embargo en la columna ABI notamos que el punto 1 se puntúa como PÉSIMA, mostrando una presencia de bichitos escasa lo cual indica que no presenta un adecuado hábitat acuático para que pueda existir vida de este componente biológico. Para el punto 2 (aguas arriba de la ciudad de Yauri) observamos que en un mismo año entre el mes de junio a setiembre existe una ligera variación, para junio la calidad ABI lo reportaba como de calidad MODERADA sin embargo para el mes de setiembre su calidad incrementa a BUENA, esta variación podría deberse a que para el mes de setiembre las condiciones fluviales para los
46
bichitos eran más aptas para poder desarrollarse e incubar adecuadamente en los diferentes sustratos presentes. En relación al punto 2 podemos notar que no hubo ningún tipo de mejora en la calidad ABI encontrada en el punto de la zona de Qqoluyo, la cual está ubicada aguas debajo de la relavera Huinipampa, la calidad para ambos meses fue de MODERADA. En el caso del punto 6, que es la parte baja de la Quebrada K’achachi durante el monitoreo del mes de junio encontramos que la calidad del hábitat en la colecta de bichitos puntúa a la zona como MODERADA y para el muestreo del mes de setiembre no logramos obtener una muestra debido a la escasez total de agua en el punto, lo mismo para el punto de muestreo 8 (aguas abajo del río Chocco). Asimismo, los puntos de muestreo 4, 5, 7, 10 y 11 obtuvieron una puntuación (Julio y Setiembre) de BUENA calidad, los puntos 4, 7 y 11 estan ubicados en cabeceras de la Sub cuenca por lo tanto en la zona alta del Cañipía, sin embargo, los puntos 5 y 10 se encuentran debajo de las operaciones de Antapaccay y Quechua, si bien su calidad es buena, sus puntajes para la variación de familias tampoco es excelente, lo que podría responder al adecuado hábitat que presentan en estos puntos de muestreo. Finalmente el puntaje EXCELENTE se obtiene en la naciente del Río Chocco (parte alta de la cuenca) donde la variedad de familias encontradas en esta zona fueron indicadores de que el hábitat presenta un buen índice de calidad del agua. Cabe resaltar que el monitoreo con bichitos no solamente indica la calidad del agua en los meses monitoreados sino que guarda una relación anual de calidad en la zona de muestreo. A continuación mostramos un balance estadístico de la presencia y ausencia de bichitos muestreados durante el 2017:
47
Gráfico 1. Análisis estadístico del monitoreo con MIB durante el 2017 PRESENCIA DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS 2017
PUNTUACIÓN ABI
90
78 76
80 70
67 62
60 50
50 40
53
31
30 20 10
0
5
8
8
42
53 47 45
46
6159
58
71
66 60
61
49
63 56
64 57 48
32
33 14
0
0
PM-01 PM-02 PM-03 PM-04 PM-05 PM-06 PM-07 PM-08 PM-09 PM-10 PM-11
ESTACIONES JUNIO
JULIO
SETIEMBRE
Fuente: Elaboración propia
Para el 2017, durante los 3 monitoreos realizados en el Cañipía existieron ciertas varianzas con el nivel de calidad identificada en los diferentes meses como los siguientes casos: a) Punto 2, pasando de un puntaje ABI de bueno – moderado – bueno, b) Punto 3, inicialmente presentando un puntaje malo – moderado – bueno, c) Punto 6, iniciando con un puntaje bueno – moderado. Esto pudo darse debido a las condiciones físicas que se dieron para el normal desarrollo de los bichitos, como en su gran mayoría logran adquirir un desarrollo adecuado durante las épocas de estiaje no necesariamente deberían de estar en condiciones de caudal tan bajo, ya que si bien es cierto evitamos que las muestras sean arrastradas por las corrientes de caudal durante la época de lluvia tampoco podemos esperar que sobrevivan a condiciones extremas de disminución acuática. 7.2.3. Monitoreo fisicoquímico y biológico – 2018 Durante el 2018 realizamos la vigilancia ambiental nuevamente acompañados por algunos miembros de la Asociación de Vigilantes y Monitores Ambientales de Espinar entre varones y mujeres quienes nos apoyaron en algunas zonas a
48
realizar los análisis fisicoquímicos y en otros realizaban la recolección de bichitos en las zonas de monitoreo. Asimismo, para este segundo año de monitoreo incluimos el uso del multiparámetro adquirido por Derechos Humanos Sin Fronteras el cual nos ayudará a determinar también: pH, temperatura, oxígeno disuelto y conductividad eléctrica48. Finalmente el monitoreo de MIB en el 2018 se realizó en los meses de setiembre y octubre debido a una variación climática perceptible en Espinar, lo cual alargo el período de lluvia y granizadas en la zona y que por lo tanto produjo retrasos para poder salir a monitorear en las fechas de estiaje de la zona. Cuadro 6. Análisis de parámetros fisicoquímicos e Índice ABI - 2018 Punto de muestreo PM-1 PM-2 PM-3 PM-4 PM-5 PM-6 PM-7 PM-8 PM-9
Código
Año 2018
pH
Setiembre 6.70 Octubre 7.3 Setiembre 4.10 RCañi - 02 Octubre 5.42 Setiembre 5.59 QCcol - 01 Octubre 9.3350 Setiembre 9.18 QJutu - 01 Octubre* Setiembre 5.0 RCañi - 01 Octubre 6.2 Setiembre* QKach 02 Octubre* Setiembre 8.21 QKach 01 Octubre 9.12 Setiembre 6.5 RChoc - 02 Octubre 7.4 12.8 RChoc - 01 Setiembre RCañi - 03
T agua (ºC)
Conductividad µS/cm49
OD (mg/l)
Caudal (L/s)
Puntaje ABI
11.9 12.3 15.7 14.7 20.6 19.7 12.9 16.4 16.6 7.4 8.8 15.8 13.7 13.0
311.3 321.7 276.5 277.4 1185.0 126.4 79.9 1156.0 133.7 31.7 45.1 82.8 85.6 75.1
6.84 6.92 7.19 7.8 7.19 8.16 8.26 12.29 9.41 7.67 6.94 5.72 6.45 7.41
755.5 636.0 94.8 89.4 47.8 53.0 59.5 192.0 179.2 89.5 77.5 20.0 15.2 24.5
8 7 43 42 31 29 53 36 41 47 54 66 49 67
La conductividad eléctrica refleja la capacidad del agua para conducir corriente eléctrica, y está directamente relacionada con la concentración de sales disueltas en el agua. Por lo tanto, la conductividad eléctrica está relacionada con TDS (sólidos totales disueltos). La conductividad en los cuerpos de agua dulce se encuentra primariamente determinada por la geología del área a través de la cual fluye el agua (cuenca). 49 Para el 2017, DHSF logró adquirir un multiparámetro para seguir fortaleciendo el monitoreo comunitario en Espinar, es por ello que también se hizo uso de este equipo para el monitoreo con MIB (2018). 50 El recuadro pintado de azul denota ALCALINIDAD y el rojo ACIDEZ 48
49
PM-10
RHuil - 01
PM-11
RAlla - 01
Octubre Setiembre Octubre Setiembre Octubre
10.1 4.0 5.69 5.13 6.88
12.8 15.7 16.8 13.8 15.5
78.4 240.0 263.4 171.4 165.2
7.3 6.20 7.1 11.2 9.9
21.0 8.2 6.0 32.8 27.4
* No se ha monitoreado en los puntos debido a problemas con el acceso a los puntos por parte de los comuneros que se encontraban en conflictos internos por el terreno.
