3
Desafío Exportar | Noviembre 2021
4
06
editorial
Abriendo el paracaídas. Por Richard Leslie Ramsay.
08
economía
El fin de la ley y la moralidad e inmoralidad del Estado. Por Gabriel Boragina. Más allá de los unicornios: el potencial de las start-ups en América Latina. Por Economist Impact con el apoyo de J.P. Morgan. Maquillaje fiscal. Argentina duplicaría la inflación presupuestada en 2022. Actualidad tributaria nacional. Por Cristina del Carmen Mansilla.
24
política
Treinta Setenta. Por Jorge Daniel Giacobbe.
comercio exterior 26
Análisis de la nueva comunicación del Banco Central A7385. Por Juan Cruz Miñones. La importancia de una alianza económica estratégica entre Italia y Argentina. Por Verónica Sonia Iesu. “Los desafíos que enfrentan nuestras vías navegables. Una contribución al debate”. Por Paola Batista.
36
logística
Un colapso marítimo que agrava las dificultades logísticas del sector exportador en la Argentina. Por Ezequiel García Corado.
38
exportaciones
Hidrógeno verde: un proyecto con perfil exportador. Por Marcos Pejacsevich.
Las exportaciones a Brasil crecieron 37% en septiembre pero los números siguen en rojo.
Desafío Exportar | Noviembre 2021
El Gobierno simplificó un trámite clave para Pymes exportadoras. Caen 80% las exportaciones argentinas de carne de cerdo en tercer trimestre de 2021.
196
Argentina e Indonesia firmaron un acuerdo de cooperación en Materia Halal.
48
transporte
Transporte marítimo regional. Integrarse, la última oportunidad para recuperar la Marina Mercante. Por Capitán Gustavo Roca. Hacia una movilidad más sustentable: el rol clave de la tecnología.
política internacional 54
Monólogo argentino y avance británico. Por Dr. César Augusto Lerena.
58
sociedad
Delito en auge: Robo automotor con Inhibidores de Señal. Por Jorge Vitti. Neuroarquitectura: una tendencia que pisa fuerte en Argentina. Por Livia Armani.
64
Editor/Director Richard Leslie Ramsay Subdirectora General Paola Batista
salud
Síndromes Mielodisplásicos: ¿Cómo detectarlos precozmente?. Por Dr. Marcelo Iastrebner.
Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.
Ser madre después del cáncer de mama. Desafío Exportar
novedade empresarias 70 on line 68
l a
r e v i s t a
d e
La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media
EXPORTAR
c o m e r c i o
e x t e r i o r
www.netnews.com.ar
Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida Buenos Aires - Argentina. Tel: (00 54 11) 37 73 38 59
@desafioexportar | @NetNewsArg
Email: revistadesafioexportar@gmail.com
NetNews
Desafío Exportar | Noviembre 2021
5
6
del tintero
editorial
Abriendo el paracaídas Richard Leslie Ramsay Editor | Director Revista Desafío Exportar
El próximo día 14 los argentinos tenemos la oportunidad de abrir el paracaídas para frenar la caída libre de nuestro país al infinito. De repetirse los resultados de las P.A.S.O. y si los nuevos elegidos para la cámara de Senadores y cámara de Diputados están a la altura de las circunstancias, la caída podría atenuarse y darse las condiciones para empezar a ordenar un poco el país, y ponerle freno al desenfreno de los Fernández que en su desesperación por temor a las consecuencias que podrían tener la pérdida de senadores y diputados adictos, nos han sumido en un laberinto de oscuro en muchos órdenes: economía, educación, seguridad, narcotráfico, institucionalidad, justicias, pobreza, indigencia, inflación, aislados del mundo, salud, corrupción, y como corolario el desprecio total hacia los jubilados que perciben la mínima frente a los haberes conocidos de Cristina Fernández equivalente a 96 jubilaciones mínimas. Un desprecio por la gente que de buena fe los votó, y muchos volverán a hacerlo por comprarles el voto mediante el regalo de heladeras, bicicletas o dinero en la papeleta del voto y un choripán. Una ilegalidad manifiesta por parte de
Desafío Exportar | Noviembre 2021
gobernadores e intendentes, y una inmoralidad de los electores que venden el país a los corruptos más grandes de nuestra historia. Alberto Fernández, como presidente de la Nación, es lo menos confiable y creíble del gobierno, y sus presencias en actos armados con llaneros juntados para las fotos, pero cero militancias convencidas de las bondades del presidente, que carece de todo tipo de plan para sacar al país de la crisis en la que estamos sumidos. Incapacidad manifiesta, una dependencia total a los jefes del partido: Cristina, Máximo y Axel Kicillof. Su palabra tiene menos peso que una pluma. Los únicos planes que tienen son profundizar con recetas fracasadas repetidamente, como si aplicando las mismas medidas podrían esperarse resultados diferentes. El rejunte de gente para formar un gobierno con diferentes ideologías, no pueden tener un resultado favorable, ya que el gobierno está conformado por compartimentos estancos y dónde la cordura y el buen criterio es el gran ausente. El año que viene empiezan a vencer compromisos de pago con el Fondo Monetario Internacional, y todo
7
atisbo de acordar se diluye al hacerse públicas las diferentes opiniones, con diferencia de una semana Cristina dice que no pueden pagar, Alberto que sí quieren acordar, Guzmán se disfraza en Halloween para caer simpático con los funcionarios del fondo, y en el término de una semana todos opinan “públicamente” distinto. Arman una bomba de muy difícil desactivación. En el medio nosotros, sufrido pueblo argentino castigado con gobernantes de segunda, economistas de tercera, y una justicia de cuarta. Me preocupa no las dádivas para comprar el voto por parte del peronismo-kirchnerismo, signo político que no duda en acudir a todo tipo de fraude para no perder el poder, sino el pueblo desinformado e indiferente a la corrupción, el robo, el enriquecimiento de una pequeña clase política a costa de un pueblo pobre y miserable, que les permite seguir medrando con la pobreza, planes y desempleo. El kirchnerismo ama los pobres por eso los multiplica. Año 1900 Argentina era la sexta potencia económica mundial, hoy Argentina un país devaluado de los más pobres del mundo, gracias exclusivamente a la clase política que casi nunca pensó como estadistas qué país queríamos ser a años vista, oólo en administrar la emergencia. El país “granero del mundo”, con 50% de gente pobre, muchos indigentes y chicos con hambre, incapaces de desarrollarse frente a la mirada indiferente de la casta política que son millonarios a su costa. La burla política es pública, desembozadamente. Mientras que la clase jubilada orilla el hambre con un haber de 25.000 pesos, los políticos apenas habiendo pasado por la administración pública por breves períodos cobran millones. Cristina Kirchner vetó la ley del 82 % vital y móvil para los jubilados, y ella hoy cobra lo mismo que 96 jubilados con mínimos
haberes. La desvergüenza con la luz encendida. El próximo domingo 14 dependerá de nosotros el corregir el rumbo de este gobierno que sólo nos lleva al borde del acantilado y con un pie levantado para apoyarlo en el vacío. richardleslieramsay@gmail.com
Desafío Exportar | Noviembre 2021
8
economía
Opinión
El fin de la ley y la moralidad e inmoralidad del Estado Gabriel Boragina Abogado. Master en Economía y Administración de Empresas.
Fueron muchos los autores que han insistido en el importante papel que cumplen las leyes en el diseño de la sociedad. Por mi parte he destacado que las leyes son el resultado más que la causa de ese diseño, en última instancia. Si se quiere conocer la cultura predominante en una sociedad determinada, una guía o factor preponderante es su estructura legal, aspecto del cual hasta los juristas -salvo excepcionesno son plenamente conscientes. Las legislaciones en general se han vuelto más y más intervencionistas con el curso de los tiempos. Podemos decir que el camino al socialismo esta pavimenta-
do por el número de leyes que tenga una sociedad específica. La ley ya -en si misma- implica una intervención en una relación ajena al legislador, porque afecta a terceros, aunque el legislador pueda -eventualmente- quedar incluido en ese efecto que la ley -que el mismo promulga- tendrá a futuro. A veces ese efecto es inmediato y directo, como sucede con las leyes destinadas aumentar las dietas de los propios legisladores. Un alto número de leyes es mal indicio contra las libertades, porque toda ley implica la regulación o control de lo que sea objeto de esa ley. Si a ello se le agrega el contenido de la ley, cuanto más interfiere en las libertades individuales estará indicando una mentalidad más estatista de sus legisladores, y si recordamos algo que perdemos de vista muy a menudo y es que los legisladores son elegidos por el pueblo tenemos la respuesta a la pregunta de cuán estatistas o liberales son las personas de ese país, zona, región, estado o ciudad. El grado de detallismo de la ley implica acotar el margen de maniobra de las personas individuales y ampliar el de
Desafío Exportar | Noviembre 2021
los órganos legislativos y la esfera de poder gubernamental. Si hay alguien quien explica claramente este problema es el premio Nobel de Economía F. A. v. Hayek cuando nos dice: “Cuando al hacer una ley se han previsto sus efectos particulares, aquélla deja de ser un simple instrumento para uso de las gentes y se transforma en un instrumento del legislador sobre el pueblo y para sus propios fines. El Estado deja de ser una pieza del mecanismo utilitario proyectado para ayudar a los individuos al pleno desarrollo de su personalidad individual y se convierte en una institución «moral»: donde «moral» no se usa en contraposición a inmoral, sino para caracterizar a una institución que impone a sus miembros sus propias opiniones sobre todas las cuestiones morales, sean morales o grandemente inmorales estas opiniones. En este sentido, el nazi u otro Estado colectivista cualquiera es «moral», mientras que el Estado liberal no lo es.”[1] Esos efectos particulares son los que el legislador quiere y no los que quiere la gente, pero hay aquí algo muy im-
9
portante que hay que advertir: en la medida que la gente acepte y cumpla con esa ley estará hacienda suyos esos instrumentos y fines que el legislador -en primera instancia- impone. El grado de aceptación de las leyes por parte de sus destinatarios implica la conversión de los fines del legislador en los fines de aquellos que acepten la ley como receptores. Desde este punto de vista, una ley puede ser una herramienta de opresión para la sociedad admitida por esa sociedad de manera pasiva al obedecer esa ley. Esto, naturalmente, se multiplica por la cantidad de leyes que sean promulgadas en ese ámbito social. Aunque, sin duda, no cuestionamos la indiscutible autoridad intelectual del fenomenal economista austriaco discípulo de Ludwig von Mises, la cual no estamos en condiciones, ni de rebatir, ni de controvertir, a la luz de nuestros tiempos, tenemos dudas respecto del “estado” como “pieza del mecanismo utilitario proyectado para ayudar a los individuos al pleno desarrollo de su personalidad individual” Creemos, más bien, que lo que pueda hacer el estado-nación en favor de ese desarrollo individual es bastante poco, y que cuando
más se empeña en promover ese desarrollo individual más son contrarios los resultados que obtiene en ello. Un caso a cuento, es la proliferación de planes sociales, subsidios, subvenciones de todo tipo que abundan en casi todas las legislaciones a nivel mundial, pero con mayor relieve en los países subdesarrollados como son los de Latinoamérica y -en particular- en Argentina. Son crecientes con cada cambio de gobierno, sea del signo ideológico que fuere. Raros son los candidatos que prometen su reducción, y más extraños son los que directamente digan claramente que conviene su eliminación total. Hasta los aspirantes a cargos públicos que se dicen a sí mismos “libertarios” vacilan, son ambiguos o contradictorios en el tema, y exigidos por la prensa definirse por el tema optan por negar su eliminación o siquiera reducción en el caso de que sean triunfantes en las elecciones. En el fondo, no dudan en que -en su rol de legisladores- deberán apoyar las leyes de “ayuda social” o asistenciales aunque (en el plano teórico y del discurso) hayan enfatizado que tales subvenciones son antiliberales y regresivas. Pero, por unos votos pueden pasar sin
dificultad de lo políticamente incorrecto a lo correcto. Es triste escucharlos. De esa manera, van aceptando -consciente o inconscientemente, aunque más de lo primero que de lo segundoel rol del estado/gobierno como institución “moral” a la que se refiere el eminente pensador austriaco. Es más, se suman a esa idea y, una vez en el mando, van cimentando esa “moralidad” forzada que tratan de imponer a los demás. Hay entonces un efecto de retroalimentación entre la sociedad y sus directores, donde cobran especial relieve los políticos que necesitan de los votos de esa sociedad para poder llegar al poder y desde allí asignar los diseños que prefieran, que no podrán ser muy diferentes -no obstante- a los ya aceptados por la cultura del lugar donde se aspire a ejercer esa autoridad. En esos estados-naciones, vivir al margen de ese tipo de leyes “morales” es un signo de salud cívica y de independencia individual en contra de la corriente que el legislador quiere aplicar a los demás. [1] Friedrich A. von Hayek, Camino de servidumbre. Alianza Editorial. España. pág. 109-110.
Desafío Exportar | Noviembre 2021
10
economía
Análisis
Más allá de los unicornios: el potencial de las start-ups en América Latina Por Economist Impact con el apoyo de J.P. Morgan. En el mundo de las start-ups, obtener el estatus de “unicornio” parece que se ha convertido en el único objetivo. La perspectiva de sobrepasar la valoración de 1.000 millones de dólares es un objetivo tentador para las empresas y sus inversionistas. A la vez que el número de unicornios crece a nivel mundial, muchos inversionistas en América Latina (que hasta la fecha tiene comparativamente pocos unicornios) están especulando sobre qué empresas de la región podrían alcanzar la ansiada denominación. Los gobiernos también están enfocados en el crecimiento del mercado de unicornios como una métrica clave de éxito. Sin embargo, la mítica figura del unicornio es poco clara. ¿Existe una fórmula secreta para identificar o crear uno? Centrarse únicamente en empresas que podrían alcanzar el estatus de unicornio lleva a perder de vista el punto: existen importantes oportunidades de inversión en empresas más pequeñas, que ofrecen grandes rendimientos potenciales en sectores como el comercio minorista, servicios financieros, salud y educación. Más allá de las principales economías de Brasil, México, Argentina y Colombia, muchas start-ups de América Latina pueden tener dificultades para alcanzar el estatus de unicornio debido al tamaño más reducido de los mercados y a una internacionalización aún incipiente. Sin embargo, esto no debe ser razón para disuadir a los
Desafío Exportar | Noviembre 2021
inversionistas: la denominación de unicornio es relativamente arbitraria y empresas pequeñas y dinámicas que brindan nuevas soluciones a viejos problemas ofrecen un potencial de inversión significativo, al tiempo que también abordan algunos de los objetivos de desarrollo críticos de la región. Este artículo analiza el entorno para las nuevas start-ups privadas en los mercados clave de América Latina y explora cómo la tecnología, un mayor apoyo gubernamental y la iniciativa privada pueden apoyar a este sector y potenciar el crecimiento económico. La combinación adecuada de productos innovadores y un entorno propicio, junto con una base de inversionistas motivados, puede convertir los desafíos de América Latina en fuentes de crecimiento económico.
El mercado para los unicornios El número de empresas unicornio ha crecido drásticamente en los últimos años en todo el mundo. Si bien el término mitológico en principio pretendía ilustrar la rareza de aquellas empresas de nueva creación que registraban crecimientos muy pronunciados, los datos sugieren que hay más de 770 unicornios a nivel global, valorados en 2,4 billones de dólares. El inicio de la pandemia de coronavirus produjo fluctuaciones de corto plazo en el mercado que, junto con la cautela de los inversionistas, generó a una desaceleración global
11
en el número de nuevas empresas que cruzaron el umbral de los 1.000 millones de dólares. Sin embargo, desde entonces ha habido una rápida recuperación (ver Gráfica 1).
Gráfico 1
Número total de unicornios a nivel global, de Estados Unidos, China y América Latina (2016-2021)
La mayor parte de los unicornios tiene su sede en los principales mercados, como Estados Unidos, China y Europa Occidental. Solo 23 de los unicornios globales identificados se encuentran en América Latina (alrededor del 3% del total mundial), con un valor de mercado combinado de 76.800 millones de dólares. Dicho esto, la cantidad de unicornios en la región se duplicó entre 2020 y 2021, lo que es una muestra del dinamismo existente en el mercado latinoamericano de start-ups.
Ampliar la mirada para identificar mejor las oportunidades Cuando los inversionistas limitan su atención a identificar potenciales unicornios (una clasificación ya de por sí arbitraria), pueden estar perdiendo de vista una gran cantidad de oportunidades en start-ups de América Latina. De hecho, existe un historial sólido del rápido crecimiento entre las de valoración intermedia. A esto se une un amplio número de actores que están entrando en el mercado con productos y servicios innovadores y una sociedad ávida de recibir solucio-
Fuente: Análisis de datos de CrunchBase realizado por Economist Impact (2021). Datos consultados el 31 de agosto de 2021.
nes creativas para acelerar los objetivos de desarrollo. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha identificado más de 1.000 start-ups privadas de tecnología en América Latina -un número que se ha más que triplicado desde 2016.
Desafío Exportar | Noviembre 2021
12
economía
Estas empresas tienen un valor de más de 200.000 millones de dólares y emplean a 245.000 personas. La entrada de capital de riesgo está aumentado en rondas de financiación tempranas, lo que indica que los inversionistas parecen sentirse más cómodos y están buscando empresas en etapas de
Gráfico 2
Número de unicornios en América Latina (2016-2021)
El interés de los inversionistas en el mercado privado de start-ups en América Latina está fuertemente concentrado en tecnología financiera y comercio electrónico. Esa concentración de capital se refleja en que, si bien estos sectores representan solo el 42% del número total de empresas, representan tres cuartas partes del valor estimado del ecosistema total (ver Gráfica 4).
Gráfico 4
Start-ups latinoamericanas por sector (2021)
Fuente: Análisis de datos de CrunchBase realizado por Economist Impact (2021). Datos consultados el 31 de agosto de 2021.
desarrollo más tempranas. Brasil y México representan alrededor del 80% de la valoración de start-ups privadas en América Latina. Sin embargo, también se pueden encontrar interesantes mercados de rápido crecimiento en otros países como Colombia y Chile (ver Gráfica 3).
Gráfico 3
Financiamiento acumulado de start-ups privadas de tecnología que han recaudado al menos un millón de dólares, países seleccionados de América Latina (2016-2021)
Nota: Las startups incluidas han sido creadas en los cinco años anteriores y han recibido al menos un millón de dólares en financiamiento externo. Fuente: Análisis de datos de CrunchBase realizado por Economist Impact (2021). Datos consultados el 31 de agosto de 2021.
