16 minute read
comercio exterior
Opinión
Libre comercio, la clave para integrarnos al mundo
Advertisement
Eliana Scialabba & Jeremías Morlandi
Directora Ejecutiva y Director de Políticas Públicas.
Argentina cuenta con un gran potencial para desarrollarse, tanto desde el punto de vista productivo, como así también desde los servicios que tiene para ofrecer al mundo. Sin embargo, los políticos, con el afán extractivista de su restricción de presupuesto de horizonte temporal corto, no hacen más que tratar de sacarle lo máximo posible a los sectores generadores de divisas, para mantener una enormidad de sectores y personas improductivas. En este artículo analizaremos brevemente el rol de la libertad económica en el mundo, como potenciadora del crecimiento del PIB per cápita, y como este a su vez se relaciona con una mayor participación de las exportaciones en el producto nacional. Luego presentaremos una síntesis de la situación del agro y las retenciones a las exportaciones, y los efectos positivos que tendría el aparato productivo dada una quita de estas, para luego enfocarnos en el sector de servicios, donde desarrollaremos sucintamente el potencial de la exportación de turismo y el desarrollo de la economía del conocimiento y la innovación. Por último, presentaremos las consideraciones finales a las que arribamos al finalizar el informe.
Libertad económica y comercio en el mundo
De acuerdo con Maddison (1994) (1), durante los últimos mil años la población se multiplicó por 22, mientras que el PIB per cápita en torno a 300 veces. Sin embargo, el gran despegue se dio a partir de 1820, y se atribuye a la aceleración de la productividad, como consecuencia del progreso tecnológico, como así también a la acumulación de capital físico y humano. Sin embargo, también han sido importantes los cambios en las relaciones entre los países en torno al intercambio de bienes y servicios, dado que en torno a 1850 se removieron los aranceles y se liberó la navegación, y recién se volvió al proteccionismo durante las Guerras Mundiales. Hoy en día, nuevamente el mundo se ha cerrado de manera parcial, no obstante, es un mundo mucho más abierto que el previo a hace un siglo y medio. Existen muchos mitos creados y repetidos en contra del libre comercio. No obstante, cuando analizamos la dinámica productiva y comercial de los países que más crecen, notamos que es indispensable para el crecimiento del aparato productivo la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) con las regiones más dinámicas del mundo. Esto permitirá que la
producción interna se coloque en mercados externos, y también nos proveerá de bienes exportados con menores precios que los internos, ayudando a estabilizar el nivel de precios. Los detractores del libre comercio afirman que esos tratados destruyen las economías de los países periféricos que los firman. No obstante, podemos observar que, en el caso de Indonesia, que cerró un TLC en 2010, un año antes del acuerdo, cerró el 2009 con un PIB de 538 mil millones de dólares. En 2018 el PIB ascendía a 1,02 billones de dólares. Lejos de ver arruinada su economía, su PIB per cápita aumentó en esos años 57%. Otro caso es el de Singapur, que ha firmado varios tratados, cerraba el 2009 con un PIB de 192 mil millones de dólares, en 2021, tenía un PIB de 390 mil millones y un PIB per cápita un 65% superior. En América Latina, Chile ha firmado TLC y su PII se multiplicó por más de 2 veces entre 2006 y 2019. Asimismo, a partir de una muesdesarrolla es todo lo contrario, un circulo vicioso.
