Revista N° 9

Page 1

PAG. 04 Aprueban Ley de búsqueda de personas desaparecidas durante el período de violencia 1980 – 2000.

PAG. 10

PAG. 16

sin Fronteras

umano

La criminalización de una práctica democrática.

Se hizo justicia para Alberto Roque, alcalde campesino asesinado.

AÑO 03 - Nº 09 Agosto 2016

REVISTA DE CULTURA POLÍTICA, DERECHOS HUMANOS Y MEDIO AMBIENTE - CUSCO

La agenda de las

Provincias Altas en el

NUEVO GOBIERNO

2016

La revista se publica en versión digital en la Página Web: http://derechosinfronteras.pe/

Derechos Humanos Sin Fronteras


2

EDITORIAL

Promoviendo nuestros derechos colectivos... REVISTA DE CULTURA POLÍTICA, DERECHOS HUMANOS Y MEDIO AMBIENTE - CUSCO

DHSF N° 09 Agosto del 2016 Dirección Ejecutiva: Jaime Borda Pari. Edición General: Área de Comunicación e Incidencia. Textos: Jaime Borda Katerine Paucar Yessica Calderón Susi Sotalero Alba Rosario Rivas Red Muqui CNDDHH 1

sin Fronteras

3

El corredor minero, las comunidades campesinas y el mensaje presidencial. Pasadas las elecciones generales, instalado el nuevo Congreso de la Republica, y con el nuevo presidente Pedro Pablo Kuczynski en funciones, podemos tener más o menos una idea de cuales serán los lineamientos que regirán al nuevo gobierno. Nos interesa en particular la situación de los derechos humanos, el medio ambiente, las comunidades campesinas y el tema de la gran minería en el sur andino peruano. La situación actual nos dice que el sur andino peruano desde hace varios años es el principal destino de las inversiones mineras; regiones como Apurímac y Cusco se convertirán en nuevas potencias productoras de cobre (proyecto Las Bambas, Antapacay y Constancia), regiones como Arequipa, Tacna y Moquegua se consolidaran como las principales zonas de producción minera. Sin embargo es necesario señalar que también son las regiones donde mayores conflictos socioambientales se han presentado en los últimos años. Los datos de la Defensoría del Pueblo son más que evidentes, los principales temores de la población son los impactos ambientales que dejarán en sus territorios y la promesa de beneficio económico que no ven llegar. Demás esta decir que en este territorio “destinado” sin mayor consulta e información se encuentran agrupadas buena parte de las comunidades campesinas del Perú.

umano

Marcha Nacional Ni Una Menos CUSCO

CONTENIDO 3

Las estadísticas sobre feminicidios y la violencia en todas sus formas hacia la mujer han incrementado en los últimos años en nuestro país, a raíz de ello ha nacido el movimiento #NiUnaMenos, encabezada por mujeres agredidas a cuyos agresores la justicia peruana ha puesto en libertad. Este movimiento hace un llamado a las mujeres a romper el silencio y denunciar la violencia que sufren. Han dejado atrás la vergüenza y saben que no están solas; son miles las que comparten las mismas experiencias. Por ello han decidido organizarse para responder a la impunidad y el silencio que hay en torno a la violencia que sufren las mujeres todos los días: física, sexual, psicológica y simbólica. Las cifras oficiales señalan que 7 de cada 10 mujeres sufren violencia por parte de sus parejas (ENDES, 2013); sin embargo, el sistema judicial con frecuencia desmerece la evidencia presentada y deja en libertad a los agresores. El 90% de violaciones responden a niñas y adolescentes entre 0 a 17 años (MIMP, 2015). El 49 % de estas violaciones ocurren a manos de familiares, parejas y ex parejas (CEM, 2015). Es así que se convoca a la participación de todo el país en la marcha nacional que realizaran este 13 de agosto en cada plaza, en cada región, para decir juntos:

2

FOTO: Adriana Peralta.

2. Promoviendo nuestros derechos colectivos. 4-5. Noticias del Cusco. 6-7. Entrevista a Óscar Mollohuanca. 8-9. Preocupaciones y esperanzas hacia el 2021 luego del discurso de Kuczynski. 10-11. Se hizo justicia para Alberto Roque Conislla. 12-13. Ironías de la justicia peruana - Caso esterilizaciones forzadas. 14-15. Actualización de los Métodos de ensayo para el Análisis de los Parámetros del “Eca” para Suelo. 16-17. Reportaje: La criminalización de una práctica democrática. 18.Líderes y dirigentes sociales de Espinar cuestionan los avances de la mesa del Comité de Gestión y Seguimiento Ambiental y Sanitario de Espinar 19. Opinión: Esterilizaciones forzadas, la impunidad cobarde en vísperas de Fiestas Patrias CNDDHH. 20. Imágenes de actividades DHSF.

Bajo este escenario se inicia el nuevo gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, y parece ser que los conflictos sociales marcaran la agenda del sur andino peruano. En ese sentido PPK recalco que respetarán las normas ambientales y las opiniones de los ciudadanos sobre los proyectos. “Pero haremos saber e informar a los ciudadanos los detalles de los proyectos para que entiendan lo que da un proyecto económicamente y los beneficios que da con tributos para el país. Yo mismo iré a las zonas para explicarlo…” también manifestó que van a enfrentar los conflictos con dialogo y no con enfrentamiento. “No nos iremos contra la voluntad del pueblo. Esa es mi promesa…” Llama la atención este discurso, pues por un lado menciona que se respetará la opinión de los ciudadanos y que no se irán contra la voluntad del pueblo, pero de otro lado afirma que explicaran la importancia de los proyectos y de los beneficios económicos y que el mismo ira a las zonas para explicarlo. Parece que el presidente Kuczynski olvida que no basta con visitar las zonas y comunidades, prometer más inversión e insistir con el dialogo; cuando al final se quiere imponer a toda costa los proyectos. Hay lugares donde la población simplemente no quiere la minería porque va en contra de su forma de vida, y por el contrario apuestan por otras formas de desarrollo económico como la agricultura y el turismo. Esta claro que el nuevo gobierno tiene mucho que aprender todavía. Finalmente, es imprescindible que el nuevo gobierno garantice la plena vigencia de los derechos humanos, y en particular de las poblaciones indígenas y de las comunidades campesinas de nuestro país, no se puede seguir tolerando la muerte de decenas de hermanos y hermanas nuestros, que fallecieron producto de los enfrentamientos en los conflictos sociales y la mayoría de ellos en manos de los efectivos policiales. Esperamos que el mensaje del presidente Kuczynski sobre su idea del bicentenario no sea una promesa más, ya que se ha dicho que el Perú: “Al 2021 será reconocido como país donde se respetan los derechos humanos, en especial de las minorías, y donde se cumplen los deberes de los ciudadanos. Se cumplirá con los compromisos pactados a favor de victimas de todo tipo de violencia…” deberemos estar atentos para que así sea.

