3
DesafĂo Exportar | Noviembre 2020
4
DesafĂo Exportar | Noviembre 2020
5
DesafĂo Exportar | Noviembre 2020
6
08
editorial
Mes de quiebre para el presidente. Por Richard Leslie Ramsay.
economía
10
¿Por qué muchos argentinos están esperando una devaluación?. Por Guillermo Luis Covernton. Desconfianza en aumento. Actualidad tributaria nacional. Por Cristina del Carmen Mansilla.
18
política
Mucho ruido y pocas nueces. Por Jorge Daniel Giacobbe. Municipio de Avellaneda. “Yo Pago, Tú Pagas, Ellos Gastan” O donde deberían gastar menos… Por Guillermo Lanfranconi.
comercio exterior 22
Argentina tiene un enorme campo de acción si se sitúa dentro de la cadena agroindustrial a partir de productos de alta calidad”. Si esto no es un cepo… Por Juan Cruz Miñones. Argentina busca posicionar los servicios argentinos en Estados Unidos.
30
exportaciones
Argentina espera recibir la aprobación de Brasil al trigo transgénico de Bioceres.
Federación de Productores Porcinos considera clave al Senasa para afianzar la producción.
34
mercados
Brasil exporta menos e importa más.
36
empresas
¿Resistir o adaptarse? Emprender en épocas de crisis. Por Daniel Tricarico.
38
logística
Vaca Muerta debe ser una herramienta útil. Por Alejandro Arroyo Welbers.
Desafío Exportar | Noviembre 2020
40
184
puertos
Llamado a licitación para ampliar el muelle comercial del Puerto de Ushuaia. Anuncian inversión de U$S 715 millones en una refinería de Puerto Dock Sud.
42
transporte
Encuentro Argentino de Transporte Fluvial. ¿Plan estratégico o solución de problemas?. Por Paola Batista.
52
energía
Buquebus apuesta al transporte sustentable.
medio ambiente 54
Que la pandemia refuerce la importancia del cuidado de la naturaleza. Por Ing. Juan Pablo Camezzana. Una poderosa herramienta para comprender las energías limpias y el cambio climático.
60
pesca
El buque “Mar Argentino” se incorpora a la flota del INIDEP. Un área marina protegida en Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. Por Dr. César Augusto Lerena.
66
salud
Editor/Director Richard Leslie Ramsay Subdirectora General Paola Batista Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay
Día Mundial del ACV. ACV en tiempos de Covid-19. Por Máximo Zimerman.
Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.
novedades empresarias 70 on line
Desafío Exportar
68
l a
r e v i s t a
d e
La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media
EXPORTAR
c o m e r c i o
e x t e r i o r
www.netnews.com.ar
Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida Buenos Aires - Argentina. Tel: (00 54 11) 37 73 38 59
@desafioexportar | @NetNewsArg
Email: revistadesafioexportar@gmail.com
NetNews
Desafío Exportar | Noviembre 2020
7
8
del tintero
editorial
Mes de quiebre para el presidente Richard Leslie Ramsay Editor | Director Revista Desafío Exportar
Comenzamos a transitar el mes de noviembre y le pisamos los talones a el fin de este año, que en varios ordenes es como si no hubiera existido para algunos (docentes y estudiantes) y el peor año para empresas pymes y trabajadores. En el mes de marzo el virus no podía llegar a Argentina porque China donde se originó la pandemia, está muy lejos, palabras del ministro de Salud, doctor Gines Gonzalez Garcia (sic) y contrariamente a lo expresado por éste, ya contabilizamos más de 32.000 fallecidos y los contagios no cesan. Muchos de nosotros no llegamos a comprender si las políticas aplicadas fueron las correctas toda vez que los contagiados y fallecidos no cesan y la economía está destrozada. Decenas de empresas se fueron del país, miles cerraron sus puertas para no volver a abrirlas, miles de personas quedaron sin trabajo con pocas posibilidades de recuperarlo, y el índice de pobreza creció de forma alarmante. A pesar que la economía está semi paralizada, con precios controlados y tarifas de servicios congeladas la inflación que debiera ser cero, no baja del 2/3%, mensual lo que hace suponer que recompuesta la ac-
Desafío Exportar | Noviembre 2020
tividad económica la inflación podría llegar a niveles muy altos, con la desesperación de jubilados y gente de menores recursos. El dólar sigue siendo el centro de los problemas junto con la pandemia; la toma de tierras que son intrusadas; la falta de seguridad, y el desempleo. Mientras esto ocurre, el presidente de la Nación, Alberto Fernández está preocupado por la reforma judicial para complacer a la vicepresidente Cristina Fernández. Preocupa la indiferencia del presidente a los grandes problemas y la falta de gobernabilidad, al co-gobernar con la vicepresidente, con Juan Grabois, algunos funcionarios, y demás organizaciones sociales. Alberto Fernández, visto con distancia muestra que se toman medidas que creemos no son del conocimiento del presidente, ya que entendemos que de saber con anticipación el movimiento de sus funcionarios no lo permitiría toda vez que dañan seriamente su ya cuestionada figura. Por nombrar algunos ejemplos: Grupo Vicentín; la toma de tierras en Guernica; Miriam Lewin y su iniciativa NODIO, que la convertiría en censora de muchos colegas; Sabina Frederic, y Juan Grabois entre
9
otros que actúan por su cuenta, y al tomar estado público no le queda otra opción que aprobar las aberraciones so riesgo de quedar en evidencia sus niveles de desgobernanza. Cristina Kirchner rompió el silencio con una carta pública que debilita aún más al Presidente, ya que cuestiona sus niveles de gestión, y abre un interrogante acerca que hará el presidente a futuro. Alberto respondió que se trató de una carta de apoyo pero sólo él lo cree. Ya sus discursos alzando la voz, (casi gritando) en diversos actos intrascendentes para la mayoría de la gente, no son escuchados. Quiere ganar o recupe-
rar un lugar que ya se licuó y es muy difícil la vuelta atrás porque perdió confiabilidad. Las promesas realizadas durante la campaña pre-electoral carecen, a 11 meses de asumir, de toda credibilidad. Estamos a las puertas de las próximas elecciones y esto preocupa a la mayoría de los dirigentes Kirchner-peronistas, por la caída de imagen del partido, que pese a las marchas pagas no representan nada a la hora de encontrarse el ciudadano frente a la urna. Si el gobierno pierde la mayoría en las cámaras de diputados y senadores podría ser un paso importante hacia la decadencia del partido después de 72 años. richardleslieramsay@gmail.com
Desafío Exportar | Noviembre 2020
10
economía
Opinión
Guillermo Luis Covernton Dr. En Economía, (ESEADE). Magíster en Economía y Administración, (ESEADE).
Por mi actividad profesional y docente, converso a diario, (me comunico, porque, por esta pandemia, no veo a nadie desde hacen meses), con muchas personas que están preocupadas con la marcha de la economía. Y una de las preguntas que más se repiten es: ¿Puede venir una fuerte devaluación en breve? La pregunta es tan recurrente y proviene de personas con intereses económicos y académicos tan diversos, que vale la pena detenernos a analizar las razones que dan origen a esta preocupación tan generalizada. Una devaluación es la pérdida del poder adquisitivo de la moneda doméstica. Que se refleja claramente en una suba de precios, que no podemos adjudicar a las parti-
¿Por qué muchos argentinos están esperando una devaluación? culares modificaciones de la oferta o demanda de ciertos bienes. Sino, que por encima de todas estas variaciones, (que operan permanentemente, y transmiten información útil a los agentes económicos), actúa a manera de deslizamiento del valor de nuestra moneda hacia el barranco de la destrucción. Esta cuestión tiene dos aspectos complejos. En primer lugar se distorsiona la información necesaria para una correcta y racional toma de decisiones, en la búsqueda de ajustar nuestros planes de negocios a las necesidades, patrones de consumo y deseos cambiantes de los consumidores. En segundo lugar, se distorsionan fuertemente las relaciones de precios entre unos bienes y otros. Entre insumos y productos. Entre bienes de consumo y sus sustitutivos alternativos. Entre bienes de producción y los bienes a que estos dan origen. Todo esto altera muy fuertemente los resultados de los planes de negocios. Que han debido ser anticipados con precisión muy ajustada por los empresarios, en su rol de
Desafío Exportar | Noviembre 2020
asignadores de recursos productivos. Es decir, que estas distorsiones destruyen el valor en las empresas, porque convierten en no rentables a proyectos de inversión que fueron concebidos cuando los precios relativos eran diferentes y estos planes de negocios, por lo tanto, sí eran rentables. Pero esto que relatamos viene ocurriendo desde hacen meses. Si nos ponemos estrictos, viene ocurriendo desde hacen décadas. ¿Pero que es, en concreto lo que los ciudadanos de a pie estamos temiendo que ocurra en estos últimos días o semanas? La preocupación generalizada que desvela a muchos de nuestros conciudadanos es un sinceramiento de la relación de cambio entre el peso y las divisas extranjeras. Y me parece interesante detenernos en este punto, para clarificar el discurso y evitar ser manipulados. Porque es habitual escuchar que el dólar sube. Y muchos alegan que esto ocurre porque faltan dólares. Pero si intentamos adquirir cualquier divisa extranjera, euros, yenes,
11
reales brasileños, observaremos que sus precios en pesos también han subido. Y que sus cotizaciones guardan estricta relación con el cociente entre sus precios en otros mercados del mundo. Por ende, no es el dólar el que sube. Es el peso el que ha perdido valor. Y este deterioro en la relación de cambio de nuestra moneda, con cualquier otra divisa, que como decimos, todas cotizan contra el peso a precios que son estrictamente proporcionales a sus cross rates, es decir a sus relaciones de cambio recíprocas en otros mercados del mundo, (porque opera un arbitraje instantáneo, de operadores de cambio muy entrenados) es un deterioro que también puede verse en la cotización del peso contra otros activos, como el oro, o cualquier commodity agrícola de los de gran mercado en nuestro país. ¿Y porque es tan importante esta relación entre nuestra moneda y todas las demás divisas, que reflejan los precios de los distintos bienes y servicios que importamos y exportamos? Porque de ella de-
pende el equilibrio de nuestra balanza comercial y la competitividad internacional de nuestras producciones exportables. Es decir que dado un nivel de productividad de nuestra economía, dado un nivel de eficiencia productiva de nuestras empresas, para producir ciertas cantidades de bienes y servicios con específicas cantidades de insumos, que pueden ser locales o importados, la variación de las relaciones de cambio entre nuestra moneda y las divisas extranjeras, vuelve a destrozar cualquier planificación y sistema de producción diseñado por los empresarios. Entonces, nos preguntaremos: ¿Cuál debería ser la “adecuada” relación de cambio? ¿Por qué todo el mundo se pregunta si esta relación está por alterarse contra la cotización del peso? Queda claro que el equilibrio del tipo de cambio se alcanza cuando los operadores dejan de demandar divisas para importaciones, dado que el precio es demasiado elevado como para que los productos o servicios que intentan introducir, lleguen al consumidor a precios competitivos.
Que es exactamente lo contrario de lo que se observa en este momento. Y asimismo, los exportadores ralentizan sus ofertas de divisas, cuando los precios que reciben en los mercados extranjeros les aportan unas cantidades de moneda extranjera (fijadas por los precios internacionales), que cuando se convierten a moneda local, al tipo de cambio imperante, no alcanzan a cubrir los costos de producción y la rentabilidad requerida, dado el nivel de riesgo asumido. Por lo tanto, lo que está desvelando a nuestros empresarios, en estas últimas semanas es que el nivel de tipo de cambio no se exhibe como competitivo. Los llevaría no solo a exportar grandes cantidades de insumos, sino que, al abaratarse tanto, en relación a los costos internos, incrementados por la inflación reciente, hasta resulta conveniente importar el producto completo que producen, porque se consigue más barato que incurriendo en los costos de producirlo localmente. Asimismo, los exportadores tienen que reducir a un mínimo su inversión en insumo y materiales,
Desafío Exportar | Noviembre 2020
12
economía
porque los pesos recibidos por la conversión de las divisas obtenidas por sus exportaciones no están llegando a cubrir sus costos de producción y logística. Cuando esta situación se generaliza de tal forma, no tiene sentido discutir con las autoridades económicas si el tipo de cambio es aún competitivo, a los niveles presentes, o si las exportaciones que todavía se realizan son un fenómeno inercial de liquidación de producciones a pérdida. Y hay una verdadera avalancha de solicitudes de importación. La confesión del desequilibrio originado en una política cambiaria arbitraria y perjudicial para nuestras producciones llega de la mano del discurso oficial que restringe el acceso a las divisas para importar, y exhibe una caída inusitada de las reservas de monedas extranjeras en poder del banco central. Institución que, a su vez, enfrenta una demanda creciente de divisas, ya no solo para importar para producir, sino en una verdadera estampida de ahorristas que buscan sustraer sus recursos de los mercados financieros a efectos de atesorarlos en divisas y no exponerlos a los riesgos de prestarlos para financiar la producción doméstica, ante la caída de los niveles de actividad de las empresas locales y el crecimiento inusitado de los índices de cumplimiento de las operaciones pactadas en los mercados de ahorro. Y todo este fenómeno es acompañado por la suba notoria de las tasas de interés, que indican una elevación de los niveles de riesgo. Todo lo cual mueve a los ahorristas a exigir una remuneración más elevada por su abstención de consumo presente. Cuando aparecen todos estos indicios, que empresario, consumidores, analistas, banqueros y calificadores de riesgo observan permanentemente y que exhiben niveles de distorsiones tales que ya resultan muy
familiares, para aquellos que ya han vivido experiencias de estallidos cambiarios, el futuro se torna previsible. ¿Hay un solo resultado posible, frente a toda esta situación descripta? No necesariamente: Pero está muy claro que la única forma de desactivar esta verdadera bomba cambiaria que se ha ido configurando, por la negativa a mantener liberadas las variables económicas que orientan las decisiones en una sociedad que crece y prospera, es generar un shock de confianza, a partir del reconocimiento de una situación que es observada unánimemente. Y que requiere de una reducción de la presión fiscal, que recomponga la rentabilidad y competitividad de las empresas que pueden exportar. Y de aquellas que pueden producir con calidad y precio. Que permita que los consumidores sustituyan voluntariamente importaciones y no que lo hagan obligados por aranceles prohibitivos, que además, cierran el ingreso de nuestras mercaderías a los países discriminados por estas tarifas. Estas conductas son graves, porque los países afectados aplica-
Desafío Exportar | Noviembre 2020
rán impuestos como represalia. Lo cual seguirá agravando la escasez de divisas. Asimismo, deberán darse señales muy claras y bien determinadas de una reducción efectiva del gasto fiscal que libere recursos para el consumo y la producción privada que son el verdadero motor de la economía. Y permitan una reducción de la presión impositiva que reduzca los costos locales e incremente la competitividad. En la medida que no veamos este tipo de medidas radicales, los argentinos seguiremos pensando que el ajuste de las variables distorsionadas por políticas cambiarias equivocadas, será inminente, repentino y muy fuerte. Esperemos que todavía no sea tarde para aplicar los correctivos necesarios y dejar de alambrar las decisiones económicas que son materia de análisis de los empresarios y nunca de un grupo de funcionarios que se asuma como la elite iluminada que pretenda manejar variables que dependen y condicionan las decisiones individuales de los ciudadanos que los han elegido.
13
DesafĂo Exportar | Noviembre 2020
14
economía
Informe Invecq Consulting S.A.
Desconfianza en aumento
Un informe de Invecq Consulting S.A. muestra la dinámica que están tomando los mercados paralelos del dólar la cual es cada vez más preocupante, y es el reflejo de la creciente desconfianza que genera el manejo de la política económica por parte del gobierno en el sector privado. Como ha reiterado en varias oportunidades, el nudo gordiano de la delicada situación actual se encuentra en el triple desequilibrio fiscal-monetario-cambiario que muestra hoy la macro argentina y que al equipo económico no parece preocuparle o, al menos, no con la urgencia requerida. La mejor demostración de esto es la elaboración del Presupuesto 2021 que incluye un nivel de déficit y de emisión monetaria que no son compatibles con un escenario de estabilidad. Si no se corrigen estas metas, las probabilidades de un desenlace traumático se incrementan considerablemente. La constante intervención del Banco Central en el mercado cambiario, con el objetivo de contener la cotización del dólar oficial, se percibe en la dinámica del stock de reservas internacionales que muestra una tendencia descendente muy preocupante y que ha llegado a una situación límite. La evolución de las reservas brutas, las reservas netas y las reservas líquidas (descontado tenencias de Oro y DEG´s) a disposición del Banco Central muestran tendencias claramente descendentes: las reservas brutas disminuyen desde abril del año pasado y las reservas netas y líquidas lo hacen permanentemente desde marzo del 2018. Si bien el stock de reservas brutas aún se encuentra por encima de los 40.000 millones de dólares, ha morigerado su ritmo de caída desde inicios del año y se encuentra en niveles superiores a los de todo el período 2013-2016, no se observa lo mismo para las reservas netas y líquidas. Para estos dos casos se identifica un nivel mínimo en más
Desafío Exportar | Noviembre 2020
de una década, únicamente coincidente con el período de finales del 2015 cuando los registros indican que se llegó al final del gobierno de Cristina Fernández vendiendo reservas constituidas por los encajes de los depósitos en dólares del sector privado. En aquel momento, la situación no tuvo un desenlace traumático debido a que ocurrió un giro político de relevancia, se resolvió el conflicto con los holdouts y comenzaron a entrar capitales abundantes por la cuenta financiera, evitando una situación de mayor stress cambiario. En la actualidad, sin embargo, el panorama luce completamente diferente ya que, al 7 de octubre, último dato disponible del balance del BCRA, el stock de reservas netas ascendía apenas a USD 1.920 millones, y sin contar las tenencias de Oro arroja un saldo negativo de USD 1.821 millones, lo que da cuenta de una situación límite para la autoridad monetaria y explica por qué se vio obligado a reforzar los controles cambiarios. El actual gobierno aún no ha cumplido ni un año por lo que un cambio de signo político no forma parte de las alternativas y, habiendo incluso despejado el horizonte de vencimientos de deuda, el nivel de riesgo país en el orden de los 1.400 puntos básicos señala que no volverá a haber ingresos netos de capitales por un tiempo considerable. En lo que va del año el stock de reservas brutas ha bajado en más de 3.755 millones de dólares, volumen explicado en su totalidad por la intervención del BCRA en el mercado cambiario. La caída no es mayor gracias a la evolución favorable
15
de los encajes por depósitos en dólares en el sistema financiero que fue posible gracias a la reducción de los préstamos en dólares que realizaban los bancos al sector privado, permitiendo que gran parte de los depósitos en dólares en los bancos queden encajados en el BCRA. Todo esto expone que la situación actual, en comparación al cepo de 20112015, es bastante más complicada para el gobierno. Las reservas internacionales del Banco Central son menores que al momento de implementar los controles cambiarios de 2011. Si el equipo económico no lograra encausar los indicadores macroeconómicos relevantes (el resultado fiscal y los agregados monetarios) hacia una dinámica de normalización a tiempo, las reservas internacionales no alcanzarían durante mucho tiempo más. A diferencia del enfoque que usualmente suele dar el equipo económico a la cuestión de la “restricción externa” o la falta de dólares, el problema con el dólar hoy no se debe a que estamos importando o viajando mucho, exportando poco o comprando muchos dólares para ahorrar, sino que el desorden fiscal y monetario trastocó las expectativas de devaluación y son los pesos sobrantes los que están haciendo peligrar la estabilidad del dólar. Hasta que no haya un entendimiento de este tema, y un accionar consecuente por parte de las autoridades económicas, la presión sobre el mercado de cambios permanecerá y podría seguir escalando. Algunos ratios que pueden elaborarse en base al análisis del balance del Banco Central permiten concluir la frágil situación del esquema monetario-cambiario actual. Con los números presentes, se identifica una cobertura de los pasivos del Banco Central (base monetaria y títulos del BCRA) mediante reservas internacionales del 63%. Si bien este indicador no luce tan mal en comparación con los años 2015-2017, al excluir las reservas que no son propiedad del Banco Central, el ratio baja hasta apenas 3%. Es decir que, al tipo de cambio oficial vigente, solo el 3% de la base monetaria y todos los títulos del BCRA tienen respaldo cambiario con reservas netas. Este indicador era del 28% en el año 2018 y del 1% en el año 2015. Nuevamente la situación actual se asemeja a la fragilidad del 2015. En el gráfico se representa la evolución del ratio de cobertura por reservas netas desde 2011. Como puede identificarse la tendencia entre los años 2011-2015 fue de permanente deterioro, llegando a valores negativos (como consecuencia de RIN negativas) en los últimos meses del año 2015 y mejorando desde el cambio de gobierno y hasta las elec-
ciones de agosto 2019. Lo que enciende luces de alarma, al igual que cuando se observa la dinámica de las reservas netas, es la aceleración de la tendencia descendente desde mediados del año pasado hasta la fecha y la ausencia de algún hecho relevante a corto plazo que pueda hacer cambiar la misma. Dado que el ratio de cobertura al considerar las reservas brutas en lugar de las netas es considerablemente mejor, surgen dudas respecto de posibles maniobras por parte del gobierno para poder hacer uso de este stock con el argumento de la utilidad que revisten estos activos para la defensa del valor del peso. Estos temores por parte del público son alimentados por un comportamiento del gobierno de cierto desprecio hacia las instituciones y el derecho de propiedad, y son los que explican la caída permanente de los depósitos privados en dólares desde mediados del año pasado. Si bien la tendencia se había estabilizado en los primeros meses del 2020, con los últimos controles cambiarios se ha vuelto a activar el retiro de depósitos bancarios. A diferencia de otros períodos de la historia argentina, los niveles de liquidez del sistema bancario y la ausencia de un régimen cambiario tan rígido como el de la Convertibilidad hacen pensar en una probabilidad muy baja de episodios confiscatorios como los del pasado. La válvula de escape de los actuales desequilibrios monetarios y cambiarios es un mecanismo de precios muy conocido: la corrección del precio oficial del dólar. Sin embargo, la resistencia por parte del gobierno a un nuevo salto devaluatorio en este contexto es lo que hace pensar en algún tipo de maniobra no tradicional y alimenta la desconfianza del mercado. Es imprescindible que el gobierno muestre un giro que permita restablecer la confianza a tiempo.