Donde: ABI >74 45-74 27-44 11-26 <11
Nivel calidad Muy bueno Bueno Moderado Malo Pésimo
Como podemos observar en el cuadro N° 6, los valores encontrados con el multiparámetro para el pH nos indica que los puntos 5, 10 y 11 (solo este último en setiembre), presentan valores de ACIDEZ para el análisis del pH, esto muestra que la calidad superficial del agua no es apta para la supervivencia de índices biológicos y/o que podría alterar su normal disposición en la zona. Para los puntos 3 (setiembre), 4 (octubre), 7 (octubre) y 9 se encuentran en estado ALCALINO, este componente influye en la disponibilidad de nutrientes esenciales para la vida acuática por ello, por ejemplo para el 2018 – a diferencia del 2017 en el punto 5 (Cañipía aguas debajo de Antapaccay, después del vertido de aguas residuales autorizado por la ANA) podemos notar que, la acidez del pH ha sido también un factor que pudo haber influenciado la disminución en la presencia de bichitos entre los años 2017 y 2018, bajando su índice de calidad de BUENO a MODERADO. Los demás parámetros analizados se encuentran en condiciones óptimas para determinar la calidad del agua superficial en el Cañipía, sin embargo otro aspecto importante a resaltar es que, para este año ha sido más notorio el cambio en la presencia y ausencia de bichitos ya que como pudimos observar en el cuadro N° 6, los puntos que se encuentran en la zona baja y media de la cuenca presentan índices de calidad de PÉSIMO Y MODERADO, sin embargo
50
70 59 70 63 53
los puntos ubicados en la zona alta de la Sub cuenca presentan puntajes ABI de BUENO, y ninguno para EXCELENTE. A continuación, mostramos un balance estadístico de la presencia y ausencia de bichitos muestreados durante el 2018: Gráfico 2. Análisis estadístico del monitoreo con MIB durante el 2018
PUNTUACIÓN ABI
PRESENCIA DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS 2018 80 70 60 50 40 30 20 10 0
66
54 47
53 43 42
8 7
36
31 29
41
0
49
70 67
70 59
63 53
0 0
PM-01 PM-02 PM-03 PM-04 PM-05 PM-06 PM-07 PM-08 PM-09 PM-10 PM-11
ESTACIONES SETIEMBRE
OCTUBRE
Fuente: Elaboración Propia Nota: Los puntos que tienen puntaje “0” no fueron monitoreados.
Durante el segundo año de monitoreo de MIB solo realizamos la toma de muestras durante 2 meses debido a los cambios en las zonas que no permitían monitorear con anterioridad además de la variación de época de lluvia en la zona, para este período podemos notar que las variaciones en los meses de muestreo no fueron relevantes ni bruscos como en el 2017. Así mismo en el siguiente gráfico presentamos un balance de los promedios anuales 2017 y 2018 que se calcularon mediante la determinación del índice ABI:
51
Gráfico 3. Análisis de la Calidad biológica y su variación durante el 2017 2018
Calidad biológica de la Sub Cuenca del Río Cañipía 2017 - 2018 80 70 60 50 40
30 20 10 0 PM-01 PM-02 PM-03 PM-04 PM-05 PM-06 PM-07 PM-08 PM-09 PM-10 PM-11
2017
2018
Fuente: Elaboración Propia Nota: El punto 6 no se monitoreo durante el 2018.
Con respecto al gráfico N° 3 no vamos a determinar el nivel de calidad ABI entre MUY BUENO y PÉSIMO, sino podremos observar la variación que se dio durante los años 2017 y 2018 en la Sub cuenca del Río Cañipía, donde podemos observar ligeras disminuciones en algunos puntos de monitoreo como es el caso del punto 4, 5, 7, 8, 9, los 4 primeros puntos corresponden a la zona media de la cuenca entre las comunidades de Alto Huarca (Jutumayo), Huisa (Frente al canal Quetara), así como los otros puntos que se encuentran a la altura del botadero Sur de Antapaccay y aguas abajo del Río Chocco. Todos estos puntos posiblemente estén siendo impactados y por ende alternado la diversidad biológica por los cambios que se han venido produciendo en sus fuentes de agua como: constante pasos de movilidades que levantan polvareda en los caminos elaborados artesanalmente, intento de desviación de la Quebrada Jutumayo con geomembranas, y vertimiento de residuos industriales autorizado por la Autoridad Nacional del Agua a la empresa Antapaccay. Muchas veces estos cambios bruscos a la naturaleza no son rápidamente perceptibles por el ojo humano, inclusive si solo realizamos monitoreo fisicoquímico no podremos ver los cambios inmediatos, sin embargo 52
estos cambios están siendo identificados notablemente por la presencia y ausencia de macroinvertebrados bentónicos en estas zonas de monitoreo. 7.3.
Generación de una Guía de Macroinvertebrados Bentónicos como línea base para la vigilancia ciudadana en la Sub Cuenca del río Cañipía
Finalmente, para culminar el estudio sobre el análisis de la calidad ecológica de la Sub Cuenca del río Cañipía y que este estudio pueda ser un instrumento de vigilancia ciudadana en la provincia de Espinar y específicamente en el Río Cañipía mostramos la siguiente galería fotográfica y las características de los bichitos recolectados durante los años 2017 y 2018.
Macroinvertebrados bentónicos (Bentos): Se consideran como macroinvertebrados a todos los animales invertebrados que tienen un tamaño superior a 500 μ. Constituyen el grupo dominante en los ríos, aunque también se encuentran en la zona litoral y el fondo de lagos y lagunas. Los macroinvertebrados que habitan en los ecosistemas fluviales están ampliamente representados por diferentes familias de moluscos y larvas de insectos, aunque dependiendo del tipo de río también pueden ser comunes los crustáceos, oligoquetos, anélidos, nematodos e hirudíneos (UNMSM, 2014). En términos más sencillos un bichito será cualquier animalito pequeño que encontremos en el agua adherido a las piedras, en charcos, raíces de plantas, correteando de un lado a otro dentro del agua, etc. Estos bichitos además tendrán una similitud a algún caracolito, lombriz, saltamonte, gusanitos pequeños (como de la papa), arañitas, camaroncitos, escarabajos, entre otros. Así mismo algunos tienen patitas y otros no, algunos inclusive tendras entre 2 a 10 patitas, todo ello podrá ser identificado con la siguiente Guía de bichitos recolectados en el Cañipía. Finalmente así como cualquier ser vivo, estos bichitos tienen una organización taxonómica entendido así desde el punto de vista biológico los cuales fueron clasificados51 por Carlos Linneo, el padre de la taxonomía y que contribuyo en catalogar al Homo sapiens (hombre) y al resto de especies desde insectos, mamíferos, peces, batracios, plantas y muchos otros organismos vivos más.