Jaime Borda Pari


04

NOTICIAS CUSCO Aprueban Ley de búsqueda de personas desaparecidas durante el período de violencia 1980 – 2000 El 22 de junio del 2016, el presidente Ollanta Humala promulgó la Ley N° 30470 de Búsqueda de Personas Desaparecidas, encargando al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la tarea de diseñar, establecer, ejecutar y supervisar el Plan Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas durante el período de violencia 1980-2000. Esta ley tiene como finalidad “…priorizar el enfoque humanitario durante la búsqueda de las personas desaparecidas en el período de violencia 1980-2000, articulando y disponiendo las medidas relativas a la búsqueda, recuperación, análisis, identificación y restitución de los restos humanos…”.

05 7. Paola Vallejos Jara (52) 8. Odilón Yupanqui Jara (12) 9. Saturnina Alcca Rodríguez (42). Fuente:AGENCIA DE NOTICIAS DE RADIO SICUANI - ECA.

Accidente en Colquemarca – Chumbivilcas deja 10 fallecidos y más de 9 heridos Un trágico accidente de tránsito ocurrió en la comunidad Campesina de Yanque Lacca Lacca Parccobamba del distrito de Colquemarca Chumbivilcas, la tarde del 24 de julio, 15 horas, dejando el saldo de 10 fallecidos y más de 9 heridos, quienes fueron evacuados en su mayoría a la ciudad del Cusco. Los fallecidos y heridos del accidente de tránsito en la localidad de Colquemarca son:

Alberto Fujimori pidió el indulto por segunda vez: El 22 de julio el ex presidente Alberto Fujimori presentó al Ministerio de Justicia un nuevo pedido de indulto. Asimismo el electo presidente, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), reiteró que no concedería un indulto a Fujimori, pero sí estaría de acuerdo con la alternativa del arresto domiciliario. Por su parte al finalizar su mandato Ollanta Humala ha descartado la posibilidad de un indulto.

Hablantes de lenguas originarias, serán intérpretes de los entes Estatales de Justicia. Con la clausura del Noveno Curso para Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas con especialización en Justicia realizado en la ciudad de Sicuani, fueron 52 personas hablantes de lenguas indígenas u originarias de 18 regiones del país quienes se capacitaron para ser traductores e intérpretes en justicia, actividad coordinada por El Ministerio de Cultura y la Dirección de Cultura de Cusco, en alianza con la Fiscalía de la Nación, el Poder Judicial y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Esterilizaciones forzadas sin resolver La fiscal Marcelita Gutiérrez dispuso el archivamiento de la denuncia penal contra el ex presidente Alberto Fujimori y sus ex ministros de Salud Alejandro Aguinaga, Marino Costa Bauer y Eduardo Yong Motta.Pero que la investigación continuara a los médicos involucrados en estos casos.

RELACIÓN DE FALLECIDOS 1. Antonio Barra Venero (58) 2. Germán Vallejos Vera (18) 3. Lidia Mamani (55) 4. Nico Ordoñez Cuadros (55) 5. Ana Rosalinda Yupanqui Zevallos (06) 6. Salomena Vera Negrón (60) 7. Nayeli Yaguno Jara (08) 8. Karina Valdez Mamani (05) 9. Gilberto Castañeda Menacho () 10. Carrillo Zevallos Barra (65) REALACION DE HERIDOS 1. Belisario vallejos Jara (45) 2. Rosa Mío Peñafiel (48) 3. Vicente Yupanqui Vallejos (27) 4. Eulogia Yupanqui Jara () 5. Willy Valdez Chicata (62) 6. Piero Valdez Chicata (13)

Titulación individual pone en riesgo existencia de comunidades y aumentaría conflictos sociales El nuevo ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, propuso individualizar la propiedad comunal de los pueblos indígenas en el Perú, a fin de que las decisiones colectivas de una comunidad –nativa o campesina– no afecten las actividades extractivas, y que a través de una titulación individual se facilite la venta de terrenos y se favorezca la explotación minera. Demostrando así el desconocimiento del señor Thorne, respecto a los derechos a la propiedad de los pueblos indígenas y originarios, que están reconocidos en: la Constitución Política, la Ley de Comunidades Campesinas, la Ley N° 26505 (denominada “Ley de Tierras”), y en el Convenio 169 de la OIT, suscrito por el Perú, y que se está en obligación de cumplir. Se realizó el V Congreso Provincial de Jóvenes en Paruro El 1, 2 y 3 de julio se realizó en el distrito de Colcha, el V Congreso Provincial de Jóvenes de Paruro, que congregó a miembros y representantes de todas las organizaciones juveniles de ese sector. El Congreso giró en torno a la participación de jóvenes en la política y en la gestión pública y las actuales condiciones de vida de éstos; generando –a partir de estos temas- exposiciones, mesas y grupos de trabajo, plenarias y discusiones. Uno de los acuerdos más importantes que nos deja este encuentro es la propuesta de elaboración de un proyecto para ser presentado en sesión a la Municipalidad Provincial de Paruro para la creación de una Sub-Gerencia de la Juventud.


06

07

ENTREVISTA

¿Y qué piensa sobre la manera en que el gobierno de Ollanta Humala ha enfrentado la protesta social en casos emblemáticos como Espinar, Conga y Tía María? La reacción del gobierno fue reprimir a estas poblaciones y dejó como saldo la muerte de dirigentes, comuneros y líderes sociales. Los pueblos han recurrido a su derecho a la protesta social para exigir el respeto de sus derechos y el gobierno ha aplicado una política de criminalización reflejada, en su máxima expresión, en Tía María y Conga y Espinar.