Desafío Exportar | Noviembre 2020
16
economía
Opinión
Cristina del Carmen Mansilla Directora de la Especialización en Impuestos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Belgrano.
Ante la extensión de una cuarentena que parece interminable y cuyos efectos en la economía son cada día más fatales, sumado a la presión impositiva que ahoga al contribuyente, no viene mal recordar que existen vigentes algunas medidas adoptadas por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que intentan amortiguar el impacto negativo de la pandemia coronavirus (COVID-19) y las consecuencias del “aislamiento social, preventivo y obligatorio” a partir de la entrada en vigencia de las siguientes normas reglamentarias. El 30.10.2020 se publicó la RG
Actualidad tributaria nacional 4845 (AFIP) que dispuso extender hasta el día 2 de noviembre de 2020, la suspensión, del procedimiento sistémico de exclusión de pleno derecho del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) cuando cumplan alguna de las condiciones del Art. 20 de la Ley N° 26.565, además de suspender el cómputo del plazo para la aplicación de la baja automática prevista en el artículo 36 del Decreto N° 1 ante la falta de ingreso del impuesto integrado y/o de las cotizaciones previsionales fijas, por un período de diez meses consecutivos, aunque dicha baja no obstará a que el pequeño contribuyente reingrese al monotributo, siempre que regularice las sumas adeudadas por los conceptos indicados en el párrafo anterior. El 30.10.2020 se publicó la RG 4846 (AFIP) donde fin de morigerar los efectos económicos generados por las medidas adoptadas en el marco de la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud, se extiende hasta el 30 de noviembre de 2020, inclusive, la
Desafío Exportar | Noviembre 2020
vigencia transitoria respecto de la cantidad máxima de planes de facilidades de pago admisibles, cantidad de cuotas y tasa de interés de financiamiento aplicable, para la regularización de las obligaciones impositivas, de los recursos de la seguridad social y/o aduaneras -así como sus intereses y multascuya aplicación, percepción y fiscalización se encuentran a cargo de este Organismo. El 30.10.2020 se publico la RG 4847 (AFIP) que dispone extender hasta el 30 de noviembre de 2020, inclusive, la suspensión de la traba de medidas cautelares correspondientes a sujetos que registren la condición de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, inscriptas en el “REGISTRO DE EMPRESAS MiPyMES”, así como aquellos contribuyentes que sean asimilados a tales sujetos. Además de extender hasta el 30 de noviembre de 2020, inclusive, la suspensión de la iniciación de juicios de ejecución fiscal establecida para el pago de los tributos, multas y accesorios cuya aplica-
17
zación obligatoria del servicio con Clave Fiscal denominado “Presentaciones Digitales” que habilita presentar a través de la web del Organismo Fiscal, los siguientes trámites: en los planes de pago, solicitar Anulaciones, cancelaciones anticipadas totales y otras. Modificación del Estado Administrativo de la CUIT, Modalidad de reactivación presencial. Cambio fecha de cierre de ejercicio. Solicitud de baja de impuestos o regímenes, Trámite presencial Ejecuciones Fiscales, Plan de pago por honorarios. También se prorroga la eximición a registrar los datos biométricos ante las dependencias de este Organismo, por parte de los contribuyentes y responsables, así como la asignación del Nivel de Seguridad 3 para las solicitudes de blanqueo de la Clave Fiscal que se realicen a través de cajeros automáticos habilitados por las entidades bancarias.
Desafío Exportar | Noviembre 2020
18
política
Opinión
Mucho ruido y pocas nueces Jorge Daniel Giacobbe Director de Giacobbe & Asociados. @JorgeGiacobbe
Hay que dejar en claro lo siguiente para entender la evolución de ciertas variables, o los números de imagen de los políticos argentinos. Cuando entre mediciones consecutivas un valor se mueve 1% o 2% puede responder a dos cuestiones diferentes. Una tendencia leve, es decir, un ascenso o descenso de a pequeños escalones, pero siempre en el mismo sentido, o una variación estadística, cuando un mes es hacia arriba y otro hacia abajo. Cuando sucede esto último, podemos pensar que el político medido ha “encontrado su nivel” hasta tanto algún evento grave lo impulse nuevamente en una tendencia hacia la suba o la baja.
Esto último parece estar pasando con casi todas las figuras medidas. Alberto Fernández, después de caer sistemáticamente desde fines de marzo, parece encontrar su nivel rondando los 35 puntos de imagen positiva y 53 de negativa. Lo mismo con Cristina en 30 de positiva y 60 de negativa, Axel Kicillof en 25 y 56, y Rodríguez Larreta en 40 y 25. El único que se movió por fuera del margen de error estos últimos quince días es el expresidente Macri, que ganó 3% de positiva tras su reciente aparición en un reportaje televisivo. La última quincena hubo mucho ruido y pocas nueces. En tanto, las valoraciones de gestión Covid19 para Alberto, Axel y Horacio, al igual que el miedo al Coronavirus, también estables. Sin embargo, la aprobación de la cuarentena sigue con su tendencia a la baja constante. Cayó otros tres puntos, y representa al 30% de los argentinos, mientras que asciende a 58% aquellos que la desaprueban.
Desafío Exportar | Noviembre 2020
El clima electoral, que venimos sondeando en términos genéricos, sigue demostrando que se solidifica un público mayoritario (más de 50%) disgustado que buscará herramientas para pegarle un cachetazo al gobierno nacional. Contrapesado por un tercio de la población que saldrá a defenderlo.
Temas de agenda pública El 72% de los encuestados indica que deben ser desalojados aquellos que toman tierras ilegalmente. Del otro lado, existe igual cantidad (13%) de gente que cree que no se debe desalojar, y gente que no sabe qué pensar. Las mujeres parecen menos afectadas que los hombres al desalojo, al igual que las edades más jóvenes y las familias con menores ingresos. En cuanto a pertenencias ideológicas, la mayor parte de ese trece por ciento está sostenida por kirchneristas y peronistas. A mediados de junio, la percepción respecto de quién tiene más poder (Cristina o Alberto) resultaba ciertamente pareja (40% ella y
19
38% él). Existía casi 23% que indicaba no saberlo, o no contestaba la pregunta. Este último público se desplomó y volcó hacia creer que el poder lo tiene la expresidenta. En este momento, 35% opina que lo tienen Alberto (apenas tres menos que en junio) pero 57% lo cree respecto de Cristina (17% más). A fines de mayo, el 33% tenía “mucha” confianza en la dirigencia argentina en general para salir
de la crisis. Mientras que 27% tenía “algo” y 40% “nada” de confianza. La situación se descompuso tanto que, al día de hoy, la categoría “mucha” cayó 8%, “algo” cayó 9% y “nada” creció 15%. Y esa crisis de confianza se explica también en sentimientos preocupantes. 31% suma la cantidad de encuestados que siente entusiasmo o moderado optimismo. El 28% siente incertidumbre. Y casi el
39% siente temor o pánico. De tal modo, algo más de un 30% del electorado está todavía adherido al gobierno y al presidente. Pero en el resto mayoritario de la población, la situación es angustiante por donde se la mire. En estas circunstancias, cualquiera de las promesas de mundos felices que plantean los políticos para seducir o calmar a los ciudadanos, seguirá cayendo en saco roto.
Desafío Exportar | Noviembre 2020
20
política
Opinión/Informe
Municipio de Avellaneda
“Yo Pago, Tú Pagas, Ellos Gastan” O donde deberían gastar menos… Guillermo Lanfranconi Editor www.eldespertador.com.ar @ElDespertadorAR dirección@eldespertador.com.ar
una población de aproximadamente 376.900 habitantes tiene como intendente a Jorge Ferraresi (Frente para la Victoria, Frente de Todos).
A continuación, el detalle de las principales partidas de su Situación Económico Financiera al 30 de junio próximo pasado.
Destino Actividades Centrales
Desde hace diecinueve años tengo el privilegio de dedicarme a desarrollar un trabajo que me apasiona al que llamo sin rodeos “Yo Pago, Tú Pagas, Ellos Gastan”, título con el que ya he publicado diez libros y que se puede ver como breves informes en mi periódico www.eldespertador.com.ar En este espacio que me han brindado podré compartir y difundir mi análisis, que tiene por objeto informar a la ciudadanía, en un lenguaje sencillo, cómo gastan los distintos estamentos del estado nuestros impuestos tanto a nivel Nacional, como provincial y municipal. En los tres niveles de gobierno encontraremos despilfarros, partidas inexplicables o muy dudosas en sus montos, como así también en sus destinos. Hoy los invito a visitar la Municipalidad de Avellaneda. Ubicado en la zona sur del GBA y con
Monto* $ 5.112.000.000
Viviendas
$ 912.000.000
Mantenimiento Urbano y Vial
$ 853.000.000
Observatorio Social de Políticas Públicas
$ 821.000.000
Educación
$ 611.000.000
Niñez, Adolescencia y Familia
$ 575.000.000
Atención Primaria de la Salud
$ 556.000.000
Construcciones y Remodelaciones
$ 611.000.000
Barrido y Limpieza Urbana
$ 578.000.000
Recolección de Residuos
$ 544.000.000
Alumbrado Público
$ 347.000.000
Obras de Infraestructura
$ 344.000.000
Cultura, Artes y Espectáculos
$ 331.000.000
Bases de Servicios Descentralizados
$ 321.000.000
Participación Democrática
$ 301.000.000
Promoción Deporte y Recreación
$ 267.000.000
Prensa, Ceremonial: R.R.I.I., Comunicación
$ 241.000.000
Partidas no asignables a programas
$ 239.000.000
Seguridad
$ 237.000.000
Habilitaciones e Inspecciones
$ 187.000.000
Jardines Maternales
$ 175.000.000
Desarrollo Social
$ 155.000.000
Obras Viales
$ 100.000.000
Honorable Concejo Deliberante TOTAL
Desafío Exportar | Noviembre 2020
$ 196.000.000 $11.806.184.320 *Las Cifras de las partidas están redondeadas
21
Conclusiones Básicas • • •
Gasta aproximadamente $ 2.600 por mes por vecino Destina para el personal $ 5.054.289.000; el 43 % de sus erogaciones Cada uno de sus 24 concejales cuesta $ 680.600 por mes
Partidas más que Discutibles • • • • •
Observatorio de Políticas Públicas: $ 821.000.000 Cultura, Arte y Espectáculos: $ 331.000.000 Participación Democrática: $ 301.000.000 Deportes y Recreación: $ 268.000.000 Prensa, Ceremonial, Comunicaciones: $ 241.000.000
TOTAL: $ 1.961.200.000 Estamos hablando del 17 % de los gastos locales sin incluir más de $5.200.000.000 de las Actividades Centrales o 10 veces el bastante costoso Concejo Deliberante
•
Imposible acceder a planta personal o sueldos de funcionarios y empleados Desafío Exportar | Noviembre 2020
22
comercio exterior
Agroindustria
“Argentina tiene un enorme campo de acción si se sitúa dentro de la cadena agroindustrial a partir de productos de alta calidad” Felip e Solá du ran te su d isertac ión del 56 ° C oloq uio de IDE A ex p r esó “ Ar g ent ina t ien e u n en orme campo de a c c ión s i se s itúa dentro de la c a dena a gr o indust ria l a partir de produ ctos a lim entic ios de a lta c a lida d pa r a c onsum o h uma no, con equ ipamien to y pro duc tos fa r m a c éutic os de uso v eter ina rio, g e nética an imal y vegetal, v a c una s e insem ina c ión a r tific ia l”. El canciller pidió ampliar las exportaciones al considerar que en el mundo existe “un enorme campo de acción” para los productos y servicios argentinos. “Las exportaciones argentinas ocupan buena parte del cerebro de la Cancillería, y por ello debemos insistir con el Mercosur, como así también ir en búsqueda de los mercados de los países del Sudeste Asiático, del África subsahariana y apuntar al mundo árabe”, puntualizó el ministro. Resaltó también “Si bien exportar mucho más no es sencillo porque los países tienden a cerrarse, tenemos enorme capacidad, desde vinos, lácteos y productos de las economías regionales hasta la sofisticación de vender ‘know how’ agrícola, tema en el que somos de
Desafío Exportar | Noviembre 2020
los mejores del mundo, si no los mejores. La agricultura argentina es resiliente a todo, al tipo de cambio, a cambios en las retenciones y en la tasa de interés”. Habló también de la “creciente venta de servicios basados en el conocimiento, y en contenidos culturales que, por ejemplo, ya superan las exportaciones de maíz”. Solá afirmó que “Nuestras mentes tiene que estar abiertas, a que la industria argentina deba adoptar cambios tecnológicos, y ser otra dentro de una década. Hay que pensar los acuerdos comerciales dentro de ese escenario, sin miedo a la fotografía actual”. “Argentina tiene que introducir dentro de la unión aduanera a los automotores, seguir en el Mercosur,
23
bajar el arancel externo común en acuerdo con el resto de los países y además subrayó que hay que tener la mejor relación política con Europa y Estados Unidos”. También reclamó “reglas para el comercio”, porque “el mundo está en transición, y se está acelerando esa transición. En líneas generales, apoyamos el multilateralismo que está muy deteriorado, y necesitamos que haya instancias de mediación y contención”. Aseguró que “las relaciones exteriores son un camino de búsqueda de mayores grados de autonomía”, y que ello depende “de solucionar el tema de la deuda con el FMI, para que tengamos certidumbres”, y salir de la pandemia “para que el país muestre el enorme potencial que tiene para arrancar desde abajo”. “El endeudamiento de los países en desarrollo hace que sus democracias sean menos estables, y eso produce agitación”, manifestó, dentro del segmento del coloquio denominado ‘La Argentina en el mundo post pandemia’. “No temamos a tener independencia de criterio y una
identidad fuerte, defendamos los derechos humanos que son un activo argentino en todo el mundo, y hacia adentro hagamos que la política exterior sea, como lo hemos hecho sobre Malvinas, cada vez más un factor de unión de todos: gobierno, oposición y sociedad civil”, concluyó Solá.
Desafío Exportar | Noviembre 2020
24
comercio exterior
Opinión
Si esto no es un cepo… Juan Cruz Miñones Asesor en Comercio Exterior. https://www.linkedin.com/in/ jcminones/ juancruzminones@gmail.com
Para los que hemos vivido el corralito y corralón del 2001, el cepo al dólar del 2012 y tantas otras situaciones en nuestro mercado financiero y de divisas, escuchar la palabra CEPO tiene una carga emotiva muy alta. Sin pretender defender una política monetaria, hay una realidad, Argentina es el único país del mundo donde la búsqueda de seguridad económica se hace sobre una moneda extranjera. Moneda extranjera, que, por otra parte, es escasa y marca nuestro nivel de reservas. Si preguntamos a nuestros vecinos regionales, es muy probable que el ciudadano medio no tenga la más remota idea del valor del dólar en su país. Y esto es llamativamente conocido, tan así que, desde el otro lado del charco, en mis viajes comerciales
a Uruguay, me preguntaban a cuánto estaba el dólar en Uruguay. Eso no es bueno, a los resultados me remito. Siendo así, la restricción al dólar ahorro se justifica. ¿Si compramos acciones para operar en contado con liquidación, por qué no nos quedamos en acciones? Recibiría miles de respuestas hablándome sobre la estabilidad, credibilidad, etc. Sea como sea, hasta ahora había un cepo a cierto tipo de operaciones. ¿Pero cómo sigue hasta fin de año?
Pagar importaciones, una misión casi imposible Antes de hablar de las importaciones, me gustaría mencionar las novedades en el mercado de cambios para los exportadores. Nada. Promover las exportaciones con un tipo de cambio con fluctuación sucia, es casi un suicidio. Después de tantos vaivenes para el pago de las importaciones, considero necesario hacer un breve racconto sobre como quedaron las condiciones, técnicamente hablando, para realizar pagos al exterior, especialmente después de la última Com
Desafío Exportar | Noviembre 2020
A7138, que viene a hacer un nuevo cambio de rumbo. En esta nueva etapa, hay tres puntos fundamentales para los importadores: l Hasta ahora, en la mayoría de los bancos, la SIMI no era requisito para hacer pagos al exterior por pago de importaciones de bienes con registro de ingreso aduanero pendiente. A partir del 16/10/2020 es requisito, tanto para los pagos anticipados como para los pagos vista. ¿Qué sucede con los Courier? Si bien el punto 3 de esta comunicación indica que la SIMI es requisito solo cuando sea requisito para el registro de la solicitud de destinación de importación para consumo, dejando fuera a los Courier, al momento de cerrar cambio un anticipo, las entidades financieras no tienen forma de asegurar unívocamente que esa importación se realizará bajo el régimen de Courier. Todavía hay discusiones al respecto, están los bancos que aceptarían una DDJJ y los que no permitirían el ingreso al MULC sin la SIMI o la confirmación del Courier.