Desafío Exportar | Noviembre 2021
Nota: Las startups incluidas han sido creadas en los cinco años anteriores y han recibido al menos un millón de dólares en financiamiento externo. Fuente: Análisis de datos de CrunchBase realizado por Economist Impact (2021). Datos consultados el 31 de agosto de 2021.
Estos dos gráficos muestran la distribución sectorial de startups en América Latina en 2021. Las start-ups mostradas tienen como máximo 5 años y han recibido al menos un millón de dólares en financiamiento. En términos de número de compañías, el sector de Fintech es el más prominente (126) seguido de e-commerce (41), software/IT (35), salud (33), bienes raíces (22), comidas y bebidas (18), transporte (16), energías limpias (16), edtech (15), logística (14), agritech (13), automotores (10), recursos humanos (9), legaltech/insurtech (7), viajes (5), seguridad/ciberseguridad (5), entretenimiento (4), publicidad (4), telecomunicaciones (3), biotech (3) y otros (2). En términos de porcentaje de fondos recibidos, el sector de Fintech es el más prominente (48.4%) seguido de automotores (12.1%), energías limpias (11.7%), e-commerce (10.3%), movilidad (3.7%), salud (2.6%), comida y bebidas (2.5%), bienes raíces (2.3%), software/IT (1.7%), viajes (1.5%), agtech (1.1%), logística (0.7%), edtech (0.5%), legaltech/insurtech (0.3%), entretenimiento (0.2%), biotech (0.1%), seguridad/ciberseguridad (0.1%), recursos humanos (0.1%) y otros (0.1%).
Dentro de América Latina, Brasil sobresale. El país ha fomentado de manera exitosa el crecimiento de start-ups de alto valor (por ejemplo,
13
Desafío Exportar | Noviembre 2021
14
economía
alberga a 14 de los 22 unicornios de la región) y destaca en comparación con economías de tamaño similar como Indonesia (actualmente sede de cinco unicornios). Es importante indicar, sin embargo, que el mercado brasileño muestra oportunidad más allá de los unicornios. El número de start-ups que ha recaudado más de un millón de dólares en fondos de capital riesgo se ha cuadriplicado desde 2016. Este sólido ecosistema se ha visto favorecido por una población joven de gran tamaño, urbana y conectada. Al mismo tiempo, Brasil ha atraído a inversionistas globa-
les gracias al tamaño de su mercado local de bienes y servicios y el compromiso del gobierno con la innovación. Esta combinación de tamaño de mercado, demografía y altos niveles de conectividad lo ha posicionado como un espacio fértil para las start-upsrespaldadas por capital de riesgo. El crecimiento de nuevas start-ups privadas en la región tiene el potencial de desencadenar efectos colaterales económicos positivos. Ese fenómeno se observa en algunos de los principales clústeres de innovación del mundo como Estados Unidos, India y China, donde estas empresas han impulsado nuevas oportunidades de mercado y mejorado el acceso asequible a servicios clave como salud, finanzas y educación. Fomentar un ecosistema de start-ups dinámico requiere de un esfuerzo coordinado entre los gobiernos y el sector privado para promover la inclusión y preparación digital, así como un entorno armonizado de políticas, regulación y economía. Las start-ups y los clústeres de start-ups a menudo crecen
Desafío Exportar | Noviembre 2021
orgánicamente, bien porque ofrecen servicios relacionados a clientes en el mismo sector (lo que promueve la competencia) o porque lanzan nuevos productos en otros sectores (lo que impulsa la innovación). Sin embargo, el desarrollo de ecosistemas tecnológicos fuertes requiere de una visión a más largo plazo y de una estrategia coordinada.
¿Cómo construir un ecosistema de start-ups de abajo hacia arriba? Ya sea una nueva empresa que espera obtener inyección de capital a gran escala, un gobierno que espera dinamizar la actividad empresarial privada o un inversionista que intenta mantenerse a la vanguardia, no existe una receta única para el éxito. Sin embargo, sí hay bases comunes que apoyan un entorno fuerte de start-ups. Analizar los fundamentos de los países y sectores que han logrado promocionar exitosamente un mercado de start-ups permite tener una visión más holística sobre posibles oportunidades. A fin de apoyar la toma de decisiones de inversión, la Unidad de Inteligencia de Economist Impact ha identificado 19 indicadores en cuatro áreas claves que reflejan qué tan sólido es el ecosistema de un país a la hora de favorecer la creación y crecimiento de start-ups (ver Gráfica 4).
Análisis de los factores que facilitan el ecosistema de start-ups Economist Impact ha analizado siete mercados latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
15
México y Perú), a los que ha aplicado los 19 indicadores de un ecosistema de start-ups saludable. Esos datos han sido después comparados con cuatro países fuera de la región (Estados Unidos y China, principales mercados de start-ups, e Indonesia y Sudáfrica, economías de tamaño similar).
Gráfico 5
Indicadores de un ecosistema robusto para start-ups
Preparación digital La preparación digital es un factor crítico del ecosistema de start-ups que requiere de inversiones que van desde la infraestructura hasta la ciberseguridad. En América Latina, el fortalecimiento de los servicios de gobierno electrónico y la ciberseguridad son oportunidades clave. La pandemia de COVID-19 puso en evidencia la importancia de una infraestructura digital sólida. En países donde el sector financiero o el gobierno habían invertido en infraestructura financiera digital, los responsables de formulación de políticas pudieron utilizar estos canales de distribución para desembolsar rápidamente ayudas sociales y de estímulo financiero. En Brasil, por ejemplo, alrededor de 67 millones de personas recibieron al menos una transferencia de efectivo a partir de abril de 2020. En agosto, los beneficiarios habían utilizado alrededor del 40% de los fondos para realizar pagos digitales a servicios públicos y empresas, y para Internet. Esta sólida infraestructura digital representa una gran oportunidad. La ciberseguridad es un área de preocupación para las startups en la región, y con razón. Según el Índice Global de Ciberseguridad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), los siete países analizados tienen to-
davía mucho por hacer para fortalecer las protecciones y promover el crecimiento de mercados clave, entre ellos el comercio electrónico. De manera similar, el gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) es otra área de oportunidad para fomentar un ecosistema más sólido de start-ups en los países latinoamericanos, particularmente en los mercados más pequeños. Por ejemplo, el gasto en I+D de Perú representa solo el 0,1% de su Producto Interno Bruto (PIB), en comparación con el 1,2% de Brasil, el 2,1% de China o el 2,8% de Estados Unidos.
Inclusión digital La calidad e inclusión de la infraestructura digital es otro factor importante que a menudo se queda fuera de la conversación. El nivel de inclusión en América Latina presenta un panorama mixto. Según el Índice de Internet Inclu-
sivo de Economist Impact, Costa Rica, México y Argentina tienen los niveles más altos de uso de Internet entre los países latinoamericanos dentro nuestra muestra, quedándose solo ligeramente por detrás de China. China, México y Argentina son también los países donde las personas tienen una percepción más favorable (por ejemplo, mayor confianza) de la privacidad en línea. Sin embargo, la calidad de los servicios de Internet, medida
Este gráfico muestra los indicadores de un robusto ecosistema para start-ups: preparación digital, inclusión digital, políticas y regulación, y condiciones macroecnómicas y entorno de negocios.
a través de un indicador compuesto que evalúa velocidad, latencia y capacidad de la banda ancha, es más débil en los países latinoamericanos que en líderes mundiales como China y Estados Unidos. Esto podría explicar, al menos en parte, por qué la región tiene espacio para el crecimiento de startups que dependen de la tecnología.
Políticas y regulación Un entorno de políticas y regulación que propicie la inversión en innovación debe combinar varias prioridades a corto y largo plazo - lo que incluye una normativa que favorezca la creación de espacios para la innovación. El Microscopio Global, índice de Economist Impact que evalúa el entorno propicio para la inclusión financiera, ha identificado la importancia de la “proporcionalidad” regulatoria, es decir, la
regulación debe ser proporcional al riesgo para el sistema financiero. También debe de ser proporcional al tipo o función de un producto, lo que significa, por ejemplo, que un banco que preste todo tipo de servicios y productos financieros estará regulado de manera diferente a una billetera de dinero electrónico que solo se puede usar para pagos. Un indicador cualitativo que mide si los países tienen un marco legal proporcional para los servicios emergentes, como los préstamos entre pares y el crowdfunding, sugiere que Chile y Costa Rica estarían rezagados en lo que respecta a la regulación del sector de tecnología financiera. Otra práctica líder en la regulación de la innovación es la armonización con los estándares internacionales. Las políticas y regulaciones contra el lavado de dinero, la protección del consumidor y la privacidad de los datos son particularmente importantes para un mercado emergente próspero. Esta es un área donde los países latinoamericanos son relativamente fuertes en comparación con algunos pares globales, si bien Brasil y Costa Rica mostrarían un cierto
Desafío Exportar | Noviembre 2021
16
economía
rezago en cuanto a regulación contra el lavado de dinero, según datos de Microscopio.
Condiciones macroeconómicas y entorno de negocios Los inversionistas siempre deben tener en cuenta el riesgo país general y el clima de negocios, los cuales tienen un impacto directo en la demanda de los consumidores y viabilidad de las inversiones a largo plazo. Aquí el panorama regional es una mezcla de oportunidad e incertidumbre. La gran economía brasileña está mostrando una mejor resistencia ante la “segunda ola” de infecciones por COVID-19 y se espera que se recupere antes de lo esperado a los niveles anteriores a la crisis en 2021. Argentina continúa
enfrentando volatilidad económica y presiones cambiarias, a la vez que espera un paquete del Fondo Monetario Internacional que ayude a restablecer la estabilidad macroeconómica. Los mercados más pequeños se muestran prometedores, por ejemplo, Costa Rica. A pesar de su pequeño tamaño, Costa Rica tiene uno de los climas de negocio más atractivos de América Latina, según el Ranking de Entorno Empresarial de la Unidad de Inteligencia de The Economist, que refleja estabilidad política, fuerza laboral calificada y nivel de impuestos.
Aceleradores que apuntan al crecimiento de las start-ups Para complementar los esfuerzos por mejorar el entorno de negocios, algunos países de América Latina han lanzado programas orientados a la creación de empresas (que cubren tanto a pequeñas y medianas empresas como a aquellas de crecimiento más rápido). Por ejemplo, el gobierno colombiano ha buscado desarrollar áreas metropolitanas como
Desafío Exportar | Noviembre 2021
núcleos de start-ups a través de su asociación INNPulsa con HubBog en Bogotá y su incubadora Ruta N en Medellín. Chile ha tenido un exitoso programa público de aceleración para nuevas start-ups durante una década, que incluye una división de inversiones semilla que ofrece una variedad de beneficios (tanto financieros como no financieros). Costa Rica también cuenta con programas para estimular la innovación en áreas como la ciberseguridad. Pero no son solo los gobiernos los que están llevando a cabo tales esfuerzos: las empresas de la región también están adoptando una postura mucho más proactiva para impulsar la innovación. A principios de 2020 el Grupo Bimbo, multinacional mexicana de alimentos, lanzó dos programas de aceleración, Eleva y BakeLab, que invitaban a recibir propuestas de start-ups con nuevas ideas de productos que tuvieran el potencial de escalar globalmente, ya sea a través de la inversión de Grupo Bimbo o de una alianza comercial16. AB InBev, empresa cervecera brasileña, lanzó el Acelerador 100+ en 2018, que tiene como objetivo encontrar nuevas start-ups con soluciones de mercado interesantes y viables17. En los dos primeros años del programa, AB InBev apoyó 23 de las 39 empresas que se inscribieron, incluidas empresas de Argentina y Uruguay. Gran parte de la literatura existente que analiza el crecimiento potencial de las start-ups en América Latina se centra principalmente, sino exclusivamente, en las de tecnología financiera (como era de esperarse, dado que representan alrededor de un tercio de las existentes en la región). Las soluciones digitales innovadoras que ofrecen los nuevos proveedores de tecnología financiera se enfocan en un segmento grande y desatendido del mercado de servicios financieros. Existe un potencial adiciona ya que la penetración de los servicios bancarios tradicionales en la región es limitada,
17
alrededor del 50% en la mayor parte de América Latina y es incluso menor en algunos países, como 40% en México. El rápido crecimiento de este sector se está encontrando ahora con nuevas regulaciones. México fue uno de los primeros países en aprobar leyes para regular a las empresas de tecnología financiera. Es probable que otros países, incluyendo Perú y Argentina, pronto sigan su ejemplo. Sin embargo, otros sectores, como la educación y la salud, que están menos desarrollados si se comparan internacionalmente, también podrían estar preparados para un rápido crecimiento. Las propuestas de start-ups exitosas en América Latina a menudo se centran en proporcionar soluciones localizadas, lo que frecuentemente implica atender a los sectores en la base de la pirámide en áreas en las que el sector público ha sido más débil, como la salud y educación. En cambio, el comercio electrónico se encontraba más desarrollado antes del inicio de la pandemia y desde entonces solo se ha acelerado, y tanto las empresas nuevas como las existentes están aumentando su oferta.
Conclusión: Busque propuestas de negocio y evite el ruido de los inversionistas Los gobiernos, inversionistas y start-ups de América La-
tina han sido seducidos por el auge de los unicornios en todo el mundo, lo que ha influido en la forma en que se evalúan las oportunidades de inversión en la región. De cara al futuro, nuevas empresas indudablemente lograrán cruzar la valoración de los 1.000 millones de dólares, probablemente en una variedad de países por encima del limitado número actual. Sin embargo, es poco factible que se produzca una explosión de unicornios, ya que muchos países siguen limitados por un tamaño de mercado pequeño, una infraestructura digital que crece lentamente o un contexto regulatorio en desarrollo. Sin embargo, tomar todo esto de manera pesimista perdería de vista el panorama general: hay oportunidades significativas entre las empresas de menor tamaño, que ofrecen grandes rendimientos potenciales en sectores como el comercio minorista, servicios financieros, salud y educación. Y, lo que es más importante, que pueden desbloquear el crecimiento económico y ayudar a la región a alcanzar sus objetivos de desarrollo. Los países que han sido proactivos en el fomento de la creación de empresas, principalmente con reformas para mejorar el entorno de negocios, están en la mejor posición para beneficiarse del crecimiento futuro de la inversión.
Desafío Exportar | Noviembre 2021
18
economía
Reporte Fiscal
Maquillaje fiscal En un informe publicado por la consultora económica INVECQ, los números de septiembre arrojaron un superávit fiscal primario de casi 0,7% del PBI y total de 0,5%, lo cual a primera vista pareciera ser el resultado de un error en la carga de los datos. En realidad, no es un error de carga sino el resultado del artilugio contable del que se habló largo y tendido hace pocas semanas. El gobierno contabilizó la emisión de dinero del Banco Central hecha para “comprarle” los Derechos Especiales de Giro (DEGs) como recursos ordinarios y, de esta manera, infló artificialmente los ingresos totales del gobierno, logró mostrar un superávit en septiembre y reducir el déficit fiscal acumulado en los primeros nueve meses del año. Lo correcto hubiera sido contabilizar esa emisión como una fuente de financiamiento y no como un recurso, es decir, ubicarlo “debajo de la línea”, dentro de las fuentes de financiamiento. Al corregir las estadísticas con este mecanismo encontramos que el Sector Público Nacional registró en septiembre un déficit primario de $155.525 millones y un déficit financiero de $209.703 millones, descontando también algo menos de 20.000 millones de pesos de recursos extraordinarios por lo que todavía le ingresa al Estado en concepto de Impuesto a la riqueza. De esta manera, al mes de septiembre, se acumula un déficit primario de $798.883 millones (1,9% del PBI) y un déficit financiero de $1.292.111 millones (3,0% del PBI). Como puede verse en el siguiente gráfico, la evolución del resultado fiscal primario en lo que va del año se identifican dos períodos bien diferentes. Entre los meses de enero y abril, la dinámica fiscal fue similar a la del último año del gobierno de Macri, registrando incluso algunos meses de superávit o equilibrio fiscal. Desde mayo, sin embargo, la tendencia hacia el desequilibrio es clara y el comportamiento mes a mes del resultado primario es muy similar a la del último año del gobierno de Cristina Fernández en 2015. Claro
Desafío Exportar | Noviembre 2021
está que no hay comparación con el gran déficit del año pasado producto de la pandemia y la cuarentena, pero, de todas maneras, el 2021 se encamina a cerrar con un desequilibrio total (primario más intereses de la deuda) de aproximadamente 4,5% del PBI. Aún así, con el paso de las semanas y los anuncios hechos hasta el momento, pareciera imposible que el año finalmente termine con un déficit fiscal del 5,3% como volvió a ratificar el Ministerio de Economía en la presentación del Presupuesto 2022 en el Congreso de la Nación hace un mes y como lo exigiera Cristina Fernández de forma pública y privada al equipo económico. Para ello, por sobre el incremento que ya habrá en el último trimestre del año se deberían gastar 0,8 puntos porcentuales del PBI que hasta el momento no parecen tener canales por los cuales ocurrir. Una partida que podría estar canalizando un incremento del gasto es la de las transferencias discrecionales a las provincias. Esta es una partida que no requiere de ningún anuncio para incrementarse y que podría cumplir un rol político central de cara al objetivo del oficialismo de revertir el resultado electoral en varios distritos del país. Sin embargo, inyectar casi un punto del PBI en dos meses vía transferencias a las provincias parece una exageración difícil de llevar a cabo. Si nos concentramos en el análisis del corriente año versus el 2019 (evitando lo extraordinario del 2020) ¿qué explica el incremento del déficit fiscal primario? Centralmente se debe a un crecimiento fuerte del gasto primario y no a un deterioro de los ingresos públicos que, por el contrario, y como consecuencia del aumento de la presión tributaria sobre el sector privado, se incrementaron en los primeros
19
meses del año en 5 puntos por encima de la inflación. Los gastos más “dinámicos” son los destinados a programas sociales como el Progresar, Argentina Trabaja, Tarjeta Alimentar y la asistencia a sectores específicos vía REPROS. Esas partidas se triplicaron entre el 2019 y el corriente año. Lo destacable de este crecimiento es que forma parte de los componentes flexibles del gasto público, y por lo tanto podrían ser fácilmente congelados o eliminados en el marco de un programa de ajuste y estabilización como debería esperarse con el acuerdo del FMI de marzo. En segundo lugar, por el contrario, se incrementaron casi 90% por encima de la inflación los subsidios a las tarifas, lo cual si bien también es un componente flexible (no hay que modificar leyes para bajarlo) genera mayores resistencias en el conjunto de la población. ¿En qué partidas entonces el gobierno ha logrado ahorrar dinero hasta el momento para no terminar
con un déficit mayor? Ahí se encuentran los salarios del sector público y las jubilaciones y pensiones. Esto explica que aún con un incremento del déficit, el descontento de muchos sectores de la población se haya incrementado. El estado de las cuentas públicas argentinas no es sostenible y para solucionarlo no alcanzará el maquillaje. Se requerirán reformas estructurales en varios frentes, sobre las que es difícil imaginarse hoy que el gobierno y el FMI puedan acordar. Este es hoy el principal fundamento de la incertidumbre sobre el futuro y la inestabilidad macroeconómica en ascenso.