1

“…ESPERO QUE LA SENTENCIA SEA ABSOLUTORIA…” El 23 de setiembre comenzará la etapa de juicio oral de Óscar Mollohuanca Cruz, el ex alcalde y los dos ex dirigentes del Frente Único de Defensa de los Intereses de Espinar. Esperan que el desenlace del proceso judicial demuestre su inocencia.

¿Usted cree que - en su caso - el gobierno ha utilizado un mecanismo judicial como una estrategia de amedrentamiento hacia usted por el liderazgo que tenía en Espinar? Obviamente. Parte de la política de criminalización de la protesta social emprendida por el gobierno es la de iniciar procesos judicial a diestra y siniestra en contra de comuneros, líderes y dirigentes a pesar de no haber pruebas que nos responsabilicen, lo que evidencia una influencia política. Por: Alba Rosario Rivas Medina. Derechos Humanos Sin Fronteras.

Entrevista a Oscar Mollohuanca, ex alcalde de la provincia de Espinar - Cusco, detenido por el conflicto en mayo del 2012.

“se ha debilitado la unidad de las organizaciones y con ello sus demandas y exigencias”

3

¿Qué sensación le deja el saliente gobierno de Ollanta Humala? De frustración. ¿Por qué? Porque no ha cumplido con los principales lineamientos de sus propuestas, las cuales lo llevaron a ocupar el sillón presidencial.

¿Tiene conocimiento de cuántos dirigentes criminalizados existen en la Provincia de Espinar? El conflicto social del año 2012 dejó… aproximadamente, más de 40 personas criminalizadas, pero al no haber pruebas, sus procesos fueron archivados y a la fecha quedan aproximadamente 15 personas. ¿Cuál ha sido vuestra motivación para llevar a cabo la protesta social de mayo del 2012? La contaminación ambiental, la vulneración de los derechos humanos, la injerencia directa de la empresa minera en las organizaciones de las comunidades campesinas, han sido las

causantes de diversos conflictos sin resolver, por eso la población se vio en la necesidad de exigir una serie de soluciones a través de una plataforma de reivindicación conformada por las organizaciones sociales de base, los pedidos eran por ejemplo que la empresa minera resuelva los problemas de contaminación ambiental o de lo contrario deje de operar. ¿Cómo percibe el papel de las actuales organizaciones sociales que mantienen estas demandas de la población? Se ha debilitado la unidad de las organizaciones y con ello sus demandas y exigencias. Lamentablemente, con el cambio de dirigencia y la injerencia de la empresa minera, la organizaciones sociales se han debilitado, muestra de ello es que muchos acuerdos tomados en la Mesa de Dialogo conformada a raíz del conflicto social del 2012 no se concretizan. ¿Cómo ha cambiado su vida desde el inicio de los procesos judiciales en su contra? Los procesos judiciales demandan tiempo y recursos económicos. Uno ya no está tranquilo, las notificaciones llegan a la casa, a uno lo mantienen pendiente, preocupado de lo que puede pasar, no sólo a mí, sino también a todo el entorno familiar. Usted comenzará una etapa de juicio oral el 23 de Setiembre. ¿Qué expectativa tiene de la sentencia? Espero que la sentencia sea absolutoria. Porque los hechos narrados y las pruebas presentadas por la Fiscalía no demuestran que se haya cometido un delito.


08

09

POLÍTICA

Lo que dejó el mensaje presidencial 2016

1

“Un pueblo educado no se equivoca, defiende sus libertades, busca la paz”, ha dicho el presidente. Si las personas defienden sus derechos y libertades porque tienen educación, quiere decir que aquellas personas que exigen sus derechos en diferentes lugares del país frente a la imposición de la minería, o frente a la afectación de derechos de empresas o del Estado, han avanzado en dichos niveles, y no se les puede tildar de personas utilizadas por ideologías u otros intereses. Por ello es importante el diálogo abierto antes de la imposición, para conocer los problemas de fondo que están detrás de los conflictos, y no pensar que adelantando dinero es como se solucionan todos los problemas. El presidente ha indicado que “respetará las normas ambientales” y “las opiniones de los ciudadanos sobre los proyectos”. “Haremos saber a los ciudadanos los detalles de los proyectos” para que entiendan lo que da un proyecto económicamente, y los beneficios que brinda con tributos para el país. “Yo mismo iré a las zonas para explicarlo”. “Vamos a enfrentar conflictos con dialogo y no con enfrentamiento. No nos iremos contra la voluntad del pueblo. Esa es mi promesa”, ha dicho Kuczynski.

Preocupaciones y esperanzas hacia el 2021 luego del discurso de Kuczynski Perú “reconocido como país donde se respetan los derechos humanos, en especial de las minorías, y donde se cumplen los deberes de los ciudadanos”. ESCRIBE: Javier

Jahncke Secretario Ejecutivo - RED MUQUI

El mensaje presidencial de Pedro Pablo Kuczynski al Congreso al asumir el mando, tuvo fundamentalmente una mirada hacia el 2021, año del bicentenario, pensando en cómo será el país en dicha época. En esa lógica, el mensaje de "Si a la paz, si a la unión, no al enfrentamiento, no a la división", fue evidentemente dirigido al Fujimorismo, pero también asumo incluyó a quienes afrontan conflictos sociales en diversos lugares del país, por el hecho de defender sus derechos y sus formas de vida y de desarrollo. Se refirió a la "Libertad, independencia del poder foráneo, igualdad, equidad y fraternidad para todos" como principios que enmarcaron nuestra independencia. Pero aquel poder foráneo aún subsiste, cuando nos mantenemos dependientes de las inversiones y economía externas, de cuyo vaivén seguimos dependiendo al circunscribirnos a producir materia prima, lo que deja el reto de plantear alternativas de desarrollo sostenibles, que consideren las potencialidades locales, el acceso a mano de obra local, pero también los impactos del cambio climático y el respecto por el ambiente y nuestros recursos naturales, así como la visión de las comunidades y población respecto del desarrollo que ellos y ellas buscan. En esa perspectiva fue interesante que el presidente, al hablar de crecimiento, no lo dejó sólo en el económico, sino que integró el "crecimiento económico y humano", hablando de "una mejor educación, y acceso a oportunidades; prevención, cuidado y atención oportuna de salud". En éste caso la mención a la salud y el acceso a ella ha sido importante, pero éste acceso debe considerar la problemática de la actividad minera, la que no está recogida en su Plan de Gobierno, la que no sólo requiere atención para tratar los síntomas, sino la necesidad de contar con una atención médica especializada en salud ambiental, tanto a las personas afectadas por la contaminación por metales pesados, como la remediación de los pasivos ambientales y los impactos generados por las industrias extractivas como la minería, y para ello se requiere voluntad política y presupuesto. En ese sentido el presidente ha asumido un compromiso con la salud pública en el área rural. "Mi padre me dejo dicho ejemplo, no puedo defraudar su