Hay millones y millones de especies, por lo que clasificar los organismos en categorías adecuadas puede ser una tarea difícil. Para hacerlo más sencillo para los científicos, se tenía que desarrollar un sistema de clasificación. 51
53
Figura 3. Sistema Linneano de clasificación
Fuente: CK-1252
Como podemos observar en la figura N° 3 el reino es el grupo más grande e inclusivo. Consiste en los organismos que comparten unas pocas similitudes básicas. Un ejemplo son las plantas y el reino animal. La especie es el grupo más pequeño y exclusivo. Consiste en organismos que son lo suficientemente similares para aparearse y producir descendientes fértiles. Las especies estrechamente relacionadas están agrupadas en un género. Figura 3. Partes de un macroinvertebrado acuático
Fuente: (Acevedo, y otros, 2013)
Disponible en red en Biolog%C3%ADa/section/5.10/ 52
el
siguiente
link:
https://www.ck12.org/book/CK-12-Conceptos-
54
Al igual que los seres humanos los animales tienen partes que conforman todo su cuerpo (Figura 3), por ello encontraremos que tienen una cabeza, patitas, abdomen y muchas otras partes más que lo componen y permiten que podamos ir teniendo una idea de cómo iremos clasificándolos durante el muestreo, a veces querer identificarlos inmediatamente a nivel familia es un poco complicado si no tenemos mucha experiencia por ello recomendamos que vayamos por partes para su identificación en esta parte conoceremos de acuerdo a los bichitos identificados en la Sub cuenca Cañipía, las diferentes características que tienen al nivel taxonómico orden.
Principales tipos de órdenes de macroinvertebrados: a) Orden Tricladida Conocidos como gusanos planos, estos organismos son de vida libre, aunque existen algunas especies que son parásitas. Se encuentran en el agua dulce, en el mar y existen algunas especies que son terrestres. Biología: Son organismos bastante aplanados o también pueden ser cilíndricos. Tienen una especie de cabeza en la parte anterior en donde se encuentran los ojos y la boca. Miden de 5-30mm, pero existen especies microscópicas. Ecología: La mayoría de estas especies son hermafroditas y su reproducción es sexual. Estos organismos no son capaces de nadar, sino que se mueven a través del sustrato. La mayoría de especies se alimenta de otros pequeños invertebrados, aunque sí existen especies que son herbívoras. Algunas especies son tolerantes a la contaminación de origen orgánico (Encalada, Rieradewall, Ríos Touma, García, & Prat, 2011). Nota: Una de sus principales características es que andan adheridas a las piedras y cuando las observas detenidamente verás que se arrastran y van alargándose cada vez que desean avanzar.
b) Orden Amphipoda: Este grupo pertenece a la subclase de crustáceos Malacostraca. La mayoría de estos organismos se encuentran en el mar aunque algunas especies son dulceacuícolas. En el mundo existen alrededor de 800 especies que viven en aguas dulces. Se los conoce comúnmente como camarones de agua dulce.
55
Biología: Tienen el cuerpo comprimido lateralmente, y dividido en 13 segmentos que se pueden agrupar en cabeza-tórax-abdomen. En el primer segmento torácico se encuentra la cabeza con un par de antenas y ojos bien desarrollados. Presentan agallas en sus segmentos torácicos. Su tamaño depende de la disponibilidad de oxígeno disuelto en el agua, entre menos oxígeno más pequeña la especie. Ecología: Se encuentran usualmente en la periferia bentónica de los cuerpos de agua, en una variedad de hábitats como lagos, lagunas, arroyos, y ríos. Estos organismos no son tolerantes a la contaminación. La mayoría de especies son detritívoras (Encalada, Rieradewall, Ríos Touma, García, & Prat, 2011). Nota: Son de color blanquecino y tienen 10 patas, por ello son decápodos (10 patas), cuando las condiciones del agua no son favorables tienden a cambiar a un color más anaranjado. c) Orden Ephemeroptera Biología: Reciben este nombre debido a la vida corta o “efímera” que tienen como adultos, y que puede durar de cinco minutos a cuatro días. En esta etapa alcanzan la madurez sexual y se reproducen. Los efemerópteros depositan sus huevos principalmente en la superficie del agua, tras lo cual estos se fijan al sustrato por medio de estructuras especiales. Durante su estadío acuático, respiran a través de agallas abdominales, que varían en forma y número de acuerdo con la familia, género y especie. Ecología: Durante su estadío acuático viven mayormente en aguas corrientes y limpias con alta oxigenación, por lo que son consideradas indicadoras de buena calidad de agua. Existen pocas especies que toleran ciertos niveles de contaminación. La mayor parte de las ninfas están adheridas a rocas, vegetación sumergida o troncos; pocas especies se encuentran enterradas en los fondos arenosos. Son herbívoras, y se alimentan de algas y tejidos de plantas acuáticas. Representan una parte importante en la dieta alimenticia de ciertos peces. Distribución geográfica: Son cosmopolitas, es decir que se encuentran en casi todo el mundo, exceptuado algunas pequeñas islas. Nota: Las características principales de este bichito es que presentan 3 pares de patas, tienen branquias a los costados del cuerpo y además (a 56
diferencia de los Plecoptera) tienen 3 colitas largas que se identifican mucho mejor con un estéreo microscopio ya que a veces durante el monitoreo su colita puede romperse y podemos confundirlo con un plecoptera. d) Orden Odonata Este orden de insectos es uno de los más antiguos del mundo. Su vida larvaria la pasan en el agua, mientras que los adultos son voladores. A los adultos se los conoce comúnmente como libélulas. Biología: Son insectos de tamaño mediano a grande. Las larvas pueden ser robustas o delgadas y alargadas dependiendo de la especie. Algunas especies pueden tener tubérculos a lo largo de su abdomen. Una de sus características principales es la forma de su labio inferior desplegable, que se extiende hasta ¼ del tamaño de su cuerpo. Ecología: Se encuentran por lo general sumergidas entre la vegetación acuática en ríos, lagunas y arroyos. No son muy comunes en ambientes contaminados. Son predadores que utilizan su labio inferior para cazar otros organismos acuáticos. Los adultos viven cerca del agua. Las hembras depositan sus huevos en el agua entre plantas acuáticas. Nota: Este bichito es muy conocida por los comuneros como “mama chalhua” y son las más grandes muestras de bichitos que encontramos en el Cañipía. e) Orden Plecoptera Estos organismos pasan su vida larvaria en el agua y de adultos son voladores. Biología: Las larvas se caracterizan por tener un par de cerci (colas) largos al final del abdomen, patas bien desarrolladas, agallas ventrales o laterales y antenas largas. Miden entre 6 y 50 mm (sin antenas y cerci). Su coloración es opaca de tono amarillo, café, o gris. Para su identificación a nivel de familia, es importante observar la posición de sus agallas y la forma de su boca. Ecología: Estos organismos viven en ríos limpios con un alto contenido de oxígeno disuelto. Se las suele encontrar adheridas a rocas o vegetación acuática. Por lo general son depredadores que se alimentan de otros organismos acuáticos. Los plecópteros tienen una distribución global, pero existe mayor diversidad en zonas templadas como Norte América (Encalada, Rieradewall, Ríos Touma, García, & Prat, 2011).