Desafío Exportar | Noviembre 2021
20
economía
Inflación
Argentina duplicaría la inflación presupuestada en 2022 En un informe publicado por la consultora económica INVECQ, los números de septiembre arrojaron un superávit fiscal primario de casi 0,7% del PBI y total de 0,5%, lo cual a primera vista pareciera ser el resultado de un error en la carga de los datos.
Ya superada la meta de inflación para este año, el Poder Ejecutivo prevé un irrisorio 33% para el 2022. La estimación de la Fundación Libertad y Progreso para lo que queda del año, se ubica en torno al 50%. En un escenario optimista, en el 2022 la inflación se ubicaría en torno al 60%, mientras que en un escenario pesimista, más cerca del 80%. Los especialistas señalan la inconsistencia de los presupuestos enviados al Congreso, ya que en los últimos 10 años han sido muy erráticos en cuanto a la estimación de la inflación. Las razones de la aceleración de la inflación para el año que
Desafío Exportar | Noviembre 2021
viene son varias. Primero, el déficit fiscal primario estimado en el presupuesto es del 3,3%. Los especialistas señalan que se podría financiar mediante la intervención del BCRA. Además, indican que las fuentes de financiamiento vía organismos internacionales y endeudamiento en el mercado interno que se explicitan en la Ley son “demasiado optimistas”. De esta manera, se espera que la asistencia del BCRA sea mayor a la Presupuestada agregándole “más nafta al fuego a la inflación”. Los analistas alertan que la reducción de los subsidios ener-
21
géticos al 1,5% del PBI implicará una suba de tarifas y que tendrá un impacto directo en el índice de precios. A este contexto se le suma la crisis energética a nivel global que impulsó el precio del gas a niveles muy altos; la reducción del déficit fiscal por reducción de subsidios se pone en jaque. El alto costo del gas se traducirá en mayores subsidios a pesar de que suban las tarifas. Y alertan que “Si no hay una fuente alternativa de reducción del déficit fiscal, la emisión monetaria será mayor, empujando los precios al alza”. Puntualmente Diego Piccardo, economista en la Fundación Libertad y Progreso, señala que el tipo de cambio es otra variable que va a requerir un ajuste el año que viene: “La estrategia electoral de pisar el tipo de cambio como ancla inflacionaria tiene un límite. La apreciación cambiaria no puede ser eterna y tanto el ministro de economía como el Presidente del BCRA lo saben. La cuestión es si el ajuste va a ser discreto (una devaluación en un porcentaje alto del tipo de cambio) o gradual (aceleración de la devaluación del tipo de cambio diario por encima de la inflación)”. El economista espera que un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional le dé algo de respaldo a los ajustes de precios relativos que necesita la economía, lo que evitaría que la inflación “se desmadre”.
Finalmente, arrojó una advertencia y adelantó el resultado de las nuevas medidas de la Secretaría de Comercio Interior: “los argentinos vamos a seguir sufriendo una inflación muy alta. Primero, para pagar los desajustes generados por el “Plan Aguantar” del gobierno, y segundo porque las medidas que adopta el gobierno para enfrentar la inflación van por el camino equivocado. No hace más que ver las medidas que adopta el nuevo Secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, al querer controlar más de 1600 precios. Pruebas de que ese tipo de controles han fallado hay muchas”. Natalia Motyl, economista de la Fundación Libertad y Progreso, señala: “Somos uno de los tres países del mundo con la inflación más alta porque seguimos debatiendo cuestiones de sentido común. Para bajar la inflación el gobierno debe reducir el déficit fiscal. De otra forma, los argentinos seguirán empobreciéndose”. Para verdaderamente bajar la inflación, es necesario implementar reformas estructurales en lugar de medidas puntuales y oportunistas. Es el exceso de pesos -que se suma a una demanda de dinero en retroceso- lo que provoca el descontrol de precios. Para evitar que el BCRA emita dinero para financiar al Tesoro, es menester reducir el gasto público y, consecuentemente, el déficit fiscal.
Desafío Exportar | Noviembre 2021
22
economía
Opinión
Cristina del Carmen Mansilla Directora de la Especialización en Impuestos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Belgrano.
Los datos publicados por el INDEC, correspondientes al primer semestre de 2021, muestran una lenta recuperación de la sociedad argentina, después de la pandemia de COVID-19 y dos años previos de crisis económica. Como la reactivación comercial todavía es insuficiente para cambiar estos datos, las distintas publicaciones impositivas tratan de contribuir a aliviar la carga fiscal. El 30 de septiembre se publicó la RG 5079 AFIP , que prorroga hasta el 30 de noviembre, inclusive, el ejercicio de la opción “Beneficio Contribuyente Cumplidor Ley 27618”, para responsables monotributista que renunciaron al régi-
Actualidad tributaria nacional men y que optan por el régimen general, con una reducción de IVA en los próximos 3 años, u optar por su reingreso al monotributo sin necesidad de esperar 3 años calendarios. Además, extiende hasta el 20 de diciembre inclusive, los plazos para la presentación de declaraciones juradas (originales o rectificativas) de IVA, con el ejercicio de la reducción en IVA del párrafo anterior. El 26 de octubre se publicó la
Res. 1052 de la Secretaria de Comercio Interior . Como el Programa Ahora 12 ha resultado eficaz para fortalecer el mercado interno, diversas entidades han requerido la incorporación de sartenes, ollas, cacerolas y planchas de aluminio de fabricación nacional, en miras de facilitar a los consumidores el acceso a bienes de uso durable, promocionar la generación de empleo, e impulsar la industria local. Además, se prevé el pago en hasta 30 cuotas del kit para la conexión domiciliaria a los servicios
Desafío Exportar | Noviembre 2021
públicos de agua y cloacas, y por la adquisición de aires acondicionados, climatizadores de aire y/o ventilación, lavavajillas, lavarropas y secarropas, cocinas, hornos y anafes, calefactores y estufas, termotanques y calefones, heladeras, congeladores y freezers. El 27 de octubre se publicó la RG 5089 AFIP , que dispuso que quienes posean cuentas inscriptas en el “Registro de Beneficios Fiscales en el Impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias y otras Operatorias” serán beneficiados por las exenciones previstas en el artículo 10, inciso d) del Anexo del Decreto N° 380/01, a partir del 1º de agosto de 2021. En uno de los beneficios similares previstos por el Decreto N° 301/21, conservarán los efectos de la inscripción en el precitado registro en la medida que efectúen la nueva inscripción, respecto de estas cuentas, hasta el 15 de enero de 2022, inclusive. En caso de que no se observe el plazo señalado, el agente de liquidación y percepción deberá ingre-
23
sar el impuesto omitido desde el 1º de agosto de 2021, conforme la alícuota correspondiente a las operaciones alcanzadas por el gravamen, realizadas en las cuentas no inscriptas en el “Registro”. El 27 de octubre se publicó la RG 5090 AFIP , incluyendo nuevos Indicadores Mínimos de Trabajadores (IMT), presunciones que, sobre la base del principio interpretativo de preeminencia de la realidad económica, permiten determinar de oficio la cantidad de trabajadores requeridos para desarrollar ciertas actividades y los aportes y contribuciones respectivos con destino al Sistema Único de la Seguridad Social, conforme lo dispuesto por la Ley N° 26.063 y sus modificaciones, en esta oportunidad vinculada a trabajadores de servicios postales.
Desafío Exportar | Noviembre 2021
24
política
Opinión
Treinta Setenta Jorge Daniel Giacobbe Director de Giacobbe & Asociados. @JorgeGiacobbe
Treinta por ciento del electorado es una frontera importante. Si el Frente de Todos resulta estar en ese número, o apenas por encima, entonces tendremos que hablar de la disolución del Frente de Todos, es decir, el desarme del chamuyo del peronismo unido invencible, de los votos de Massa, los de Alberto, y todo eso. Pero si el Frente de Todos está por debajo de los treinta puntos electorales nacionales, entonces vamos a tener que hablar de la posible disolución de la mismísima Cristina Fernández de Kirchner. Para los dos años que vienen, no es lo mismo que se caiga el títere, res-
pecto de que se caiga el titiritero. Nuestra pregunta “¿Cuál es su posición respecto del Frente de Todos?” ha sido, hasta ahora, muy importante para medir los valores del oficialismo en todo el país. En Julio daba 30% “Quiero que el FdT gane las elecciones”, y resultó exactamente esa cifra. Luego de las elecciones PASO bajó a 25%, y ahora vuelve a bajar dos puntos. Queda algo más de 10% que indica que “le da lo mismo” y “Ns/Nc, que es la laguna donde el oficialismo puede ir a pescar votos. Es decir que el piso es 23%y el techo es 33% en el raro caso de que toda esa laguna fueran kirchneristas avergonzados y desanimados. En la búsqueda de pisos y techos, tenemos que señalar que el 14.3% seguro votaría nuevamente a Alberto Fernández, mientras que el 15.2% lo pensaría (seguramente pensaría si es el candidato de CFK, o no). La suma orilla los treinta puntos. También, que el 13.6% cree que el Frente de Todos va a ganar las elecciones, y el 18.5% que van a mejorar aún perdiendo. En la ve-
Desafío Exportar | Noviembre 2021
reda opuesta, 20.4% cree que se mantendrá la diferencia que tanto le dolió al oficialismo, y 46.7% estima una catástrofe electoral donde la diferencia crece. En términos de imagen positiva de Alberto Fernández volvió a caer casi dos puntos, al igual que Cristina Kirchner. En contraposición, Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta crecen. Comparado con Julio 2021, la positiva de Mauricio Macri creció 4% también, y bajó su negativa. La grieta estimula la contradicción de los polos opuestos.
CATARSIS Y FRUSTRACION Sabemos que las elecciones generan un espacio de catarsis social que permite al electorado argentino meterle un sopapo al gobierno para expresar su disgusto. Ahora bien, el acto de catarsis no soluciona los problemas que generan la angustia. Queda absolutamente retratado en tres guarismos importantes: el 15.6% cree que en 2022 habrá más trabajo, el 9.2% que la inflación va
25
a bajar y el 11.2%que habrá menos pobres. Esa es la parte de la población que está mirando una película diferente al resto.
Es decir que una parte de los argentinos ve un futuro inmediato que irá mejorando. Otro porcentaje de argentinos ve un futuro igual o peor
al actual, pero “aguanta los trapos” y sigue votando al gobierno. Pero la mayor parte ve todo mal y, por ende, hará tronar el escarmiento.
Desafío Exportar | Noviembre 2021
26
comercio exterior
Opinión
Análisis de la nueva comunicación del Banco Central A7385 Juan Cruz Miñones Asesor en Comercio Exterior. https://www.linkedin.com/in/ jcminones/ juancruzminones@gmail.com
del seguimiento recae en las empresas que presentan una DDJJ, el banco tiene que verificar que el ítem marcado sea congruente con la operación.
¿Cuáles son las novedades de la última Comunicación del BCRA? Com A7385 Desde el inicio de la pandemia, y con el nuevo Mercado Único y Libre de Cambios -MULC- ya instalado en el mercado, el Banco Central de la república Argentina -BCRAha ido articulando medidas junto a la Comisión Nacional de Valores -CNV- para regular y controlar la salida de divisas y la consecuente pérdida de reservas. A fines de mayo 2020, publicó la Com. A7030 que complementó a la Com A7001, de esta manera el BCRA buscó mantener bajo control las reservas, a costa del flujo comercial de las empresas importadoras. A diferencia del MULC anterior, la responsabilidad y la carga operativa
Una de las novedades de la Com A7030 fue implementar un control actualizable de las condiciones para acceder al MULC para el pago de importaciones, es así como cada publicación tiene, en general, una fecha de vigencia. En este caso, está incorporando controles que quedarían en forma fija, coincidiendo con el fin de la pandemia, otros tienen su plazo determinado. Veamos los puntos más importantes: u Ante todo recordarles la reducción a U$D 10.000 en el régimen informativo de “Anticipo de operaciones cambiarias” modificado por la Com A7375.
Desafío Exportar | Noviembre 2021
u Uno de los puntos que quedaron fijos, por ahora, es la reducción del cupo a U$D 250.000 para el pago de deudas comerciales. u Se mantiene la eliminación de la excepción al cupo para el pago de bienes de capital hasta el 30/11/2021. A partir del 1/12 tienen su propia cta. cte. cumpliendo los siguientes requisitos: se podrá pagar B05 hasta el 30% de los bienes a importar, y la suma de los pagos anticipados de importación -B05-, pagos vista -B06- y pagos anticipados de bienes de capital -B12- no debe superar el 80% de los bienes a importar. u La condición de parmente de la 7375, lo da reemplazando los puntos que vencían el 30/10 que son, principalmente el mencionado máximo de U$D 250.000; pagos diferidos embarcados a partir del 1/7/2020 y el tope de U$D 3.000.000 para bienes relacionados a la atención médica. u Lo más importante es el punto
27
10.11.11, que agrega una nueva cta. cte. para pagos por B07 y B10, por
insumos que serán utilizados en la elaboración de bienes en el país, y como máximo el importe que resulte del promedio de las importaciones de los últimos 12 meses, descontado el saldo de anticipos pendientes de regularizar, sin especificar tipo de bien. u En cuanto a las operaciones financieras, suma el requisito de no haber adquirido en el país con liquidación en pesos de títulos valores externos,
a la restricción de los 90 días, previos y posteriores al acceso al mercado de cambios Es importante tener presente que, si bien los bancos validan la información con el BCRA, este no informa como llega al saldo disponible. Se hace necesario llevar un seguimiento propio de los movimientos y saldos para acceder al MULC para así evitar sorpresas al momento de hacer el pago. También es recomendable tener registrado cual era la normativa vigente al momento de cerrar
cambio en cada operación, por un eventual requerimiento del BCRA. Nuestro mercado de cambios para las operaciones comerciales se vuelve cada día más técnico y complejo para operar, afectándonos comercialmente.
Hay muchos requisitos que se cumplen con una DDJJ, y el riesgo de incumplir la norma queda bajo la responsabilidad del cliente. El BCRA monitorea y cruza constantemente la información enviada desde los bancos, con el riesgo a un bloqueo y exposición a un sumario Penal Cambiario.
Desafío Exportar | Noviembre 2021
28
comercio exterior
Opinión
La importancia de una alianza económica estratégica entre Italia y Argentina Verónica Sonia Iesu Abogada habilitada en Argentina y en Italia. Especialista en Derecho Marítimo y Comercio Exterior. Candidata para los Comites por C.A.B.A. por la U.S.E.I. veronica@avvocatoargentinaitalia.com www.avvocatoargentinaitalia.com
La Argentina se enfrenta con la necesidad de producir un nuevo cambio: un giro de ciento ochenta grados para poder comenzar finalmente una etapa de desarrollo. Esta vez, no yendo a contramano del mundo y de la región, sino integrándose al mismo y en especial modo al Mercosur y a la Unión Europea. Hace décadas que la Argentina está buscando el camino que la lleve al desarrollo. La realidad indica que muy poco se ha logrado en este sentido. Debemos poner nuevamente a la Argentina de pie y enfocarnos en un cambio productivo, en la generación de riqueza, de trabajo genuino con valor agregado. Todo
esto nos permitirá superar esta situación tan compleja que estamos transitando. Se debe construir una Argentina en base a políticas de Estado. De esa forma, todo se volverá más virtuoso y menos combativo. Es por ello que considero fundamental trabajar en un proyecto de “Integración Económica” en el sector Pyme, como plan estratégico dentro de un escenario mundial donde la Argentina podría ser un gran actor y beneficiarse mucho si sabe explotar genuinamente sus recursos y generar mayor valor agregado. Para ello es necesario la implementación de políticas que estimulen la incorporación de tecnología y know-how para la industria en general, pero en especial para las PYMES con el fin de que las mismas generen productos de mejor calidad; la puesta en vigor de leyes que den más seguridad a las inversiones extranjeras y, de esa manera, poder insertarse en un mundo muy competitivo, que exige cada vez más mejores productos, de mejor calidad y respetando el medio ambiente.