25
l A partir del 2/11, incorporará en los incumplimientos en la obligación de demostrar la nacionalización de la mercadería, a los pagos anticipados y pagos vista.
Las entidades deberán remitir al BCRA, al cierre de cada jornada y con una antelación de 2 días hábiles, la información sobre las ventas de cambio a realizarse por solicitud de clientes u operaciones propias de la entidad en carácter de cliente que impliquen un acceso al mercado de cambios por un monto diario que sea igual o superior al equivalente a U$S 50.000, Anteriormente, las Com 7001 y 7030 vinieron a instalar un dolor de cabeza en los importadores. Estas normas, que todavía no están incorporadas en el Texto Ordenado de Exterior y
l
Cambios entiendo que, porque no son permanentes, son un conjunto de reglas que van mutando e imponen condiciones temporales a los pagos de importación de acuerdo a plazos, escalas de importes, tipos de productos y hasta tipo de operaciones cursadas. Mantiene la aplicación de la cuenta corriente del punto 2.1. La base de cálculo son las destinaciones vigentes en SePaImpo, no toma en cuenta los Courier. Lo importador desde el 1/9/2019 debe ser igual o mayor a lo pagado durante 2020.
l
l Se puede pagar B07 o B06 arribadas al país a partir del 1/7/2020. Para NCM 30 y 31 a partir del 12/6/2020.
l
Pagos del sector público; organiza-
ciones empresariales con participación pública; fideicomisos con aporte del estado. Pago con registro pendiente, de una persona jurídica que tenga a su cargo la provisión de medicamentos críticos a ingresar como Solicitud Particular por el beneficiario de la cobertura medica.
l
Pago destinado a la compra de kits para COVID19 y PA incluidas en el Dec 333/2020.
l
Otros pagos de importación en la medida que, incluyendo el pago en cuestión, no supere los U$D 1.000.000 considerando la suma del importe pendiente de demostrar la nacionalización de pagos anticipados desde el 1/9/2019 más los pagos rea-
l
Desafío Exportar | Noviembre 2020
26
comercio exterior
lizados desde el 13/7/2020 de importaciones con registro aduanero que no encuadren en los ptos 2.1 (cta cte) 2.2 (arribado a partir del 1/7) y 2.3. Cuando se trate de productos relacionados con la provisión de medicamentos y relacionados a la atención médica, el tope es de U$D 2.000.000. Estas Comunicaciones se prorrogaron hasta el 31/12/2020 por la Comunicación A7151. Una comunicación del BCRA que considero muy importante y pasó desapercibida, es la Comunicación A7123 que establece que la posibilidad de acceder al MULC, para los importadores, según el punto 2 de la Comunicación A7030 se incrementará por el equivalente al 50% de los montos que, a partir del 02/10/2020, el importador ingrese y liquide en el mercado de cambios en concepto de anticipos o prefinanciaciones de exportaciones desde el exterior con un plazo mínimo de 180 días. ¿Regresa el cupo de exportación? Los bancos no tienen precisiones al respecto.
¿Nace el “VERAZ” de COMEX? Yo creo, o quiero creer, que muchas veces hacemos una mala o exagerada interpretación de las normas del BCRA. A veces una norma que busca frenar abusos la interpretamos maliciosamente o termina aplicándose maliciosamente, otras veces realmente son maliciosas. Ya lo dije otras veces, tenemos que aprender a cuidar nuestro mercado, nos auto boicoteamos. El día de los ñoquis, nos desayunamos con la Comunicación B12082 del BCRA que nos dice taxativamente “… ante la detección de algún tipo de inconsistencias en la documentación presentada por los clientes en operaciones alcanzadas por el Texto ordenado sobre las normas de Exterior y Cambios …deberán abstenerse de realizarlas. Las entidades informarán, mediante el sistema online implementado por el BCRA, los datos de identificación
de los clientes que hayan presentado inconsistencias a efectos de completar un registro de esas operaciones. Con carácter previo al cursado de operaciones de egreso de fondos al exterior, las entidades consultarán en el sistema online…” ¡y el mercado explotó! Como si no fuese suficiente, el día 29 recibimos la Comunicación A7151 que lo refuerza diciendo que los bancos deben “…constatar que tal declaración resulta compatible con los datos existentes en el BCRA a partir del sistema online implementado a tal efecto.” Sistema que aun no está en funciones. Hay varias interpretaciones al respecto de la implementación de este control, ni los bancos mismos tienen la seguridad de cómo va a ser y qué tipo de información van a tener que cargar. La versión más sensata que he escuchado es la de un banco que me aseguró que se utilizará para evitar que los malos operadores, falsos importadores que quieren fugar divisas, intenten cargar operaciones falsas que al ser detectadas las intentan pasar por otros bancos, de esta forma se evitaría que alguna entidad financiera cometa un error y les permita hacer el pago. La otra versión, que tiene mucha fuerza, es que se utilizará para perseguir a los importadores que estén ajustando su operatoria de acuerdo con los cambios de la normativa cambiaria. Con “ajustar”, no me refiero a una conducta elusiva, sino realmente de adaptarse a los cambios de normas. Un cambio en una norma implica un cambio en una conducta, es lógico. La realidad es, que para el exterior las condiciones que nos imponen para poder adquirir divisas y pagar las importaciones son inverosímiles, es realmente muy complicado hacerles comprender. He realizado varios informes para presentar en el exterior para intentar explicarles por qué una empresa no puede pagarles. Siendo así, usualmente los documentos comerciales como ser una proforma que nos
Desafío Exportar | Noviembre 2020
envía el exportador, ni se acerca a los requisitos del BCRA y en muchos casos según me han comentado, se retocan para que digan lo mismo que dicen, pero con las palabras que a la entidad financiera (o BCRA) les gusta. Aun no tenemos detalles del funcionamiento de este sistema, ni de la información que se cargará, ni del tipo de información, ni quien será el que decida que se carga o en base a qué parámetro se informarán las operaciones de un cliente. Esto sí que es realmente preocupante.
¿Y por qué la preocupación? Para intentar explicar por qué me inquieta les voy a contar el caso reciente de un cliente. La persona en cuestión es un habitual Importador, con una conducta intachable tanto en la operatoria como en la crediticia; es un proveedor de grandes comercios, “la mejor cuenta” según asegura su oficial de banco. Una empresa sana. Tiene la “mala suerte” de recibir una oferta comercial interesante, y en este punto cabe recordar que una empresa persigue el lucro y asume un riesgo. Hace un pago anticipado de una mercadería - que ya casi tenía vendida- a un nuevo proveedor en el exterior; creemos que allí radicó el problema. Aún no tenemos certezas pero suponemos que el exportador del exterior habrá tenido algún problema con otra operación -o vaya uno a saber que sucedió- pero desde el sector de “Compliance” del banco (algo así como la policía financiera interna/ de ética) se le da la orden a su oficial de cuenta para que invite a su cliente a cerrar sus cuentas e irse a otro banco porque no lo iba a autorizar más a pagar importaciones. Imaginen los trastornos que tuvo este empresario para mantener su flujo comercial en medio de buscar un nuevo banco donde operar y de pasar a ser un cliente con el privilegio de ser conocido a uno nuevo para un banco. Pero la historia no termina allí porque finalmente la
27
mercadería, que había sido pagada anticipadamente, llegó en tiempo y forma, y el importador cumplió con todos los requisitos del BCRA. Nos quedaremos con la intriga eterna sobré cuál fue el problema “gravísimo” que detectó el banco. Si a lo anterior le ponemos un sistema formal del BCRA con información cargada por las entidades financieras ¿cuántos casos como éstos volveremos a ver y cuántas empresas podrían correr el mismo riesgo? Muchas veces las normas del BCRA y los conocimientos de los bancos, están alejados de la realidad comercial de sus clientes. Convengamos de que es una realidad que la mayoría de nuestras empresas no sean prolijas en sus procesos y eso no significa que sean ilegales o faltos de ética o de cualquier otra conducta anti control, son simplemente desordenadas.
Éste es el peligro que le observo al sistema, quedará a “criterio” de las entidades financieras y para el resto será requisito consultarlo previo a permitir canal de pagos al exterior. Hace tiempo vengo advirtiendo que el BCRA desde las Comunicaciones A7001 y A7030 nos viene diciendo que conoce todo lo que hacemos y
nos fiscalizará con la Ley Penal Cambiaria por detrás. Por eso insisto en que cada día es para importante, por un lado ser ordenados y por otro asegurarnos de presentar la correcta documentación según la exigencia de cada banco antes de intentar hacer una operación en el Mercado Único y Libre de Cambios.
Desafío Exportar | Noviembre 2020
28
comercio exterior
Plataforma Digital
Argentina busca posicionar los servicios argentinos en Estados Unidos Nue st r o p a ís ten drá el primer dir ec tor io na c iona l del m undo c on un p or ta l p r op io de n tro de la plataf orma C lutc h. c o q ue hoy tiene m á s de 1 m illón de usua r ios por mes. Esto permitir á p os ic iona r a l p a ís c om o pr ov eedor de ser v icios basad os en con ocimiento dentro del m er c a do esta dounidens e. La Embajada Argentina en Estados Unidos, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, presentaron hoy formalmente “Argentina Delivers”: una iniciativa innovadora para las empresas de servicios basados en el conocimiento para que puedan potenciar sus negocios con Estados Unidos. La presentación se realizó en un webinar en línea y estuvo a cargo del Embajador Argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello y el Presidente Ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Juan Usandivaras. El directorio junto a Clutch.co presenta la oferta argentina unida a contenidos que sensibilizan al potencial cliente respecto a las capacidades nacionales y posicionará favorablemente a las empresas argentinas de servicios para competir en mejores condiciones en este mercado. Argentina Delivers es una iniciativa federal que surgió a partir de la necesidad de aumentar la difusión en el mercado estadounidense sobre la oferta argentina de servicios de tecnología, como proveedores eficientes con un diferencial creativo. Luego de una evaluación que incluyó distintas plataformas digitales se avanzó con Clutch.co: una plataforma B2B ágil y dinámica, con una alta tasa de crecimiento, que hoy tiene más de un
Desafío Exportar | Noviembre 2020
millón de usuarios por mes, con la idea de presentar a la demanda en aumento de este mercado aquello que nuestro país ofrece en servicios tecnológicos: software, fintech, agtech, videojuegos, entre otros. Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones de servicios basados en el conocimiento, representando un 52% de los ingresos desde el exterior generados por el sector, y a través de este proyecto se generará mayor tráfico de clientes potenciales hacia el directorio y generará aún más leads para las empresas listadas. “La pandemia agudizó la búsqueda de soluciones digitales de calidad con costos reducidos ya que las empresas han tenido que salir a buscar soluciones para acelerar su transformación digital. Atendiendo esta demanda de las empresas de Estados Unidos y la competitividad de las empresas argentinas es que surge la idea de “Argentina Delivers”, presentando una propuesta de valor diferenciada que atiende las demandas del mercado estadounidense. El directorio junto a Clutch. co presenta la oferta argentina unida a contenidos digitales, crea “conciencia” en el potencial cliente respecto a cuáles son nuestras capacidades y ayudará a posicionarnos para competir en mejores condiciones en este mercado”, dijo el Embajador Argentino en Estados
29
Unidos Jorge Arguello. “La Argentina se identifica por tener talento creativo con alta calidad diferencial. El sector de servicios basados en conocimiento, el tercer complejo exportador argentino, está enfocado en la creación de valor agregado y la generación de empleo y esto se logró a través de la especialización. Podemos destacar subsectores como el agtech, fintech o videojuegos como industrias con gran capacidad de crecimiento y posicionamiento en este mercado” comentó Juan Usandivaras. Esta iniciativa se traducirá en una oportunidad de promover el ecosistema argentino en este mercado, acer-
car inversores, incentivar el encuentro entre empresas y empresas globales, y dar mayor visibilidad a los casos de éxito y modelos del rol, así como también generar espacios de vinculación y trabajo en conjunto. Aquellas empresas argentinas prestadoras de servicios de tecnología con interés en exportar a los Estados Unidos pueden sumarse de forma gratuita al directorio y crear su perfil junto a Clutch.co. Actualmente el directorio cuenta con más de 1.000 empresas argentinas que ya están promocionando sus servicios a través de Clutch.co. A continuación algunos testimonios de empresas argentinas sobre su experiencia con la plataforma:
Testimonios Carla Dawson, LevDigital Nuestra empresa Lev Digital que está basada en USA y Argentina ha tenido una experiencia increíble con Clutch. co. Consideramos que son “partner estratégico”. Tenemos años trabajando con Clutch.co y nos han traído leads de muy alta calidad de todo el mundo. Nos encantaría verlos crecer ya que consideramos que su propuesta de valor soluciona mejor los problemas que tenemos que otros medios digitales. Adrian Savaresse, Simtlix En Simtlix ayudamos a empresas con sus transformaciones digitales mediante la creación de software y productos a medida; contamos con oficinas en ARG y USA. Hace menos de 6 meses que estamos trabajando con Clutch.co y además de registrar un incremento a nuestra web desde su portal, hemos recibido consultas y pedidos de cotizaciones. Creemos que es una excelente herramienta al permitir ser parte de un directorio segmentado, compartir experiencias de clientes y casos de éxito.
Desafío Exportar | Noviembre 2020
30
exportaciones
Trigo
Argentina espera recibir la aprobación de Brasil al trigo transgénico de Bioceres Según la resolución oficial, la biotecnológica Bioceres recién podrá comenzar a comercializar el trigo HB4 cuando la semilla sea autorizada para ser importada por e l Gobierno de Brasil, el principal destino de las exportaciones argentinas del cereal.
Argentina aprobó la variedad transgénica de trigo HB4, resistente a la sequía, de la empresa biotecnológica Bioceres, haciendo del país el primero en autorizar trigo modificado genéticamente. La compañía recién podrá comenzar a comercializar el trigo HB4 cuando la semilla sea autorizada para ser importada por el Gobierno de Brasil, el principal destino de las exportaciones argentinas del cereal. El Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación de la Nación confirmó la noticia y destacó los beneficios de la semilla. Desde el ministerio explicaron que “La tecnología HB4 permite obtener semillas más tolerantes a la sequía, minimizando las pérdidas de producción, mejora la capacidad de adaptación de las plantas a situaciones de estrés hídrico y da mayor previsibilidad a los rindes por hectárea. La resolución señala que el ente sanitario argentino Senasa dijo que “no se encontraron objeciones científicas para su aprobación desde el punto de vista de la aptitud alimentaria humana y animal”. Argentina es uno de los principales exportadores de trigo del mundo, pero la mayoría de sus embarques tienen como destino a Brasil. El año pasado, el 45% de
Desafío Exportar | Noviembre 2020
los 11,3 millones de toneladas del cereal exportados fueron al país vecino. “Esperamos que prontamente Brasil pueda tomar una decisión. Esto lo esperamos antes de la próxima campaña triguera del hemisferio sur, que empezaría el próximo otoño y es un proceso que ya está bastante avanzado”, expresó Federico Trucco, gerente ejecutivo de la empresa Bioceres SA., y aseguró “aún recibiendo la luz verde, no quiere decir que la compañía inmediatamente lance comercialmente la tecnología. Nosotros podemos esperar a tener otras geografías inclusive incorporadas a las aprobaciones”, “Vamos a ser lo más cuidadosos posibles de cada uno de los mercados internacionales”. Por su lado Rubens Barbosa, presidente ejecutivo de la Asociación Brasileña de la Industria de Trigo dijo “Estamos dando seguimiento. Esperaremos”. La Cámara de Exportadores de Cereales argentina (CEC) expresó su preocupación por la recepción que tendría la aprobación del evento en los demás destinos de exportación. Previos intentos de desarrollo de trigo transgénico chocaron contra el rechazo al producto en países importadores.
31
Otros destinos importantes del trigo argentino son Indonesia, que en el 2019 compró 2 millones de toneladas del cereal, Chile y Kenia. En Estados Unidos, el segundo exportador mundial de trigo, el presidente del Consejo de Calidad de Trigo, Dave Green, dijo a Reuters que en su país no existe interés en desarrollar trigo transgénico. “Ninguno de nuestros clientes extranjeros quiere”, señaló. Bioceres buscará iniciar procesos de aprobación regulatoria en países de Asia y África, como también en Australia y Rusia. La compañía también señaló que ya existen procesos de aprobación del trigo HB4 en Estados Unidos y en Bolivia, un importante cliente de harina. La manipulación genética ha sido ampliamente aplicada al maíz y la soja para mejorar su productividad. Sin embargo, la aprobación de trigo transgénico ha registrado dificultades debido a que es un grano usado primariamente para consumo humano. El uso de HB4 -tecnología desarrollada por Trigall Genetics, un emprendimiento entre Bioceres la francesa Florimond Desprez- estabilizaría la producción en regiones agrícolas marginales y retendría más carbono en
“
La tecnología HB4 permite obtener semillas más tolerantes a la sequía, minimizando las pérdidas de producción
”
Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación de la Nación.
los suelos en el marco del creciente cambio climático. Con respecto a la soja transgénica HB4 de Bioceres la variedad resistente a la sequía aún está pendiente de aprobación en China, el principal mercado de la oleaginosa argentina, pero se espera que esta sea autorizada por el país asiático entre fines de este año e inicios del 2021.