57
Nota: Tienen cierto parecido con los ephemeroptera, ya que también tienen 3 pares de patas, sin embargo una diferencia entre ambos órdenes es que las plecoptera solo tienen 2 colitas. f) Orden Heteroptera – Hemiptera A estos organismos se los conoce comúnmente como chinches de agua. Algunas especies son totalmente acuáticas mientras que otras son subacuáticas. Existen alrededor de 700 especies en el trópico americano. Biología: Este grupo se caracteriza por tener una boca modificada en forma de pico para succionar. Poseen alas anteriores endurecidas mientras que las alas posteriores son membranosas. Poseen adaptaciones para captar oxígeno de la atmosfera, como tubos anales y espiráculos en el dorso. Su ciclo de vida es huevo-ninfa-adulto. Para su identificación a nivel de familia es importante notar la forma de su cuerpo, la segmentación de sus antenas y patas, y la posición y forma de sus garras. Ecología: Se los encuentra en aguas lentas como remansos de ríos, lagos y lagunas ya que no son muy resistentes a corrientes rápidas. Son predadores que se alimentan de otros organismos acuáticos (Encalada, Rieradewall, Ríos Touma, García, & Prat, 2011). Nota: Durante los muestreos estos animalitos al notar la presencia de agentes extraños tienden a escaparse y desaparecer rápidamente antes del muestreo, por ello es importante capturarlas sin alterar mucho la corriente del agua con nuestro ingreso a la misma. g) Orden Trichoptera Son insectos que realizan metamorfosis completa. La mayoría de los tricópteros pasan por sus diferentes estadíos a lo largo de uno o dos años de desarrollo. Sus larvas pueden vivir tanto en hábitats lóticos (corrientes rápidas) como lénticos (corrientes lentas); se alimentan principalmente de algas y materia vegetal, aunque algunos también son depredadores. La etapa pupal dura de dos a tres semanas, al cabo de las cuales sale el adulto. Los adultos son muy activos en las primeras horas de la noche. Las hembras depositan los huevos en el agua y muchas veces los encierran en una masa gelatinosa. En su estado larval, los tricópteros se caracterizan por construir casas o refugios de formas muy variadas, dependiendo de la especie. Son estructuras principalmente de protección.
58
Ecología: generalmente viven en aguas limpias y con bastante oxigenación; debajo de piedras, troncos y material vegetal. Pocas especies viven en aguas quietas y remansos de ríos y quebradas. Son buenos indicadores de aguas oligotróficas. Distribución geográfica: Es un orden cosmopolita. Para el neotrópico se han descrito familias, géneros y especies propias de la región (Encalada, Rieradewall, Ríos Touma, García, & Prat, 2011). Nota: Estos bichitos tienen 3 pares de patitas y además se caracterizan por tener “uñitas” en su potito, que son como garfios o ganchos que se observan claramente con la ayuda de un estéreo microscopio, además construyen casitas de piedras o de restos de vegetación, se las encuentran en sus casitas rígidas o enrrolladitas. h) Orden Coleoptera Es uno de los órdenes más grandes y complejos debido a que existen especies semiacuáticas y especies completamente terrestres. Los coleópteros presentan los siguientes ciclos de vida: huevo-larva-pupa y adulto. Todo el ciclo de vida puede durar de 1 a 2 años. Presentan metamorfosis completa por lo que las larvas son muy diferentes que los adultos. Los huevos son depositados en el agua sobre diferentes sustratos (vegetación, rocas, grava). Las larvas acuáticas tienen diversas formas. Sus partes bucales son visibles y presentan una cápsula de consistencia dura en la cabeza. El abdomen puede presentar agallas laterales o ventrales y segmentos endurecidos (esternitos), generalmente el último con un opérculo. Los coleópteros acuáticos adultos poseen un cuerpo compacto, con antenas visibles que varían de acuerdo al taxa en su forma y número de segmentos. El número de segmentos de cada tarso (fórmula tarsal) es muy importante para la clasificación de la familia. Las alas están modificadas en élitros, los cuales cubren dorsalmente el tórax y el abdomen. Ecología: La mayor parte de coleópteros acuáticos viven en aguas dulces continentales, tanto de corriente rápida como lenta. Viven mayormente en aguas limpias con altas concentraciones de oxígeno y temperatura media. Pueden ser herbívoros, carnívoros, o detritívoros (Encalada, Rieradewall, Ríos Touma, García, & Prat, 2011). Nota: Estos bichitos también presentan 3 pares de patas, sin embargo sus cuerpos son duritos o esclerotizados (duritos como una uña), en su gran mayoría son oscuros o marrones. 59
i) Orden Diptera Son insectos que realizan metamorfosis completa. Las hembras colocan los huevos bajo la superficie del agua, sobre vegetación flotante o rocas. El desarrollo larval puede durar desde una semana hasta un año dependiendo de la familia. Ecología: Su hábitat es muy variado y se los puede encontrar en ríos, arroyos, quebradas, lagos. Su alimentación es muy variada, y existen tanto familias herbívoras, como carnívoras. Existen especies indicadoras de aguas limpias, como la familia Blepharoceridae, o de muy contaminadas como la familia Chironomidae. Distribución geográfica: Cosmopolitas. Taxonomía: Existen alrededor de 20 familias acuáticas. Las larvas no poseen patas torácicas. Su cuerpo está formado por tres segmentos torácicos y nueve abdominales y por lo general es de consistencia blanda y cubierto de cerdas o ganchos (falsas patas) que ayudan a la locomoción o adhesión al sustrato. Son de color amarillento, blanco o negro. La respiración la hacen a través de una cutícula, sifones, agallas traqueales o pigmentos respiratorios (hemoglobina) para poder sobrevivir en zonas con muy poco oxígeno (Encalada, Rieradewall, Ríos Touma, García, & Prat, 2011). Nota: Estos bichitos no presentan patitas (a excepción de Chironomidae y Simuliidae que solo tienen un par de patitas, cerca de la cabeza), en algunos casos algunas familias tienen como chupones en el cuerpo que les ayuda a movilizarse.
60
Guía de Macroinvertebrados de la Sub Cuenca del río Cañipía Imagen del bichito
Características Clave taxonómica: Phylum: Platyhelmintes Clase: Turbellaria Orden: Tricladida Familia: Planariidae Nombre vernacular53: Planaria Se caracterizan por su forma aplanada. Pueden ser de color gris, pardo, amarillento, o negro y pueden tener manchas de diferentes colores. Tienen dos manchas oculares en la cabeza y una apertura que sirve de boca y ano. Hábitat: Se encuentra en lagos, ríos y arroyos debajo de piedras, troncos y hojarasca. Puntaje ABI: 5 Clave taxonómica: Reino: Animalia Filo: Annelida Clase: Clitellata Subclase: Hirudinea Nombre vernacular: Sanguijuela Estos organismos son conocidos comúnmente como sanguijuelas. Son aplanados y poseen aparatos de succión en ambos extremos del cuerpo. Su cuerpo está compuesto de 34 segmentos que lucen como anillos. Hábitat: Se encuentran con mayor frecuencia en aguas cálidas, poco profundas y no muy turbulentas. Son comunes en lagos, lagunas, ríos, manantiales y pantanos. Suelen esconderse de la luz del sol por lo que es común observarlas bajo piedras y entre la vegetación acuática. Puntaje ABI: 3
53
El nombre vernacular, es el nombre con el cual es comúnmente conocido. 61
Clave taxonómica: Reino: Animalia Filo: Annelida Clase: Clitellata Subclase: Oligochaeta Nombre vernacular: Lombriz Estos organismos son conocidos comúnmente como lombrices. Se trata de gusanos cilíndricos con múltiples segmentos que lucen como anillos. Hábitat: Se encuentran en una gran variedad de hábitats desde aguas corrientes a estancadas. Algunos prefieren vivir en sedimentos suaves y otros sobre la vegetación acuática. Además, algunos grupos son abundantes de zonas con altos niveles de polución orgánica. Puntaje ABI: 1 Clave taxonómica: Reino: Animalia Filo: Mollusca Clase: Gastropoda Orden : Bassomatophora Familia: Physidae Nombre vernacular: Caracolitos Esta familia presenta una concha en espiral, ovalada, lisa y brillante semejante al vidrio. La punta de la concha es bien pronunciada. Hábitat: Se encuentran en una gran variedad de hábitats que incluye ríos turbulentos de montaña, lagos, lagunas y pequeños arroyos. Viven adheridos a piedras y en la vegetación de las orillas. Puntaje ABI: 3