Desafío Exportar | Noviembre 2021
Para todo este proceso necesitamos un socio estratégico. De esta manera, podríamos convertir de manera rápida y sostenida, exportaciones sin valor agregado en exportaciones con valor agregado. Este socio estratégico, y por los motivos que expondré a continuación, sin dudas debería ser Italia. De hecho, parte del proyecto consistiría en trasladar a parte de la Pyme italiana al territorio argentino, como una extensión del territorio italiano productivo. De esta forma, se aprovecharía el así denominado “legame” entre los dos países por sus vínculos de sangre. Por otro lado, Italia y Argentina son dos economías complementarias que pueden generar fuertes sinergias, grandes riquezas y mejorar la calidad de vida para ambos pueblos. Una de las principales razones por las cuales dicho proyecto podría materializarse es que las Pymes italianas, dedicadas esencialmente al mercado interno italiano, tienen la necesidad de internacionalizarse y en la Argentina encontrarían una oportunidad única para poder
29
asociarse. Italia necesita materias primas con precios convenientes y en eso Argentina podría serle de mucha utilidad al garantizarle esos productos estratégicos. Esto le permitirían a la Pyme italiana proyectarse con fuerza en el nuevo mundo, disminuyendo considerablemente el riesgo de ser reemplazada por otros competidores mundiales. Como mencioné anteriormente, Italia necesita internacionalizar a sus Pyme y la forma de llevarlo a cabo - en el contexto actual - es a través de la integración con industrias de otros países. La industria italiana goza de prestigio internacional, para Argentina podría ser la oportunidad de atraer inversiones convirtiéndose en la sede de esas Pymes italianas que buscan conquistar el mercado sudamericano y/o internacional desde
“
Italia y Argentina son dos economías complementarias que pueden generar fuertes sinergias, grandes riquezas y mejorar la calidad de vida para ambos pueblos y para el Mercosur. Este proceso podría ser diseñado bajo la órbita de una asociación estratégica entre empresas de ambos países, vía joint-ventures u otras formas de asociación. Existe una razón poderosa que beneficiaría la instalación de em-
”
presas italianas dedicadas a la producción de bienes industriales con tecnología e know-how, o sea con mayor valor agregado, y es que Sudamérica será junto a Asia Pacífico, las zonas de mayor crecimiento mundial. Asimismo, una instalación de parte
Desafío Exportar | Noviembre 2021
30
comercio exterior
de la Pyme italiana beneficiaría mucho a la Argentina, para así poder terminar de integrarse a la industria brasileña en sectores competitivos. De esta manera, nuestro país produciría bienes con mayor valor agregado y mutaría la matriz exportadora compuesta por determinados comodities y recursos naturales primarios por exportaciones con mucho más valor agregado, especialmente en los sectores más competitivos. El crecimiento de la Pyme en la industria con aporte de tecnología y know-how , puede ser muy importante dentro del Mercosur. De ahí la trascendencia de esta “integración económica” entre Italia y la Argentina y entre Europa Meridional y Sudamérica y, dentro de ésta, con el Mercosur. Sabemos que los países del Mercosur importan muchos productos para su industria de alto valor agregado. La idea consistiría justamente en bajar esta dependencia y producir estos bienes en Argentina y el resto de Sudamérica. Incorporando a un socio estratégico como Italia, Argentina podría crecer mucho en determinados sectores industriales, en especial en la agroindustria, donde Argentina tiene grandes ventajas competitivas pudiéndose convertir en el gran proveedor del mundo de productos de alta calidad, además de permitir a las empresas argentinas insertarse en mayores cadenas de valor. Se busca una suerte de “MADE IN ARGENTINA COMO IN ITALY”. La forma de integración de estas Pymes se puede dar a través de los famosos distritos italianos o de clusters , dependiendo de si se quiere provocar el desarrollo de una región en general o la rama de una industria para ser más productiva y competitiva. La Argentina sería para la Pyme italiana la puerta al Mercosur. Objetivamen-
te este proyecto, de trascendencia geopolítica, requiere por parte de la Argentina, políticas que favorezcan este tipo de inversiones, ofreciendo bases sólidas para impulsarlo y concretarlo. Si nuestro país pusiera en marcha un plan de estas dimensiones, podría convertirse en un gran receptor de inversión extranjera directa. Por otro lado, parte de este proyecto podría financiarse a través de los fondos argentinos radicados en el exterior, quienes se verían atraídos por la implementación de una cláusula de cobro seguro y sin riesgo argentino, mediante la constitución de un fideicomiso de la mercadería que se exporta. La idea es buscar políticas comunes para la generación de proyectos productivos en territorio sudamericano que generen más trabajo y mayores riquezas para los países y sus empresas. Sin dudas, la unión hace la fuerza. En un mundo con gran concentración de poder en pocas manos, la integración es necesaria para sobrevivir y crecer, caso contrario las crisis y/o la falta de aprovechamiento de escenarios internacionales serían un deterioro para nuestros países. La formación de comisiones integradas por expertos de ambos países para que determinen zonas a desarrollar e integren industrias, sería un primer paso, junto con políticas de apoyo – especialmente de carácter tributario, a asociaciones entre Pymes de ambos países. También debería trabajarse en forma conjunta en ciencia y tecnología, incorporando a las universidades en este proyecto y marcando ambos países los sectores que se quieran promocionar. Italia puede aportar mucho en el estudio del territorio argentino para proyectar una política integrada para las zonas argentinas me-
Desafío Exportar | Noviembre 2021
nos industrializadas, instalando sus Pymes y dándole a las provincias menos desarrolladas potencial de crecimiento generando una multiplicación de beneficios para todos. Respecto de la creación de los centros productivos o polos de desarrollo, los que se refieran a la agroalimentación podrían ser los primeros en promoverse pudiéndose localizar varias provincias argentinas, dependiendo de la producción de alimentos que generen. La integración económica, tiene muchas posibilidades y sectores a desarrollar. Los mecanismos para lograr la misma se conciliarán mediante la celebración de acuerdos entre ambos países. De lograrse este proyecto, sería un gran triunfo para ambas naciones. Además el mismo se basa en ciertas características necesarias para ser competitivo y eficaz: tener una estrategia competitiva, cultural, recursos, gestión y mercado. Buscamos el progreso de los pueblos, la generación de riqueza y trabajo, la mejora en la calidad del empleo y en la fabricación de productos con mayor valor agregado y, sobre todo, que pueblos unidos por la sangre no pueden estar desunidos, mucho menos si esa unión redundaría en beneficios para su gente. En definitiva, en este proyecto lo que importa es la gente y su crecimiento, proyectando un nuevo devenir entre los ciudadanos Italianos y Argentinos. En materia económica este acuerdo significaría para la Argentina una puerta de entrada a Europa y el relanzamiento del país en el contexto internacional. Para Italia sería una solución para la competitividad de sus Pymes y la puerta de entrada al mercado Sudamericano. Desde el aspecto social la integración de ambos pueblos estrecharía los vínculos culturales y políticos, de allí la trascendencia de poner en marcha un proyecto de estas características.
31
Desafío Exportar | Noviembre 2021
32
comercio exterior
Transporte
“Los desafíos que enfrentan nuestras vías navegables. Una contribución al debate” José Barbero, decano del Instituto de Transporte dependiente de la Universidad de San Martín -UNSAM- elaboró un detallado informe donde describe con simpleza a lo largo de 111 páginas de qué se trata la navegación comercial por aguas argentinas, pasando por la ruta concesionada tan en boga por estos días, la evolución de las cargas y de las embarcaciones en las últimas décadas, sin dejar de mencionar el contexto internacional y la importancia trascendental que tiene la navegación para el desarrollo argentino. Po r Paola Bat ist a.
Dentro de ese marco explica la relevancia que tiene el acceso náutico para la Argentina cuya conectividad marítima no le es favorable debido a la distancia que nos separa de otros mercados, afectando a los tráficos de buques que hacen viajes a la demanda (típicamente los que transportan graneles secos y líquidos) como a los servicios regulares, de línea (típicamente los portacontenedores). El Shipping Lines Connectivity Index (SLCI) que elabora la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo -UNCTAD- mide la integración de un país a las redes de buques de línea (portacontenedores); para ello considera el número de barcos que lo sirven, la capacidad ofrecida, la dimensión máxima de los buques, la frecuencia de los servicios y el número de firmas operando. La evolución del LSCI de la Argenti-
na en los últimos años muestra un retroceso
Desafío Exportar | Noviembre 2021
en términos relativos: la posición del país en el ranking pasó de 36 en 2006 (sobre 181 países) a 61en 2021, en tanto otros países de la región han ido mejorando. Para un país es de vital importancia estar integrados en las cadenas de suministro mundiales que vinculan proveedores con consumidores. En esta cadena la logística constituye un factor clave para su desempeño toda vez que la eficiencia, conectividad y acceso a los puertos facilitan o dificultan el acceso a los mercados del mundo. Estos costos y calidad de los servicios son los que marcarán la competitividad de los productos en el mercado internacional. El experto respalda sus conceptos con investigaciones internacionales donde se demuestra que si la calidad de los servicios logísticos de un país mejora en una unidad en una escala de 1 a 5, sus exportaciones se
33
incrementarían en alrededor del 7% (en valor); en los bienes manufacturados el impacto será mayor (hasta 18%), y aún lo será más alto en los bienes intensivos en tecnología (Calatayud & Montes, 2021). También los estudios demuestran que el nivel de conectividad marítima de un país posee un efecto en los costos de transporte mayor que la distancia geográfica o la infraestructura portuaria (ibidem). Por todos estos motivos Barbero visualiza el contexto desfavorable con respecto a la conectividad marítima que enfrenta nuestro país “mejorar el acceso que provean las vías navegables a nuestros puertos es, sin duda, un imperativo para facilitar nuestra inserción en la economía global. Las mejoras en la logística contribuyen al incremento del comercio internacional y al crecimiento económico, impactando en el empleo, el ingreso y las inversiones. La forma en que se transmiten los beneficios de estas mejoras en costos, tiempos y confiabilidad de la logística en la cadena de valor dependerá de la estructura de los mercados: cuanto más competitivos”. Dentro de las reformas a efectuar-
José Barbero, decano del Instituto de Transporte dependiente de la Universidad de San Martín (UNSAM).
se el especialista señala la importancia de mejorar los tramos inferiores de las vías navegables que impactarán sobre la competitividad de las regiones aguas arriba, facilitando el transborde desde o hacia buques de mayor porte. Analizando la compleja situación internacional, Barbe-
Desafío Exportar | Noviembre 2021
34
comercio exterior
ro identifica cuatro situaciones que merecen especial atención: el aumento de la dimensión de los buques, la concentración de la actividad naviera en los servicios de línea, la integración vertical en los servicios logísticos y por último la incidencia de la agenda ambiental y del cambio climático. Con respecto a las políticas exportadoras que se debería tomar para Argentina, Barbero recurre al informe de Martín Rapetti et al,. del año 2019, que considera que Argentina debe desarrollar una agresiva
estrategia exportadora como una condición para lograr una macroeconomía sólida, reducir la volatilidad de su ciclo económico y generar empleo. En caso de materializarse ese proyecto desarrollista, la participación de la agroindustria pasaría a representar del 60% del valor actual al 50% para el 2030 debido al crecimiento esperado de los productos generados por otros complejos exportadores. Esto disminuiría la demanda de bodegas para graneles y se aumentaría la demanda para contenedores.
Canal Magdalena y/o Canal Punta Indio? A continuación el especialista se adentra en las discusiones políticas que rodean a las vías navegables, donde el gobierno no logra fijar una política de estado consensuada de todo el arco político -que no ha sido
Desafío Exportar | Noviembre 2021
convocado- y en beneficio exclusivo del país, dejando fuera a personajes con espurios intereses personales en detrimento del país. Los temas en cuestión son las vías de acceso desde y hasta el océano: Canal Punta Indio y Canal Magdalena donde el especialista destaca la inexistencia de estudios económicos que avalen la conveniencia de contar con dos ingresos náuticos. Aquí cabe destacar que tampoco existe un análisis geopolítico, teniendo en cuenta la situación de Uruguay que se vería seriamente perjudicada por la utilización del Canal Magdalena. Uruguay tiene opciones, todas costosas, que le permitirían no perder el 100 por ciento de su negocio actual; tal vez la llave de acceso al financiamiento vendría de alguno de sus dos de sus aliados estratégicos: China y Brasil.
Dragado y Balizamiento También presenta tres opciones de gestión para el dragado y balizamiento, una completamente estatal, financiada mediante el peaje o bien con subsidios del Estado. Una segunda opción donde el control estaría en manos del Estado, tercerizando los trabajos de dragado y balizamiento y obteniendo el financiamiento a través del cobro del peaje o con subsidios del Estado. Para la tercera opción el especialista sugiera una vuelta al modelo que operó exitosamente durante 25
35
años el tramo concesionado, donde el Estado llamaría a licitación para que una o varias empresas (si se divide por tramos) se hagan cargo de toda la operatoria sin aportes del erario público. En cuanto a la tercera opción y en virtud de la desinformación que circuló en los últimos tiempos, el experto se detiene a explicar lo que para muchos resulta una obviedad, y es que
“la soberanía no se encuentra en riesgo si se llama a una licitación internacional dado que el Estado es quien retiene el control de la actividad pudiendo rescindir el contrato en caso de incumplimiento”. Para que los funcionarios puedan tomar una correcta decisión acerca del modelo a implementar Barbero sugiere analizar distintos puntos: la eficacia del modelo para asegurar la navegabilidad; la eficiencia con que lo haga, que se reflejará en el costo del peaje; la distribución de los riesgos propios -demanda, comportamiento hídrico, tipo de cambio, riesgo institucional, de gestión de recursos, etc.); la sostenibilidad ambiental y por último la capacidad de innovación y desarrollo de capital humano. El especialista también explica el modelo actual que se está llevando adelante, luego de haberse concluido la extensión de la licitación, donde a través del decreto 427/2021 el Estado está implementando una versión desprolija de la segunda opción de manejo, por un plazo de un año con opción a renovación. Barbero atinadamente aconseja “las buenas prácticas en la
gestión pública sugieren separar las funciones de política y el rol de autoridad concedente de las funciones de operación y de las regulaciones y control”.
Puertos & Logística Bajo título “El futuro del Puerto de Buenos Aires” Barbero explica la transformación de los buques de carga contenerizada que ingresan a los puertos de Buenos Aires donde previo al año 2010 el 84 por ciento de los buques tenía una capacidad inferior a los 5.000 TEUS, mientras que en el 2020 se registró que el 46 por ciento superaba esa dimensión, en su mayoría se trata de buques de 7. 000 TEUS. Al mismo tiempo en el mundo ya se encuentran operando buques de 23. 000 TEUS y en la región buques de 18.000 TEUS. Estos cambios en la matriz de transporte implican la necesidad de adecuación de los puertos y de los canales de acceso a los mismos. En caso de no hacerlo las líneas navieras tocarán solo los principales puertos que son aptos para el tamaño de sus nuevos buques, debiendo realizarse trasbordo a barcos más pequeños (feeder) para que la carga llegue a su destino final. Argentina tradicionalmente recibía a las principales líneas ma-
rítimas pero desde hace algunos años la situación se modificó. Aproximadamente el 30 por ciento de los contenedores que ingresan o egresan del país y un 11 por ciento de los que operan en la región metropolitana, realizan transbordos, la mayoría en puertos de Brasil cuya profundidad es de 15 metros. Esta situación se agudizará y Argentina (al igual que Uruguay) dejarán de recibir rutas directas y aquí el especialista afirma que el impacto de perder rutas directas es objeto de debate. Los estudios empíricos son contundentes, afirmando que la falta de conexión directa bilateral implica una pérdida importante de competitividad (Fugazza & Hoffmann, 2017). Desde la perspectiva de las navieras, se sugiere que la reducción de costos que pueden generar los grandes buques y una buena organización de servicios feeder podría representar una oportunidad de reducir los fletes a los usuarios (Datamar, 2020) y para otras terminales alternativas de la vía de navegación troncal. Barbero resume que el desafío para la Argentina en materia portuaria y de accesos, es adaptarse a los cambios que se están imponiendo en el mundo sin perder de vista el análisis de las proyecciones de transporte que requerirá el país en los próximos años. Puertos y canales deberán estar a la altura de esos requerimientos incluidos los ambientales y para ello será necesario trabajar en conjunto con otros países de la región, hecho que permitirá diseñar planes operativos y estratégicos más profesionales en el marco de una gobernanza portuaria moderna y sólida.
Desafío Exportar | Noviembre 2021
36
logística
Opinión
Un colapso marítimo que agrava las dificultades logísticas del sector exportador en la Argentina Ezequiel García Corado Gerente General de Outland Logistics.
La falta de espacios y contenedores, así como el fuerte incremento del precio de los fletes ponen en jaque al normal desenvolvimiento de la actividad, en un momento donde el país está urgido por generar divisas. A los problemas locales, como los elevados costos logísticos, la peor bajante del río Paraná en muchas décadas y algunas huelgas portuarias, al sector exportador de la Argentina se le suman serias dificultades de índole internacional. La más relevante es la vinculada a la escasez de contenedores, demoras portuarias y espacio en los buques, situación que se presenta
en todo el planeta y Argentina no queda afuera. En este contexto, los valores de los fletes hoy pueden superar al valor de la mercadería, cuando antes eran de entre el 5% y 20%. La situación, que se vive diariamente en el sector, fue también alertada por diferentes entidades, entre ellas el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), entidad que nuclea a 64 pymes y grandes compañías del campo, que representan el 65% de las exportaciones nacionales y un 18% del PBI. Tal como lo describió el CAA, el colapso “marítimo” comenzó por una situación de roleos, que son los pasajes de cargamento de un buque a otros posteriores. Así, se registraron demoras que superaron las 6 semanas. A eso, se sumaron las anulaciones de las reservas, a lo que se conoce como “bookings”, entre exportadores privados y compañías marítimas y agentes de carga. Tras esas cancelaciones, se produjeron incrementos que fueron del 200% hasta el 800% en las coti-
Desafío Exportar | Noviembre 2021
zaciones de los valores promedio de los últimos tiempos. Por eso, los exportadores advierten sobre “pérdidas cuantiosas”. Otro aspecto que preocupa al sector es el efecto retroactivo de los precios, ya que se aplicaron a contratos ya negociados y que fueron modificados unilateralmente por los armadores. Esta medida es considerada irracional por los exportadores, y sin justificativo, más allá de las vicisitudes que surgieron a nivel global. Lo cierto es que esta realidad deberá ser atendida cuanto antes para poder destrabar varias operaciones. Incluso, pensando en el mediano y largo plazo, será indispensable solucionar varios aspectos domésticos, para así amortiguar las dificultades que surjan en el mundo. De lo contrario, será imposible exportar US$ 100 mil millones anuales en productos agroindustriales y generar 700 mil nuevos puestos laborales de cara al 2030, objetivos que el Gobierno nacional planteó con el envío de un proyecto de ley al Congreso.
37
Desafío Exportar | Noviembre 2021
38
exportaciones
Opinión
Hidrógeno verde: un proyecto con perfil exportador Marcos Pejacsevich Presidente de la Cámara Argentino Croata de Industria y Comercio.
Las tecnologías verdes garantizan un desarrollo sustentable e inclusivo; el desafío de la energía renovable no es el costo, sino la flexibilidad de contar con ella en el momento preciso. El hidrógeno verde, el cual se genera a partir de electricidad procedente de energías renovables, se ha convertido en una de las fuentes de energía limpia de mayor crecimiento e importancia para combatir el cambio climático. Es una transición energética necesaria, representa una ventaja competitiva para Argentina en convertirse en productor de hidrógeno, no sólo para profundizar su transición energética sino también
para generar divisas a través de la exportación. De allí la importancia de que los productores nacionales se preparen correctamente y asuman su papel ante las nuevas posibilidades de comercio que ofrece esta nueva fuente ilimitada de energía. El hidrógeno verde denota una gran ocasión para crear empleos y desarrollar proveedores competitivos en un nuevo mercado en donde hay muy poca oferta para una gran demanda. También presenta otras ventajas: puede ser almacenado y transportado, es 100 % sostenible ya que no emite gases contaminantes ni durante la combustión ni durante su proceso de producción y puede ser utilizado en la industria automotriz, en el transporte marítimo y en el aéreo. La exportación del hidrógeno verde abre un sinfín de desafíos para el desarrollo de la economía argentina cuyo potencial ocupa una posición de liderazgo en una industria estratégica y emergente, cada vez más competitiva en el escenario mundial. Este país cuenta con capacidades distintivas, recursos naturales estratégicos, ener-
Desafío Exportar | Noviembre 2021
gías limpias que el mundo necesita, industrias, ciencia y tecnología, y economía del conocimiento. En la Cámara Argentino Croata de Industria y Comercio, trabajamos en promover, apoyar y facilitar las relaciones de las comunidades empresariales argentinas y croatas. De hecho este año celebramos el trigésimo aniversario de la institución, que con mucho orgullo presido desde el año 2019. Somos parte activa de la historia de las relaciones comerciales entre Argentina y Croacia y nuestras rondas de negocios son pilares fundamentales para mantener el desarrollo constante y estable de sus economías de cara al futuro. El papel clave que el sector exterior ejerce, conduce a seguir delineando e implementando un espacio de construcción a través de una estrategia de inserción en el comercio internacional, con un alcance a largo plazo. En un ámbito adecuado para explorar y crear negocios, el poder trabajar junto a otros países articulando alianzas internacionales y acuerdos de cooperación, sin duda transforma lo potencial en realidad.