Desafío Exportar | Noviembre 2020
32
exportaciones
Puerto de Ushuaia
Federación de Productores Porcinos considera clave al Senasa para afianzar la producción La entidad presentó su plan de trabajo al Organismo al que reconoce actor principal para favorecer el agregado de valor y los estándares productivos. En el marco del pronunciado crecimiento de las exportaciones de productos y subproductos porcinos, 63% en los primeros 9 meses del año, representantes de la nueva Federación de Productores Porcinos Argentina (FPPA) se reunieron con las máximas autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), organismo al que consideran clave para fortalecer la producción, agregarle valor a esta importante cadena agroalimentaria y afianzar su comercialización interna y externa. El encuentro de manera virtual con los representantes de la FPPA contó con la presencia del presidente y el vicepresidente del Senasa, Carlos Paz y Carlos Milicevic, respectivamente. Durante el videoencuentro los representantes de la FPPA presentaron a las autoridades del Senasa el plan sanitario de trabajo delineado para este año, que reconoce al organismo estatal como un actor principal para el desarrollo de las actividades. “El Senasa es una institución relevante para el desarrollo del sector porcino. Es muy proactivo y trabaja muy bien con el sector. Nos sentimos muy apoyados por la actual gestión del organismo”, dijo Daniel Fenoglio, titular de la Federación. Explicó que “el sector porcino creció un 10 por ciento en 15 años. Tuvimos un freno entre 2016 y 2019. Este es un año especial, los criaderos están funcionando, la producción
Desafío Exportar | Noviembre 2020
creció 6 por ciento, bajó la importación, hay 16 plantas habilitadas para exportar y vemos una buena perspectiva”. Para ello considera que el trabajo junto al Senasa permitirá “afianzar el agregando valor, proteger el patrimonio productivo porcino y elevar los actuales estándares de producción que ya son ejemplo para el mundo. La actividad es rentable, y con las herramientas y apoyo necesarios no tiene techo”, indicó, con entusiasmo, Fenoglio. La FPPA está integrada por PORMAG, el principal operador del mercado de cerdos en la Argentina; las asociaciones Argentina de Productores Porcinos (AAPP) y de Productores de Porcinos de Santa Fe (APPORSAFE); el Consorcio de Exportación de Carne de Cerdo Argentina (Argenpork), las cámaras de Empresas Porcinas de Buenos Aires (CEPBA), de Productores Porcinos de la Provincia de Córdoba (CAPPCOR), y de la Provincia de Entre Ríos (CAPPER) y el Grupo de Intercambio Tecnológico de Empresas Porcinas (GITEP). “La idea es seguir sumando otras entidades de productores y de la industria”, explicó Fenoglio sobre la novel Federación.
Exportaciones Este encuentro tuvo como marco el crecimiento de un 63% de las exportaciones de productos y subproductos porcinos de la Argentina entre enero y septiembre de 2020 con res-
33
pecto a los envíos del mismo período del año pasado. La estadística del Senasa - que incluye los seis meses con la cuarentena obligatoria por la emergencia sanitaria derivada de la pandemia de COVID 19 - muestra que en los primeros 9 meses de este año, los envíos de productos y subproductos porcinos (carnes, menudencias, tripas, fiambres, etcétera) argentinos a países de 4 continentes, totalizaron 32.276 toneladas contra 19.797 del mismo periodo de 2019. Los principales destinos para esta producción fueron: China (16.551 ton); Hong Kong (4.617 ton), Rusia (3.512 ton), Chile (1.966 ton) y Costa de Marfil (1.112 ton). Otros destinos a los que llegaron los productos y subproductos porcinos argentinos fueron: Angola (787 ton); Paraguay (702 ton); Perú (694 ton); Colombia (662 ton) y República Democrática del Congo (661 ton). Tanto el ritmo de las exportaciones como el normal el abastecimiento del mercado interno muestran que la Argentina sostiene su producción y comercio de agroalimentos, superando las dificultades que aquejan a otros países debido a la crisis de la COVID-19, como indican informes de la FAO. Para ello, ante la pandemia y siguiendo directivas del Poder Ejecutivo Nacional, el Senasa adoptó acciones preventivas y un protocolo que garantiza la presencia de su personal técnico en la cadena agroalimentarias - inspección en los es-
tablecimientos de producción primaria y en las plantas frigoríficas - para cuidar y garantizar la inocuidad del producto y el cumplimiento de los requisitos de los países compradores en el caso de las carnes de exportación. A ello se agrega el dictado de una bateria de normas que facilitan las gestiones de productores, transportistas y establecimientos de faena y minimizan los riesgos de transmisión del virus. Asimismo el Senasa realiza capacitaciones periódicas para mantener actualizado a su personal y a los profesionales del sector privado sobre aspectos sanitarios de las enfermedades en porcinos, epidemiología de patologías bajo control oficial, su normativa en relación a las enfermedades de los porcinos, aplicación y obligación y responsabilidades de los veterinarios acreditados con el fin de afianzar la inocuidad de los productos y subproductos porcinos que llegan a la mesa de los consumidores argentinos y del mundo. Si bien a partir de la crisis de la pandemia del coronavirus, los importadores aumentaron la presión sobre las normas de inocuidad e higiene, los protocolos y controles, la Argentina mantiene 39 mercados abiertos a sus productos de origen porcino a partir de la confianza que despierta el sistema de control de esa producción que brinda el Estado Nacional a través del Senasa que garantiza la sanidad, inocuidad y transparencia necesarias en esta cadena agroalimentaria.
Desafío Exportar | Noviembre 2020
34
mercados
Calzado
Brasil exporta menos e importa más Según un estudio de la Asociación Brasileña de la Industria del Calzado (Abicalçados) las exportaciones del sector siguen cayendo, en tanto las importaciones siguen en c recimiento.
Según la encuesta, en septiembre se enviaron 8,1 millones de pares, un 19% menos que en septiembre del año pasado. Por su parte, las importaciones del mismo mes alcanzaron los 2,9 millones de pares, un 10,5% más que en el mismo mes de 2019. Las exportaciones acumuladas entre enero y septiembre sumaron 64,5 millones de pares por valor de US$ 490 millones, con una caída del 24,4% en volumen y 33,2% en ingresos, respecto al período correspondiente del año pa-
Desafío Exportar | Noviembre 2020
sado. En tanto que las importaciones acumuladas alcanzaron 19,15 millones de pares, por los cuales se pagaron US$ 237,75 millones, con una baja del 13,8% y 17,7%, respectivamente, en relación al mismo período del 2019. El presidente ejecutivo de Abicalçados, Haroldo Ferreira, sobre la caída de las exportaciones, estima que la pandemia de coronavirus, aunque con menos fuerza, sigue afectando a los envíos, especialmente a Estados Unidos. Otro factor que continúa incidiendo negativamente en el
35
desempeño es la crisis en Argentina, que viene restringiendo la importación de calzado. El problema es la crisis generada por la caída económica y el alto endeudamiento que dejaron las políticas de los últimos cuatro años. Argentina es el segundo destino del calzado brasileño en el exterior. Las empresas ya informaron a Abicalçados más de 350 mil pares de zapatos brasileños que no pudieron ser enviados debido al retraso en la liberación de las licencias de importación. Entre enero y septiembre, el principal destino del calzado brasileño fue Estados Unidos, que importó 6,6 millones de pares de zapatos por US$ 154,1 millones, registrando una fuerte caída del 27,3% y el 30% menos, respectivamente, en comparación con el mismo período de 2019. Apenas por debajo de EE.UU. se ubicó Argentina, que compró 5,13 millones de pares, lo que generó US$ 51,35 millones, con una baja del 30% y 34,8%. En el rubro importaciones, en la totalidad del período enero-septiembre, se registró una baja. Ingresaron a Brasil 19,15 millones de pares, por los cuales se pagaron US$ 237,75 millones, con un 13,8% menos en volumen y 17,7% en ingresos, con relación al mismo período del año 2019. Los principales orígenes siguen siendo los países asiáticos: Vietnam (2,17 millones de pares y US$ 138,14
millones, un 76,6% y un 4% menos que en 2019); Indonesia (817,58 mil pares y US$ 37,77 millones, disminuciones del 78,2% y 36,4%) y China (2,95 millones de pares y US$ 28,4 millones, 56,2% y 23,2% menos).
Desafío Exportar | Noviembre 2020
36
empresas
Opinión
¿Resistir o adaptarse? Emprender en épocas de crisis Daniel Tricarico Director Ejecutivo de la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA). Ganador del premio Joven Sobresaliente de la República Argentina en la categoría “Asuntos políticos, legales o gubernamentales” otorgado por la Red Mundial de Jóvenes Ciudadanos Activos (JCI, por sus siglas en inglés).
Estamos atravesando tiempos complejos, tiempos que nos obligan a repensar los emprendimientos, proyectos y pymes. El COVID-19 es un factor fundamental de cara a esa complejidad, sin dudas, pero no el único: en paralelo, algunas luces rojas comenzaron a encenderse y nos hablan de los cambios que vienen gestándose en la sociedad y la economía en términos de inclusión e igualdad de género, de cambios tecnológicos, innovación y el sentido del trabajo. Hoy vivimos en un entorno que se conoce como VICA, un entorno volátil, incierto y ambiguo. Está fuertemente marcado por la disrupción tecnológica, la famosa ola digital que nos hace toparnos con concep-
tos como inteligencia artificial, impresión 3D, vehículos autónomos, big data, biotecnología, computación cuántica y más. Los emprendedores y emprendedoras, como todos, se enfrentan al enorme desafío de abordar este escenario poco predecible y que cambia de manera constante. De hecho, avanza con tanta rapidez que muchas veces no nos da tiempo a entender qué valor nos aporta y ni a pensar cómo podríamos incorporar esas tecnologías a nuestro día a día. En este contexto, una de las preguntas más recurrentes es: ¿Cómo trazás una estrategia para tu emprendimiento si no existe claridad sobre lo que va a pasar? En medio de esta marea, el año 2020 nos obligó a sacar el piloto automático y reflexionar sobre estos cambios que se vienen sucediendo. De hecho, en el libro COVID-19: El Gran Reinicio, el profesor Klaus Schwab y Thierry Malleret se cuestionan si la debacle del COVID-19 podría tener la fuerza suficiente para desatar una serie de cambios profundos; de convertirse en la oportunidad para reimaginar oportunidades e innovar en la manera en
Desafío Exportar | Noviembre 2020
la que hacemos las cosas. ¿Cuáles son, entonces, estas tendencias sobre las que tenemos la chance de reflexionar? Por un lado tenemos, como mencionamos más arriba, la Cuarta Revolución Industrial y el impacto de la tecnología en nuestra vida, el futuro del trabajo y en los sistemas: empresas, industria y sociedad. De acuerdo al Foro Económico Mundial, es muy probable que casi un tercio de los empleos del mundo se transformen por la tecnología durante los próximos diez años. Acá entran, también, las habilidades que serán relevantes de cara al futuro del trabajo. En este sentido, es interesante ver cómo evolucionaron aquellas que eran requeridas en 2015 respecto a las más destacadas en 2020. Si bien la capacidad de resolver problemas complejos sigue en el podio, este año cobra especial relevancia el pensamiento crítico y la creatividad frente a la coordinación y gestión de personas. Y aún más interesante es ver cómo en 2020 aparece por primera vez la flexibilidad cognitiva, que tiene que ver con la capacidad
37
de adaptarnos a diferentes entornos. Es, por supuesto, una invitación abierta a reflexionar sobre cómo estamos reaccionando al cambio y a la incertidumbre. Por otro lado, el COVID-19 también representa una oportunidad para analizar los esfuerzos de los últimos años para cerrar la brecha de género. A finales de 2019 se calculó que todavía faltan casi 100 años para alcanzar la paridad entre hombres y mujeres en los ámbitos de la salud, la educación, el trabajo y la política. Es un poco menos que lo calculado el año anterior -en 2018 se hablaba de 108 años-, pero de todas maneras sigue siendo una cifra estrambótica. Los países nórdicos, como Islandia, Noruega, Finlandia, Suecia y Nicaragua, son los que tienen mayor igualdad de género de acuerdo al Global Gender Gap Report 2020 (Informe global de la brecha de género 2020). Vale preguntarnos qué esfuerzos deberíamos potenciar de manera colaborativa para achicar significativamente esa cifra. A su vez, también nos invita a pensar sobre la agricultura y el futuro de la alimentación: por ejemplo, durante este año vimos más que nunca cómo creció el consumo y la oferta de proteínas alternativas. Un caso concreto es el de la startup chilena NotCo, que usa inteligencia artificial para crear comida -como mayonesa, hamburguesas y helado- de origen
vegetal, manteniendo las texturas y la tabla nutricional. También están las empresas que hacen uso de las nuevas tecnologías para analizar los datos provenientes del campo y mejorar la productividad (agtech); las que usan satélites, sensores e imágenes para juntar información sobre los cultivos (lo que se conoce como agricultura de precisión) y ser más eficientes; o las empresas que utilizan biotecnología para mejorar los productos agrícolas. Pero además de la crisis social y económica a la que nos expuso el COVID-19, también nos enfrentó a la crisis de sustentabilidad y recursos naturales que venimos arrastrando desde hace tiempo. Este año, el 22 de agosto agotamos todos los recursos naturales que la Tierra es capaz de regenerar en un año. Es decir, de acuerdo a la Footprint Network, consumimos como si tuviéramos 1.6 planetas. Si bien la pandemia ayudó a reducir la huella de carbono respecto a 2019, la cifra sigue despertando preguntas sobre qué alternativas podemos encontrar para lograr un estilo de vida más sostenible. Sin embargo, además de convertirse en la oportunidad para reflexionar, la debacle del COVID-19 también nos abrió las puertas para descubrir a los “ganadores” de la economía en la pandemia. Quizá, el sector que encontró mayores oportunidades es el que pudo aprovechar el entorno vir-
tual para crecer, como es el caso del comercio electrónico, el marketing digital y el entretenimiento audiovisual: lo vemos en el crecimiento de WhatsApp Business, el surgimiento de los Reels de Instagram, en el cambio en la consideración de la educación online y la telemedicina, por nombras algunos ejemplos. Los sectores más golpeados, por otro lado, se vieron obligados a reinventarse. Tomemos el caso del turismo y del gastronómico, dos de los afectados: más tarde o más temprano, están comenzando a levantarse y buscar nuevas maneras de innovar para mantenerse a flote. Cada vez se escucha más fuerte la tendencia kitchen as a service, que permite reducir los costos operativos de las empresas que hacen delivery de comida a través del uso de cocinas compartidas;las ghost kitchens -del inglés, cocinas fantasmas-, restaurantes que existen solo para plataformas de entrega de comida a domicilio; y la revitalización del turismo local. No tenemos certezas ni podemos planificar cómo será el futuro que se nos avecina, eso es cierto. Lo que sí sabemos es que algunos cambios llegaron para quedarse y que nos invitan a reinventar nuestros emprendimientos, a rediseñar y repensar elementos en épocas de crisis. Entre resistir y adaptarse a la nueva normalidad, el desafío está en usar la creatividad como insumo principal para innovar.
Desafío Exportar | Noviembre 2020
38
logística
Opinión
Vaca Muerta debe ser una herramienta útil Alejandro Arroyo Welbers PhD - MBA - MSc. Director Maestria ITBA. Director Diplomatura UNIV. AUSTRAL.
VACA MUERTA presenta tantos desafíos como oportunidades logísticoestratégicas en la medida que los futuros operadores y actuales autoridades hagan una lectura acertada del tema. VACA MUERTA debe ganar productividad en sus operaciones logísticas toda vez que los mismos se ubican un 50% por arriba de la cuenca de PERMIAN en los EEUU. A diferencia de PERMIAN, Argentina se encuentra alejada de los centros de producción y consumo, razón por la cual debe extremar los esfuerzos operativos para ganar economías de escala, productividad y competitividad. Ganar economías de escala y generar inversión requieren no sólo de soluciones puntuales a problemas específicos sino más bien una mirada integral y de más largo plazo. Si bien no lo es todo, el concepto de “source security” o seguridad de
origen sí juega a favor de una lejana Argentina cuando uno compara Vaca Muerta con proveedores como Argelia, o Qatar con sus buques esféricos de LNG, así como también a Rusia y países de Asia central en cuanto a la provisión de gas natural por ducto a Europa Occidental. Europa busca con anhelo disminuir la dependencia de Rusia y sus aliados mientras que a su vez, la demanda de China de gas ruso por ducto no para de crecer. Se trata de variables -entre muchas otras- que deben ser leídas acertadamente. Tampoco está de más analizar lo acontecido en Fort McMurray con sus arenas petroleras en Alberta, Canadá hace ya algunas décadas. Tiempos, tecnologías y desafíos aparte, fue todo inversión y desarrollo que aún perdura. Vaca Muerta requiere desde lo logístico ganar economías de escala a favor del FFCC y los acueductos a expensas del camión, no sólo para reducir sustancialmente los costos sino también los tiempos de operación, las emisiones al aire, el desgaste de rutas y caminos, y la siniestralidad. También exige inversión en infraestructura de manipuleo para que la eficiencia en el transporte de masivos no se vea impactada negati-
Desafío Exportar | Noviembre 2020
vamente por las velocidades relativas de carga, descarga, almacenamiento y transferencia. El camión aún puede jugar un papel destacado en el transporte de compresores de pozo en pozo y el suministro de equipos de perforación y fractura, mientras que el Bitren puede y debe jugar un rol estratégico en la lucha contra las improductividades operativas. Para ello, la normalización de las regulaciones inter-provinciales y el aggiornamiento de la infraestructura vial resulta clave. Basta con observar el rol que ha jugado el bitren en Australia en el transporte de mineral de hierro y el consecuente impacto en el nivel de actividad a partir de abastecer a China y Japón. La navegación fluvial por el Río Negro y su combinación fluvio-marítima a partir del puerto de Ibicuy en Entre Ríos, haría del transporte de arenas de fractura una posibilidad única de optimizar costos y competir internacionalmente. A su vez, el acuerdo MERCOSUR - UNIÓN EUROPEA luce como una oportunidad única de transferencia tecnológica y asociaciones estratégicas a la hora de diseñar y construir plantas de licuefacción en la Patagonia con el objeto de exportar GNL al mundo,
39
así como también a lo largo del litoral de la Hidrovía Paraguay-Paraná con el objeto de abastecer flotas propulsadas a GNL. Este último caso permitiría planificar la construcción de una flota de remolcadores de empuje propulsados a GNL y su consecuente impacto en la industria naval argentina, dando lugar a un renacimiento de la bandera argentina en el transporte de granos, subproductos y graneles líquidos. Claro está, el Estado y los Sindicatos debieran hacer su parte. VACA MUERTA no sólo tiene un enorme mercado a nivel internacional sino que también lo tiene a nivel regional, siendo su infraestructura asociada de fundamental importancia también para la minería, las economías regionales, y la relación de Argentina y el MERCOSUR con la Alianza del Pacífico y su consecuente proyección hacia al Asia-Pacífico. Extraer gas natural de VACA MUERTA resulta entonces de transversal relevancia en todo lo que Argentina puede y debe encarar para la generación de divisas, la creación de empleos de calidad, la reducción de la pobreza, y la inserción en el
mercado internacional. Los granos, la minería, las economías regionales, los hidrocarburos bien pueden proyectarse al mundo y la región de manera sustancial a partir de ganar economías de escala y todo lo que ello traiga aparejado. Argentina necesita con desesperación tomar cartas en el asunto. Para ello resulta crítico integrarse al mundo de modo inteligente y diseñar un plan estratégico de largo plazo, en donde lo infraestructural y lo logístico resultan variables piramidales. Sólo bastan algunos pocos datos para visualizar el papel que juega Argentina en el mundo del comercio global. Según números del Banco Mundial base 2018, Argentina participa con un 0.3% en el comercio mundial, contra 2.4% de Canadá o Australia, y 1.2% de nuestro aliado comercial y socio “estratégico” Brasil. A su vez, si medimos la relación comercio exterior/PBI tenemos que el mundo promedio alcanzó un 59%, LATAM promedio 47%, y Argentina 30.7% - sólo por arriba de países como Sudán, Burundi, Nigeria, y aún de Brasil, que llega a un escaso 29%
- aunque cabe destacar que en este último caso un 25% representan manufacturas de origen industrial (MOI). Aún así, y considerando que Brasil es la 9va economía del mundo, resulta bastante decepcionante que su performance externa sea tan pobre. Pues bien, es este bajo rendimiento de Brasil lo que lo impulsa, finalmente, a abrirse al mundo y buscar acercarse comercialmente desde el Mercosur hacia países como Canadá, India, Corea del Sur, Singapur y otros. Argentina debe acompañar a Brasil en su estrategia de internacionalización e incentivar a su sector productivo de encarar una verdadera reingeniería productiva por medio de la incorporación de tecnología, gestión, y acceso a nuevos mercados. El acuerdo MERCOSUR-UE es en este sentido, una enorme oportunidad que no debe ser desperdiciada. Pero el Estado debe tomar cartas en el asunto y, conjuntamente con el sector privado, obrar de manera inteligente y complementaria. Vaca Muerta debe ser una herramienta útil a ese propósito, y no una isla aparte.