62
Clave taxonómica: Reino: Animalia Filo: Mollusca Clase: Gastropoda Orden : Bassomatophora Familia: Lymnaeidae Nombre vernacular: Esta familia se caracteriza por tener tentáculos muy amplios y triangulares. La concha es espiral y alargada con una punta pronunciada. Hábitat: Se encuentran en aguas limpias con poca corriente y abundantes plantas acuáticas. Prefieren las aguas profundas lóticas o lenticas. Puntaje ABI: 3 Clave taxonómica: Reino: Animalia Filo: Mollusca Clase: Gastropoda Orden : Bassomatophora Familia: Lymnaeidae Nombre vernacular: Se caracterizan por tener una concha en espiral plana. Hábitat: Se encuentran en una amplia variedad de hábitats como ríos, arroyos, lagos y lagunas. Evitan zonas de rápidos y cascadas y suelen encontrarse en la vegetación periférica. Puntaje ABI: 3
63
Clave taxonómica: Reino: Animalia Filo: Mollusca Clase: Bivalva Orden : Veneroidea Familia: Sphaeriidae Nombre vernacular: Esta familia se caracteriza por tener valvas frágiles y pequeñas, debemos tener mucho cuidado al recolectarlas ya que son tan frágiles que pueden quebrarse o romperse (menos de 10 mm). Tienen forma redondeada-ovalada. Hábitat: Se pueden encontrar en el substrato de ríos, lagos, arroyos y lagunas. Puntaje ABI: 3 Clave taxonómica: Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Malacostraca Orden : Amphipoda Familia: Hyalellidae Nombre vernacular: Camaroncillos de agua dulce Este género se caracteriza por tener un telson (último segmento antes de la cola) entero y por tener un par de apéndices en cada segmento del tórax. Miden desde 2,5 a 20mm. Los machos pueden diferenciarse por tener la segunda pata notoriamente mayor que las demás. Hábitat: Se pueden encontrar en lagos, charcas, ríos, manantiales y hasta en aguas subterráneas. Puntaje ABI: 6
64
Clave taxonómica: Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Arachnida Orden : Trombidiformes Sub Orden: Hydracarina Nombre vernacular: “Arañitas del agua” Este grupo de organismos pertenecen a la clase Arachnida y son las únicas arañas que se han adaptado a la vida acuática. Son muy pequeñas y la forma de su cuerpo es circular a ovoide. Se asemejan a pequeños globos. Pueden ser de colores brillantes como el rojo. Hábitat: Se las puede encontrar en ríos, arroyos, y lagunas, especialmente cerca de vegetación acuática. Puntaje ABI: 4 ORDEN EPHEMEROPTERA Clave taxonómica: Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden : Ephemeroptera Familia: Baetidae Nombre vernacular: Bichitos jorobaditos Baetidae es una familia de efímeras con alrededor de 900 especies. Tienen entre 1 y 10 milímetros de longitud y no tienen cola. Tienen agallas abdominales ovaladas y acorazonadas. Los machos generalmente tienen los ojos muy grandes. Hábitat: Se encuentran mayormente en aguas rápidas, debajo de troncos, rocas, hojas y adheridos a vegetación sumergida; las ninfas son buenas nadadoras. Diferentes géneros de esta familia exhiben diferentes niveles de tolerancia a la contaminación. Puntaje ABI: 4
65
Clave taxonómica: Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden : Ephemeroptera Familia: Leptophlebiidae Nombre vernacular: Bichitos peluditos Una de las familias más diversas en América del Sur. Miden de 4 a 15 mm. Tienen branquias bifurcadas. Hábitat: Se encuentran en todo tipo de ríos desde el nivel del mar hasta los 4500 metros de altura. Puntaje ABI: 10
ORDEN ODONATA Clave taxonómica: Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden : Odonata Familia: Aeshnidae Nombre vernacular: Mamá challwa Poseen ojos grandes y un cuerpo robusto. Su cabeza es aplanada y ancha. Tienen antenas tipo cerdas muy delgadas. Hábitat: Se encuentran en aguas lentas con bastante vegetación. Puntaje ABI: 6
66
Clave taxonómica: Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden : Odonata Familia: Coenagrionidae Nombre vernacular: Mamá challwa Son larvas delgadas y alargadas. Miden entre 11 y 14 mm, excluyendo la cola. Las tres agallas caudales se caracterizan por tener forma de hoja. Hábitat: Se encuentran en aguas loticas y lenticas, entre la vegetación acuática. Puntaje ABI: 6
ORDEN PLECOPTERA Clave taxonómica: Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden : Plecoptera Familia: Gripopterygidae Nombre vernacular: Son larvas pequeñas, miden de 3 a 10 mm. Tienen agallas en la parte caudal. Son de color crema. Hábitat: Se encuentran en ríos pequeños con abundante oxígeno disuelto. Puntaje ABI: 10
67
ORDEN HEMÍPTERA Clave taxonómica: Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Hemíptera Sub Orden : Heteroptera Familia: Corixidae Nombre vernacular: Miden de 1,5 a 15mm. Tienen el cuerpo aplanado y las patas posteriores en forma de remos. Su cabeza es ancha y triangular. Las patas anteriores son cortas mientras que las patas medias son largas y delgadas. Hábitat: Se encuentran en ríos con corriente lenta en donde existe vegetación sumergida. Puntaje ABI: 5 Clave taxonómica: Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Trichoptera Familia: Helicopsychidae Nombre vernacular: “Los obreritos” Se los distingue fácilmente porque construyen capullos en forma de caracol. Tienen el pronoto y el mesonoto bien esclerotizados. Su uña anal tiene forma de peine. Hábitat: Se los encuentra en aguas con diferentes tipos de corriente. Son tolerantes a aguas calientes. Puntaje ABI: 10
68
Clave taxonómica: Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Trichoptera Familia: Hydropsychidae Nombre vernacular: Dependiendo del género pueden medir entre 4 y 17 mm. Tienen agallas abdominales ramificadas de un tallo central. Las larvas construyen casas en forma de red para capturar alimento. Hábitat: viven en aguas corrientes con mucha vegetación. Toleran aguas con contaminación moderada y se los considera indicadores de aguas oligo a eutróficas. Puntaje ABI: 5
Clave taxonómica: Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Trichoptera Familia: Hidroptilidae Nombre vernacular: Miden de 2 a 4 mm de largo. Tienen el abdomen carente de agallas branquiales, y solamente con dos a tres pelos en la base de la uña anal. Construyen casas portátiles en forma de sacos construidos con finos granos de arena o material vegetal. Hábitat: viven mayormente en aguas corrientes lénticas. Son indicadores de aguas oligotróficas. Puntaje ABI: 6
69
Clave taxonómica: Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Trichoptera Familia: Hidrobiosidae Nombre vernacular: Los verdosos Miden de 10 a 12 mm. Sus primeras patas son bastante robustas (parecen las patas de los camarones). No construyen casas. Hábitat: Se encuentran en aguas corrientes frías y bastante oxigenadas. Las larvas están mayormente adheridas a sustratos pedregosos con poco material vegetal. Son indicadoras de aguas oligotróficas. Al momento de las colectas muchos de estos bichitos son de color verdoso, por ello que los comuneros lo reconocen como los “verdosos” Puntaje ABI: 8 Clave taxonómica: Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Trichoptera Familia: Odontoceridae Nombre vernacular: Miden entre 9 y 10 mm. Construyen casas cónicas de arena y piedra. Sus patas anales poseen pequeñas espinas. Hábitat: Se los encuentra en ríos con corriente rápida entre depósitos de arena y piedra. Puntaje ABI: 10
70
Clave taxonómica: Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Trichoptera Familia: Leptoceridae Nombre vernacular: Miden entre 7 y 15mm. Tienen patas posteriores muy prolongadas y mandíbulas bien desarrolladas. Construyen capullos cónicos con materiales diversos (piedras, arena, hojas). Hábitat: Se las encuentra en ríos con corriente lenta. Puntaje ABI: 8