39
Desafío Exportar | Noviembre 2021
40
exportaciones
Comercio Bilateral
Las exportaciones a Brasil crecieron 37% en septiembre pero los números siguen en rojo En un informe de la consultora Abeceb, publicado en el portal MercoPress, Argentina registró un superávit comercial con Brasil en septiembre tras un aumento interanual de las ventas del 37% interanual.
Según los últimos datos, el comercio bilateral subió un 46% en lo que va de año, en comparación con el mismo período de 2020, con exportaciones argentinas por valor de más de u$s 8,000 millones. Las nuevas cifras significan que nuestro país se está recuperando después de dos años de fuertes reveses. Claves de esta recuperación fueron el maíz, el trigo y las industrias automotriz y siderúrgica, según un estudio de la consultora Abeceb. El flujo comercial (exportaciones + importaciones) ascendió a u$s 1.976 millones en septiembre (+ 28,8% interanual), creciendo por noveno mes consecutivo. Aunque por debajo de los u$s 2.122 millones de agosto, el comercio se mantuvo en un nivel alto, siendo el mejor septiembre desde 2017. También mostró una recuperación total del confinamiento de 2020, con un aumento acumulado de 46,1% interanual en 2021 y 8,6% en comparación con el mismo período en 2019. La balanza comercial fue prácticamente neutral en septiembre (+ u$s 1 millón), aunque representó sin embargo una mejora significativa respecto al déficit de u$s 91 millones registrado en septiembre de 2020. Aún así, entre enero y septiembre las cifras rojas comerciales
Desafío Exportar | Noviembre 2021
acumuladas ascendieron a u$s 602 millones, los peores datos para el mismo período desde 2018. Las exportaciones a Brasil totalizaron u$s 988 millones, mostrando un incremento de 37% interanual. Septiembre fue el noveno mes consecutivo de crecimiento, mientras que las compras argentinas saltaron 21,5% interanual a u$s 988 millones, séptimo mes consecutivo en alza. En los primeros nueve meses de 2021, las exportaciones a Brasil crecieron 44,7%, totalizando u$s 8.141 millones, mientras que las importaciones argentinas mostraron un crecimiento aún por encima del 47,5%, alcanzando los u$s 8.743 millones. Según Abeceb, durante el resto del año el comercio con Brasil se mantendrá en “niveles altos, con exportaciones e importaciones por encima de los niveles prepandémicos”, aunque “están surgiendo algunas fuentes de incertidumbre”. El comercio se verá favorecido por un mejor desempeño de ambas economías hasta fin de año debido a avances en vacunación, menores restricciones y disminución de casos, pronostica el documento. Las exportaciones automotrices argentinas continua-
41
rían creciendo, así como las manufacturas de origen industrial (MOI) en general, en línea con la recuperación de la producción industrial en Brasil; mientras que un mercado de divisas más estresado en los próximos meses afectaría las importaciones. Las autopartes; los productos semi-acabados, los lingotes y otras formas de hierro y/o acero y mineral de hierro impulsaron la suba de las compras externas con un incremento de u$s 103 millones tras registrar en algunos casos exiguos niveles de importaciones en septiembre del año pasado. En sentido contrario, profundizaron su caída las compras de vehículos de pasajeros (-50% i.a.).
Como una devaluación del peso argentino parece inevitable en el corto plazo, es de esperar un avance en las compras y un aplazamiento de las ventas, lo que profundizaría el sesgo del déficit cambiario. Por otro lado, la persistencia de dificultades en las cadenas globales de suministro continúan generando desabastecimiento de ciertos insumos clave, afectando la dinámica productiva de algunas industrias, y con ello, el comercio entre países. Abeceb también advirtió que no se deben ignorar los efectos del histórico bajante del río Paraná que pueden obstaculizar el flujo normal del comercio entre los dos países.
Desafío Exportar | Noviembre 2021
42
exportaciones
PyMEs
El Gobierno simplificó un trámite clave para Pymes exportadoras El principal cambio es que el propio exportador puede hacer la factura de venta al exterior sin necesidad de recurrir a un operador logístico.
El Ministerio de Desarrollo Productivo simplificó los trámites de exportación para emprendedores y pymes, que ahora podrán realizar la factura de venta al exterior sin necesidad de contratar a un operador logístico. La decisión se formalizó en la Resolución 699/2021
Desafío Exportar | Noviembre 2021
de la Secretaría de Industria, publicada en el Boletín Oficial. El régimen de exportación simplificada está vigente desde mayo de 2017 y tiene por objeto de facilitar las operaciones de exportación de menor cuantía, con fines comerciales, a través de prestadores de ser-
43
vicio postal. Ese régimen se modificó dos años después, para permitir que los mismos usuarios emitan las facturas de venta, incorporando a su vez nuevos operadores logísticos para ofrecer diferentes tipos de servicios en mejores condiciones de competencia. Ahora, Desarrollo Productivo consideró que “resulta necesario entonces actualizar también los procedimientos relativos del régimen”. Según lo dispuesto, para acceder al programa, el usuario debe dar de alta el servicio “Exporta Simple” en el sitio web de AFIP, registrándose con su CUIT y su Clave Fiscal. A los fines del registro de las operaciones, el usuario debe cargar, por única vez, los datos de cada cliente y las mercancías a exportar. También debe realizar la cotización de la mercadería a exportar y seleccionar al Operador Logístico del Régimen Exporta Simple (OLES) que le resulte más conveniente. Una vez seleccionado el OLES -a través del cual se exportará la mercadería- el usuario visualizará el Documento de Exportación Simplificada (DES), de acuerdo
a los datos anteriormente cargados. Luego, el usuario confeccionará la factura de exportación, de acuerdo con el texto oficial. El tamaño máximo permitido de los bultos a exportar será publicado en el sitio web de Exporta Simple, aclaró el Poder Ejecutivo. Por su parte, los operadores logísticos deberán emitir la factura de su servicio, de acuerdo al valor de la cotización emitida en la web de Exporta Simple, y subirla al mismo portal. Asimismo, tendrán que transferir a los usuarios las sumas percibidas en concepto de reintegros a la exportación, en el término de 10 días hábiles, a contar desde el efectivo pago por parte de la AFIP, deduciendo de esas sumas los impuestos que por derecho correspondan. Según estadísticas oficiales, más de 2.600 usuarios ya utilizan la herramienta de simplificación de exportaciones de pequeñas y medianas empresas. Las operaciones de venta al exterior se hicieron por un promedio de U$S 2.810 cada una y con un peso de 37,5 kilos. Son más de 120 los destinos de las exportaciones a través de este régimen, principalmente a Estados Unidos, Chile, Uruguay, México y Perú.
Desafío Exportar | Noviembre 2021
44
exportaciones
Carne de Cerdo
Caen 80% las exportaciones argentinas de carne de cerdo en tercer trimestre de 2021 Las exportaciones de carne de cerdo cayeron durante julio, agosto y septiembre, en un 83,23%, de 14.033 toneladas en 2020 a 2.354 toneladas actuales. Las exportaciones argentinas de carne de cerdo cayeron un en un 83,23%, de 14.033 toneladas en 2020 a 2.354 toneladas actuales, en el tercer trimestre de 2021 debido a una caída en la demanda china y una fuerte caída en los precios internacionales, a pesar de una demanda interna estable. Esta abrupta caída provocó que los envíos descendieran de 31,891 toneladas exportadas en 2020 a 28,468 toneladas en los primeros nueve meses de 2021, a pesar de que los envíos de carne de cerdo estaban hasta junio alrededor de 10,000 toneladas por encima en la comparación interanual. Se espera que este año termine con la primera caída de las exportaciones desde que Argentina comenzó a comercializar carne de cerdo en el exterior en 2017. El expresidente de la Asociación Argentina de Porcicultores, Juan Uccelli, dijo que los envíos finalizarán en 2021 con un volumen de 35.000 toneladas (7.000 toneladas menos que en 2020), cuando se esperaba que alcanzara el récord de 60.000 toneladas. Esas cifras convertidas a moneda fuerte representan exportaciones por valor de 85 millones de dólares, frente a 105 millones de dólares el año pasado.
Desafío Exportar | Noviembre 2021
Uccelli explicó que esta caída se debió a una retracción en la demanda china, que representa el 80% del total de las exportaciones argentinas, sumado a una fuerte baja de los precios internacionales. La subida del precio del maíz y la soja, principal alimento para los cerdos, provocó que una gran cantidad de productores chinos abandonaran el circuito por las pérdidas provocadas por el aumento de los costos. “Al salir del sistema, el equivalente de casi todas las granjas de Argentina envió los animales al matadero, lo que generó un excedente de carne en China y una disminución de las compras en el mercado mundial”, dijo Uccelli. Guillermo Proietto, gerente general del consorcio exportador Argenpork, explicó que “durante el primer semestre lo que estaba pasando en China es que el precio del cerdo vivo comenzó a bajar localmente, debido a una importante recuperación de la producción”. La fiebre hizo que los productores se apresuraran a liquidar la producción, sumado a un punto en el año que no es de alta demanda de carne de cerdo en ese país. Eso hizo que el precio bajara y terminó por detener la producción.
45
Además de estos factores, “en agosto se esperaba que China reanudara las compras, pero a finales de julio un importante broker chino y brasileño se declaró en quiebra y provocó un problema gravísimo para el sector, ya que dejó muchos contenedores sin pagar en China o de camino a ese destino cargados de carne de cerdo”, explicó también Uccelli.“ Mientras tanto, empezaron a ofrecer esa carga para venderla rápidamente y lo que valía u$s 2.500 la tonelada se convirtió en u$s 1.000”, agregó. Pero mientras los precios internacionales caían, el mercado interno argentino de cerdos vivos se recuperó, lo que provocó que lo que se dejó de exportar pasara a ser absorbido por el mercado interno. A principios del tercer trimestre comenzó a reactivarse el llamado canal HoReCa (hoteles, restaurantes y catering), lo que generó una mayor demanda y un alza en los precios internos del kilo vivo, señaló Uccelli. “Había mucha demanda, por lo que a medida que había más demanda, el precio del cerdo pagado al productor subió, de u$s 1,26 a u$s 1,35 el kilo vivo. Normalmente, en septiembre hay una fuerte demanda. Con esa situación
hoy es u$s 1,53”, señaló. “El mercado interno está muy bien, se gana dinero. Será un muy buen año para el sector, mejor que el año pasado”, anticipó Uccelli.
Juan Uccelli, Asesor del Sector Porcino, expresidente de la Asociación Argentina de Porcicultores.
Desafío Exportar | Noviembre 2021
46
exportaciones
Acuerdo
Argentina e Indonesia firmaron un acuerdo de cooperación en Materia Halal Indonesia es uno de los diez destinos más importantes para las exportaciones agroindustriales argentinas. Argentina e Indonesia firmaron un Memorándum de Entendimiento en materia de cooperación en la garantía de productos Halal, lo que supone el primer paso para el comercio de productos Halal entre ambos países, en el marco de la estrategia desplegada por la Cancillería para aumentar las exportaciones argentinas y consolidar mercados. En términos de intercambio bilateral, Indonesia es uno de los diez destinos más importantes para las exportaciones agroindustriales argentinas (1.300 millones de dólares en 2020). A partir de esta firma comenzará una colaboración conjunta entre países y con el sector privado para determinar y validar los requisitos, características y procesos para el reconocimiento de las certificaciones Halal. Para los consumidores musulmanes el sello Halal en los productos supone un requisito desde el punto de vista religioso, y un además un signo de calidad sanitaria. Abarca las más diversas áreas, desde cosméticos y moda hasta repuestos de automóviles, alimentos y servicios. El certificado Halal garantiza que un determinado producto o servicio cumple con lo que establece la Ley Islámica (Sharia) para su consumo, y certifica la trazabilidad completa de la cadena, desde la producción hasta el envase y consumo. Argentina es el segundo país de Latinoamérica en celebrar un acuerdo de este tipo con Indonesia, con el que se abren mayores oportunidades para las exportaciones argentinas. Por otro lado, se espera que el reconocimiento del sistema de certificaciones Halal permita generar trabajo en la industria certificadora argentina y agregar valor a nuestras exportaciones. La Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales, en el ámbito de la Cancillería argentina, y la Agencia
Desafío Exportar | Noviembre 2021
de Garantía de Productos Halal, del Ministerio de Asuntos Religiosos de Indonesia, serán los organismos encargados de definir los pasos. El acuerdo fue firmado por el embajador argentino Gustavo Torres, por parte de Argentina, y por Muhammad Aqil Irham, Director de la Agencia de Garantía de Productos Halal de Indonesia. La firma se llevó a cabo en el marco del Tercero Foro de Negocios Indonesia – América Latina y el Caribe (INA-LAC 2021). Indonesia es un mercado dinámico con 270 millones de personas y una clase media en crecimiento. Es el país con mayor cantidad de musulmanes en el mundo (88% de su población). Sólo en consumo de alimentos y bebidas Halal en Indonesia alcanza los 170 mil millones de dólares, más que cualquier otro país a nivel global.
47
Desafío Exportar | Noviembre 2021
48
transporte
Opinión
Transporte marítimo regional
Integrarse, la última oportunidad para recuperar la Marina Mercante Capitán Gustavo Roca Presidente SEMARBRA. sedebuenosaires@semarbra.com.ar
En la actualidad nuestra marina mercante esta reducida al transporte de cabotaje mayoritariamente con buques tanques. Lejos quedó la presencia de la bandera argentina en todos los rincones del planeta. Los últimos 30 años no fue posible encontrar consenso para desarrollar una Marina Mercante regional sólida, acorde a lo que Argentina merece, leyes y decretos, mayoritariamente inconclusos, no alcanzaron para dotar a las empresas navieras argentinas de las armas para poder competir en un mercado globalizado, extremadamente competitivo y con buques radicados en paraísos fiscales.
El camino para reconstruir una marina mercante para defensa de la soberanía marítima del país y cumplir con el manifiesto de Belgrano “una nación que deja hacer por otra una navegación que puede hacer por sí misma, compromete su futuro y el bienestar de su pueblo”, es el tráfico regional; principalmente el que se registra con Brasil, nuestro principal socio comercial en la región, teniendo en cuenta que el 65% de las cargas que se mueven en el mercado regional utilizan la modalidad fluvio-marítima y que tan solo en el ámbito del acuerdo bilateral (ley 23.557) se desplazan un promedio de 5 millones de toneladas al año.