tra de 36 países del mundo para 2021, se observa en el gráfico que existe una relación positiva entre en PIB per cápita y la libertad económica, como así también con la participación de las exportaciones en el PIB. Por un lado, los países con mayor PIB per cápita son aquellos con mayor libertad económica, lo que además de libre comercio incluye otros indicadores como menores niveles de burocracia, tamaño del Estado, impuestos y regulaciones y mayor independencia de poderes y de instituciones autárquicas, entre otros. Por otra parte, los países que más exportan respecto a su PIB total son aquellos que además cuentan con un mayor PIB per cápita. De esta manera, podemos ver a los países que se encuentran en el extremo derecho, como aquellos que se hallan en un circulo virtuoso de libertad económica, intercambio con el mundo y crecimiento, mientras que otros, entre los que se encuentra Argentina, se ubican en el extremo izquierdo, y lo que aquí se
Agro: restricciones a las exportaciones y potencialidades del sector
Argentina ostenta un lugar entre el club de países que cobra retenciones a las exportaciones, acompañando a Indonesia, Rusia, Irán y Tanzania, entre otros. Habría que preguntarse cuántos de estos países se la pasan hablando sobre fomentar las exportaciones. La agroindustria siempre fue la variable de ajuste desde finales del siglo XIX. Siempre fue la caja a la que se acudió para salir de apuros en la recaudación o cuando se intentaba proteger a un sector para sustituir importaciones. Sólo el gobierno de CARLOS MENEM y DOMINGO CAVALLO eliminó casi totalmente estos aranceles, que fueron restaurados en el año 2002. Desde ese momento hasta finales del 2021, el Estado le retuvo al agro argentino 76 mil millones de dólares. Es decir,
casi 11 millones de dólares por día. Tener retenciones o no, no es algo neutral. Eliminar las retenciones eleva la rentabilidad del sector. Por supuesto no se puede pensar que esta suba en la rentabilidad no tendría su correlato en la producción. Si el incremento de la producción de soja eliminando las retenciones fuera similar al evidenciado cuando se eliminaron las retenciones al maíz y al trigo a finales de 2015, la producción subiría de 45 millones de toneladas en 2021 a 79,8 millones de toneladas. A precios actuales, es un incremento en divisas liquidadas extra de 20 mil millones de dólares.
Servicios: turismo, economía del conocimiento e innovación
Construir un país verdaderamente federal requiere que todo el territorio esté conectado y que existan infraestructura y recursos modernos y competitivos. Desgraciadamente, como ocurre en otras actividades, Argentina frena a esta actividad, con impuestos y regulaciones que no le permiten alcanzar su potencial. Si bien la exportación de servicios turísticos abre varias aristas, es imperativo iniciar con una política de “cielos abiertos”, que implique una decisión de Estado de permitir una liberación total del transporte aéreo. Dichos convenios permiten que los derechos de tráfico aéreo entre países firmantes cuenten con un servicio sin restricciones de las aerolíneas en ambos lados, por lo que resulta inviable pretender impulsar esta actividad si el Estado inclina la balanza a favor de uno de los jugadores, tal como el caso de Aerolíneas Argentinas, que en 2019 generó un déficit de 1.500 millones de dólares. En tanto, en la economía del conocimiento, la clave está en utilizar la información para la generación de valor y riqueza transformándola en conocimiento. La información sola no vale nada, solo cuando esta se integra en un conocimiento aparece el valor. Y en un mundo tan dinámico y cambiante, estos sectores son las primeras líneas de generación del valor. De acuerdo con cifras del Ministerio de Producción, los servicios basados en conocimiento concentran el 12% de las empresas del país (más de 73.000) y el 13% del empleo registrado privado (más de 860.000 trabajadores). Además, es el cuarto complejo exportador (6.900 millones de dólares en 2018); mientras que la industria aeroespacial genera 3.400 puestos de trabajo, la industria 4.0 que se basa en la incorporación de nuevas tecnologías como robótica avanzada, inteligencia artificial, big data, internet de las cosas (IoT) e impresión 3D generó en 2018 más de 230.000 empleos directos y 520.000 empleos indirectos. Luego de la pandemia del Covid19, y la proliferación de trabajo remoto, estos valores se han disparado, sin embargo, no podemos contabilizarlos dado que parte importante de los mismos se encuentran fuera del servicio formal, dadas las restricciones impuestas por el gobierno.