ORDEN COLEOPTERA Clave taxonómica: Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Coleoptera Familia: Elmidae (adulto) Nombre vernacular: Escarabajitos En América, la familia Elmidae tiene cerca de 55 géneros. Los élmidos pueden variar entre 1 y 10 mm de longitud. Las antenas de los adultos son más grandes que su cabeza y sus patas tienen cinco segmentos. Hábitat: Se encuentran mayormente en aguas rápidas y poco profundas. Los adultos pueden salir ocasionalmente a la tierra. En donde la corriente es moderada, se adhieren a rocas, grava, troncos y hojas. Son recolectores,
71
herbívoros y detritívoros54. En días calurosos se lo puede encontrar fuera del agua sobre rocas o troncos. Puntaje ABI: 5 Clave taxonómica: Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Coleoptera Familia: Elmidae (larva) Nombre vernacular: Las larvas no han sido bien estudiadas en América del Sur. Suelen vivir en el mismo ambiente que los adultos. Su abdomen es generalmente duro y tiene nueve segmentos. El noveno segmento tiene un opérculo ventral. Se alimentan de algas y su ciclo de desarrollo es lento, entre uno y dos años. Puntaje ABI: 5 Clave taxonómica: Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Coleoptera Familia: Staphylinidae Nombre vernacular: La mayoría de especies son terrestres, pero existen algunas especies que son acuáticas. Los adultos se distinguen por sus élitros cortos. Los estafilínidos tienen un importante papel en los ecosistemas, tanto actuando como presas, como manteniendo el equilibrio de poblaciones de otros insectos, a los que depredan (escolítidos, larvas de dípteros, caracoles, etc.) Hábitat: Se las puede encontrar sobre la superficie del agua en ríos cuando son También llamados saprófagos, descomponedores o detritófagos, obtienen su alimentación de detritos o materia orgánica en descomposición. Constituyen una parte importante de los ecosistemas porque contribuyen a la descomposición y al reciclado de los nutrientes. 54
72
adultos, y cuando son larvas en hojarascas, corteza de árboles, carroña. Puntaje ABI: 3 Clave taxonómica: Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Coleoptera Familia: Gyrinidae (adulto) Nombre vernacular: Miden entre 2 y 15 mm. Tienen los ojos divididos en dos partes, una superior y una inferior lo cual les permite ver dentro y fuera del agua al mismo tiempo. Son de color oscuro y pueden tener reflejos metálicos. Hábitat: Se encuentran sobre la superficie del agua o enterrados en el substrato de ríos y arroyos. Puntaje ABI: 3
Clave taxonómica: Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Coleoptera Familia: Gyrinidae (larva) Nombre vernacular: Las larvas se caracterizan por tener dos pares de ganchos al final del abdomen. Poseen branquias laterales. Miden entre 6 y 30 mm. Su abdomen tiene diez segmentos. Hábitat: Se encuentran en ríos con corriente lenta o en lagos. Puntaje ABI: 3
73
Clave taxonómica: Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Coleoptera Familia: Dytiscidae (adulto) Nombre vernacular: Los buceadores Se los conoce como los escarabajos buceadores y es el grupo más numeroso de coleópteros acuáticos en el mundo. Los adultos son de color oscuro. Su tamaño es muy variable, y pueden medir de 1 a 50 mm, dependiendo de la especie. La mayoría de especies tienen una forma aplanada, pero también pueden ser globosos. Hábitat: Se encuentran en una gran variedad de hábitats como charcos, lagunas, lagos, ríos, arroyos, y aguas subterráneas. Puntaje ABI: 3 Clave taxonómica: Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Coleoptera Familia: Dytiscidae (larva) Nombre vernacular: Las larvas son alargadas, y tienen mandíbulas bien desarrolladas. Sus patas anteriores y medias son cortas. Miden de 2 a 70 mm. Hábitat: Se encuentran en una gran variedad de hábitats como charcos, lagunas, lagos, ríos, arroyos, y aguas subterráneas. Puntaje ABI: 3
74
ORDEN DIPTERA Clave taxonómica: Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Diptera Familia: Chironomidae Nombre vernacular: Miden entre 2 y 10 mm. Larvas de cuerpo alargado y tubular, con 12 segmentos abdominales bien definidos, sin cerdas. Tienen dos pares de patas falsas que les ayudan en sus movimientos, aunque uno o ambos pares pueden estar ausentes. Las larvas de gusanos rojos deben su color a la hemoglobina de su sangre. La hemoglobina les ayuda a vivir en medios poco oxigenados. Hábitat: viven en aguas loticas y lenticas, en fango y arena con abundante materia orgánica en descomposición. Puntaje ABI: 2 Clave taxonómica: Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Diptera Familia: Empididae Nombre vernacular: Miden de 4 a 6 mm. Tienen el cuerpo cilíndrico, con prolongaciones. El último segmento abdominal es diferente al resto y termina en dos largos apéndices. Hábitat: viven en corrientes lentas en áreas marginales, adheridos a la vegetación. Son indicadores de aguas oligotróficas. Puntaje ABI: 4 Clave taxonómica:
75
Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Diptera Familia: Simulidae Nombre vernacular: Bichito renegón Miden de 3 a 15 mm. Tienen la cabeza esclerotizada, con una estructura tipo abanico, para filtrar material orgánico. Manchas dorsales oscuras, y prolongaciones en sus segmentos anteriores. Hábitat: Viven en aguas rápidas, adheridas a las rocas y troncos. Son indicadoras de aguas oligotróficas55. Puntaje ABI: 5
Clave taxonómica: Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Diptera Familia: Tipulidae Nombre vernacular: Tienen el cuerpo suave, en algunos casos con pelos o proyecciones carnosas. Por lo general, los últimos segmentos son glabros56. Su cabeza no es retráctil y tienen un disco espiracular en el último segmento del abdomen. Miden entre 6 y 15 mm. Hábitat: Se los encuentra en ríos y arroyos entre materia orgánica en descomposición. Puntaje ABI: 5 Aguas pobres en nutrientes y de baja productividad. El concepto se opone al de aguas eutróficas. La calidad oligotrófica de una masa de agua puede verse afectada por el vertido de aguas residuales o la incorporación de abonos usados en los cultivos, entre otros factores, que pueden producir eutrofización. 56 Que está desprovisto de pelos y glándulas. 55
76
Clave taxonómica: Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Diptera Familia: Tabanidae Nombre vernacular: Su cuerpo carece de apéndices, pero poseen anillos con pequeños tubérculos en los segmentos torácicos. Pueden presentar propatas57 en el abdomen. Miden alrededor de 20 mm. Hábitat: Se los encuentra en ríos y arroyos, y en aguas estancadas entre la vegetación en descomposición. Puntaje ABI: 4 Clave taxonómica: Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Diptera Familia: Ephydridae Nombre vernacular: El bichito chapulin La larva es una típica larva musciforme58 o vermiforme59 sin patas. En el extremo anterior del cuerpo se encuentra la región cefálica la cual termina en punta y se puede retraer dentro del cuerpo. No se diferencia una cabeza bien desarrollada, solo se distingue por transparencia un par de ganchos endurecidos utilizados en la alimentación. Hábitat: Se desarrollan en una gran variedad de ambientes acuáticos o saturados de humedad, la mayoría de las veces en aguas tranquilas. Puntaje ABI: 2 Falsas patas Con forma similar a cualquier otra larva de mosca. 59 Que tiene forma de gusano 57 58
77
Clave taxonómica: Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Diptera Familia: Syrphidae (adulto) Nombre vernacular: Los sírfidos (Syrphidae) son una familia de dípteros cuyos adultos liban el néctar de las flores adoptando el aspecto de himenópteros como las abejas y las avispas, con las que se confunden fácilmente. Hábitat: Estos insectos son frecuentes visitantes de flores, tanto de plantas silvestres como de especies cultivadas Puntaje ABI: 1 Clave taxonómica: Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Diptera Familia: Syrphidae (larva) Nombre vernacular: Cola de rata Tienen formas muy variadas. Algunas especies tienen forma de gusano con una cola larga y delgada. Otras especies presentan propatas. Hábitat: Se los encuentra en una gran variedad de hábitats, desde aguas limpias hasta aguas muy contaminadas. Puntaje ABI: 1
78
VIII.