El servicio de transporte marítimo es clave para el desarrollo regional y para consolidar una posición estratégica como la que impone el mercado mundial de fletes actual, concentrado en pocas empresas, donde se están desarrollando nuevos puertos Hubs en el norte de Brasil. Esta nueva situación logística impone la imprescindible presencia de armadores locales en el transporte regional, que garanticen la cadena de
Desafío Exportar | Noviembre 2021
suministro, como frecuencias de navegación, tiempos de tránsitos, puertos de escala, no cancelaciones, capacidad de bodega y calidad de servicios, para beneficio de los cargadores nacionales, tanto importadores como exportadores. En el año 1985 Argentina y Brasil firman el segundo acuerdo bilateral de transporte marítimo con el objetivo de fomentar sus flotas mercantes e industria naval. Este acuerdo bilateral de transporte fluvio-marítimo abarca el servicio de transporte de mercaderías que se desplazan entre puertos argentinos y brasileños y se transformó en la piedra fundacional del Mercosur en la materia, el cual -en el año 1998- resuelve integrarse también en materia de servicios; aprobándose así el Protocolo de Montevideo sobre el Comercio de Servicios del MERCOSUR, que establece las reglas para alcanzar la “liberación intrazona” en el transporte por agua, a partir de los acuerdos bilaterales vigentes a ese momento (acuerdos sobre transporte marítimo Brasil/Uruguay y Argentina/ Brasil). Inicialmente, el acuerdo bilateral Argentina/Brasil cumplió sus
49
objetivos, pero con el transcurso del tiempo y la falta de una clara política naviera argentina, se puso en evidencia la falta de competitividad de la bandera nacional. Por el contrario,
los países vecinos pusieron en práctica exitosas políticas públicas, caso por ejemplo del Paraguay que se presenta al mundo como el país con la segunda flota fluvial; Uruguay que ha desarrollado una fuerte política portuaria, ofreciendo al mundo el Hub del MERCOSUR; y Brasil que cuenta con una poderosa industria naval; flota mercante y desarrollo portuario. Lamentablemente a contramano de la opinión y necesidades de los arma-
“
De mantenerse esta situación el
MERCOSUR habrá decidido excluir a sus armadores de la prestación de ese servicio y dejar el comercio exterior en manos de los países competidores dores brasileños, el gobierno de Brasil anuncia, sin explicación ni fundamento alguno, la caída del bilateral a partir del 05/02/22, acuerdo que funcionó a lo largo de 30 años sin mayores discrepancias ni costos extras para los exportadores. Recordamos algunas de las principales características de este
”
acuerdo que abarca todos los puertos argentinos y brasileños, todas las cargas transportadas entre ellos, armadores registrados, 50% de participación para cada país, y muchas ventajas que se verían anuladas ante la apertura irrestricta del transporte marítimo regional a los armadores extranjeros,
Desafío Exportar | Noviembre 2021
50
transporte
quienes operan buques de bandera de conveniencia, que se produciría ante la caída del bilateral. Tanto los navieros brasileños como argentinos, afectados al tráfico bilateral, han expuesto ante las respectivas autoridades nacionales, las consecuencias negativas que acarreará esa iniciativa, tanto para el propio sector como para el conjunto del comercio exterior de bienes. Los armadores loca-
les quedaran expuestos a la competencia desleal que representan los buques extrarregionales, que operan con costos de banderas de conveniencia y pueden ofrecer fletes a menor costo, sin contar en nuestra defensa con mecanismos semejantes a las cláusulas de salvaguardia que se activan en el comercio internacional de bienes cuando se lesiona a los productores locales. La culminación del acuerdo bilateral,
sumada a la falta de competitividad multicausal y endémica de la Marina Mercante Argentina dará el golpe final al sector, lesionará la ley de cabotaje nacional, y la consiguiente extinción del sector integrado por empresas navieras, tripulante, trabajadores de tierra y de sus actividades conexas como la industria naval. Mientras tanto, los cargadores regionales observan con suma preocupación, la peor crisis de la logística mundial del transporte marítimo, desencadenada a partir del COVID19 y que ha derivado en una férrea reducción de la oferta de bodega. A la fecha los fle-
tes para el transporte marítimo se han multiplicado exponencialmente y a pesar de eso los cargadores no consiguen buques que hagan escala en todos los puertos donde solían hacerlo; y en el mejor de los casos, es decir si hacen
Desafío Exportar | Noviembre 2021
escala, nada les garantiza que conseguirán espacio para transportar sus cargas y cumplir con sus compromisos de venta en tiempo y forma. De mantenerse esta situación el MERCOSUR habrá decidido excluir a sus armadores de la prestación de ese servicio y dejar el comercio exterior en manos de los países competidores. Los distintos actores deben reflexionar sobre la imperiosa necesidad estratégica que tiene el sector naviero para la economía nacional, comprender que en el contexto de la logística y la visión estratégica que nos impone el siglo XXI, el transporte marítimo argentino debe comenzar a ser revalorizado y considerado un aliado de las exportaciones de commodities y demás bienes de producción nacional, es decir un componente que le suma valor agregado a las exportaciones y que se termina reflejando en la balanza de pagos. Queda en evidencia que el Mercosur
51
no podrá mostrarse al mundo como un mercado integrado, si excluye de su ámbito de aplicación al servicio regional de transporte por agua. Es responsabilidad de los Estados Partes del Mercosur no discriminar al servicio de transporte marítimo, dejándolo descarnadamente expuesto a la competencia desleal que hoy representan los armadores extranjeros y cumplir con el Protocolo de Montevideo sobre el Comercio de Servicios que es parte integrante del Tratado de Asunción de modo tal de extremar todos sus esfuerzos para arribar al acuerdo multilateral marítimo regional y es responsabilidad de
las autoridades nacionales argentinas reflexionar sobre la imperiosa necesidad estratégica que tiene el sector naviero nacional para la economía del país, creando urgentemente las bases para
una flota regional de bandera competitiva, generadora de divisas y fuentes de trabajo. Una vez que los hechos se produzcan será inviable retomar el camino para el relanzamiento de la marina mercante nacional. El gobierno nacional debe impulsar en forma urgente una política naviera para que los armadores nacionales puedan competir en las mismas condiciones que los extranjeros y brindar una herramienta imprescindible para que los cargadores regionales argentinos cuenten con un transporte eficiente y regular, para poder exportar en tiempos de escasez de buques. Desde el 2005 los países miembros del MERCOSUR vinieron negociando un Acuerdo Multilateral de Transporte Marítimo, pese a los grandes esfuerzos que realizaron las autoridades argentinas del sector hasta el año 2015, no pudo ser aprobado, principalmente
por la negativa sistemática del Uruguay que prioriza su política portuaria. Este acuerdo proponía un gran cabotaje regional, reservando el cabotaje nacional para cada país, esto hubiera otorgado muchos beneficios a las diferentes marinas mercantes e industrias navales. A mi entender, es necesario que Argentina, dentro de sus prerrogativas en el MERCOSUR, reflote dicho acuerdo en forma inmediata para poder instrumentarlo a partir de febrero próximo. La reunión del Subgrupo de Trabajo N° 5 de Transportes del Mercosur, ámbito competente para ello, debió reunirse en el corriente mes, pero el encuentro ha sido suspendido por el Grupo Mercado Común. En materia de servicios de transporte no hay segundas oportunidades. Caído el bilateral, será inviable retomar el camino para el relanzamiento de la marina mercante nacional.
Desafío Exportar | Noviembre 2021
52
transporte
Tecnología
Hacia una movilidad más sustentable: el rol clave de la tecnología La pandemia deconstruyó la forma en la que viajamos los argentinos. Por eso es fundamental aprovechar este impulso y trabajar desde todas las áreas para lograr buenas prácticas de traslado urbano que sean seguras y amigables con el medio ambiente.
Sin lugar a dudas la pandemia por Covid-19 afectó por completo la vida en sociedad, con consecuencias muy negativas en muchos aspectos y con algunas oportunidades de mejorar las políticas que se venían llevando a cabo en otros. Este es el caso de la Seguridad Vial y la Movilidad Urbana, ya que el cambio de escenario -sobre todo en el transporte públicopermitió pensar nuevos abordajes y maneras de lograr un desplazamiento más sustentable. En relación a este tema Horacio Botta Bernaus, abogado, investigador y docente con más de 36 años de experiencia en la temática expresó “La pandemia nos planteó un cambio de paradigma en el que el peatón y el ciudadano cobran gran protagonismo. La bicicleta dejó de ser un mero vehículo recreativo para convertirse en un nuevo medio de transporte. Desde el Estado deben acompañarse estas nuevas prácticas con medidas bien planificadas para garantizar seguridad y rutas adecuadas para los ciclistas”. Al pensar el rol de las empresas en este nuevo escenario Botta Bernaus, afirma: “Ya no se trata sólo de ajustarse el cinturón de seguridad o manejar de manera responsable -dos aspectos centrales en Educación Vial- sino de que las empresas cuenten con una planificación amigable con el medio ambiente: por ejemplo que utilicen un solo auto para trasladar a varios empleados o eviten hacer viajes innecesarios.”
Desafío Exportar | Noviembre 2021
La tecnología, una gran aliada A la hora de mejorar la movilidad, la tecnología es un engranaje muy importante ya que aporta datos relevantes para tomar decisiones acertadas. “Existen herramientas tecnológicas que se convierten en grandes aliadas: la implementación de soluciones de manejo seguro en transporte, modelos predictivos para gestionar el flujo de tránsito, detección de comportamientos por video (machine learning), estacionamientos monitoreados por sensores IoT, matrices de movilidad peatonal, detección temprana de infracciones de tránsito, sistemas de feedback de maniobras riesgosas en tiempo real, entre otros avances tecnológicos que impulsan una modernización de la movilidad urbana”, enumera Martín López Ramos, Gerente de Tecnología de Pointer. En este sentido, la implementación de tecnologías inteligentes de comportamiento de manejo, pueden reducir en gran porcentaje los accidentes viales, alineándose con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) para 2030, además de generar ahorros materiales en mantenimiento (por mal manejo de los vehículos), en pólizas de seguros (al prevenir accidentes), y también evitando costos asociados a una mala imagen de marca. “Con las soluciones de telemetría es posible detectar malos hábitos de conducción, evidenciables en maniobras como fre-
53
La bicicleta fue el medio de transporte que más creció durante la cuarentena
nadas, giros y aceleraciones bruscas del vehículo, que no solo provocan desgaste de neumáticos y desperdicio de combustible sino que impactan notablemente en el medioambiente. En este contexto, el concepto de Manejo Seguro que impulsamos desde la compañía crece cada vez más gracias a la utilización de dispositivos conectados (IoT), que simplifican y hacen más seguras las tareas diarias de personas y organizaciones, además de brindar datos de valor para tomar decisiones a futuro”, explica Martín López Ramos.
Políticas adecuadas Por otra parte, las políticas públicas relacionadas a este tema tan importante, buscan contar con datos de calidad en tiempo real para utilizarlos en la toma de decisiones. Debido a la situación epidemiológica mundial, los expertos optaron por fomentar dos herramientas ya conocidas: • Vehículo particular: con la problemática de que no todas las personas podían acceder económicamente a este medio, y que a nivel global la tendencia indica que las personas van a dejar de tener auto propio y utilizarán más servicios públicos de movilidad. • Bicicleta: ya era parte del plan, pero cobró velocidad de incorporación de más ciclistas en los últimos dos años. La bicicleta fue el medio de transporte que más creció durante la cuarentena. Con la pandemia, su uso aumentó un 156% en el país y un 177% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), según datos oficiales. El desafío es lograr bicisendas y/o caminos seguros en las grandes ciudades, ya que el 86% de los siniestros viales en bici se da por fuera de las ciclovías.
Martín López Ramos, Gerente de Tecnología de Pointer
En relación al transporte público, que de a poco va recuperando sus valores históricos, las organizaciones del sector ya están incorporando soluciones de manejo seguro, ecoconducción, y medición de flujo de pasajeros -entre otras herramientas- que sólo algunos años atrás eran muy poco aplicadas por esta industria. “Por suerte hubo un cambio de paradigma y las flotas de transporte público suman tecnología para mejorar su servicio y por ende la movilidad urbana de la mano de la reducción de incidentes viales, y de las fatalidades o lesiones graves que esto conlleva, provocadas a partir de eventos evitables con el uso de estas soluciones”, explica López Ramos. La clave está en avanzar en forma gradual pero firme y sostenida, hacia una modalidad sustentable, que genera ahorros económicos y promueve el ejercicio físico, entre otros beneficios. Está comprobado que al agregar nuevas formas de circular más amigables con el medio ambiente, las personas se vuelcan más hacia ellas.
Desafío Exportar | Noviembre 2021
54
política internacional
Opinión
Monólogo argentino y avance británico Dr. César Augusto Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Ex Asesor de la Cámara de Diputados de la Nación y en el Senado de la Nación. Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor.
«Todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas» (Res. 1514 ‹XV› ONU, 14/12/1960 inc. 6). No parece entenderlo así el Reino Unido de Gran Bretaña, que ha hecho oídos sordos a todas las resoluciones; mientras que los reclamos diplomáticos argentinos apoyados internacionalmente, como el recibido el pasado 21 de este mes en la ONU, resultan necesarios, pero
insuficientes. Sabemos, que en 1965 la ONU dictó la Res. 2065 (XX) reconociendo la disputa entre Argentina y el Reino Unido respecto a Malvinas y los instó al diálogo; pero, ya pasaron 56 años de monólogo y cooperación unilateral argentina y 45 años de avance territorial y de explotación británica. En este escenario, hay unos pocos argentinos, que contrariando las citadas resoluciones y la Constitución Nacional y, desconociendo las cuestiones geopolíticas, económicas, jurídicas e históricas quieren que los gobiernos tengan en cuenta la opinión de los isleños, a pesar de solo tratarse de habitantes británicos implantados en Malvinas, como ya quedó demostrado en el plebiscito de 2013. En esta línea están Antón; de Ipola; Filippelli; Gargarella; Iglesias; Kovadloff; Lanata; Noriega; Novaro; Onaindia; Palermo; Sábato; Sabsay; Sarlo y Sebreli; a los que se agregan Luis Romero y Sabri-
na Ajmechet candidata a diputada de “Juntos” que pusieron en duda que las Malvinas sean argentinas; Patricia Bullrich, que sugirió que podrían haber cambiado Malvinas
Desafío Exportar | Noviembre 2021
por vacunas y Marcelo Kohan que prometió a los isleños «un plebiscito sobre la soberanía» (Infobae, CARI, 2018), con la particularidad que este último hoy pertenece al Consejo Nacional de Malvinas. Con las opiniones de estos personajes que tienen una gran exposición pública y la instrumentación de políticas erróneas, erráticas o ausentes y, a pesar de lo previsto en la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional, se ha provocado la más grande pérdida territorial de la historia argentina, desde la independencia nacional. El 23 de septiembre de 1973 el FREJULI ganó las elecciones con la fórmula Perón-Perón obteniendo el 61,85% de los votos. Un frente integrado por peronistas, frondizistas, demócratas cristianos, conservadores populares, socialistas y otros apoyos de la izquierda. Como producto de las gestiones diplomáticas realizadas durante ese gobierno democrático el 1 de diciembre de 1976 las Naciones Unidas aprobaron la Res. 31/49, en base a las Res.
55
1514 (XV) del 14/12/1960; 2065 (XX) del 16/12/1965; la 3160 (XXVIII) del 14/12/1973 y, teniendo en cuenta, la Declaración Política aprobada por la Conferencia de los Países no Alineados (Lima, 25 al 30/8/1975), donde en especial, se pidió a los gobiernos que “…aceleren las negociaciones relativas a la disputa sobre la soberanía…” y “…se instó las dos partes a que se abstengan de adoptar decisiones que entrañen la introducción de modificaciones unilaterales mientras las Islas están atravesando por el proceso recomendado en las resoluciones arriba mencionadas”, cuestión que el Reino Unido violó sistemáticamente y que, distintos gobiernos invisibilizaron esta importante resolución bajo el falso pretexto que fue dictada durante el Proceso Militar (escondiendo el valioso trabajo precedente) y, hasta cedieron es-
pacios y recursos e, incluso, cooperaron en favor de los intereses de esta potencia invasora. Los resultados están a la vista: en 1965 la disputa se limitaba a Malvinas. En 1989/90 por el Acuerdo de Madrid se incorporaron formalmente las Georgias del Sur (3.850km2) y Sándwich del Sur (310km2) y el Reino Unido consideró con este Acuerdo haber dado fin a la disputa. En 1976 al dictarse la Res. 31/49 el Reino Unido ocupaba Malvinas (11.410 Km2 y tres millas marinas alrededor). Desde esa fecha y a hoy ocupan 1.639.900 km2 del territorio marítimo e insular y, nos disputan 1.430.367 km2 de la plataforma continental y 965.597 km2 de la Antártida Argentina. En 1976 la explotación de los recursos argentinos en el área de Malvinas era poco significativa. A partir de ese año y, especialmente desde
los Acuerdos de Madrid, el Reino Unido otorgó licencias pesqueras a empresas extranjeras que capturan 250 mil toneladas por año por un valor de mil millones de dólares. Se formaron sociedades mixtas española-británicas y desde 2021 estas sociedades deberán tener el 51% de las acciones a favor de los isleños. En 45 años las empresas se llevaron 11.250.000 toneladas de productos pesqueros por un valor estimado en los 45.000 millones de dólares. Desde 1976 y especialmente desde 1982 más de 350 buques extranjeros capturan un millón de toneladas de recursos pesqueros migratorios de la Z.E.E. Durante la década de 1980, la Cancillería rechaza en 1981 la propuesta británica de “congelar por un determinado plazo la cuestión de la soberanía…”; oferta que hacía suya “sin vencimiento” Caputo en 1987, aun-
Desafío Exportar | Noviembre 2021
56
política internacional
que no alcanzaría el Acuerdo debido al prematuro fin del gobierno radical (1989). Sería Cavallo, quien firmaría los Acuerdos de Madrid, bajo la “fórmula del Paraguas”. Arturo Frondizi le decía a Cavallo al respecto: “para los peronistas usted es un traidor a la patria”. Desde 1982 y en especial a partir de 1989 con los citados Acuerdos y el otorgamiento de licencias pesqueras, se acrecienta la pesca por parte de buques extranjeros y, la internacionalización del mar argentino. En 1983 se inicia un proceso de desmalvinización. Se instala un proceso de desculturalización y desinformación, presentando a la guerra de Malvinas como vergonzante que minimiza el sentido de pertenencia del Archipiélago e ignora el rol cumplido por los combatientes argentinos en Malvinas y el Atlántico Sur, facilitando a los británicos el inicio de una serie de procesos ruinosos en perjuicio del país. En 1985 el Reino Unido inaugura un nuevo Aeropuerto en Malvinas que facilita las operaciones militares desde las Islas. En 1986 el Canciller Caputo concreta el «Acuerdo Marco de Cooperación» con la URSS y Bulgaria con la intensión fallida de que sus buques pesquen en el área de Malvinas. Como respuesta a estos Acuerdos, el Gobernador británico ilegal en Malvinas anuncia la creación de una «Zona Provisional de Conservación y Administración de Pesquerías» (FICZ), estableciendo, por primera vez, un área de 150 millas en torno a Malvinas prohibida a los buques argentinos, además de reivindicar, la Z.E.E. y una Plataforma Continental de 200 millas (438.000 km2) alrededor de Malvinas. El mismo año se crea la «Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur» (ZPCAS) aprobada por la Res. 41/11 del 27/10/1986 la ONU, con la participación de todos los Estados con ZZE en el Atlántico Sur; pese a ello el Reino Unido incrementa su armamento en las islas y la explotación de los recursos. En la década del 1990, se firman
los Acuerdos de Madrid I y II en 1989/90 que confirman la «fórmula del paraguas»; la entrega de la pesca al Reino Unido y las restricciones militares británicas que consolidan su ocupación militar y económica del Atlántico Sur. En 1990 Cavallo firma el “Acuerdo del Gallinero”, de conservación conjunta de los recursos pesqueros al éste de Malvinas, un área con forma de medialuna en territorio argentino, que facilita al Reino Unido el otorgamiento de licencias pesqueras. Con el descarte de 4.000 km2 al sudeste de Malvinas, el Reino Unido se ajusta a las previsiones de la CONVEMAR (Art. 74º) respecto a la delimitación de espacios entre países ribereños vecinos, estatus que el Reino Unido pretende. En 1991 Cavallo promueve la determinación de las Líneas de Base del territorio continental argentino que le allana al Reino Unido la posterior demarcación de una Z.E.E. de Malvinas. En 1993 el Reino Unido amplía su ocupación hasta 200 millas alrededor de las Islas Georgias del Sur y Sándwich del Sur. Esta determinación implicó una mayor ocupación marítima y el control meridional del Atlántico Sur y su vinculación con la Antártida. En 1994 el Reino Unido se apropia de 1.400 Km2 al noroeste de Malvinas, por fuera de la exclusión británica (FICZ), que denomina “GAP”, para proteger sus capturas de calamar. En 1995 la Argentina y el Reino Unido acuerdan una investigación pesquera conjunta en un sector más amplio que el de la exclusión británica, obteniendo una información vital para otorgar licencias ilegales a buques extranjeros. En 1996 en Londres, el secretario de Relaciones Exteriores Andrés Cisneros explica, como exitoso el Acuerdo donde se normalizan las relaciones con Inglaterra, sin que la Argentina limite ocupación territorial de esta o, la libre explotación de nuestros recursos. En 1998 la Argentina firma un “Convenio de Cooperación Militar” con el Reino Unido y, en lugar de re-
Desafío Exportar | Noviembre 2021
ducirse la presencia militar británica en el mar argentino, ésta traslada el Comando Sur desde la Isla Ascensión a Malvinas, instalando la mayor base de la OTAN en el Atlántico Sur y, se mantiene la obligación de informar los movimientos militares argentinos. En 1999, Cisneros acuerda combatir los “buques sin licencias británicas”, una de las mayores cooperaciones unilaterales argentinas en favor de la economía isleña. Durante la década del 2000. En el 2000 se aprueba por Ley 25.290 el llamado Acuerdo de Nueva York (adoptado el 4 de diciembre de 1995) sobre la conservación de las especies transzonales y altamente migratorias, que -de ratificarse- pondría en manos de los Estados de Bandera con mayoría de votos en las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP) el control de las especies migratorias argentinas, abriéndole las puertas al Reino Unido para intervenir en la administración del Atlántico Sur bajo pretexto de considerar a Malvinas un estado ribereño. Es un Acuerdo que violentaría la Constitución Nacional (DTP). En 2005 la Unión Europea vota su Constitución, e incluye, a Malvinas, Georgias, Sándwich y la Antártida como Territorios Británicos de Ultramar y, los británicos otorgan licencias de pesca por 25 años en Malvinas, en una clara demostración depredadora de los recursos argentinos. En la década del 2010. En 2011 el Reino Unido inicia las exploraciones petroleras en Malvinas y, en 2015 anuncian el hallazgo de petróleo a unos 200 km del archipiélago. El Reino Unido crea en 2011 la «reserva Blue Belt más grande del mundo» con 1.070.000 km2 (tres veces más grande que el Reino Unido) en jurisdicción argentina, alrededor de Georgias y Sándwich del Sur, para asegurarse la llegada de peces a Malvinas, incluidos 20 mil Km2 de dentro del área de la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antár-
57
ticos. En 2012 el director ilegal de Pesca de Malvinas, John Barton declaraba: «sin la Pesca los Malvinenses no podrían haber subsistido» (sic). En 2016 se ratifica de hecho el Acuerdo de Madrid, con el denominado Pacto Foradori-Duncan que declara: «adoptar las medidas para remover los obstáculos que limitan el crecimiento económico y el desarrollo sustentable de las Islas Malvinas». Este pacto reactivó las investigaciones pesqueras conjuntas suspendidas en 2015 y, habilitó vuelos de Malvinas a San Pablo, facilitando el comercio con este importante centro económico y de acceso al mundo. En el 2016/17 la Comisión de Límites (CLPC) de la Plataforma Continental aprueba el informe argentino, por el cual, recomienda que, sobre el total de 1.782.000 km2 presentados, queden firmes solo 351.633 km2, dejando sin tratar 1.430.367 km2 por entender que son espacios en
disputa con el Reino Unido. En 2018 la Cancillería requiere al Congreso de la Nación la aprobación del Convenio para la Conservación del Atún en el Atlántico Sur con “el ingenuo interés” de preservar una especie que no está presente en la Z.E.E. Argentina, que le permitiría una mayor injerencia al Reino Unido. En 2019 se otorgan a empresas británicas áreas offshore de explotación petrolera, entre Malvinas y el continente argentino, consolidando la presencia británica en esa región austral. Durante la década del 2020. En 2020 se crea por ley 27.558 una Comisión integrada con legisladores, académicos y veteranos de guerra, entre cuyos miembros, hay quién tiene una posición alejada a la establecida en la Constitución Nacional. Sancionada la ley 27.564 para aumentar las multas a la pesca ilegal, hasta la fecha no se han aplicado a
los buques que operan en Malvinas o a la captura de las especies migratorias argentinas. En 2021 se produce el Brexit y la salida de Malvinas de la Unión Europea, sin embargo, a instancias de España, se acuerda que los productos de este origen sigan ingresando a Europa sin aranceles, consolidando la economía de los isleños. Los británicos construyen un puerto en Georgias del Sur y anuncian la construcción de un puerto en Malvinas que se constituirá en el epicentro de las operaciones del sur de Atlántico Sur y la Antártida. Uruguay y Chile, mientras tanto, dan apoyo logístico y portuario a Malvinas. La información precedente demuestra la grave violación del Reino Unido de la Res. 31/49 de las Naciones Unidas y la necesidad de nuevas estrategias de Argentina.