legado", dijo, “sin salud no hay desarrollo”. Es un tema prioritario y pendiente de asumir, en especial en las zonas mineras y de industrias extractivas, para evitar mayor conflictividad social. Al hablar de un país moderno también se refirió a lograr al 2021 “un país sin discriminación”. “Somos un país milenario y cuna de la civilización. Parte de nuestra historia ha sido despreciada y marginada, eso debe cambiar más rápido y profundamente”, indicó. Ojalá ello involucre acciones concretas en favor de los pueblos indígenas, comunidades campesinas y nativas, y sean respetados sus derechos al territorio, a la consulta previa, al desarrollo. Los paquetazos normativos, las leyes 30230 y 30327, el D.S. 0012015-EM, entre otros, son un riesgo para las comunidades, y las declaraciones del Ministro de Economía Alfredo Thorne antes de asumir la cartera, sobre el fomento de titulación individual de tierras de comunidades campesinas que impulsaría, dejan la preocupación de que el actual gobierno se podría valer de éstas normas para agilizar las inversiones, afectando derechos colectivos a las tierras protegidos por la Constitución y normas internacionales como el Convenio 169 de la OIT. Estaremos atentos a las decisiones que se tomen. Al plantear su visión hacia el bicentenario, mencionó que "Todos los peruanos tendrán acceso al agua potable y desagüe las 24 horas", y si bien es importante priorizarlo, el tema es que se habla de agua, pero no se habla nada de la protección de las fuentes de agua, de las cabeceras de cuenca, ni de los ecosistemas que las captan o generan, ni de acciones frente al cambio climático que tendrá acción directa en dichas fuentes, sin las cuáles sería imposible que el presidente cumpla dicha promesa. Con seguridad hay de tener recursos hídricos suficientes para cumplir con dicha meta, si dichas fuentes están en riesgo o ya contaminadas por actividades mineras o petroleras, o han sido concesionadas para ello. Este es un tema que no está en el Plan de Kuczynski, y que debe ser considerado, incluyendo en ello el Ordenamiento Territorial, que establece qué zonas deben ser protegidas y los usos que debe darse en cada caso, que es fundamental para el uso futuro de los recursos.

1. PPK dando el mensaje presidencial 2016.

3

A quienes acompañamos la problemática minera en el país, esta mención ha sido importante. En principio saludamos que se anuncie el respecto a opiniones de los ciudadanos sobre los proyectos. Si nos preocupa, que en el caso que “el mismo” se dedique a afrontar los conflictos, que el asuma sus eventuales “derrotas” en las apuestas que realice. Es difícil pensar que no va a hacer lo imposible por sacarlos adelante, y los riesgos que ello conlleva en generación de crisis de conflictividad. Algunos conflictos sociales han generado la “caída” de gabinetes ministeriales, y si el propio presidente lo asume, habrá que ver las consecuencias de ello. Al respecto no hay que olvidar que días antes de asumir el mando Kuczynski acaba de declarar que se puede destrabar el proyecto minero Tía María en Arequipa, que eso depende de aumentar el área de riego del Valle del Tambo. Habría que ver si eso es lo que esperan los pobladores del Valle del Tambo y de los cuatro distritos de la Provincia de Islay. Por lo pronto, ya se anuncian en la zona nuevas marchas frente al proyecto. También se ha anunciado una próxima conversación con Gregorio Santos, sobre el proyecto Conga en Cajamarca. Estas declaraciones reiteran nuestra preocupación sobre la propuesta de Kuczynski del “adelanto social”, que no es otra cosa que “con plata” se solucionan los problemas. Se necesitan establecer mecanismos de diálogo que permitan escuchar a las poblaciones y comunidades locales, sus agendas y demandas, sin imponer “plazos administrativos”, sino brindar el tiempo necesario, y respetar lo que se acuerde o no al final de dichos procesos.

Material extraído de la pagina: http://goo.gl/EJC3Xc

Otro tema priorizado por el presidente hacia el 2021 es el agro “donde está la mayor cantidad de pobres”. Reconoció que “el agro da alimento a 2/3 partes de la población, y da empleo a 2/3 partes de trabajadores. Apoyar el agro, es darle justicia social a los más pobres”. Es importante que se respalde el agro, pero hay que apoyarlo en perspectiva de ser alternativa de desarrollo a actividades como la minería. El tema es que las tierras dedicadas a dicha actividad deben ser protegidas por el Estado, para evitar sigan siendo tomadas por la actividad minera y otras extractivas, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria. Se debe evitar que nuestras comunidades campesinas, dedicadas a la agricultura fundamentalmente, que brindan alimentos que aportan el 80% de la canasta familiar, y cuya actividad se realiza en el 7% del territorio nacional, vean afectadas las garantías sobre sus tierras y recursos naturales, pues son las que fundamentalmente se dedican a la agricultura familiar y permiten la seguridad alimentaria en el país. Finalmente, en la visión al 2021, es importante que Kuczynski haya indicado que vislumbra un Perú “reconocido como país donde se respetan los derechos humanos, en especial de las minorías, y donde se cumplen los deberes de los ciudadanos”. Al respecto, esperaríamos un mayor cuidado en la intervención frente a los conflictos sociales de parte de la policía nacional, y la no intervención de las fuerzas armadas, en tanto no les corresponda. El problema es que sabemos que tenemos normas que criminalizan la protesta social, que permiten la intervención de las fuerzas armadas, y la impunidad de ambas fuerzas cuando provocan muertos y heridos “en ejercicio de su función”. El riesgo es que se continúe con éste accionar y no se revisen dichas normas, luego de escuchar al congresista Gino Costa, cuyo Viceministro en la cartera de Interior fuera Carlos Basombrío, referirse a la lógica de la “teoría de la conspiración” detrás de los conflictos, es decir que hay quienes los instigan, sin preocuparse primero por el diálogo y la escucha de las comunidades y poblaciones que tienen sus agendas locales, preocupaciones y propuestas que no se ha estado en disposición de escuchar antes de tomar decisiones sobre proyectos. Estas son algunas reacciones luego del discurso del presidente Kuczynski, que esperamos que sus decisiones puedan ir eliminando como preocupaciones, y dejando tan sólo como esperanzas que se puedan ir forjando en los siguientes cinco años.