CONCLUSIONES
1. La determinación de la Calidad Ecológica de la Sub cuenca del río Cañipía – Espinar, utilizando el protocolo simplificado CERA-S nos dio un primer indicio de línea de base (2017) para poder saber el estado actual de los puntos monitoreados a lo largo del Cañipía, esto se logra a través del análisis de 2 apartados de evaluación que componen el protocolo CERA-S, 1) Calidad hidromorfológica, la cual ayuda determinar las condiciones fluviales y vegetativas de las zonas de estudio y su posible implicancia a la presencia o ausencia de bichitos y 2) Calidad biológica, que está representado por la aplicación del índice ABI el cual nos ayudó a determinar las diferentes familias de MIB presentes en el Cañipía. 2. Al realizar el análisis y balance de los puntos muestreados entre el año 2017 y 2018 podemos notar que ha existido una leve disminución de especies de macroinvertebrados bentónicos lo cual puede estar justificado en 2 aspectos muy importantes: 1) Los efectos del cambio climático que han estado alterando las estaciones y épocas de lluvias en la zona, y que por ende no han logrado un desarrollo óptimo de todos los MIB, cabe resaltar que en muchos casos recolectamos bichitos muertos pero presentes en las zonas, lo cual no son útiles para el conteo, 2) Las actividades extractivas también han estado ocasionando la poca presencia de MIB en las zonas media y baja de la Sub cuenca, esto se corrobora con la diversidad de familias de MIB encontradas en la zona alta del Cañipía.
3. La correlación entre el monitoreo fisicoquímico y de MIB, nos muestra que aunque existan condiciones fisicoquímicas normales o dentro de los ECA’s no son necesariamente indicadores de una calidad adecuada para la vida acuática, sino que en muchos de estos casos – aun con condiciones de pH, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto – no se tenía un puntaje adecuado que ayudará a calificar el punto de muestreo como EXCELENTE, esto también podría deberse a que en varias ocasiones se ha escuchado comentar
79
a los comuneros que la empresa estaría usando ciertas sustancias que sedimentan los químicos y neutralizan sus aguas. Por ello es que es importante seguir vigilando sus fuentes de agua aplicando el biomonitoreo ya que los bichitos del agua se alojan principalmente en el sedimento de un curso de agua. 4. Este estudio ha sido implementado con ayuda de monitores ambientales que tienen conocimientos básicos y que fueron capacitados previamente para poder participar en las salidas al campo, cabe resaltar que Derechos Humanos Sin Fronteras desde hace 7 años viene promoviendo la vigilancia y monitoreo ambiental comunitario, por ello es que consideramos este estudio como un gran aporte para la vigilancia ciudadana en Espinar y que puede seguir siendo replicado en otras zonas con características sociales, ambientales, y territoriales similares.
5. La guía de macroinvertebrados bentónicos es un instrumento que seguirá construyéndose con el aporte de las comunidades campesinas y público interesado de Espinar, por lo que este estudio es una línea de base que desea contribuir con la inserción de las comunidades en aspectos que anteriormente sólo era para “técnicos”, lo cual queda demostrado que no es necesario adquirir estudios superiores sino que se necesitan personas que quieran contribuir en una gestión hídrica integral y que sean incluidos dentro de los procesos de decisión del gobierno.
80
IX.
RECOMENDACIONES a) A
las
autoridades
competentes
de
la
vigilancia
ambiental,
principalmente Autoridad Nacional del Agua – ANA y Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, que recopilen la información implementada por muchas comunidades partícipes de este estudio y que promuevan estudios alternativos como los de macroinvertebrados bentónicos para poder capacitar y generar mayor involucramiento de los actores sociales de la provincia en el monitoreo ambiental que emprenden cada año con poca participación de las comunidades campesinas. b) A las empresas mineras, que consideren implementar en sus Estudios de Impacto Ambiental un línea de base de macroinvertebrados bentónicos para así poder corroborar que sus vertimientos y actividades no dañen ni alteren el ecosistema acuático, promoviendo así una real responsabilidad y cuidado del medio ambiente. c) A las comunidades campesinas y todos los actores sociales de la provincia de Espinar, que se promuevan la generación y reactivación de los Comités Ambientales comunales para que así estos puedan solicitar presupuesto a entidades públicas y privadas, y así generar información importante y científica en sus comunidades para poder realizar acciones de vigilancia, monitoreo, incidencia y denuncia frente a los impactos que vienen observando en sus territorios.
81
REFERENCIAS Acevedo, C., Acevedo, O., Acevedo, J., Arroyo, E., Carballo, K., Masís, K., . . . Salazar, K. y. (2013). Utilización del Índice BMWP - CR para análisis de la calidad del agua en Quebrada Barro, Montecillos durante el año 2013. Costa Rica. Alba, J., Pardo, I., Prat, N., & y Pujante, A. (2005). Metodología para el establecimiento el estado ecológico según la Directiva Marco del Agua. Bonet. (2012). Propuesta de un protocolo de evaluación de calidad ecológica en la zona minera de la cuenca del Jequetepeque, Perú. Tesis para optar el grado de Magister en Ingeniería Ambiental. Universidad Politécnica de Catalunya., 117pp. Cáceres Eduardo, R. J. (2013). Minería, Desarrollo y Gestión Municipal en Espinar. Lima: OXFAM/SER. DHSF. (2017). Análisis de los Monitoreos Ambientales de Aguas Superficiales y Subterráneas de Espinar, ANA, OEFA y CM MPE. (2012 - 2015). Cusco: Derechos Humanos Sin fronteras. Domínguez y Fernández, H. R. (2009). Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos. Sistemática y biología. Tucumán - Argentina: Fundación Miguel Lillo. Domínguez, E. y. (2009). Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos. Sistemática y Biología. Tucuman, Argentina. 656 pp: Fundación Miguel Lillo. Duran, C., & Pardos, M. (2004). Metodología para el establecimiento del Estado Ecológico según la Directiva Marco del Agua. El Falaki, K. P. (1994). Impacto de los detergentes sobre los sedimentos. Movilización de metales Tecnología del agua, 128, 25-31. Encalada, A. C., Rieradewall, M., Ríos Touma, B., García, N., & Prat, N. (2011). Protocolo simplificado y guía de evaluación de la calidad ecológica de ríos andinos (CERA-S). Quito, Ecuador: Laboratorio de Ecología Acuática de la Universidad San Francisco de Quito y Grupo de Investigación F.E.M. de la Universidad de Barcelona. Miranda, A. (2012). Tesis: Implicaciones del manejo de un rancho ganadero en Teocelo, Veracruz sobre sus cuerpos de agua: perspectivas a futuro. México: Facultad de Biología. Universidad Veracruzana. .