Desafío Exportar | Noviembre 2020
40
puertos
Puerto de Ushuaia
Llamado a licitación para ampliar el muelle comercial del Puerto de Ushuaia El Gobernador de la provincia, Gustavo Melella, aseguró que los trabajos serán fundamentales para el desarrollo de la provincia y la región.
El Gobernador de la provincia, Gustavo Melella, anunció el llamado a licitación para la obra de ampliación del Muelle comercial del Puerto de Ushuaia en 80 metros de largo más un dolphin de amarre de 20 metros. Tiene un monto de inversión de 700 millones 317 mil 980 pesos. Cabe destacar que desde el año 1999, el lugar no tuvo ningún tipo de intervención en materia de obra pública, sumado a que atravesó un llamado a licitación -que se vio fracasado-, en las anteriores gestiones, tanto nacional como provincial. “Esta es una obra importante para el desarrollo del sector turístico, del comercio y la producción. Un Puerto tiene que ver con la vida de una provincia, de una región” aseguró el
Desafío Exportar | Noviembre 2020
Mandatario Provincial. Además detalló que la obra “prevé la ampliación del muelle, así como otras obras anexas que también se realizarán con una inversión muy importante. Esto es apostar al desarrollo de la provincia”. De igual modo, puso de relieve que en medio del actual contexto de pandemia donde “vivimos la caída de la producción y el comercio, este acto tiene que ver con apostar al futuro, mirar hacia adelante y saber que la provincia va a seguir creciendo con esta mirada de desarrollo que nosotros venimos trabajando”. Melella aseguró que “lo que no se hizo antes se está haciendo ahora, mirando hacia adelante apostando a que Ushuaia siga creciendo en el turismo, con la producción y el comercio”. “Esta es una obra que anunciamos hace un tiempo atrás junto al Ministro de Turismo de Nación y hoy está el llamado concreto a licitación” resaltó. Por su parte, el presidente de la Dirección Provincial de Puertos, Roberto Murcia confirmó que “mientras se realicen las obras, el Puerto va a seguir operando con normalidad” explicando que “justamente se va aprovechar este momento de pandemia donde la actividad es menor para producir todo lo que es la parte estructural móvil del muelle”. De la firma para el llamado a licitación de la ampliación del Puerto de Ushuaia junto al Gobernador y el Presidente de la DPP, estuvo el ministro Jefe de Gabinete, Agustín Tita; la ministra de Obras y Servicios Públicos, Gabriela Castillo y el vicepresidente de la DPP, Miguel Ramírez.
41
DesafĂo Exportar | Noviembre 2020
42
puertos
Puerto Dock Sud
Anuncian inversión de U$S 715 millones en una refinería de Puerto Dock Sud El pr e side nte en cabez ó el acto en A v ella neda , a l q ue ta m b ién a s istier on el G o b e r na dor d e la Provin cia d e Buenos A ir es , A x el K ic illof; los dir ec tiv os de R a íze n y C o san , Teóf ilo Lacroz e y R ub ens Om etto Silv eira M ello; el Intendente d e Av ella ned a Jorge Ferraresi, el m inistr o b ona er ense de p r oduc c ión A ug us to C ost a y la Pr esid en ta del Con sorci o de G estión del Puer to de Doc k Sud, C a r la M o nrabal, en tre otros f u n c iona r ios p r ov inc ia les y na c iona les. Las autoridades nacionales y provinciales visitaron Avellaneda donde anunciaron una inversión de 715 millones de dólares para el periodo que comprende entre 2020 y 2023 en la refinería Raízen Argentina (Shell), que se encuentra dentro del Puerto Dock Sud, los cuales serán dstinados a una nueva línea de producción de combustible y a la ampliación y modernización de proyectos actuales, lo que generará nuevos puestos de empleo y contratos con Pymes. El presidente Alberto Fernández encabezó el anuncio esta mañana e hizo foco sobre la importancia del compromiso y la palabra empeñada, y la confianza de la empresa para generar esta inversión. Además, sostuvo que “la inversión nos permite que los combustibles fósiles que aquí se refinan sean de mejor calidad y menos contaminantes, y eso en un mundo que exige parar con la contaminación es muy importante. Eso también tiene una consecuencia económica, que es que vamos a tener que dejar de importar ese eurodiesel, esos combustibles de alta calidad y vamos a poder producirlos enteramente en la Argentina”. También estuvo presente el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kiciloff, quien declaró:
Desafío Exportar | Noviembre 2020
“Cuando digo que Buenos Aires es una provincia petrolera lo digo porque cuatro de las cinco refinerías que procesan el petróleo crudo están en la provincia de Buenos Aires (...) Somos un país que produce petróleo, refina petróleo y tiene muchísimas industrias que están vinculadas a los subproductos del petróleo. Petróleo sin trabajo, es materia prima sin valor agregado y sin desarrollo”. También asistieron el Ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, Augusto Costa y el Subsecretario de Asuntos Portuarios, Juan Cruz Lucero, el intendente de Avellaneda Jorge Ferraresi y la diputada nacional Magdalena Sierra. “Es una inversión muy importante que va a permitir el crecimiento de la provincia y la reactivación de la economía argentina, no sólo en términos de puestos de trabajo, sino también en la capacidad de refinación, comercialización y exportación de combustibles. Todo avance en las empresas que están radicadas en Puerto Dock Sud es también un crecimiento para nosotros y nuestro rol en la cadena logística en una provincia petrolera. Estamos muy contentos de que se pueda dar este impulso al sector”, Carla Monrabal, presidenta
43
del Puerto de Dock Sud. El intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi destacó el rol de Puerto Dock Sud y remarcó lo “fundamental que es generar vínculos entre todos los niveles de gobierno. Es una decisión política del gobierno que ayuda a que lleguen inversiones a nuestra provincia y a Avellaneda” “Este plan de inversiones es nuestro compromiso para la reactivación de la economía argentina, generando producción, empleo y mucho trabajo para miles de Pymes argentinas”, aseguró Teófilo Lacroze de Raízen Argentina. “Éxitos para la Argentina van a derramar éxitos para Raízen”, afirmó Rubens Ometto Silveira Mello, presidente del consejo de administración de Raízen y Cosan. De la inversión total de 715 millones de dólares, 340 millones serán destinados a la nueva línea de producción de combustibles que se construirá entre 2020 y 2023 y será lanzada en 2024. Otros 295 millones tendrán como destino varios proyectos de crecimiento (modernización de las unidades de producción, ampliación de la capacidad de refinación para maximizar el uso de crudo de Vaca Muerta y aumentar la produc-
ción de naftas y gasoil, incorporación de tecnología digital en los procesos industriales y de producción, aumento de capacidad en logística y almacenaje). Por último, 80 millones se invertirán en la expansión de red, Trading & Logística e Innovación & Tecnología. Desde hace dos años, Raízen Argentina es la licenciataria de la marca Shell para el negocio de refinación y comercialización de combustibles y lubricantes. Es la quinta empresa del sector a nivel nacional en facturación. Raízen Argentina, es una Joint Venture entre Grupo Cosan de Brasil y Royal Dutch Shell.
Desafío Exportar | Noviembre 2020
44
transporte
Encuentro Argentino de Transporte Fluvial - EATF
¿Plan estratégico o solución de problemas? Se llevó a cabo el vigésimo cuarto “Encuentro Argentino de Transporte Fluvial” organizado por el Instituto de Desarrollo Regional pero esta vez, sin contar con el hospedaje de la estupenda ciudad de Rosario que por razones de pandemia ha debido ceder su lugar a la modalidad web. Por Paola Batista.
Juan Carlos Venesia, promotor del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial.
Bajo la atenta conducción del mentor del evento, Juan Carlos Venesia, se abordaron las principales temáticas concernientes al sector, como políticas públicas en transporte fluvial, gestión hídrica, infraestructura, impactos del COVID19 en el transporte, desafíos y oportunidades en el sector agroalimentario, y
Desafío Exportar | Noviembre 2020
la situación laboral. El panel de apertura del evento trató la temática “Políticas Públicas y Transporte Fluvial”. Comenzando con su disertación el gobernador de la provincia de Santa Fé Omar Perotti, destacó el
45
rol que tiene la hidrovía en la federalización del país; ponderando el acuerdo celebrado entre la presidencia y siete gobernaciones para la administración de la hidrovía a partir de la creación de dos organismos: el “Consejo Federal” y una Sociedad del Estado. El gobernador anunció algunos de los temas que serán abordados en la flamante agenda del Consejo Federal, citando en primer lugar al rol de la marina mercante y la poca participación que tiene la bandera argentina en el transporte, y el sostenimiento de las inversiones en el desarrollo estratégico del sector ferroviario. También mencionó su aspiración en poder elegir al mejor concesionario para la operación de la hidrovía, cuya vara en la selección tendrá como punto de partida “todas las cosas buenas que se han realizado Omar Perotti, gobernador de la provincia de Santa Fé.
flicto que brindará más posibilidades de negocios a las empresas argentina.
Mariano Vergara, Director de Coordinación de las Comisiones Binacionales Vinculadas a la Cuenca del Plata dependiente de Cancillería Argentina.
José Beni, Interventor del Puerto Buenos Aires, explicó su participación en el armado de la sociedad administradora de la hidrovía, donde buscan la amplia participación de entidades representativas de todos los sectores para que sus necesidades sean tenidas en cuenta. Citó a modo de ejemplo, los distintos requerimientos e intereses que tiene un puerto de contenedores frente a uno granelero. Beni explicó que la nueva hidrovía proyecta un mayor número de embarcaciones por lo que se deberá contar con radas de espera, zonas de fondeo y de cruce, como así también deberá implementar el uso de nuevas tecnologías que garanticen seguridad y eficiencia en la navegación, todas
hasta el momento”. Perotti desmintió los rumores estatistas que circulan al aclarar que “sin duda será un operador privado el que realice las tareas y será el mejor”. Mariano Vergara, Director de Coordinación de las Comisiones Binacionales Vinculadas a la Cuenca del Plata dependiente de Cancillería Argentina, se refirió a las negociaciones que vienen llevando adelante con Paraguay desde el 2018 con respecto a la Ley de Reserva de Cargas Paraguaya que va en contra del Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná Ley Nº 24.385 art. 6, dado que impide que las embarcaciones argentinas que arriban a puertos paraguayos con carga, vuelvan también cargados -waiver mediante- y no vacíos como ocurre actualmente. Vergara aseguró que se está llegando a la solución de este con-
José Beni, Interventor del Puerto Buenos Aires.
Desafío Exportar | Noviembre 2020
46
transporte
Abel De Manuele, jefe de gabinete del Ministerio de Transporte.
medidas que redundarán en la obtención de mejores costos logísticos. El jefe de gabinete del Ministerio de Transporte, Abel De Manuele, fue el funcionario designado para reemplazar la participación del Ministro de Transporte Mario Meoni que por razones de fuerza mayor no pudo asistir al evento. De Manuele explicó su rol como articulador en la formación de la Sociedad del Estado que llevará adelante el funcionamiento de la hidrovía federal. Ponderó el trabajo que se viene llevando a cabo por parte de la empresa concesionaria desde el año 1995 toda vez que ha permitido una navegación segura los 365 días del año. El jefe de gabinete explicó la intención del gobierno en replicar el exitoso modelo de licitación que tantos beneficios trajo al país, río arriba de Santa Fe con el objeto de darle las mismas oportunidades de desarrollo al resto de las provincias ribereñas. Con respecto a la elaboración de los pliegos para la futura licitación, De Manuele afirmó que los mismos estarán finalizados para marzo o abril del año próximo, asegurando que no estará en riesgo la continuidad de la navegación durante la finalización de un contrato y el comienzo del siguiente.
Leonardo Cabrera, Subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante de la Nación.
en las asimetrías impositivas que tienen los empresarios argentinos frente a los paraguayos que tributan un 10% de iva, un 10% de ganancias y un 10% de cargas sociales. El segundo panel abordó la temática sobre la gestión hídrica y de navegabilidad del sistema fluvial”. Romina Bocache, secretaria ejecutiva del Comité Intergubernamental Hidrovía Paraguay-Paraná -CIHdio inicio al panel, abordando el gravísimo problema de estiaje que padece la cuenca hídrica del Plata. Explicó detalladamente como la bajante del agua afecta a la producción de energía hidroeléctrica, a la navegación donde se producen demoras con el prejuicio
El Subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante de la Nación, Leonardo Cabrera explicó cómo a partir del trabajo en la mejora de los puertos el gobierno le dará sustento al futuro desarrollo de la marina mercante argentina. Cabe destacar que ninguno de los funcionarios brindó detalles acerca del plan de desarrollo que tienen para la marina mercante, cuyo único obstáculo radica
Desafío Exportar | Noviembre 2020
Romina Bocache, Secretaria ejecutiva del Comité Intergubernamental Hidrovía Paraguay-Paraná - CIH.
47
Christian Hotton, Dirección de Coordinación de Comisiones Internacionales Vinculadas a la Cuenca del Plata - Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina.
económico que eso conlleva, daños a ecosistemas y el medio ambiente, con el agravante de incrementar la posibilidad de nuevos incendios, como así también los sectores productivos en general. “Esto afecta a toda la cadena logística comercial y la competitividad” sentenció la licenciada Bocache. Seguidamente explicó cómo de manera conjunta con el Comité Intergubernamental de la Cuenca del Plata -CIC- órgano político de la hidrovía- abordaron la problemática del estiaje para buscar soluciones junto al resto de los países integrantes de la Hidrovía como ser la implementación de mecanismos de alertas tempranas meteorológicas y sobre el monitoreo de cantidad y calidad de las aguas. También explicó sobre la necesidad de aumentar las sinergias entre el CIH, el CIC y el sector privado de
Eduardo Pereira e Ferreira - Jefe de División del Departamento de América del Sur, Ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil.
forma tal que permitan un trabajo conjunto sobre una hidrovía multimodal y sobre la base de una gestión ambientalmente sostenible de la hidrovía. Dentro de ese marcó remarcó la importancia en la utilización de energías más limpias en todos los ríos, como la implementación de embarcaciones a GNL que permitan mitigar los efectos del cambio climático. Por último Bocache explicó como la pandemia ha modificado a las cadenas de comercialización que ahora analizan la localización de sus proveedores priorizando la cercanía hecho que redundará en el fortalecimiento de los bloques comerciales, augurando una excelente oportunidad para mejorar el comercio entre los países del MERCOSUR. Christian Hotton, Dirección de Coordinación de Comisiones Internacionales Vinculadas a la Cuenca del Plata - Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina. El especialista disertó sobre el uso estratégico del agua para las distintas actividades del hombre y como su uso afecta la administración que hacen los cinco países sobre los recursos hídricos. La bajante trajo como consecuencia que se establezcan acuerdos con Paraguay y Brasil para hacer un uso racional y responsable de las aguas en un contexto de bajante y de pandemia protegiendo los intereses en conjunto sobre consumo humano, navegación y aprovechamiento hidroeléctrico, todos ellos teniendo en cuenta la protección al medio ambiente.
Juan Carlos Muñoz Menna, miembro del Directorio de la ANNyP del Paraguay.
Eduardo Pereira e Ferreira, Jefe de División del Departamento de América del Sur, Ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil. El diplomático brasile-
Desafío Exportar | Noviembre 2020
48
transporte
Ricardo Sánchez - Oficial Senior de Asuntos Económicos, División de Internacional e Integración - CEPAL, Naciones Unidas.
ro se refirió a los últimos acuerdos firmados con la Argentina que tienen por objeto aumentar la seguridad jurídica en el uso de la hidrovía y que permitirán la atracción de inversores, inclusive para el sector portuario. También se refirió a la mirada estratégica que tiene Brasil sobre la hidrovía para desarrollar aquellas regiones más alejadas del Océano Atlántico como Mato Grosso, Mato Grosso do Sul y Randonia y a partir de esa concreta necesidad explicó la importancia que tienen el fortalecimiento del CIH como órgano gestor de fluidas relaciones bilaterales necesarias, tanto a nivel gubernamental, como de usuarios, inversionistas y sindicatos para mejorar el aprovechamiento en el uso de la hidrovía.
micos, División de Internacional e Integración - CEPAL, Naciones Unidas. El experto en logística portuaria y marítima, habitué del seminario y una de las charlas más esperadas, disertó sobre las implicancias del Covid-19 en el mundo. Consideró que la pandemia está demostrando un profundo impacto a nivel mundial sin precedentes, donde todos los indicadores marcan una recesión global comparable con la segunda guerra mundial. También esos números reflejan que por primera vez nos encontramos con la mayor cantidad de países que registran una recesión simultánea, provocando profundos impactos a nivel humano, productivos y sociales. En cuanto a la situación en la región, Sánchez indicó que se registran los peores números desde el año 1901 con un aumento en la tasa, ya endémica, de desigualdad en la región. “El peor año de crecimiento económico en 120 años” sentenció. En cuanto a la recuperación a los valores de la prepandemia, Ricardo Sánchez explicó que la región tendrá una salida lenta y dura, más aún que la provocada en la crisis del 2009 y especialmente pronunciada para Argentina. También consideró que la posibilidad de un rebrote de la enfermedad es el peor enemigo que deberá enfrentar la región, cuya recuperación económica recién llegará hacia fines del 2022. Otro punto que remarcó el especialista fue la caída del comercio intra-regional con una merma de la actividad del doble frente a los registro extra-región. Explicando además como la caída de las importaciones en un 22% marcan la dificultad en la producción de bienes. Dentro de ese marco Ricardo Sánchez urgió a revigorizar la integración regional, para facilitar la recupe-
Juan Carlos Muñoz Menna, miembro del Directorio de la ANNyP del Paraguay, disertó sobre la preocupante situación que están provocando el estiaje y la pandemia que aqueja al país y cómo los dos factores golpean tanto a las poblaciones ribereñas como el sector productivo del país, principalmente al transporte de los 12 millones de toneladas de soja, 4 de maíz, media de arroz y 8 de hierro que produjo este año el país hermano. También se refirió al dragado del Paraná donde ponderó que ambos países se encuentran trabajando de manera conjunta, finalmente, después de 30 años. “La región tiene un potencial enorme que a veces por cuidar la quintita individual se pierde una enorme oportunidad de explotación; creo que la gestión durante la pandemia está demostrando que sí podemos trabajar juntos”. Ricardo Sánchez, Oficial Senior de Asuntos Econó-
Desafío Exportar | Noviembre 2020
Jorge Castro, Analista Político Internacional.