10

11

ESPECIAL

Se hizo justicia para Alberto Roque Conislla

Alcalde campesino asesinado “En el campo no hay justicia, para los pobres no hay justicia, pero, ahora estamos preparados todos los campesinos y alcanzaremos la justicia eso es lo que esperamos”

Alberto Roque fue padre de tres niños 1 pequeños, un líder quechua, campesino de la comunidad de Yuricancha y dirigente social con ganas de aportar al futuro de su distrito Mara en Apurímac. El fue asesinado a los 35 años cerca de su localidad la madrugada del miércoles 18 de marzo del 2015 cuando retornaba de una reunión de coordinación en Cusco. Iba a dar una audiencia pública sobre el proceso de transferencia y el estado financiero de la municipalidad el sábado 21 de marzo. También quería hablar de una agenda compartida frente a la minería en la zona.

1

1

ESCRIBE: Yessica calderón. Derechos Humanos Sin Fronteras

El 19 de julio del 2016 un grupo de 20 personas de la provincia de Cotabambas llegó hasta la ciudad del Cusco para hacer sentir su voz de protesta, su frustración e indignación porque hasta la fecha no se había concluido el caso, a raíz de ello hicieron un plantón en el Poder Judicial. Paralelo a la manifestación, se venía realizando la audiencia en el penal de Qenqoro en presencia de su viuda y la abogada de la familia Ruth Luque Ibarra Abogada del área legal de DHSF.

3

2 pedir justicia legal, en el campo no hay justicia, para los pobres no hay justicia; pero, ahora estamos preparados todos los campesinos y alcanzaremos la justicia eso es lo que esperamos”. Aproximadamente siendo las 3 de la tarde, el Juzgado Unipersonal de Apurímac, en las instalaciones del penal de Qenqoro del Cusco, dio la sentencia final a favor de la familia Roque. Siendo el fallo final: cadena perpetua para Clever Quiña y 30 años para Sotil Peña, Elvis Negrón y Ronald Farfán, autores materiales del crimen. La partida de Alberto Roque ha provocado en el pueblo de Cotabambas la frustración y dolor de perder a un líder preparado para encaminar a su pueblo en el trabajo, porque Alberto fue un líder campesino con formación, quien llego junto con otros A jóvenes a una propuesta para una gestión más honesta para tener un diálogo abierto entre gobierno y pobladores.

Pero hoy, Alberto a alcanzado la justicia. 2

Alberto fue un líder campesino con formación, quien llego junto con otros jóvenes a una propuesta para una gestión más honesta para tener un diálogo abierto entre gobierno y pobladores.

Mientras la audiencia se ejecutaba, Edwin Huillca, Secretario general del pueblo de Yuricancha y perteneciente a la delegación por la provincia de Cotabambas mencionó que “venimos a pedir justicia para nuestro Ex alcalde Alberto Roque, un líder campesino, una autoridad indígena, por él venimos a 1 1. Edwin Huillca - en el cuadro Alberto Roque.

2. Delegación de Mara en el Poder Judicial.


1

12

13

GÉNERO

Ironías de la justicia peruana

¿Justicia para quién? Chumbivilcas a la espera de reparación integral.

Cuando todo parecía tener un curso satisfactorio para ellas durante el registro, hubieron 12 personas que no fueron admitidas en el REVIESFO, manifestando que la justificación para ello, era que no evidenciaban una cicatriz de haber sido sometidos a operaciones quirúrgicas.

1

ESCRIBE: Susi Sotalero Ccana Derechos Humanos Sin Fronteras

Y ¿qué dice la resolución sobre esta improcedencia? las personas que no tengan una cicatriz que evidencie una aparente intervención quirúrgica no serán considerados en el REVIESFO, pero tienen un plazo de 15 días hábiles para impugnar, de conformidad con lo establecido en la Ley Nº 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General, que en otras palabras significa demostrar lo contrario con pruebas de exámenes especializados; pero no es tan fácil ya que se requiere de dinero y tiempo, algo con lo que las víctimas no cuentan. Las pruebas que se deberían realizar en caso de las mujeres es la llamada histerosalpigografia, la cual determinaría que fue ligada, pero el costo de este examen tiene un aproximado de 400 nuevos soles y en el caso de los varones la prueba de Espermatograma, que es más complicada y tiene un costo aproximado de 170 nuevos soles. Estas sumas de dinero para los 3 afectados es simplemente imposible de cubrir.

A pesar que la Defensoría del Pueblo diera c u e n t a e n e l a ñ o 1 9 9 8 s o b re l a s irregularidades en la aplicación del Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar (1996-2000), “ESTERILIZACIONES FORZADAS”; en el año 2004 ¡por fin! se iniciaron las primeras investigaciones fiscales, siendo el caso emblemático el de María Mamérita Mestanza, solo uno de los más de dos mil investigados (víctimas), estas investigaciones inicialmente como en muchos momentos se archivaron y se volvieron a reabrir.

Entonces, ¿de que justicia estamos hablando? cuando las personas afectadas pasan por la evaluación, el estado les dice que son ellos, quienes tienen que demostrar el agravio que sufrieron, con sus propios recursos. Cuando es el propio gobierno quien implanto este programa, vulnerando los derechos humanos de las personas y peor aún, de las personas que no tienen recursos. ¿Qué clase de justicia es esta?

Ya el año 2015 el Ministerio de Justicia (MINJUS) bajo el Decreto Supremo Nº 0062015-JUS finalmente declaró de interés nacional la atención prioritaria de las víctimas de las esterilizaciones forzadas producidas entre 1995 y el 2001, durante el gobierno de Alberto Fujimori, mediante el mismo decreto, el Gobierno dispone la Creación del Registro de 1 Víctimas de Esterilizaciones Forzadas (REVIESFO), para promover la obtención de justicia por medio del acceso a servicios de asistencia legal gratuita, acompañamiento psicológico y atención de salud integral pero además con la finalidad de identificar el universo de personas afectadas y garantizar su acceso a la justicia. En enero del 2016 se inició con el registro de víctimas en Cusco para ser exactos en la provincia de Anta, pero ¿qué paso con la 2 3 provincia de Chumbivilcas? una provincia en la que existen más de 200 víctimas de casos de esterilizaciones forzadas, quienes tienen que pasar más de 7 horas de viaje y con altos costos de pasajes para poder llegar al punto de inscripción. A raíz de ello se hizo un pedido por parte de la Asociación de Mujeres Víctimas por Esterilizaciones Forzadas de la Provincia de Chumbivilcas y finalmente se realizó la inscripción en la misma provincia. 1. Julián Guerreros Ccapira, quien no fue admitido en el REVIESFO.