Desafío Exportar | Noviembre 2021
58
sociedad
Opinión
Delito en auge: Robo automotor con Inhibidores de Señal Jorge Vitti Consultor en Seguridad Corporativa. Licenciado en Seguridad (IUPFA). Magíster en Inteligencia Estratégica Nacional. (UNLP)
robo, nos acerca un ejemplo de una modalidad delictiva en aumento. El modus operandi no es nuevo, pero lo que ha cambiado radicalmente es la localización y la frecuencia. Otra clara influencia de la pandemia y sus consecuencias en los hábitos de las personas.
El uso delictivo de los inhibidores o “Jammers” “El número de malhechores no autoriza el crimen”. Charles Dickens (1812-1870), novelista inglés.
“Estacioné, me bajé y al toque noté un sonido raro al activar la alarma, no era el sonido habitual. Miré para atrás y vi a un chico de capucha en un auto blanco presionando un algo como un inhibidor. Le grité y rápidamente arrancó el auto y se fue, yo le seguía gritando porque me di cuenta y él también se dio cuenta de eso, por eso se fue” (1) . Este relato de una víctima de un intento de
Es por demás conocido por nosotros el uso delictivo de los dispositivos electrónicos de interferencia/ bloqueo de señal por superposición o “Jammers” en las modalidades delictivas contra la cadena de suministro. Allí persiguen impedir la comunicación y, por ello, evitar también la activación de los
Desafío Exportar | Noviembre 2021
bloqueos de seguridad sobre las unidades de autotransporte en movimiento para evitar su robo. No obstante, esta capacidad tecnológica criminal fue diversificando notoriamente su ámbito de aplicación, explotando otros ámbitos donde los sistemas de seguridad no están tan habituados a luchar contra ellos como sí lo está la cadena de suministros. Es así como empezaron los robos vehiculares, o de su contenido, en aquellos lugares donde la aglomeración de vehículos facilitaba el ocultamiento y detección del criminal. Como una complejidad adicional en la prevención, la capacidad de inhibición de los cierres centralizados y alarmas vehiculares también la tienen equipos de radiofrecuencia
59
de uso común de varias marcas y modelos. Esto configura una tecnología aún más accesible a los delincuentes, como en los siguientes materiales secuestrados por autoridades policiales (Foto 1) . Es importante ampliar los pasos dos y tres de la secuencia. Allí pueden producirse tres situaciones. En primer lugar, el propietario puede no prestar atención y no darse cuenta de que su dispositivo no se activó y su auto no se cerró. En segunda opción, puede ocurrir que se dé cuenta de la no activación, y concluya que se agotó la batería del pulsador. Allí puede tomar dos actitudes: cerrar manualmente las puertas (no se activa la alarma) o dejar voluntaria y conscientemente el vehículo abierto. La tercera y última, sobre la que nosotros debemos trabajar en la prevención, es comprender que puede estar
siendo objeto de un robo de esta modalidad.
Los comienzos Esta modalidad comenzó en los parking de grandes centros comerciales, con gran afluencia vehicular. Esto facilitaba a los delincuentes la posibilidad de un fácil ocultamiento (incluso dentro de un vehículo), y una relativamente sencilla elección de la víctima. Mientras las personas realizaban sus compras, sufrían el robo de sus autos, o de su contenido. Se produjeron muchos hechos similares. Al revisar las cámaras de seguridad se comprobaba la gran dificultad en la detección del delincuente, aún con el hecho consumado. En tal sentido, lo que fuimos aconsejando en esta modalidad, eran poner el acento en el control de las playas de estacionamiento, y
Foto 1
la estadía de personas en las mismas. En efecto, el secreto de la prevención pasa por la efectividad de rondines de seguridad en identificar: • Personas que permanecen en el lugar sin razón aparente por lapsos pro-
Desafío Exportar | Noviembre 2021
60
sociedad
La mecánica delictiva es la siguiente:
comerciales como consecuencia de la pandemia, afectaron la actividad criminal con la modalidad tradicional. Entonces se produjo la diversificación de esta modalidad a un ámbito aún más complicado aún para la prevención: la vía pública. Infinidad de casos se producen en este sentido, llevando necesariamente la prevención, en forma casi excluyente, a la capacitación del probable damnificado. Los lugares más peligrosos siempre van a ser las arterias más concurridas, los lugares de mayor afluencia de gente donde los delincuentes cuenten con mayores posibilidades de pasar desapercibidos mientras observan, elijen y consuman el delito. En tal sentido, hay algunas consideraciones útiles de prevención, de acuerdo a las experiencias recogidas: • Evitar estacionar en zonas donde haya muchos vehículos detenidos en doble fila (es la ubicación preferida de los delincuentes para un rápido escape).
longados y en ubicaciones variables.
y es reciente su estacionamiento.
• Personas que permanecen dentro de los vehículos estacionados.
• Esto es porque los delincuentes tienen allí la mayor cantidad de tiempo disponible para accionar contra él, y con menores riesgos de cruzarse con el propietario.
• Indicadores de posible presencia delictiva a la cual hay que hacerle notar que se conoce y controla su presencia, a efectos de disuasión. • La tecnología delictiva necesita de la proximidad al blanco para ser efectiva, hecho que debemos poner a nuestro favor.
Los momentos u oportunidades de la prevención: • El momento oportuno para intensificar el control es cuando se produce el arribo de un nuevo vehículo
• Es importante en este momento poder prestar atención al correcto cierre del vehículo por parte del propietario. • En caso de no poderse realizar, controlar por rondín la presencia o no de personas que no tienen ninguna finalidad allí, próximos al vehículo recientemente arribado.
La diversificación Los cierres de los grandes locales
Desafío Exportar | Noviembre 2021
• Controlar el correcto cierre y activación de la alarma del vehículo. De no poder llevarlo a cabo, DESISTA DE ESTACIONAR EN ESE LUGAR Y DE AVISO AL POLICIA MAS CERCANO. • No deje pertenencias u objetos de valor en el habitáculo del vehículo, de forma que sean visibles desde el exterior y elegibles como blanco. • En varias oportunidades los delincuentes eligen personas solas con bebés a cargo, o personas mayores. No dude en alejarse si alguno de los indicios anteriores se materializan.
La movilidad criminal También se han manifestado oportunidades en las cuales los delincuentes no están ubicados en un
61
La víctima baja de su vehículo con su niño
Dos delincuentes descienden del vehículo en doble fila
Un delincuente entra en la tienda con la víctima
Avisa al otro delincuente que puede actuar
El cómplice roba en el interior del auto
El delincuente recibe el aviso de robo consumado
lugar fijo, sino que seleccionan a sus potenciales víctimas circulando por la vía pública, buscando la oportunidad. Esto permite presuponer una evolución en el accionar criminal en la elección del blanco y no “al voleo”. El caso que muestro a continuación demuestra un
seguimiento a la probable víctima, cuya condición de vulnerabilidad era encontrarse acompañado de un niño de corta edad. Se presume que ello disminuiría su posibilidad de reacción. Video completo en https://www.youtube.com/ watch?v=dd1b3ivEmzk
Espero que estos breves comentarios sean de utilidad para no ser víctimas de un hecho de estas características. Un gran saludo, desde mi querida República Argentina. (1) https://www.resumendelaregion.com/alerta-inhibidoresun-robo-frustrado-y-una-modalidad-que-crece-en-alta-gracia/
Desafío Exportar | Noviembre 2021
62
sociedad
Opinión
Neuroarquitectura: una tendencia que pisa fuerte en Argentina Livia Armani Fundadora de la startup Space Guru.
La neuroarquitectura es una disciplina que se enfoca en la reducción de factores estresantes de los espacios a nivel decoración, diseño y la construcción, y como ello incide en las emociones. Es decir, el desafío de crear espacios placenteros tanto en el ámbito familiar como el laboral, que contribuyan al bienestar y la productividad, tiene su sustento en la ciencia y las disciplinas combinadas. Lo cierto es que los elementos de la arquitectura y el diseño de interiores inciden directamente en el subconsciente, algunos pueden potenciar el comportamiento de una persona, así como calmar su estrés o ansiedad, mientras otros pueden alterarlo.
En Argentina por ejemplo, más del 90 por ciento del tiempo que las personas están despiertos, lo pasan en edificios -espacios cerrados-. Y seguramente, muchos de estos espacios no fueron diseñados pensando en el confort y bienestar de las personas. Es por ello, que la neuroarquitectura aparece como una corriente de aire fresco que coloca a las personas en el centro de la escena, priorizando su bienestar, comodidad y felicidad a la hora de diseñar los espacios en un edificio, departamento o casa. Que la neuroarquitectura sea tendencia es clave, además, para el rendimiento laboral. En pre-pandemia, se conoció un estudio de Gallup, donde el 77% de las personas no estaban comprometidas con su trabajo por causa de la falta de espacio en la oficina. Luego, esta sensación también se pudo advertir rápidamente en los hogares, cuando producto de la pandemia, casi todo el mundo tuvo que trabajar de forma remota: los hogares no estaban preparados para también cumplir con la necesidad de un espacio abierto, lumínico, con buena vista
Desafío Exportar | Noviembre 2021
y confortable. De a poco las familias comenzaron a readaptar sus ambientes para que la jornada laboral y el encierro se hicieran más llevaderos. “Esta disciplina trata de entender cómo el espacio afecta a nuestro cerebro y, en consecuencia, a nuestro estado emocional y comportamiento”, afirma Mundo Iñarra, miembro del grupo de investigación Neuroarquitectura del Instituto de Investigación e Innovación en Bioingeniería i3B, de la Universidad Politécnica de Valencia, España. Por su parte el Dr. Sergio Altamonte, arquitecto y profesor asociado de la Universidad de Nottingham destaca: “Los edificios y espacios urbanos deben ser diseñados, en primer lugar, según sus ocupantes. La importancia de la arquitectura como desencadenante del bienestar físico, fisiológico y psicológico se está convirtiendo hoy en día en un tema de gran relevancia”. Ya en la década de 1980, el arquitecto sueco Roger Ulrich pudo demostrar en una investigación que llevó a cabo durante 8 años, que el efecto de una hermosa vista en
63
la habitación de un hospital puede acelerar la recuperación de un paciente después de una cirugía. Otros estudios también ponen en evidencia que la presencia de la naturaleza relaja el estado emocional, disminuyendo los niveles de ansiedad y estrés, ya sea que se observe desde una ventana o que haya presencia de plantas en los interiores, suele relajar los niveles de ansiedad y de estrés. También se reveló en sitios experimentales que los techos altos estimulan las actividades creativas y artísticas. Mientras que los techos bajos favorecen la concentración, el trabajo rutinario y la sensación de seguridad para dormir. Asimismo, rodearnos de objetos e imágenes que tienen un significado emocional positivo aumenta la sensación de bienestar. Un ambiente rico en estímulos favorece la generación de nuevas conexiones neuronales, por ejemplo cuadros, fotos o frases son elementos decorativos que pueden mantener ágil y joven el cerebro. Siguiendo con esta línea, resulta
evidente que, si la presencia de la naturaleza puede generarnos bienestar, entonces el caos nos generaría estrés: cuando se “amontonan” o “acumulan” objetos, se crean obstáculos para la mente y hay confusión. En cambio, un espacio ordenado y despejado puede aportar más calma. Todo lo que hay afuera incide adentro de manera directa o indirecta: un entorno armonioso y agradable promueve la secreción de hormonas relajantes y del bienestar, como la serotonina o la oxitocina. La neuroarquitectura recomienda pensar en cada espacio según su función. A veces esto implica primero despejarlo, ya sea para reorganizar, rediseñar, liberar espacio para nuevo mobiliario o simplemente para tener más espacio y evitar el caos. En este sentido las personas eligen opciones como Space Guru, una baulera inteligente para hacerlo. Y justo en esta época del año es normal que las personas empiecen a guardar objetos que son propios de la temporada invernal, como
ropa y zapatos. También percibimos un aumento en equipos deportivos de invierno como esquís y en las estufas eléctricas y caloventores. Seguido de radiadores, lavarropas y camas. Además de este tipo de objetos, una situación muy recurrente en esta época del año es que las personas empiezan a liberar espacio en sus balcones, terrazas y patios para disfrutarlo con los días más calurosos que están por venir. Así que todo eso que estaba ocupando espacio en estos ambientes de la casa, suelen ser puestos en cajas y enviados a guardar hasta el próximo año. Estas tendencias reafirman una realidad: nuestro entorno influye en cómo descansamos, producimos y cómo nos sentimos. Los colores y los tipos de materiales ejercen una gran influencia. Lo importante es tener claro que el diseño puede aumentar nuestro rendimiento, reducir el estrés, la ansiedad o la depresión y mejorar nuestra calidad de vida.
Desafío Exportar | Noviembre 2021
64
salud
Opinión
Síndromes Mielodisplásicos:
¿Cómo detectarlos precozmente? Dr. Marcelo Iastrebner Ex-Presidente del Grupo Latinoamericano de SMD (GLAM) y Jefe de Servicio de Hematología del Sanatorio Sagrado Corazón de Buenos Aires. Docente Adscripto de la Universidad de Buenos Aires y Docente en la Sociedad Argentina de Hematología.
Los síndromes mielodisplásicos (SMD) son un grupo de trastornos relacionados con la incapacidad del cuerpo de producir suficiente cantidad de células sanguíneas normales. Estas células son generadas por la médula ósea que se ubica dentro del hueso, más precisamente, en el material esponjoso óseo. Durante la Mielodisplasia se puede producir la reducción de la producción de cualquier tipo de
células sanguíneas, a veces de todas: los glóbulos rojos (encargados de transportar oxígeno a los tejidos del cuerpo), los glóbulos blancos (que ayudan a proteger contra las infecciones y a combatirlas) y las plaquetas (que intervienen en la coagulación de la sangre). Los SMD suelen afectar mayoritariamente a varones adultos mayores de 65 años. Su incidencia es de 2 a 5 casos cada 100.000 habitantes por año, entre personas de 65 a 70 años; ascendiendo a cerca de 20 cada 100.000 habitantes por año en los mayores de 80. En general, son adquiridos durante la vida, aparentemente por alteraciones genéticas o genómicas. Por motivos que aún se desconocen, se pueden presentar también en algunas familias más que en otras. Se ha descubierto que hay genes anormales transmitidos por uno o ambos padres y que aumentan las probabilidades de desarrollar un tipo infrecuente (<1%) de SMD hereditarios. Los pacientes pueden no presentar síntomas o sí, éstos pueden ser:
Desafío Exportar | Noviembre 2021
moretones de fácil aparición, fatiga o sudoración, anemia por falta de glóbulos rojos e infecciones por bajo recuento de glóbulos blancos. Los recaudos en pandemia son los mismos que para cualquier persona, aunque se debe reforzar el aislamiento, vacunarse obligatoriamente no solo para Covid-19 sino para gripe y neumonía. El procedimiento más eficaz en las formas de SMD avanzadas es el alotrasplante de médula ósea pero, son muy pocos los pacientes que pueden acceder al mismo debido a su edad y/o antecedentes médicos. Otras terapias pueden incluir transfusiones de sangre y plaquetas, filgastrim, eritropoyetina, lenalidomida, hipometilantes, etc. Cada una de ellas tiene indicaciones precisas. Son importantes los controles periódicos de sangre a fin de anticiparse a la progresión de la enfermedad (si esto ocurriese) y evitar así complicaciones. Reconocer los síntomas precozmente y cumpliendo con los controles periódicos, se podrá lograr una buena calidad de vida.