Conclusión
Cerrar las economías no beneficia a la población. Hay sobrados ejemplos a lo largo de la historia, siendo Argentina uno de ellos. Por supuesto que se deben avanzar en paralelo con reformas que les permitan a los productores locales competir, como bajar drásticamente los impuestos, reformar las leyes laborales arcaicas y dotar al país de reglas de juego claras. Sin embargo, no fomentar el libre comercio, sólo lleva a más pobreza, más decadencia, menos innovación y menos progreso. Abrir las economías es importar conocimiento, lo que potencia al capital humano, factor clave para crecer en el largo plazo. Se debe avanzar sin ideologías en el comercio, dado que la población crece, y necesita cada vez más alimentos, mientras que la velocidad de digitalización de la economía avanza a pasos agigantados, y con ella la demanda de servicios basados en el conocimiento, reforzando el potencial exportador.
[1] Madisson, A., (1994), “Economic Growth and Standards of Living in the Twentieth Century”
Exportaciones
40 empresas argentinas de software realizaron una misión comercial a Paraguay
La Cancillería argentina organizó una misión comercial presencial del sector software a Paraguay, conformada por 40 empresas argentinas radicadas en 10 provincias de nuestro país.
La oferta exportable argentina de esta delegación empresarial comprende software especializado en los sectores de IT, Finanzas, Seguros, Educación, Agro y Salud. Las firmas participantes están radicadas en las provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, Santa Fe, Tucumán y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La misión comercial tuvo un intenso programa de reuniones de negocios y un total de 350 encuentros B2B con 50 empresas paraguayas a lo largo de 2 días, con el fin de promover las exportaciones de las empresas argentinas ligadas a los sectores de la Economía del Conocimiento. El mercado paraguayo representa para las empresas argentinas una atractiva oportunidad de generar negocios internacionales dado el intenso proceso de digitalización que lleva a cabo la economía local. Las exportaciones argentinas de Software a Paraguay superan los 8 millones de dólares anuales. La misión es organizada por la Subsecretaría de Promoción del Comercio e Inversiones del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, conjuntamente con los ministerios de Desarrollo Productivo y de Ciencia, Tecnología e Innovación a través de la Fundación Dr. Manuel Sadosky, los Gobiernos de las Provincias de La Rioja, Salta y Santa Fe, la Embajada Argentina en Paraguay y la Cámara Argentina de la Industria del Software (CESSI). El pasado 8 de abril la cancillería argentina realizó una ronda de negocios en el Paraguay de la que participaron 30 empresas nacionales donde tuvieron 234 encuentros de negocios, con 77 firmas paraguayas de sectores como autopartes, agroquímicos, equipos de tratamiento de agua, equipos para la industria, maquinarias para la industria alimenticia, máquina para la manipulación y traslado de cargas y servicios para compresores de bombas, entre otros.
El director General de Gobierno Electrónico del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación del Paraguay, Klaus Pistilli, indicó: “Existen posibilidades de negocios con el Estado paraguayo, dado que el Gobierno de Paraguay se ha sumado a la Agenda Digital impulsada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En ese sentido, nuestro país dispone de una línea de crédito por un monto de 130 millones de dólares. Invito a las empresas argentinas de base tecnológica a presentarse en licitaciones públicas con el fin de impulsar la Agenda Digital junto al Estado paraguayo en las 3 áreas impulsadas: Gobierno Digital, Innovación e Infraestructura y Conectividad”. En el marco de dicha misión comercial y como parte del programa de actividades oficiales, se llevó a cabo el Día de la Tecnología Argentina en Asunción, con una asistencia de más de 100 empresarios, autoridades y medios de prensa especializada. Esta acción de posicionamiento tiene por objetivo central presentar ante el público local las soluciones tecnológicas que ofrecen las empresas argentinas asociadas a este sector. La nómina de empresas argentinas que participaron fue: Ataway S.A., Beclever SA, BIOBOX S.A., BP4 S.A, CABL y Asociados SRL, CATALINAS CENTER SA, COYA sistemas SRL, DATAWISE SA, easycommerce® ( ITBN S.A.), G&L Group, Geniar S.H., GYL GROUP, HOROVITZ, KRAVETZ Y ASOCIADOS SRL, IDEAR TECH SAS, INFOSIS (GISA), INFT S.A., Integral Software SRL, INTELIGENTIA SRL, Intuit, Inx3, iSource, Ithreex global, La Clase Digital, MG INTELLIGENCE SRL, Nativa Digital, NEOS TECH S.A.S., Nexa Informatica, Nybble Group S.A., Quaga S.R.L, Quales Group, ROSARIO SOFTWARE SAS, SFS SRL, Soft Office S.A. (Émerix), Tester Smart SRL, The Eye, TOB, VERITRAN, y Webexperto SRL.