2

3

3

2. Recojo de testimonio a víctimas de Chumbivilcas. 3. Felix Sacsi Vilca y Marcela Lecaña personas afectadas por Esterilizaciones Forzadas en Chumbivilcas y no fueron admitidos.


14

15

MEDIO AMBIENTE

Actualización de los Métodos de ensayo para el Análisis de los Parámetros del “Eca” para Suelo 1

Especificaciones:

Iniciando el nuevo gobierno y frente a las modificatorias en temas ambientales, es necesario hacer una breve revisión sobre los parámetro en calidad ambiental.

EPA. Environmental Protection Agency ( agencia de protección mabiental de los Estaos Unidos).

ESCRIBE: Fredy Choquemallco.1 Derechos Humanos Sin Fronteras

La importancia del cuidado del suelo se inició con la publicación de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para suelo mediante D.S. Nº 002-201320133-MINAM publicado el 25 de marzo del 2013, siendo un instrumento importante que establece valores máximos permitidos de contaminantes presentes en el suelo, a fin de garantizar la conservación de la calidad ambiental. Seguido con el D.S. Nº 0022 0 1 4 - M I NA M , d o n d e s e e s t a b l e c i e ro n disposiciones complementarias para la aplicación de los ECA para suelo señalando en su segunda disposición complementaria final que el Ministerio del Ambiente publicara de forma periódica los métodos de ensayo vigentes para el análisis de los parámetros en el Anexo I del D.S. Nº 002-2013-MINAM. En ese sentido el MINAM publicó la actualización de los Métodos de Ensayo para el Análisis de los parámetros de los ECA para suelo mediante la Resolución Ministerial N° 137-2016-MINAM el 2 de junio del año en curso, con esta actualización se está mejorando los métodos de análisis de parámetros para la calidad de suelos, ya que se da la opción al uso de métodos y equipos más sofisticados en su determinación analítica. 1 Anteriormente se tenía la dificultad de usar los avances tecnológicos, ya que los resultados obtenidos no se podían validar, porque no se contemplaba en el ECA de estos métodos y equipos. Asimismo sería importante actualizar el ECA en cuanto a los parámetros como él; pH, (Cianuro libre) y metales (Cr+6, Cu, Hg, Mo y otros). El ente rector de evaluar, fiscalizar y sancionar la calidad de los suelos a las industrias mineras, petroleras u otros que no cumplan con dicho ECA para suelo, es el Organismo de Evaluación y

1. Contaminación del agua en Espinar.

DIN: German Institutefor Standardization. PS: Peso Seco, que puede ser secado antes del análisis o puede ser determinado en paralelo a los análisis del suelo húmedo para su calculo posterior.

Fiscalización Ambiental – OEFA. En ese contexto, es necesario el mejoramiento de métodos de ensayo para el análisis de los parámetros ECA en suelo en la normativa ambiental para mejorar las acciones de prevención y remediación ambiental en varios lugares del país, donde existen suelos contaminados con pasivos ambientales como hidrocarburos o minería, que afectan actualmente a la salud y al ambiente.

Nota: (1): plaguicidas regulados debido a su persistencia en el ambiente, en la actualidad esta prohibido su uso, son contaminantes orgánicos persistentes (COP). (2): concentración de metales totales. (3): Métodos de ensayo estandarizados vigentes o métodos validados con base a los métodos señalaos vigentes y que cuenten con la acreditación correspondiente por un ente acreditado nacional o internacional , este último que este dentro de los acuerdos de reconocimientos mutuos por la International Laboratory Accreditation Cooperation (ILAC). (4): Suma de Xlenos orto, meta y para xilenos. (5): Suma de PCB: indicadores: PCB 28, PCB 52, PCB 101, PCB 118, PCB 138, PCB 153, Y PBC 180. (6): Suma de DDTs: DDT + DDE+ DDD (7): Suma de heptacloro: heptacloro + heptacloro epóxido.

2

3

2. Suelos ácidos y metales pesados en la comunidad campesina de Condoraque, Puno. (Minería Regina Sillustani). Imagen tomado el 06 diciembre del 2015. 3


16

17

DERECHOS HUMANOS

REPORTAJE: LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL

LA CRIMINALIZACIÓN DE UNA PRÁCTICA DEMOCRÁTICA

1

1

Una muestra de la criminalización de la protesta. Por: Alba Rosario Rivas Medina. Derechos Humanos Sin Fronteras

Hay una cara visible en Espinar cuando se trata de criminalización de la protesta: Óscar Mollohuanca Cruz, ex alcalde de la provincia. Al otro lado, en el anonimato y la poca mediatización, pero con los mismos problemas y las mismas convicciones, están espinarenses como Víctor Dorotheo Suya Magaño, detenido el 11 de Setiembre del 2015 y preso hasta abril de este año. Él fue parte de una protesta social organizada por la Asociación de Productores Pecuarios de Huinipampa – de la que es parte - en reclamo a la empresa por las constantes muertes de sus animales y la contaminación del agua de la que se sirven. Como él mismo dice: “Antes nos sustentábamos de nuestros ganados, de nuestra agricultura no más, pero ahora hay bastante polvo en este lugar, y con lo que ha empezado este proyecto de Antapaccay y con lo que ya está trabajando los manantiales han empezado a secarse, han desaparecido las aguas. Igual con la ganadería, han empezado a morir los animales. Entonces, en el caso de agricultura y ganadería estamos en ruinas… Igual con nosotros, estamos enfermándonos, estamos mal, entonces casi ya no hay vida en este lugar”. Hoy, la familia Suya Magaño, ya no tiene los sembríos de antes, sus tierras, aledañasA–por un lado – a la carretera y –por el otro- a la planta de refinamiento de mineral, ya no son tierra fértil. Se te ensucian los zapatos de polvo al caminar por lo único que allí intenta crecer: paja. El polvo por la carretera de trocha, la cantidad de vehículos que pasan por el lugar y la polvareda de la planta a unos quince metros de su casa, ha dejado sus terrenos infértiles. Una reja separa los terrenos de la familia Suya Magaño y la Planta de Refinamiento de Mineral del p r o y e c t o A n t a p a c c a y, d e G l e n c o r e . Polvo y humo generado por un vehículo en la carretera aledaña a los terreños de la familia Suya Magaño.