65
Desafío Exportar | Noviembre 2021
66
salud
Vitrificación de Ovocitos
Ser madre después del cáncer de mama
El 95% de los cánceres de mama son curables si se detectan a tiempo. La vitrificación de ovocitos es la técnica de conservación de la fertilidad más utilizada ante un diagnóstico oncológico.
Existen alternativas para ser madre luego de transitar el cáncer de mama. Si bien aquellas pacientes que deben someterse a tratamientos con rayos o quimioterapia
pueden ver afectada su reserva ovárica de manera parcial o total, hay maneras de preservar la fertilidad. La vitrificación de ovocitos es una excelente alternativa que permite guardar aquellos de mejor calidad y de menor edad, antes que la fertilidad de la mujer se vea afectada por estos tratamientos.
“Una vez que el oncólogo otorga el alta, la paciente podrá avanzar en un tratamiento de fertilidad. El 95% de los cánceres de mama son curables si se detectan a tiempo, entonces una mujer que hoy se encuentra en tratamiento de cáncer de mama (por ejemplo, con cirugía, quimioterapia o rayos), dentro de cinco años puede ser dada de alta y en ese momento, con autorización de su oncólogo, avanzar con un tratamiento de reproducción asistida utilizando los óvulos que congeló previamente” , señala el doctor Fernando Neuspiller, de IVI Buenos Aires.
alternativa. “Si una chica de 35 tiene que esperar 5 años para tener un hijo, es importante que guarde sus óvulos, aunque el cáncer en sí no afecte la fertilidad, sino por el tiempo de espera para poder concebir” , detalla la Dra. Doris Raso, especialista en fertilidad de IVI Buenos Aires. Por otro lado, para quienes tienen antecedentes familiares de cáncer de mama, también es una buena alternativa preservar. En general, los estadios precoces del cáncer de mama tienen menos tiempo de demora entre el alta del tratamiento curativo y la posibilidad de llevar a cabo un embarazo. No ocurre lo mismo con los cánceres más avanzados o de estadios más agresivos. “Al tener los
También ocurre que hay pacientes que tienen cánceres en estadios muy precoces que no requieren tratarse con rayos o quimioterapia. En esos casos, aunque la reserva y la calidad ovocitaria no se ven afectadas por el tratamiento de cáncer de mama, los oncólogos suelen
óvulos guardados, una mujer puede esperar todo el tiempo que el oncólogo le indique -por ejemplo, 5 o 10 años- y usarlos después. Esa es la ventaja de preservar los óvulos, la paciente dispone de ellos para utilizarlos en el momento indicado” , señala Raso. Además, la especialista agrega: “Es importante aclarar que ninguna de las técnicas utilizadas hoy en día para preservar la fertilidad afecta negativamente la enfermedad previa o el tratamiento por el cáncer de mama.” Desde el 2014 hasta ahora, en IVI Buenos Aires, se vitrificaron por motivos oncológicos 21 pacientes. Dos de ellas, repitieron el ciclo, es de-
recomendar postergar la maternidad por aproximadamente 5 años, luego de haber cursado la enfermedad. Por este motivo, la preservación de la fertilidad es una buena
cir, lo realizaron nuevamente para contar con una mayor cantidad de ovocitos disponibles a futuro. “Saber que existe un potencial reproductivo en reserva que se podrá utilizar en el futuro una vez curada, motiva y pro-
Desafío Exportar | Noviembre 2021
67
duce tranquilidad a la paciente”, dice Neuspiller.
Los tratamientos oncológicos a los que se exponen las mujeres en edad reproductiva, pueden acabar definitivamente con su fertilidad, por eso, en el caso de que deseen ser madres, resulta necesario salvaguardarla y asegurar un futuro reproductivo después del cáncer . La técnica de vitrificación
de óvulos permite diferir el embarazo al momento en el cual la paciente haya superado la enfermedad, con el pronóstico reproductivo que tenía al momento de vitrificar sus óvulos, antes de iniciar el tratamiento oncológico. Es fundamental que las mujeres que
tienen la enfermedad y desean ser madres a futuro conozcan que tienen disponible la opción de preservar óvulos .
Desafío Exportar | Noviembre 2021
68
novedades empresarias
Flybondi
La aerolínea económica anuncia vuelos a Uruguay. El subsecretario de Turismo de Uruguay, Remo Monzeglio, hizo el anuncio donde especificó los detalles de los requisitos que deberán cumplir los extranjeros a partir del 1 de noviembre para ingresar al país. Los vuelos comenzarán el 1 de diciembre y ampliarán significativamente el mapa de conectividad de Uruguay. Los servicios especificados en el anuncio de Flybondi estarán disponibles los lunes, viernes, sábados y domingos en aviones Boeing 737-800. Los pasajes costarán 68 dólares por trayecto. Flybondi fue fundada en 2018. Fue la primera aerolínea económica de Argentina y tiene una flota de cuatro aviones Boeing 737-800 con una capacidad de 189 asientos. La aerolínea opera en Buenos Aires, Bariloche, Corrientes, Córdoba, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Posadas, Iguazú, Salta, Santiago del Estero, Trelew y Tucumán.
Suru Robotics
El nombre de Epson Robot en Argentina. Reconocida en Argentina por su experiencia en el campo de la automatización industrial, tiene a su cargo la representación exclusiva para la comercialización de los productos Epson, línea robótica. Suru forma parte del grupo empresarial “Tecnigroup SRL”, -con una trayectoria de 40 años en la industria argentina- junto a El Ferretero, Ruedas de Negocios, Tecnifer Productos Biró y Modular Robot. Además de que Epson reparara en los antecedentes del grupo y el track récord de los integrantes de la compañía, Suru obtuvo la licencia para comercializar los robots de Epson en la Argentina gracias la resolución de una serie de problemas que se convierten en “casos de éxito” para la líder japonesa. Los robots de Epson se utilizan en todo tipo de industrias, automotriz, alimenticia, farmacéutica, electrónica, consumo masivo pero toda industria puede tener un robot. Las soluciones de Epson que provee Suru en la Argentina abarcan clientes como Mercedes Benz hasta un fabricante de alfajores artesanales y una compañía que elabora pan dulce o válvulas de bicicleta. Los precios de Epson en materia de robots son los más competitivos del mercado. En la línea de robots de hasta 12 kilos, Epson tiene una de las mejores soluciones, en cuanto a facilidad de programación y precio. Suru lleva adelante la representación exclusiva de Epson Robot para la Argentina pero planea expandirse en Latinoamérica. En ese camino, el objetivo de la compañía japonesa es que Suru sea su centro de capacitaciones para la región Cono Sur.
Desafío Exportar | Noviembre 2021
Hooli
Invierte US$ 1 millón para lanzar la primera plataforma de identidad digital de la Argentina. El emprendimiento argentino Hooli (hooli.la) anuncia el lanzamiento de la primera plataforma de autenticación basada en identidad digital, que propone eliminar la utilización de usuarios y contraseñas. Con una inversión de 1 millón de dólares, la solución -primera en su tipo a nivel local y desarrollada 100% en el país- permite a los usuarios relacionarse con el entorno online mediante sus rostros, las palmas de sus manos o el sonido de su voz. Pensada para liberar a las personas del condicionamiento que implica operar a través de dispositivos físicos, la plataforma invita a una experiencia única en el mercado, en un entorno seguro, simple y confiable, gracias a la incorporación de procesos autoasistidos de autenticación. A través de soluciones de detección de vida dinámica, inteligencia artificial y algoritmos de anti spoofing, es posible dar de alta una identidad, de forma remota, sin necesidad de interactuar con otra persona, en 30 segundos. De esta manera, Hooli ofrece la posibilidad de que dos personas desconocidas entre sí interactúen con total confianza pasando de la experiencia del mundo transaccional a un mundo de interacciones. El diferencial de la compañía radica en la capacidad de generar mecanismo de confianza para todas las partes, para ello Hooli cuenta con aval de los máximos referentes en seguridad a nivel mundial. Posee certificación FIDO y cumple con las normas ISO9001 y PSD2 que garantizan la integridad y privacidad de toda la información de sus usuarios. Además tiene un partnership con DAON, el mayor fabricante mundial de Tecnología de Identificación Biométrica Multifactor, y cuenta con el resguardo de IBM desde donde opera sus servicios de forma más ágil y eficiente. Hooli prevé alcanzar los 150.000 clientes en su primer año de operaciones, sumando una facturación de 3.000.000 de dólares y espera duplicar este número en los siguientes 3 años. “Para el 2022, planificamos el lanzamiento en Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, superando los 25.000.000 de dólares en ventas, lo que nos permitirá luego desembarcar en Brasil, México y los Estados Unidos”, completa el fundador de la compañía.
Kodak Alaris Obtiene el primer premio PaceSetter de BLI en captura distribuida de Keypoint Intelligence. Keypoint Intelligence, el principal proveedor independiente de servicios de prueba e información analítica del mundo para el sector de creación de imágenes a partir de documentos, anunció recientemente que Kodak Alaris obtuvo el premio PaceSetter de Buyers Lab (BLI) 2021-2022 en captura distribuida. Con base en las investigaciones llevadas a cabo en Norteamérica, este galardón reconoce al fabricante original con la cartera líder en tecnología de captura distribuida, que incluye escáneres de función única, software de captura y oferta de servicios profesionales..
69
Agrotoken Decentral Games Realizó el primer festival en realidad virtual en un Metaverso 3D Crypto. El fundador Facebook, Mark Zuckerberg, anunció recientemente que el gigante tecnológico pasó de ser una empresa de redes sociales a convertirse en una “empresa metaverso”, que funcionará en una “Internet incorporada”, combinando el mundo real y virtual más que nunca. Dado que casi tres mil millones de personas usan Facebook cada mes, la sugerencia de Zuckerberg de un cambio de dirección merece cierta atención.
Realizó la primera transacción de una pick up 4x4 con agrotokens. Agrotoken, la plataforma global de tokenización de commodities agrícolas, informó que se realizó la primera transacción intercambiando un vehículo por Agrotokens. Se trata del Productor Agropecuario Dieciocho de Agosto, perteneciente a Guillermo Goñi, de la localidad de San Miguel del Monte que intercambió Tokens de soja (SOYA) por una Pick Up 4x4, de fabricación nacional en el Concesionario Catriel Mapú, lo que constituye un hito para Agrotoken y los agronegocios. Esta transacción se realizó gracias a la participación de tres jugadores clave: el productor, el acopiador y el concesionario. Por un lado, el Productor agropecuario Dieciocho de Agosto poseía tokens de soja que estaban respaldados por granos almacenados en una planta de La Bragadense, que funciona como acopio en el proceso de tokenización de la plataforma de Agrotoken. En tanto, el concesionario Catriel Mapú, una empresa familiar que cuenta 28 años de trayectoria abasteciendo a productores de Olavarría, 9 de Julio y Azul, se sumó recientemente como comercio adherido a la red de intercambio de tokens y a aceptar los agrotokens.
Haya o no Covid-19, la tecnología ha venido a transformar nuestras vidas de una manera que nosotros no nos hubiéramos imaginado hace dos años. La plataforma blockchain, conocida como Decentral Games, la cual está alojada dentro de un sistema de realidad virtual de un cripto unicornio argentino valuado en 1.5 mil millones de dólares, sorprende al mundo con este nuevo sistema de transacciones en Ethereum (ETH) dentro del metaverso. Decentral Games, luego de anunciar su asociación con Atari, Theta, Binance Smart Chain, Polygon, Coingecko y Tron suma la más reciente Amnesia Ibiza de España, una de las discotecas más famosas del mundo. Conjuntamente el primer festival dentro del metaverso de Decentraland, universo propio de sus usuarios dentro de la blockchain de Ethereum. En el evento tocaron en vivo los DJs internacionales más famosos en un festival de transmisión en vivo a lo largo de 12 hrs. La programación incluyó grandes nombres como Yves V, Paul Van Dyk, Benny Benassi, Luciano, Anfisa Letyago, Bushwacka, Luca Donzelli, Caal, Sam Blacky y Romina Malaspina, entre muchos otros. El festival es accesible en todo el mundo y gratuito, se puede ingresar en http://play.decentral.games/amnesia.
Todo esto permitió que la transacción se realizara de manera rápida y segura para todas las partes. “Agrotoken introduce una solución para todos los productores, comercios y proveedores del agro que decidan transaccionar insumos y servicios con sus tokens, de una manera simple y eficiente, a través de links y códigos QR, con toda la seguridad que ofrece la tecnología blockchain”, señaló Eduardo Novillo Astrada, CEO & Co-Fundador de Agrotoken, y continuó, “El desarrollo de este ecosistema implica un gran avance para los agronegocios, en el cual convergen el mundo cripto y el campo, en un marco de confianza, dando paso a una gran cantidad de posibilidades”.
Anclaflex Presenta Látex Acrílico Interior Premium Mate. Su uso está indicado para pintar superficies de mampostería, hormigón, ladrillo, fibro cemento, yeso madera, papel, entre otros, utilizando el fondo correspondiente en cada caso. Las herramientas recomendadas para trabajar son rodillo, pinceleta y airless. Su tiempo de secado es de entre 2 y 4 h entre manos, y cuenta con un rendimiento teórico de 10 a 12 m2 por litro, por mano. Por su rápido secado y bajo olor permite una rápida habitabilidad. Todos los productos de Ancflaflex son fabricados a base a agua y libre de plomo, para el cuidado del medio ambiente, de los empleados en la fábrica, de los colocadores, y de quienes eventualmente habiten los espacios.
Paxful Lightning Network: la nueva opción para comprar con bitcoin en el exterior Se . trata de una herramienta creada para solucionar el problema de la escalabilidad, uno de los mayores desafíos para la red bitcoin. Es una capa de software que opera sobre la red blockchain de bitcoin. Lightning no sólo es capaz de gestionar transacciones en cuestión de segundos, sino que además disminuye notablemente las comisiones por operación. Estas características, favorecen el uso de la moneda para gastos de consumo diario o compras habituales como libros, indumentaria, tecnología, entre otros. Recientemente Paxful -la plataforma financiera de criptomonedas entre pares-, se adhirió a la Lightning Network con el objetivo de brindar a sus usuarios la opción de realizar pagos por bienes y servicios a una mayor velocidad y con tarifas muy bajas.
Cómo comprar en el exterior usando Lightning Network? En primer lugar, se necesita una factura Lightning. Se puede crear en el monedero que recibirá la transacción, sólo hay que asegurarse de que la aplicación a utilizar o el intercambio sea compatible con transacciones Lightning. Una vez que esté lista la factura, dentro del monedero de Paxful, hay que ingresar a la pestaña “Lightning” y seleccionar la opción “enviar”. Ya en esta página, hay que pegar la factura o escanear el código QR y confirmar el monto a enviar. El último paso es hacer clic en “pagar”, y la transacción será realizada casi instantáneamente.
Desafío Exportar | Noviembre 2021
70
on line
Re-enfocá tu energía antes de que termine el año Conectá con lo que HOY te hace bien
Cada año nuevo solemos planificar y ponernos metas. Algunas se van cumpliendo, otras quedan en el camino. En ocasiones nos damos la oportunidad de revisar ese plan a mitad de año y observamos si logramos lo que nos propusimos o no. Ahora, cuando comenzamos a transitar los últimos meses del año y, aunque quizás sintamos que ya es tarde para realizar algún cambio o re-enfocar nuestra energía disponible, si nos preparamos bien es posible aprovechar estos meses para culminar algún proyecto o lograr eso pendiente que nos genere bienestar. Se nos pasan los días con las actividades diarias y nuestras rutinas. ¿Es posible cambiar ahora?, ¿se puede dejar de hacer algo a esta altura del año y comenzar una nueva actividad ?, ¿en qué me beneficiaría? Desde el Counseling les compartimos algunos recursos que pueden ser de utilidad para re-enfocarnos y potenciar nuestros proyectos personales en lo que queda del año. ¿Qué pasa cuando se acerca el final del año?, ¿damos por terminad as las oportunidades para realizar cambios?, ¿o podemos comenzar un nuevo desafío personal? Vamos a juntar las cartas y dar de nuevo para terminar el año conectándote con los objetivos que hoy tienen sentido para vos. Algunos pasos para comenzar con la reflexión: *Tomar un tiempo para vos, para reflexionar y re encontrarte con lo que hoy te motiva, con los objetivos que hoy tienen sentido para vos. Muchas veces nos planteamos objetivos a principio de año y a estas alturas puede que ya no sean significativos para nosotras/os o que necesiten un cambio ya que no es viable cumplirlos de la manera en la que fueron planteados. Identificar lo que hoy tiene sentido para vos es un paso clave para poder redireccionar tu energía. *Para redireccionar la energía es clave dar un cierre a las situacion es o acciones que necesitamos dejar atrás y comenzar a transitar el nuevo camino elegido. Muchas veces seguimos adelante con diferentes acciones solamente por que ya estamos acostumbradas/os y no porque realment e hoy sea algo que elegimos. *Comenzar a dar un paso a la vez, por más pequeño que nos pueda parecer
es un gran logro personal.
*Entender que es posible construir cada día nuestra mejor versión, esa que está más conectada con lo que hoy quiero y necesito. Aprender a darnos un espacio para repensar nos y cambiar puede ser de utilidad para generar un mayor bienestar en tu vida. *Activar una nueva mirada sobre nosotras/os mismas/os que nos permita disfrutar de las pequeñas cosas de nuestra vida Permitirnos pensar que aunque falta muy poco para terminar el año hoy puede ser un buen momento para comenzar de nuevo esa actividad que tanto nos gusta pero no le encontra mos un lugar. Retomar ese libro que te hace bien y lo dejas siempre para mañana, reconectar con nuestros objetivos personales del año, revisarlos y darles nueva forma. Date la oportunidad de cambiar, de aprender algo nuevo, de pensar y mirar tu vida con otros ojos. Nunca es tarde para comenzar, para generar ese movimie nto que te acerque a una versión personal que te ayude a sentirte mejor.
Desafío Exportar | Noviembre 2021
71
Desafío Exportar | Noviembre 2021
72
Desafío Exportar | Noviembre 2021