82
Rosenberg, D. a. (1993). Introduction to Freshwater Biomonitoring and Benthic Macroinvertebrates. Freshwater Biomonitoring and Benthic Macroinvertebrates. . Scientific Research. Sarmiento. (2000). Diccionario de EcologĂa. Quito - Ecuador: Athens. UNMSM, M. d. (Diciembre de 2014). MINAM. Obtenido http://www.minam.gob.pe/diversidadbiologica/wpcontent/uploads/sites/21/2014/02/M%C3%A9todos-de-Colectaidentificaci%C3%B3n-y-an%C3%A1lisis-de-comunidadesbiol%C3%B3gicas.compressed.pdf
de
Vaithiyanathan P., A. R. (1993). Transport and distribution of heavy metals in Cauvery River. Water, Air, and Soil Pollution 71, 13-28.
83
ANEXOS
84
FICHA DE CAMPO PARA EL REGISTRO DE PARÁMETROS FÍSICOQUÍMICOS Y BIOLÓGICOS
Monitores: ……………………………………………………………………………………………………………………………………. Estación de monitoreo: ……………………… Fecha: ……………………
Hora de muestreo: ….………………
Condición del cuerpo de agua: Marque con una X a. Profundidad adecuada ( ) b. Profundidad inadecuada ( ) Coordenadas UTM:
Este: …………………
c. Seco (
Norte: …………………….
)
d. Sin acceso (
)
Altura: ……………………
1. Fisicoquímico PARÁMETRO
VALOR
Temperatura del agua pH
……… °C ……… Unidad estándar Rep #1: ……. ppm
Oxígeno disuelto
COMENTARIO El termómetro se coloca de forma vertical, no es necesario que ingrese todo el termómetro. Sino no podrás hacer la lectura correcta. Registre hasta la media unidad (0.5) más cercana. Asegúrese que ambas lecturas no difieran en más de 0.6 ppm.
Rep #2: ……. ppm Conductividad Eléctrica
………………. µS/cm3
Esperar que el marcador del multiparámetro se estabilice para tener la lectura real.
Observaciones: Registre evidencia de lluvia, escurrimiento dentro de las 24 horas, olor inusual, color inusual, presencia de ganado u otros animales en el agua (peces, anfibios), o cualquier dato que considere de utilidad.
2. Caudal N° de repeticiones
Área, A = B x H (m2) Ancho promedio (A) en (m)
Altura promedio (H) en (m)
Velocidad, V = L/t (m/s) Longitud del tramo (L) en (m)
Tiempo promedio (t) en (s)
a b c Promedio Área (m2), A = Caudal (m /s), Q = A x B x C** = 2
Velocidad (m/s) V = Caudal (L/s)*, Q =
* Para convertir de (m2/s) en L/s, se debe multiplicar por 1000 **El factor de corrección (C) es de 0.85. Usamos este factor para un lugar muy parejo, en los lados y lecho liso.
FICHA DE CAMPO PARA EL REGISTRO DE PARÁMETROS FÍSICOQUÍMICOS Y BIOLÓGICOS
OTRO MÉTODO DE MEDICIÓN (CORRENTOMETRO)
1. CERA - S (Ribera y canal fluvial) Pésimo (0)
Sección
Componente
A. Estructura y naturalidad de la vegetación de ribera.
Vegetación de ribera de páramo Vegetación de ribera de bosque
Malo (1)
Regular (2)
Moderado (3)
Muy bueno (4)
Excelente (05)
Total
A
B
B. Continuidad de la ribera C. Conectividad de la vegetación de ribera con otros elementos del paisaje adyacentes o próximos. D. Presencia de basuras y escombros.
C
D E
E. Naturalidad del canal fluvial.
F. Composición del sustrato.
Bloque (1)
Piedras (1)
Canto (1)
Grava (1)
Arena + arcilla (1)
Total F
Régimenes – P Profundidad (1) Rápido – somero Rápido - profundo Lento – somero Lento – profundo Hojarasca Troncos (1) y Ramas H. Elementos de (1) heterogeneidad. G. Regímenes de velocidad y profundidad del río.
A (0)
P (1)
Diques naturales (1)
A (0)
P (1)
Raíces sumergidas (1)
A (0)
P (1)
A (0)
Vegetación acuática sumergida (musgos y plantas) (1)
Si están las 4 combinaciones
Total
+1
G
Vegetación acuática sumergida (algas) (1)
Total
H (A) ……. + (B) ….… + (C) ….… + (D) .…… + (E) .…… + (F) ….… + (G) ….… + (H) .…… =
1
FICHA DE CAMPO PARA EL REGISTRO DE PARÁMETROS FÍSICOQUÍMICOS Y BIOLÓGICOS
1. Índice Biótico Andino (ABI) Clase Turbellaria
Macroinvertebrado Orden Familia Tricladida
Planariidae
Hirudinea Gasteropoda
Punto de muestreo Puntuación ABI 5 3
Oligochaeta
Annelidae
1
Hygrophila
Ancylidae
6
Physidae
3
Hydrodiidae
3
Limnaeidae
3
Planorbidae
3
Bivalva
Sphaeriidae
3
Amphipoda
Hyalellidae
6
Ostracoda Ephemeroptera
Odonata
Plecoptera Heteroptera
Trichoptera
3 Baetidae
4
Leptophlebiidae
10
Leptohyphidae
7
Oligoneuridae
10
Aeshnidae
6
Gomphidae
8
Libellulidae
6
Coenagrionidae
6
Calopterygidae
8
Polythoridae
10
Perlidae
10
Gripopterygidae
10
Veliidae
5
Gerridae
5
Corixidae
5
Notonectidae
5
Belostomatidae
4
Naucoridae
5
Helicopsychidae
10
Calamoceratidae
10
Odontoceridae
10
Leptoceridae
8
Polycentropodidae
8
Hidroptilidae
6
Xiphocentronidae
8
Hydrobiosidae
8
Glossosomatidae
7 2
FICHA DE CAMPO PARA EL REGISTRO DE PARÁMETROS FÍSICOQUÍMICOS Y BIOLÓGICOS
Hydropsychidae
5
Anomalopsychidae
10
Philopotamidae
8
Limnephilidae
7
Lepidoptera
Pyralidae
4
Coleoptera
Ptilodactylidae
5
Lampyridae
5
Psephenidae Scirtidae (Helodidae)
5
Staphylinidae
3
Elmidae
5
Dryopidae
5
Gyrinidae
3
Dytiscidae
3
Hydrophilidae
3
Hydraenidae
5
Blepharoceridae
10
Simuliidae
5
Tabanidae
4
Tipulidae
5
Limoniidae
4
Ceratopogonidae
4
Dixidae
4
Psychodidae
3
Dolichopodidae
4
Stratiomyidae
4
Empididae
4
Chironomidae
2
Culicidae
2
Muscidae
2
Ephydridae
2
Athericidae
10
Syrphidae
1
Acari
Hydrachnidae
4
Lepidoptera
Pyralidae
4
Diptera
5
TOTAL
3