La explotación de los recursos naturales de América Latina tiene una larga historia que empieza en los tiempos de la conquista y ha sido permanente causa de conflictos. Desde 1991, en el Perú se ha promovido la 1 ampliación de las actividades mineras, afectando a las comunidades y a sus formas de vida. Hoy, las empresas mineras abarcan 23 millones de hectáreas en territorio nacional, comprometiendo las tierras de unas 3200 comunidades campesinas y nativas. Toda esto ha generado, en muchas ocasiones, inexistentes o inválidos mecanismos de consulta y participación de las comunidades en los procesos de aceptación de las empresas extractivas en sus territorios o fallidas negociaciones con éstas. Cuando esto sucede - muchas veces - los pueblos hacen uso de su derecho a la libertad de expresión y, como ciudadanos de un país democrático, protestan. Actualmente, existen casi dos mil dirigentes sociales enjuiciados por manifestarse en defensa de la naturaleza, la tierra y los derechos de las comunidades y contra la invasión de sus tierras por parte de empresas transnacionales. Una práctica democrática criminalizada La criminalización de la protesta se entiende como una estrategia política que presenta, ante la sociedad, a la lucha por los derechos sociales como delitos y a los sectores sociales que la promueven como delincuentes; en ese sentido, la criminalización de la protesta puede referirse a la aplicación del Código Penal de un país y los delitos que éste observa, al activismo y la protesta social con el fin de debilitarla y desorganizarla. Además, busca infundir temor entre los actores de la sociedad civil para que éstos no ejerzan su derecho democrático de los derechos de libertad, plasmados en las libertades de reunión, asociación y protesta. Esta criminalización se caracteriza por un amplio escenario de represión y abuso de los derechos humanos, y se expresa en hostigamientos a los líderes y dirigentes sociales, los procesos judiciales a quien esté inmerso en protestas sociales, agresiones, militarización, etc. Lamentablemente, el Perú refleja estas características. Por ello, diversos informes de organizaciones gremiales, indígenas y de derechos humanos de nuestro país evidencian cómo “en vez de resolver los problemas de fondo y las vulneraciones de derechos subyacentes a la conflictividad social, se trata de convertir en delincuentes comunes o criminales a los dirigentes sociales que dirigen estas protestas, en suma: en responder a una práctica democrática con mecanismos utilizados para enfrentar el crimen”. La legislatura peruana La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en su segundo informe del año 2012, advierte que “…se ha presentado una creciente iniciación de acciones penales en algunos países (de Latinoamérica)

Espinar

en contra de quienes participan en protestas sociales para la reivindicación de derechos, bajo el argumento de que supuestamente se desarrollarían en un marco de perturbación del orden público o atentarían contra la seguridad del Estado… la Comisión ha observado un incremento importante en el uso abusivo del sistema penal por parte de las empresas que tienen proyectos extractivos en la región a través de figuras penales… que son utilizadas en contra de las defensoras y defensores de derechos humanos y líderes sociales que se oponen al desarrollo de las industrias”. Tal como lo describe la CIDH, en nuestro país, el Poder Ejecutivo de diversos gobiernos realizó modificaciones al Código Penal y creó mecanismos legales para criminalizar la protesta. Podemos evidenciar esto en un breve recorrido por la historia de los últimos 26 años de nuestro país: Durante el segundo gobierno de Alan García (2006-2011) se promulgaron 11 Decretos Legislativos anunciados oficialmente como mecanismos para la lucha contra el crimen organizado, pero que en realidad fueron diseñados para criminalizar las protestas sociales que se incrementaron sustancialmente como consecuencia 2 3 de las facilidades que el gobierno otorgaba a la expansión de las actividades extractivas en todo el territorio nacional. Sin embargo, la criminalización de la protesta social no es un fenómeno que el gobierno de García haya comenzado, puesto que ya en tiempos de Alberto Fujimori se dictaron normas sumamente represivas, bajo el aparente propósito de luchar contra el “terrorismo agravado”. Durante el régimen de Alejandro Toledo se derogaron las normas autoritarias dictadas por Fujimori, pero el afianzamiento del modelo económico generó fuertes protestas sociales.

1.Víctor Suya Magaño, de Huinipampa, Espinar. 2.Una reja separa los terrenos de la familia Suya Magaño y la Planta de Refinamiento de Mineral del proyecto Antapaccay, de Glencore. 3.Polvo y humo generado por un vehículo en la carretera aledaña a los terreños de la familia Suya Magaño.

2

Víctor Suya recuerda, de su tiempo en prisión, que “te juntan con los delincuentes, 3 con los rateros, con los asesinos, allí estás viviendo con gente de todo tipo”. Después – y al escuchar a su hijo - Julia Magaño, la madre de Víctor, comienza a llorar rememorando el tiempo en que su primogénito estuvo detenido y preso. Hoy ya no quiere más reclamar ni protestar contra nadie ni nada, no quiere tener otra vez a su hijo en la cárcel.

i Diversos autores. “Cuando tiemblan los derechos: extractivismo y criminalización en América Latina”. 2011. ii Universidad de Palermo - Compilación. “¿Es legítima la criminalización de la protesta social?”. 2010. iii Diversos autores. “Informe sobre criminalización de la protesta”. 2012. iv Vargas O. “Criminalización de la protesta social en Perú”. 2011.