21 empresas argentinas participan en la Feria de Biotecnología más importante
La Cancilleria junto a la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales recibieron a empresas de biotecnología que participarán de la feria Biotechnology Industry Organization (BIO 2022) en la ciudad de San Diego, en los Estados Unidos, entre los días 13 al 16 de junio. La Argentina participará en la Feria con un pabellón propio organizado por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, con la presencia de más de 20 empresas. La feria BIO es uno de los encuentros globales más importantes para el sector. La Exposición tiene lugar todos los años en distintas ciudades de los Estados Unidos y reúne a las principales empresas internacionales del sector, así como PyMEs, proyectos Start Up e instituciones universitarias. Este año se centrará en la industria farmacéutica y durante el evento se desarrollarán distintas sesiones de promoción y capacitación vinculadas a diversas áreas dentro de la biotecnología y la nanotecnología. En la reunión estuvo presente el presidente de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Juan Usandivaras, y participaron las siguientes empresas, encabezadas por la Cámara Argentina De Biotecnología: Gador, Bago Biprofarma, Argenomix, Romikin, Laboratorio Elea Phoenix S.A., Insud, Bioceres, Biogenesis Bago, Mabxience, Untech SAS y Amega Biotech, siendo estas solo algunas de las compañías que realizarán reuniones de negocios en el Pabellón Argentino. En el marco del encuentro, las y los representantes de las compañías biotecnológicas señalaron que la presencia de empresas argentinas en esta edición es récord, y destacaron el rol de liderazgo de la Argentina como representante de América Latina. La BIO se desarrolla desde 1993 y ofrece oportunidades estratégicas de reunión y comercialización para ese sector. La Argentina participa desde 2006 y en esta ocasión contará con la presencia de 21 empresas e instituciones argentinas. Además de las mencionadas, acompañarán a la delegación oficial las siguientes compañías: Gemabiotech S.A.U, Sinergium Biotech S.A, Microgenesis SAU, Laboratorios Richmond SACIF, Stamm Vegh SAU, Latinaba S.R.L., Bioeutectics SA, Kheiron SA, Wiener Laboratorios SAIC y Carpe Scheider & CIA SA.