49
DesafĂo Exportar | Noviembre 2020
50
transporte
ble? ¿Sabemos cuánto cuesta la ampliación? ¿Cuánto les costará a los usuarios? ¿Cómo integramos la red para tener más cargas?” el especialista planteó ciertas dudas con respecto a los estudios que están circulando, poniendo en duda los referidos al impacto ambiental y también en cuanto a costos que tendrían las obras. “Nos están faltando saber datos claves y me cuesta creer que todavía no lo sepamos” objetó. “Se ha hecho un trabajo excelente hasta ahora en el tramo sur pero ahora necesitamos ese nivel de excelencia de Santa Fe al norte. Necesitamos avanzar” concluyó Ricardo Sánchez
Rafael Grigera representantes por la Federación de Sindicatos Unidos Petroleros y Hidrocarbiríferos, Supeh.
ración de la crisis producto de la pandemia, pero además para recuperar el comercio intra regional que ya estaba con valores en caída por cuestiones exógenas a la panademia. La dificultad de las PyMES para insertarse en las cadenas productivas internacionales que ahora además se enfrentan con el agravante de las medidas proteccionistas que están implementándose en otras regiones, podrían ver su recuperación a partir del comercio dentro del bloque donde el rol de la hidrovía juega un papel protagónico. “Hay que pensar la hidrovía con una visión amplia y generosa” recomienda Sánchez para explicar a continuación que la hidrovía no se trata simplemente de un canal físico que necesita profundizarse, sino que además tiene la potencialidad de generar divisas, comercio, agro y empleo “es un canal para movilizar la economía argentina”. Sanchéz consideró que debe tenerse en cuenta la cuestión ambiental en el uso de la hidrovía, a partir de medidas que brinden la posibilidad de contribuir a la disminución de los gases que provocan el efecto invernadero. En cuanto a la profundización explicó que está clarísima la necesidad de profundizarla “eso no está en discusión” y citó como ejemplo un ejercicio que se realizó en la CEPAL en diciembre del 2019 donde se consideró la pérdida que tenían los productores por el aumento en los derechos de exportación y una hipotética profundización del canal en el tramo sur a 38 pies. El estudio demostró que se podía reducir en una 40% el margen en dicha pérdida por el aumento de la tasa impositiva debido al mayor calado. Para finalizar su ponencia el experto aludió a la formulación de una serie de preguntas con el fin de hallar una respuesta: “¿Cuánto es ecológicamente sosteni-
Desafío Exportar | Noviembre 2020
Jorge Castro, Analista Político Internacional. Castro explicó el contexto internacional donde remarcó la situación de dos países, China y Estados Unidos. Por un lado, el crecimiento exponencial de la economía en los Estados Unidos donde se registró con un incremento del 34.5% durante el tercer trimestre del 2020 y una recuperación del 50% de los empleos que se habían perdido producto de la pandemia. Por otro lado explicó la situación de China, donde la demanda de soja -a partir de un creciente boom de consumo por parte de la nueva clase media china cuyos ingresos promedian los 10 mil dólares anuales- beneficia a Estados Unidos, Brasil y Argentina. También remarcó que la misma oportunidad se presenta para el sector cárnico y otros agroalimentos. En cuanto al rubro porcino explicó como la fiebre porcina y el sacrificio del 40% de los cerdos enfermos en china, también se presentan como una situación beneficiosa para Argentina. Otro panel muy esperado fue el que tuvo como protagonistas a los dirigentes sindicales.
Julio González Insfrán, Secretario del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y Cabotaje Marítimo.
51
Juan Carlos Schmid, Secretario del Sindicato de Dragado y Balizamiento; Julio González Insfrán, Secretario del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y Cabotaje Marítimo y Rafael Grigera representantes por la Federación de Sindicatos Unidos Petroleros y Hidrocarbiríferos, Supeh. Rafael Grigera, abrió el panel opinando acerca de la necesidad de producir un cambio en la relación trabajadores-empresarios y gobierno en pos de crear algo nuevo. Con respecto a la hidrovía planteó la necesidad de que se construya un modelo sostenible en el tiempo no solo desde la parte técnica, a la que da por sentado que se hará lo correcto, sino teniendo en cuenta la cuestión ambiental y la social a partir de una planificación coordinada que permita salir del “sistema vicioso de tantos años”. Para explicar esta definición, el sindicalista citó las palabras de Idígoras quién afirmó que “se pierde mucho tiempo en ver qué parte del salario les corresponde”. Planteó la necesidad de abordar las cuestiones de fondo que hacen a la competitividad, que redundarán en una mayor participación de la bandera en el trasporte de la hidrovía sacando del foco la innecesaria pérdida de tiempo en la búsqueda de la recomposición salarial. Julio González Insfrán, demostró ser un luchador incansable por la reactivación de la marina mercante y de la industria naval como fuente de empleo de calidad y de ingresos de divisas para un país que padece constantes crisis. Bregó por recuperar la participación de la bandera Argentina en el transporte fluvial donde se pierden cerca de 3.400 mil millones de dólares en concepto de fletes. Compartió pantalla con la audiencia mostrando una entrevista que le realizaron al General Perón donde explicaba cómo planificó el desarrollo de la marina mercante y de la industria naval en beneficio de las exportaciones argentinas. Las palabras del general J.D Perón, ex presidente de la Nación, cobraron una inusual vigencia 70 años después. Dentro de ese marco predicador, que desde años lo lleva a presentarse en cuanto lugar sea invitado, sin importarle ni quién, ni dónde, ni cuántas personas quieran escucharlo, sumó una nueva causa, la ambiental. González Insfrán demostró en cifras todos los beneficios que tendría el uso de GNL en la navegación frente al actual uso del gasoil: desde la mejora ambiental, como así también en la optimización de los costos a partir de la diferencia de consumo que existe entre uno y otro combustible cercana al 66%. “Hoy lo estamos trabajando de manera conjunta con funcionarios del Ministerio de Producción y el Ministerio Transporte cuyos funcionarios están demostrando una excelente disposición frente a nuestras propuestas” finalizó con gran optimismo el capitán Infrán.
Juan Carlos Schmid , Secretario del Sindicato de Dragado y Balizamiento.
Juan Carlos Schmid, el triunviro de la CGT comenzó con un discurso combativo hacia las políticas que rigen en el sector desde los noventa, a las que consideró “neoliberales” y que responden “al apetito del mercado”. Pidió revisar esas políticas, teniendo en cuenta las partes que han sido exitosas, como las referidas a las terminales portuarias y la agilización de la navegación de ultramar, pero instando al gobierno a asumir una postura firme frente a los puntos que perjudican a la actividad. Aquí Schmid dio cita un hecho ocurrido en noviembre de 2019 cuando un remolcador argentino fue detenido por las autoridades paraguayas en una clara violación a los acuerdos internacionales firmados con respecto a la reciprocidad de cargas en el uso de la hidrovía y que culminaron con la intervención de la cancillería y denuncias públicas. “Nosotros estamos a favor de la integración, de la extensión de la hidrovía, pero no debemos ser ingenuos” remarcó Schmid. Seguidamente consideró como una buena señal de que el gobierno esté interesado en la reactivación de la industria naval llamando a los empresarios a trabajar en ese sentido. El encuentro dejó más incertidumbres que certezas en cuanto al plan estratégico que tendría el gobierno para la resolución de todos los temas que tiene por delante en el corto plazo y que impactarán de lleno en el futuro de la economía del país por los próximos 30 años. Podría tratase de una mirada recelosa frente a un naciente proyecto que llegará a buen puerto o bien esa desconfianza radica en la evidente ausencia de una visión integral de los proyectos licitatorios de la hidrovía y el puerto de Buenos Aires toda vez que su abordaje se realizará en forma separada.
Desafío Exportar | Noviembre 2020
52
energía
Gas Natural Licuado
Buquebus apuesta al transporte sustentable La em p r esa d e t u r is m o y tra n s p o r te f lu v i a l e n tre Arg e n ti n a y Uru g u a y a ce l e ra e l pa so a l GNL par a sus b ar c os , tr a s h a b e r in c o r p o r a do u n su rti d or Ga l i l e o Pa ta gon i a d e GNL, d os ca m i on e s Sc ani a p r o p u ls a do s c o m p le t a m e n t e por e l m i sm o ti p o d e e n e rgí a y d os g e n e ra d ore s.
Con la presencia del gobernador Axel Kicillof en la planta de GNL de licuefacción modular destinada a producir el combustible para esa embarcación, perteneciente a la empresa argentina Galileo Technologies ubicada en San Vicente, provincia de Buenos Aires, confirmaron que entregarán unos seis millones de dólares para completar la integración vertical de toda la cadena del gas licuado. El gobernador Kicillof aseguró que “Esta inversión es realmente importante porque cumple con objetivos ambientales y tecnológicos, pero va a implicar también una mejora en los costos. En una obra simbólica del camino que tenemos
Desafío Exportar | Noviembre 2020
que realizar en la Provincia”, luego de la recorrida por las instalaciones junto al intendente local Nicolás Mantegazza; el ministro de Turismo de la Nación, Matías Lammens; el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia, Augusto Costa; y el presidente de Buquebus, Juan Carlos López Mena. La nueva inversión se da en una alianza conjunta con la automotriz Scania y la líder en GNL del país, Galileo Technologies, donde incorporarán dos generadores de electricidad a gas natural para autoabastecer a la planta y de dos camiones Green Efficiency para transportar el combustible que utilizan
53
las turbinas del ferry “Papa Francisco”. Además, se sumará un nuevo surtidor de GNL desarrollado Galileo con el objeto de que los beneficios de ahorro y ecología que ofrece el gas natural también lleguen al transporte pesado. Juan Ojanguren, Vicepresidente Ejecutivo de Galileo Energía, explicó que el origen de esa planta fue en el año 2013 con el proyecto de GNL que abastece al ferry Francisco. “Quiero destacar la unión de las empresas, porque nos estamos juntando con Buquebus y Scania para celebrar este proyecto”, “En Galileo siempre creímos en el valor de ser pioneros e innovadores, y esa es nuestra larga trayectoria: empezamos en 1983, cuando introdujimos el GNC, lo desarrollamos en Argentina y posteriormente lo exportamos al mundo. Luego, con mucho trabajo y pasión, en el 2013 empezamos la provisión de equipos a Buquebus, compartiendo el sueño de Juan Carlos López Mena y su proyecto de GNL. Así, esta planta se convirtió en la primera nano GNL en alimentar al buque Papa Francisco que, dicho sea de paso, es el que se maneja a mayor velocidad en el mundo” afirmó. Por su parte, el CEO de Scania, Andrés Leonard, señaló que desde hace varios años el objetivo de la automotriz “ha sido transformarnos en actores principales en el cambio hacia un sistema de transporte más sustentable”. “El camino hacia un transporte sustentable y eficiente debe ser encarado por todos los eslabones que conformamos el sector. Estos camiones de nuestra línea Green Efficiency fueron diseñados para funcionar exclusivamente con GNL, y la elección de Buquebus por este tipo de combustible alternativo es esencial para continuar disminuyendo las emisiones contaminantes”. Juan Carlos López Mena, Presidente Grupo Buquebus, destacó las potencialidades de este tipo de combustible limpio y afirmó: “Imagínense toda la Argentina con gas licuado. Hoy existen miles de camiones contaminando al cien por ciento
que pasarían a ser muchos menos. Es una enorme cantidad de CO2 que dejaría de ir a la atmósfera, y a un costo económico mucho menor. Con la tecnología de Galileo, el transporte de Scania y Buquebus, estamos poniendo un granito de arena para todo el transporte argentino. Creo que lo más apasionante está ahí”. La utilización de GNL implica no sólo una menor emisión de gases de efecto invernadero respecto al gasoil, sino también una ventaja competitiva en términos económicos que le otorga un gran potencial de crecimiento especialmente en el transporte pesado de largas distancias. Los surtidores Galileo Patagonia® de GNL están diseñados para ser instalados en centros industriales o logísticos y en estaciones de servicio, sin necesidad de conexión a las redes de gas convencionales. Sus mangueras permiten dispensar hasta 150 litros de GNL por minuto (l/min). Con Vaca Muerta, nuestro país dispone de la segunda reserva no convencional de gas natural del mundo, así como de innumerables recursos gasíferos no conectados y la tecnología para aprovecharlos. Por su abundancia y bajo costo, el gas natural es una oportunidad para hacer más competitiva nuestra economía y alcanzar una mayor integración nacional.
Desafío Exportar | Noviembre 2020
54
medio ambiente
Opinión
Que la pandemia refuerce la importancia del cuidado de la naturaleza Ing. Juan Pablo Camezzana Business Development Manager de Fluence Sudamérica.
Hoy más que nunca ha quedado claro que la naturaleza no maneja los mismos límites políticos territoriales que las sociedades han establecido marcar, sino que funciona como un sistema totalmente interrelacionado. Por lo tanto, desde un punto de vista general, todas aquellas prácticas que nos ayuden a proteger el ambiente y a los seres vivos serán un inversión no solo para el inmediato plazo sino fundamentalmente para largo plazo. Por ejemplo, el adecuado tratamiento de efluentes, y la correcta selección y habilitación de los puntos de vuelco, nos permiten generar beneficios claros y con-
cretos. Evitan, por ejemplo, que especies contaminantes de diverso tipo arriben a nuestras fuentes de agua y consecuentemente perjudiquen la potabilidad de la misma y a quienes la consumimos. Este viene siendo un año muy complejo no solo para la Argentina sino para todo el mundo, con necesidades que debieron ser atendidas en forma inmediata y donde la planificación a mediano y largo plazo ha dejado de ser momentáneamente prioritaria. Hemos visto claramente la capacidad de recuperación de algunos ecosistemas al menos en forma temporal, frente a la disminución en la actividad industrial y social. Dichas recuperaciones le han mostrado a las sociedades una pequeña parte de los efectos de la acción del hombre sobre los ecosistemas y creemos que tenemos que tomarlo como un llamado a la reflexión. Debemos comprender de una vez que proteger el ambiente implica directamente proteger a los seres humanos. Confiamos en que una vez atravesado lo más crítico
Desafío Exportar | Noviembre 2020
de esta situación tan compleja de salud pública, podrá avanzarse en forma coordinada e inequívoca hacia una política de desarrollo sostenible que sea la base de toda actividad actual y futura. Proteger a la naturaleza no únicamente implica proteger al ambiente como ente inanimado sino a todos los seres vivos que habitan en él. El agua es un componente esencial para la vida, con lo cual toda práctica que proponga hacer más eficiente y seguro su uso seguramente es una acción que vela por la protección de la naturaleza. Sin embargo, dichas prácticas deben además buscar otros aspectos complementarios, como minimizar el consumo de energía y así disminuir la huella de carbono, reducir el uso de productos químicos y la generación de residuos no recuperables, buscar la optimización de los costos de inversión y operación asociados, etc. Los profesionales del sector tienen están ampliamente comprometidos en promover la implementación de prácticas sostenibles analizando los casos
55
en forma integral y abordándoles en forma interdisciplinaria. Todos tenemos la posibilidad de hacer un cambio inmediato y aportar nuestro granito de arena con acciones muy simples, para mejorar nuestras prácticas de con-
sumo, de generación de residuos, de interacción con el medio ambiente. Tenemos que esforzarnos en esta dirección con la convicción que estamos dando un paso hacia adelante y ser los motores de esta transición.
Las acciones individuales tienen que ser complementadas con acciones colectivas coordinadas, con políticas públicas y privadas que establezcan las bases de fomento necesarias para impulsar el desarrollo sostenible.
Desafío Exportar | Noviembre 2020
56
medio ambiente
Emisiones Globales de Carbono
Una poderosa herramienta para comprender las energías limpias y el cambio climático R e c i e n t e m e nte Bi l l G a te s pub licó un ar t ícu lo sob re la n ecesid ad d e e l i m i n a r l a s e mi si one s gl oba les d e carb o no co n el fin d e evit ar lo s pe ore s e f e ctos d el camb io climát ico. Para cumplir el objetivo Gates explica que se necesita romper con los actuales paradigmas productivos que utilizan carbón para generar electricidad, cultivar alimentos, fabricar cosas, movernos y mantenernos calientes y frescos. “Pero saber lo que necesitamos lograr es muy diferente de saber cómo hacerlo, o incluso si podemos” sentencia Gates. Preguntas como si contamos con todo lo que necesitamos
para suministrar suficiente electricidad asequible para el mundo o si necesitamos más innovación, o preguntas acerca de la viabilidad, eficiencia y continuidad en el uso de combustibles limpios, acero y cemento continúan siendo opciones baratas, utilizables o no, son las preguntas que Bill Gates se plantea y sugiere distintas formas para abordar un plan conjunto entre consumidores, gobiernos y empresas para hallar soluciones inmediatas. A continuación presentamos su análisis completo.
Introduciendo el concepto de Green Premiums - Prima verde Comprender las respuestas a estas preguntas nos ayudará a asegurarnos de que estamos poniendo nuestras mejores mentes y recursos en los problemas más difíciles del clima y la energía. En mi opinión, se reduce a un problema: ¿Cuál es la diferencia de costo entre un producto que implica la emisión de carbono y una alternativa que no lo hace? Esta diferencia en el costo es lo que yo llamo la Prima Verde, y comprenderla es clave para avanzar en el cambio climático. (También es una idea central en mi libro sobre el cambio climático, que se publicará en febrero).