3


18

Opinión

Lideres y dirigentes sociales de Espinar cuestionan los avances de la mesa del Comité de Gestión y Seguimiento Ambiental y Sanitario de Espinar. El ultimo 04 de agosto en la provincia de Espinar, se desarrollo la reunión del Comité de Gestión y Seguimiento Ambiental y Sanitario de Espinar, espacio en el que participan las organizaciones sociales de Espinar y las comunidades afectadas por la minería en la zona, así como representantes del gobierno local, gobierno regional del Cusco y autoridades nacionales del Ministerio del Ambiente, OEFA, ANA, SENASA, DIRESA AGRORURAL, entre otros. En la mesa de diálogo se informo sobre el caso de contaminación por metales pesados en la provincia, habiendo la municipalidad realizado un monitoreo de calidad de aguas, sin embargo Víctor Aragón, representante del 1 OEFA indico que se desconoce el estudio realizado por la Municipalidad Provincial de Espinar. Por su parte, el SENASA informó que hasta la fecha se han realizado evaluaciones en los animales pero no de manera específica en el tema toxicológico - dado que lo que se busca es mostrar que los animales mueren a causa de la contaminación de metales pesados y por las sustancias y desechos que la actividad minera genera por lo que se propuso que esta entidad emita un informe el próximo 12 de agosto. El ANA hará entrega del resultado y diagnostico del quinto monitoreo de las cuencas Cañipia – Salado – Huayllurayo (2012 – 2015). Así también AGRORURAl, brindo un pequeño informe en los proyectos de capacitación agrícola que se han desarrollado con los centros poblados, sin considerar a los que se encuentran cercanos al proyecto minero. Estos informes generaron el cuestionamiento por parte de los representantes de la Municipalidad y de la sociedad civil de Espinar, ya que un poblador señaló que a la empresa minera Antapaccay no se le sancionó por el derrame suscitado el 21 de diciembre del 2015 y que habían afectado seriamente los recursos hídricos en la zona, y que por el contrario ANA era muy diligente en sancionar a la Municipalidad Provincial de Espinar. Como se sabe el ANA sancionó a la Municipalidad de Espinar por la afectación al rio Tucsamayo por los residuos orgánicos vertidos en este lugar.

LECTURAS

Luego de la falta de resultados concretos a raíz de los compromisos asumidos en la mesa de dialogo instalado el año 2012 por las instituciones del Estado a nivel nacional y regional, existe un gran cuestionamiento de la población local sobre estos incumplimientos, motivo por el cual los asistentes de la sociedad civil se retiraron de la última reunión del Comité de Gestión y Seguimiento Ambiental y Sanitario de Espinar. Por lo pronto el Frente Único de Defensa de los Intereses de Espinar (FUDIE) ha emitido un pronunciamiento exigiendo el cumplimiento de los acuerdos de la mesa de dialogo al nuevo gobierno.

Pulso Regional: Revista Mensual de Actualidad, Política y Debate

Libro: Las luchas sociales por la tierra en América Latina

Producido por: Organizaciones Co partes de BD. Cusco – Perú 2016 Medio escrito de noticias locales y regionales, que busca romper la imparcialidad y construir de manera conjunta con la población, una posición respecto a los acontecimientos de la Región Cusco.

Producido por: Seminario de Economía Social, Solidaria y Popular de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Red Muqui. El libro que compila las ponencias presentadas, en la Conferencia Internacional Las luchas sociales por la tierra en América Latina. Un análisis histórico, comparativo y global.

Ante informaciones de prensa sobre archivamiento del caso de esterilizaciones forzadas en el Perú.

Esterilizaciones forzadas, la impunidad cobarde en vísperas de Fiestas Patrias. Por : Ana María Vidal de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos La fiscal Marcelita Gutiérrez tenía plazo hasta el 4 de julio para decidir si denunciaba o no a Alberto Fujimori y a sus ministros por lesa humanidad en el caso de las esterilizaciones forzadas. La fiscal excedió 23 días el plazo que ella misma se había puesto. No le importó lo irregular de su accionar. La fiscal Marcelita sacó su resolución al finalizar la tarde un miércoles 27 de julio, ad portas de un feriado largo por fiestas patrias y del cambio de Gobierno. La fiscal Marcelita dejó en claro que las mujeres víctimas de esterilización forzada la tienen sin cuidado: ni siquiera notificó a sus abogados. Todo el Perú se enteró por la prensa. La fiscal Marcelita Gutiérrez actuó al mismo estilo del fujimorismo, de la manera más subrepticia posible, con resoluciones a media noche o antes de días festivos. Esta decisión demuestra cómo para las mujeres más pobres en el Perú no existe la justicia. Porque, según la fiscal, una política que esterilizó de manera generalizada a casi 300 mil mujeres –según cifras oficiales del mismo Ministerio de Salud– no fue parte de una política de Estado. Porque, a pesar de todas las pruebas que documentan cómo se exigía cuotas en las postas de salud de los poblados más alejados y cómo se reportaba esto a los viceministros –quienes luego reportaban al ministro y el ministro al presidente–, a pesar de que están todos los medios probatorios que acreditan este modus operandi sistematizado, para la fiscal, esta sistematicidad no se puede acreditar. La fiscal Marcelita Gutiérrez solo tenía que acopiar todos los medios probatorios recogidos en casi todo el país, los testimonios e historias clínicas de miles de mujeres, de cientos de médicos y entregar todo esto al Poder Judicial para que continuara el camino de la justicia. Pero ella cerró este camino, truncando así el acceso a la justicia a decenas de familiares de mujeres muertas por complicaciones postoperatorias producto de una criminal política de Estado y truncó, además, el camino a cientos de miles de mujeres esterilizadas de manera forzada y masiva en el Perú. La fiscal Marcelita Gutiérrez dejó en claro que las mujeres en el Perú pueden, también, ser violentadas en la más completa impunidad por el Estado.


Actividades y participación de DHSF

A

lgunas acciones institucionales y colectivas de Derechos Humanos sin Fronteras en imágenes. 1) Marcha por el Día Mundial del Medio Ambiente Espinar. 2) Encuentro de Jóvenes Accha. 3) Lanzamiento de la plataforma comunicativa Pulso Regional. 4) Aniversario Chumbivilcas, desfile de trajes típicos. 5) Pobladores de Yuricancha en el Poder Judicial caso Alberto Roque. 6) Conferencia de prensa por el archivamiento del caso esterilizaciones forzadas - Lima. 7) V Congreso provincial de Jóvenes Colcha - Paruro.

- Junio - Julio 1

2

2

3

4

5

7

6

Cusco - Perú

Contáctenos en: Barrió Profesional A-8, Tercer Piso Cercado Cusco - Perú Telf. 084-242115 Fax. 084-242115 E- mail: dhsf@derechoshumanos.pe Pag. Web: http://derechosinfronteras.pe/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.