Exportaciones
Las exportaciones argentinas totalizaron en abril US$ 8.327 millones, con un crecimiento interanual del 35,6%, que fue impulsado por un aumento de 23,7% en precios y 9,6% en cantidades. El valor exportado de abril representa el mayor registro histórico para este mes en la historia. Según los datos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INDEC), los primeros cuatro meses del año acumulan un total exportado de US$ 27.681 millones, por lo que 2022 se mantiene en niveles récords. En ese periodo, las exportaciones crecieron 28,5% con respecto al primer cuatrimestre del año pasado y
superaron en 14% el récord previo de enero-abril de 2012. En cantidades exportadas, alcanzó el segundo mayor registro de la historia, solo superado por el mismo período de 2008. Las importaciones de abril sumaron un total de US$ 6.883 millones, con un crecimiento interanual del 47,3%. Se trata del mayor valor alcanzado para un mes de abril. Las importaciones acumulan en el primer cuatrimestre del año un total de US$ 24.852 millones, lo que representa un nuevo máximo histórico. Respecto del saldo comercial, abril fue superavitario por US$ 1.444 millones, el valor más alto de los últimos seis meses y se acumulan 16 meses consecutivos de resultado positivo. Durante el primer cuatrimestre del año, el saldo comercial totaliza US$ 2.829 millones. Todos los grandes rubros exportados crecieron en abril. Se destacaron las manufacturas de origen industrial, con un incremento de 64,3% en valor y de casi 30% en cantidades. También se registró un fuerte incremento en las exportaciones de combustibles y energía, de 192,7%, impulsado tanto por mayores cantidades (78,5%) como por sus precios (63,5%). Los principales mercados de exportación entre enero y abril fueron Brasil (12,9%), Estados Unidos (7,6%), Chile (6,2%), China (5,9%) e India (5,0%). Las importaciones que más crecieron en abril fueron los combustibles y lubricantes, que triplicaron el valor de abril de 2021. Tuvieron un incremento del 73,8% de sus precios y del 72,6% en sus cantidades. Las compras de bienes de capital también crecieron (42,5%), con un incremento significativo (35,5%) en cantidades. Los principales países de origen de las importaciones durante los primeros cuatro meses de 2022 fueron China (22,8%), Brasil (19,1%), Estados Unidos (9,6%), Alemania (3,7%), y Paraguay (2,8%).
Créditos
Anuncian $4.200M en créditos para las PyMEs exportadoras de La Pampa
La Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa en conjunto con la Cancillería Argentina anunció nuevos créditos y amplió el cupo de la “Línea Desarrollo Federal” para inversiones.
En el marco del Programa “Cancillería Federal”, se anunciaron nuevos créditos por $3.000 millones de pesos para las líneas de financiamiento del Ministerio de Desarrollo Productivo, Desarrollo de Exportaciones y Sustitución de Importaciones, destinadas a PyMEs de la provincia. Además, se amplió el cupo de la “Línea Desarrollo Federal” para inversiones a $1.200 millones. Se firmaron actas para el financiamiento productivo a PyMEs de la provincia y anunciaron la ampliación del cupo de la Línea Desarrollo Federal para Inversiones a $1.200 millones de pesos, para el otorgamiento de créditos de hasta $80 millones de pesos a 5 años y con una tasa fija del 29% durante los primeros 2 años, exclusiva para PyMEs pampeanas. También se informó el nuevo cupo de $3.000 millones exclusivo para PyMEs radicadas en la provincia de La Pampa sobre las líneas de financiamiento para el Desarrollo de Exportaciones y Sustitución de Importaciones, destinadas al otorgamiento de créditos al sector productivo de entre $100 y $500 millones por crédito, a una tasa del 35%. Además se entregaron certificados de elegibilidad a empresas locales que podrán acceder a distintas líneas de financiamiento para desarrollar proyectos productivos, incorporen mano de obra y aumenten sus volúmenes exportables. Se trata de las empresas FRIGORÍFICO HV, Amuyen Rectificaciones, Aberturas Pampeanas SA, Crisba Cañerias y Forestal Pico. En el marco de la actividad, se desarrolló un diálogo con empresas exportadoras locales, donde éstas presentaron sus proyectos de expansión y realizaron intercambios sobre los avances del sector, con la participación de las compañías Manick, Hidromotic y Metalúrgica Kevin, todas ellas pertenecientes al programa “Desafío Exportador” de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. La cancillería y la gobernación pampeana suscribieron una Carta Acuerdo de homologación de las diplomaturas de Negocios Internacionales y de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional con la Universidad Nacional de La Pampa. Estos cursos de posgrado posibilitan que los egresados estén habilitados para ser Asistentes Técnicos de los Programas Federales Desafío Exportador y Argentina Proyecta, que asisten a las PyMEs a desarrollar o potenciar la oferta exportable y para que formulen proyectos de inversión privada. También se rubricó una Carta Acuerdo gracias al cual las PyMEs inscriptas en los diferentes programas de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, podrán acceder a una reducción en los costos de otorgamiento de los créditos gestionados en esta entidad financiera.