Desafío Exportar | Noviembre 2020
Aquí hay un ejemplo de una prima ecológica: el precio minorista promedio de un galón de combustible para aviones en los Estados Unidos durante los últimos años ha sido de alrededor de $ 2,22, mientras que los biocombustibles avanzados para aviones cuestan alrededor de $ 5,35 por galón. La Prima Verde es la diferencia entre los dos, que es de $ 3.13, o un aumento de más del 140%. Dado que las aerolíneas no estarían dispuestas a pagar más del doble por combustible para sus aviones, y muchos clientes se resistirían al aumento resultante en las tarifas aéreas, la Prima Verde en biocombustibles sugiere que de-
57
Bill Gates, fundador de Microsoft.
bemos encontrar formas de abaratarlos o combustible para aviones más caro. O una combinación de los dos. Desafortunadamente, calcular las primas verdes no es una ciencia exacta. Implica hacer suposiciones sobre el costo de las tecnologías emergentes, por ejemplo, sobre las que las personas bien informadas pueden no estar de acuerdo. También es importante señalar que una de las razones por las que existen las primas ecológicas es que los precios de los combustibles fósiles no influyen en el daño que infligen al calentar el planeta. En muchos casos, las alternativas limpias parecen más caras porque los combustibles fósiles son artificialmente baratos. Entonces, aunque las primas verdes son una medida imperfecta, son mejores que ninguna medida. Por un lado, nos ayudan a medir nuestro progreso hacia la eliminación de las emisiones de carbono. Cuanto mayor sea una Prima Verde, especialmente para países de bajos ingresos como India y Nigeria, cuyas necesidades energéticas están creciendo, más lejos estaremos de un futuro sin emisiones de carbono. También sirven como guía para la acción. En los casos en que las primas ecológicas son importantes, sabemos que necesitamos innovaciones que cierren la bre-
cha de precios. En los casos en los que son pequeños, o donde los productos limpios son en realidad más baratos que la versión contaminante, sugiere que algo más que el costo está impidiendo que se implementen productos sin carbono, y debemos entender por qué. Le daré dos ejemplos que muestran por qué encuentro tan útiles las primas ecológicas. Primero, electricidad. La Prima Verde para la electricidad equivale al costo adicional de obtener toda la energía en nuestra red de fuentes no emisoras como plantas eólicas, solares, nucleares y de combustibles fósiles equipadas con tecnología de captura de carbono. Por las razones que expliqué en esta publicación, existe una prima verde alta para la electricidad en la mayor parte del mundo y necesitamos innovación para acercarla a cero. Pero las alternativas limpias están a poca distancia en los EE. UU. Y Europa. Un estudio sugirió que la descarbonización de la red eléctrica europea entre un 90 y un 95 por ciento hogar haría que las tarifas subieran aproximadamente 14 euros al mes para un típico en la Unión Europea. En los Estados Unidos, costaría $ 18 adicionales al mes para una casa promedio. Si bien eso sigue siendo una prima
Desafío Exportar | Noviembre 2020
58
medio ambiente
responsable de liberar dióxido de carbono de dos formas: cuando se queman combustibles fósiles para generar calor para la producción de cemento, y durante las reacciones químicas involucradas en el proceso de fabricación. Todavía no sabemos cómo hacer cemento sin liberar este carbono. Lo mejor que podemos hacer es capturarlo una vez que se ha liberado y guardarlo permanentemente, un proceso que agrega entre 75 y 140 por ciento al costo del cemento. Pocas empresas de construcción estarían dispuestas a absorber tal aumento de precios en cualquier mercado competitivo. Otras primas ecológicas en la fabricación, por ejemplo, del acero, también son bastante elevadas. Esto nos dice que no tenemos las herramientas que necesitamos para hacer que la fabricación limpia sea lo suficientemente económica como para que todos la adopten. Necesitamos más innovación. Como regla, hay tres palancas que podemos usar para reducir las primas ecológicas:
“
Pero saber lo que necesitamos lograr es muy diferente de saber cómo hacerlo, o incluso si podemos Bill Gates
”
sustancial, especialmente para las personas de bajos ingresos, es alentador que los europeos y estadounidenses pueden generar la mayor parte de su electricidad sin carbono por el costo de unas pocas tazas de café cada mes. Una vez que sabemos qué impulsa una Prima Verde determinado, actúa como una hoja de ruta: nos indica la ruta que debemos tomar para llegar a cero. En el caso de la electricidad, un paso es seguir implementando energías renovables donde tengan sentido. Otra es invertir más en el desarrollo de tecnologías como el almacenamiento de electricidad a largo plazo, la captura de carbono y la energía nuclear avanzada. Y necesitamos modernizar y expandir las redes que entregan electricidad limpia desde donde se genera hasta donde se necesita, a menudo a una distancia de miles de millas. “La electricidad es un caso relativamente sencillo. Uno mucho más complicado es la fabricación”. Considere el proceso de fabricación de cemento. Es
Desafío Exportar | Noviembre 2020
• Los gobiernos pueden usar políticas para hacer que la versión basada en carbono de algo sea más cara o hacer que la versión limpia sea más barata o, idealmente, algo de ambos. Esto podría incluir requerir que se genere una cierta cantidad de electricidad o combustible sin emisiones de carbono. • Las empresas y los inversores pueden comprometerse a comprar y utilizar alternativas más limpias, invertir en investigación y desarrollo, apoyar a los emprendedores y nuevas empresas de energía limpia y promover políticas gubernamentales útiles. • Las personas pueden ayudar a crear mercados para alternativas mejores y más limpias. Cuando compra un vehículo eléctrico o una hamburguesa de origen vegetal, aunque cuesta más que la alternativa, le está diciendo a las empresas que fabrican estos productos: “Hay demanda de estos artículos. Haga más y los compraremos“. Eso impulsará la inversión en investigación, lo que ayuda a reducir el precio y, en última instancia, hace que los productos limpios sean más asequibles y disponibles para todos. No todo el mundo puede pagar estas primas, pero si puede, es una forma productiva de contribuir. Estoy convencido de que el concepto Green Premium/ Prima Verde puede aportar claridad a un debate donde se necesita urgentemente en este momento. Espero que más personas lo adopten y ayuden a mejorar la idea. Comprender las primas ecológicas ayudará al mundo a aprovechar al máximo sus esfuerzos y financiación mientras trabajamos juntos para evitar un desastre climático.
59
DesafĂo Exportar | Noviembre 2020
60
pesca
INIDEP
El buque “Mar Argentino” se incorpora a la flota del INIDEP S e t ra t a de una embarcación d e in vestig a c ión p es q uera y oc ea nog r á fic a , de 3 6 mt s. de eslora, qu e d eman dó u n a i nv ers ión de m á s de 7 m illones de dóla r es y e s ta r á de st inada a operar en z on as c oster a s de la p r ov inc ia de Buenos A ir es y a lo largo d e todo el litor a l p a ta g ónic o.
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, participó hoy a través de una videoconferencia del acto de entrega, realizado en la ciudad española de Vigo, por parte de las Autoridades del Astillero Armon S.A., del Buque “Mar Argentino” previo a su zarpada hacia
Desafío Exportar | Noviembre 2020
su lugar de asiento permanente en el Puerto de la Ciudad de Mar del Plata, próximo a las instalaciones del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). “Como uno de los autores de la Ley Pampa Azul, como política de Estado orientada a facilitar el desarrollo de las
61
ciencias marinas y actualmente como Ministro del área sustantiva en la administración de la pesca, es un honor y una enorme satisfacción presidir este acto hoy”, dijo Basterra. “La importante inversión realizada no sería suficiente si el INIDEP no contara con personal altamente calificado en las áreas de Oceanografía, Pesca, Hidroacústica e Informática, que ha participado en el diseño del buque durante la etapa previa a la licitación realizada a principios del año 2015”, continuó el Ministro. Parte de ese personal se encuentra en las instalaciones de Astillero junto a dos Oficiales de la Prefectura Naval Argentina, realizando las pruebas de equipos en el mar y recorriendo los distintos dispositivos e instalaciones como paso previo a la entrega formal del Buque en la ciudad de Mar del Plata. Asimismo, desde Mar del Plata el personal administrativo y operativo relacionado con las numerosas gestiones requeridas para el traslado del buque, está brindando su esfuerzo y su acompañamiento sin reparar en diferencias horarias ni el grado de complejidad de las gestiones requeridas. En este sentido, Basterra expresó “todo mi reconocimiento a los trabajadores que intervinieron en todo este proceso, en particular a las autoridades de Armon por su generosidad y acompañamiento permanente en medio de esta difícil situación que viven nuestros países, a los representantes Consulares de España y Argentina por facilitar las autorizaciones en el marco de excepción, al personal científico, técnico y administrativo del INIDEP”. Y agregó: “Una etapa de construcción que finaliza y el inicio de una larga vida contribuyendo al conocimiento científico y al crecimiento institucional”. En ese marco del evento, se procedió a la tradicional bendición sacerdotal del buque Mar Argentino y la Imagen de la Virgen del Carmen Stella Maris, donada por el embajador Argentino en España, Ricardo Alfonsín. Durante el acto estuvieron presentes además el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Echazarreta; el Embajador argentino ante el Reino de España, Ricardo Alfonsín; los subsecretarios de Pesca y Acuicultura de la Nación, Carlos Damián Liberman, y de Coordinación Política, Ariel Martinez; el Presidente del INIDEP, Oscar H. Padin; el presidente del Astilleros Armon Vigo S.A., Laudelino Alperi Baragaño; el representante Especial para la Promoción de la Actividad Empresarial Argentina en el Reino de España, Federico Polak; la Cónsul General Argentina en Vigo, Silvina Montenegro; el director General de la DIPROSE, Juan Manuel Fernández Arocena, y el director del Instituto Español de Oceanografía (IEO), Javier Ruiz.
Sobre el Buque “Mar Argentino” La construcción y adquisición del Buque Mar Argentino tuvo como punto de partida la formalización el “Acuerdo de subejecución entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, a través de la Unidad para el Cambio Rural y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero”, en el marco del Programa de Desarrollo Pesquero y Acuícola Sustentable. Como parte de este proceso, se llevó adelante el llamado a Licitación Pública Internacional N° 02/15 para la adquisición de un Buque Costero para la Investigación Pesquera y Oceanográfica, que fue adjudicada a Astilleros Armón Vigo S.A. La inversión total para la construcción del buque fue de más 7 millones de dólares. Los fondos fueron aportados por el Estado Nacional y por un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). A través de una votación realizada en la que participó todo el personal del INIDEP, el buque fue nombrado “Mar Argentino”. Reemplazará al antiguo Capitán Cánepa, construido en 1964 como pesquero y posteriormente modificado para la actividad científica, y que fuera dado de baja patrimonial en el año 2019. El “Mar Argentino” es un buque de investigación que trabajará en aguas costeras. Tiene 36 metros de eslora y 8,5 metros de manga, y cuenta con propulsión diésel eléctrica, quilla retráctil y baja propagación de ruido al agua. Su dotación está formada por 11 tripulantes náuticos y 8 científico-técnicos. Será capaz de desarrollar múltiples investigaciones pesqueras y de oceanografía física, química y biológica. Cuenta con tres laboratorios en la cubierta principal (húmedo, multipropósito y de control de equipos e hidroacústica); guinches para pesca de arrastre de media agua y fondo; guinches para instrumentos oceanográficos y toma de muestras de plancton y bentos; equipamiento acústico. El barco tendrá como objetivo trabajar en aguas costeras, muchas de las cuales cuentan con bajas profundidades, donde el conocimiento de los procesos biológicos que ocurren son trascendentales para el buen manejo y sustentabilidad de los recursos.
Desafío Exportar | Noviembre 2020
62
pesca
Opinión
Un área marina protegida en Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur Dr. César Augusto Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Asesor en el Senado de la Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor.
Frente a la extracción de recursos pesqueros y la exploración y explotación petrolera en Malvinas por parte del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, el gobierno argentino debería Declarar Zona de Emergencia Pesquera y Ambiental al área correspondiente a los Archipiélagos de Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los territorios marítimos hasta las doscientas (200) millas marinas medidas desde las líneas de base de las Islas citadas y en el total de la plataforma continental, el lecho y subsuelo del espacio marítimo argentino cuyos límites exteriores se corresponden a los establecidos por la ley 27.557 y, crear, un Área Marina Protegida sobre los refe-
ridos Archipiélagos. En este escrito, junto a la fundamentación, se agrega un proyecto de Ley declarando Área Marina Protegida a Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, para poner de manifiesto ante los organismos internacionales y las ONGs especializadas, que mientras la Argentina tiene vocación de preservar sus recursos, el Reino Unido realiza pesca ilegal (INDNR) y depreda, al no cumplir con las reglas ambientales y de sostenibilidad impuestas en la Argentina en sus mares. La Coordinadora del Programa Marino de Conservación Land Trust Martina Sasso en 2018 (Infobae) escribió sobre la necesidad de crear Áreas Marinas Protegidas promoviendo la creación del Parque Nacional “Los Yaganes” en Tierra del Fuego y la ampliación del Banco Namuncurá-Burdwood al este de la Isla de los Estados, a 200 kilómetros al sur de las Islas Malvinas. Al respecto nos decía, que «La característica oceanográfica del Mar Argentino, entre ellas, su salinidad, temperatura, disponibilidad de nutrientes y asociación con el Talud, donde nuestra plataforma funciona como un río de
Desafío Exportar | Noviembre 2020
mar que va fertilizando las aguas de plataforma y fuera de ella (fitoplancton, zooplancton) y, a partir de allí, toda la cadena trófica. Nuestra plataforma es una de las más extensas del mundo y, la corriente de las Malvinas funciona como su columna vertebral». Por su parte, el Biólogo Claudio Campaña de Wildlife Conservation Society, miembro del Foro para la Conservación del Mar Patagónico nos indica: «proteger las áreas donde se encuentran estas formas de vida da el reaseguro de que allí se van a mantener los procesos más o menos bien. El mar ha sido explotado con cierta intensidad por 30 o 40 años y la actividad pesquera tiene la potencialidad de ser la principal amenaza, aunque ésta se va a extender a la explotación de hidrocarburos offshore (…) Existe una amenaza adicional muy poco observada, relacionada a los conflictos jurisdiccionales, los cuales no favorecen el manejo ecosistémico integrado. Y a ello se suma, el cambio climático». El Banco Namuncurá-Burdwood I y II y Yaganes (Leyes 26.875 y 27.490) es una importante fuente -dice Sasso- que podría repoblar otras áreas:
63
«esa es una de las ventajas de las Áreas Marinas Protegidas». Ello que pareciera de gran beneficio ecológico, tiene un problema: se protege los recursos en un área bajo control de Argentina, que sirve para repoblar -por las corrientes migratorias de las especies- el área de Malvinas, que está bajo posesión británica. Es decir, los argentinos -según Sasso- estaríamos -con la creación de estos espacios- «teniendo una reserva del 10% de nuestro mar», mientras que los británicos en la Zona Económica Exclusiva (en adelante ZEE) Argentina en Malvinas tendrían ocupados 438.000 km2, explotando en forma ilegal (INDNR) anualmente, unas 250.000 toneladas de recursos pesqueros sin control alguno; lo que resulta un verdadero despropósito medio ambiental y, de insostenibilidad y depredación de los recursos nacionales. Pero, hay aún más. La citada Coordinadora del Programa Marino, nos dice que: «en línea con el compromiso argentino con las Naciones Unidas, que se asienta en su Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 ya podríamos fijarnos como meta, ampliar esa protección al 20/30%». Debo precisar que estas limitaciones, previo a la determinación de las Reservas, las tomaba el INIDEP, es decir que la pesca comercial sufría vedas y otras medidas destinadas a dar sostenibilidad al recurso, por lo tanto, en los espacios marítimos bajo control argentino no había depredación; sin embargo, donde sí lo hay es en el área de Malvinas, donde pese a tratarse de un territorio argentino, las autoridades nacionales no pueden controlar las capturas, los descartes, las artes de captura, etc. La Argentina establece reservas marinas en el área bajo su control y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (en adelante el Reino Unido) sigue teniendo como primer recurso económico la pesca a través de licencias a buques extranjeros que pescan en el área de Malvinas. Con 3.146.345 Km2 de territorio ma-
rítimo en la ZEE Argentina una reserva del 30% supondría 943.903,5 Km2, es decir que con los 1.639.900 Km2 ocupados por el Reino Unido, solo quedarían 562.541,5 Km2 para la explotación pesquera argentina, sin contar las vedas a la pesca que establece el INIDEP. Es decir, la conservación no estaría al servicio de la sostenibilidad del recurso, sino que impediría su explotación, donde solo quedarían como beneficiarios los buques extranjeros que realizan pesca ilegal (INDNR) con o sin licencia británica en el área de Malvinas o en la Alta Mar. A esto hay que agregar que el Reino Unido estableció en 2012 el llamado “Santuario Ecológico”, un área de protección alrededor de Georgias del Sur y Sándwich del Sur equivalente a 1.070.000 Km2 y, de un tamaño cuatro veces más grande que la superficie total continental del Reino Unido. Ese espacio se controla con patrullas navales que se financian con los permisos de pesca, pese a ser signataria -igual que la Argentina- de la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA). Estos espacios sin control, más los te-
rritorios marítimos donde se realiza pesca ilegal (INDNR) sí, son un tema para resolver, ya que tanto en el área de Malvinas de unos 438.000 Km2 y el área de la Alta Mar de unos 600.000 Km2 se tratan junto al resto de la ZEE Argentina de un único ecosistema -como indica la CONVEMAR- que debe manejarse en conjunto. En los espacios fuera del control argentino se extraen recursos del orden del millón de toneladas anuales de peces y calamares migratorios o asociados que afectan la cadena trófica de las especies y, por cierto, a las extracciones que realizan las empresas nacionales en la ZEE Argentina. No hay forma segura de establecer el Rendimiento Máximo Sostenible Anual con semejante descontrol en el Atlántico Sur. A todo ello se agrega la exploración y explotación petrolera en la ZEE Argentina del área de Malvinas por parte del Reino Unido, cuya falta de control y de los correspondientes estudios de impacto ambiental por parte de Argentina hacen que el gobierno nacional deba tomar un criterio precautorio con el objeto, no solo de preservar el ambiente marino, sino también los re-
Desafío Exportar | Noviembre 2020
64
pesca
cursos pesqueros del área y del ecosistema en su conjunto. En este escenario correspondería declarar Zona de Emergencia Pesquera y Ambiental el área correspondiente a los Archipiélagos de Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los territorios marítimos hasta las doscientas (200) millas marinas medidas desde las líneas de base de las Islas citadas y en el total de la plataforma continental, el lecho y subsuelo del espacio marítimo argentino cuyos límites exteriores se corresponden a los indicados en la ley 27.557, hasta que las Autoridades competentes de Argentina puedan controlar en forma permanente el medio marino y los Rendimientos Máximos Sostenibles de la explotación pesquera que se realiza
en el área en cuestión. Entendiendo, por otra parte, que, si la Argentina en la vocación de asegurar la sostenibilidad de las especies ha declarado ya dos Áreas Marítimas Protegidas (Namuncurá y Yaganes) con una superficie aproximada a los 100 mil Km2, a pesar de que por Ley 24.922 y a través del INIDEP pueden establecerse reservas, vedas, etc., con más razón, debería instaurar un Área Marina Protegida hasta que la situación de ocupación y falta de control cese, en un territorio que ocupado en forma prepotente por el Reino Unido, la Argentina no puede ejercer control alguno, más aún, cuando en forma unilateral el Reino Unido -como dije- ha establecido una Reserva Ecológica alrededor de Georgias del Sur y Sándwich del Sur.
Desafío Exportar | Noviembre 2020
Por todo ello sugiero el dictado de la siguiente LEY: Proyecto de ley de establecimiento de área marina protegida en Malvinas El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:
Artículo 1° Declárase Zona de Emergencia Pesquera y Ambiental el área correspondiente a los Archipiélagos de Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los territorios marítimos hasta las doscientas (200) millas marinas medidas desde las líneas de base de las Islas citadas y en el total de la plataforma continental y las aguas suprayacentes al lecho y subsuelo del espacio marítimo argentino cuyos lími-
65
tes exteriores se corresponden al límite exterior indicados en la ley 27.557.
Artículo 2° Créase el Área Marina Protegida sobre los Archipiélagos de Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur constituida por las categorías de manejo de Reserva Nacional Marina Estricta, sobre los territorios marítimos hasta las doscientas (200) millas marinas medidas desde las líneas de base de las Islas citadas y el total de la plataforma continental y las aguas suprayacentes al lecho y subsuelo del espacio marítimo argentino cuyos límites exteriores se corresponden al límite exterior establecidos por la ley 27.557. A partir de la promulgación de la presente presente ley, el espacio marino argentino detallado en el presente artículo quedará sometido al régimen de la ley 27.037, sus normas reglamentarias y/o modificatorias. Artículo 3° El Área de Reserva Nacional Marina Estricta indicado en el artículo 2º tendrá como objetivo es conservar a largo plazo la biodiversidad marina y los procesos ecológicos reduciendo al máximo cualquier impacto antrópico y estar reservadas como áreas de referencia indispensables para la investigación científica y el monitoreo, así como para las actividades de control y vigilancia. Su uso para estos fines deberá ser estrictamente controlado y limitado a la Argentina y estarán prohibidos: a) Los ejercicios militares de superficie y submarinos, que generen o impactos sobre las especies y los ecosistemas y el desecho de residuos de tal actividad; b) Los deportes náuticos de superficie y submarinos; c) La caza y la pesca en cualquiera de sus modalidades; d) Cualquier tipo de prospección, exploración y actividad extractiva en el lecho y subsuelo marino; e) La visita pública recreativa y educacional; f) La introducción, transplante y propagación de elementos químicos y productos biológicos de cualquier tipo, incluso el sembrado o repoblamiento con especies nativas.
