Revista Desafío Exportar N° 204.

Page 6

8

economía

Opinión

Cepo a las importaciones 4.0: crónica de una medida anunciada Eugenio Marí Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso y Docente de Economía Internacional UCEMA.

Esta última semana, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) sorprendió (negativamente) endureciendo las condiciones de acceso al mercado de cambios para las empresas importadoras. Llamaremos a esta medida cepo 4.0; básicamente porque es el perfeccionamiento del cepo cambiario a las importaciones que ya viene desde 2019 y que con cada año se fue modificando para hacer más difícil las operaciones económicas con el resto del mundo. Hasta aquí podríamos decir que no hay nada nuevo bajo el sol. Sin embargo, esta última modificación del cepo nos muestra que la autoridad monetaria ya se está quedando sin margen de maniobra. A continuación, profundizaremos so-

bre tres cuestiones que creemos relevantes para entender hacia dónde va a evolucionar el actual control de cambios. Primero, haremos un esfuerzo para presentar la racionalidad que explica la imposición de un cepo cambiario. Y decimos un esfuerzo porque la realidad es que el cepo es la típica medida a la que, si bien vamos a poder encontrarle una justificación de corto plazo, no hallaremos una de largo plazo. Segundo, veremos conceptualmente como fue la dinámica del cepo cambiario. Es decir, una vez que se impuso el cepo, como evolucionó y porqué lo hizo hacia esa dirección y no otra. Y, tercero, analizaremos hacia donde puede seguir evolucionando este esquema a partir de hoy. Una breve advertencia. Si usted es un lector que le gustan las buenas noticias, por favor no lea esta última sección. Vayamos avanzando…

La racionalidad detrás del cepo cambiario Los controles de cambios son sin dudas medidas paradigmáticas. Cualquier economista racional diría que es algo dañino para el desarrollo económico.

Desafío Exportar | Julio 2022

Sin embargo, son algo usual para la realidad económica argentina. Para explicar este aparente oxímoron nos centraremos no ya en la estabilidad o consistencia temporal de la medida, sino en sus efectos de corto plazo. El cepo cambiario es, antes que nada, un tipo de control de precios. El Banco Central fija un precio máximo regulado para la compra-venta de moneda argentina en relación a otras, que lo llamamos tipo de cambio oficial. Por supuesto, este control se hace de tal manera de fijar el tipo de cambio por debajo de lo que sería su equilibrio de libre mercado. Hoy en día esto se ve claramente en la brecha cambiaria. Al último día de junio, en el mercado oficial mayorista el dólar se vendía a $/US$ 125 mientras que el dólar MEP tenía un precio de $/US$ 249, ¡prácticamente el doble! Mediante el control del tipo de cambio, el gobierno a su vez ejerce control sobre la dinámica de otros precios de la economía: los de los bienes transables. Estos son los productos que se puede comerciar internacionalmente y que, en consecuencia, están sujetos a condiciones de arbitraje internacional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.