Artículo 4° Exceptuase a la presente de la limitación prevista en el artículo 1º inciso a) de la Ley 27.037.
Artículo 5° Exceptuase a esta área de las previsiones del artículo 13 de la Ley 27.037 y, mientras que las Autoridades competentes de Argentina no puedan controlar en forma independiente, autónoma y permanente a través del INIDEP el medio marino; la plataforma continental; la exploración o explotación de hidrocarburos y, los Rendimientos Máximos Sostenibles de la explotación pesquera que se realicen en la referida en el área o sobre sus recursos migratorios, se mantendrán en plena vigencia los artículos 1º y 2º precedentes.
Artículo 6° Conforme lo establecido en los artículos 10 y 11 de la Ley 27.037 la Autoridad de Aplicación creará un Comité Asesor debidamente representativo que incluya a organismos gubernamentales, científicos, universidades y expertos en asuntos marinos, pesqueros y veteranos de guerra de Malvinas para revisar y evaluar cualquier aspecto de las políticas de conservación o administración sobre el área marina protegida creada. Artículo 7° Las Áreas marítimas
y las correspondientes plataformas continentales de las Georgias del Sur y Sándwich del Sur que correspondan al Sistema Multilateral de la Comisión de Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA/CCAMLR) quedarán exceptuadas en forma automática del Área Marina Protegida prevista en esta Ley, cuando el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte cancele su pretensión de establecer la ZEE alrededor de esos archipiélagos y el denominado Santuario Ecológico establecido a su alrededor por este Reino en forma unilateral.
Artículo 8° Las erogaciones que demanda el cumplimiento de la presente Ley se afectarán al presupuesto previsto para la aplicación de la Ley 27.037.
Artículo 9° Invitase a la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur a adherir a la presente Ley.
Artículo 10° Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.
Cuando me dicen que el Reino Unido tiene todo bajo control en Malvinas, les recuerdo que «un montón de piedras no es una casa» (Henri Poincaré).
Desafío Exportar | Noviembre 2020
66
salud
Opinión
Día Mundial del ACV
ACV en tiempos de Covid-19 Máximo Zimerman Neurólogo y Director médico del centro CITES INECO.
El temor al contagio de Covid-19, ocasiona en muchos casos, una demora y disminución de las consultas de los pacientes, aumentando la severidad de otros cuadros. Es por eso que resulta necesario reforzar que la pandemia no debe sacar el foco al control de otras enfermedades o afecciones que siguen ocurriendo de forma paralela y que, en muchos casos, incluso han aumentado a causa del temor a concurrir a establecimientos de salud. Una de estas patologías es el ACV, una enfermedad que representa la primera causa de discapacidad y la tercera de mortalidad en el país. Tan solo en Argentina, se mani-
fiesta en 60.000 personas por año. Se produce por una disminución brusca de flujo sanguíneo al cerebro originada por una obstrucción de una de las arterias que llevan sangre al cerebro -ahí hablamos de ACV isquémico-, o por una ruptura de un vaso con extravasación de sangre - ACV hemorrágico-. En su gran mayoría, los accidentes cerebro vasculares son isquémicos y es posible prevenirlo, identificando y tratando los factores de riesgo vasculares. Una vez instalado el cuadro constituye una “emergencia médica” y solamente un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno mejora los síntomas mediante un programa interdisciplinario, coordinado y estructurado de neurorrehabilitación. En el 80% de los casos, el ACV es prevenible. El camino es mejorar nuestro estilo de vida y controlar periódicamente la presión arterial, las cifras de glucemia y lípidos en sangre al igual que realizar las consultas cardiológicas ante la sospecha de arritmias cardiacas como la fibrilación auricular. Estas
Desafío Exportar | Noviembre 2020
consultas también disminuyeron producto de la pandemia contribuyendo al incremento de pacientes con enfermedad vascular como el ACV. En este sentido, la “World Stroke Organization” demostró con una encuesta realizada en abril que estamos ante un fenómeno global y preocupante: Se observó una disminución de aproximadamente un 40% de consultas de pacientes cursando un ACV agudo con respecto a igual periodo del año pasado. El ACV es una emergencia y cada minuto que se pierde compromete el éxito del tratamiento que únicamente puede implementarse en las primeras horas de ocurrido el ACV. En el contexto actual de pandemia, existe “temor de contagio de Covid 19” ocasionando una significativa demora y disminución de las consultas de los pacientes en las guardias de los hospitales. Asimismo, la rehabilitación también ha disminuido y es una parte crucial en el proceso de recuperación. Estudios recientes han
67
demostrado que los pacientes que participan en un programa integral, interdisciplinario y especializado de Neurorehabilitación del ACV se desempeñan mejor que aquellos que no tuvieron acceso a dicho tratamiento. En este caso, la innovación en telemedicina y telerehabilitación cumplió un rol fundamental permitiendo mantener un contacto virtual entre el equipo interdisciplinario y los pacientes. Sin dudas, la detección a tiempo y una pronta atención médica siguen siendo claves fundamentales para reducir de manera significativas las secuelas neurológicas y la mortalidad por ACV. Existen tres signos principales del ACV que se observan a simple vista en el cuerpo y pueden resumirse en un HaBraSo; se debe prestar especial atención al HAbla, los BRAzos y SOnrisa. Si la persona se expresa con dificultad
o le cuesta articular su discurso, levanta ambos brazos hacia adelante y uno de ellos cae, o bien, si sonríe de forma asimétrica, es fun-
damental llamar inmediatamente a una ambulancia porque, “cada minuto cuenta”. (https://www.youtube.com/watch?v=3iuXuUsv28s)
Desafío Exportar | Noviembre 2020
68
novedades empresarias
Securitas Argentina Dass Confirmó que mantendrá la actividad de su planta de Misiones. La empresa brasilera Dass, instalada provincia de Misiones, Argentina, que elabora calzado deportivo Nike, confirmó a los trabajadores la continuidad de la producción de esa planta. Asimismo, indicaron que a fines de octubre comenzarán a producir otras marcas como Umbro y Fila.
Incorpora tecnología de TOTVS. Securitas Argentina, empresa líder en servicios de protección que integran personas, tecnología y conocimiento, contrató recientemente las soluciones de tecnología de TOTVS para innovar en el área de logística. La multinacional de origen sueco, brinda servicios de protección y desarrolla soluciones de seguridad con tecnología de última generación, integrando todas las áreas de negocios con el objetivo de ofrecer un servicio de calidad en tiempo real y a la medida de las necesidades de sus clientes en los diferentes segmentos en los que opera, contando con casi 12.000 colaboradores en todo el país y 370.000 a nivel global. La compañía se encontraba con la necesidad de reconvertir y mejorar el área logística y el abastecimiento de las operaciones, debido a que sus objetivos abarcan todo el territorio argentino, desde Tierra del Fuego hasta Jujuy, y desde Mendoza hasta la costa este del país. Necesitaban un soporte informático robusto y contar con un sistema de gestión de almacenes, conocido como WMS (por sus siglas en inglés Warehouse Management System), para el control de stock de materiales. Securitas cuenta con un variado stock de productos que debe abastecer; desde aquellos propios de las tareas de seguridad (uniformes, equipos de comunicaciones, insumos varios, etc.) hasta todo el material tecnológico que sustenta las áreas de seguridad electrónica (cámaras, domos, sensores, centrales de alarmas, material de instalación, etc.) y de detección de incendios.
El anuncio lo realizó Joao Batista da Silva, director administrativo y de finanzas del grupo brasilero, quien aseguró la continuidad de la producción de la fábrica de la localidad de Eldorado, tras una reunión con representantes del Ministerio de Trabajo de la Nación y delegados gremiales. La planta comenzó a funcionar en 2008 con 70 trabajadores y alcanzó su pico más alto de producción en 2015, con 22.000 pares diarios de calzado deportivo y un plantel de 1.500 trabajadores. Sin embargo, por la crisis económica generada en los años siguientes, y agravada en este último tiempo por la pandemia, fue reduciendo su personal a los 330 empleados actuales.
Paxful
El propósito buscado era facilitar la automatización de la administración del depósito. Para esto, hicieron una búsqueda de proveedores que los acompañaran en la incorporación de nuevas herramientas, y que además tuviesen determinada magnitud, buena reputación dentro del mercado y que ofreciera amplitud de sistemas. Fue así como seleccionaron la tecnología de TOTVS, cuya implementación inició en septiembre y llevará entre cinco y seis meses para la ejecución total. Las ventajas de esta incorporación serán múltiples, como un control detallado de inventarios, seguimiento cercano de todos los procesos de solicitudes de clientes internos, automatización de procesos manuales, mejora en la utilización de recursos disponibles del centro de distribución, y trazabilidad de todas las transacciones.
Uber Eats Se despide de la Argentina. El servicio continuará operando hasta el 22 de noviembre. Con esta decisión, el mercado de las apps de delivery en Argentina se concentra cada vez más.
El mercado online más seguro para comprar y vender bitcoin entre personas. Ante las nuevas medidas restrictivas para la compra-venta de dólares y la crisis económica, son cada vez más los argentinos que se vuelcan a nuevas formas de inversión como las criptomonedas para resguardar el valor de su dinero y poder dolarizarse sin utilizar su cupo mensual de U$S 200. Las criptomonedas como el bitcoin o tether (USDT), les brindan a los ciudadanos libertad financiera y la posibilidad de mover su dinero sin tener que atenerse a las restricciones oficiales. “Hoy, los usuarios buscan una opción segura que les permita tener el control del dinero que han ahorrado durante toda su vida” comentó Magdiela Rivas, Gerente para Latinoamérica de Paxful.
Luego de la absorción de las actividades de Glovo en la región por parte de Delivery Hero -también propietaria de PedidosYa- el sector de las aplicaciones de envío a domicilio sufre un nuevo cambio en Argentina, ya que Uber anunció su decisión de dejar de ofrecer Uber Eats, su servicio de reparto de comida.
Desde la empresa, han registrado un notable incremento del 280% en el volumen de las operaciones de intercambio de bitcoin en el país en los últimos tres meses. Asimismo, durante el mes de septiembre han incorporado las transacciones de tether a su plataforma, una criptomoneda cuyo valor en el mercado es siempre equivalente a 1 USD, brindándoles de esta forma a los usuarios una nueva opción para resguardar sus activos.
Estamos profundamente agradecidos con toda nuestra comunidad de Uber Eats en Argentina por su apoyo en estos dos años”.
Sin lugar a dudas, este es solo el comienzo del crecimiento del uso de criptomonedas como bitcoin o USDT en la Argentina.
Desafío Exportar | Noviembre 2020
69
CDA Quilmes Lanzó una nueva partida de la cerveza colaborativa “La Pinta de la Paz” junto con Mesta Nostra. En este momento tan delicado que está atravesando la industria cervecera, Quilmes busca colaborar con el sector ayudando de manera directa a cervecerías artesanales afectadas por la pandemia.
Convocatoria Asamblea General Ordinaria. Conforme a lo determinado en los Artículos 58, 60, 61, 62, 63 y 64 del Estatuto Social, se convoca a los señores socios del Centro Despachantes de Aduana de la República Argentina, a la Asamblea General Ordinaria que se efectuará en forma VIRTUAL, el día 24 de noviembre de 2020, a la hora 17:00, por la plataforma Zoom, para tratar el siguiente:
La marca invitó a nueve cervecerías artesanales a enlatar un total de 40.000 latas de cerveza (20.000 litros aproximadamente) en un contexto caracterizado por menores ventas, en especial de los formatos de cerveza tirada o en barril, por el cese total o parcial de las actividades de los bares. El proceso de enlatado del producto estará a cargo de Los Vascos, una empresa especializada en el mundo artesanal. Ya en la lata, cada productor de cerveza podrá distribuir y vender de forma independiente. Algunas de las cervecerías artesanales que participan del proyecto son Cerveza Castelo, Rothenburger, Bretonia Brewery, Trent Craft Beer, Postanak Cervecería Independiente, Costa de León y Cerveza Equum.
ORDEN DEL DIA 1) Designación de dos socios presentes para que por delegación de la Asamblea aprueben y suscriban el Acta respectiva juntamente con el Presidente y Secretario de la misma.
Fluence Argentina
2) Consideración de la MEMORIA, BALANCE GENERAL e INVENTARIO, CUENTA de GASTOS y RECURSOS y el INFORME de la Comisión Revisora de Cuentas, correspondientes al ejercicio cerrado el 31 de agosto de 2020.3) Aprobación de la creación de la Corresponsalía Santo Tome y Reapertura de la Corresponsalía Ushuaia. 4) Aprobación aumento cuota social a pesos un mil cuatrocientos ($ 1.400) a partir del 1/01/20, y adicional de $ 700 por recupero de gastos para nuevas adhesiones al Fondo Común Solidario. 5) Aprobación aumento cuota de ingreso a dieciocho mil pesos ($ 18.000) y cuota de reinscripción a dieciocho mil pesos ($ 18.000).
Recibió el Premio APSAL 2020 de la categoría Responsabilidad Social Empresaria (RSE).
CLAAS Argentina Lanzó su nueva picadora perteneciente a la serie 502 Jaguar 900. Se trata de una de las máquinas agrícola más avanzadas a nivel mundial y se encuentra disponible en el mercado argentino para sumarle valor a la producción forrajera local. Jaguar 900 llegó al mercado para mejorarle la vida a los operarios gracias a los altos niveles de eficiencia y calidad de trabajo que realiza, como así también, por la sencillez en su operación. La nueva picadora además de ser altamente eficiente y sencilla de utilizar, presenta cuatro alternativas de manejo que se adaptan a las preferencias de cada generación de usuarios. La máquina permite utilizar CEBIS (el cerebro de la máquina) de manera táctil. La pantalla tiene acceso directo a todas las funciones que integra hasta 7 ajustes CMOTION como favoritos para hacer más fácil la operación. Asimismo, la tercera opción de comando se origina a partir del botón giratorio y pulsador CEBIS, mientras que se pueden manejar las las funciones básicas con reglaje directo, y de forma fija, desde los interruptores.
Se trata de un reconocimiento a una acción educativa, enfocada en las nuevas generaciones, sobre la importancia del manejo correcto del recurso líquido clave para la vida. El programa tiene como uno de sus objetivos educar a los jóvenes acerca de la importancia en el uso y tratamiento correcto del agua y de sus efluentes. La Asociación Profesionales de Salud y Alimentos (APSAL), institución interdisciplinaria sin fines de lucro que fomenta el intercambio de conocimientos, eligió destacar la actividad que en 2019 realizó la empresa con escuelas marplatenses. Estudiantes de distintas edades recrearon un proceso de tratamiento y reúso de efluentes, para demostrar que se pueden transformar líquidos con sustancias peligrosas en agua apta para consumo humano, protegiendo de esta manera las fuentes de este bien vital. La iniciativa se generó en un contexto mundial en el cual las reservas de agua potable se encuentran en una situación delicada según informes de la OMS, UNICEF y otras organizaciones mundiales. Sin embargo, en Argentina y otras partes del planeta, existen tecnologías y profesionales ampliamente capacitados para manejarlas de forma sostenible. La reutilización de agua es un proceso de probada eficiencia que ya es utilizado por países como España, Singapur, Emiratos Árabes, Israel, Estados Unidos y Brasil, entre otros. Además de que puede producir agua potable, de calidad superior a cualquier otra, evita el descarte de efluentes en ríos y mares, previniendo la contaminación de dichos recursos.
Desafío Exportar | Noviembre 2020
70
on line
Argentina Programa: más de 157 mil inscriptos en 7 días
Se trata de un programa de formación gratuita tiene como objetivo formar a mayores de 18 años, con secundario completo, de todo el país, y que, en su primera parte, apunta a introducirlos en los fundamentos básicos de la programación . Es un programa de formación gratuita tiene como objetivo formar a mayores de 18 años, con secundario completo, de todo el país, y que, en su primera parte, apunta a introducirlos en los fundamentos básicos de la programación. La capacitación tiene una duración de dos meses y finaliza con un examen cuya aprobación será certificada conjuntamente por el Ministerio de Desarrollo Productivo y la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI). Durante los 7 días que duró su inscripción se registraron 157.596 pre inscripcio nes de todas las provincias, de los cuales un 80% tiene entre 20 y 39 años, con una importante participación de mujeres (45%) y géneros disidentes (1%), y marcada presencia federal con pre inscriptos de todas las provincia s, entre las que se destacan Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. De los 157.596 pre inscriptos, el 41% (65.001) completó la documentación y realizó el examen de nivel. De esos 65.000, se seleccionaron 4.000 alumnos para el primer curso que inició el 2 de noviembre. La selección de esos primeros participantes se realizó partir de un criterio federal, con perspectiva de género (50% de mujeres) y también se contempló la situación laboral del preinscripto.
Los 61.000 alumnos restantes participarán en cursos iniciales a partir del primer trimestre de 2021, que se replicarán durante todo el año. La instancia inicial de capacitación, que introduce en el mundo de los fundame ntos de la programación, posee una carga horaria total de 60 horas, con encuentros asincrónicos, lo que facilita los momentos de cursada según las posibilidades de cada participante. Finalizado este curso y aprobado el examen, se otorgará un certificado que valide los conocimientos y se accederá a la segunda etapa de la capacitación, que también será gratuita y durará 4 meses. Allí se profundizarán los conocimientos en programación y se permitirá la vinculación con el sector productivo para generar oportunidades de inserción en el mercado laboral. Desde la Subsecretaría de Economía del Conocimiento, a cargo de Argentina Programa, se realizará un seguimiento para verificar los niveles de empleabilidad de las personas capacitadas exitosamente en esta fase. Por otro lado, la Subsecretaría realizará actividades de capacitación para todos los inscriptos (aquel 59% restante que no completó la documentación y/o no pasó el primer examen) por regiones y/o provincias. Esas actividades consisten en webinars con personalidades del mundo de la tecnología, charlas con programadores autodidactas, emprendedores y emprendedoras, docentes de carreras tecnológicas para despertar las vocaciones en TICS, expertos en selección de recursos humanos, etc. Argentina Programa forma parte un plan de desarrollo de capital humano más amplio, que apuesta al crecimiento sustentable de todas las áreas que integran la economía del conocimiento. Este plan, diseñado por el Ministerio de Desarrollo Productivo y sectores estratégicos en un esquema de colaborac ión público - privada, fue concebido con el objetivo de brindar herramientas que potencien las posibilidades de desarrollo federal, social y económico de nuestro país.
Desafío Exportar | Noviembre 2020
71
DesafĂo Exportar | Noviembre 2020
72
DesafĂo Exportar | Noviembre 2020